viernes, 6 de abril de 2018

Los precios de la vivienda en algunas regiones siguen siendo la mitad que en tiempos de la burbuja inmobiliaria


MADRID.- Los expertos se niegan a hablar de nueva burbuja —y lo cierto es que los precios aún están lejos del esplendor vivido por el ladrillo hace una década— pero el sector inmobiliario experimenta crecimientos de dos dígitos que reaniman extraordinariamente una actividad hundida hace pocos años a juicio de 20minutos.es.

El último informe de Tinsa ilustra de nuevo esta recuperación. El metro cuadrado en el primer trimestre de 2018 se pagó a 1.285 euros de media, según la mayor sociedad tasadora del país. Es un 3,8% más que hace un año y sin embargo, remarca Tinsa, aún supone un 37,2% menos de lo que se abonaba en 2007, el año en que el sector se desplomó con la Gran Recesión.
Evidentemente, la recuperación de precios difiere según la zona geográfica. Comunidades con alta demanda de vivienda como Madrid, Baleares, Navarra y Cataluña muestran revalorizaciones en el último año del 15,5%, 12,1%, 10,5% y 7,3%, bastante por encima de la media nacional.
En otras regiones como Castilla-La Mancha, Extremadura y Galicia, sin embargo, los pisos han perdido un -1,3%, -0,6% y -0,1% de valor, respectivamente. Fuera de estas tres autonomías, el abaratamiento de la vivienda también ha afectado a provincias gallegas como Lugo y Orense, castellanas como Palencia, Zamora y Salamanca... e incluso a las dos provincias catalanes menos turísticas, Gerona y Lérida.
El motor de recuperación de precios, consecuentemente, acelera más en unos lugares que en otros. Castilla-La Mancha, La Rioja y Aragón ofrecen viviendas a la mitad del valor que en la burbuja —en esas tres regiones la brecha con la época de esplendor supera el 50%—, pero las viviendas madrileñas han encogido el descalabro a un 32,1% del precio en 2017 (el metro está a 2.159 euros) y las baleares a apenas un 24% (ahora, 2.068 euros).
Los precios en Cataluña acusan aún el miedo inversor y al retraimiento de demanda derivados del procés independentista. Especialmente su capital. "La principal amenaza sobre el mercado de vivienda en Barcelona reside en el potencial deterioro económico asociado a la incertidumbre política", explica Jorge Ripoll, director de Estudios en Tinsa.
La vivienda en la ciudad condal, epicentro en los últimos seis meses de las protestas a favor de la independencia, estanca su precio desde hace tres trimestres, según Tinsa. La tasadora lo justifica en dos factores: las menores ganas de comprar y una oferta que se drena más lentamente. 
"Por eso allí se ha ampliado el tiempo medio de venta de 3,4 meses en el tercer trimestre de 2017 a 4,8 meses durante el primer trimestre de 2018", afirma Ripoll.
Barcelona, en todo caso, sigue siendo Barcelona. Es la capital de provincia más cara (3.174 euros por metro cuadrado) y su precios crecen un 11%. Por encima de la media nacional, pero por debajo de otras capitales de provincia como Palma (+14,7%) y, sobre todo... Madrid (+17%).
La revalorización de la vivienda en la capital balear —que también se vive en el mercado de alquiler— se explica por el turismo disparado en España. En el caso de Madrid, los expertos subrayan que falta stock de obra nueva, se concede poco suelo finalista para nuevas promociones y, claro, el turismo también ayuda a elevar precios. Todo esto mezclado, puede provocar un problema futuro en la capital de España.
"En Madrid habrá un posible desajuste entre ingresos familiares y precio si los valores evolucionan con la misma intensidad en próximos trimestres, lo que podría mermar la capacidad de acceso a la vivienda", advierte Rosell. Y no es algo de zona particulares. Es algo generalizado en toda la ciudad. "En 15 de los 21 distritos el precio crece por encima del 10%", señala el informe.
Los distritos madrileños que más han aumentado su precio en el último año son Salamanca (+22,9%), Moratalaz (+22,3%) y Centro (+20,8%). Los 4.734 euros que cuesta un metro cuadrado en el barrio de Salamanca, de hecho, lo colocan al frente de la lista de distritos más caro de España, por delante del barcelonés Sarriá-Sant Gervasi, que se queda en 4.182 euros.
Otros dos barrios madrileños (Centro y Chamberí) también superan los 4.000 euros por metro cuadrado. En Cataluña, en cambio, ningún otro se eleva por encima de esta cifra. De nuevo, la huella del procés. Desde el 1-0, seis distritos madrileños elevan sus precios por encima del 10%, pero en Barcelona las mayores alzas se reducen al 7,1% de Sant Martí; el barrio más caro, el de Sarrià-Sant Gervasi, la vivienda pierde incluso un 2,9% de valor.


Nueva subida para los autónomos de 48 euros más al año en los PGE que apoyan PP y Ciudadanos

MADRID.- La organización de autónomos Uatae ha criticado este jueves la subida de la base mínima y máxima en un 1,4% para el colectivo contemplada en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2018, respaldados por Partido Popular y Ciudadanos. De aprobarse las cuentas públicas, los autónomos que coticen por la base mínima pagarán 48 euros anuales más que en 2017, recuerda https://www.libremercado.com.

Aunque reconoce que este incremento es inferior a la experimentada en 2017, que fue del 3%, Uatae se queja de que se esté incrementado la cuota que pagan los autónomos "sin que exista ninguna intención de reflexionar sobre la transformación que viene reclamando el colectivo en su régimen de empleo, en concreto sobre un sistema de cotización más justo y que se adapte a las necesidades de los autónomos".
En esta línea, Uatae ha hecho un llamamiento para que las posibles subidas de las cotizaciones de los autónomos se debatan con todo el colectivo, en lugar de pactarse "con unos pocos a puerta cerrada".
Según el proyecto de Presupuestos de 2018, la base máxima de cotización en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) se incrementará hasta los 3.803,7 euros mensuales. La base mínima subirá un 1,4%, hasta los 932,7 euros, y no aumentarán las bases de los autónomos societarios.

Claves de la declaración de la Renta de los autónomos: ¿Qué gastos pueden deducir en 2018?

MADRID.- Ya ha comenzado la campaña de la Renta 2017. Los autónomos están obligados a hacer la declaración de la renta si cumplen con una cantidad mínima de ingresos. 

Los trabajadores por cuenta propia deben cumplir unos requisitos establecidos por Hacienda para poder deducir gastos en su declaración. Siempre que los gastos estén relacionados con la actividad económica que desarrolla, se justifiquen con facturas y estén registrados en un libro de contable de gastos e inversiones, serán fiscalmente deducibles. Por lo tanto, ¿qué gastos pueden deducirse los trabajadores autónomos?, se pregunta okdiario.com
  • Consumos de explotación: se considera todo aquel material comprado que se necesite para el desarrollo de la actividad empresarial.
  • Sueldos y salarios: dietas, pagas extraordinarias, premios, viajes de trabajo, formación… todos estos conceptos son deducibles.
  • Seguridad Social: siempre que la cotización de un trabajador dependa del autónomo, éste podrá deducirse el 50% en caso de baja por contingencias comunes.
  • IVA: las compras que realice el autónomo y se justifiquen con la actividad empresarial, como la gasolina, comidas, etc. siempre y cuando se presente trimestralmente las facturas desglosadas.
  • Transporte: Si el trabajador por cuenta propia necesita su vehículo para desarrollar su actividad empresarial, puede deducirse todos sus gastos.
  • Vivienda: En caso de que el trabajo se desempeñe desde su propia vivienda, testificando su domicilio cono sede del negocio, el autónomo puede deducirse , entre otros gastos, el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), el seguro del hogar y los gastos de comunidad. Asimismo, son deducibles todos los gastos propios de una oficina como la luz o el agua.

Cantidad mínima para hacer la declaración de la Renta si eres autónomo

En el caso de los autónomos, y por regla general, la inmensa mayoría de los autónomos, que hayan obtenido rentas sujetas al Impuesto sobre la Renta de la Personas Físicas (IRPF), están obligados a presentar la declaración de la renta o declaración anual del IRPF.
Al igual que los trabajadores por cuenta ajena, están exentos los trabajadores autónomos que posean unos ingresos iguales o inferiores a 22.000 euros brutos anuales que procedan de rendimientos del trabajo y provengan de un mismo pagador. Para ingresos de varios pagadores estarán exentos las personas cuyos ingresos de los segundos pagadores no sumen 1.500€.
Solo están exentos de realización esta declaración los trabajadores por cuenta propia que hayan obtenido durante el ejercicio anterior unos ingresos inferiores a 1.000 euros o unas pérdidas de patrimonio de menos de 500 €.

La CHS acuerda un desembalse de socorro en un mes como mucho


MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha acordado hoy, durante una reunión con representantes de las vegas Alta, Media y Baja para estudiar el escenario de escasez de la cuenca y las consecuencias de las medidas de ahorro adoptadas, efectuar un inmediato desembalse de socorro durante el plazo aproximado de un mes.

Según un comunicado del organismo de cuenca, el objetivo de este riego es aliviar la situación del arbolado ante la ausencia de lluvias en las zonas bajas del Segura, que han sufrido especialmente la falta de recursos causada por la sequía.
Está previsto convocar a mediados de mes la junta de desembalse y a final de abril la junta de gobierno de la Confederación, donde se evaluará de nuevo la situación y el resultado de las medidas adoptadas y controladas por la Comisaría de Aguas.
Además de este riego extraordinario de socorro para el regadío tradicional, la llegada de las aguas del acueducto Tajo-Segura, tras casi un año sin envíos por la falta de agua en la cuenca cedente, también aliviará la situación de las respectivas zonas regables, afirma la Confederación Hidrográfica.
El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente anunció ayer oficialmente un trasvase de 60 hm3 hasta junio, a razón de 20 hm3 al mes.
La Demarcación Hidrográfica del Segura atraviesa ya su cuarto año declarado de sequía, uno de los periodos de escasez más prolongados de los últimos tiempos.
Los pantanos de la cuenca almacenan actualmente 296 hectómetros cúbicos y se encuentran al 26% de su capacidad y en situación de emergencia.

Podemos propone reimplantar una renta antigua similar a la que creó Franco en los 60

MADRID.- Irene Montero, junto a una decena de representantes de Ayuntamientos como Madrid, Barcelona, Valencia o Zaragoza, ha presentado la "proposición de Ley para regular los alquileres abusivos" en una rueda de prensa en el Congreso de los Diputados, según crónica de www.libremercado.com

La portavoz de Podemos ha asegurado que esta medida es "importante" para garantizar que los "buitres financieros" no impongan "alquileres abusivos". 
"Hemos vivido un auténtico drama con el caso de las hipotecas. No puede ocurrir lo mismo con los alquileres. No podemos volver a vivir situaciones de emergencia social", ha asegurado.
La portavoz de En Comú Podem, Lucía Martín, ha explicado que lo que buscan es dotar a las comunidades autónomas y a algunos municipios de herramientas jurídicas para poder fijar el precio del alquiler en ciertas áreas urbanas. Los gobiernos regionales serían los encargados de determinar las zonas de alquiler limitado, salvo en el caso de Madrid y Barcelona, que podrían legislar sin depender de las comunidades autónomas.
Las claves de la propuesta se resumen en tres puntos: crear zonas de alquiler limitado; reinstaurar los contratos obligatorios de cinco años de duración; y que las sociedades que alquilen inmuebles tengan que prorrogar los contratos de forma indefinida en caso de que el inquilino cumpla con las obligaciones contractuales.
Aunque el texto señala que esta propuesta no pretende "volver a épocas pretéritas en las que la prórroga forzosa de los contratos y la congelación de las rentas condujeron a graves distorsiones en el mercado", en clara referencia a la renta antigua que implantó el régimen de Franco en los años 60, lo cierto es que las medidas que contiene son muy similares a la citada normativa franquista. 
La renta antigua, cuya extinción parcial se produjo con el decreto Boyer de los años 80, impedía actualizar las rentas y obligaba a prorrogar de forma indefinida los contratos de alquiler. La ley que propone ahora Podemos contempla estas dos opciones, aunque limitadas en el espacio y en el tiempo.

Zonas de alquiler limitado

La primera gran novedad consiste en que las CCAA y los ayuntamientos de Madrid y Barcelona puedan calificar ciertas zonas como "áreas urbanas con mercado de vivienda tensionado", donde el precio del alquiler no dependería del mercado (ley de la oferta y demanda) sino de la voluntad de los políticos. Para ello, habría que acreditar que en un municipio o en parte del mismo concurren una serie de circunstancias:
  • Que exista una fuerte demanda de vivienda en alquiler asequible no satisfecha, según los datos del registro de demandantes de vivienda autonómico u otro registro oficial autonómico o local.
  • Que haya disponibles menos viviendas vacantes asequibles en relación a la media del territorio de la Comunidad Autónoma respectiva en supuestos de incremento de fuerte la demanda.
  • Que las rentas de alquiler sean claramente superiores a la disponibilidad de renta de las familias de la zona, según los datos oficiales existentes. Se considerará en todo caso una carga desproporcionada cuando las familias deban dedicar más del 30% de sus ingresos al pago de la renta de alquiler.
  • Que se esté produciendo un proceso de gentrificación que indique que hay una expulsión de los vecinos de la zona debido al incremento constante de las rentas de los alquileres.
  • Que las rentas de los alquileres de vivienda habitual se haya incrementado un 15% o más en los últimos tres años.
Por otro lado, la calificación de "área urbana con mercado de vivienda tensionado" tendrá carácter temporal, según el texto, no pudiendo exceder sus efectos de un plazo de cinco años. Sin embargo, la propuesta también añade que podrá prolongarse de forma indefinida "en caso de que subsista una situación que lo justifique", con lo que podría permanecer en el tiempo de forma indefinida.

Fijación del precio por ley

La cuestión es que en esas zonas especiales el precio del alquiler se fijaría con criterios políticos mediante la aprobación de un nuevo "índice oficial de referencia". Tanto el precio de inicio como su actualización periódica serían establecidos por las CCAA, Madrid y Barcelona:
El resto del alquileres, los que se sitúen fuera de estas zonas especiales, se actualizarían en función del IPC. En caso de mejoras en la vivienda, la subida no podría superar, en ningún caso, el 15%. Asimismo, sólo se podría exigir un mes de fianza.

Contratos de 5 años y prórroga indefinida

En cuanto a la duración de los contratos, la propuesta pretende reimplantar los contratos obligatorios por cinco años. Transcurrido el primero, el dueño sólo podría rescindir el contrato en caso de que necesitar la vivienda como residencia permanente para sí o sus familiares, siempre y cuando "careciera de más inmuebles disponibles".
También contempla un "contrato de duración protegida" para el fomento del alquiler estable y asequible, que tendría una duración mínima de 10 años y que podría llevar aparejado beneficios fiscales favorables, subvenciones y otras medidas a definir por las CCAA y municipios. 
La vivienda se podría reclamar por parte de los dueños transcurridos los 5 primeros años de contrato, siempre y cuando sea para vivir en ese inmueble de forma permanente y no disponga de más pisos disponibles.
Otra de las grandes novedades es que si el casero es una empresa (sociedades, socimis, etc.) "el contrato deberá prorrogarse necesariamente transcurridos los cinco años" de forma indefinida, "excepto si existe una razón legítima proporcional, relacionada con el incumplimiento por parte de la parte arrendataria de sus obligaciones contractuales o legales", lo cual, además, "deberá acreditar fehacientemente", según el texto. Se trataría, por tanto, de una especie de alquiler indefinido.
En este sentido, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) sacó este jueves un comunicado en el que apoya medidas similares a las que propone Podemos. En concreto, pide que se establezcan contratos de duración indefinida para "colectivos vulnerables", como personas que tienen especiales dificultades a la hora de buscar vivienda, mayores de 65 años, personas discapacitadas, familias con dos o más hijos en edad escolar, víctimas de violencia de género, menores tutelados "y aquellos colectivos que se determinen reglamentariamente".
La PAH también reprocha al PSOE que eliminara en 1985 la renta antigua que implantó Franco mediante el "decreto Boyer", y exige que los ayuntamientos tengan "capacidad de crear índices de referencia obligatorios cuando lo demande la ciudadanía del municipio".

Bruselas añade cinco nuevas sustancias químicas a la lista de las asociadas con cánceres laborales

BRUSELAS.- La Comisión Europea propuso este jueves añadir cinco nuevas sustancias químicas cancerígenas a la lista en curso de elaboración de 21 elementos para limitar la exposición de los trabajadores. GTRES.
 
La Comisión Europea (CE) propuso este jueves añadir cinco nuevas sustancias químicas cancerígenas a la lista en curso de elaboración de 21 elementos para limitar la exposición de los trabajadores.
La comisaria europea de Empleo, Marianne Thyssen, aseguró que la iniciativa "mejorará la protección de más de un millón de trabajadores en toda Europa y ayudará a crear un entorno de trabajo más saludable".
Las nuevas sustancias son el cadmio y el berilio, así como los compuestos inorgánicos de ambos, el ácido arsénico, sus sales y compuestos inorgánicos, el formaldehído y el 4,4'-metilenbis-(2-cloroanilina).
Según los datos que maneja la Comisión Europea, el cáncer es el causante del 52% de las muertes relacionadas con el trabajo, muy por delante del 24% atribuido a las enfermedades circulatorias y el 2 % de las lesiones.

Defensa gastará 1.114 millones en misiones en el exterior

MADRID.- El Ministerio de Defensa prevé gastar este año 1.114 millones de euros en las misiones en el exterior, 38 millones más que en 2017, un aumento que obedece principalmente a dirigir el mando en Mali y acoger en Rota (Cádiz) el cuartel general de la operación Atalanta de lucha contra la piratería en el Índico.

Un total de 3.079 militares y guardias civiles se encuentran desplegados actualmente en misiones en el exterior, de los que 1.037 están destinados a operaciones de la OTAN, 846 a la UE, 614 a Naciones Unidas, 473 a la Coalición Internacional contra el Daesh, 104 a operaciones con Francia y 5 a misiones de iniciativa española.
Según el Ministerio de Defensa, el pasado año las misiones costaron 1.076 millones y para este año se prevé que se alcancen los 1.114 millones, lo que supone un aumento del 3,48 por ciento.
Su financiación saldrá del Fondo de Contingencia, como viene siendo habitual en los últimos años, y de otros 300 millones de euros que figuran en el apartado de Operaciones de Mantenimiento de Paz incluidas en el Presupuesto de Defensa por primera vez.
El departamento de María Dolores de Cospedal atribuye el ligero aumento a los mayores costes que conlleva ejercer el mando este año de la misión europea en Mali EUTM-Mali, donde se ha duplicado la presencia hasta 300 efectivos, así como el hecho de acoger en la base naval de Rota el Cuartel General de la operación Atalanta.

El 'brexit'

España ha solicitado a la UE acoger ese Cuartel General que actualmente se encuentra en Northwood (Reino Unido) y que previsiblemente cambiará su ubicación por el "brexit".
Ahora se está a la espera de que la UE decida, ya que la candidatura española compite con Francia e Italia.
Del total de efectivos actualmente desplegados en el exterior 1.760 pertenecen al Ejército de Tierra, 1.034 a la Armada, 196 al Ejército del Aire, 53 a los Cuerpos Comunes y 36 a la Guardia Civil.
Con 607 efectivos la misión en El Líbano es la más numerosa, seguida de Irak, integrada en la Coalición Internacional contra el Daesh, con 473 efectivos.
A continuación figura Letonia, donde están desplegados 336 militares en una operación de la OTAN para reforzar el este de Europa dentro de una política de contención de Rusia.
El Gobierno autorizó a finales del pasado año la participación de las Fuerzas Armadas hasta el 31 de diciembre de 2018.

Afganistán

En Afganistán autorizó mantener la participación en la misión "Resolute Support", con un ligero incremento de los efectivos desplegados en Kabul, en su aeropuerto internacional y en el cuartel general de la Operación.
En total, habrá 95 efectivos frente a los 30 actuales.
Con respecto a la participación española en la "Coalición Internacional contra el Dáesh", en Irak, España mantendrá su compromiso y potenciará su liderazgo de la base de Besmayah.
Para ello reestructurará y reforzará ligeramente su contribución, ampliándola en unos 30 efectivos, hasta los 480 totales.
En Líbano, España ha ofrecido un candidato al mando de esa misión de la ONU. De ser aceptado, se incrementarían durante el periodo 2018-2020 los efectivos actuales, hasta los 750.
En la República Centroafricana, con veinticinco efectivos, España disminuirá su participación, mientras que se mantendrán los efectivos en las misiones en el resto de África.

Turquía

La operación "EUNAVFOR MED Sophia" de la UE contra la inmigración ilegal mantendrá los 250 efectivos, con un buque de la Armada y un avión de vigilancia o patrulla marítima del Ejército del Aire.
El Gobierno decidió asimismo mantener desplegada una batería "Patriot" en Turquía.
Asimismo, España enviará en mayo un destacamento aéreo al Báltico en la Operación OTAN de Policía Aérea.
Igualmente, en el marco de Naciones Unidas, seguirá este año aportando observadores al proceso de paz de Colombia.

Los Presupuestos contemplan 251,9 millones para las fragatas F-110 en 2018


MADRID.- A falta de la orden de ejecución y la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado en el Congreso, el Gobierno ya contempla dar «luz verde» presupuestaria a la construcción de las cinco fragatas F-110, uno de los siete grandes programas del nuevo ciclo inversor del Ministerio de Defensa, recuerda Abc.

En el apartado de los créditos destinados por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (Mineco) al «apoyo a la innovación tecnológica en el sector de la Defensa» (Programa 464B, Serie Roja de los Presupuestos) se explicita una partida de 289 millones a los programas tecnológicos relativos a la fragata F-110 y vehículos 8×8.
Según fuentes consultadas, de esa partida citada 251,9 millones corresponden al proyecto de las fragatas F-110. «Se trata del típico procedimiento por el cual contamos con ese dinero del Mineco que luego cuando entreguemos los buques Defensa nos pagará y devolvemos al Mineco», explican.
Desde Navantia se observa esa cantidad como una señal inequívoca de la puesta en marcha del proyecto de construcción de las cinco fragatas F-110 destinadas a sustituir las seis fragatas F-80 clase Santa María de la Armada Española.
Hasta la fecha se había presupuestado ya otros 174 millones para llevar a cabo programas tecnológicos:
– el mástil integrado y el sistema de combate SCOMBA: 135 millones de euros (UTE Protec 110 formada entre Navantia e Indra).
– fase de definición (FD) del buque: 20 millones (Navantia)
– sistema IRST (Sistema Infrarrojo de Búsqueda y Seguimiento): 9,6 millones (UTE entre Indra y Tecnobit, ésta última del Grupo Oesía).
– desarrollo y viabilidad del misil Camm del sistema Sea Ceptor: 9,5 millones (MBDA)
Según se lee en el documento del Presupuesto General del Estado, el programa de apoyo a la innovación tecnológica en el sector de la defensa tiene como «objetivo inmediato apoyar la participación de las empresas españolas en el desarrollo de proyectos tecnológico industriales relacionados con la Defensa y que tengan un carácter estratégico y/o internacional». Este programa se remonta a 1996.
Además de las fragatas F-110, se observan otros créditos para otros proyectos industriales relacionados con la Defensa:
Submarino S-80. Se prevé formalizar una adenda al programa con el fin de adaptarla a una nueva planificación modificando el perfil de libramientos el Mineco en el periodo 2017-2019. En concreto en el ejercicio 2018 se prevé el libramiento de 135,3 millones (incremento de 62,1 millones sobre el compromiso actual).
Helicópteros NH-90.  La dotación prevista del programa en 2018 asciende a 32 millones.
– Construcción de dos Buques de Acción Marítima BAM 5º y 6º.  los compromisos de gasto para este programa en el año 2018 ascienden
a 11,3 M€.
– Programa tecnológico relativo a los vehículos blindados 8×8: el compromiso previsto en el año 2018 asciende 37,1 millones.

El patronato de Fundación Caja Mediterráneo aprueba su plan estratégico para los próximos tres años

ALICANTE.- El patronato de Fundación Caja Mediterráneo, presidido por Luis Boyer, ha aprobado por unanimidad el plan estratégico de la institución para los próximos tres años. El objetivo de este plan estratégico es alcanzar el equilibrio presupuestario en 2020 a través de la reestructuración de la entidad desde una perspectiva de racionalidad financiera y económica. 

Asimismo, en esta misma reunión del Patronato se ha aprobado el Plan de Actuación para el año 2018, que contempla un presupuesto para la realización de actividades de más de un millón de euros.
Luis Boyer afirma que "la Fundación Caja Mediterráneo emprende una nueva etapa con la finalidad de consolidarse como una institución al servicio de la sociedad de Alicante, Murcia y Valencia. De este modo, comenzamos una nueva etapa de consolidación de nuestra misión, de la estructura de la entidad y de las líneas de actividades estratégicas, todo ello con un horizonte temporal de tres años, hasta 2020".
Boyer añade "nuestro objetivo de contribuir al desarrollo económico, cultural y social de Alicante, Murcia y Valencia. Este Plan Estratégico pone las bases para garantizar la viabilidad de la Fundación a medio y largo plazo, lo que nos permitirá que esta institución siga ocupando un espacio relevante en las actividades culturales, sociales, medioambientales y de responsabilidad social corporativa en su ámbito de actuación."
El punto de partida de este documento se encuentra en la nueva definición de la Misión de la entidad: "Fundación Caja Mediterráneo es sucesora de la Obra Social de Caja Mediterráneo y custodia de su patrimonio y tiene como misión contribuir al desarrollo económico y social de las provincias de Alicante y Murcia. Esto se hará gestionando ese patrimonio y sus recursos de forma responsable con el fin de desarrollar iniciativas propias y colaborando activamente en aquellos proyectos que compartan el objetivo de impulsar una sociedad más sostenible."
El Plan Estratégico 2018-2020 de la Fundación Caja Mediterráneo es el resultado de un proceso de reflexión en común y conjunto realizado por el Patronato y por el equipo técnico de la Fundación y está dirigido a garantizar la viabilidad de la entidad y a rentabilizar socialmente su patrimonio.
El documento establece seis objetivos estratégicos prioritarios sobre los que la Fundación debe cimentar su futuro. Entre estos objetivos se encuentran la redefinición de las actividades desarrolladas por la Fundación, la reestructuración del patrimonio inmobiliario y de los recursos humanos, la modificación de la imagen corporativa y la página web, el ajuste de balance y cuenta de resultados y la rentabilización del patrimonio artístico y documental de la Fundación.
Estos seis objetivos estratégicos responden a tres necesidades básicas, la primera de ellas garantizar la viabilidad económica de la fundación mediante la reestructuración del patrimonio inmobiliario, la gestión activa de los recursos financieros y la búsqueda de nuevas fuentes de ingresos. 
Por otro lado, cobra especial relevancia el diseño de un nuevo organigrama para adaptarlo a las necesidades de la Fundación en esta nueva etapa, tanto por tamaño y área de influencia como por las actividades a desarrollar. Por último, es prioritario adaptar la programación de actividades a la nueva misión, al área geográfica de actuación e influencia y a la disponibilidad de recursos.
En los primeros seis meses de aplicación del Plan Estratégico se abordarán las medidas más urgentes, como la reestructuración de los recursos humanos de la Fundación para poder adaptar cuanto antes la plantilla al nuevo organigrama. Con el nuevo organigrama, se posibilitaría la creación de equipos específicos para la gestión integral del patrimonio inmobiliario y para la comercialización de espacios y organización de eventos.
Uno de los ejes sobre los que gira el plan es equilibrar el balance de la Fundación. Para ello, es clave reducir los gastos, tanto de personal, como los de servicios profesionales y los gastos excepcionales jurídicos, así como los relacionados con el mantenimiento de los edificios.
Paralelamente, es imprescindible aumentar la captación de fondos externos. Para ello, la Fundación ya ha comenzado ha trabajar con equipos especializados en captación de subvenciones y búsqueda de ayudas públicas. Además, se está priorizando la organización y gestión de eventos que conllevan alquileres de los centros de la Fundación, así como afianzar el incremento de los ingresos por actividad propia para conseguir que siga creciendo el porcentaje de actividades y centros autofinanciados.
La gestión del patrimonio inmobiliario de la Fundación es otro eje fundamental de este plan de actuación. Esta nueva etapa da gestión de los activos inmuebles arranca con la identificación de los centros estratégicos de la Fundación a los que se replegará la actividad, fundamentalmente Alicante y Murcia, abre una vía para reestructurar y rentabilizar el patrimonio inmobiliario sin uso, mediante la venta o el alquiler. 
La ubicación estratégica de la mayoría de los centros culturales de la entidad dota de un importante valor añadido a los inmuebles de la Fundación, y será clave tanto en la venta y alquiler como en la comercialización de los espacios para eventos
La Fundación Caja Mediterráneo cuenta entre su patrimonio con 44 inmuebles, entre los que destacan los centros culturales de Alicante, Murcia, Elche, Benidorm, Cartagena, Orihuela, Lorca o Torrent, los centros de medio ambiente de Crevillente, Alcoy, Buñol y Sangonera la Verde; las casas museo Modernista de Novelda y Azorín; el colegio de educación infantil y primaria Sagrada Familia de Elche y, entre otros, el Centre d'Art d'Alcoi (CADA). 
El resto de los inmuebles están vacíos o cedidos a otras entidades, tanto públicas como privadas. A este respecto el Plan contempla revisar la situación tanto de dichos inmuebles cedidos como de aquellos de titularidad compartida. Para ello, se creará una unidad de gestión integral del patrimonio inmobiliario.
El Patrimonio artístico de la Fundación es uno de los agrandes activos de los que dispone la entidad, y por ello se desarrollarán nuevas estrategias para la divulgación del patrimonio artístico, tanto de la Colección de Arte Contemporáneo, que puede visitarse en el MACA de Alicante, como del resto del Fondo Artístico de pintura y escultura. Se propone, además, trasladar y centralizar todo el fondo artístico y documental en las instalaciones propias de la Fundación, y replegar las obras artísticas de aquellos centros de los que se desprenda la Fundación.
El Plan también identifica que uno de los valores más destacados de los fondos de la Fundación es el patrimonio documental que custodia tanto en sus bibliotecas como en el centro de Legados. El documento da el impulso definitivo para la creación del Centro de Documentación e Investigación sobre Legados de la Fundación, resultando prioritario trabajar en la localización, catalogación, archivo, digitalización y divulgación de los fondos bibliográficos y los legados.
La Fundación redefinirá su ámbito de actuación, circunscribiéndose a la provincia de Alicante, la Región de Murcia y a la Llotgeta en la ciudad de Valencia. Junto a ello, también se impulsarán nuevas áreas de interés para la organización de actividades, centrándose en las últimas y más recientes formas de actividad social, económica y productiva vinculadas a la responsabilidad social, la sostenibilidad, la solidaridad y la innovación social.
Asimismo, entre los objetivos más importantes que se ha marcado la Fundación para esta nueva etapa destaca incrementar el número de actividades que puedan ser autofinanciables e incrementar la captación de recursos externos.
El Plan también propone replantear el papel que debe adoptar la Fundación en cuanto a las actividades en colaboración, para potenciar aquellas iniciativas que tengan mayor retorno social y mediático.
Diseñará un nuevo organigrama y adaptar la plantilla al nuevo organigrama y a la nueva estimación de gastos de personal elaborando una nueva relación y valoración de los puestos de trabajo.
Por último, el plan también propone modificar la imagen corporativa, así como aumentar la presencia de la Fundación en Redes Sociales e Internet, partiendo de un profundo rediseño de la página web.

¿Auténtico cerdo de bellota? Las trampas de los grandes ganaderos

MADRID.- Los ganaderos españoles que cumplen estrictamente con la norma del cerdo ibérico han disparado las alarmas por las últimas cifras de sacrificios de cerdos ibéricos, según recuerda Economía Digital.

En una de las peores montaneras (la temporada de otoño-invierno en la que los cerdos ibéricos o cruzados salen al aire libre a engordar a base de hierba y bellotas), el sacrificio de animales ha aumentado hasta los 720.000, según las cifras del la asociación interprofesional del cerdo ibérico, Asici.
Y la lógica de los ganaderos denunciantes es aplastante: no hay bellota para tanto cerdo. Las cifras no salen, a juicio de los productores, que denuncian malas prácticas generalizadas en el sector. Forma parte del fraude que cerdos ibéricos coman pienso en el campo en una temporada en la que, por falta de lluvia, hubo poca hierba, escasa agua y bellotas de baja calidad.
La falta de controles estrictos, unidos a una época sin lluvias, hacen que el fraude y la picaresca se extienda entre los productores.
“Es imposible que se haya cerrado la temporada con 720.000 cerdos ibéricos de bellota. Estoy convencido de que la mayoría han sido complementados con pienso. Yo lo veo entre los productores vecinos de los cerdos de denominación de origen que yo produzco. La forma habitual de acometer este fraude es ingresar a los cerdos en la montanera ya gordos y alimentados con pienso. Otra picaresca habitual consiste en colocar una tolva con pienso en las fincas para que los cerdos se alimenten cuando no hay suficientes bellotas”, explica Francisco Espárrago, ganadero y presidente de la marca Señorío de Montanera.
Las cifras no salen a ojos de los productores. El año pasado, en una de las peores montaneras que se recuerde, se registró una cifra de unos 700.000 cerdos de bellota. “Lo del año pasado fue de escándaloso pero este año tampoco salen las cuentas. Me parece una cifra extraña”, explica Juan Luis Ortiz, portavoz de la Denominación de Origen de Los Pedroches.

Las picarescas

Los fraudes en el campo para abaratar los costes de la cría del cerdo ibérico de bellota son cada vez más conocidos. Una de las tácticas es dejar en el campo a cerdos por encima del peso fijado por ley.
La normativa establece que el cerdo debe tener entre 92 y 115 kilos en el período que sale al campo a ganar, como mínimo, los últimos 46 kilos a base de hierbas, bellotas y tubérculos. Pero si el cerdo sale más tarde y con más kilos, el coste de manutención será más económico.
El veterinario Vicente Rodríguez, de la Universidad de Córdoba, admite que este año ha sido uno de las peores montaneras que se recuerden en los campos españoles y, por ello, los cerdos han tenido grandes dificultades para alimentarse de bellota.
Y la escasez favorece la trampa. Pero, oficialmente, la asociación interprofesional del sector, encargada de ciertos controles sobre los cerdos, asegura que la calidad de la bellota ha aumentado este año en relación al otro. También asegura que la interprofesional no hace ningún tipo de controles. Simplemente verifica que los datos vertidos en el sistema por productores y certificadores de calidad sean correctos.
Las inspecciones son realizadas por empresas privadas que pagan los propios ganaderos y que –según algunas denuncias– son avisados sobre las visitas e inspecciones con antelación.
Precisamente, la falta de control es la causa del crecimiento del fraude, según explican algunos ganaderos. Pero otros productores no creen que el fraude sea generalizado. “Seguramente hay fraude como en todos los sectores pero creo que el 90% de las empresas certificadoras hacen bien su trabajo”, explica Domingo Eíriz, representante de Jamones Eíriz.
El resultado final de la actual temporada verá la luz en tres años cuando los jamones de los cerdos sacrificados en los últimos meses salgan a la venta.

Renta 2017: Cuánto debes pagar de IRPF según tu sueldo y comunidad autónoma

BARCELONA.- La campaña de la renta 2017 arranca este 4 de abril y los millones de contribuyentes esperan que su declaración resulte favorable en la liquidación del IRPF. En este sentido, cabe recordar cuáles son los tramos de sueldo y lo que se debe pagar por este concepto en base a los tramos de 2017. Antes que nada, eso sí, hay que consultar si uno está obligado a hacer la declaración, dice La Vanguardia.

Un cuadro resumen de la cuota que se debe pagar a Hacienda por las rentas de trabajo siendo un contribuyente soltero y sin hijos; con edad inferior a 65 años; y sin discapacidad ni ninguna otra circunstancia personal que pudiera darle derecho a deducción estatal o autonómica, elaborado por el Consejo General de Economistas.
A modo de ejemplo, según el cuadro, un catalán deberá abonar 5.102,90 euros por un salario bruto de 30.000 euros; contra los 4.829,64 euros de un madrileño.  
Según las conclusiones que se desprenden del gráfico, Catalunya es la que más presiona a las rentas bajas y medias, mientras que Extremadura y la Comunitat Valenciana es donde menos beneficioso resulta tener rentas altas o muy altas.
Por contra, en Madrid todos los tramos salen beneficiados, en una práctica que ha llevado a muchas autonomías a acusar a la autonomía de la capital de que hace dumping fiscal.

Los policías locales vuelven a manifestarse en Murcia por la jubilación anticipada

MURCIA.- Las organizaciones sindicales (CSIF, CCOO, UGT) que integran la Plataforma por el anticipo de la edad de jubilación de Policía Local con representación en la Región de Murcia, se concentraron este viernes delante de la Delegación del Gobierno para protestar por el injustificado retraso de la tramitación del Real Decreto que reconozca el derecho de los policías locales de acceder a la jubilación anticipada y a la aplicación de los índices correctores.

Se trata de la antesala de un calendario de movilizaciones para «alzar nuestra voz» contra el Gobierno y manifestar públicamente nuestro «malestar e indignación» por su total dejación y por no haber cumplido aún su compromiso con los policías locales y autonómicos.
En el transcurso de la manifestación, en la que han estado acompañados por el senador socialista, Francisco Oñate, apoyando al colectivo de la policía, se dio lectura a un manifiesto firmado por todos los integrantes de la Plataforma, que posteriormente han entregado y registrado en la Delegación del Gobierno.

Más de 28.500 murcianos han presentado ya su declaración de la renta

MURCIA.- La Agencia Tributaria inició este viernes las devoluciones del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas de 2017, apenas 48 horas después de la apertura del plazo, y en la Región de Murcia ya se han presentado 28.527 declaraciones, de las que 26.372 han solicitado devolución.

Según informaron fuentes de la Agencia Tributaria, este viernes por la mañana ya se han acordado en la Región de Murcia 4.661 devoluciones por importe de 1.979.000 euros.
En la presente Campaña de Renta, la Agencia ofrece dos nuevos canales, la nueva aplicación móvil y el plan 'Le Llamamos', que junto con la utilización tradicional de la página web de la AEAT (www.agenciatributaria.es), permiten agilizar la presentación de la declaración.
Este año, además, los contribuyentes han dispuesto con carácter anticipado, desde el pasado 15 de marzo, de una serie de servicios de asistencia, como son las descargas y visualización de datos fiscales, la obtención del número de referencia y los envíos postales a determinado colectivo de contribuyentes.
Para la presente campaña está previsto que se presenten 19.945.000 declaraciones, 217.000 más que el año anterior, de las que se prevé que 13.774.000 den derecho a devolución, por importe de 9.468 millones de euros, mientras que se espera que 5.246.000 salgan con resultado a ingresar, por importe de 9.621 millones de euros.
En el caso de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, la previsión de declaraciones totales es de 603.964, de las cuales darán derecho a devolución 434.854, por un importe de 277 millones de euros, mientras que 142.054 saldrán con resultado a ingresar, por importe de 226 millones de euros.
El plazo de presentación finaliza el 2 de julio, tanto para las declaraciones a ingresar como para aquellas con resultado a devolver, aunque en las declaraciones a ingresar, si se opta por realizar el pago mediante domiciliación bancaria, el plazo de presentación abarcará hasta el 27 de junio, han explicado las fuentes, que han señalado que la atención presencial en oficinas comenzará el 10 de mayo.

Teodoro García (PP): «Los PGE de 2018 son lo contrario al castigo a que el PSOE sometió a la Región»

MURCIA.- El portavoz adjunto del PP en el Congreso de los Diputados, Teodoro García, afirmó este viernes que «los PGE de 2018 son lo contrario al castigo a que el PSOE sometió a la Región de Murcia cuando gobernó«. 

En su opinión «los murcianos nunca olvidarán que fue el Partido Socialista el responsable de detener la ejecución de la Variante de Camarillas, o de retrasar el soterramiento del AVE a su paso por Murcia», y lamentó que «fueron los responsables también de parar la regeneración de la Bahía de Portmán ya que, no movieron ni un solo dedo para que esta se llevara a cabo».
 Además dijo que «fue el PSOE el que dejó escondido en un cajón el proyecto para que el AVE llegara a Cartagena, junto con el Corredor Mediterráneo».
García considera que «la mala conciencia que tienen hoy los socialistas, derivada de su nefasta gestión cuando gobernaban, es lo que les lleva a no leer bien los Presupuestos Generales del Estado, que son los mejores que ha tenido nunca la Región de Murcia«.
Por ello, instó tanto al diputado nacional socialista, Pedro Saura, como al Secretario General del PSRM, Diego Conesa, que «repasen mejor las cuentas para 2018 y que consigan vislumbrar que son los presupuestos que garantizan el futuro de la Región de Murcia».
En su declaración detalló «los 38 millones de euros consignados en los PGE para la línea de Alta Velocidad Murcia-Cartagena y los contemplados en la memoria presupuestaria para soterrar el AVE a su paso por Murcia, así como los fondos para continuar con la regeneración de la Bahía de Portmán, impulsar los astilleros de Cartagena o el Arco Noroeste, entre otros».
«Una vez desgranadas las bondades del presupuesto, que antes no han sido capaces de verlas», precisó, Teodoro García ha pedido al PSOE que reconsidere su voto, porque «votar no al presupuesto es votar no a todas las infraestructuras necesarias en la Región y que benefician a todos los murcianos«.

El sacerdote Joaquín Sánchez pide «un ambiente pacífico» en las vías para mañana

MURCIA.- El sacerdote y activista murciano, Joaquín Sánchez, habló este viernes en Radio Compañía sobre la llegada a Murcia de activistas catalanes en apoyo al soterramiento de las vías en Santiago el Mayor. «Espero, deseo y rezo para que todo el mundo ponga concordia, encuentro y paz, que nadie utilice o provoque violencia», explicó.

El sacerdote desmarca a la Plataforma Pro Soterramiento de la organización del encuentro, ya que la iniciativa parte de «un grupo de gente a título personal con buena intención».
Sánchez pide a los que acudan este sábado a las vías que «pongan su grano de arena para generar un ambiente pacífico» y espera que la gente «sepa contribuir a crear un espacio y un tiempo para la escucha, la libertad y la convivencia». 
Además, solicita que si alguien quiere «aparecer o infiltrarse para generar un ambiente conflictivo que se lo piense y rectifique».

C's defiende la 'vía Murcia' para la salida de Cifuentes «si se confirman las sospechas»

MADRID.- El secretario general de Ciudadanos, José Manuel Villegas, aseguró este viernes que «con la situación actual, si Cristina Cifuentes fuera un cargo electo de Ciudadanos debería dimitir».

En una rueda de prensa para presentar al comité autonómico del partido en Galicia, Villegas analizó el momento que vive la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, que «cada día y cada hora» ve cómo «empeora» la situación abierta a raíz de su máster.
«Estamos ante un asunto muy grave», recordó el secretario general de Ciudadanos, que piensa que existe la «posibilidad» de que la presidenta madrileña «haya mentido en sede parlamentaria» y de que «una universidad pública haya dado trato de favor» a alguien por razón de su cargo, por lo que apela a «actuar con responsabilidad y llegar al fondo de la cuestión».
Prioriza «investigar cuál es la verdad» y, a partir de ahí, «tomar decisiones», aunque aclara que en el supuesto de que un caso similar sucediese en Ciudadanos, incluso sin las conclusiones de la investigación de la Fiscalía, acabaría en dimisión.
«Con la situación actual, si Cristina Cifuentes fuera un cargo electo de Ciudadanos debería dimitir», continuó.
En este caso, «si se confirman las sospechas» de que «ha habido irregularidades», «la señora Cifuentes va a tener que asumir las responsabilidades políticas».
Ciudadanos no cierra «ninguna posibilidad», entre las que baraja «apoyar al Partido Socialista y Podemos en una moción de censura», aunque reconoce que «hay otras alternativas» que quedarán «abiertas» como el respaldo a otro candidato del Partido Popular, que «de hecho fue la que pasó en la Comunidad de Murcia», con la salida de Pedro Antonio Sánchez de la presidencia autonómica.
«No nos tiembla el pulso a la hora de exigir la asunción de responsabilidades», recordó Villegas al citar el caso de la Región de Murcia, con la dimisión de su presidente, y el de Andalucía, cuando Susana Díaz no fue investida hasta que dejaron de ser sus cargos Manuel Chaves y José Antonio Griñán.
El secretario general de Ciudadanos aseguró que «lo importante no es el cambio de sillas», aunque cree que al PSOE y a Podemos «no les interesa la verdad» y «lo único que quieren es el cambio de sillas», a diferencia de a su partido.
Para encontrar «la verdad» sostiene que lo idóneo es abrir una comisión de investigación en la Asamblea de Madrid, donde se aclaren las actuales «versiones contradictorias».
Villegas respondió, además, al secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, que ha pedido a Ciudadanos que no sea «el encubridor de la corrupción del PP», que «Ciudadanos ha hecho caer a presuntos corruptos del Partido Popular y también presuntos corruptos del Partido Socialista», zanjó.

Diego Conesa: «Los PGE olvidan los grandes retos que tiene la Región de Murcia»


MURCIA.- El secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, aseguró este viernes que «los Presupuestos Generales del Estado para este 2018 (PGE) son una pantomima mediática puesto que olvidan los grandes asuntos estratégicos a los que se enfrenta la Región de Murcia«.

Diego Conesa explicó que en materia de AVE «se han presupuestado 162 millones, cuando el pasado año se presupuestó 105 y ejecutó tan solo 29 millones de euros, lo que nos da una idea de lo que se puede ejecutar en un presupuesto que el Gobierno pretende aprobar a mitad de año».
El secretario general de los socialistas murcianos recordó que el presupuesto estatal destinado a la Región es de 340 millones, y, aunque aumenta, «es cierto que veníamos de la nada y además se traslada a este 2018 lo que no se ejecutó el pasado 2017».
En materia de agua, señaló Diego Conesa, «se plantean 14 millones para agua, a través de Acuamed, y muy poca inversión también para la Confederación Hidrográfica del Segura la Mancomunidad de Canales del Taibilla».
«No entendemos que no se destine nada para la regeneración del Mar Menor, algo que nos parece muy grave, como también lo es que no se presupueste a través de la SEPI para Navantia, con el valor añadido que puede aportar a la economía productiva, a la investigación y a la innovación en la Región de Murcia«.
Asimismo, Diego Conesa se refirió a las promesas que Mariano Rajoy hizo en su visita a Murcia el pasado mes de diciembre. «De Rajoy no nos podemos creer nunca más del 50% de lo que dice. De todo lo que prometió, en los Presupuestos Generales del Estado, no aparece nada«.

Saura: «El Gobierno de Rajoy hace trilerismo contable»

Sobre este asunto, el diputado en el Congreso Pedro Saura aseguró que «se trata de una tomadura de pelo puesto que trasladan las inversiones que no se ejecutaron en 2017 -un 50% de lo presupuestado- a las cuentas de este año«.
«En materia de agua y en AVE deslizan parte de esa inversión a 2018. En Adif la ejecución ha sido del 27%, en Acuamed se han ejecutado 4 millones, de los 8 presupuestados; en empresas públicas se destinaron 887 y se ha ejecutado el 42% ; en la Confederación Hidrográfica del Segura la ejecución ha sido del 49%, y en la Mancomunidad de Canales del Taibilla fue del 52%.
«Si atendemos a los datos del Gobierno, se ha presupuestado la mitad de lo que se presupuestaba entre los años 2008 y 2011, pero, además, la ejecución de las inversiones es el 50%. Lo que hacen es trilerismo contable, lo que no ejecutan un año, lo pasan a las cuentas del año siguiente», concluyó Saura.

'Greenpeace' cree que se "ocultan" datos del Segura para justificar el trasvase

MADRID.- La organización ecologista Greenpeace ha asegurado que la cuenca del Segura dispone de entre 500 a 800 hectómetros cúbicos más de agua que harían innecesario el trasvase desde el Tajo a esta cuenca y considera que las administraciones han "manipulado y ocultado sistemáticamente datos" para justificar el trasvase.

El responsable de la campaña de aguas de la ONG, Julio Barea, ha manifestado que el trasvase Tajo-Segura nació por una "avidez de negocio" e interés económico más que por una necesidad real.
Por ello, afirma para justificar el trasvase "se han manipulado y ocultado sistemáticamente datos" y se ha mantenido la idea de la escasez de agua, tanto por políticos, como por administraciones y medios de comunicación "hasta que se ha grabado en el subconsciente de la ciudadanía".
En concreto, según el informe de la organización 'La trama del agua en la cuenca del Segura', la cuenca del Segura cuenta con entre 500 y 800 hectómetros cúbicos de recursos renovables más al año de los que la Administración reconoce, por lo que Barea afirma que "no tiene déficit" e incluso asumiendo las demandas de su plan hidrológico de cuenca vigente para el horizonte de 2021 y sin contar con el agua que procede del trasvase Tajo-Segura.
A su juicio, bastaría con hacer un uso responsable y sostenible de los recursos hídricos disponibles (entre ellos, los acuíferos) para mantener los actuales usos, aunque estos deben revisarse a la baja cerrando todos los regadíos ilegales y adaptando la agricultura al clima.
Sin embargo, advierte que desde entonces hasta la actualidad la política hidráulica de España se ha basado en "ocultar ese grave error y perpetuar un modelo totalmente insostenible" que está provocando una "grave crisis social y ambiental" tanto en la cuenca cedente como en la receptora.
Barea expone que en el estudio demuestra que el trasvase Tajo-Segura "puede cerrarse en tres años" sin poner en peligro el abastecimiento y los usos sostenibles de agua del Levante.
"No entendemos por qué se autoriza un nuevo trasvase, cuando los embalses de cabecera del Tajo rondan actualmente el 19 por ciento de su capacidad y no han comenzado a recuperar sus mínimos caudales ecológicos. Con el impacto del cambio climático, la solución de los trasvases es de una visión muy cortoplacista", destaca Barea. que insiste en que el Segura podría desengancharse del Tajo "en un plazo máximo de tres años".

Catalanes que participarán en la protesta de las vías se desvinculan del independentismo

MURCIA.- Responsables del movimiento Catalanes a las vías que este sábado participarán en las protestas diarias a favor del soterramiento de las vías del tren en Murcia se desvincularon del independentismo catalán y aseguran que la iniciativa ha surgido de forma «espontánea» y «solidaria», y que no habrá ninguna «provocación» en la convocatoria.

Así lo explicó la responsable de la cuenta de Twitter «Catalansalesvies-Catalans a Murcia», impulsora de este movimiento, Yolanda, que prefiere no dar su apellido para mantenerse en el anonimato.
Según aseguró, ella misma tuvo la idea de acudir a Murcia para mostrar su solidaridad con la Plataforma Pro Soterramiento al conocer sus manifestaciones diarias desde hace ya más de 200 días y la «represión» a la que están sometidos los vecinos, dijo.
«El mismo día que en Cataluña se registraba la sede de Òmnium y del Parlament y se advertía a los manifestantes de que no se acercaran por allí porque había represalias, vi en los medios de comunicación que una anciana habitual de las protestas del soterramiento había sido zarandeada por la Policía. Me informé sobre las multas excesivas que están recibiendo los vecinos y pensé: ya basta«, indicó.
Yolanda insistió en que no tiene ninguna afiliación política ni está vinculada a los denominados Comités de Defensa de la República (CDR), sino que abrió el perfil de Twitter «de manera espontánea» para mostrar su solidaridad con la causa murciana y darla a conocer a otros catalanes.
De hecho, subrayó, la cuenta se llama «catalanes a las vías, no independentistas a las vías», al igual que el otro perfil de la red social que promueve esta movilización, Llenemos Murcia-Omplim Murcia, en el que tampoco aparece referencia alguna al independentismo.
«Esta movilización no tiene nada que ver con el independentismo, solo es una manifestación espontánea de ciudadanos catalanes, un acto solidario. Yo he sido personalmente criticada por exigir que en Murcia no hagamos ninguna reivindicación de la causa catalana, que no llevemos las banderas esteladas de nuestra lucha, porque en este caso no es nuestra reivindicación«, reiteró.
Sobre la fecha elegida, el 7 de abril, que coincide con las festividades del Entierro de la Sardina, reconoció que cuando propusieron ese día desconocían que era festivo.
Se eligió, dijo, porque el anterior sábado estaba en plena Semana Santa, y les pareció inapropiado, mientras que el siguiente, el 14 de abril, es la fecha en la que los hosteleros murcianos han decidido regalar estancias a los policías que participaron en el dispositivo especial desplegado en Cataluña en torno al 1 de octubre, por lo que coincidir con ellos, ha considerado, «se habría interpretado como una provocación».
En cualquier caso, señaló que los catalanes que acudan a esta convocatoria no se manifestarán por la ciudad ni entorpecerán en modo alguno la fiesta, sino que se concentrarán con los vecinos en el entorno del paso a nivel de Santiago el Mayor, como hace a diario la Plataforma Pro Soterramiento. «Quienes quieran encontrar una provocación en esta iniciativa no lo van a lograr», insistió.
En cuanto al número de personas que está previsto que se desplacen a Murcia, Yolanda indicó que no están contabilizados, puesto que cada persona viajará por su cuenta y con sus propios medios.
«Dentro de las personas que más activamente hemos participado en la organización, tenemos contabilizados una docena de coches y un microbús de nueve plazas. Hay un grupo de Telegram con unas mil personas interesadas, pero no podemos saber si irán o no«, apuntó.
Por último, insistió en que la participación de los catalanes en la concentración será «absolutamente pacífica«, en tono »festivo« como es habitual en estas protestas, e incluso repartirán los tradicionales calsots catalanes entre los asistentes.
«Si por venir de Cataluña hemos conseguir despertar interés y que se conozca más la protesta en las vías de Murcia, yo me doy por satisfecha«, ha concluido.

Lineas rojas claras para los catalanes

El delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, explicó esta mañana que la ciudad de Murcia recibirá mañana refuerzos de unidades de Policía Nacional llegadas de fuera y en número suficiente como para poder afrontar cualquier contingencia frente la protección de las obras del AVE en las vías de Santiago el Mayor.
Sobre la concentración catalana de apoyo a la Plataforma Pro Soterramiento, ya autorizada, el delegado ha fijado tres líneas rojas: prohibido cualquier atentado a las obras, cualquier alteración del orden público y cualquier intento de molestar al Entierro de la Sardina, lo cual sería impedido por los agentes de Policía en los tres casos.
"Respetando las leyes no habrá ningún problema", ha sentenciado Bernabé.
En la convocatoria, los organizadores apelan a la «solidaridad» con los vecinos de las vías. Además del alojamiento que ofrecen en sus propias casas, el campamento que montaron hace meses junto al paso a nivel de Santiago el Mayor está habilitando espacio para 40 nuevas tiendas de campaña. "Se trata de un alojamiento solidario, ya que vienen a apoyarnos", dicen.
Los vecinos de las vías están preparando, incluso, un tentempié para recibir a los catalanes sobre las tres de la tarde. "Estamos intentando alojar a todo el mundo", insisten.
La Policía estima en 200 personas los ciudadanos que llegarán desde Cataluña hacia el mediodía y con regreso previsto a media mañana del domingo tras la lectura de un manifiesto de apoyo.
Uno de los temores de la Policía es que a lo largo del día y de la noche se puedan producir altercados por la ciudad.
La Policía tiene previsto «blindar» el entorno de las obras del soterramiento con el fin de que los trabajos que se están realizando no se vean afectados en ningún caso.

Más de 34.000 murcianos que ya tienen un empleo están buscando otra ocupación

MURCIA.- El 22,2% de los demandantes de empleo en Murcia se encuentran ocupados, una cifra que aumenta por cuarto año consecutivo. Si se analiza la serie histórica, se observa que tras seis años de descenso, con un leve repunte en 2012, fue en el año 2014 cuando se registró la cifra más baja de este colectivo de profesionales (17,1%). 

A partir de ese momento, este indicador del mercado laboral encadena cuatro años de crecimiento consecutivo y constante hasta registrar la segunda tasa más alta en 2018 (22,2%), según un informe hecho público por Randstad.
En términos absolutos, Randstad señaló que 34.151 trabajadores murcianos están buscando otro empleo a pesar de contar con uno en la actualidad, ya sea para mejorar su situación actual o para compatibilizarlo con el que tienen. 
Esta cifra aumenta respecto al año pasado en un 3,8% y crece un 93,3% si se compara con 2008. La cifra más elevada se registró en 2013, cuando había 35.897 ocupados de este colectivo en Murcia.
A nivel nacional, el 17,3% de los demandantes de empleo tienen ya un trabajo, en concreto, 822.693 personas. Esta cifra, que ha crecido durante dos años consecutivos, acumula un incremento del 39,4% respecto a los datos de hace una década.
El análisis de Randstad revela, asimismo, que el 23,7% de los demandantes de empleo con estudios superiores están ocupados actualmente, lo que supone un aumento de 1,5 puntos porcentuales respeto a 2017 (22,2%).

El Gobierno manchego habla de 'traición' de Tejerina en relación al trasvase Tajo-Segura

TOLEDO.- La consejera de Fomento del Ejecutivo manchego, Agustina García Élez, afirmó que la firma de la ministra Tejerina del trasvase es la muestra de «la traición a Castilla-La Mancha». 

Aseguró que «el Gobierno regional, desde que se anunció el previsible trasvase, venía intentando pararlo a través de la petición de incrementar la reserva mínima no trasvasable hasta los 510 hectómetros cúbicos», sin haber recibido respuesta por parte del Ministerio.
García Élez aseveró que «los servicios jurídicos de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha están ya trabajando en la interposición de un recurso a este nuevo ataque a los intereses de Castilla-La Mancha». 
En declaraciones realizadas en las Cortes regionales, la consejera dejó constancia de que el presidente manchego, Emiliano García-Page, «lo tiene muy claro: para defender el agua y los intereses de Castilla-La Mancha el primero que va a estar, por supuesto, va a ser el Gobierno regional y así lo estamos haciendo jurídicamente con los recursos».
«Consideramos -añadió- que la ley en la que se ampara el Ministerio, en la mesa de la Comisión de Explotación del trasvase, para poder firmar ese trasvase es una ley que también nos permite recurrir, porque viene a decir que hay que priorizar y garantizar los recursos a la cuenca cedente y con este trasvase no se está haciendo».
Por eso, insistió en que están pidiendo «revisar las reglas, porque, tal y como están contempladas, se ve que no funcionan». 
Así, recordó que, hace menos de un mes, «estábamos en situación de emergencia en los pantanos de cabecera, por lo que no se puede pretender que ahora, con un 19% de capacidad, se considere que hay agua que sobra».

La llegada de independentistas demuestra que la Plataforma Pro Soterramiento está politizada, según el PP


MURCIA.- El senador del PP Pedro José Pérez manifestó este viernes, en rueda de prensa, que "la concentración de unos 200 independentistas catalanes prevista para este sábado junto a las vías del tren es la muestra más evidente de que la Plataforma Pro Soterramiento está politizada por grupos radicales afines a Podemos".

Los integrantes de movimientos independentistas, destacó el senador 'popular', "han estado implicados en los disturbios de Cataluña y son especialistas en crear problemas con el único objetivo de que se hable de ellos; tienen autorizada la concentración en las vías del tren, pero de ninguna manera podrán manifestarse por las calles de la ciudad de Murcia".
Además, Pérez subrayó que la Delegación del Gobierno ha indicado a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que "deben velar porque se mantenga íntegramente el estado de las obras y no se vea alterado en ningún momento el desfile del Entierro de la Sardina y se respete el orden público".
Así, recordó que mientras se cumplan estas premisas y todo transcurra con normalidad "no habrá necesidad de intervención policial". De lo contrario, insistió, "la Policía, que blindará la zona de las vías en torno a las obras de soterramiento, tiene la obligación de impedir cualquier altercado y disturbio".
"La Plataforma Pro Soterramiento no puede desvincularse de estos movimientos independentistas catalanes cuando hay miembros de la misma que se han organizado para ofrecerles alojamiento en sus casas", criticó Pérez, para aseverar que "la plataforma hoy ya ha dejado de ser un movimiento de reivindicación social para convertirse en una herramienta en manos de Podemos y sus confluencias".
El senador del PP preguntó a PSOE y Ciudadanos su opinión acerca de esta nueva situación, donde la plataforma Pro-Soterramiento "está acogiendo a estos grupos independentistas catalanes en sus casas" y que se posicionen sobre "si están de acuerdo y apoyan esta actuación o no"; situación sobre la que ha dicho, "solo está dando la cara el PP".
El PP, finalizó, "seguirá trabajando por mejorar la vida de todos los vecinos afectados por el soterramiento de las vías del tren a su paso por la ciudad de Murcia".

Cambiemos Murcia se desmarca

El grupo municipal Cambiemos Murcia en el Ayuntamiento de la capital ha querido desmarcarse esta mañana de las palabras de uno de los organizadores del viaje que están preparando ciudadanos catalanes a Murcia para participar en la concentración de mañana en las vías de Santiago El Mayor y que llega a decir en un vídeo publicado por La Opinión que tienen prevista la lectura de un manifiesto el domingo junto a la Plataforma Pro Soterramiento, vecinos y Cambiemos Murcia.
Tanto el portavoz de Cambiemos, Nacho Tornel, como su concejal Sergio Ramos, han negado que tengan previsto participar en ningún manifiesto con los ciudadanos catalanes que llegarán mañana a Murcia y dicen que "no entendemos de dónde se han sacado ésto".
En este mismo sentido, la Plataforma ProSoterramiento también se ha desmarcado y su portavoz, Joaquín Contreras, asegura a La Opinión que no leerán ningún manifiesto el domingo y que "no queremos que se nos relacione con ningún partido político, ni Cambiemos, ni Ahora Murcia, ya que lo que nos caracteriza es la independencia". 
Las palabras de Contreras contrastan, sin embargo, con las manifestadas por el organizador catalán y con el programa de actividades que están difundiendo varios miembros de la Plataforma a través de redes sociales y en el que está fijada la lectura de un manifiesto el próximo domingo a las once de la mañana.

La lluvia hará su aparición este sábado de fiesta en Murcia

MURCIA.- El paso de un frente dejará precipitaciones, de carácter general, en toda la Región de Murcia y en la ciudad este sábado, día en el que los murcianos disfrutan del tradicional entierro y quema de la Sardina.

Así lo ha avanzado hoy el portavoz de la delegación territorial de Aemet en Murcia, Juan Andrés García, quien ha explicado que aunque el día amanecerá con cielos algo nubosos, a lo largo de la mañana se irán extendiendo las nubes.
A partir de las 16.00 horas comenzará a llover, cuando comienza el popular y ya tradicional 'tardeo' de turistas y murcianos por las calles de la capital. Serán lluvias "generosas", con una previsión de 5 litros por m2, y que en la zona del Noroeste empezarán a partir del mediodía.
Sin embargo, la Aemet prevé que a partir de las 20.00 horas, una hora antes de que salga el desfile del Entierro de la Sardina, que discurre por las principales de la vías de la capital, la situación comience a mejorar de manera notable.
Según García, no se esperan lluvias a partir de las 21.00 horas, aunque precisamente ese paso del frente y las precipitaciones caídas horas antes propiciarán un ambiente fresco y húmedo, con máximas que no superarán los 12º. Por la mañana, el ambiente será seco y suave y las máximas alcanzarán los 23º.
Ya el domingo el día será más agradable, con intervalos nubosos y máximas que se situarán en 20º. Un ambiente primaveral, según el meteorólogo, que precisa que las primeras horas podría haber todavía algún chubasco de carácter débil en el sur y oeste de la Región.

Murcia, entre las regiones donde más aumentó la producción industrial en febrero

MADRID.- La producción industrial registró un incremento interanual del 3,1 % en febrero en el país, impulsada por el crecimiento de la energía y, en menor medida, por los bienes intermedios y de consumo duradero, y en la Región lo hizo un 9%, el tercer mayor aumento.

Según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el aumento interanual de la producción se ha moderado 0,3 puntos respecto al registrado en enero y coincide con el contabilizado una vez corregidos los efectos estacionales y de calendario.
Comparado con el mes anterior y en términos corregidos, la producción industrial aumentó durante febrero el 1,5 %, frente al descenso del 2,9 % con el que comenzó el año.
En tasa interanual y sin corregir, todos los sectores incrementaron su producción, salvo los bienes de consumo no duradero, que la disminuyó el 0,2 %.
Los principales incrementos se dieron en la energía (5,3 %), seguida de los bienes intermedios (4,8 %), los de consumo duradero (3,4 %) y los de equipo (2,1 %).
Por actividades, los que más influyeron en el incremento de febrero fueron el suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, la fabricación de productos metálicos y la fabricación de maquinaria y equipo y su reparación e instalación.
La producción industrial aumentó en catorce regiones, encabezadas por Galicia (14,7 %), Cantabria (13,3 %) y Murcia (9 %); mientras que disminuyó en Madrid (2,7 %), Castilla-La Mancha (1,9 %) y Baleares (1,2 %).

La reforma territorial necesaria / Gregorio Cámara Villar *

La pauta general de nuestro constitucionalismo histórico fue configurar nuestra plural España como un Estado unitario fuertemente centralizado. En contraste, la Primera República intentó infructuosamente dar vida a un proyecto de cuño federal, mientras que la Segunda buscó la compatibilidad de un llamado “Estado integral” con la autonomía de las regiones. 

En 1978 tampoco se llegó a un modelo de organización territorial definido en la Constitución, sino que se dispusieron en su título VIII elementos básicos para un Estado “descentralizable”. Se hizo abriendo un “proceso autonómico” a partir del reconocimiento del derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones en su artículo segundo, más la tácita delegación en el legislador orgánico para el cierre de sus enunciados de apertura. 

Si bien en 1931 y 1978 hubo un rotundo rechazo del agobiante centralismo y una indudable aspiración al establecimiento de la autonomía regional, no pudo fraguarse una neta voluntad constituyente en esta materia que estuviera en condiciones de sostener un modelo claramente definido. 

Así las cosas, la cuestión territorial sigue abriéndose recurrentemente en canal en los momentos de crisis, a falta de una constitucionalización adecuada que permita vertebrar nuestro Estado con la eficacia y estabilidad necesarias.

El legislador estatal y las comunidades autónomas, durante casi cuatro décadas, han venido concretando un avanzado Estado autonómico; y la jurisprudencia constitucional se ha encargado de precisar los pilares doctrinales sobre los que se asienta la “constitución territorial”. En su evolución, caracterizado por su flexibilidad y gran apertura, ha llegado a funcionar “como si” de un Estado federal se tratara, aunque con severas deficiencias y notables carencias de estructura. Orbita sin duda en el campo de atracción del federalismo, pero no es formal ni propiamente un Estado federal.

Si desde 1978 estamos inmersos en un proceso de federalización de facto, la reforma que se emprenda debe tener un sentido federativo de culminación, tipo holding together. Reforma, no proceso constituyente, es lo que necesitamos, pues los principios y los elementos centrales que estructuran el Estado están bien establecidos en la Constitución, en términos generales. Tampoco hay una situación política tal que así lo requiera, pese a la gravedad del actual desafío soberanista en Cataluña. Pero la reforma es necesaria para la puesta al día, racionalización y relegitimación de nuestro sistema político y, en su marco, para dar una salida adecuada a la cuestión catalana.

La mayor dificultad estriba en conseguir su aceptación mayoritaria en los territorios que tienen la “asimetría política” de un arraigado nacionalismo, en buena parte independentista. Quienes abrazan un independentismo irredento nunca van a ser convencidos por ninguna reforma, al menos por ninguna que no abra la puerta al derecho de secesión. Pero el número de nacionalistas de esta condición es menor del que hoy por hoy conforma la mayoría no nacionalista junto con el nacionalismo moderado. 

Aquí está la clave sobre una opción de síntesis y encuentro, en la línea de una descentralización política racionalizadora y de calidad. Hay neta mayoría si sumamos a quienes quieren mantener la estructura del Estado tal como está, aquellos que propugnan un mayor nivel de autogobierno y quienes abogamos por una reforma en sentido federal que articule el pluralismo con un nuevo pacto de ciudadanía refrendado por todos los españoles y por cada territorio en subsiguientes reformas estatutarias.

Esta reforma, además de otras necesarias en aspectos sociales y de regeneración democrática, requeriría adoptar muchas medidas concretas. Son de especial relevancia: 1) incluir en la Constitución, como sugirió el Consejo de Estado, mención expresa a las comunidades autónomas; 2) regular el Senado como Cámara que represente eficazmente a los territorios tanto por su composición como por sus funciones; 3) reconocer las singularidades y sus efectos: lengua propia, cultura, foralidad, organización territorial, peculiaridades históricas de derecho civil, insularidad y ultraperifericidad; 4) “desconcentrar” en los territorios determinados órganos e instituciones centrales como contribución a una eficaz política de reconocimiento e integración; 5) incorporar los principios de lealtad y colaboración, así como los mecanismos e instrumentos de colaboración y cooperación y los “procedimientos compartidos” puestos en pie por los estatutos “de segunda generación”; 6) rediseñar el sistema de distribución de competencias, precisando las facultades concretas del Estado, reduciendo al máximo las compartidas y estableciendo como cláusula residual que todo lo no atribuido al Estado por la Constitución sea competencia de las comunidades, de tal manera que los estatutos tengan dimensión institucional, no competencial; 7) fijar los elementos fundamentales del sistema de financiación para garantizar la solidaridad interterritorial en términos de equidad, introduciendo un mandato de “actualización” del régimen foral vasco y navarro que no genere desigualdad y satisfaga las exigencias de solidaridad; 8) establecer una garantía reforzada de la autonomía local y de la suficiencia y sostenibilidad en su financiación; 9) disponer reglas adecuadas para la articulación de España en la UE a partir del pluralismo territorial interno, y 10) modificar los procedimientos de reforma constitucional para que esta sea posible cuando resulte necesario y así lo demande la ciudadanía.

Tengamos muy presentes las claras lecciones de nuestra historia y la evolución seguida por el Estado autonómico. Se trata de alumbrar, con un razonable horizonte de estabilidad, un marco jurídico y político que establezca el equilibrio necesario entre autogobierno y gobierno compartido para la plena integración de un país tan plural y tan lleno de potencialidades como es España. Tanto el diagnóstico como el objetivo son claros y el perímetro está trazado, aunque sea complejo y difícil de articular en los detalles. 

La comisión de estudio para la evaluación y modernización del Estado autonómico recientemente creada en el Congreso de los Diputados es, por ahora, el único instrumento del que disponemos para un diálogo político y técnico que pueda resultar fructífero, por lo que todos tenemos el deber de aprovecharlo. Ojalá las formaciones políticas que no se han incorporado, o que la han abandonado, cambien de postura y podamos llegar a elaborar unas conclusiones compartidas. Nuestro país necesita de manera impostergable ir abriendo los tiempos de reforma de la Constitución.


(*) Catedrático de Derecho Constitucional y diputado portavoz del Grupo Socialista en la Comisión Constitucional del Congreso



Un golpe demoledor para la España democrática / Victoria Prego *

La decisión de los jueces de la Audiencia territorial de Schleswig-Holstein es un golpe durísimo para el Tribunal Supremo español, para el Gobierno y para todos los españoles que sienten profundamente que el desafío planteado por los secesionistas contra la unidad de España ha sido acompañado indudablemente de violencia de toda índole, incluida la que se ejerce  sobre toda la sociedad catalana no independentista.

La situación no puede ser más negativa y no sólo en términos judiciales  sino también políticos. Porque lo tremendo es que al jefe de la rebelión no se le va a poder juzgar por ese delito por obra  y gracia de la decisión de unos jueces alemanes y eso creará una diferencia muy llamativa de trato respecto a los demás procesados. Eso va a debilitar indudablemente ante la opinión pública y, por supuesto, ante todo el independentismo, la solidez de la argumentación jurídica del juez instructor del Supremo Pablo Llarena. 

El prestigio de nuestros jueces va a ser puesto en discusión con mayor intensidad aún de lo que ya lo era por el sector que defiende esa república independiente. Pero la ofensiva política va a cobrar una intensidad formidable porque esa decisión del juez alemán va a ser interpretada como algo parecido a una absolución sobre la cuestión principal  más grave: el intento de derribar el Estado democrático constitucional que nos sigue acogiendo a todos.

Podemos esperar a partir de ahora una auténtica toma de las calles y del discurso dominante en Cataluña, a manos de los independentistas y un acoso aún mayor del habitualmente padecido sobre la población que siempre ha defendido la unidad de España. Esa es, sin ninguna duda, una victoria importantísima de quienes quieren romper nuestro país y supone una inyección de moral de una envergadura formidable. 

La resistencia pacífica que hemos estado padeciendo desde hace meses se va a intensificar y se va a convertir en más hostigamiento. Y en el otro lado, en el lado de los defensores de la Constitución y de la unidad de España, lo que se va a intensificar es la profundísima desolación que ha provocado este golpe.

El daño producido al país y a su futuro no se puede medir en este momento pero tiene todo el aspecto de llegar a ser formidable. Y la fe en esa Europa que avala nuestras aspiraciones de pertenecer a un club en el que se defiende de verdad las libertades y los derechos de sus miembros  y se respetan y se respaldan los ordenamientos jurídicos de cada nación miembro, esa fe probablemente se va a ir debilitando porque no es el primer golpe que la España constitucional y democrática recibe de esa Europa tan venerada.

Cuando el Tribunal de Estrasburgo echó abajo la llamada doctrina Parot, asestó a nuestro país un hachazo incomprensible e injustificable que tuvo como consecuencia que no sólo los grandes asesinos de ETA salieran en libertad mucho antes de lo que por sus muchos crímenes merecían, sino que también lo hicieron violadores en serie que no tardaron en volver a cometer sus crímenes. Y ahora esto.

Muchos españoles van a empezar a dar la espalda a aquella Europa de la que durante tanto tiempo esperamos tanto. Desolación, amargura, desencanto, decepción. Poco más se puede hoy añadir.


(*) Periodista