“Además, debe devolver las medallas que se ponía en época de bonanza económica, cuando presumía de que Murcia crecía más que el resto de España, con un modelo de desarrollo que nos ha llevado a esta situación”.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
viernes, 24 de julio de 2009
La socialista Retegui exige a Valcárcel que devuelva las medallas que se puso en época de bonanza económica
“Además, debe devolver las medallas que se ponía en época de bonanza económica, cuando presumía de que Murcia crecía más que el resto de España, con un modelo de desarrollo que nos ha llevado a esta situación”.
Piden la expulsión del alcalde de Águilas en base al reciente dictámen del Pacto Antitransfuguismo

Al hilo de ésto, no son pocos los que se preguntan ahora qué habrá sido del recurso de amparo interpuesto por el PSRM, hace ahora más de seis años, ante el Tribunal Constitucional, que posteriormente lo admitió a trámite, impugnando una ley de la Asamblea Regional que permitía desclasificar como espacio protegible la Marina de Cope.
¿Han retirado los socialistas ese recurso sin hacer pública su decisión o, por el contrario, vive este expediente el sueño de los justos en el edificio de la calle Doménico Scarlatti, de Madrid?
jueves, 23 de julio de 2009
Un juzgado decidirá si fichar con el dedo viola la intimidad en Hefame
La sala de lo Social anuló la decisión de otro juzgado que en diciembre pasado se declaró incompetente para resolver esta cuestión e impuso una multa de 300 euros al sindicato de trabajadores Atrahe, que la planteó.
Hefame decidió implantar el nuevo mecanismo a través de la huella. Esta medida se encontró con el rechazo de Atrahe, al considerar que afectaba a su intimidad.
Los trabajadores recurrieron ante el juzgado, que desestimó la demanda. La sala de lo Social ha ordenado devolver el asunto al juzgado para que dicte sentencia.
Ayuntamientos como el de Murcia, Cartagena o Jumilla ya controlan a sus empleados por la huella dactilar. También la exigen al entrada de un centro deportivo en Totana.
El Noroeste pide una estación del AVE en la Venta de Olivo
Asimismo se crearía una estación de mercancías, o un puerto seco, que estaría conectada directamente con el puerto de Cartagena.
Durante el acto, anunciaron la celebración del Congreso de este sindicato en Calasparra para enero, en el que se pedirá, además, una estación del futuro AVE en Venta del Olivo para dar servicio a las comarcas de Vega Alta, Altiplano, Noroeste y parte de Albacete, con un cuarto de millón de personas.
Los hoteles de Murcia computaron en junio un total de 255.599 pernoctaciones, con una estancia media de 2,59 días
Según los datos de la Encuesta de Ocupación en Establecimientos Hoteleros en junio de 2009 hechos públicos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), Murcia recibió en el citado mes 98.595 viajeros de los que 84.420 eran residentes en España y 14.175 extranjeros.
En Murcia había 201 establecimientos de estas características abiertos en el pasado mes de junio con un número de plazas estimado de 19.355 y una capacidad de empleo de 2.847 trabajadores.
El grado de ocupación por plazas en junio de 2009 fue del 43,46 por ciento (53,10 por ciento en España), mientras que el grado de ocupación de plazas por fin de semana se elevó al 52,74 por ciento (59,64 por ciento de España).
Por otro lado, en Murcia los precios hoteleros bajaron un 9,1 por ciento en junio de 2009 con respecto al mismo mes del año anterior, una caída superior a la de la media nacional del -6,5 por ciento. Así el Índice de Precios Hoteleros (IPH) en Murcia se sitúa en 90,9 mientras que en España lo hace en 93,5.
El precio medio de los coches vendidos en Murcia cayó un 2,7% en junio
Esta caída en los precios se debe sobre todo al esfuerzo promocional que están haciendo concesionarios y marcas para tratar de aprovechar el efecto positivo que está teniendo el Plan 2000E sobre las ventas, indicaron fuentes de Faconauto.
Así, la promoción media en los concesionarios españoles creció el pasado mes de junio un 28,9 por ciento respecto a hace un año, hasta situarse en los 2.472 euros por coche. En los seis primeros meses del año las promociones han crecido un 19,2 por ciento, quedando en los 2.383 euros.
Faconauto advirtió que esta situación no se va a poder mantener durante mucho más tiempo, ya que las marcas necesitan recuperar sus márgenes, tras unos meses en los que han "tirado" los precios de sus coches a la baja. Así, sólo el mes pasado, el precio medio de venta al público, es decir, la tarifa que pone el fabricante, cayó un 7,3 por ciento, hasta alcanzar los 22.312 euros.
Por otro lado, y a la vista de las ventas del mes de julio, se confirma que en el mes de octubre la dotación de 100 millones del Plan 2000E se habrá acabado.
Según la patronal de los concesionarios, esta caducidad tendrá entonces una repercusión en los precios, que subirán, ya que los fabricantes dejarán de hacer su aportación.
Murcia marca la máxima de la Región con 44,6 grados de máxima
Además, la Aemet ha prolongado la alerta roja de 'riesgo extremo' hasta las 19.00 horas en la zona del Altiplano, por máximas de 45 grados, y en el Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas, por temperaturas de 44 grados.
Además, desde las 18.00 y las 20.00 horas hay alerta naranja de 'riesgo importante' en el Noroeste y Vega del Segura, por máximas de 40 grados; así como entre las 19.00 y las 20.00 horas en el Altiplano, Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas, por máximas de 40 grados.
La Región entró a las 13.00 horas en alerta naranja de 'riesgo importante', que en un principio se iba a prolongar hasta las 19.00 horas, en las zonas del Altiplano, Noroeste, Lorca y Águilas, Vega del Segura.
Sin embargo, la Aemet tuvo que elevar a nivel rojo la alerta a partir de las 16.00 horas, primero hasta las 18.00 horas en el Altiplano, Noroeste, Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas, y Vega del Segura, pero luego tuvo que prolongarla hasta las 19.00 horas en las mismas zonas, salvo el Noroeste y la Vega del Segura, que pasaron a naranja.
Caja Murcia y la CAM están a la expectativa ante una supuesta gran fusión interregional
La idea inicial de Griñán (y antes de Chaves) era la de crear una gran caja andaluza (para seguir mangoneando), pero cuando hay dos gallos en el mismo corral como son Unicaja y Cajasol, la cosa se complica.
Como Braulio Medel está curtido en muchas batallas, movió ficha y aboreverá a Caja de Jaén y se fusionará a Cajasur, quedando solamente Cajasol y Caja Granada dentro de las cajas de ahorros andaluzas libres.
Y ya habíamos comentado que Cajasol ante esta situación había tomado la decisión de coquetear con las cajas extremeñas, a saber, Caja de Badajoz y Caja de Extremadura, y sin ir más lejos ayer mismo Griñán dijo “que la Junta de Andalucía no se oponía a las fusiones interregionales”, algo ya se olia.
Pues la idea es la de constituir dos cajas andaluzas mejor que una. Una 100% andaluza y otra con clara dirección andaluza. El rumor habla de que la fusión sería Cajasol, Caja de Badajoz, Caja de Extremadura, Caja de Guadalajara y ciertos activos procedentes de la CCM.
Con la única caja que quedaría bailando y probablemente acabaría uniéndose al grupo de Unicaja sería Caja de Granada.
Unicaja y Caja Jaén inician 'due diligence' para verificar viabilidad de fusión
Fuentes de los consejos de ambas entidades financieras explicaron que esas auditorías se iniciaron hace varios días y están elaboradas por Ernst and Young en el caso de Caja de Jaén y PricewaterhouseCoopers (PwC) en Unicaja, en colaboración en ambos casos con equipos jurídicos-económicos de cada una de las entidades.
Ambas auditoras están comprobando cerca de 12 requisitos y parámetros en ambas entidades, como los estatutos actuales, analizando los resultados de los tres últimos ejercicios o la viabilidad del proyecto de fusión, entre otros aspectos técnicos de la operación.
Las fuentes indicaron que los tiempos de la fusión de Unicaja-Caja de Jaén "son distintos" a los de la unión Unicaja-CajaSur, de manera que "primero se emprenderá una, después la otra y se cerrará a tres".
Agregaron que, analizado los plazos legales, será necesario unos cinco meses para la convocatoria de las asambleas de cada caja, tras lo que precisaron que "esos plazos se alargan algo si es necesario modificar la Ley de Cajas andaluza".
En ese sentido, fuentes parlamentarias precisaron que esta reforma legislativa tardaría entre cinco y seis meses para desarrollar todo el trámite en la Cámara andaluza
Por otro lado, otras fuentes del sector indicaron que la concurrencia de sucursales de Unicaja, CajaSur y Caja de Jaén no tiene por qué ser muy significativa, aunque será más relevante en provincias como Córdoba o Jaén, donde hay presencia importante de las tres entidades.
De esta forma, según datos a 31 de diciembre de 2007 del anuario de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), en Córdoba existían a esa fecha 192 sucursales de CajaSur y 34 de Unicaja; y en Jaén había 69 oficinas de CajaSur, 86 de Unicaja y 42 de Caja de Jaén.
Cajasol reafirma su proyecto autónomo y apuesta por un modelo de "dos grandes cajas" en Andalucía
Pulido afirmó que no ha recibido ninguna invitación formal para sumarse al proyecto de integración liderado por Unicaja y Caja de Jaén, y se desmarcó de esta iniciativa apostando por su proyecto autónomo.
"Es perfectamente compatible un modelo de dos grandes cajas en Andalucía", subrayó Pulido, tras reconocer que Cajasol mantiene conversaciones de manera informal "con todos" para analizar todas las posibilidades que se le ofrecen en el marco de una reestructuración.
Pulido defendió un panorama financiero en Andalucía marcado por dos grandes entidades como fórmula para garantizar la competencia y favorecer tanto a los clientes como a la economía en general.
En este sentido, el presidente de Cajasol incidió en que combinar entidades de distintas regiones "es una posibilidad que se presenta bastante sensata", dando a entender que la entidad sevillana podría atraer a otras de fuera de las fronteras para crear una caja que se convirtiera en una de las dos eventuales cabezas financieras de Andalucía.
Según recientes informaciones publicadas, Antonio Pulido ha mantenido reuniones con sus homólogos en Caja Badajoz, Caja Extremadura y Caja Guadalajara en busca de una mayor dimensión. "Quizá los mayores contactos hayan sido con las entidades que han salido a la luz pública", reconoció Pulido, que prefirió no dar nombres.
Caja Murcia podría intentar ahora subirse a este otro proyecto de base andaluza dadas sus excelentes relaciones con Caja Sol, algo que no puede decirse igual de Unicaja.
Caja de Jaén asegura que la fusión con Unicaja y Cajasur está "totalmente abierta" a otras entidades
Arcos indicó que el proceso de creación de la futura UnicajaSur no tiene las puertas cerradas a otras entidades, y que el estudio de todas las posibilidades tiene cabida en la actualidad.
Al ser preguntado sobre si la eventual creación de esta gran caja andaluza podría necesitar recursos públicos, Arcos sostuvo de forma tajante que la fusión entre Unicaja y Caja de Jaén no requiere de la ayuda del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).
Sin embargo, prefirió no referirse a si la incorporación al proceso de la entidad controlada por la Iglesia y presidida por el cura Santiago Gómez Sierra, Unicaja, haría necesaria la inyección de recursos públicos del fondo.
Respecto a las reuniones que estas tres cajas han mantenido con responsables del Banco de España, Arcos puntualizó que en el último encuentro celebrado en la sede del instituto emisor español estuvo presente el presidente de Cajasur, Santiago Gómez Sierra.
Así, Arcos explicó que tanto el presidente de Unicaja, Braulio Medel, como él mismo, ya habían mantenido diversas reuniones para informar de sus planes al organismo que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez.
miércoles, 22 de julio de 2009
Fracaso bursátil de las cuotas participativas de la CAM
Las cuotas participativas de la entidad saldaron el día con el precio más alto registrado en la negociación bursátil, tras marcar uno mínimo de 5,76 euros, anotándose una subida diaria del 0,86%.
La caja que dirige Roberto López Abad es la primera entidad que ha emitido este tipo de instrumentos financieros, similares a acciones, pero sin derechos políticos, y en someterse a la valoración del mercado.
Gómez Bermúdez aboga por activar "legislaciones de confiscación de bienes" para luchar contra la delincuencia económica

Javier Gómez Bermúdez, hizo estas declaraciones hoy en Alicante, durante una rueda de prensa antes de ofrecer la conferencia 'Delincuencia económica organizada', incluida en el curso de la Universidad de Verano Rafael Altamira 'Crimen organizado: un reto para la seguridad pública y el sistema penal'.
Así, Gómez Bermúdez señaló que "el talón de Aquiles de este tipo de delitos es la responsabilidad civil, porque cuando la justicia resuelve y determina que hay delito y que hay una responsabilidad, el patrimonio ha volado, bien porque se ha malversado, se ha gastado o se ha ocultado", por lo que habría que plantear una reforma legislativa en esta línea.
De este modo Gómez Bermúdez indicó que "hay que modificar algunas reglas de defensa de la propiedad y de la posesión, dentro del proceso penal, no con efecto universal", para luchar contra la delincuencia económica organizada. "En España el código civil dice que el poseedor se presume que lo es de buena fe", sin embargo, Bermúdez aboga por "no presumir la buena fe cuando hay indicios serios de la comisión de un delito".
Otras de las reformas propuestas por el presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional para luchar contra este tipo de delincuencia es la de "reformar la responsabilidad penal de las personas jurídicas" y también "establecer la responsabilidad personal de los administradores y gestores de sociedades cuando no adopten las previsiones legalmente exigibles para evitar la comisión de delitos asociados con el crimen organizado", delitos como "el blanqueo de capitales y también supuestos imprudentes de autorización de operaciones o de transferencias, sin cumplir las previsiones legales de control".
También se refirió Gómez Bermúdez al "tratamiento penitenciario del delincuente económico y del delincuente organizado", que "por diversos motivos", este tipo de delincuente, "suele ser tratado de una forma muy laxa en el sistema penitenciario, no por sus miembros, sino incluso por los jueces que están obligados a controlar la ejecución de las penas privativas de libertad".
Asimismo, Gómez Bermúdez, tras ser preguntado por las penas a las que se enfrentan los políticos cuando cometen delitos económicos, aseguró que las penas por este tipo de delitos "son las mismas" para los políticos, "e incluso más severas, puesto que tienen agravantes específicas por ejercicio de una función pública", y el tratamiento que se les da, respecto al de "otros delincuentes económicos, en general", es el mismo.
Bermúdez apuntó, además, que en su opinión, el tratamiento en España de los delincuentes económicos "deja que desear", tras lo que señaló los medios de comunicación en este tipo de delitos "cumplen una función extraordinaria", puesto que "cuando ha habido un delito económico de cierta entidad cometido por un cargo público, la presión de los medios de comunicación hace que de alguna forma, se mire y se remire cada decisión que se va a tomar, para que no sea automáticamente trasladada a la opinión pública la idea de que hay una connivencia con el delincuente, entonces, el propio servidor público, ya se cuida de adoptar una decisión sin tenerla muy meditada, conforme a los datos que posee·.
"En materia de gran delincuencia económica, España es sin duda el país más eficaz", señaló Gómez Bermúdez, quien indicó que no realizó esta afirmación "por capricho", sino por los precedentes resueltos como el caso Kio, Banesto, PSV, Banco Europeo de Finanzas, Banca Andorrana y Gescartera.
"Si empezamos a enumerar asuntos ya concluidos con sentencia firme, juzgados por la Audiencia Nacional en los últimos 5 o 7 años, son innumerables, lo que quiere decir que sí somos relativamente eficaces, algo que no ocurre en otras partes del mundo", señaló el presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
En este sentido, Gómez Bermúdez se refirió a "la crisis de un famoso banco francés que acabó en archivo", y a "la crisis de una gran empresa alemana que también acabó en archivo". Para Bermúdez "es muy difícil perseguir la delincuencia económica organizada", pero "España en eso sí es modelo, entre otras cosas por los profesionales con los que cuenta en las fuerzas de seguridad y en el Banco de España, junto con la Audiencia Nacional".
Por otra parte, Gómez Bermúdez, preguntado por los medios sobre la posibilidad de establecer juzgados especializados en crimen organizado en cada provincia, señaló que no es partidario de esta idea "por el carácter internacional de este tipo de delincuencia".
En esta línea, destacó que la Audiencia Nacional, "abarca la totalidad del territorio", por lo que "impide una de las puertas de impunidad de estos delincuentes, que lo que hacen es dividir territorialmente el delito, de modo que, si se investigara territorial o sectorialmente, solo se tendría una pequeña pieza de toda la fotografía", y esto "se evita con un órgano como la Audiencia Nacional y los órganos centrales de Policía y Guardia Civil".
Moody's ve una perspectiva negativa para las CC.AA. españolas
"Unida a las dificultades de los gobiernos autonómicos para reducir los gastos corrientes, esta disminución se traducirá en un déficit presupuestario creciente y un recurso acelerado a la deuda en 2009 y 2010", señaló la agencia.
"Aunque las comunidades autónomas españolas han iniciado este periodo difícil con niveles de deuda en general inferiores a los de sus homólogos internacionales con la misma calificación, Moody's prevé que la evolución de los gastos corrientes y la deuda de las comunidades autónomas se deteriore sustancialmente en 2009 y 2010", dijo Sebastien Hay, autor del informe de Moody's.
La agencia explicó que al inicio de la crisis, el impacto sobre las comunidades autónomas españolas se limitó a los impuestos relacionados con la vivienda.
Sin embargo, añadió que ahora "se prevé que la extensión de las fuerzas recesionistas a todos los sectores de la economía española afectará progresivamente a las principales fuentes de ingresos de las autonomías (IVA, IRPF y transferencias corrientes del Estado)".
Unido al hecho de que los esfuerzos de reducción de costes de las comunidades autónomas tropiezan con la presencia de algunas partidas básicas rígidas, como la sanidad, Moody's espera un "fuerte efecto tijera" y, a su vez, unos saldos corrientes casi nulos en 2009.
"En consecuencia, la financiación de las comunidades autónomas para sus voluminosas inversiones dependerá en su mayor parte del nuevo endeudamiento, y conducirá a un rápido deterioro de la evolución de la deuda".
En este contexto, Moody's anticipa para 2010 sustanciales necesidades de financiación en las comunidades autónomas españolas.
"La magnitud del deterioro de las cuentas autonómicas reflejará esencialmente los aspectos macroeconómicos, que son inciertos en este momento", afirma Hay.
"Sin embargo, dada la gran sensibilidad de los presupuestos autonómicos al estado de la economía y las perspectivas deprimidas previstas para 2010, existe una probabilidad considerable de que las comunidades autónomas españolas continúen sufriendo sustanciales pérdidas de ingresos".
Desde la perspectiva del crédito, las comunidades autónomas deben demostrar que "existe una estrategia a medio plazo creíble" para restablecer la ejecución presupuestaria y la flexibilidad financiera.
Moody's valora actualmente a 10 comunidades autónomas españolas. Aparte del País Vasco, con calificación "Aaa" y que opera bajo un marco institucional específico, todas las demás comunidades autónomas españolas calificadas están actualmente en la categoría "Aa".
Cómo Caja Murcia, controlada por el PP, se quedó fuera de la fusión con CajaSur
Los socialistas exigen que Valcarcel pague a Cámara todo el dinero que le debe
Navarro destacó que las partidas del presupuesto de ingresos del Ayuntamiento en 2008 incluidas en el capítulo 7 -transferencias de capital de comunidades autónomas- muestran "una diferencia palpable" entre lo que debería haber transferido la Comunidad -22.624.172 euros- y lo que finalmente recibió el Consistorio -13.883.888 euros-.
Una diferencia, resaltó el edil socialista, "de más de ocho millones de euros, un 38,34 por ciento menos es lo que el Ayuntamiento de Murcia ha dejado de percibir por parte del Gobierno regional".
Por ello criticó que Cámara "incumpla su obligación de defender los intereses de los murcianos plegándose a los de su partido y no exigiendo al presidente Valcárcel el dinero que corresponde al Ayuntamiento para financiar inversiones y servicios".
¿Se dedica ahora el Colegio de Economistas a destilar sofismas ante lo agudo de la crisis?
Esta es una de las conclusiones del sexto Barómetro del Colegio de Economistas, elaborado entre mayo y junio de 2009, y cuyos resultados presentaron hoy, en rueda de prensa, el decano de la institución, Ramón Madrid, y el propio Gras, quien advirtió que "aunque la percepción sea de una leve mejoría, seguimos con un suspenso", ya que la situación actual de la economía regional es valorada con un 3,62 sobre diez.
Y es que, para Ramón Madrid, "es importantísimo el cambio de tendencia, el punto de inflexión", que se desprende de esta encuesta pues, desde que se comenzó a elaborar hace seis semestres es la primera vez que se detecta una subida, pues el ciclo ha sido de caída constante.
Así, en una escala de cero a diez, la economía regional obtiene 3,62 puntos, una puntuación algo inferior a la del barómetro pasado (diciembre 2008), pero si se compara respecto de la previsión que se hizo hace seis meses para el momento presente, que fue de 3,13, se aprecia una diferencia de +0,49.
Esto supone, según el Colegio de Economistas, "romper" con la tendencia anterior, pues en las dos pasadas ediciones la puntuación obtenida por la situación actual es superior a la puntuación que para el momento presente se realizó hace seis meses.
En cuanto a las fortalezas de la economía regional, la encuesta apunta cono novedad la subida experimentada por la denominada "gran competitividad de determinados productos", que ocupa el tercer lugar con un 36,1 por ciento de las respuestas obtenidas, lo que ha llevado al organismo colegial a analizar este item en más profundidad.
Lideran el apartado de fortalezas las dos que habitualmente copan estos puestos, y que Gras calificó de "innatas" a la Región de Murcia, como son "las condiciones naturales de gran potencialidad para el desarrollo agroalimentario, el turismo residencial y las energías renovables" (67,2 por ciento), y la "existencia de una cultura tradicional del agua que propicia su ahorro y eficiencia" (39,1 por ciento).
No obstante, Gras llamó la atención sobre el hecho de la poca consideración que tiene para los encuestados las fortalezas encuadradas en "existencia de un potente tejido formativo de educación superior" y "amplia red de centros tecnológicos con un elevado nivel de cooperación con las pymes". Por ello, instó a la "reflexión" de estos datos.
También en el apartado de fortalezas, destaca la caída al último lugar de la englobada en "elevado crecimiento económico y creación de empleo", que logra un 1,7 por ciento frente al 50 por ciento que recogió la primera edición del barómetro en diciembre de 2006. Al respecto, Gras opinó que "los expedientes de regulación de empleo y los despidos tienen que estar limitándose, al igual que los créditos comenzar a llegar"
En cuanto a las debilidades, el 63,8 por ciento de los economistas entrevistados creen que la principal es "la insuficiencia de recursos hídricos", seguida de "escaso gasto en I+D+i por parte de las empresas" (48,9 por ciento), "déficit de infraestructuras y comunicaciones" (41,4 por ciento), y el paro (39,9 por ciento), apartado que experimenta un aumento casi triplicando las respuestas de hace un año.
También se aprecia un repunte respecto a la pasada edición en la debilidad relativa al "inadecuado o deficiente nivel de cualificación de la fuerza de trabajo".
A la hora de analizar las expectativas de crecimiento por sector de actividad, el barómetro refleja de nuevo que la Región carece de uno que pueda servir de 'motor'. Y es que, aunque aprueban la 'Agricultura' (5,12 sobre diez), la 'Industrial Agroalimentaria' (5,04) y el 'Turismo, ocio y hostelería', ninguno de los tres valores destaca sobre los demás.
Los sectores productivos con las expectativas menos favorables, al no llegar al aprobado, son 'Servicios sanitarios y de salud' (4,98), 'Nuevas Tecnologías de la Información y del conocimiento' (4,75), Comercio (4,13), Logística y Transportes (3,87), 'Financiero, seguros y servicios avanzados' (3,53), y Otra Industria (3,26). El sector 'Construcción y urbanismo" es el peor valorado en el futuro inmediato, con una puntuación de 1,56 sobre diez, superior no obstante al 1,1 del barómetro pasado.
En el estudio, realizado a 250 economistas de la Región, se preguntó igualmente sobre las medidas anti-crisis anunciadas por el Gobierno central en el Debate sobre el estado de la Nación, siendo la mejor puntuada, con un 5,6, la relativa a la 'reducción en 5 puntos del impuesto de sociedades durante tres ejercicios a las empresas de menos de 25 trabajadores y un volumen de negocio inferior a 5 millones de euros que a 31 de diciembre de 2009 mantengan o mejoren su plantilla media de 2008'.
A escasa distancia quedan el resto de medidas, ocupando la segunda posición la propuesta 'medidas ICO-Liquidez de créditos a las familias y a las empresas' (5,24), 'ayudas directas a la compra de automóviles' (4,75), y 'nueva dotación al Fondo Estatal de Inversión Local' (4,65). La peor valorada, con un 2,27, es la de 'supresión, para las rentas que superen 24.000 euros al año, de las exenciones fiscales por compra de vivienda a partir de 2011'.
El barómetro refleja, en relación con la situación económica personal del encuestado, que la valoración ha descendido "de forma sensible" si se compara las respuestas de anteriores entrevistas.
Así, mientras en diciembre de 2006 un 52,8 por ciento afirmaba estar 'mejor' que un año atrás, en diciembre de 2008 ese porcentaje bajó al 16,5 por ciento, llegando al 12,2 por ciento actual. Los que dicen estar en una situación 'peor' fueron un 9,5 por ciento en junio de 2007, multiplicándose por cuatro esa cifra en junio de 2009 al obtener un 43 por ciento.
Frente a esta especie de verano, el ex director gerente del FMI, el español Rodrigo Rato, insistió hoy en que la actual coyuntura económica no se corresponde "con una crisis cíclica" sino con una "nueva realidad" provocada por una "evolución de la globalización", acusada por distintos factores como los "abusos" del actual sistema financiero. "La estrategia de salida será larga y cuesta arriba", auguró.
Precisamente, Rato consideró "crucial" para salir de la actual recesión económica una reforma del sistema financiero que, a su juicio, debe sustentarse en varios pilares, empezando por los "requisitos" de la liquidez y del capital en el sistema y optimizando "la transparencia" con respecto a la deuda. "La gente debe saber en qué se mete", dijo, y apostó, al tiempo, por "controlar" la estabilidad financiera.
En este marco, el ex director del FMI calificó también de "imprescindible" alcanzar "un acuerdo" para "coordinar" los tipos de cambio de las monedas "más importantes".
"Es una cuestión básica para retomar cierta senda de estabilidad económica", pronosticó, convencido de que la inflación y la deflación son "los grandes enemigos" para la salida de la crisis.
Para impulsar este nuevo modelo económico, Rodrigo Rato consideró fundamental el papel de la clase política, pero apostó por mantener "un debate abierto y amplio" que cuente con la participación del conjunto de la sociedad. "Hemos entrado en una nueva realidad que exige de todos nuevas ideas", concluyó.
Murcia acumula ya hasta cinco aforados a las puertas del Tribunal Superior de Justicia
Paradójicamente, estos dos casos de aforados no corresponden, en cuanto a adscripción partidaria se refiere, con los de ediles imputados, acusados o incluso condenados por delitos actualmente en los tribunales murcianos. En los de aforados, la mayoría corresponde al PSOE. En los de concejales o alcaldes, el PP “gana” por gran goleada, como en todas las elecciones que se han celebrado en Murcia desde 1995.
El PSOE tiene bajo acusación, en relación con un delito ecológico, al ex alcalde de Santomera y diputado regional José Antonio Gil Sánchez, e imputado en otro sumario al senador y ex alcalde de Ceutí Manuel Hurtado. El diputado que fue del PP, Juan Morales, pieza fundamental en el sumario de corrupción urbanística en Totana, se pasó al Grupo Mixto tras ser imputado. Por contra, en
Los dos últimos casos de aforados con “indicios de delito” son los del diputado regional socialista Bartolomé Soler y del portavoz parlamentario de IU, Juan Antonio Pujante. Ambos están relacionados, según el juez que los ha mandado al TSJ, con las supuestas actividades delictivas de Juan Gil Enciso, el ex gerente de la empresa de limpieza de Lorca (Limusa), ciudad en la que fueron concejales durante el mandato del socialista Miguel Navarro (1993-2006), también imputado. A éste se le abrió un expediente en su partido que puede acabar en expulsión, dependiendo del resultado judicial.
Los partidos de Soler y Pujante han tenido una reacción ante su posible imputación similar a la que tantas veces ha criticado la izquierda en el PP. El PSOE ha optado por el “y tú más”, aludiendo a los casos de ediles populares bajo el escrutinio de
Todos ellos, Navarro, Soler y Pujante, recibieron, de una u otra forma, dádivas, regalos o pagos de los dineros de Limusa, que manejaba Gil Enciso, según el juez Sergio Romero Cobo, que levantó el secreto del sumario el pasado fin de semana y envió las diligencias al TSJ por haber aforados en ellas.
En la extensa trama relatada por Romero Cobo aparecen también un notario de Lorca, Sebastián Fernández Rabal, relacionado a su vez con otro sumario similar por el que está imputado el ex consejero regional de Medio Ambiente -al que se llegó a considerar delfín del presidente Valcárcel- y actual director general de Hefame, Francisco Marqués, así como el ex interventor del Ayuntamiento de Lorca, Francisco Poyato, que ahora ocupa el mismo cargo en el consistorio de Cartagena.
Una compleja red creada por Gil Enciso con la necesaria aquiescencia y participación del popular ex alcalde socialista de Lorca y ex presidente de
Claves de Unicajasur / Fernando Seco
Habrá solapamiento de oficinas entre las 1.457 existentes y algunas tendrán que cerrarse -con su personal dentro-, pero esto había que hacerlo con o sin fusión, por la propia reestructuración del sector. Habría sido menor con otras alternativas, pero ese es el precio de la política. La integración aumenta la masa crítica que siempre es mejor en tiempos de crisis y, luego, para seguir creciendo.
Será necesario, sin duda, que el propio sistema financiero a través del FGD, o el propio FROB, aporten dinero para esa reestructuración, sobre todo para aliviar el balance de CajaSur. Unicaja también tendrá que aportar, y puede hacerlo en mayor proporción que, por ejemplo Caja Murcia, por eso al Banco de España le parece bien esta fusión.
Desde el punto de vista político, qué les voy a contar que no sepan. Son los dueños de las cajas y ellos deciden. El Cabildo de Córdoba no es un partido político y, por ello, tiene su derecho a preservar alguna singularidad.
¿Hará más por Andalucía una caja grande? No lo sé, el tiempo dirá. Desde luego tendrá que seguir criterios de eficacia económica y no política si quiere tener éxito. ¿Qué Braulio Medel seguirá en el cargo?
Bueno, ha demostrado que sabe hacer banca con éxito. ¿Qué el acuerdo es bueno para las partes? Si están satisfechas, me parece bien. Estamos al principio de un largo camino y en medio de una crisis económica profunda.
La Región de Murcia encabeza la quiebra de empresas en España
Por otra parte, los precios de alquiler de los pisos de la Región de Murcia bajaron un 10,71% en la primera mitad del año, el cuarto mayor descenso de España por comunidades autónomas, según los datos del portal inmobiliario facilisimo.co. Otra web, idealistas.com difundió también ayer estadísticas sobre el alquiler, calculando en un 0,6% el descenso de precios en la ciudad de Murcia.
El AVE llegará a Murcia en 2014 con la puesta en marcha de la conexión con Alicante
"Una vez que el AVE llegue a Alicante pondremos todos los medios necesarios para acelerar las obras entre Alicante y Murcia", garantizó el ministro tras reunirse hoy en Madrid con el presidente de la región, Ramón Luis Valcárcel.
De esta forma, el calendario de puesta en servicio del AVE entre Madrid y Levante establece la inauguración de la relación Madrid-Valencia en 2010, la que se extenderá a Alicante en 2012 y ya en 2014, la que llegará a Murcia.
Sobre esta última conexión, la Alicante-Murcia, el ministro informó de que en la actualidad ya se han licitado, adjudicado y redactado todos los proyectos constructivos entre Alicante, Elche y Murcia "a partir de los trazados acordados entre todas las administraciones implicadas".
Según detalló, en la actualidad se encuentran en obras siete tramos desde Monforte del Cid hasta Murcia, mientras que en lo que resta de año se licitarán los dos tramos restantes del trazado.
No obstante, el titular de Fomento avanzó que la capital murciana comenzará a beneficiarse de recortes en el tiempo de viaje en tren a Madrid a partir de 2012, cuando, según asegura, el trayecto se podrá realizar en aproximadamente tres horas.
Este objetivo se logrará con la puesta en servicio en la conexión por Albacete y Chinchilla de los nuevos trenes AVE 'todoterreno' que encargará Renfe. Se trata de nuevos AVE híbridos capaces de circular tanto por líneas ferroviarias electrificadas o no, y por los distintos anchos de vía. Su velocidad es de 180 kilómetros por hora en vías no electrificadas y se eleva hasta los 250 kilómetros por hora en las que cuentan con suministro eléctrico.
En concreto, Fomento calcula que gracias a los nuevos trenes el tiempo de viaje se podrá recortar en 35 minutos, y en otros 15 gracias a la puesta en servicio de la nueva variante de Camarillas.
Tras la reunión con Valcárcel, Blanco también anunció su compromiso a adecuar la línea Murcia-Chinchilla para dotarla de las características propias de una línea de Alta Velocidad, "para que el AVE llegue desde la Meseta directamente a Murcia".
En la misma línea, ratificó la intención de unir Murcia y Cartagena también por AVE. Para ello, según indicó, actualmente se redacta el estudio informativo de la conexión, en el que Fomento respaldará la propuesta preferida por la Comunidad.
Corredor mediterráneo y puerto de Cartagena
Por otra parte, Blanco, dijo que hará "todo lo posible para incluir el eje ferroviario mediterráneo en la Red Transeuropea de Transportes". Blanco, a su vez, aseguró que va a defender "firme y decididamente en el ámbito europeo el Corredor Mediterráneo de Mercancías".
El mandatario socialista se comprometió a mejorar las infraestructuras pertenecientes a la región murciana. Destacó la especial importancia de la aprobación definitiva de los arcos Norte y Noroeste que servirán para descongestionar el tráfico.
Blanco subrayó que "las inversiones que a este Ministerio le corresponde realizar (en Murcia) hasta el año 2012 conforme al Protocolo, superan los 766 millones de euros", habiendo licitado a día de hoy "obras por importe de 380 millones de euros, casi el 50 por ciento del total"
La licitación prevista para la Autovía del Reguerón ha sido adelantada y las obran han sido adjudicadas "por un importe de 240 millones de euros, muy superior a los 60 previstos".
Asimismo, el ministro ha analizado junto a Valcárcel las comunicaciones por carretera entre Murcia y Valencia, correspondientes a la Autovía A-33, declarándose ambos "muy satisfechos" de la cooperación mutua.
"Desde el 10 de julio ya se encuentran autorizadas las obras para la construcción de un paso superior y otro inferior en la línea ferroviaria Chinchilla-Cartagena, necesarios en la ejecución de la autovía autonómica Zeneta-San Javier", manifestó Blanco.
Valcárcel expuso a Blanco el proyecto de construcción de una tercera dársena en el puerto de Cartagena (por El Gorguel) y ambos mandatarios declararon que han acordado "avanzar en los correspondientes estudios de viabilidad medioambiental y en los costes económicos de los accesos a la nueva dársena, antes de tomar una decisión definitiva"
Tanto el presidente murciano como el ministro de Fomento coincidieron en la "gran importancia" que tiene definir la accesibilidad del puerto, recalcando el compromiso con el respeto hacia el medio ambiente.
Valcárcel se mostró "muy satisfecho" y calificó la reunión como "muy positiva, basándonos en realidades".martes, 21 de julio de 2009
La Cámara de Comercio de Cartagena distingue al fallecido Ginés Huertas
El empresario cartagenero de 65 años murió a finales de junio de una enfermedad que se le había declarado un mes antes.
El pleno de la Cámara de Comercio ha decidido conceder por unanimidad al conocido empresario la medalla de oro de la entidad como reconocimiento a su trabajo como emprendedor desde que comenzara su actividad profesional en 1967 en la firma de su familia.
La Cámara de Comercio también ha acordado solicitar al ayuntamiento de Cartagena que se le otorgue la distinción de "Hijo Predilecto de Cartagena" a título póstumo.
Además el pleno de la Cámara de Comercio ha acordado dirigirse a los organismos implicados en la construcción de la futura Ciudad del Transporte de Cartagena, que se ubicará en el polígono de Los Camachos, para que lleve el nombre de "Ginés Huertas" por su condición de promotor de esta iniciativa.
Ginés Huertas se licenció en Ciencias Económicas y Derecho por la Universidad de Deusto y presidía el grupo Huertas, que gestiona varios concesionarios de vehículos en la Región de Murcia desde el año 1985.
El Foro romano descubierto en Cartagena será visitable
Restos de pavimento, estructuras de comercios, viviendas, prostíbulos, edificios religiosos o de administración de justicia forman parte de este complejo arqueológico en el que los expertos trabajan desde hace más de dos años.
Un proyecto, que el ayuntamiento de Cartagena y la consejería de Cultura y Turismo han encargado al arquitecto Andrés Cánovas, permitirá cubrir el recinto donde se realiza la excavación con el objetivo de facilitar los trabajos y permitir visitas guiadas.
Precisamente en septiembre del año pasado el ayuntamiento decidió abrir durante una semana el yacimiento arqueológico, coincidiendo con las fiestas de la ciudad, y tuvo que suspender las visitas porque las lluvias que se registraron esos días convirtieron en impracticable el recorrido por el entramado de calles del foro romano.
El parque arqueológico del Molinete completará los yacimientos visitables de la ciudad de Cartagena, que hace un año inauguró el museo del Teatro Romano y que cuenta con espacios recuperados, como la Casa Fortuna en la plaza Risueño, el Augusteum de la calle Caballero y el Decumano en la plaza Tres Reyes.
Credit Suisse, socio de 'Polaris', gana 2.354 millones hasta junio
La cifra de negocio del segundo mayor banco de Suiza alcanzó los 18.167 millones de francos (11.956 millones de euros), un 70% más que hace un año, aunque las provisiones por créditos fallidos sumaron 493 millones de francos (324 millones de euros), casi el triple que hace un año.
En el segundo trimestre del año, Credit Suisse obtuvo un beneficio neto de 1.571 millones de francos suizos (1.034 millones de euros), un 29,3% más que hace un año, mientras su cifra de negocio creció un 11%, hasta 8.610 millones de francos (5.666 millones de euros).
Ocho empresas de gestión de agua se unen en Asagua y 'fichan' a Adriá Baltanás
Las empresas que integran la alianza son Deisa, Elecnor, Isolux Corsán, Joca, Passavant (Copasa), Tedagua, Urbaser (ACS) y Veolia Agua, que, en conjunto, suman 10.000 millones de euros de facturación.
Estas firmas han constituido Asagua con el objetivo de "unir fuerzas" en la gestión eficiente de los recursos hídricos. En concreto, se constituye con el fin de afrontar los nuevos retos en relación a los recursos hídricos, como son la reutilización, la desalación, el binomio agua-energía, y la depuración, que, según los integrantes de la asociación, tienen su respuesta en las nuevas tecnologías.
Los afiliados extranjeros a la Seguridad Social en la Región bajan un 7,30% en junio y se sitúan en 93.298
Así, entre junio de 2008 y 2009, el número de afiliados extranjeros a la Seguridad Social en la Región de Murcia disminuyó en 7.347 personas. Cabe destacar además, que la disminución del 8,43 por ciento registrado en la Región quedó por debajo de la media nacional, que registró un descenso del 10,12 por ciento en el último año.
Del total del número medio de afiliados extranjeros a la Seguridad Social en Murcia, 46.037 se enmarcaron en el régimen agrario; 37.337 correspondieron al régimen general; 5.219 fueron autónomos; 4.547 en el Hogar; y 158 trabajadores del Mar.
Además, los datos revelan que, del total de extranjeros afiliados a la Seguridad Social en la Región de Murcia, 13.830 de ellos proceden de la Unión Europea, y el resto, 79.468 son extracomunitarios.
En el conjunto del país, la afiliación media de trabajadores extranjeros se situó en junio en 1.929.937 cotizantes, tras ganar en el mes 12.714 ocupados (+0,6%).
De ellos, 1.302.924 cotizaban al Régimen General, 239.358 al Agrario, 208.691 al de Autónomos, 174.931 al del Hogar, 5.313 al del Mar y 719 al del Carbón.
La facturación de Air France-KLM desciende un 20,5% en su primer trimestre y "seguirá cayendo"
Según la aerolínea, que publicará sus resultados completos de abril a mayo el próximo 30 de julio, el descenso en su facturación se achaca al "deterioro económico", por lo que prevé que sus resultados "sigan cayendo" en los tres siguientes meses, aunque confía en que "se estabilicen" en a partir de octubre.
En cuanto a los ingresos por pasajeros, Air France-KLM facturó un 18,7% menos, al alcanzar 4.000 millones de euros, debido, según la compañía, al descenso del 5,8% en el tráfico de pasajeros y a la reducción de su capacidad en un 4,7%.
Los pantanos de la cuenca del Segura disminuyen en ocho hectómetros cúbicos su capacidad en la última semana
En comparación con el año anterior, los embalses del Segura disponen de 114 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha de 2008, y 131 hectómetros cúbicos más que la media que suele almacenar en esta época del año (221 hectómetros cúbicos).
Así, los pantanos de la cuenca del Segura siguen siendo los que almacenan menos agua del país, ya que se encuentran al 30,9 por ciento de su capacidad total.
En el conjunto del país, la reserva hidráulica está al 53,7 por ciento de su capacidad total, con 29.190 hectómetros cúbicos (hm3) de agua embalsada, lo que representa una disminución de 793 hm3 (1,5%) con respecto a los niveles de la semana anterior.
Por ámbitos, Galicia Costa se encuentra al 72,4 por ciento; Miño-Sil, al 76,7; Cantábrico, al 87; las cuencas internas del País Vasco, al 85,7; Duero, al 64,2; Tajo, al 43,1; Guadiana (Castilla-La Mancha y Extremadura), al 44,4; Cuenca Atlántica Andaluza, al 51; Guadalquivir, al 46; Cuenca Mediterránea Andaluza, al 48,4; Segura, al 30,9; Júcar, al 34,4; Ebro, al 74,2; y las cuencas internas de Cataluña, al 80,3.
Agricultura experimenta un sistema para tapar embalses que disminuyen la evaporación entre un 60 y un 80%
Se trata de un sistema de cubierta flotante adaptable al nivel del embalse, y forma parte de las acciones de mejora en la eficiencia del uso del agua que lleva a cabo la Consejería. Esta iniciativa se suma a los sistemas de cubrición con malla de sombreo y amarre perimetral mediante anclajes de perfiles de acero, y de anclajes con carracas-tensor.
El director general de Modernización de Explotaciones y Capacitación Agraria, Ángel García Lidón, visitó hoy los embalses en los que se han experimentado estos tres sistemas, ubicados en la finca experimental de Agua Amarga, de Cieza; el Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias (CIFEA), de Molina de Segura; y el Centro de Demostración y Transferencia Tecnológica El Mirador, en San Javier.
García Lidón destacó que, además de disminuir la pérdida de agua por evaporación entre un 60 y un 80 por ciento, "estos sistemas preservan la calidad del agua, disminuyen la concentración de sales y la excesiva exposición del agua a la luz solar, lo que evita la formación de algas que obstruyen los filtros y cabezales de riego, evitan la introducción de residuos dentro del embalse, y protegen y aumentan la vida útil de la lámina de impermeabilización".
En este sentido, explicó que, en zonas áridas como el sureste español, "no hay que descartar la importancia económica de las pérdidas de agua por evaporación en embalses de regulación de riego, sobre todo teniendo en cuenta el déficit hídrico que padecemos y el elevado valor añadido del agua".
Al respecto señaló que "en un embalse de unos 1.000 metros cuadrados y 5.000 metros cúbicos de capacidad, se podría ahorrar una media de 2.000 metros cúbicos de agua al año".
El responsable autonómico indicó que la Región cuenta con unas 4.300 hectáreas de superficie de balsas de riego que, en su conjunto, pueden llegar a perder alrededor de 30 hectómetros cúbicos al año como consecuencia de la evaporación, por lo que consideró la idoneidad de estos sistemas para incrementar la eficiencia del agua disponible.
El director general destacó que "el problema técnico planteado a la hora de cubrir los embalses de grandes dimensiones se ha resuelto con las cubiertas flotantes, que se adaptan al perfil del vaso", tal y como puede comprobarse en la finca experimental 'Agua Amarga', en Cieza, donde existe un embalse de 1.370 metros cuadrados con la superficie cubierta mediante este sistema.
Las ayudas a las empresas "siguen sin llegar"
García Retegui hizo estas afirmaciones tras conocer la respuesta parlamentaria a una pregunta del PSOE sobre los resultados de una convocatoria de subvenciones para los comercios. El PSOE se interesó por las subvenciones que se estaban dando ante la delicada situación que está viviendo este sector, con un elevado número de cierres y destrucción de empleo.
En su respuesta, el consejero se limita a decir que no son concluyentes los resultados, y eso pese a que el plazo expiró en el mes de febrero. "Entendemos que cuando dice que no es concluyente el resultado se refiere a que dicha convocatoria no ha llegado a los interesados. No sabemos lo que está ocurriendo, pero hay una realidad y es que las órdenes de convocatoria de subvenciones salen tarde o no salen como en el caso de las energías renovables. Y cuando salen no llegan ni a empresas ni a familias", expresó en nota de prensa.
García Retegui indicó que además, el Boletín Oficial de la Región de Murcia, se está convirtiendo cada día en un "rosario interminable de correcciones de errores de las órdenes de convocatorias para subvenciones de dicha Consejería. Con lo que parece que el fichaje de Valcárcel, de un economista independiente, en su última remodelación del Gobierno, ha resultado ser un fiasco porque la gestión es cero", criticó.
La Consejería se olvida incluso de especificar cuando el dinero viene cofinanciado por la Unión Europea, con lo que se corre el riesgo de perderlo, por qué es obligatorio especificarlo en cada convocatoria.
Como otro ejemplo de mala gestión Retegui recordó que de 10 millones de euros previstos para ayudas a empresas con dificultades, tan sólo ha conseguido ejecutar 400.000 euros, mientras miles de empresas cerraban.
Por otro lado, las ayudas para empresas en crisis, convocadas en el mes de enero, tan solo han llegado a dos empresas. "Los empresarios nos han trasladado su malestar porque las ayudas para restructuración financiera, para comercio y para energías renovables, es decir, todas las que dependen de esta Consejería están resultando un auténtico desastre y se mire por donde se mire esto indica una mala gestión de fondos públicos que tendrían que estar llegando a las empresas de la Región", indicó.
La nueva caja nacida de la fusión Unicaja-CajaSur se llamará 'Unicajasur'
Dichas fuentes indicaron que en el nombre inicialmente y durante un tiempo se mantendrán las marcas comerciales, como ocurrirá con la operación entre Unicaja y Caja de Jaén, aunque posteriormente pasará a denominarse Unicajasur.
No obstante, desde la perspectiva registral, al nombre 'real' de Unicaja --Montes de Piedad y Caja de Ahorros de Ronda, Cádiz, Almería, Málaga y Antequera--, se sumará el nombre de 'Córdoba', que figurará detrás del de Ronda, y de 'Jaén'.
Las fuentes indicaron que en el período transitorio de esta fusión dos tercios de los órganos de gobierno estarán ocupados por directivos de Unicaja y un tercio lo formarán representantes de CajaSur, de manera que "a la asamblea de Unicaja se sumará la mitad de la asamblea de CajaSur".
En cuanto a quién ocupará la presidencia de la nueva caja, las fuentes indicaron que las previsiones se centran en que será el máximo dirigente de Unicaja, Braulio Medel, habrá un vicepresidente primero, que será de Unicaja y se incorporará una vicepresidencia segunda, vinculada a la obra social, que será ocupada por alguien "nombrado por el Cabildo Catedralicio de Córdoba".
Además, ya se apuntó que la nueva caja tendrá "necesariamente" una dirección general adjunta, durante el período transitorio, que será ocupada por el actual director general de Caja de Jaén, Dionisio Martín Padilla.
De esta forma, las fuentes destacaron que los dos procesos de fusión abiertos en Andalucía, Unicaja-Caja de Jaén y Unicaja-CajaSur, deberán "encajarse" entre sí, aunque reconocieron que "mientras en el de Unicaja-Caja de Jaén no hay ningún problema y a mitad de agosto se podrían llevar a los consejos los acuerdos de naturaleza jurídica sobre la fusión, en el caso de Unicaja-CajaSur irá más lento, al tratarse de entidades de más envergadura".
"Ambos procesos deben ir en paralelo, cada uno siguiendo sus pasos, y al final los dos confluirán en una fusión de más complejidad", añadieron las fuentes, que estimaron que "en seis meses desde que se presente a los consejos se puede llevar el protocolo de fusión perfectamente definido a las entidades".
Agregaron que la modificación de la Ley de Cajas andaluza, necesaria para abordar la fusión entre Unicaja y la caja cordobesa, "deberá ir en paralelo a la aprobación de los nuevos estatutos de la nueva caja, para que éstos puedan adaptarse a la nueva Ley".
Sobre la fundación que se creará dentro de la nueva caja y que estará gestionada y vinculada a la Iglesia cordobesa, las fuentes recordaron que ya se hizo algo similar cuando se efectuó la fusión para crear Unicaja, momento en el que se creó la Fundación Unicaja-Ronda, donde se adscribieron bienes y patrimonio vinculado a la ciudad rondeña, y que aún existe.
lunes, 20 de julio de 2009
Unicaja y CajaSur acuerdan crear la sexta caja de ahorros de España
Por otro lado, fuentes de CajaSur y de Unicaja, que reconocieron la existencia de "contactos informales" que se han mantenido entre ambas entidades, precisaron que tras esos primeros contactos "parece que se va a llegar a buen término" en relación con la fusión, aunque no confirmaron ese acuerdo alcanzado, que se sumaría a la operación iniciada hace una semana entre la caja malagueña y Caja de Jaén.
Fuentes cercanas al proceso expresaron la "satisfacción" de ambas partes por el acuerdo alcanzado entre las dos cajas, que, según dichas fuentes "requerirá de una modificación de la Ley de cajas andaluza" y que será comunicado y presentado al Banco de España en una visita que está previsto realizar mañana por parte de ambos presidentes, Braulio Medel (Unicaja) y Santiago Gómez Sierra (CajaSur).
Esta futura caja, la sexta de España, sumará unos activos superiores a los 50.000 millones de euros, y la operación requerirá de ayudas económicas del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y del Fondo de Garantía de Depósitos, aunque se trate de "una solución privada, tomada entre dos entidades dentro de un clima de normalidad".
Los máximos dirigentes de Unicaja y CajaSur se reunieron este lunes en Sevilla para intentar cerrar un acuerdo sobre una posible fusión entre ambas entidades, que se sumaría a la operación iniciada hace una semana entre la caja malagueña y Caja de Jaén.
Fuentes conocedoras de la operación indicaron que desde el mediodía hasta bien entrada la tarde se reunieron en un restaurante sevillano el presidente de Unicaja, Braulio Medel, y personas de su más absoluta confianza dentro de la caja malagueña y tres miembros del Cabildo Catedralicio de Córdoba, integrantes de la cúpula de CajaSur.
Las fuentes consultadas explicaron que en esta reunión se ha trazado la hoja de ruta del proceso, de forma que antes del 3 de agosto se han comprometido a volverse a reunir, de manera que sobre el 14 de agosto cada caja tiene previsto celebrar un consejo de administración para formalizar el proceso de fusión.
No obstante, este principio de acuerdo aún no ha sido presentado ante la Junta de Andalucía, que esperará a que haya algún tipo de comunicación oficial de ambas entidades para un pronunciamiento oficial.
Las fuentes explicaron los términos de este acuerdo, que, aunque están pendientes de pulir, contemplan la gran parte de condiciones planteadas por CajaSur, de forma que la nueva caja tendrá domicilio social en Málaga, aunque habrá una cosede operativa en Córdoba "que será cabecera del negocio de la nueva caja en lo que se refiere a Córdoba y el resto de Andalucía occidental, menos Cádiz".
Asimismo, en este acuerdo se guarda especial atención en vincular y mantener la vinculación de la obra social a Córdoba y al Cabildo Catedralicio, de forma que se creará una vicepresidencia ejecutiva en la nueva caja vinculada a la obra social.
Sobre el papel de la Iglesia y las entidades fundadoras de CajaSur en la nueva caja, las fuentes precisaron, por un lado, que aún está por definir el papel de la Diputación de Córdoba, mientras que el Cabildo cordobés "tendrá un peso ponderado, el que le corresponde la suma de las dos cajas", lo que se corresponderá con dos consejeros en el consejo de la nueva caja y tendrá una vicepresidencia vinculada a la obra social.
Asimismo, se creará una fundación específica dentro de la nueva caja, vinculada especialmente al Cabildo y a Córdoba, a la que quedarán adscritos una serie de inmuebles y activos de CajaSur.
De esta forma, las entidades fundadoras tendrán un peso en la nueva caja del 18 por ciento en los órganos de gobierno, de las que un 10 por ciento lo tendrán las cinco entidades fundadoras de Unicaja y el ocho por ciento restante las fundadoras de CajaSur.
Precisamente la reunión de hoy había girado en torno a una serie de condiciones previas que la caja cordobesa pone como requisitos, la primera, "que se garantice la continuidad" de sus empleados en la caja resultante de la fusión a tres, y que la economía de Córdoba y su provincia no se resienta por la fusión, es decir "que Córdoba no pierda" el gran respaldo financiero que para su actividad productiva supone ahora la acción CajaSur, lo que incluía la cuestión del control sobre la Fundación CajaSur y su Obra Social y Cultural.
En cuanto a la tercera condición puesta por la caja cordobesa, ésta tiene que ver directamente con la llamada "singularidad" CajaSur, es decir, tenerse muy en cuenta "el papel de la Iglesia (Cabildo Catedralicio de Córdoba) como entidad fundadora" de CajaSur.
Esto significa que la Iglesia quiere conservar "lo que en justicia le corresponde", es decir, mantener como propio determinado patrimonio, de forma que no pase a formar parte del patrimonio común de la nueva caja que surgiría de la unión a tres que se pretende.
Ello implica, también, mantener un determinado grado de representación para el Cabildo Catedralicio en los órganos de gobierno y control de la entidad resultante de la fusión a tres.
Caja Jaén ve "perfecto" que se sume a la operación CajaSur
Arcos Moya reaccionó así tras conocer que Unicaja y CajaSur alcanzaron hoy un acuerdo para la integración de ambas entidades, según indicaron fuentes financieras, que precisaron que ese acuerdo "está hecho", aunque no precisaron más detalles sobre los términos de dicha operación de fusión, que se sumaría a la operación iniciada hace una semana entre la caja malagueña y Caja de Jaén.
Fuentes cercanas al proceso expresaron la "satisfacción" de ambas partes por el acuerdo alcanzado entre las dos cajas, que, según dichas fuentes "requerirá de una modificación de la Ley de cajas andaluza" y que será comunicado y presentado al Banco de España en una visita que está previsto realizar mañana por parte de ambos presidentes, Braulio Medel (Unicaja) y Santiago Gómez Sierra (CajaSur).
Esta futura caja, la sexta de España, sumará unos activos superiores a los 50.000 millones de euros, y la operación requerirá de ayudas económicas del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y del Fondo de Garantía de Depósitos, aunque se trate de "una solución privada, tomada entre dos entidades dentro de un clima de normalidad".La globalización de los mercados obliga al cooperativismo a afrontar nuevos retos
El titular de Agricultura y Agua realizó estas declaraciones durante la clausura del curso de verano 'Competitividad de las cooperativas agrarias en un entorno globalizado', organizado por la Universidad Politécnica de Cartagena, en colaboración con Cajamar y Caja Rural.
Explicó que ante la internacionalización y el aumento de la competencia "es necesario desarrollar nuestras estrategias comerciales", entre las que destacó innovaciones tecnológicas aceleradas, acciones de marketing y grandes inversiones en capital, "y en muchas ocasiones, procesos de concentración de la oferta".
Durante su intervención afirmó que las cooperativas "son el mayor símbolo de unidad y fuerza" en el ámbito agrario, y señaló que además de plantear procesos de fusión para el control de un mayor volumen de producción, "lo principal es tener una buena gestión", señaló.
Aseguró que las cooperativas "tienen asentada su producción y el asesoramiento y formación a los agricultores, pero no la comercialización", indicó, por lo que incidió en la necesidad de "concentrar la oferta con una gestión eficaz para buscar la rentabilidad y competitividad".
Asimismo, subrayó la "necesidad inminente" de conocer los nuevos retos y oportunidades y "las respuestas a su alcance para afrontarlos".