viernes, 28 de junio de 2019

Cartagena intensifica las labores de limpieza y mantenimiento de las playas


CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena ha dicho haber intensificado esta semana las labores de retirada de algas y arribazones de las playas del Mar Menor, según informaron fuentes municipales en un comunicado. 

Técnicos de la Concejalía de Infraestructura y Servicios del Litoral han realizado una inspección desde Isla Plana hasta La Manga con el objetivo de comprobar el estado de los arenales y tener una visión global de cara a comenzar por aquellas zonas que más lo requieran.
"Mantener un buen estado de limpieza de todas las playas del litoral se encuentra dentro de las prioridades de la concejalía", según declara la edil de área, María Casajús.
Zonas como las playas occidentales del Mar Menor se encuentran más afectadas debido a nuestro tipo de climatología, como lo son los vientos de levante que se vienen dando estos últimos días en el municipio, haciendo que se requieran unas actuaciones más meditadas. "Estamos priorizando la limpieza y conservación de estas zonas", prosigue la concejala.
Con este motivo, las labores manuales han dado comienzo en las playas de Punta Brava, Los Nietos y Los Urrutias, donde el personal del Ayuntamiento ha intensificado su colaboración con la empresa Tragsa contratada por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para realizar estas tareas.
Casajús afirma que existe un seguimiento no solo del estado de los arenales, sino también de la climatología que va a afectar para priorizar las labores de limpieza siempre de acuerdo a los consejos de los científicos que velan por la salud del Mar Menor.

El Ayuntamiento de Murcia adquiere un busto de Juan de la Cierva

MURCIA.- La Junta de Gobierno ha dado el visto bueno a la adquisición de un busto de Juan de la Cierva que será colocado en una céntrica plaza en los próximos meses. 

La escultura, realizada en bronce y con peana de mármol, ha sido adquirida a la Asociación Juan de la Cierva Condoniu por importe de 9.000 euros y forma parte de una serie limitada de 50 unidades.
Por otra parte, la Junta de Gobierno también ha dado su visto bueno a la concesión de subvenciones a la Hermandad Nuestra Señora del Rosario de Santa Cruz y al Museo Salzillo, con el fin de colaborar en el fomento y mantenimiento de las tradiciones y cultura del municipio.
El Ayuntamiento otorgará una ayuda de 6.000 euros a la Hermandad Nuestra Señora del Rosario de Santa Cruz para preservar y difundir el legado cultural y musical de estas hermandades que nacieron alrededor del siglo XVII y cuya tradición folklórico-religiosa es un patrimonio singular de Murcia.
Al Museo Salzillo se le concede una subvención de 20.000 euros para promocionar su patrimonio y optimizar la gestión de las instalaciones.

El Gobierno de Murcia sextuplicó en abril el límite de déficit para todo 2019

MADRID.- El déficit público del Gobierno de Murcia casi septuplicaba ya en abril el límite del 0,1 % del producto interior bruto (PIB) regional para este año al elevarse al 0,67 % con 216 millones de euros de diferencia negativa entre ingresos y gastos, el segundo mayor porcentaje nacional por regiones. 

Al término del primer cuatrimestre de 2018 era de 110 millones, el 0,35 % del PIB murciano.
En el conjunto de las autonomías fue del 0,19 % del PIB, un nivel similar al registrado en el mismo período de 2018, según datos del Ministerio de Hacienda.
Cuatro autonomías: País Vasco, Navarra, Asturias y La Rioja tienen superávit en sus cuentas, mientras que el resto acumula números negativos.
La Administración regional tuvo un déficit de 2.425 millones frente a los 1.994 millones del mismo periodo del año anterior.
La necesidad mayor de financiación la tuvo Cataluña, con un déficit de 688 millones, seguida de Madrid, con 515, y de la Comunidad Valenciana (-375 millones).
En el primer cuatrimestre de 2019, el déficit de la Administración Central, las comunidades y los fondos de la Seguridad ascendió a 7.316 millones.
En términos de PIB, esta cifra equivale al 0,5 8 %, lo que supone una subida de 0,05 puntos porcentuales de PIB.
Respecto a las comunidades autónomas, los recursos se han incrementado un 4,6 %, principalmente por la mejora de los impuestos, que crecen un 6,9 % (1.256 millones).
Se elevan también las transferencias entre administraciones públicas un 4,7 % (1.307 millones).
Los empleos crecen un 5,3 % y Hacienda destaca el incremento del 6 % de la remuneración de asalariados y del 5,9 % de las prestaciones sociales distintas de las transferencias en especie.
También se han publicado los primeros datos de ejecución presupuestaria de 2019 de las corporaciones locales, correspondientes al primer trimestre del año.
En este periodo, han registrado un superávit de 119 millones, lo que equivale al 0,01 % del PIB.
Con estos datos de las corporaciones locales, el déficit del conjunto de las Administraciones Públicas en el primer trimestre del año asciende al 0,31 % del PIB frente al 0,33 % del año anterior, lo que supone una caída del 4,2 %.

La FIP presenta la nueva 'Carta Mundial de Ética para Periodistas', de obligado cumplimiento para los de Murcia


BRUSELAS.- Delegados y delegadas de sindicatos y asociaciones de periodistas miembros de la FIP, entre ellos la FAPE a la que pertenece la  Asociación de la Prensa de Murcia, adoptaron en un histórico congreso organizado en Túnez la nueva Carta Mundial de Ética para Periodistas, un documento que defenderá y fortalecerá a nivel global la ética profesional de los y las profesionales de los medios.
 
Reunidos en Túnez para el 30º Congreso de la FIP, los 300 delegados respaldaron la nueva carta, que actualiza y refuerza las normas éticas establecidas en la Declaración de Principios de la FIP de 1954 sobre la Conducta de los Periodistas, el texto sobre ética periodística más ampliamente reconocido hasta la fecha. 
Dicha Declaración fue redactada en 1954 en Burdeos, Francia, y no había sido actualizada desde 1986, por lo que era necesaria la redacción de una nueva Carta adaptada a los desafíos actuales a los que se enfrentan los profesionales de la información.
La Carta se basa en los principales textos del derecho internacional, en particular la Declaración Universal de Derechos Humanos. Contiene 16 artículos y un preámbulo y define los deberes y derechos éticos de los y las periodistas.
El preámbulo de la Carta dice: “La responsabilidad del periodista para con el público tiene prioridad sobre cualquier otra responsabilidad, en particular para con sus empleadores y las autoridades públicas“. 
Recuerda que el periodismo es una “profesión” que “requiere tiempo, recursos y medios para su ejercicio“. 
Otras disposiciones importantes se refieren al respeto de la verdad, los conflictos de intereses, la protección de las fuentes y la discriminación.
Redactado por un grupo de trabajo de 16 personas, entre los que se encontraban miembros de la dirección de la FIP, representantes regionales y expertos en ética profesional. El trabajo de redacción de la Carta fue coordinado por el Secretario General de la FIP, Anthony Bellanger.
El documento fue validado en la reunión del Comité Ejecutivo de la FIP en Ramala, Palestina, en noviembre de 2018. Posteriormente fue enviado a los 187 afiliados de la FIP para que hicieran sus comentarios y aportaciones antes de que el Congreso de la FIP aprobara la versión definitiva.
El Secretario General de la FIP, Anthony Bellanger, dijo: “La adopción de la Carta Mundial de Ética para Periodistas es un hito en la historia de la FIP. La ética profesional fue uno de los pilares fundamentales de la fundación de la FIP en París en 1926. Este nuevo documento recoge las obligaciones profesionales establecidas en 1954, pero también incluye los derechos de los y las periodistas, en un mundo en el que se está abusando de la profesión. A partir de mañana, todos los periodistas de todo el mundo podrán identificarse con la Carta Global de Ética de la FIP y utilizarla para defenderse de los empleadores sin escrúpulos“.

Documento asociado para descarga o consulta
Carta Ética Mundial para Periodistas (FIP)

Inhabilitan al promotor de 'Trampolín Hills' durante siete años por el fallido proyecto

MURCIA.- Un juzgado de lo Mercantil de Murcia ha declarado culpable el concurso de acreedores de la empresa Trampolín Hills Golf Resort y ha inhabilitado durante siete años a su máximo responsable, el promotor inmobiliario Antonio Martínez, que durante ese tiempo no podrá administrar bienes ajenos ni representar a nadie.

La resolución judicial estima así la petición hecha por la administración concursal de la empresa.
El juzgado señala que Martínez tendrá que asumir el 60 por ciento del déficit que resulte tras la liquidación de la compañía.
Trampolín Hills Golf Resort emprendió una promoción inmobiliaria en el municipio murciano de Campos del Ríos, que se vio frustrada cuando sus emprendedores no pudieron cumplir con los plazos acordados para la entrega de las viviendas.
Esa frustración ha originado la presentación de numerosas querellas y demandas por parte de los perjudicados, en reclamación de la devolución de las entregas a cuenta que hicieron en su día como parte del precio de compraventa pactado.
La declaración de culpable del concurso, según se indica en el acuerdo judicial, puede ser recurrida en apelación ante la Audiencia Provincial de Murcia.

Jesús Cano (PP): «El gobierno socialista enseña sus cartas y su jugada pasa por cerrar el trasvase Tajo-Segura»

MURCIA.- El secretario ejecutivo de Agricultura, Agricultura y Medio Ambiente del Partido Popular, Jesús Cano, ha afirmado este viernes que «el gobierno socialista de España ha enseñado sus cartas en materia hídrica, y su jugada pasa por cerrar el Trasvase Tajo- Segura».

Cano se ha referido a la infraestructura hídrica a modo de réplica tras las declaraciones del secretario de Estado de Medio Ambiente en funciones, Hugo Morán, en las que ha mostrado la intención del Gobierno del PSOE de cambiar las leyes del trasvase Tajo-Segura.
En este sentido, Cano ha explicado que «las declaraciones del secretario de Estado Hugo Morán son un insulto para los regantes murcianos«, ya que, »muestran las verdaderas intenciones del gobierno socialista de Pedro Sánchez de cerrar la infraestructura hídrica y condenar a la Región a la desalación como único recurso hídrico, lo que supondría una condena para la Huerta de Europa«.
El secretario ejecutivo de Agricultura, Agua y Medio Ambiente del PP, ha señalado que «para el Partido Popular el trasvase es innegociable y no estamos dispuestos a renunciar aunque los socialistas se empeñen en cuestionarlo constantemente«.
Además, Cano ha instado a pronunciarse al secretario general de los socialistas murcianos, Diego Conesa, quien «debería explicar a los murcianos por qué su partido cuestiona la continuidad del trasvase, cuando se cumple sobradamente con los caudales ecológicos«.
Cano ha subrayado que «el trasvase es una de las infraestructuras más solidarias de España que lleva 40 años generando trabajo y desarrollo en la Región y en el conjunto del país«.
Además, ha indicado que «los más de 200 millones de euros que los regantes del Acueducto Tajo Segura llevan pagados sólo a Castilla la Mancha, deberían haber sido destinados a realizar las infraestructuras hídricas en los municipios ribereños para no tener problemas de abastecimiento».
Para concluir, Cano ha instado al gobierno del PSOE «a gestionar y garantizar el agua», y ha recordado la necesidad de «un Pacto Nacional por el Agua que ejecute las infraestructuras necesarias para dotar de recursos hídricos las comunidades que así lo requieren, llevando el agua desde donde sobra hasta donde falta».

El Puerto de Cartagena alcanza por primera vez los 50 millones de euros en ingresos

CARTAGENA.- El resultado económico de la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC) del año 2018 supera, por primera vez, los 50 millones de euros en ingresos, siendo el beneficio de casi 21 millones de euros. 

En un comunicado, la APC ha señalado que el pasado miércoles se reunió el consejo de Administración para la aprobación de las cuentas de 2018, cuyo importe neto de la cifra de negocios (ingresos referidos a tasas y tarifas), alcanzó los 45,17 millones de euros.
Las cifras indican la consolidación del Puerto de Cartagena en el tráfico de mercancías manteniendo su posición dentro del grupo de los cinco primeros puertos de España con 33,83 millones de toneladas movidas y obteniendo el segundo mejor dato en cuanto a volumen de tráfico en la historia del Puerto, sólo superado en el año 2017. 
El beneficio asciende a 20,93 millones de euros, cifra similar al año anterior, y la rentabilidad se sitúa en 8,40%, volviendo a ser el puerto más rentable del sistema portuario español.
Las tasas portuarias en su conjunto han aumentado en un 0,02%, siendo por volumen las de utilización (32,30 millones de euros) y la de actividad (5,57 millones de euros) las que mayores aportaciones suponen para la APC. 
En cuanto a las tasas de ocupación, que aportan al total 5 millones de euros, han aumentado las que corresponden al pasaje, embarcaciones deportivas y de recreo y la especial de zona de tránsito. Respecto a otros ingresos de negocio, donde están incluidas tarifas, los importes adicionales a las tasas, los servicios comerciales y la tarifa por recepción de desecho generados por los buques, han sido de 1,89 millones de euros.
También se ha adjudicado el concurso público para la explotación de graneles sólidos en el muelle Polivalente de Escombreras, a la que se presentaron dos empresas: Terminal Marítima de Cartagena y Ership, resultando ésta última la adjudicataria por un periodo de 30 años. 
La concesión asciende a 22.000 metros cuadrados destinados a la manipulación de carga y descarga de graneles sólidos, así como la construcción de almacén. Con esta nueva concesión, el nivel de ocupación de superficie en los muelles Sur y Polivalente pasará del 70% al 88%.
Actualmente, esta superficie está destinada al tráfico de graneles agroalimentarios y de coque, azufre o chatarra, entre otros materiales. 
Además, el consejo de Administración de la APC ha aprobado otros puntos relativos a modificaciones en concesiones, expedientes sancionadores, el informe de auditoría operativa, la prórroga al servicio de practicaje y la concesión de ayudas a asociaciones sin ánimo de lucro.

Ciudadanos expulsará del partido a su edil de Ceutí si entra en el gobierno con Vox

MURCIA.- El Comité Autonómico de Negociación de Ciudadanos ha recordado a la edil del partido en Ceutí, María Ángeles Martí, que ser militante de Ciudadanos es incompatible con entrar en equipos de Gobierno con Vox, ya que "se trata de una formación política con un posicionamiento inasumible por parte de un partido liberal como el nuestro".

El Comité ha explicado que esta advertencia ya se ha enviado por escrito, y fue expresada a la concejal y el resto del equipo durante una reunión mantenida hace once días en la sede regional.
En ese encuentro, el Comité Autonómico de Negociación requirió información para conocer los detalles del acuerdo local, que había negociado con plena autonomía el equipo de C's en Ceutí.
Precisamente el portavoz de Vox y coordinador del Grupo Parlamentario de la Asamblea Regional, Luis Gestoso, afirmaba anoche que "el PP ha cumplido el pacto en Ceutí y Fuente Álamo, lo que permitirá la entrada de los ediles de Vox en ambos gobiernos locales y facilita el acercamiento".

Luis Gestoso considera que Vox ha sido utilizado como excusa por C's

MURCIA.- El portavoz de Vox y coordinador del Grupo Parlamentario de la Asamblea Regional, Luis Gestoso, considera que Ciudadanos esgrime las demandas de su partido como excusa para no sentarse a negociar y reprocha al PP que «pretenda que le regalemos los votos como si tuvieran una superioridad moral». 

Añadió que está a la espera de retomar los contactos con los populares, aunque deja claro que la negociación deberá centrarse en un acuerdo programático, que tenga en cuenta los postulados del partido de ultraderecha. 
«Podemos ver cómo nos ponemos de acuerdo en torno a este documento y a otras cuestiones, como el Mar Menor o el agua», indicó, al tiempo que se quejaba de que C's vea en su propuestas «una vuelta a la Edad Media y a la España en blanco y negro».
Gestoso explicó que la política que reclama Vox en inmigración «está recogida en una ley aprobada por el Congreso», mientras que en el caso de la Ley de Iguadad de LGTBI señaló que la pretensión es preservar el derecho de los padres a evitar «el adoctrinamiento» de sus hijos. 
Añadió que el PP ha cumplido el pacto en Ceutí y Fuente Álamo, lo que permitirá la entrada de los ediles de Vox en ambos gobiernos locales y facilita el acercamiento.
Por su parte, el portavoz del Grupo Parlamentario de Vox, Juan José Liarte, aseguró que su partido está dispuesto a negociar el documento presentado este miércoles, que contempla, además, el cierre de un centro para menores inmigrantes (MENAS) en la pedanía murciana de Santa Cruz. 
«No es un trágala», apostilló.

Alberto Castillo ve posible un segundo pleno de investidura por el bloqueo de C's a Vox

CARTAGENA.- El presidente de la Asamblea Regional de Murcia, Alberto Castillo, considera posible que la Cámara se enfrente a un segundo pleno de investidura por el bloqueo de Ciudadanos a Vox y la necesidad de que los tres partidos del centro derecha sumen los apoyos suficientes. De hecho, según ha puesto de manifiesto, los servicios del Parlamento regional están preparados para el posible escenario de un segundo intento de investidura, en caso de que Vox mantenga su voto negativo a la coalición de gobierno entre Cs y populares y falle así la reelección de Fernando López Miras.

Si persiste la negativa de Vox de hacer a López Miras presidente si no entra en el gobierno, Alberto Castillo cree que, en el debate de investidura de la semana próxima, se llegará a una segunda votación, en la que le candidato solo requiere mayoría simple para hacerse con la jefatura del Ejecutivo.
Aún así y, tras subrayar que «no tiene una bola de cristal», ve posible que continúe el bloqueo, lo que llevaría a la convocatoria de un segundo pleno y a la proclamación de otro candidato, que en este caso sería el socialista Diego Conesa, el líder más votado.
Según el presidente del Parlamento murciano, la experiencia de Gobierno en Andalucía, donde C's y PP llegaron a la Junta con el apoyo parlamentario de Vox, ha demostrado que «siempre es más complicado» un ejecutivo respaldado por tres formaciones que por dos. «Un tripartito no es lo mismo que dos partidos, que es algo más fácil», señalaba.
A cuatro días de que el candidato del PP lleve al pleno su propuesta de Gobierno para la décima legislatura, el presidente de la Cámara pone un ejemplo para explicar «lo que va a pasar aquí», en referencia a los encajes que tienen que hacer tres sensibilidades políticas, de las cuales dos no quieren negociar, para sacar adelante la candidatura del PP.
«Siempre llegará usted (mejor) a un acuerdo conmigo si nos tomamos las cañas en la esquina, que si hay un tercero al que no le gusta ese bar, y entonces ya usted y yo...», afirma Alberto Castillo sobre las dificultades que entraña pactar una coalición de gobierno que, a la vez, requiere el apoyo parlamentario de un tercero bloqueado por uno de los firmantes.
Esa situación, que es la que viven a fecha de hoy los negociadores de PP, Cs y Vox, daría paso a que socialistas y naranjas retomaran las conversaciones para sacar adelante una nueva investidura.

La Asamblea Regional exhibe la bandera arcoiris con motivo del Día del Orgullo LGTBI

CARTAGENA.-La Asamblea Regional de Murcia exhibe desde primeras horas de la mañana la bandera arcoiris en el balcón principal de la sede parlamentaria, con motivo del Día del Orgullo, y en apoyo al movimiento LGTBI.

El presidente de la Asamblea Regional de Murcia, Alberto Castillo, lo anunció ayer al término de la reunión de la Junta de Portavoces, a la que comunicó esta decisión.
Castillo recordó que esta medida estaba recogida en la Ley de Igualdad Social de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transexuales, Transgénero e Intersexuales y de Políticas Públicas contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género en la Comunidad Autónoma de Murcia, aprobada por la Asamblea Regional de Murcia hace tres años.
La ley, respaldada por los cuatro Grupos Parlamentarios con representación en la Asamblea en su IX Legislatura (PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía), insistía en la obligación de los poderes públicos de adoptar las medidas necesarias para que el respeto de los derechos de las personas lesbianas, gais, transexuales, bisexuales, transgéneros e intersexuales sea real y efectivo, y apostaba, entre otras cuestiones, por la visibilidad de estos colectivos, mediante el apoyo institucional a la celebración del 28 de junio, Día del Orgullo LGTBI, y del 17 de mayo, Día internacional contra la Homofobia y la Transfobia, por tratarse del día en que se eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud.
La bandera permanecerá en la fachada de la Asamblea durante el fin de semana.


El portavoz parlamentario de la formación ultraconservadora, Juan José Liarte, había dicho ayer jueves que su partido "nunca va a estar por la restricción de derechos" y que "toca asumir" el acuerdo de la Cámara, pero les "desagradan mucho los privilegios a las minorías" y que haya "grupos de presión que no reciban el mismo trato que este".
"Hay que preguntarse si en persecución de la igualdad se están consiguiendo igualdades de distinto signo que a lo mejor nos van a llevar a problemas distintos dentro de diez años", ha apuntado.

Maroto considera que "hay un problema con la denuncias falsas" de violencia de género

MADRID.- Podemos ha denunciado este viernes que el vicesecretario de Organización del Partido Popular, Javier Maroto, haya mencionado en una entrevista en TVE el "problema" de las denuncias falsas de violencia de género, a lo que Maroto ha respondido que es compatible proteger el pacto contra la violencia de género y, a la vez, señalar las denuncias falsas.

"¿Por qué no te ves la entrevista antes de escribir de oídas? Lo que he hecho es defender a conciencia que existe violencia contra las mujeres por el hecho de serlo y que ese pacto no se toca. Y que es compatible con combatir denuncias falsas, aunque sea una. ¿O no?", ha señalado el dirigente 'popular' en un comentario en Twitter, en respuesta a las críticas vertidas por la número 'dos' de Podemos, Irene Montero.
En alusión a la entrevista, Montero criticó que Maroto hablara de denuncias falsas, cuando, según la Fiscalía representan el 0,01 por ciento de los casos. Y ha lamentado que el político del PP no denuncie que "no perseguir a los maltratadores es desproteger a las mujeres, culpabilizarlas y perpetuar el machismo y los discursos que suavizan el maltrato".
"Luego te dirán que por la igualdad luchamos todos", ha apostillado sumándose a la crítica contra Maroto de otros miembros de Podemos, como la diputada Sofía Castañón.

Este viernes, el dirigente del PP ha advertido que su partido es tajante en la lucha contra la violencia de género y ha pedido no mezclar ese concepto con el violencia intrafamiliar, como pide Vox. "Si alguien pretende disfrazarlo, que con el PP no cuente. La violencia machista es un hecho, tan hecho como la intrafamiliar", declaró.
A continuación, Maroto ha señalado que dentro de la violencia de género existe el "problema" de las denuncias falsas. Aunque ha matizado que no se pueden comparar los datos de la violencia con las denuncias falsas, ha apuntado que "existen casos" de mujeres que "malutilizan la ley" para obtener réditos de parejas o exparejas.
"Son suficientes casos como para combatirlo y acallar esas voces que dicen que acabando con la ley que protege a las mujeres, se acaba con las denuncias falsas. Nosotros decimos sí a la ley contra la violencia machista y también a acabar con los errores que provocan esas leyes", ha explicado el dirigente, en unas palabras que han levantado polémica.

Podemos denuncia que el PP de Alcantarilla impide colgar la bandera LGBT en el Ayuntamiento

ALCANTARILLA.- El secretario general de Podemos Alcantarilla, Arcadio Martínez, ha declarado que en junio de 2016 Podemos presentó una moción al pleno del ayuntamiento para que la bandera del orgullo LGBTI ondeara en el balcón del Ayuntamiento con motivo del Día del Orgullo LGBTI que se conmemora en recuerdo de las revueltas de Stonewall en 1969 en el Greewich Village de Nueva York. 

Dicha moción instaba a la colocación de la bandera en base a la Ley 8/2016, de 27 de mayo, de igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales, y de políticas públicas contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. 
Dicha moción fue aprobada por unanimidad, por lo que por primera vez en la historia del ayuntamiento de Alcantarilla, se homenajeó a este colectivo colocando la bandera multicolor en el balcón del Consistorio.
Este 28 de junio se ha conmemorado nuevamente el Día del Orgullo LGBTI y la mayoría absoluta del PP de Joaquín Buendía "ha impedido la colocacion de la bandera multicolor en el balcón del ayuntamiento como venía siendo habitual durante la pasada legislatura", aseguran desde la formación morada.
Martínez ha añadido que Joaquín Buendía demuestra su verdadero talante al despreciar homenajear a este colectivo, haciendo caso omiso a lo aprobado por el pleno del ayuntamiento el 28 de junio de 2016.

La jueza emplaza al ex presidente Pedro Antonio Sánchez a comparecer o le advierte de que será detenido

LORCA.- La titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 1 de Lorca, Consuelo Andreo, ha emplazado al ex presidente del Gobierno murciano y ex alcalde de Puerto Lumbreras, Pedro Antonio Sánchez, a que comparezca en la sede judicial el próximo 16 de julio para recoger la querella del denominado caso 'Guarderías' y el documento que informa de la apertura del juicio oral por el caso 'Auditorio'.

Así aparece reflejado en dos providencias de sendos casos de presunta corrupción urbanística. En una de ellas, la del caso 'Guarderías', la jueza apercibe a Pedro Antonio Sánchez con que "se acordará su detención" si no comparece ni alega causa justificada.
Y es que Sánchez ya fue citado este miércoles a recoger ambas providencias en el Juzgado de Lorca, pero el ex presidente de la Comunidad no acudió a pesar de estar citado "de forma legal". 
Ahora, la jueza ha dictado sendas providencias en las que emplaza por segunda vez a Sánchez a acudir a sede judicial el próximo 16 de julio.
En el caso de la providencia del caso 'Guarderías', la jueza le cita a las 10.30 horas y advierte que en caso de no comparecer ni alegar causa justificada se acordará su detención, y puntualiza que existe un modo de impugnación mediante la interposición de un recurso de reforma en el plazo de tres días ante este órgano judicial.
En cuanto al caso 'Auditorio', la magistrada cita a Sánchez por segunda vez a las 10.00 horas de ese mismo día, el 16 de julio, con el apercibimiento de que, de no comparecer ni alegar causa justificada, "le parará el perjuicio a que haya lugar en derecho".

Caso Auditorio y Guarderías

Cabe recordar que la investigación del caso 'Auditorio', que comenzó en 2015 y que ha desarrollado el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Lorca, indaga en presuntas irregularidades cometidas en el proyecto, adjudicación, ejecución y recepción de las obras del auditorio de Puerto Lumbreras cuando Sánchez era alcalde de dicha localidad.
La Fiscalía de la Comunidad de Murcia pide una pena que suma cuatro años y seis meses de prisión y el pago de seis millones de euros de multa para el ex presidente del Gobierno murciano y ex alcalde de Puerto Lumbreras, Pedro Antonio Sánchez, por el denominado caso 'Auditorio'.
El caso Guarderías, por su parte, tiene su origen en una investigación de la Fiscalía sobre presuntas irregularidades en la construcción de los centros de Atención a la Infancia y de la Mujer, de Puerto Lumbreras, cuando Sánchez era alcalde de la localidad.

Un estudio técnico sentará las bases de la reordenación del transporte urbano de Murcia

MURCIA.- La Junta de Gobierno ha dado hoy su visto bueno al pliego de condiciones para contratar la asistencia técnica que servirá de base para definir el nuevo modelo de gestión de las líneas urbanas de transporte público del municipio de Murcia. Para ello, se atenderán todos los aspectos que afectan al servicio: rutas, frecuencias, intermodalidad, eficiencia ambiental, tarifas, prioridad.

Entre otros aspectos, se estudiará la posibilidad de crear líneas perimetrales de conexión entre pedanías o entre estas y grandes centros de atracción (hospitales, universidades) sin necesidad de parar o transbordar en el centro de Murcia. Incluirá una propuesta de líneas y paradas, horarios, frecuencias, tiempo de recorrido, demanda de viajes, tarifas, flota, intermodalidad y diseño de los puntos de intercambio de autobuses alta capacidad con autobuses de pedanías y tranvía, según ha detallado la portavoz del Gobierno municipal, Rebeca Pérez.
Esta reordenación es "imprescindible" para llevar a cabo la incorporación de las líneas urbanas que actualmente prestan el servicio entre Murcia y pedanías, cuya titularidad es de la Comunidad Autónoma y que pasarán a ser municipales.
Está en consonancia, además, con el Plan de Movilidad anunciado por el alcalde Ballesta que implicará la puesta en funcionamiento del tranvibús, un nuevo sistema de larga y media distancia, 100% limpio, que dará servicio a cerca de un millón de personas en el área metropolitana de Murcia, con un recorrido de 40 kilómetros que conectará el municipio de este a oeste y de norte a sur.
"El objetivo es que el sistema público del transporte en Murcia, formado por la línea del tranvía y los autobuses, funcione de manera coordinada y satisfaga las necesidades de movilidad de los murcianos, además de garantizar la eficiencia económica y medioambiental", ha acentuado la edil.
Así, el Ayuntamiento, a través de la Concejalía de Movilidad Sostenible y Juventud, invertirá en este estudio, que tendrá que ejecutarse en 6 meses, 268.530 euros.

Pedanías conectadas

En el diseño del nuevo modelo se tendrá en cuenta los avances técnicos tales como infraestructuras, material móvil que incorpore nuevas y mejores prestaciones, nuevas tecnologías y desarrollo de sistemas de información que puedan influir favorablemente en la prestación del transporte regular y que garanticen así la movilidad en todo el territorio municipal, y de una forma especial, en las pedanías.
Este estudio técnico tendrá una primera actuación que determinará el grado de sostenibilidad, desde la rentabilidad económica, eficiencia del servicio, incidencia medio ambiental e intermodalidad, puesto que habrá puntos de conexión entre líneas regulares de viajeros procedentes de pedanías, para su comunicación mediante transbordo con el centro de la ciudad.
También se estudiará la posibilidad de crear líneas perimetrales de conexión entre pedanías o entre estas y grandes centros de atracción (hospitales, universidades y otros) sin necesidad de parar o transbordar en el centro de Murcia.

Coordinación con el tren y el tranvía

Posteriormente, en una segunda actuación, se realizará la coordinación entre este modelo con las directrices marcadas en el Plan Director Regional del Transporte y su interrelación respecto de las líneas interurbanas de ámbito metropolitano que convergen en la ciudad de Murcia.
En el nuevo modelo de transporte las líneas de autobuses estarán coordinadas con el tranvía, así como con el ferrocarril, tanto de alta velocidad como de cercanías, y su integración con el transporte en bicicleta, atendiendo igualmente a otras actuaciones en materia de tráfico, plataformas segregadas o compartidas, aparcamientos disuasorios y otras integraciones.
El estudio incluirá una propuesta funcional (día medio laboral, sábados y festivos, servicio nocturno viernes y sábados), con líneas y paradas, horarios, frecuencias, tiempo de recorrido y dotación, demanda de viajes, tarifas, flota de vehículos, intermodalidad y diseño de los principales puntos de intercambio modal de autobuses alta capacidad con autobuses de pedanías y tranvía.
Además tendrán que elaborar una propuesta económica con la estimación de costes de operación y comparación con los costes actuales, y estimación de ingresos por tarifa.

Prioridad respecto al transporte privado

Asimismo, el adjudicatario, en su análisis de la red, propondrá razonadamente la implantación de carriles bus en aquellas vías que considere más adecuado, así como infraestructuras en paradas y la implantación de sistemas que permitan priorizar el transporte público en autobús respecto al vehículo privado (preferencia semafórica, en giros e intersecciones, aparcamientos disuasorios y otros). 
Para la realización de este documento técnico, el adjudicatario deberá realizar, al menos, 5.000 encuestas que se suman a entrevistas con los presidentes de las juntas municipales con el fin de conocer detalladamente las necesidades de movilidad de los habitantes de las diferentes pedanías y barrios, ha explicado Pérez.
En cualquier caso, el nuevo modelo de transporte urbano deberá diseñarse de forma que se obtenga un uso eficiente de los recursos públicos utilizados, incluyendo la adecuación de la flota de vehículos actualmente prestadora de los servicios, en la medida que sea perfectamente compatible con los criterios medio ambientales y de accesibilidad a personas con movilidad reducida.

Activado el nivel 1 por contaminación atmosférica en Escombreras

MURCIA.- La Comunidad Autónoma de Murcia ha activado el nivel 1 (preventivo) del Protocolo marco de actuación municipal en episodios ambientales de contaminación por superación del valor límite diario de partículas PM10 en el valle de Escombreras desde este jueves, según los datos facilitados por la Dirección General de Medio Ambiente y Mar Menor.

En un comunicado, el Ayuntamiento de Cartagena ha señalado que la concentración media diaria de partículas PM10 registrada en esta zona industrial fue de 52 µg/m3, frente a los 50 µg/m3 que se establece como valor límite diario que no puede superarse en más de 35 ocasiones por año.
Según informa la Comunidad, esta superación coincide con la predicción de intrusión de masas de aire africano este jueves, aunque ha aclarado que el Sistema de Diagnóstico y Pronostico de la Calidad del Aire de la Región de Murcia (SINQLAIR) no prevé superación de partículas para la jornada de este viernes.
Las medidas recomendadas durante el periodo que se mantenga activo el nivel preventivo son utilizar preferentemente el transporte público y compartir vehículos privados; no realizar quemas de rastrojos ni márgenes agrícolas; evitar movimientos de tierra y labrado de zonas de cultivo y la exposición al aire ambiente de personas especialmente sensibles, como niños, ancianos y enfermos.

China presiona el cambio / Guillermo Herrera *

Al parecer, los chinos estaban tan hartos de que los EE.UU. no sacaran la casa rodante el martes 25 de junio que amenazaron de tal manera que, a menos que la liberación saliera a la luz el miércoles 26, tomarían el relevo del Tesoro de los Estados Unidos y harían la reevaluación de las monedas a través del Banco de China, Wells Fargo y HSBC, de propiedad china. Si esto sucediera, los chinos dijeron que sacarían la reevaluación de las monedas al día siguiente, es decir el jueves 27.

Las autoridades estadounidenses se excusaron y afirmaron que debido a problemas de seguridad fronteriza, el personal no sacó la reevaluación de las monedas el martes 25 de junio por la noche, pero al final cedieron a las presiones chinas y activaron el código. Como dijo India Eco, “la regla de oro es que quien tiene el oro hace la regla” y China es la que más oro tiene.

Y precisamente esto es lo que parece haber sucedido, tal y como confirmó el Bertus, porque el proceso de reevaluación de las monedas se activó en Asia el jueves a las cuatro y media de la mañana, así como en Hong Kong, Zurich, Londres y Reno. Un día antes las naciones fundadoras de BRICS, China y Brasil, se apresuraron y comenzaron a intercambiar.

DRENANDO EL PANTANO
En EE.UU. se creía que se estaba trabajando en una Ley Marcial suave, en el colapso de la bolsa de valores, y en un apagón de Internet, mientras que continuaban las detenciones masivas secretas. El Presidente Trump estaba drenando el pantano de Washington DC, mientras los EE.UU. se dirigían a una cuenta regresiva para la celebración nacional del 4 de julio del Día de la Independencia, que se esperaba que incluyera al nuevo dólar estadounidense del Tesoro, respaldado por oro y activos reales y seguros, así como la liberación de los anuncios de Gesara sobre la deuda.

La Ley Nesara es la versión estadounidense de Gesara, aprobada por el Tribunal Supremo de los EE.UU. y firmada como ley -a punta de pistola- por Bill Clinton en 2001, aunque no ha sido implementada por ningún presidente desde entonces. Se espera que lo haga el señor Trump, pero sigo desconfiando de los grandes anuncios espectaculares y confiando en los hechos reales más o menos ocultos, soterrados y secretos. Es decir, hacer las cosas a la chita callando.

Este fin de semana, durante las reuniones del G20, se espera que el FMI anunciara el nuevo Sistema Financiero Cuántico (QFS), las monedas mundiales respaldadas por oro y activos, el reinicio mundial de la moneda y la Ley de Libertad de Deuda de Gesara que se aplicaría a todas las naciones.

Sin embargo yo desconfío de los grandes anuncios espectaculares que pongan más a la defensiva al Estado Profundo, que está saboteando todos los progresos constantemente, porque han fallado otras veces, y confío más en los hechos sin palabras. “Obras son amores y no buenas razones” como decían los curas.

ECONOMÍA DIGITAL
Precisamente Estados Unidos y China han alcanzado un principio de acuerdo para pactar una tregua en su disputa comercial antes de la reunión entre los líderes de las dos naciones en la cumbre del G20 este fin de semana, según informó el jueves el “South China Morning Post”.

Precisamente la transición energética y los desafíos de la economía digital (es decir, del Sistema Financiero Cuántico, aunque no lo dicen con estas palabras) serán algunos de los temas que tratarán en su agenda los líderes de los BRICS en la reunión informal que mantendrán durante la cumbre del G20 que se celebra en Osaka (Japón) este fin de semana.

El presidente chino, Xi Jinping, pidió un "entorno de mercado justo, justo y no discriminatorio" y agregó que "los datos de la economía digital son los mismos que el petróleo de las economías industriales".

El G20 es un foro de líderes internacionales integrado por 19 países y la Unión Europea. En conjunto, la agrupación representa más del 80% de la producción económica mundial y dos tercios de su población. Su objetivo principal es promover la estabilidad financiera internacional.

CAE EL ORO
El precio del oro ha caído por los rumores de tregua comercial entre China y EE.UU.- El oro se está negociando a la baja ya que los inversores están digiriendo las noticias desde China de que el país asiático estaría en conversaciones con EE.UU. para evitar la próxima serie de sanciones arancelarias.

Por lo tanto, el sentimiento de mercado ha mejorado y los inversores están dispuestos a apostar por activos de riesgo. Además, el dólar está registrando ganancias después de una moderación de las especulaciones de recorte de tasas de la Reserva Federal, lo que envía el oro hacia abajo.

¿LIBERALISMO OBSOLETO?
Putin dice que el liberalismo está obsoleto.- El presidente ruso, Vladimir Putin, ha denunciado que el liberalismo está obsoleto en el periodo previo a la cumbre del G20. En una amplia entrevista con el “Financial Times” el jueves por la noche, Putin pregonó el auge de los movimientos populistas en Europa y Estados Unidos y dijo que los socios occidentales de Rusia admitieron que algunos elementos de la idea liberal, como el multiculturalismo, ya no son sostenibles.

La llamada idea liberal ha sobrevivido a su propósito,” dijo Putin. “Ha entrado en conflicto con los intereses de la abrumadora mayoría de la población.” Describió como un error cardinal la decisión de la canciller alemana, Angela Merkel, de permitir que más de un millón de refugiados ingresaran en Alemania.

También el Dalai Lama ha criticado la emigración masiva en la BBC y ha dicho que los inmigrantes deben ser devueltos a sus países de origen, porque no quiere que Europa se convierta en musulmana o africana. “El objetivo debe ser que los inmigrantes regresen y ayuden a reconstruir sus países. Tienes que ser práctico. Es imposible que vengan todos,” afirmó.


 (*) Periodista


Felipe VI y las oportunidades perdidas / José Antich *

De poco le va a servir a Felipe VI venir a Catalunya si cada vez que lo hace se encierra en un palacio, toma distancia de las preocupaciones de los catalanes y no se esfuerza en enderezar el desaguisado que produjo con su discurso televisivo del 3 de octubre de 2017, 48 horas después de la celebración del referéndum de independencia y de la violencia extrema de la Guardia Civil y el Cuerpo Nacional de Policía contra miles de votantes. 

Casi dos años después de aquel movimiento en falso, la monarquía española obtiene una pésima valoración en Catalunya, no tiene interlocución alguna con el Govern y con las autoridades catalanas y un ejemplo es la ausencia de las tres interlocuciones principales —el president Quim Torra, el president del Parlament, Roger Torrent y la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau— en la cena oficial de este jueves en el MNAC.

En medio de un país conmocionado por la tragedia del fuego de La Ribera d'Ebre, y que ha dado una vez más muestras infinitas de la solidaridad de sus gentes ante el que ya es el incendio más virulento de los últimos diez años, Felipe VI mantuvo impertérrito su agenda de audiencias menores a lobbies unionistas. Qué inmenso error. 

Con lo fácil que hubiera sido desplazarse al sur del país y estar al lado de la gente que llora por lo que ha perdido y por el evidente destrozo que las llamas han causado a su entorno de vida y el daño que aún habrán de padecer durante los próximos días. 

Lo hizo el canciller alemán Gerhard Schröder, en 2002, cuando unas inundaciones en Sajonia le abrieron la posibilidad de darle la vuelta a las encuestas. Se puso unas botas de agua, se arremangó y, en un plis plas, le dio la vuelta a las encuestas dejando a Edmund Stoiber, que iba por delante, sin la soñada cancillería.

¿Será verdad que cuando uno no tiene que ganarse el cargo y recibir el apoyo popular acaba desconectando de la más mínima realidad? Cierto que nadie esperaba a Felipe VI y, por tanto, su ausencia no se ha notado, pero el monarca español hubiera desmontado más de un comentario si hubiera cambiado las reverencias del Albéniz y los besamanos del MNAC por compartir la tristeza y las lágrimas de una tierra calcinada. 

El problema, en el fondo, no es otro que el de una institución que en el siglo XXI se comporta con parámetros del siglo XIX, cuando las cosas pasaban a otra velocidad y nadie estaba tan pendiente del apoyo popular.

Hoy la política y el aval de la ciudadanía se gana en cada esquina y se pierde con cada error que se comete. No entenderlo, en todas y cada una de las circunstancias, es quedar al albur de un nuevo vendaval que arrase una institución maltrecha y con demasiadas fugas de agua en los últimos tiempos y que se mueve entre la ignorancia y el desapego de una parte muy importante, sin duda, mayoritaria, de la sociedad catalana.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


No hay más solución que entenderse / Carlos Elordi *

El PSOE y Unidas Podemos no tienen más remedio que entenderse. Porque la única alternativa a ese acuerdo es una repetición de elecciones que podría ser fatal para ambos y para la izquierda en conjunto. Se desconoce hasta qué punto han avanzado las negociaciones entre ambos partidos. Sólo se sabe lo que cuentan unos y otros y de eso no hay que fiarse mucho. 

Además, el único tema que han sacado al debate público, posiblemente porque es el más accesible a la opinión mayoritaria, es el de la composición del gobierno. Pero es seguro que hacer coincidir sus programas es un reto tan difícil o más que ese. Con todo, están obligados a superarlo.

La victoria socialista del 28 de abril se produjo gracias a una importante movilización del electorado, sobre todo del de izquierdas, que también permitió que Unidas Podemos obtuviera bastantes más votos que los que le auguraban las encuestas. Esa situación no se repetirá en unas nuevas elecciones. Todo lo contrario. Lo más probable es que muchos votantes de izquierdas, del PSOE y de UP, se abstengan como castigo a la incapacidad de esos dos partidos para ponerse de acuerdo.


Y ese castigo puede ser tan grande que hasta puede dar la victoria a las derechas. Ni Sánchez ni Iglesias podrán hacer campaña azuzando el miedo a Vox. Porque Vox da bastante menos miedo que hace tres meses. Y porque los votantes les dirían que por qué no se han puesto de acuerdo para cerrarle el paso cuando podían. Y también a las otras derechas. 

Cabe esperar que esos argumentos sean lo suficientemente poderosos como para disuadir a ambas partes de permitir que las cosas avancen hasta que no haya posibilidad de dar marcha atrás. Y retrasar la solución del contencioso hasta que se convoque una segunda sesión de investidura no tiene mucho sentido. 

Primero porque un fracaso del primer intento sería un pésimo antecedente que el nuevo gobierno no conseguiría fácilmente hacer olvidar. Segundo, porque dos semanas es tiempo suficiente para acordar lo que sea. Y tercero, porque la ciudadanía está ya demasiado harta de los políticos como para que la sometan a un despropósito como ese.

Se puede comprender que Pedro Sánchez quiera formar un gobierno monocolor. En un país en el que siguen mandando los hábitos del bipartidismo, lo querría cualquier otro dirigente cuyo partido hubiera doblado o triplicado en escaños a sus principales rivales. Sánchez añade una carga personal a esa actitud, la de sentirse un líder poco menos que providencial, habida cuenta de su poco habitual trayectoria. 

Además, la eventual presencia de exponentes de Unidas Podemos en su consejo de ministros no es una idea fácil de asumir. Porque es gente que no va a a estar sometida a la disciplina del Partido Socialista, que es la regla de funcionamiento en la que Sánchez se ha movido siempre. Y porque sus ideas en materias muy importantes, especialmente las económicas y sociales, pero también las que se refieren a la crisis catalana, pueden ser, de partida, muy distintas a las del PSOE.

Pero todos y cada uno de esos impedimentos se pueden superar si las cosas se hacen bien. Si se acuerda un programa de gobierno bien articulado y con objetivos claros y si se establecen mecanismos de funcionamiento interno del gobierno que impidan interpretaciones partidistas sobre la marcha. ¿Por qué ese tipo de soluciones vienen encontrándose desde hace muchas décadas en la mayoría de los países europeos y aquí no habrían de ser posibles?

Ese gobierno se encontrará con problemas para decidir, porque no pocas de las cuestiones que habrá de tratar son muy problemáticas. Pero si las bases están bien sentadas y existe un mínimo de lealtad entre las partes, esas dificultades se podrán ir superando. Negociando, como se hace todo en política. En algunos gobiernos regionales se ha conseguido. ¿Por qué no debería también lograrse en el central? Será un reto, una puesta al día, pero no hay más remedio que abordarlo.

Cabe aquí una conjetura. La de que Unidas Podemos sea un socio fácil de llevar una vez que haya obtenido su objetivo principal, y por el momento el único del que ese partido habla en público, que es el de que su líder forme parte del gobierno. El argumento con el que Pablo Iglesias en privado y alguno de sus colaboradores on the record sostienen esa reivindicación no es demasiado contundente y sí muy subjetivo. 

Dicen sin recato que esa es la condición necesaria para frenar la crisis de Podemos y su caída electoral. Que si el PSOE los trata como unos segundones muchos de sus seguidores se preguntarán para qué sirve su partido.

Démoslo por bueno. Pero no por cerrado. Porque también esa exigencia se puede negociar y acordar sólo en parte. En todo caso, ya puestos, sería mejor tener dentro al jefe que a un subordinado que tendría que consultar cada paso que diera.

También es cierto que en el PSOE no hará mucha gracia facilitar la salvación de Podemos, en el supuesto de que la presencia de Pablo Iglesias en el gabinete fuera la piedra filosofal que se dice. Porque no hay que olvidar que UP es el principal rival electoral de los socialistas, que su caída en los últimos años es casi correlativa al ascenso del partido de Iglesias y su recuperación más reciente igualmente correlativa al deterioro de éste. Hasta el punto de que algún malévolo sugiere que una repetición de elecciones sería la mejor manera de hundirlo para siempre.

Esperemos que Pedro Sánchez no sea de los que piensan en esa onda. Y que, aún cuando es muy posible que a él le gustara otro tipo de socio, termine comprendiendo que son habas contadas. Que Ciudadanos está en otra galaxia, al menos por ahora, y que no tiene sentido siquiera plantear la posibilidad de un acuerdo con el PP. 

Que no va a tener más remedio que ponerse de acuerdo con Pablo Iglesias y que sólo un milagro podría evitar que la abstención de Esquerra Republicana le permita acceder a la presidencia. Con todo lo que eso significa. La pregunta del momento es la de si el líder socialista tiene el coraje y la capacidad política para superar esos retos.


(*) Periodista



Pedro 'Auditorio' hace un Puigdemont; Ciudadanos, a lo suyo / Vidal Coy *

Casi simultáneamente, noticias que parecen medio intrascendentes por lo repetido nos vuelven a tirar a la cara la realidad del régimen podrido de 24 años que los falsos regeneradores ciudadanos se aprestan a convalidar y prolongar otros 48 meses.

Para abrir boca, Pedro Auditorio  Sánchez (a.k.a. PAS), el elegido, el designado, el hijo más amado del gran Ramón Luis Válcarcel, se hizo un Puigdemont ante la magistrada Consuelo Andreo, que lo había citado en su juzgado de Lorca para notificarle "personalmente" que le va a abrir juicio oral por esa menudencia que fue el auditorio inacabado de Puerto Lumbreras.

Pero el hombre desobedeció porque está en Miami muy ocupado ganando dinero a espuertas; se supone, pues cómo si no se va a mantener en una de las zonas más caras de Estados Unidos. Aprendió, al parecer, de su mentor que se refugió en Bruselas en un ahí os quedáis tras el fiasco generalizado de la gestión regional administrativa que dirigió: Corvera, Escombreras, Umbra, La Zerrichera, Novo Carthago, etcétera… y Polaris World como asunto destacado recientemente junto a 'la' Paramount.

Asuntos estos dos últimos que descollan en la lista de morosos murcianos de Hacienda recién publicada. El falso imperio de Pedro García Meroño ––también refugiado en Miami una temporada, casualidad­­–– con centro en Balsicas debe 24,7 millones de impuestos impagados en total. Y el igualmente ficticio emporio de Paramount en Alhama, propiedad de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y de los herederos del difunto Jesús Samper, quien se debió quedar verdaderamente descansando cuando se inhumaron sus restos mortales, tiene una púa de 1,8 kilos de nada.

Todo está relacionado con las políticas del PP. Una locura como la del aeródromo de Corvera se proyectó para que allí llegaran los turistas que llenarían los residenciales de Polaris, La Zerrichera, Novo Carthago, Marina de Cope y demás. Tampoco se hubiera realizado la estafa de la desaladora de Escombreras, cuya excelsa misión ­­­­­––aparte de suministrar unos milloncejos extra a la ACS de Florentino Pérez––era proveer de agua a los desarrollos urbanísticos de 26 municipios murcianos para viajeros que vendrían por Corvera.

En esas estábamos cuando Pedro Auditorio tomó el testigo de Valcárcel, por decisión de éste y con una pesada mochila que ahora los jueces llevan años sacando a la luz, y a la que doy por supuesto que los ciudadanos regeneradores no prestan atención porque está sub iudice.

Quien a los suyos se parece, honra merece, según el refrán. Y PAS va en la línea. No solo continuó los designios de su antecesor, sino que también copió una estrategia judicial ante los jueces moscones que se ha convertido en modus operandi de los encausados populares citados ante la justicia.

El mejor ejemplo de esta pauta seguida por PAS es otro de los pesos pesados del partido aún gobernante y que los ciudadanos engañabobos van a perpetuar. Al exalcalde de San Javier, José Hernández, la magistrada María de la Soledad Ruzafa tuvo que advertirle de que le mandaba a la Benemérita como dejara de asistir por tercera vez a una citación. El hombre estaba, por lo visto, tan ocupado paseándose por la Trapería murciana, donde se le ve un día sí y otro también, que no tuvo tiempo para atender por dos veces el requerimiento.

El relato de los hechos, incluyendo los abogados del letrado, es 'pa mear y no echar gota', como se dice en la huerta, pero se ve que a PAS le llegó al alma y en esas está.

Y ya que sale el aparejador sanjaviereño metido a regidor y constructor, no está de más recordar a los seis diputados que harán presidente al heredero de PAS, Fer López Miras, que Hernández tiene un larguísimo historial de pelotazos urbanísticos de cuando era alcalde.

La colección que posee culmina de momento con el que sería 'caso Paquebote', en el que está siendo investigado ––imputado no, por dios y el PP–– por presunta prevaricación continuada o corrupción urbanística, a las claras: se apropió durante diez años, diez, en comandita con su socio Jaime Vicente y siendo alcalde, de una parcela del dominio público marítimo de 447 metros cuadrados.

Los dos colegas y otros dieciocho usaron el terreno público para montar el restaurante Paquebote, ocupación valorada por el propio consistorio años después a petición de la magistrada en 515.000 euros. ¿Corrupción? Verde y con asas. O blanco y en botella. Como cada uno prefiera. O como quiera Ciudadanos, que va a lo suyo: a pillar. Vale.


(*) Periodista



Ciudadanos no es de color naranja / Julio López Guillén *

Miguel Sánchez, exportavoz de Ciudadanos en la Asamblea Regional, fue apartado de sus funciones y relegado de la primera línea de la política por haber demostrado que el Partido Popular de la Región de Murcia trabajaba más bien poco y más bien mal, porque no cumplía con las exigencias presupuestarias de los naranjas y, año tras año, hasta cuatro, demostró con las enmiendas en la mano que los populares habían incumplido los acuerdos firmados.

El de Caravaca, que había crecido políticamente a la sombra de los gobiernos del PP, evolucionó desde la complacencia hacia el hartazgo y llegó al punto de considerar imposible alargar más la permanencia del PP al frente de las instituciones públicas. Casi al final de la legislatura, los que mandan en Ciudadanos (Paco Álvarez y Miguel Garaulet) fueron avisados por los prohombres del PP de que Miguel Sánchez se había convertido en un obstáculo y que la erosión del gobierno regional había llegado al punto de poder perder la suma de mayoría absoluta de azul + naranja, como finalmente pasó.

Hubiera sido un escándalo mayúsculo que la destitución viniera desde la misma Región de Murcia, así que se hizo vía Madrid. Fran Hervías seleccionó a Isabel Franco, se inventaron unas primarias exprés y el resultado es historia conocida. Nada podía frenar la orden que ponía al Partido Popular como socio preferente para conformar nuevos gobiernos, una orden que venía de la derivada, mal estudiada, de que la mayor parte de los votantes de Ciudadanos procedían de los caladeros del PP. Mal estudiada porque se consideró en Madrid que el electorado no es dinámico y, por tanto, no fluctúa. Falso.

En la Región de Murcia se prometió a Miguel Sánchez la designación de senador autonómico dada su delicada situación personal, se había dejado la piel por levantar la imagen de Ciudadanos y abandonado su despacho profesional, con lo que eso conlleva. Una promesa que el exdiputado no terminó de creerse y por lo que afirmó que iba a “dedicarse a su familia”, apenas seis meses después tendrá que volver a olvidarse de sus obligaciones caseras para irse al Senado, las vueltas de la vida.

No fue esta comunidad autónoma una excepción del posicionamiento de los peones de Albert Rivera en todo el territorio nacional. Póngase como ejemplos más cantados la operación de Toni Cantó o el fiasco en Castilla y León que trajo a Francisco Igea a la presidencia del partido. Todavía por resolverse por vía judicial varios de esos procesos.

Antes de eso, a finales de 2018, una desbandada de cargos intermedios sacudió el partido naranja. En esas fechas fue Carolina Punset y varios parlamentarios valencianos los que dieron el portazo, acusando a la dirección de una deriva derechista y de convertirse en la "marca blanca del PP". Ahora se reproduce ese capítulo, con la salida de los pesos pesados como Toni Roldán (portavoz nacional en economía), Javier Nart (Eurodiputado), Vázquez (diputado asturiano) y Miguel L. Bachero (exsecretario Programas en Murcia). Habrá más, sólo es cuestión de tiempo.

En su huída hacia delante, Albert Rivera se llevó al Congreso de los Diputados a Inés Arrimadas, descabezando Cataluña, para que los golpes se los llevara ella, quemándola. No sólo salva así su propia piel, mediáticamente hablando, sino que evita que los críticos se lo coman y buscaran un relevo en la única persona que hubiera podido hacerle sombra, la propia Arrimadas.

En el colmo del absurdo, cuando los socios europeos (ALDE, liberales, ahora en proceso de liderazgo de la UE a manos de Enmanuel Macron) amenazaban con dejar fuera de la formación y del núcleo de las decisiones a Rivera por sus pactos con Vox, éste e Inés Arrimadas encargaron a los responsables de prensa del partido que encontraran 100 casos en los cuales el PSOE hubiera dado alcaldías a presuntos grupos radicales. 

Se materializó en una campaña en Twitter llamada #PactosdelaInfamia que las propias redes se encargaron de desmontar, señalando horquillas de gobierno imposibles y diciendo que los socialistas habían dado alcaldías al PNV, cuando la otra opción hubiera sido dársela a Bildu… inenarrable. 

El autor de semejante desastre no es otro que el asesor de Ciudadanos, Pablo Sarrión, conocido por instigar contra el movimiento LGTBI con hazañas tales como la campaña #OrgulloLibre, que perseguía el descrédito de cuarenta años de activismo equiparando la manifestación estatal a una feria subvencionada por la izquierda.

Al punto en que la CEOE, en boca de su presidente Garamendi, sigue exigiendo la formación de gobiernos PSOE-CS porque suman mayorías absolutas y, por tanto, estabilidad, los de Rivera se encuentran en la tesitura de encontrarse desnudos frente al espejo. 

Ya no hay más excusas ni más tiempos en los cuales puedan esconderse para dar la espalda a la extrema derecha, y le quedan pocos días, pocas horas en realidad, para dar un giro (en política todo es posible) y dejar al PP en la estacada, superándolo institucionalmente, y visibilizarse como opción de gobierno solvente, apoyado por sus socios europeos.

Lo contrario, como ya advertimos en este medio, será el suicidio político a 4 años vista. Una legislatura de vida en la que buscar acomodo a centenares de cargos, muchos de ellos profesionales en sus propios campos, que apostaron por la responsabilidad y estabilidad de la vida pública que un pacto, entero o a medias con Vox, nunca le dará.


(*)  Analista Institucional y Político. Licenciado en Historia del Arte.


jueves, 27 de junio de 2019

Diputado Peñalver: "Es urgente un cambio de política en la Región para combatir la pobreza y la exclusión social"


CARTAGENA.- El diputado regional socialista y médico psiquiatra, José Antonio Peñalver, ha asegurado que es urgente un cambio de política en la Región de Murcia para combatir la pobreza y la exclusión social y que el PSRM es el único partido que presenta medidas concretas para ello.

"Siguiendo el compromiso que adquirimos el 21 de mayo tras la firma del documento de la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social de la Región de Murcia (EAPN-RM), ya hemos presentado una moción en la Asamblea Regional que contempla 25 medidas", ha señalado.
Entre esas medidas, Peñalver ha destacado la de elaborar una ley de Renta Garantizada que sustituya la actual Ley de Renta Inserción y que garantice el derecho a unos ingresos mínimos y aseguren una vida digna. Y mientras la Ley se elabora, propone, en un plazo de 12 meses, un Plan de lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, en el marco del Pacto Regional contra la Pobreza y la Exclusión Social promovido por la EAPN.
Así mismo, la iniciativa socialista propone cumplir con el primer compromiso que Diego Conesa anunció como candidato a la presidencia de la Región de Murcia, que es la creación de un Organismo Directivo de Lucha contra la Pobreza, vinculado a la Presidencia, con las competencias de planificación, coordinación, seguimiento y evaluación de las políticas de la lucha contra la pobreza y la exclusión social de cada una de las consejerías, de una manera transversal y en colaboración con los ayuntamientos y el Tercer Sector.
"La Región de Murcia sigue estando grave de pobreza y de exclusión social. Mientras España mejora sus datos en desigualdades sociales, la Región de Murcia se mantiene entre los puestos de cola", ha indicado.
El diputado socialista ha recordado que, de nuevo, un organismo independiente como el Instituto Nacional de Estadística, ofrece datos preocupantes sobre la situación de desigualdad y pobreza en la Región de Murcia.
"Somos la segunda Región donde más les cuesta a las familias llegar a final de mes, con más impagos relacionados con la vivienda habitual, y la tercera con los ingresos anuales más bajos", ha remarcado.
Peñalver ha explicado que estos datos vienen a confirmar los del CES de hace dos días, que en su memoria de 2018 resalta la grave situación de pobreza que afecta a una de cada tres personas en la Región de Murcia, y alerta de que la Región está inmersa en una profunda desaceleración.
"Todo esto contrasta con los datos a nivel nacional, en los que las tasas de pobreza están disminuyendo hasta en 13 puntos, y el crecimiento del PIB fue del 2,6%, frente al 1,5 de la Región", ha concluido.

Podemos-Equo insta al nuevo equipo de gobierno en Lorca a una moratoria sobre nuevas granjas porcinas

LORCA.- El secretario general de Podemos en Lorca, Francisco Campos y el portavoz de Equo en Lorca, José Fernández-Rufete, han presentado alegaciones a la construcción de un cebadero para 2.000 cabezas de porcino que se construye en la pedanía de Doña Inés, ubicada en el paraje Casa Don Juan Pedro, y que afecta a una fuente natural de agua, de la que se abastecen vecinos de las pedanías.

Francisco José Campos, insta al nuevo equipo de Gobierno Municipal de Lorca, que ponga encima de la mesa cómo un eje prioritario en estos próximos meses, la moratoria de la construcción de granjas de porcino en el término municipal. Es necesario, saber que carga ganadera puede soportar nuestro termino municipal, que recursos hídricos disponemos para esa actividad y cómo crear un modelo sostenible de ganadería, tanto con el medio ambiente como con la posibilidad de desarrollo rural de otros sectores.
Campos ha indicado, que los diferentes sectores pueden y deben convivir de una forma planificada, porque supondría una diversificación económica para nuestro municipio, que ya cuenta con un importante peso dentro del sector porcino, pero que debe de ser compatible con otros sectores productivos y con el rico patrimonio natural, etnográfico, arqueológico o paleontológico, entre otros, que posee y que supone una importante fuente de recursos socioeconómicos para el municipio.
Es por ello que nuestro municipio, no puede seguir sufriendo la falta de planificación que ha llevado el anterior gobierno del Partido Popular, más preocupado en crear un marco de expansión para el lobby del porcino, que de abordar este problema en toda su complejidad. Campos cree que, con el cambio de gobierno, es el momento de abordar un problema, que se está enquistado, creando un conflicto social entre el sector y los vecinos que sufren los perjuicios de la instalación masiva de macro granjas en nuestro municipio.
Por su parte, Pepe Rufete, portavoz de Equo en Lorca, ha comentado que es preciso una gestión controlada de la ganadería ya existente, aportando medidas que minimicen el impacto paisajístico, eficiencia energética o hídrica, y un estudio riguroso de los recursos hidrológicos disponibles, que hasta ahora ha sido inexistente. La magnitud del sector, la precariedad laboral que genera, la complejidad de sus infraestructuras, el tratamiento de los purines y las enormes necesidades de agua y energía hacen necesarias fórmulas de ordenación que las hagan compatibles con otros usos del suelo, la conservación del medio ambiente y las condiciones de vida en nuestro medio rural.
Por todo lo expuesto, desde Podemos-Equo Lorca se entiende como absolutamente necesario el establecimiento urgente de una moratoria, que paralice la concesión de nuevas licencias destinadas a la construcción y ampliación de infraestructuras para la cría y engorde de ganado porcino, como paso previo imprescindible para poder abordar un modelo productivo socio económicamente más diversificado, equitativo y más sostenible.

La CARM reclama al Estado que se complete la incorporación de la Región al Corredor mediterráneo

BARCELONA.- El Gobierno regional reclamó hoy al Ministerio de Fomento que "se complete la incorporación efectiva y real de la Región de Murcia al Corredor mediterráneo" para que "los murcianos seamos igual que el resto de españoles y contemos con las mismas infraestructuras y oportunidades".

El consejero de Fomento e infraestructuras en funciones, Patricio Valverde, destacó que el Corredor mediterráneo "a día de hoy finaliza en Valencia, y necesita de un importante impulso para completar los tramos pendientes y dar continuidad a la infraestructura ferroviaria".
"La Región aporta mucho valor al Corredor mediterráneo como para que todavía no estemos conectados a la red de Alta Velocidad", resaltó el titular de la Consejería de Fomento, quien recordó que "el 20 por ciento de las frutas y verduras exportadas por España a Europa son de la Región.
El consejero realizó estas declaraciones durante la reunión de consejeros autonómicos en el Salón Internacional de la Logística (SIL), celebrada en Barcelona, donde se abordó la situación de los Corredores de Transporte Europeos y la oportunidad que representan para el sector logístico en España.
Valverde resaltó que "existe un interés real de operadores logísticos, ferroviarios y empresas por operar desde la Región, pero no pueden implantarse hasta que no esté la vía completa, lo que ocasiona un grave perjuicio a la Región porque no pueden salir trenes de la Región de Murcia hasta el corazón de Europa".
Otro de los tramos pendientes de resolver es el que conecta Montpellier con Perpiñán, en la frontera francesa, de tan solo ocho kilómetros, que impide la conexión de España con Francia.

Retrasos en la Región
El consejero realizó un análisis de la evolución del Corredor mediterráneo en la Región de Murcia y su continuidad hacia Almería en este último año. "A principios del año pasado la situación de partida del Corredor mediterráneo era muy optimista, ya que estaba prevista la licitación de 1.850 millones antes del verano, pero el cambio de Gobierno supuso una nueva paralización de la planificación de las obras y aún hoy tenemos tramos sin licitar, como el que atraviesa el municipio de Totana", indicó.
El responsable autonómico exigió al Gobierno de España que "cambie el ritmo de planificación y ejecución de obras para poder cumplir con el mandato europeo y finalizar el trazado español en 2023".
También expresó su preocupación por la financiación del Corredor mediterráneo, pues "nos encontramos en una situación anómala en la que el Estado no cuenta con unos presupuestos aprobados y eso genera más incertidumbre sobre la infraestructura".

Retos
Durante su intervención, Valverde propuso al resto de consejeros autonómicos abrir un debate con expertos a nivel nacional para analizar dónde se tienen que instalar los centros logísticos y de carga en el Corredor mediterráneo y sus características para alcanzar mayores cuotas de eficiencia.
"El Corredor mediterráneo en España tiene que tener definido no solo la infraestructura sino también los nodos logísticos, sus características y finalidades", explicó Valverde.
Otro reto es abordar el desarrollo de una normativa común en materia de transportes en Europa para definir una única señalética europea para superar las fronteras entre países e implicar a todos en el proyecto.