viernes, 8 de diciembre de 2017

El toro del agua / Rosa Roda *

El agua es un toro de muchos kilos que Mariano Rajoy y Pedro Sánchez (los líderes de los dos grandes partidos) están obligados a lidiar con valentía, generosidad y sentido de Estado; no solo por el seco sureste peninsular, sino porque la terrible sequía que este año está padeciendo gran parte del país ha puesto de manifiesto que el agua es una cuestión prioritaria que no admite demora. 

Ya hemos perdido demasiado tiempo mirando al cielo e intentando sepultar la palabra trasvase que, irremediablemente, sigue siendo parte de la solución; y es así porque no podemos construir ´desaladoras por un tubo´ como he escuchado decir a un dirigente socialista murciano en un arrebato de ´autosuficiencia hídrica´.

Diego Conesa en Ferraz. El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez reunió el pasado martes en Ferraz a sus consejeros autonómicos y responsables de agua de toda España (unas cuarenta personas) ante los que se comprometió a impulsar «un inaplazable pacto social del agua, adaptado a la realidad climática que estamos viviendo» y que pasa por «ahorro y eficiencia, regeneración, depuración y reutilización y optimización de infraestructuras». Sinceramente, no se me ocurre mejor forma de optimizar una infraestructura ya existente como el acueducto del Tajo-Segura que redotar su cabecera con agua de otra cuenca de tal manera que siga creando riqueza, empleo y bienestar social.

En el documento base del PSOE no aparece la palabra trasvase por lo que los socialistas de Murcia, Almería y Alicante se van a tener que emplear a fondo para convencer a Narbona, que es un hueso duro de roer. En esa reunión de trabajo (por Murcia acudieron Diego Conesa, Jesús Navarro y Natividad Muñoz) ya avanzaron las regiones del sureste español que es necesario mezclar agua desalada con agua continental y que van a proponer de manera conjunta un mix que incluye aumentar la producción de agua desalada, la redotación de la cabecera del Tajo y un nuevo trasvase desde el Tajo Medio (Valdecañas) y conexión con el pantano de Alarcón para traer agua a la cuenca del Segura e incluso favorecer los regadíos de Castilla-La Mancha. 

Eso quieren los socialistas murcianos que incluya el documento final que el PSOE llevará a una cumbre del agua, el clima y la energía que preparan para 2018 y para lo que han creado un grupo federal del agua del que forma parte José Fuentes Zorita. Los socialistas murcianos de Diego Conesa se juegan las elecciones de 2019 en esa cumbre.

El agua no está en la agenda de Rajoy. Mariano Rajoy debe dejar de pensar que «esto del agua es un fistro» y ordenar a su ministra, García Tejerina, que deje de encomendarse a la Virgen para que llueva. De haber realizado una verdadera planificación hídrica, las regiones del norte dispondrían de las infraestructuras necesarias para afrontar con cierta tranquilidad la sequía que ahora padecen. 

Por otra parte, no es de recibo que haya regiones en España que no depuran más del 9% de sus aguas residuales (España se expone por ello a sanciones de la Unión Europea), que vaya a ser necesario reelaborar los planes de cuenca porque Bruselas está poniendo reparos a la intención de aumentar en 800.000 las hectáreas de regadío en España o que haya redes de distribución tan obsoletas que se pierde hasta un 40% del agua.

El PP de la Región de Murcia no ha conseguido devolver el agua a la agenda política nacional de donde Rajoy la sacó de un plumazo. Ese es su mayor fracaso político. De nada han servido los paseos y los selfies por los jardines de Moncloa de cuatro presidentes murcianos en cuatro años, o quizá precisamente por eso.

El PP de la Región de Murcia se ha quedado sin discurso hídrico a año y medio de las elecciones autonómicas. No han encontrado aún el eslogan que sustituya al «agua para todos» que tantos votos les reportó. Escuchar al diputado Jesús Cano o al coordinador general del PP, Miguel Ángel Miralles (por fin hemos escuchado su voz) calificar de ´agresión´ la visita a Murcia de Narbona porque derogó el trasvase del Ebro, resulta tan caduco como cansino. Máxime cuando los agricultores ya no les creen porque han comprobado que Rajoy prometió recuperarlo y en cuanto llegó al Gobierno de la nación se olvidó de ello. Probablemente porque leyó el informe de la Comisión Europea de marzo de 2004 desaconsejando la financiación comunitaria para el trasvase del Ebro.

Los diputados de López Miras. El presidente López Miras, que empieza a darse cuenta de lo que se juega, lo está intentado con el ´artículo 155 del agua´ cuya inclusión pide ante una hipotética reforma de la Constitución aunque eso implique reconocer que el consenso hídrico es imposible. López Miras ha exigido, en alusión a Rajoy, «agua para la región sin dilación. Sin palabras. Sin más promesas. Con hechos». Se puede decir más alto, pero no más claro y lo que necesita es un pacto regional del agua firmado por todas o la mayor parte de las fuerzas políticas y, por supuesto, que sus diputados en el Congreso Teodoro García y Ascensión Carreño recuerden que la política no es un videojuego y que deben lealtad a los murcianos.

Ambos han dejado que Ciudadanos les meta un gol por toda la escuadra. Han perdido una oportunidad única de reforzar al presidente López Miras, que defiende que los regantes no paguen por la amortización del acueducto si no están recibiendo agua y, además, les pidió que no votasen en contra de la enmienda naranja. Debieron votar a favor por muy oportunista que la considerasen. 

Con su defensa a ultranza de las tesis del ministerio, los diputados populares lo único que han conseguido es dar alas a Ciudadanos y reforzar la idea de aquellos que piensan que es absolutamente necesario en Madrid un partido regionalista que no se deba a ninguna disciplina de voto. Que al día siguiente López Miras ordenara a sus diputados en la Asamblea Regional registrar una moción instando al Gobierno de la nación a que adopte medidas para que no paguen el coste fijo del trasvase hasta no recibir agua, es tan inútil como ridículo.

Los diputados populares, para justificar que la tasa de amortización no es eximible legalmente, exhiben una sentencia del Tribunal Supremo de 2014 que acabó estimando un recurso del Sindicato Central de Regantes; y será la que éstos esgriman para recurrir ante el citado tribunal todas y cada una de las liquidaciones que reciban del organismo de cuenca en todas y cada una de las comunidades de regantes dependientes del acueducto Tajo-Segura. 

«El trabajo legal será ímprobo», advierte el presidente del SCR, Lucas Jiménez, que ha calificado de ´vergonzosa´ la actitud de los dos diputados populares a los que achaca ´desconocimiento´ y a quienes aconseja que lean la sentencia a la que aluden porque dice literalmente «la tarifa del acueducto se descompone en tres conceptos, que después se suman para obtener la tarifa total...». Lucas Jiménez se lo ha advertido en privado: «Esto va a ser una sangría de votos para el PP».

«No íbamos a votar a favor de una enmienda que es una mentira y que insta a hacer algo que en este momento es ilegal», alegan sus señorías en el Congreso que, sin embargo, no han explicado aún por qué han tardado tantos años en aplicar ese nuevo cálculo de tarifa del trasvase siendo la sentencia de 2014. ¿Será que Castilla-La Mancha lleva varios meses sin recibir dinero de los regantes murcianos debido a los trasvases cero y quiere seguir haciendo caja?

Cospedal, por delante. Desconocemos si Narbona estuvo implicada en la muerte de Manolete; lo que sí sabemos es que de no ser por las desaladoras que promovió y que el Gobierno murciano propuso desmontar para vender a los países árabes al considerarlas un fracaso, muchos agricultores no habrían podido seguir regando durante meses y, por supuesto, ahora no habría agua para beber porque desde hace meses no llega ni una gota del trasvase del Tajo. Y no llega por la sequía en cabecera, pero antes de eso, por un memorándum que hábilmente negoció Cospedal imponiendo una reserva de cuatrocientos hectómetros cúbicos. 

Cospedal, cuya sombra es muy alargada, quiere recuperar para el Partido Popular la comunidad de Castilla-La Mancha. Solo así se entiende que el Gobierno de la nación, precisamente ahora, quiera obligar a los regantes del trasvase a pagar por no recibir agua cuando la Ley 52/80 dice que «la tarifa del trasvase está sujeta a la disposición y aprovechamiento del agua».

Campo minado. El año y medio que resta hasta elecciones es un campo minado para los populares murcianos. Lo último que necesitaban era el tiro en el pie de Teodoro García y Ascensión Carreño. Veamos: a lo que puedan deparar los casos Púnica y Auditorio hay que sumar la manifestaciones de los regantes en defensa de la huerta de Europa; el toro de las probables restricciones para abastecimiento; la denuncia de Fiscalía por la contaminación del Mar Menor que llegará hasta Bruselas porque van a descubrir que han estado dando fondos europeos a grandes empresas que sistemáticamente han incumplido la directiva de contaminación por nitratos, y el levantamiento del secreto del sumario del caso desaladora de Escombreras; un caso que apunta directamente al eurodiputado Valcárcel, que en 2019 quiere repetir en la candidatura al Parlamento Europeo para seguir saboreando la mieles de la élite política europea. 

Una desaladora promovida por el Gobierno murciano que no ha llegado a producir más de diez hectómetros cúbicos al año y por la que pagamos anualmente unos veinte millones de euros a la empresa ACS de Florentino Pérez, de tal forma que cada metro cúbico de agua desalada sale a 2,5 euros. Una ruina para las arcas públicas regionales y una bomba judicial para el PP.

No obstante, habrá que seguir investigando si Narbona estuvo implicada en la muerte de Manolete aquella tarde de toros en Linares.


(*) Periodista y jefa de Informativos de Onda Cero en Murcia




Bruselas como efecto balsámico / José Antich *

La manifestación del pasado jueves en Bruselas ha tenido efectos balsámicos para el independentismo que, en su conjunto, se ha sentido por primera vez interpelado en las elecciones convocadas para el próximo 21 de diciembre. El tercer tracking elaborado por la empresa Feedback para El Nacional y cuyo estudio quedó cerrado en la noche del viernes supone la mejor marca del independentismo en mucho tiempo, superior incluso a la lograda en las pasadas elecciones catalanas, celebradas en septiembre de 2015. 

De hecho, si estos fueran los resultados, la suma de los porcentajes de Esquerra, Junts per Catalunya y la CUP se elevaría hasta el 48,58%, con una participación prevista del 81,96%, más de siete puntos que en 2015, que ya fue la mayor asistencia a las urnas de unas elecciones catalanas. El independentismo, pese a los malos augurios que se ciernen permanentemente sobre él, sigue gozando de una mala salud de hierro. 

Lo importante cara al 21-D es que no solo sea capaz de reaccionar en la calle cuando se siente atacado, sino cuando tiene delante una urna en unos comicios en que el catalanismo se juega la hegemonía y un determinado modelo de país.

El independentismo recibe esta magnífica noticia cuando se ha cubierto un tercio de la campaña más anómala de cualquier contienda electoral celebrada nunca en España. El hecho de que el president y candidato esté en el exilio y el vicepresident Oriol Junqueras, candidato de Esquerra, en prisión, no rebaja la marea de votantes independentistas. 

Según el tercer tracking de Feedback, la distancia entre los dos bloques es superior en cinco puntos al del unionismo. Es una cifra más que respetable y, al cumplirse el primer tercio de la campaña, parece ponerse de manifiesto que C's, PSC y PP pierden en su conjunto fuerza y que podría darse el caso de que, a diferencia de otras elecciones, en las del próximo 21 de diciembre el voto más movilizado en las semanas previas a la campaña fuera el suyo y no el independentista.

En cualquier caso, la amplia bolsa de indecisos que el estudio cifra en casi 1,5 millones de votantes —unos cien mil menos que el tracking anterior— y que suponen el 26,4% de electores, deja abiertas muchas opciones cuando aún faltan once días para los comicios. El independentismo tiene a su alcance una victoria histórica que deberá concretarse en próximas muestras y, sobre todo, en las urnas. 

Pero la mejor noticia es que el pasotismo y el enfado que arrastraba después de la no consolidación de la República aprobada por el Parlament está dejando paso a una militancia activa a favor de ir a votar para recuperar las instituciones que han secuestrado los que aprobaron la aplicación del 155 de la Constitución. 


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia



El gesto vasco / Luis Racionero *

Por una vez que los vascos estaban ayudando de verdad a Cataluña -por la cuenta que les trae, aunque ni por esas, les suele traer- viene Puigdemont, se asusta, le fallan los nervios y proclama lo que no proclama, en vez de convocar elecciones como había acordado con el mediador Urkullu.

Lo de echarse atrás por oír gritos de traidor es de político bisoño. ¿Dónde estaría Rajoy si hubiese hecho caso de todo lo que se debe haber oído?.

En todo caso es muy de agradecer el gesto vasco para quienes estamos con la tercera vía: ni independentismo, ni colonia de Madrid. Eso es lo que se debe negociar ahora. Y claro que la reforma de la Constitución es para contentar a los independentistas, aunque no solo a ellos. No diga sandeces señora Lastra, que para eso ya tenemos a la Presidenta de la Junta de Andaluza. Y a Felipe Gonzalez, el político más siniestro que ha tenido España después de Fernando VII. Que “no ve claro la reforma constitucional”.

Para no ver claro, el árbitro madridista que anuló el gol al Barça en Valencia. No hay error humano, hay empatía madridista. El sábado el árbitro se equivoca a favor del Madrid, el domingo también se equivoca, pero en contra el Barça: “quid prodest?”, el de siempre desde que Plaza dijo que el Barça jamás ganaría una Liga siendo él jefe del Comité de árbitros. Ahora, nos hemos de tragar el sapo de su sucesor Sánchez Armínio que es lo más parecido a un batracio en forma humana. El fútbol también hace independentistas.


(*) Doctor en Economía, profesor de Urbanismo y escritor


No es por el DNI / Marcello *

Ha dicho la vicepresidenta Sáenz de Santamaría que la manifestación de los independentistas catalanes celebrada ayer en Bélgica fue posible porque todos ellos tienen un DNI español. Eso no es verdad y además es una muy pésima e infantil ocurrencia para restar importancia a un hecho que la tiene y daña la imagen y el prestigio de España.

La importante manifestación de los secesionistas en Bélgica se celebró porque el Gobierno de Rajoy no aplicó el artículo 155 de la Constitución el día 7 de septiembre cuando se aprobó en el Parlament el inicio del golpe de Estado catalán. Lo que permitió más adelante la celebración del referéndum del 1-O -que Rajoy dijo que no se iba a celebrar-, y después el arranque de la campaña internacional de los golpistas contra España.

El Gobierno ha llegado tarde a todas las citas del desafío catalán y ahora se ve desbordado y confundido y dice tonterías como las del DNI mientras los ministros de Exteriores y Portavoz siguen cazando moscas.

Y en la Moncloa viven en un sin vivir ante la cita electoral del 21-D porque no saben lo que va a ocurrir ni las consecuencias políticas que de esa cita se van a derivar. Si saben, sin embargo, que al PP esas elecciones les van a ir muy mal. Y buena culpa de todo ello tiene la vicepresidenta Soraya porque ella ha sido y es, desde hace ya muchos meses, la responsable de la política catalana del Gobierno y en consecuencia también del PP.

Y ha sido precisamente porque Ciudadanos pidió el 7 de septiembre que el Gobierno aplicará de manera inmediata el 155 por lo que el partido de Inés Arrimadas obtendrá el 21-D un buen y merecido resultado electoral.

De manera que, seamos serios, porque el desafío catalán no ha terminado y sigue causando daño y no se puede combatir con frivolidades y ocurrencias como las del DNI.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


Solo yerra quien reincide / Ramón Cotarelo *

No ir en lista única fue un error del independentismo. Había sin duda razones, podían entenderse humanamente. Pero los seres humanos tienden a extralimitarse y lo que en un momento fue comprensible, pasa a ser vituperable si se repite. Las prisas, la necesaria definición del PDeCat, los nervios, el humano deseo de saber cuáles sean nuestros poderes, todo iba contra la lista única y a favor de las separadas. 
 
Pero si ahora estas listas se enfrentan entre sí en una especie de guerra de baja intensidad en un principio, se está mostrando un flanco débil por el que llegarán ataques. En las guerras, sabido es, la primera víctima es la verdad y los medios son maestros en disfrazar cadáveres y representar con ellos una danza de la muerte. 
 
Obsérvese cómo El País vierte ponzoña en donde quiere ver una grieta en lo que más miedo le da: la unidad del independentismo. El diario independiente acaudilla el frente patriótico español, la escuadra hacia la muerte, la División Azul contra el comunismo y hoy el separatismo que para Franco siempre fueron juntos. Y no para en barras. Si hay que hacer demagogia, se hace; si hay que mentir, se miente. La unidad de España impuesta por el franquismo está por encima de la verdad y, desde luego, la justicia. 
 
Así que, si hay que decir que en Bruselas el siete de diciembre había 10.000 pelagatos cuando ya las cifras más seguras y contrastables hablaban de 45.000, se hace. Hoy, que la cosa va ya de 60.000 (según la policía federal) y hasta se habla de 90.000 contando la ocupación hotelera registrada y datos así, seguro que El País rebaja a 5.000 para compensar.

Consideración general: es admirable que se defienda la causa de la nación española; admirable y muy legítimo. Como lo es defender la nación catalana. Si la defensa española se manifestara de modo más limpio, directo, sincero, legal y no mintiendo, engañando, amenazando, agrediendo y reprimiendo, llevaría mucho ganado. Pero, en fin, allá cada cual.

Lo que el frente independentista debe evitar es dar pábulo a la fragmentación y los enfrentamientos. Que la unión hace la fuerza es casi una verdad apodíctica. Pero queda ese "casi" de la compleja condición humana.En el momento de dejar libre rienda a esta conviene recordar que la acción de las fuerzas políticas independentistas está enraizada en una acción unitaria y transversal de la sociedad que llevará muy mal y con razón un enfrentamiento entre sus dirigentes. 
 
El personal se ha manifestado en Bruselas por los presos y exiliados políticos, igual que ha contribuido a pagar las fianzas de los presos políticos; no de unos u otros presos políticos. Y así parece lógico que siga siendo. Todo el mundo dice tener claro el objetivo final así como la idea de que los medios para alcanzarlo pueden variar. Pero no tanto que lo hagan peligrar. 
 
Son humanas discrepancias tácticas y estas se entienden en un clima de buena voluntad para formar una unidad en la pluralidad. Luego, cuando ese objetivo final se haya alcanzado, será el momento en que cada cual seguirá el camino que la fortuna le marque, como decía Virgilio que haría Eneas. 
 
Muy oportuno
 
Muy oportuno teniendo en cuenta con quién nos jugamos los cuartos. Con un partido imputado en procesos penales, metido hasta el cuello de sus más elevados dirigentes en la corrupción, en donde la mentira, el engaño, la falsificación están a la orden del día. Cuando no ven un jaguar en un garaje y no saben quién les paga los trajes, ignoran en dónde andan 500 millones de euros de una tasas judiciales que cobraron indebidamente. 
 
Pues en algún sitio ignoto a donde podrían ir 500.000 votos a candidaturas "radicales" si les dejan. Un partido que colabora con la justicia machacando a martillazos los discos duros pruebas en procesos o perdiendo expedientes incriminatorios por cientos de millones de euros presuntamente afanados por sus dirigentes.

Una joya de partido, presidido por un individuo cuya catadura moral quedó establecida en una afirmación vergonzosa a comienzo de su mandato: "no he cumplido con mi palabra pero sí con mi deber".

¿Cabe esperar cualquier cosa de gente así? Supongo que no lo duda nadie. Otra cosa es que quienes debieran estar señalando estos datos todos los días, los partidos de la oposición, se atrevan a hacerlo. Al contrario, no solo no lo hacen sino que simulan otorgar crédito a las medidas adoptadas por un gobierno y un partido inmersos en la corrupción, como si fueran personas de fiar.

Las organizaciones sociales hacen muy bien en organizar procedimientos paralelos para garantizar la limpieza de los comicios hasta donde puedan. Por cierto, también sería recomendable que trajeran observadores extranjeros. Aparte de la motivación evidente, se añade que la Junta Electoral Central no quiere ni verlos porque dice que no son necesarios. Por supuesto, para ella, no; son necesarios para todos los demás. 
 
En consecuencia, los observadores extranjeros deben venir y observar aunque sea sin el reconocimiento oficial de la Junta. No se les puede impedir y el reconocimiento no les hace falta.

De haber algún tipo de discrepancia en los resultados entre la Junta Electoral Central y los observadores, no habrá duda alguna de cuáles serán más fiables.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
 

CTSSP denuncia que el Parque Regional de Calblanque se abra al ecoturismo empresarial de alto standing


CARTAGENA.- "Se ha abierto la veda para que el turismo invada uno de los lugares hasta ahora vírgenes de nuestra costa. Al parecer, el primer proyecto baraja una inversión de 150.000 euros, será un camping de élite, y se enmarca dentro de un programa de emprendedores impulsado por la patronal de empresarios cartageneros COEC y el Instituto de Fomento de la Región de Murcia", dice Cartagena Sí Se Puede (CTSSP) en una nota de prensa.

CTSSP dice que "ya hay más de 20 empresas involucradas y que estarían interesadas en fomentar el ecoturismo activo y llenar de visitantes el Parque Natural. Entre ellas se encuentran por ejemplo Posidonia Turismo, Adventure Divers, Sirocco Aventuras, Rancho La Fuente, Fabi horse riding, Planeta azul, , La Manga Bikes, Siente Murcia, Autobús turístico La Manga, Casa Las Jordanas, Camping La Manga Caravanning, Hotel Príncipe Felipe La Manga Club, Hotel Entremares, Hotel Izán Cavanna, Hotel Galúa, Hostal Mikaela y Villas La Manga
Por lo tanto este camping, en el que pernoctar costará 100 euros la noche, es el primero de los proyectos, pero mucho nos tememos que no será el último.
A CTSSP le parece intolerable que se trate con tan poco "mimo" uno de los pocos espacios naturales de nuestra región, abriendo el espacio libremente a un turismo supuestamente "sostenible" en un entorno que deberíamos de conservar por encima de los intereses económicos".
"Vamos a estar vigilantes junto con ecologistas y vecinos para que el Parque Regional de Calblanque siga siendo el único paraíso natural que queda libre del urbanismo en nuestro municipio", señaló Pilar Marcos.

Se incrementa un 32% los proyectos presentados para la formación del profesorado en innovación educativa


MURCIA.- La Consejería de Educación, Juventud y Deportes, a través del Centro de Profesores y Recursos Región de Murcia, ha recibidoeste curso solicitudes para 95 proyectos de innovación educativa, lo que supone un incremento del 32 por ciento con respecto al pasado curso, cuando se presentaron 72 proyectos.

La directora general de Planificación Educativa y Recursos Humanos, Juana Mulero, explicó que estos proyectos "atienden las demandas formativas de los centros educativos y su profesorado, con el objetivo de continuar promoviendo la calidad educativa a través de la especialización y la adquisición de competencias del profesorado".Para ello, el Gobierno regional invierte 62.000 euros, que representa un incremento del 20 por ciento respecto al pasado curso.
Serán seleccionados aquellos proyectos que alcancen una puntuación mínima de 60 puntos, según los criterios de calificación y selección establecidos. Actualmente, han sido seleccionados con carácter provisional 54 proyectos de todas las etapas educativas y de diferentes zonas de la Región. Una vez transcurrido el periodo de alegaciones y tramitadas éstas, se resolverá el procedimiento con carácter definitivo.
"La alta participación del profesorado en esta convocatoria es una prueba más del compromiso que los docentes de la Región asumen en relación con la innovación educativa", explicó Juana Mulero.
Además, la convocatoria establece que, al finalizar el curso escolar, se concederán seis premios a la innovación para posibilitar la continuidad de estas experiencias de éxito en los centros en los que se están llevando a cabo.
Se establece la concesión de un primer y un segundo premio valorados en 1.000 euros y 500 euros, respectivamente. Este año los premios se han separado en diferentes categorías, en función de la etapa educativa en la que se desarrolla el proyecto: Infantil y Primaria, Secundaria y Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanzas de Régimen Especial, Educación Permanente y Educación a Distancia.
La finalidad de esta línea de actuación es consolidar un modelo de formación que pretende garantizar, mediante la inversión pública, la continuidad de buenas prácticas educativas en el ámbito escolar.

Una dividida asamblea de militantes de Izquierda Unida en Lorca elige como coordinador local a José García Murcia


MURCIA.- Izquierda Unida ha celebrado una dividida Asamblea extraordinaria en el local de la organización en la calle Tello, del Barrio de San Cristóbal, con la asistencia de un importante número de militantes, cuyo objetivo era renovar la dirección local de Izquierda Unida en función de los acuerdos y estatutos aprobados en la Asamblea Federal del año 2016, con la mirada puesta ya en la preparación del proceso electoral del año 2019. 

En la Asamblea, el hasta ese momento coordinador local Pedro Sosa manifestó su decisión de no presentarse a la reelección, y por otra parte tanto Dori Peñas como José García Murcia presentaron sendas candidaturas, obteniendo como resultado un 49% y un 51%, respectivamente, resultando elegido el segundo por escasa diferencia.
Durante la presentación de sus respectivos programas se evidenciaron coincidencias, apostando ambos por establecer contactos y en su caso, acuerdos con fuerzas políticas afines (tal y como está acordado por los órganos de dirección federales), para desbancar al Partido Popular de la alcaldía en las próximas elecciones, así como también recabar apoyos entre las fuerzas sociales para hacer posible el cambio de ciclo político que Izquierda Unida considera imprescindible tras tres periodos corporativos consecutivos del Partido Popular.
No obstante, a favor de García Murcia contó su larga experiencia institucional y el gran conocimiento que tiene de la organización, de la que dijo, "hay que unir ahora más que nunca, reforzarla, multiplicar fuerzas, hacerla mucho más visible, conseguir más afiliación, y penetrar en el tejido social con potencial y argumentos de cambio".
A partir de ahí, en los próximos días García Murcia deberá conformar su equipo y concretar su plan de trabajo, que incidirá, según sus propias palabras, en activar todos los recursos disponibles, y entre ellos el potencial que representa la militancia.
La elección de García Murcia, en absoluto hay que relacionarla con la futura candidatura a las elecciones del 19, sino por el contrario, separarla totalmente, en tanto que García Murcia se dedicará a la coordinación propiamente dicha sin objetivos electorales particulares.
Por último, es de destacar el buen clima que reinó entre la militancia durante toda la reunión, en la que hubo expresión numerosa de opiniones, manifestaciones y posiciones, en casos coincidentes, pero en otros discrepantes, y en la que por encima de todo, la militancia manifestó ánimo, y los candidatos, Dori Peñas y García Murcia, voluntad clara y expresa de colaboración mutua como desde hace años siempre vienen teniendo.

'Cambiemos Murcia' exige al Ayuntamiento medidas con la grúa abandonada junto al colegio de Los Dolores


MURCIA.- Cambiemos Murcia ha exigido hoy al Ayuntamiento que actúe "de forma urgente" y ordene la retirada de la grúa-torre instalada desde hace unos diez años en el interior de un edificio abandonado en Los Dolores, junto al colegio y una guardería. 

La vocal de la formación en la pedanía, Mercedes Nicolás, ha explicado que la grúa, situada en la calle Flores e inactiva desde 2014, cuando se paralizaron las obras del edificio propiedad de Solvia, del Banco Sabadell, supone un "peligro" para los viandantes.
Especialmente, ha añadido Nicolás, para los alumnos del colegio Enrique Laborda, ya que el brazo fijo se encuentra sobre la zona de acceso y parte de patio del centro educativo.
El propio colegio preguntó a la Concejalía de Urbanismo por el estado de la estructura abandonada y esta le informó de que se había iniciado un expediente de infracción en 2014. Además, el jefe de Planificación Urbanística llegó a asegurar a los medios de comunicación que visitaría a las obras y adoptaría las medidas oportunas.
Sin embargo, a día de hoy "desconocemos si ha habido algún seguimiento del estado de deterioro de los materiales que componen la base de la grúa" y la estructura sigue en el mismo lugar.

C's pedirá explicaciones al Ayuntamiento de Cartagena por el retraso en el pago de facturas


CARTAGENA.- En la última Junta de Portavoces del Ayuntamiento de Cartagena se decidió que todas aquellas propuestas que se hubieran registrado fuera del plazo acordado, fueran retiradas. Entre las iniciativas que no pudieron debatirse en el último Pleno ordinario se encontraba una batería de preguntas de C's para pedir explicaciones por los retrasos en el pago de facturas a los proveedores de servicios, obras y suministros, una deuda que asciende a más de nueve millones de euros, tal y como se ha publicado recientemente. 

El portavoz de Ciudadanos (C's) en Cartagena, Manuel Padín, ha informado que su Grupo llevará estas preguntas a la próxima sesión plenaria "estas demoras en pagar a los proveedores de servicios, obras y suministros significan que nuestras empresas no puedan pagar las nóminas o que incluso algunas tengan que echar el cierre".
"Creo que esta mala gestión es sin duda otra de las consecuencias de la deficiente coordinación entre las concejalías gobernadas por MC y PSOE, dos partidos que están barajando la posibilidad de destruir su coalición de gobierno y que están contribuyendo lamentablemente a que seamos un Ayuntamiento incumplidor, muy por encima de los 30 días de plazo que establece la ley de morosidad", ha asegurado el portavoz municipal de C's.
El portavoz de Ciudadanos en Cartagena achaca a la crisis de gobierno estas demoras en los pagos y ha pedido a PSOE y MC que dejen "a un lado la estrategia partidista y se pongan a trabajar para Cartagena y a pagar a los proveedores que necesitan sacar a flote sus negocios"
El portavoz de la formación naranja ha recordado el informe elaborado hace pocos meses por la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), en el que se explica que "la morosidad tiene que ver menos con el tamaño de la administración o de la población, y más con la existencia de buenos y malos gestores". 
"Existen muchos autónomos que sufren día a día estos impagos y eso dificulta extraordinariamente que puedan seguir trabajando", ha lamentado Padín.
Por último, el líder de Ciudadanos en Cartagena ha recordado que su partido ha registrado en el Congreso una Proposición de Ley para combatir la morosidad en la que ha incluido un régimen sancionador, con multas que oscilan entre los 60 y los 819.780 euros, y un sistema de arbitraje para dirimir conflictos entre empresas. 
El régimen sancionador para hacer cumplir los plazos establecidos en la legislación vigente (30 días para acometer un pago por parte de la administración pública y 60 días en el sector privado) "es una reivindicación de esta formación para enfrentar la impunidad existente".

Un capitán de navío coordinará la construcción de los S-80 en 'Navantia' de Cartagena

MADRID.- El programa de construcción de los cuatro sumergibles de la clase S-80, con el que la Armada Española prevé modernizar el arma submarina, tendrá al frente al capitán de navío Nicolás Lapique Martín. 

El militar ha sido nombrado para esta responsabilidad por el secretario de Estado de Defensa, Agustín Conde, a propuesta del director general de Armamento y Material, el teniente general Juan Manuel García Montaño, según informó la web 'Infodefensa', y confirmaron fuentes de la administración estatal. 

Lapique sustituye en el puesto al contralmirante Nicolás Moreneo Alonso, en un momento clave para actualizar una de las capacidades estratégicas de defensa marítima del Estado español.
En julio de 2016, Navantia relevó como director del astillero de Cartagena al vicealmirante José Manuel Sanjurjo y designó al ingeniero Agustín Álvarez.

La segunda grúa marina más grande del mundo será reparada en el puerto de Cartagena


CARTAGENA.- El Puerto de Cartagena albergará, durante los próximos tres meses, la grúa marina Saipem 7000, la segunda más grande del mundo, con una torre de 135 metros de altura y capacidad para mover hasta 14.000 toneladas. La máquina, que solo es superada en sus dimensiones por la SSCV Thialf, será sometida a labores de mantenimiento, según informa la Autoridad Portuaria.

La infraestructura, que ya está en Cartagena, fue diseñada en 1987 como barco semisumergible con grúa incorporada (Micoperi 7000), y es capaz de izar y colocar estructuras de hasta 14.000 toneladas. En 1999, el buque fue reconstruido y le instalaron una nueva torre tipo 'J-Lay' y un sistema de colocación de tuberías en aguas profundas.
Gracias a ellos, esta estructura fue usada en la construcción de los oleoductos y gasoductos Diana, Blue Stream, Ormen Lange y Medgaz, así como en el almacenamiento de gas Castor, un proyecto desechado finalmente por el Gobierno español. 
Además, tiene récords en los registros marinos, como el levantamiento de peso con 12.150 toneladas sobre el Mar Mediterráneo; y el récord en profundidad de instalación de tuberías, al llegar a los 2.500 metros en las obras del Medgaz, el gasoducto submarino de gas natural entre Argelia y España.
La grúa tiene bombas de lastre capaces de bombear 24.000 toneladas por hora, y sus 40 tanques de lastre disponen de capacidad para 83.700 metros cúbicos y otros catorce tanques de lastre rápido pueden albergar hasta 26.000 metros cúbicos. Todo ello es controlado por 146 interruptores de nivel Trimod Besta.

El murciano García-Legaz, nuevo responsable del comercio español con Cuba


MADRID.- El presidente de Aena, el murciano Jaime García-Legaz, ha sido nombrado presidente de la sección española del Comité Empresarial Hispano-cubano por la Cámara de Comercio de España, al ser un «profundo conocedor» de la realidad cubana por su trayectoria de cinco años como secretario de Estado de Comercio y uno más como presidente de Cesce.

Con este nombramiento, la Cámara de Comercio de España quiere dar un impulso al Comité Empresarial Hispano-cubano en un momento en que el proceso de apertura económica, aunque «incipiente y de ritmo lento», sitúa a Cuba en un lugar «prioritario» para la actividad de la Cámara de España.
El objetivo es apoyar a las pymes españolas presentes en Cuba y contribuir a que las empresas españolas, que ya juegan un papel protagonista en algunos sectores como el turístico, puedan hacerlo también en otros aprovechando las oportunidades que ofrecerá la progresiva apertura e integración de Cuba en el mercado global.

Se esperan olas de hasta tres metros el domingo noche en la costa de la Región


MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado el aviso de nivel amarillo, que significa riesgo por fenómenos costeros en el litoral de la Región de Murcia, para este domingo.

En concreto, el aviso estará activo desde las 22.00 horas del domingo hasta las 00.00 horas del lunes, con una previsión de vientos del suroeste de fuerza 7 y olas de 3 metros.


La probabilidad de que se produzca el fenómeno oscila entre el 40 y el 70 por ciento, según fuentes de la Aemet.

La sequía impacta de lleno en los principales sectores de la alimentación


MADRID.- La alimentación pasa por ser una de las principales industrias españolas, encadenando años de crecimiento, especialmente por el impulso de las exportaciones en los últimos años. Sin embargo, el sector aborda una crisis que le lastrará esta temporada y, de mantenerse, puede hacer estragos la próxima campaña. Se trata de la sequía que vive el país, una de las más graves de las últimas décadas, a juicio de Cinco Días.

La situación se arrastra desde antes del verano, pero se ha agravado con un otoño sin lluvias. Según los datos de la Agencia Española de Meteorología (Aemet) para el mes de octubre, las precipitaciones se han reducido en un tercio respecto a la media histórica para este mes. A falta de conocer las estadísticas de noviembre, la situación ha permanecido prácticamente inalterable hasta las primeras precipitaciones de los últimos días.
“La situación es muy preocupante”, reconocen desde los servicios técnicos de la organización agraria Asaja. En esta idea coinciden las otras grandes asociaciones del sector, COAG y UPA. Hay reticencias a la hora de valorar las posibles pérdidas, aunque COAG ya ha hecho una estimación inicial de 4.000 millones de euros. Por su lado, UPA aseguró que en lo que va de año se superan los 3.600 millones de pérdidas para los agricultores y ganaderos españoles debido a la sequía.
Miguel Blanco, secretario general de COAG, destaca lo excepcional de la actual situación, ya que la sequía se está cebando con toda la geografía española y no únicamente con una región. “No sé si ha habido una sequía como ésta”, añade Ignacio Senovilla, secretario de agricultura de la UPA.
Las organizaciones agrarias coinciden en señalar entre los sectores más afectados al cereal, la uva, la aceituna y las explotaciones ganaderas extensivas. En los tres primeros casos, las producciones de este año apuntan a caídas importantes respecto a la media de los últimos ejercicios. En definitiva, es el secano el que se está llevando la peor parte y la ausencia de pastos está llevando a la ganadería a tener que cubrir con piensos la alimentación de los animales, lo que provoca una subida de costes.
De este modo, algunas de las principales industrias alimentarias del país como son la carne, la leche, el aceite o el vino los que se pueden ver más afectados por estas condiciones climatológicas. Estos subsectores suman un valor de producción total de cerca de 40.000 millones de euros, más del 40% del total de la industria, según los últimos datos de 2016 presentados por la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (Fiab).
Las patronales guardan en su mayoría silencio ante la situación que vive el sector y la organización que aglutina a toda la industria se remite a las de las distintas actividades.

Cautela sobre los precios

De momento la crisis está impactando de llenoo a los productores que ven cómo suben los costes, caen las producciones y los precios pagados en origen no están subiendo. Así, Blanco, de Coag, habla por ejemplo de pérdidas de hasta 100 euros por vaca en el caso de la ganadería. Pero las sequías suelen impactar también en el consumidor final, debido a su relación con las subidas de precios.
No obstante, hay cautela respecto a los efectos inmediatos en los precios de venta al público. Los servicios técnicos de Asaja señalan que por el momento la producción se cubrirá a través de importaciones de otros países que no han sufrido sequías como la Península, por lo que la escasez no impulsará de forma notable los precios finales.
Es el caso del aceite de oliva. Las previsiones apuntan a una cosecha de 1,1 millones de toneladas, lo que supone estar por debajo de la media. Sin embargo, coincide con un aumento de la producción mundial en 300.000 toneladas, por lo que hay un balance, según apunta Primitivo Fernández, director de Anierac, la patronal de la industria del aceite de oliva.
En el caso del vino, otra de las industrias potentes en alimentación en España, la producción ha caído un 20% respecto al año pasado debido tanto a la sequía como a las heladas de abril, según apunta José Luis Benítez, director general de la Federación Española del Vino (FEV). Solo Rías Baixas y Jerez se han apuntado crecimientos.
En este caso, Benítez apunta que sí pueden producirse subidas de precios, empezando por los vinos jóvenes, que son los que se consumen en el año siguiente a la cosecha. “Las bodegas deben decidir si suben o no los precios, pero pueden comerse los márgenes por esta situación”, añade. Paradójicamente, en el sector vinícola las cosechas cortas suelen coincidir con mejores calidades. 
Benítez cree que hay que ser “cautos” todavía pero que es algo que se repite “en líneas generales”. Además, la sequía provoca un adelanto de la vendimia y un aumento del nivel de alcohol.
Pero la preocupación del conjunto del sector agroalimentario español va más allá de esta temporada. Un otoño tan seco como el que estamos teniendo, pese a las precipitaciones que se han producido los últimos días, afecta de lleno al comienzo de la sementera y puede tener un efecto todavía más drástico en el próximo año.
Desde el punto de vista del agricultor, la falta de confianza en que lo que se siembre se vaya a poder explotar hace que se vaya “con mucho retraso”, tal y como confirman desde Asaja.
En todos los puntos del sector hay confianza en que vuelva a llover. “Todavía hay un poco de margen”, apuntan desde dicha organización agraria. Sin embargo, también reconocen que “no va a haber un cambio de un día para otro”. 
En este sentido, Senovilla, de la UPA, señala que tendría que llover en los próximos meses el doble de lo normal para remontar la situación actual.
Los recursos hídricos en los embalses españoles en niveles preocupantes. Según informó esta semana el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, la reserva hidráulica en España está en el 36,5% de su capacidad. La media de los últimos 10 años se encontraba en estas fechas por encima del 54%.
Esta situación de recursos puede traducirse en cortes de suministro de no producirse el cambio de tendencia y la vuelta a las precipitaciones de forma generalizada. Este hecho afectará también al regadío, que se había mantenido como una alternativa para asegurar parte de la producción, como ocurre en el caso del olivar, según señala Fernández, de Anierac.
De esta forma, entrará en jaque otra de las industrias importantes de nuestro país, la hortofrutícola. Las hortalizas están consideradas como uno de los productos con mayor valor añadido para el sector, según se comenta desde Asaja y del que algunas regiones dependen de manera importante.
Además, se trata de un producto muy enfocado a la exportación, lo que también puede afectar a la balanza comercial agroalimentaria. La industria venía destacando en los últimos ejercicios el crecimiento continuado de las exportaciones y un superávit comercial que no dejaba de ampliarse. Ahora, nos encontramos en un contexto en el que al haber menos producto se ampliará previsiblemente la importación y, paralelamente, habrá menos capacidad de exportar.

Los riesgos de una sequía crónica en España

El sector coincide señalar que se trata de una sequía excepcional, por su duración y porque afecta a todos los puntos de la Península. Sin embargo, el temor reside en que se pueda perpetuar, debido al cambio climático. Por ejemplo, Benítez, de la FEV, asegura que ya existe una tendencia en los últimos 15 años en la que el grado de alcohol no ha dejado de subir debido a la sequía y a las altas temperaturas. Por ello, la patronal del vino ha decidido abrir un proceso de estudio con distintas administraciones para fomentar la investigación y la innovación de las empresas de cara al nuevo contexto.
La propia ministra del ramo, Isabel García Tejerina, ha llegado a declarar recientemente el la sequía “ha llegado para quedarse”, por lo que animó a trabajar por una mejor “planificación” en el uso del agua. La ministra destacó los sistemas que ya existen y puso como ejemplo el caso de Murcia, donde se encadenan ya cinco años de sequía pero el año pasado se elevó en un 10% la producción de hortalizas.
La reivindicación de un nuevo modelo de gestión del agua también llega de parte de los agricultores quienes piden un nuevo esquema de uso de los recursos hídricos. Senovilla, de UPA, señala que “hay que abrir un debate sobre el sistema de gestión del agua” y no quedarse en el corto plazo de esta sequía. Blanco, de Coag, asegura que la solución no puede pasar por cortar el agua a los productores. “No es malgasto de agua, se invierte para producir alimentos”, subraya. “España ya es líder en el ahorro de agua para la agricultura, ya hemos hecho muchos esfuerzos”.
Fernández, de Anierac, recuerda que los sistemas de riego avanzados permiten asegurar parte de la cosecha ante situaciones de mucha sequía sin un gran gasto de agua. En España, de los 2 millones de hectáreas de olivos, 750.000 son de regadío, señala.

Los productores reclaman un nuevo sistema de ayudas ante las sequías

Las organizaciones agrarias apuntan a la necesidad de avanzar en los recursos tecnológicos para hacer frente a un contexto de sequías recurrentes. Para ello, Miguel Blanco, de Coag, pide un sistema de ayudas para que los pequeños productores puedan abordar la transformación de sus explotaciones.
Asaja se encuentra a la espera de que el Ministerio convoque la Mesa de la Sequía para valorar las ayudas necesarias para poder salir de la situación actual en la que se prevén pérdidas millonarias para los productores. Tejerina anunció antes del verano un primer plan de ayudas, aunque Coag y UPA ya han señalado que las consideran insuficientes. Estas organizaciones dudan del sistema de avales y consideran que se deberían adaptar las ayudas para las necesidades de cada productor. “El sistema actual no está funcionando bien”, asegura Senovilla.

El ladrillo vuelve a endeudar a las familias


ZARAGOZA.- El ladrillo vuelve a calentarse y a provocar el endeudamiento de las familias: el ritmo de contratación de hipotecas para adquirir viviendas ya supera un volumen diario de cien millones de euros como consecuencia del 'burbujeo' de un mercado inmobiliario en el que el precio sube con un ritmo más vivo que la demanda, pese a que tres de cada cuatro operaciones se cierran sobre casas de segunda mano, según Público.

Esa tendencia comienza a dejarse notar en las economías familiares, según advierte el último informe de coyuntura de Axesor, la principal empresa española de ráting, que considera "preocupante la evolución seguida por la tasa de ahorro de los hogares, que continúa disminuyendo".
Entre el otoño del año pasado y el actual las familias han reducido su capacidad de financiación en un 15,4%, mientras la parte de la renta bruta disponible que se reserva para el futuro caía del 8,2% al 6,5%. Esa reducción se debe "fundamentalmente al descenso del ahorro", ya que el gasto en consumo final crece casi el doble (4,6% por 2,6%) que la renta bruta disponible, "así como a la mayor inversión y al incremento de los gastos de capital netos".
Eso, traducido a términos coloquiales, significa que, en un año, las familias españolas han pasado de guardar casi un euro de cada doce que ganaban a meter en la hucha menos de uno de cada quince. Y, también, que, en un país en el que dos de cada cinco hogares no tienen capacidad para afrontar gastos imprevistos y uno de cada seis llega a fin de mes con mucha dificultad, la gente comienza a tirar de ahorros para comprarse casa y pagar los intereses de la hipoteca y que ese tipo de gastos crece con un ritmo superior al que lo hacen los ingresos.
La evolución del mercado inmobiliario en los últimos meses apunta en esa dirección. La contratación de hipotecas se ha acelerado hasta superar los cien millones diarios (101,7 por jornada, 142,3 por día hábil) y los 6.000 contratos semanales con una media de 115.775 euros por operación.
Las 239.827 operaciones por 27.766 millones de euros contratadas entre enero y septiembre de este año superan, respectivamente, en un 55% y un 77% el ritmo de 2014, que se cerró con registros inferiores en ambos capítulos a los de los tres primeros trimestres de 2017: 205.302 y 20.884.
Con todo, se mantiene el elevado volumen de compra de viviendas al contado, sin financiación, que desde hace unos meses realizan inversores particulares e institucionales (fondos, principalmente) atraídos por el tirón del alquiler, que les ofrece expectativas de rendimiento anual superiores al 6% de la inversión al anual, muy por encima de las que conlleva cualquier producto financiero.
Entre enero y septiembre ha habido casi 100.000 transacciones de este tipo, que es la diferencia entre las 334.405 casas compradas y vendidas en el país y las 239.827 hipotecas suscritas por quienes han adquirido una parte de ellas. Suponen algo menos de un tercio del total, en parte por el aumento de las compras a crédito.
En cualquier caso, el ladrillo vuelve a ser un buen negocio para la banca, que está cerrando los contratos de hipoteca con un interés medio del 2,83% anual y una duración de 23 años. Eso, con el volumen que actualmente mueve el mercado, supone unos ingresos diarios de casi tres millones de euros en intereses y un factura ligeramente superior a los mil (1.047) al cabo del año.
Ese 2,83% de media tiende al alza desde hace meses. Básicamente, como consecuencia del avance de las hipotecas de tipo fijo, que suponen ya máS de un tercio de los contratos (36,4%) y que se cierran al 3,2% mientras las de tipo variable, normalmente vinculado al Euríbor (-0,18% esta semana), se sitúan en un 2,65%.
De hecho, mientras la demanda sigue baja por parte de las empresas, la Encuesta sobre Préstamos Bancarios del Banco de España revela cómo la banca muestra una clara tendencia a relajar las exigencias en la concesión de créditos a los hogares, un factor que está resultando clave para que la inversión en vivienda esté creciendo "a un ritmo intenso, mientras que la construcción no residencial sigue presentando registros muy débiles", señala Axesor.

España, el tercer país que menos recauda por IVA de toda la Unión Europea


MADRID.- España ha mejorado sus ingresos por el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) desde el mínimo registrado en 2009 del 3,9% sobre el Producto Interior Bruto (PIB), aunque en 2016 (últimos datos disponibles) se redujeron una décima respecto a 2015, hasta el 6,4%, al tiempo que se mantiene como el tercer país de la UE con menor recaudación por este impuesto.

Así se desprende de los últimos datos sobre la recaudación de impuestos sobre PIB elaborado por la agencia estadística europea Eurostat, que sitúa a España a la cola en la recaudación por IVA en la UE, sólo por delante de Irlanda (4,7%) e Italia (6,1%).
En el conjunto de los Veintiocho, la recaudación proporcionada por el IVA se ha mantenido estable en los últimos años. Para 2016, el promedio se situó en un 7% sobre el PIB, según los datos de Eurostat, mientras que para la zona euro alcanzó el 6,8%. No obstante, el porcentaje de recaudación por IVA varía notablemente en los países de la UE, con cifras por encima del 10% e inferiores al 5%.
En concreto, el mayor volumen de ingresos tributarios por este concepto corresponde a Croacia (13%) y Dinamarca (9,6%). Les siguen Estonia, Finlandia, Suecia y Bulgaria con cifras en torno al 9%, al tiempo que Portugal, Chipre, Eslovenia y Rumanía superan el 8%.
De su lado, Austria alcanza un 7,7% y Alemania un 7%, la misma cifra que la media de la UE-28, mientras que por debajo del promedio se sitúan diez países: Bélgica (6,8%), Irlanda (4,7%), España (6,4%), Francia (6,9%), Italia (6,1%), Luxemburgo (6,5%), Países Bajos (6,9%), Rumanía (6,5%), Eslovaquia (6,7%) y Reino Unido (6,8%).
La presión fiscal en España, el conjunto de los impuestos y contribuciones sociales en relación con el PIB, se situó en 2016 en el 34,1%, cuatro décimas menos que un año antes, y sensiblemente por debajo de la media del 41,3% de la zona euro y del 40% de la UE.
De este modo, España aparece como el noveno país de la eurozona con menor presión fiscal, por detrás de Bulgaria, Irlanda, Chipre, Letonia, Lituania, Malta, Eslovaquia y Rumanía. Por contra, los países de la UE con mayor presión fiscal en 2016 fueron Bélgica, Dinamarca, Francia, Austria y Suiza.
En cuanto a la estructura de los ingresos fiscales en España, en el año 2016 el mayor peso correspondió a las contribuciones sociales, con el 12,2% del PIB, por debajo de la media del 15,3% de la zona euro y del 13,3% de la UE.
Por otro lado, los impuestos a la producción y las importaciones representaron en el caso de España el 11,8% del PIB, por debajo de la media de la eurozona del 13,2% y del 13,6% para la UE. Dentro de este apartado, los ingresos por IVA en España representaron el 6,4%, frente al 6,8% de la eurozona y el 7% de los Veintiocho.
Por su parte, los ingresos por impuestos sobre los ingresos en España alcanzaron el 9,9% del PIB en 2016, frente al 12,6% de la zona euro y el 13% de la UE, de los cuales correspondieron un 7,3% a la renta personal y el patrimonio y un 2,3% de gravar los beneficios de empresas y los ingresos.

Santamaría promete un nuevo modelo de financiación autonómica en 2018


MADRID.- La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, descartó ayer que la aprobación del nuevo sistema de financiación vaya a prolongarse necesariamente a lo largo del ejercicio 2018. En palabras de Soraya Sáenz de Santamaría, se trata de echar a andar e intentar conseguir un doble acuerdo entre las Administraciones, y también a nivel político con los partidos, para hacer realidad una ley de mucho calado, a juicio de El Economista.

Moncloa también aprobó este jueves en Consejo de Ministros la autorización de la refinanciación de seis millones de euros de deuda de Cataluña, con la finalidad de preservar la estabilidad financiera y el normal funcionamiento de los servicios públicos. Pero la ministra para las Administraciones Territoriales no solo hizo alusión ayer al nuevo sistema de financiación autonómica o a Cataluña. En nombre del Gobierno, contempló la aprobación de dos Presupuestos Generales del Estado, el de 2018 y el de 2019.
En rueda de prensa, el Ejecutivo dio a conocer el plan normativo anual de 2018, con el que se quiere aprobar 287 iniciativas legislativas, de las cuales nueve tendrán rango de ley orgánica, 38 de ley ordinaria y 240 de real decreto. Así mismo, se procederá a la transposición de 52 directivas comunitarias.
Solo en el ámbito de la legislación civil y procesal, el Gobierno de Mariano Rajoy prevé la modificación del Código Civil, el Código Mercantil, el Código Penal, la Ley de Enjuiciamiento Civil, la Ley de Enjuiciamiento Criminal, e incluso la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Ayer concluyó el plazo de presentación de los planes de trabajo para la Comisión Territorial, cuyas primeras comparecencias no tendrán lugar hasta bien entrado el mes de enero. El PP, por su parte, ha pedido que en el seno de esta comisión se incluyan los principios de la financiación autonómica y la reforma del Senado. El PSOE, por la suya, plantea que, una vez redactadas las conclusiones, éstas recalen en comisión constitucional que sirva de base para la anunciada reforma.
En cuanto a los comparecientes, el Grupo Popular quiere que en la comisión territorial se escuchen a Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero, Alfonso Guerra, Jordi Sevilla, o al expresidente del Consejo Europeo Herman Van Rumpuy, entre otros. Los socialistas también han solicitado la presencia de los expresidentes, contando además con expertos, historiadores, periodistas, filósofos, economistas, y con el cantante Joan Manuel Serrat.

El sector turístico toca techo pese a su buen momento


MADRID.- Las ci­fras sobre el tu­rismo si­guen plas­mando una es­ca­lada nunca vista antes en España. Los ni­veles de ré­cord han alen­tado a la in­ver­sión en los úl­timos tiem­pos, pero el fuerte em­puje po­dría verse con­ge­lado pró­xi­ma­mente, pre­ci­sa­mente, por esas cotas tan ele­va­das. No le queda otro re­medio que rein­ven­tarse y ahondar en la con­cen­tra­ción si quiere se­guir avan­zando a nú­meros más al­tos. Todo ello, pese a que las ex­pec­ta­tivas de cara a la pró­xima tem­po­rada son po­si­ti­vas a juicio de https://www.capitalmadrid.com

El sector del turismo no para de acrecentar su paso a medida que el tiempo avanza. Y lo hace pese a las voces discrepantes que dicen que ya ha sumado demasiado y que su madurez puede empezar a ser un problema para consolidar esa tendencia en los meses venideros. Y es que, sin ir más lejos el superávit turístico supone ya un 11,2% más que hace un año, 3.559 millones de euros más, tal y como se observó en los datos provisionales de la balanza de pagos del Banco de España.
Que la industria del turismo acumule un saldo positivo de 33.314 millones de euros en los nueve primeros meses del año, es algo que se toma positivamente por parte de los agentes del mercado, pero que genera preocupaciones porque cada vez resulta más complicado crecer. Sobre todo, a las principales compañías, a las que le puede afectar el cambio de rumbo en las políticas monetarias de los bancos centrales. Hasta ahora, con tipos en mínimos.
En general, los ingresos vinculados al turismo de la balanza de pagos que corresponden al gasto realizado por los turistas extranjeros que implica a nuestro país lograron alcanzar los 47.642 millones de euros de enero a septiembre de este ejercicio. Esto representa un 11,8% más (5.017 millones de euros más) que en el mismo periodo del año anterior.
En septiembre, el saldo del turismo avanzó un 10,8%, hasta los 4.502 millones de euros, como respuesta a unos ingresos de 6.687 millones de euros. Es decir, un 11,2% más que en el mismo mes en el año pasado, al mismo tiempo que los pagos aumentaron un 11,9%, hasta los 2.185 millones de euros.
De hecho, de enero a septiembre, más de 66,1 millones de turistas extranjeros visitaron España (un 10,1% más), tal y como describe la encuesta Frontur, con un gasto total de 69.892 millones de euros, una mejora del 13,9%, según los datos de Egatur. El momentum es positivo, algo que es principalmente lo que preocupa a los analistas.

Los problemas a futuro
Fuentes del mercado consultadas vuelven a redundar que el problema de las empresas del sector, con este clima positivo de fondo y con perspectivas para que el consumo siga empujando al alza, es “el acceso a la financiación” que cada vez será más caro a medida que el Banco Central Europeo vaya tensionando la rueda del dinero.
Hasta ahora las empresas turísticas han podido realizar inversiones bastante suculentas con las que han podido expandir sus negocios. Pero ahora moverse en esta línea va a ser mucho más complicado. 
“Hay dos maneras de que sigan creciendo de manera consistente: la primera es que el crecimiento mundial sea en 2018 por encima de las previsiones que hasta ahora hay encima de la mesa; y la segunda es que se produzca una concentración en el sector por parte de las principales hoteleras o agencias de viajes”, sostienen estas fuentes.
En este sentido, la llegada de turistas extranjeros a España crecerá un 7% en el cuatro trimestre, según las estimaciones del informe Coyuntur, que subraya que se superarán los 80 millones de visitantes batiendo nuevos máximos que tenemos hasta día de hoy.
El año pasado el sector alcanzó un superávit de 36.040 millones de euros, un aumento del 2,3% frente al año anterior.
 El 'lobby' turístico que concentra a las compañías turísticas más relevantes españolas no ha modificado su previsión de crecimiento del 4,1% de la actividad turística en 2017, aunque, eso sí, alerta de que puede recortare un punto y bajar al 3,1% por la recuperación otros destinos y el descenso provocado por la crisis catalana.

Las autonomías piden al Estado que ceda más dinero para servicios básicos


MADRID.- La mayoría de las comunidades reclaman al Gobierno que ponga más dinero para el sistema de financiación con independencia del criterio de reparto. Andalucía y la Comunidad Valenciana lideran este bloque en el que reclaman más fondos para sufragar los servicios públicos, como son sanidad, educación, prestaciones sociales y dependencia. Los expertos estiman la falta de recursos entre 9.500 y 16.500 millones. El Gobierno se resiste a poner más dinero para negociar el sistema, como en anteriores ediciones, pero acepta ceder parte del aumento de recaudación que se obtenga por el crecimiento económico, según avanza El País.

Una de las claves de la próxima reforma del sistema de financiación autonómica tiene que ver con la suficiencia: el debate sobre cuánto dinero necesitan las comunidades para prestar los servicios públicos. Andalucía, Comunidad Valenciana, Murcia, Cantabria, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Canarias y Extremadura reclaman al Estado central que ceda más recursos a la bolsa de reparto del sistema de financiación, con independencia de cómo se reparta ese dinero posteriormente, según se desprende de las alegaciones que las comunidades han presentado al proyecto de reforma del sistema de financiación elaborado por los expertos designados por Hacienda y las propias autonomías.
Las diferencias entre las comunidades se agudizan precisamente al determinar los criterios de distribución de esa bolsa entre los territorios. El problema es que, a diferencia de otras ocasiones —en 2009, por ejemplo, el Gobierno de Zapatero puso 11.000 millones más en el sistema— la Administración central apenas tiene dinero de sobra para aportar al sistema, según insisten desde el Ministerio de Hacienda. Sobre todo cuando el Ejecutivo aún tiene que tapar el agujero de la Seguridad Social, con un problema estructural de financiación.
No obstante, desde el departamento que dirige Montoro se muestran partidarios de ceder a las comunidades parte del aumento de la recaudación generada por el mayor crecimiento económico. Pero las fuentes de Hacienda no aclaran si será a través de nuevas aportaciones anuales o con una mayor cesión de la capacidad tributaria.
El tema de la suficiencia de recursos es controvertido porque algunos de los expertos de la comisión creen que las autonomías ya disponen de suficientes recursos para prestar los servicios. Y proponen que si estas quieren más dinero ejerzan su responsabilidad fiscal. Por eso, plantearon la posibilidad de que pudieran subir el IVA de forma colegiada.

16.500 millones más

En cualquier caso, los académicos cifran entre 9.500 millones y 16.500 millones los recursos necesarios para que las autonomías puedan pagar los mismos servicios públicos básicos con el mismo nivel de calidad que en 2009, cuando dispusieron del mayor nivel de gasto. Se da la paradoja de que las comunidades recibirán en 2018 más dinero procedente del sistema de financiación que antes de la gran recesión, que estalló en 2008. El próximo año percibirán más de 100.000 millones. Una cantidad que consideran insuficiente para sufragar los crecientes gastos sanitarios y de dependencia, que son imparables ante el envejecimiento de la población.
El problema es que las comunidades no han recuperado el nivel de ingresos por impuestos propios de antes de la crisis, cuando obtenían una buena tajada por el boom inmobiliario. Y, por último, tienen que pagar en intereses casi el triple que hace una década. Algunos expertos creen que las autonomías siempre querrán más dinero y defienden que hay que determinar el nivel óptimo de servicios públicos antes de aportar más recursos.
"El nuevo sistema de financiación ha de partir de nuevo de un acuerdo entre la Administración del Estado y las autonomías sobre cómo distribuir los recursos públicos para el desarrollo de las competencias que las distintas administraciones tienen encomendadas", explican los expertos en su informe. Recuerdan que el gasto público autonómico para servicios esenciales alcanzaba en 2009 casi el 42% del total. Siete años después, las comunidades cargan con el 37% del gasto público del conjunto de las Administraciones Públicas. La Seguridad Social, por su parte, ha absorbido más de la mitad de los compromisos.

El plan B del unionismo: el 155 ni se toca... si no ganan ellos / José Antich *

El último en decirlo ha sido el portavoz de la ejecutiva del PSOE, Óscar Puente: la retirada del 155 va a depender del gobierno que salga de las elecciones al Parlament de Catalunya del próximo 21 de diciembre. 

O sea: primero miro los resultados y veo si me gustan, si me permiten seguir con la política de laminación de la autonomía, la lengua y la cultura catalana. Hablo con PP y Ciudadanos, y si podemos gobernar, lo levantamos; y si no, decimos que no se dan las circunstancias para ello.

Hasta la fecha solo habíamos oído este discurso de boca de portavoces del PP. Sonaba tan irreal que parecía que no era creíble. ¡Gran error! Ahora sabemos que cuando se aprobó en el Senado el 155 no solo se cesaba al Govern, se suprimía la autonomía y se convocaban una nuevas elecciones en Catalunya, sino que, en función de lo que votaran los catalanes, se haría una cosa u otra. 

No es suficiente con que haya un candidato en el exilio —Carles Puigdemont— y otro en prisión —Oriol Junqueras—, con los inconvenientes que ello supone para llevar a término cualquier campaña electoral. Es necesario también que los catalanes no los voten. Que voten a “candidatos normales”. 

El hecho de que todo esté pensado no quiere decir que sea irreversible. Una marea de votos independentistas haría inviable cualquier acuerdo de despacho entre PP, PSOE y C's. El Estado lo sabe, y por eso ha organizado estas elecciones tan anómalas. Falta por ver si el independentismo lo entiende así antes del día 21 o espera a lamerse las heridas el día después.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia



Bruselas tuvo un color especial / Márius Carol *

Bruselas no tiene un color especial, como mucho posee el tono plomizo de sus cielos. Sin embargo, ayer se vistió de amarillo, que es la gama elegida por la ANC y Òmnium para visualizar la presencia catalana en la capital de Europa. Se trata del color de los lazos en solidaridad con quienes permanecen presos por el acelerón final del proceso (Junqueras, Forn, Sànchez y Cuixart). 

La movilización resultó espectacular: una de las características del mundo independentista es su capacidad de acudir adonde se le diga, con una disciplina casi militar. Así que allí estaban más de 40.000 personas llegadas por tierra, mar y aire. Muchas en autocar, tras 20 horas de carretera.

La voluntad política del independentismo fue instalar el proceso en Bruselas. En la sede de una UE que no ha querido saber nada –o bien poco– de sus aspiraciones. En estos cinco años, que se iniciaron con el portazo de Artur Mas a Mariano Rajoy, después de que pidiera el pacto fiscal cuando España estaba a las puertas de ser rescatada, ningún presidente de la Generalitat ha sido recibido por el presidente de la Comisión. 

Ahora la ANC y Òmnium han pedido una reunión con Jean-Claude Juncker para solicitar la implicación de la UE en el contencioso catalán si las fuerzas secesionistas obtienen la mayoría el 21-D, aunque no parece que el luxemburgués tenga interés en hacer un hueco en su agenda.

En cualquier caso, la manifestación frente a las instituciones europeas (pasaron frente al edificio de la Comisión y del Consejo Europeo) fue una acción de fuerza independentista y, sobre todo, el gran acto de campaña de Junts per Catalu­nya

En estas elecciones, no sólo está en juego si son los soberanistas o los constitucionalistas quienes tienen una mayoría en el Parlament, sino qué fuerza liderará el mundo independentista, unido en los discursos, pero con serias discrepancias tanto en lo personal como en lo estratégico. Aunque se diga con la boca pequeña.


(*) Periodista y director de La Vanguardia


Acuerdo en Basilea para afrontar nuevas crisis bancarias ... / José Hervás *

Las cosas de pa­lacio van des­pa­cio. Los su­per­vi­sores mun­diales del mundo fi­nan­ciero pa­recen haber de­ci­dido no ac­tuar con prisas para em­pezar a aplicar las úl­timas re­formas pen­sadas para afrontar la crisis fi­nan­ciera más grave de la his­to­ria. 

El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea ha apro­bado los cri­te­rios de cómo se de­berán cal­cular los riesgos ban­ca­rios, pero el acuerdo no es­tará ple­na­mente en fun­cio­na­miento hasta el 2027. Además des­apa­rece la po­si­bi­lidad de uti­lizar los mo­delos in­ternos de cálculo de riesgos vi­gentes en la ac­tua­li­dad. 

Pese al largo plazo fijado para la vigencia del acuerdo conocido como Basilea III, los gobernadores y autoridades de supervisión no se han puesto de acuerdo para aplicar una nueva estimación del riesgo bancario por su exposición a la deuda soberana que estuvo en el origen de la gran crisis en Europa. La deuda de los Estados se seguirá considerando sin riesgo para los países de la OCDE según los criterios establecidos en Basilea I que se aprobaron en 1988.

Esta tercera reforma del acuerdo de Basilea, que establece las nuevas normas mundiales para medir la solvencia de los bancos y armonizar y reforzar las exigencias de fondos propios de las entidades financieras, ha tardado diez años en alcanzarse y tardará otros diez en entrar en funcionamiento.

La entrada en vigor de las normas se ha retrasado desde el año 2019 previsto inicialmente hasta el 2022. Es decir que no entrará en vigor hasta dentro de cinco años, pese a ser consideradas como las medidas urgentes para afrontar la crisis. Al final habrán tardado 20 años en aplicarse de forma plena.

Las prisas para aprobar el acuerdo, pese a las diferencias que han subsistido hasta el último momento entre los representantes de Estados Unidos y los de los países europeos más activos, Francia y Alemania, se deben a la promesa electoral del presidente del EEUU, Donald Trump, de desregular más su sector financiero lo que podría haber provocado todavía más retrasos.

Aunque el Gobernador del Banco de Suecia, Stefan Ingves, aseguraba que “estas reformas contribuirán a reducir el exceso de variabilidad de los activos ponderados por riesgo y mejorarán la comparabilidad y transparencia de los coeficientes de capital bancario ponderado por riesgo”, los bancos más afectados por las medidas serán los europeos por el diferente modelo de banca de uno y otro lado del atlántico.

Es tradicional que los bancos americanos titulicen sus hipotecas, lo que hace que las saquen del balance y no cuenten para los cálculos del riesgo. En el caso de los bancos europeos lo habitual es mantener estos créditos en su balance, por lo que les afectarán más las nuevas normas de Basilea III.

Los activos ponderados por riesgo según el modelo interno de un banco deberá calcular activos ponderados por riesgo de al menos un 72,5 % de los que calcula la regulación estándar de Basilea III.

Por todo ello, las reformas supondrán, según las primeras estimaciones de la Autoridad Bancaria Europea, que la media de los bancos europeos tengan que incrementar su capital mínimo en un 12,9 %. En el caso de las 12 grandes entidades europeas, entre las que en España solo figura el Banco Santander, el aumento será de hasta un 15,2 %.

Francia y Alemania se han opuesto hasta el último momento a la aplicación de esta medida, pero contarán, como todos los países por otra parte, con diez años para aplicarlas plenamente. Habrá tiempo para estudiar el documento. Pese a que se da por hecho que no habrá otro Basilea IV, no es descartable que sufra alguna reforma. Entre otras razones porque la actual administración Trump no se ha comprometido a aplicarla.

Los expertos dan por hecho que cada país va a ajustar la norma a sus prioridades y peculiaridades, lo que casa mal con la afirmación del presidente del Comité de Basilea y gobernador del Banco de Suecia de que el programa aprobado hoy completa la reforma reglamentaria prevista para resolver los problemas de la crisis financiera del 2007.

Pero resulta descorazonador que a la pregunta de si con estas medidas el sistema está a prueba de crisis solo haya querido responder: “Hoy estamos en mejor forma, y lo estaremos todavía mejor cuando se aplique, pero es imposible predecir el futuro”. Solo le ha faltado decir, Dios dirá. Al menos ha dicho algo. De nuestros responsables no hemos oído ni una palabra. Y los bancos españoles están entre los más afectados.


(*) Periodista