CARTAGENA.- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
(Miteco) ha publicado la propuesta de resolución definitiva de ayuda
para el proyecto 'Cartagena Large Electrolyzer', en Cartagena,
seleccionado dentro de la lista de Proyectos Importantes de Interés
Común Europeo de la industria europea (IPCEI Hy2Use).
Este
proyecto, impulsado por Cartagena Hydrogen Network, recibirá 155
millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
(PRTR) y aportará una potencia de electrólisis de 100 MW, lo que
permitirá producir 14.500 toneladas de H2 verde anuales, según
informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en un comunicado.
El programa IPCEI Hy2Use es un proyecto común conformado entre 13
Estados miembros --Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, España,
Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal y
Suecia-- para fomentar la descarbonización de la industria, mediante la
instalación de electrolizadores a gran escala que generen hidrógeno en
los principales centros industriales europeos, teniendo también como
objetivo la investigación y desarrollo de tecnologías innovadoras y
sostenibles para la integración del hidrógeno en los procesos
industriales de múltiples sectores.
El proyecto 'Cartagena Large Electrolyzer', que recibirá una ayuda de
155 millones de euros y prevé una inversión total de más de 339
millones de euros, consiste en una planta de electrólisis alcalina de
100 MW capaz de operar de forma continua, ubicada en una importante zona
industrial del Valle del Hidrógeno de Cartagena.
Pretende
contribuir a la flexibilidad y eficiencia global del sistema energético,
tanto de la red eléctrica como de la futura red de hidrógeno, con una
producción anual de 14.500 toneladas de hidrógeno verde.
Este
proyecto contribuirá al impulso del hidrógeno con el establecimiento de
un valle de hidrógeno renovable para la integración de la producción,
la transformación y el consumo a gran escala.
Así, comprende
la instalación de un electrolizador de 100 MW, con ubicación en la
refinería de Repsol, en proximidad al puerto de Cartagena, que
representa una capacidad de gran escala, alimentado con energía eólica y
solar fotovoltaica; y la producción de hidrógeno renovable para ser
utilizado en la refinería de Cartagena, perteneciente a Repsol,
sustituyendo parcialmente el hidrógeno gris --un 12%-- que se utiliza en
la actualidad.
El Consejo de Ministros, a propuesta del Miteco, aprobó el pasado mes
de julio un Real Decreto para asignar 794 millones de euros en ayudas
directas a los siete proyectos españoles de producción y uso intensivo
de hidrógeno renovable en actividades industriales a gran escala
elegidos por la Comisión Europea en el marco del Proyecto Importante de
Interés Común Europeo (IPCEI) Hy2Use.
Este es el segundo IPCEI
de los aprobados por Bruselas dentro de la apuesta estratégica de
impulso a la cadena de valor industrial del hidrógeno verde en la UE,
desde la I+D hasta la producción y uso de este vector energético en los
sectores de actividad económica y productiva más difíciles de
descarbonizar.
Cinco de las iniciativas beneficiarias incluyen
la construcción de electrolizadores de alta capacidad --de 100 MW o
más-- en entornos de gran actividad industrial, como puertos y otros
complejos industriales, constituyendo clústeres o valles integrados que
se ubicarán en localizaciones de Andalucía, Asturias, Castilla-La
Mancha, País Vasco y Murcia. Se encuadran en la línea Technology Field 1
del IPCEI Hy2Use, orientada al impulso del hidrógeno renovable.
Las otras dos propuestas españolas del IPCEI Hy2Use se desplegarán en
Aragón y prevén la puesta en marcha de sendos proyectos de generación
de hidrógeno renovable para su uso en la fabricación de fertilizantes y
otros compuestos químicos. Se encuadran en la línea Technology Field 2,
cuya finalidad es facilitar el reemplazo tecnológico de las energías
fósiles en sectores industriales.
Conjuntamente, estos siete
proyectos aportarán una potencia de electrólisis de 652,2 MW y
movilizarán una inversión de más de 1.141 millones de manera inmediata y
más de 6.000 millones de inversión total a lo largo de toda su vida
útil.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
miércoles, 23 de abril de 2025
El Miteco asigna 155 millones al Valle del Hidrógeno de Cartagena
viernes, 14 de marzo de 2025
El Plan Industrial de la Región impulsará el Valle de Escombreras con el hidrógeno verde y un 'hub energético'
CARTAGENA.- El Plan Industrial de la Región de Murcia que elabora el Ejecutivo
autonómico plasmará el peso estratégico de Cartagena e impulsará el
Valle de Escombreras con el hidrógeno verde y con un 'hub energético'
como un eje prioritario del desarrollo industrial, según informaron
fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.
Así lo ha
manifestado este viernes el consejero de Medio Ambiente, Universidades,
Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, en el transcurso de una
reunión con la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y
Navegación de Cartagena.
El consejero ha asegurado que este
polo industrial "será clave en la transición hacia una economía más
sostenible y competitiva. Estamos comprometidos con un modelo de
desarrollo que garantice empleo estable, innovación y sostenibilidad. El
hidrógeno verde no es solo una apuesta de futuro, sino una realidad que
consolidará al Valle de Escombreras como referente energético en España
y en Europa".
"El Valle de Escombreras es un motor económico
de la Región de Murcia y también del conjunto de España", ha apuntado el
consejero, quien ha recordado que "supone el 40 por ciento del impacto
económico de la industria regional".
El Plan Industrial
impulsado por el Gobierno regional prevé fortalecer la competitividad de
sectores clave como el energético, el naval y el de defensa. Dentro de
este marco, la producción y el uso del hidrógeno verde "se consolidan
como una prioridad" para la transición hacia fuentes renovables.
Por ello, ha insistido el consejero, "es necesario que el Ministerio
atienda a las necesidades de Cartagena y de la Región y que amplíe la
capacidad de la red de transporte de energía eléctrica, en la
Planificación de los próximos años, para acoger los proyectos que
necesita el Valle de Escombreras y liderar la descarbonización del
sector industrial".
"Tenemos el potencial y el talento
necesarios y nuestro objetivo es que esta transformación genere nuevas
oportunidades de empleo de calidad y crecimiento económico", ha
subrayado.
La propuesta
presentada por el Gobierno regional en la futura planificación de la red
eléctrica incluye 18 proyectos, que requieren de infraestructuras
energéticas por valor de 250 millones, que atraerían inversiones por
valor de 4.600 millones.
De estos proyectos, el Ejecutivo
autonómico reclama la inclusión de seis proyectos estratégicos del Valle
de Escombreras, que podrían atraer unos 3.000 millones a Cartagena, y
permitirían la producción de hidrógeno y amoníaco verde, e-metanol y
biocombustibles, entre otros.
Este tipo de actividades "tienen
una alta demanda de energía, lo que hace necesaria la ampliación de
determinadas subestaciones", ha explicado el consejero.
"La
inversión en hidrógeno verde y combustibles renovables nos permite
avanzar hacia una industria más limpia y eficiente. Contamos con el
compromiso del tejido económico que está apostando por Cartagena como
epicentro de la innovación energética", ha asegurado.
El Plan
Industrial también contempla un fuerte impulso a la formación y
especialización de los profesionales del sector. En este sentido, el
Gobierno regional trabaja en colaboración con universidades, centros de
investigación y empresas para generar un ecosistema de innovación que
"permita atraer talento y consolidar un tejido industrial de alto valor
añadido".
sábado, 21 de diciembre de 2024
Comienza la instalación de las torres de emergencia en la diputación de Alumbres, en el Valle de Escombreras
CARTAGENA.- Los trabajos para la instalación de las torres de emergencia de la diputación de Alumbres, han dado comienzo con la llegada del material que se va a emplear en las mismas, y que ha sido comprobado por el concejal de Seguridad Ciudadana, José Ramón Llorca, y el presidente de la Junta Vecinal, Francisco Hernández.
Adjudicada a Teditronic por 75.332 euros, los fondos destinados por el Consistorio provienen de la Asociación de Empresas del Valle de Escombreras (AEVE).
Esta inversión servirá para renovar el sistema de avisos acústicos a la población de Alumbres y Roche, actualizado en varias ocasiones desde su entrada en funcionamiento en el año 2000, dentro del Plan de Emergencia Exterior del Valle de Escombreras.
Se trata de dos sirenas de emergencia que se instalarán, una en la cubierta del local social y la otra en el CEIP Alumbres. Tienen una potencia de 2.400 watios y cuentan con baterías y módulos amplificadores que les permite tener un alcance sonoro de 360 grados.
Estos equipos estarán conectados con el Parque de Seguridad del Ayuntamiento de Cartagena, dónde se encuentran los medios de Bomberos y Protección Civil.
jueves, 16 de mayo de 2024
Propondrán en el Pleno de Cartagena aumentar un 30% la superficie industrial del Valle de Escombreras
La alcaldesa ha señalado que el Valle de Escombreras es responsable de la generación de 28.000 empleos, representando casi el 40% de toda la industria de la Región de Murcia y "merece respaldo para avanzar con éxito en su transformación energética y tecnológica", según han informado fuentes municipaleS en una nota de prensa.
Estas reformas, que forman parte de la modificación del Plan General de Ordenación Urbana, incluirán la reclasificación de la actual área industrial del Valle como Suelo Urbano Especial, proporcionando mayor seguridad urbanística.
En términos concretos, la propuesta es que la superficie catalogada como Urbana Especial pase de 7,7 millones de metros cuadrados a 9,8 millones, además de definir otros cerca de 300 mil metros como urbanizable industrial. Esto eleva la superficie total a 10.120.000 metros cuadrados y supone un incremento del 31,5%, según ha expuesto la alcaldesa.
Arroyo ha destacado que "en Cartagena avanzamos en combustibles limpios mientras se proyectan nuevos avances hacia el hidrógeno verde y se superan nuevos retos tecnológicos" y ha señalado la conciencia ambiental de las empresas del Valle, que han realizado inversiones para reducir el consumo de agua, minimizar emisiones y reducir el ruido y los olores.
En su intervención también ha asegurado que se van a llevar a cabo todas las regulaciones posibles a normas municipales más sencillas, con la colaboración con la Comunidad Autónoma en la simplificación administrativa dirigida específicamente al Valle de Escombreras.
Para concluir, ha ofrecido a las empresas la realización de convenios que permitan al ayuntamiento formar a futuros empleados con programas de microformación que incluyan prácticas en las industrias del valle.
martes, 28 de noviembre de 2023
Bruselas incluye el corredor H2Med en la lista de proyectos que podrán recibir fondos europeos
BRUSELAS.- La Comisión Europea ha incluido el proyecto del corredor de hidrógeno H2Med, del que forman parte España, Francia, Portugal y Alemania, en el listado de Proyectos de Interés Común (PCI, por sus siglas en inglés) que podrán optar a financiación comunitaria.
El listado, publicado este martes por el Ejecutivo comunitario, incluye un total de 166 proyectos seleccionados, de los cuales más de la mitad (85) son proyectos de electricidad y redes eléctricas inteligentes.
Se trata, además, del sexto listado de proyectos transfronterizos que publica la Comisión, aunque es el primero que se ajusta plenamente a las directrices del Pacto Verde Europeo.
"La era de la financiación de la UE para infraestructuras de combustibles fósiles ha llegado a su fin; ha llegado el momento de invertir en infraestructuras energéticas adecuadas para un sistema más flexible, descentralizado y digitalizado, en el que los consumidores sean también productores y la mayor parte de nuestra energía proceda de fuentes renovables", ha destacado la comisaria europea de Energía, Kadri Simson.
El Gobierno presentó su candidatura a la convocatoria para Proyectos de Interés Común el pasado 16 de diciembre y superó en junio su primer examen técnico por parte de Bruselas.
La Comisión deberá ahora presentar el listado al Consejo y al Parlamento Europeo, que dispondrán de dos meses para oponerse a la lista --con posibilidad de una prórroga de otros dos meses--, pero no podrán solicitar modificaciones de la lista y, si ninguno de ellos la rechaza, entrará en vigor.
Bruselas también ha propuesto este martes una prórroga de 12 meses de las medidas de emergencia introducidas el año pasado en respuesta a la crisis energética provocada por la invasión rusa de Ucrania y la militarización de sus recursos energéticos, incluido el tope al gas.
En concreto, las tres medidas propuestas para su ampliación comprenden las llamadas medidas de solidaridad del gas, el Mecanismo de Corrección del Mercado (conocido como tope al gas) y las normas relativas a la concesión de permisos para proyectos de energía renovable, aunque corresponde al Consejo acordar la continuación de su aplicación.
Si bien la situación en el mercado energético europeo es más segura que hace un año meses, la Comisión propone esta extensión para mejorar aún más la seguridad del suministro de gas y fortalecer la resiliencia del mercado.
Uno de los nodos del corredor es Escombreras, Cartagena.
martes, 31 de octubre de 2023
Repsol deja en el aire sus inversiones en Cartagena por la inestabilidad regulatoria
CARTAGENA.- Repsol ha decidido dejar en "stand by" el proceso inversor en algunos de sus proyectos industriales en distintas zonas del territorio español, como es el caso de Cartagena, hasta contar con unas condiciones estables y suficientemente atractivas para garantizar la rentabilidad. Por tanto, quedan en el aire inversiones cercanas a unos 1.500 millones de euros, según estimaciones del sector.
En concreto, la advertencia lanzada la pasada semana por el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, y reafirmada este lunes por el presidente de Petronor y consejero de la petrolera, Emiliano López Atxurra, respecto a estudiar la viabilidad de estos proyectos ante una posible prórroga del impuesto especial para las energéticas y la banca -vigente actualmente para este año y 2024- recogido en el acuerdo alcanzado por PSOE y Sumar para un posible Gobierno de coalición-, podría afectar a proyectos en cartera del grupo en Euskadi, Tarragona (Cataluña) y Cartagena.
Fuentes de la compañía declinaron realizar ningún tipo de estimación al respecto y se remitieron a las declaraciones realizadas por Imaz y López Atxurra en los últimos días.
En Cartagena, uno de sus grandes centros industriales en España, prevé la instalación de un electrolizador de 100 MW, con una inversión de unos 200 millones de euros.
En el caso concreto de Tarragona, Repsol cuenta con un 'megaproyecto', en alianza con Enerkem y Agbar, para construir una planta de valorización de residuos por un valor de 750 millones de euros.
El proyecto, anunciado en 2021, permitiría a la planta tener una capacidad para convertir unas 400.000 toneladas de residuos sólidos urbanos no reciclables en aproximadamente 220.000 toneladas anuales de metanol que se transformará en plásticos renovables o biocombustibles avanzados.
También en Tarragona, la energética prevé instalar, dentro de la estrategia de conversión de sus polígonos industriales hacia la descarbonización, el mayor electrolizador de España con una capacidad de 150 megavatios (MW), con una inversión de unos 300 millones de euros.
Este proyecto se enmarca dentro del Valle del Hidrógeno de Cataluña y del Corredor del Hidrógeno del Ebro y se encuentra englobado dentro del consorcio Shyne, representando un impulso a la creación de clústeres en torno al hidrógeno renovable.
Tanto el proyecto de electrolizadores en Tarragona como en Cartagena han sido calificados como Ipcei y seleccionados por la Comisión Europea como proyecto innovador para recibir fondos dentro del programa Innovation Fund.
A estos proyectos se unirían los previstos por el grupo en Euskadi para impulsar allí una cadena de valor para el hidrógeno, que pasan por una inversión de en torno a 200 millones de euros para poner en marcha un electrolizador de 100 megavatios (MW) en la refinería de Petronor, así como al proyecto de una planta industrial de combustibles sintéticos en el Puerto de Bilbao.
De esta manera, todos estos proyectos de Repsol pasarían a estar en 'barbecho' de cara a una decisión final de inversión (FID, por sus siglas en inglés) por parte de la compañía, a expensas de conocer si contarán con unas condiciones "estables y suficientemente atractivas para garantizar la rentabilidad", como aseguró Imaz el pasado jueves.
En un conferencia con analistas para presentar los resultados correspondientes al tercer trimestre del año, el ejecutivo de Repsol ya indicó que la compañía contaba con "otras alternativas", como Portugal, donde podría tener actividad internacional en su negocio industrial.
"Vamos a analizar detenidamente cuál es el marco regulatorio y fiscal antes de tomar nuevas decisiones de inversión en la geografía española. Porque tenemos que proteger, ante todo, a nuestros accionistas, a nuestros empleados", dijo.
Repsol es el primer productor y consumidor de hidrógeno en España, con una producción en sus complejos industriales de unas 360.000 toneladas de hidrógeno al año, lo que representa casi el 60% de la demanda nacional.
De hecho, el grupo apuesta por el hidrógeno verde como una de las vías para la descarbonización. Así, el pasado 8 de octubre dio el pistoletazo de salida a la carrera por ser un actor principal en el impulso del hidrógeno renovable en España con la primera producción en su centro industrial de Petronor gracias a un electrolizador de 2,5 MW, cuya inversión ha ascendido a 11 millones.
Repsol abandera importantes iniciativas regionales para impulsar la creación de clústeres de hidrógeno, como el Corredor Vasco del Hidrógeno, el Valle del Hidrógeno de Cataluña, el Valle del Hidrógeno de la Región de Murcia, y también destaca su participación en el clúster de hidrógeno de Castilla-La Mancha.
sábado, 6 de noviembre de 2021
El Ayto. Cartagena da licencia a Repsol para construir cuatro nuevos tanques de almacenamiento por 2,5 millones de euros
CARTAGENA.- La Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Cartagena, dirigida por la vicealcaldesa Ana Belén Castejón, ha concedido a Repsol la licencia preceptiva para que pueda llevar a cabo obras de construcción de cuatro tanques de almacenamiento de 9.000 metros cúbicos, que se ubicarán en las instalaciones que la empresa tiene en el Valle de Escombreras.
La inversión beneficiará al Puerto de Cartagena, puesto que cada año unas 300.000 toneladas de materias primas recicladas, como grasas, residuos de la industria agroalimentaria y aceites usados, se transportan antes de ser descargados en la terminal marítima.
Tal y como ha indicado la vicealcaldesa, “estos cuatro nuevos tanques aumentarán la capacidad de almacenamiento de combustible de la planta de Repsol en Escombreras. La inversión se enmarca en la construcción de la nueva planta de biocombustible y es una instalación esencial para almacenar la materia prima que necesitan para elaborar los ecocarburantes”.
Además se trata de un proyecto muy importante, ya que cuenta con una inversión de 2.508.000 euros y un plazo de ejecución de doce meses.
La Concejalía de Urbanismo ha concedido las licencias pertinentes a la mercantil Redexis Gas Murcia S.A. para que ejecute los trabajos de instalación de la red de transporte secundario de gas natural, tanto en el Polígono Industrial de Escombreras como en Complejo Industrial de Sabic en La Aljorra, lo que va a suponer unas inversiones de 899.658,91 euros y 198.172,81 euros respectivamente.
Se trata de obras básicas para mejorar los criterios de eficiencia y sostenibilidad medioambiental que se están llevando a cabo en ambos polígonos dentro de la estrategia que marca la Agenda 2030.
En el Ayuntamiento “seguimos trabajando para agilizar las licencias en el sector industrial. Necesitamos que nuestra industria cuente con todo el apoyo de la administración para contribuir a crear nuevos puestos de trabajo, lo que será determinante en la recuperación económica del municipio tras el perjuicio en el tejido productivo que ha generado la pandemia”, ha afirmado Castejón.
domingo, 19 de septiembre de 2021
El Ayuntamiento de Cartagena autoriza el uso de suelo en Escombreras para una planta de purificación de CO2
Esta compañía trabajará en colaboración directa con Ecocarburantes, que le suministrará CO2 crudo al año, reduciendo de esta forma sus emisiones y descarbonizándose.
La nueva unidad, al igual que el resto de las plantas de Nippon Gases en la península, será operada con energía de origen 100% renovable y permite que Vertex Bioenergy (propietaria de Ecocarburantes) y Nippon Gases continúen con su política de desarrollo sostenible capturando CO2 de una fuente de origen vegetal, reemplazando así el CO2 de origen fósil.
La autorización de uso
excepcional para la instalación de la plata de purificación está muy
avanzada y se aprobará en la próxima junta de Gobierno. Dicha
autorización está justificado por la naturaleza de la actividad que
desarrollará esta planta; por le necesidad de que se sitúe en las
inmediaciones de Ecocarburantes, que genera el CO2 de origen natural,
que es la materia prima que utilizará la nueva planta; por la reducción
de las distancias de transporte del CO2;
por la cercanía y fácil acceso a
las vías de comunicación existentes, que facilitarán la exportación en
el futuro; y porque la parcela cumple todos los requisitos urbanísticos
necesarios.
"La puesta en marcha de plantas que contribuyen a mejorar el medio ambiente, a reducir la huella de carbono de nuestras empresas y, por tanto, del municipio, y a incrementar la oferta de empleo siempre es una buena noticia. Desde la Concejalía de Urbanismo estamos haciendo grandes esfuerzos para tramitar con la máxima diligencia y rapidez todos los expedientes porque entendemos que la crisis sanitaria ha frenado muchos proyectos y es el momento de apoyar a empresarios y particulares para que los pongan en marcha", ha explicado la vicealcaldesa y concejala de Urbanismo, Ana Belén Castejón.
lunes, 6 de abril de 2020
Un abogado reclama 165.000 euros al Gobierno regional por su labor en la planta de Escombreras
Aunque el exsecretario general del extinto Ente Público del Agua (EPA), presentó su reclamación el pasado diciembre, su existencia ha sido conocida ahora a raíz de que el letrado de la comunidad autónoma haya pedido al juzgado de instrucción de Murcia que esa petición sea incorporada a las diligencias que investigan a Arnaldos por un presunto delito de falsedad.
El escrito del reclamante señala que el bufete que dirige prestó asistencia jurídica a Desaladora de Escombreras S.A. desde 2007 "como obligación complementaria al desempeño del cargo de secretario general del EPA, del que dependía aquella mercantil, sin percibir honorarios por el asesoramiento diario que se ha venido prestando desde el 31 de diciembre de 2012 hasta el 31 de diciembre de 2016".
Y añade que esa colaboración profesional se llevó a cabo a petición del EPA y de sus sociedades participadas. Agregaba que si pasados 15 días desde su reclamación seguía sin percibir lo reclamado, ejercitaría cuantas acciones fuesen precisas para conseguir el cobro de la suma adeudada.
Además, dejaba bien claro que esta reclamación no tenía nada que ver con los pleitos que tiene entablados por los honorarios que se devengaron por la defensa ante los tribunales de justicia de la desalinizadora frente a dos demandas presentadas por sendas empresas del grupo con ACS y que la administración regional no le ha abonado aún.
Aludía con ello a otra reclamación, por un importe total de alrededor de 1,4 millones, que igualmente ha exigido a la Comunidad por la defensa que hizo de la Desaladora de Escombreras S.A. en la demanda planteada por dos sociedades que pidieron a esta 570 millones en concepto de deudas pendientes.
Precisamente esa anterior reclamación es la que ha dado origen a una causa abierta contra el letrado en un juzgado de instrucción de Murcia, en la que la fiscalía ha reclamado una condena de un año de prisión y multa de 5.400 euros como presunto autor de un delito de falsedad.
El ministerio público sostiene en su acusación que Arnaldos manipuló presuntamente un acta del consejo de administración del EPA para tratar de justificar así que este órgano le había encargado la defensa de la desalinizadora frente a esas demandas.
Además, mantiene en su escrito de acusación, presentado el pasado octubre, que el texto del acta aportada por este abogado no coincide con el de la que se conserva en el EPA, ya que en esta no figura el cuestionado añadido.
Arnaldos ha negado en todo momento la falsedad al señalar que se trata de dos actas complementarias, en ningún caso contradictorias.
sábado, 4 de abril de 2020
Moody's rebaja el rating de Repsol por el coronavirus y la caída del precio del crudo
S&P mantuvo la nota
miércoles, 25 de marzo de 2020
'Repsol' se aprieta el cinturón tras impactar el virus en el precio del petróleo
domingo, 1 de marzo de 2020
Repsol reduce la carga de sus refinerías españolas: procesan un 5% menos de crudo
MADRID.- El pasado ejercicio fiscal fue un año complejo para Repsol, dado que a final de año tuvo que asumir una minusvaloración de activos que golpeó duramente sus resultados consolidados. Bajo la lupa local, sus ingresos por actividades ordinarias en España caminaron al alza (pasaron de 25.332 a 26.175 millones de euros) pero también redujo la carga de sus refinerías locales, según www.bolsamania.com.
viernes, 28 de febrero de 2020
Concluyen las obras del acceso ferroviario a Escombreras
lunes, 9 de diciembre de 2019
La ampliación de Ilboc en Cartagena creará más de 250 empleos
jueves, 31 de octubre de 2019
Repsol sufre el impacto de la caída del crudo y la ausencia de plusvalías
'Esamur' pide ampliar a 20 millones de m3 el agua desalada de Escombreras para regadío
Con la modificación solicitada por ESAMUR, de prosperar, el volumen global de 22,8 millones anuales se distribuiría entre los usos agrícolas, veinte millones; usos ganaderos, 64.747 metros cúbicos, e industriales, 2,7 millones.
El acuerdo de la CHS señala que se abre un periodo de exposición pública de la solicitud planteada para que los interesados puedan exponer las consideraciones que estimen oportunas.
jueves, 24 de octubre de 2019
Ecologistas denuncia en Fiscalía el vertido de hidrocarburos del Valle de Escombreras
MURCIA.- Ecologistas en Acción han denunciado, ante el Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Justicia de Murcia, el vertido de hidrocarburos procedente de una refinería que se produjo a la Rambla del Charco del Valle de Escombreras el pasado viernes 13 de septiembre. En la denuncia solicitan que se proceda a la incoación de diligencias de investigación sobre este incidente por si pudiera ser constitutivo de un delito ambiental.