MAZARRÓN.- Los trabajos de extracción de la embarcación fenicia 'Mazarrón II',
sumergida en la playa de la Isla, en Mazarrón, han concluido con la
extracción de la quilla, según informaron fuentes del Gobierno regional
en un comunicado.
Termina así el "riguroso proceso" que
comenzó el pasado mes de septiembre para sacar a superficie los restos
del pecio, datado en la segunda mitad del siglo VII antes de Cristo.
La quilla, eje axial de la embarcación, es la última de las 22
piezas en las que se dividió el barco para su extracción, una tarea que
se ha desarrollado de popa a proa, abriendo la caja metálica protectora
en la que se ha mantenido para asegurar su conservación bajo el agua.
La consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen
Conesa, ha destacado que los trabajos "han seguido un riguroso plan
elaborado, consensuado y meditado por un equipo de expertos de alto
nivel, dirigidos por el investigador de la Universidad de Valencia
Carlos de Juan, que ha contemplado y previsto todos los escenarios
posibles como garantía de éxito".
Tras culminar los trabajos
de extracción, comienza en el ARQVA, Museo Nacional de Arqueología
Subacuática de Cartagena, la fase de estudio, restauración y
conservación de la madera, con el fin de que pueda permanecer en el
medio aéreo, y el proceso de volver a encajar las piezas de la
embarcación para una futura exhibición al público.
Participarán en esta
fase científicos e investigadores, y permitirá conocer mejor los hábitos
de vida y costumbres de la época.
Conesa ha subrayado que
todo el proceso "es el fruto de la colaboración entre administraciones
para poner en valor uno de los barcos antiguos más completos hallados en
el mundo hasta la fecha, pues se conserva casi entero y es un ejemplo
único de la navegación y la arquitectura naval fenicia".
El
trabajo desarrollado en el marco del proyecto de extracción se
presentará en el Consejo de Patrimonio Histórico que se celebrará en la
ciudad de Murcia.
La UNESCO
incluyó en su Registro de Buenas Prácticas del Patrimonio Cultural
Subacuático el proyecto de extracción del pecio 'Mazarrón 2',
acreditando, por consiguiente, el rigor del trabajo planificado.
Desde el año 2018 se han promovido desde el Gobierno regional, en
colaboración con el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de
Cartagena, una serie de intervenciones arqueológicas de seguimiento y
control sobre el terreno del estado de conservación del pecio.
En 2021, con el fin de garantizar su protección, salvaguarda y
disfrute para las generaciones futuras, se acordó su extracción y
posterior tratamiento de conservación en las dependencias del ARQVA,
decisión que fue adoptada a partir del criterio técnico del grupo de
trabajo creado años atrás al efecto y constituido por especialistas en
la materia y representantes de todas las administraciones.
En
estos trabajos han participado especialistas en arqueología subacuática
y arquitectura naval antigua, así como profesionales de la restauración
de piezas arqueológicas procedentes del mar.
Tras un proceso de debate,
se llegó a la conclusión de que la solución más adecuada era extraer la
nave fenicia', dada la inestabilidad de su situación en el fondo marino
y el riesgo de deterioro o pérdida total que sufría.
Esta
decisión fue refrendada en la reunión internacional de expertos que se
celebró en el ARQVA en mayo de 2021, bajo el auspicio de la UNESCO y con
participación de la comunidad científica internacional que trabaja en
patrimonio arqueológico subacuático.
El
barco fenicio forma parte de un conjunto de dos barcos hallados en la
Playa de la Isla y tanto los pecios como el yacimiento subacuático están
considerados Bien de Interés Cultural (BIC), protegiéndose así toda el
área.
Este yacimiento se caracteriza, hasta el momento, por
la presencia de dos barcos datados en el siglo VI a.C. Del primero se
conserva un tramo de cuatro metros de la quilla, un tablazón y unas
piezas de madera con forma cilíndrica que parecen corresponder a las
cuadernas de la nave, y se encuentra en el Museo Nacional de Arqueología
Subacuática (ARQVA).
El Barco 2, prácticamente completo, se
conservaba en el lugar del hallazgo, protegido por un armazón metálico y
cubierto por arena con el fin de garantizar su conservación. Tiene una
longitud de 8,15 metros y 2,25 metros de manga, fue construido con
madera de ciprés, pino carrasco y olivo, y se localizó en 1995 con todo
su cargamento, los objetos de la tripulación y el ancla, la más antigua
de su tipo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario