lunes, 5 de marzo de 2018

El problema no está en las pensiones, está en los salarios

MADRID.- Los sindicatos y los partidos políticos de izquierda han puesto estos días a los pensionistas a hacer gimnasia, un auténtido dinamizador de la salud de los mayores. Con efervescente y súbita indignación, los jubilados han inundado las calles de las grandes ciudades en demanda de unas pensiones dignas, acordes con la magnitud de la recuperación de la economía que cacarea el Gobierno, tal como recuerda hoy Cinco Días

El maratón de manifestaciones, que ha llegado al Congreso, es la expresión genuina de uno de los recurrentes ejercicios de propaganda electoral y demagogia política más clamorosos que se recuerdan, porque se produce en un contexto parlamentario en el que el pacto para reformar y asegurar las pensiones en el futuro, más urgente que nunca, es imposible por la incapacidad de los políticos para hablar y entenderse.
La semana pasada el Pacto de Toledo, ese foro parlamentario otrora fructífero y que ahora parece una excusa para dilatar las soluciones, ha estado a punto de saltar por los aires porque la ambición de unos ha querido imponer el carro antes que los bueyes: un cambio la revalorización antes que solucionar cómo se financian las rentas de nueve millones y medio de pensionistas con unas cuentas deficitarias en cerca de 20.000 millones de euros y sin dinero para abonar la extra del verano que no salga de la manivela de la deuda. Lo primero es antes, señorías.
Luego veremos en detalle por qué puede parecer hasta extemporánea la prisa por subir las pensiones. Ahora sería conveniente saber por qué se ha producido este estallido que ha cogido por sorpresa al presidente del Gobierno, y que pretende reventarle el único flanco electoral que él creía seguro. En apenas unas semanas hemos pasado de transitar por una legislatura pasiva y de política languideciente a una agitación desconocida porque en algunos despachos políticos se ha pensado que no vale la pena estirar más el chicle y apostar por la ruptura y una convocatoria electoral. 
Las elecciones catalanas y las expectativas de Ciudadanos han subido la bilirrubina en unos y el miedo en otros, y los partidos han armado de munición pesada la maquinaria electoral. Falta un año bien largo para las elecciones autonómicas, locales y europeas, y ya ha empezado la campaña que todo lo mediatiza y paraliza. 
De estar el Presupuesto de 2018 a punto, se ha pasado a que no haya ni Presupuesto, ni financiación autonómica, ni pacto de pensiones, pues todo ello daría oxígeno a un Gobierno bajo mínimos en las encuestas, y se le pasaría el arroz a los emergentes. El PSOE, que cree haber desaparecido como primer grupo de oposición por su pasividad parlamentaria y la ausencia de su líder de la bancada, ha activado la baza de las pensiones para neutralizar el activismo naranja.
Así las cosas, Rajoy piensa que quieren hacerle la petaca y que puede perder la única batalla que tenía ganada sin salir a campo abierto. Los pensionistas son los suyos, los que le respaldan en las urnas, porque hizo bandera de no tocar las pensiones cuando arreciaba la gran recesión y la presión financiera sobre el Estado, cuando en los países rescatados Bruselas metió la mano en los bolsillos de los mayores. No se olvida que el PSOE pagío muy caro congelar las pensiones en 2010 y él lo había evitado con una descomunal subida de impuestos.
Que los políticos resuelvan sus cuitas y que hagan el menor daño posible a los administrados. Ahora vayamos a los números. ¿Es este el mejor momento para subir las pensiones? ¿Son las cuantías sonrojantemente bajas? ¿Son los pensionistas el colectivo peor tratado en la crisis, o el mejor atendido? ¿Hay recursos para pagar las alzas sin riesgo para la caja? ¿Hay dinero en la caja? ¿De dónde pueden salir las perras para hacerlo sin riesgos?
Todo depende del color del cristal a través del que se mire. Relativamente es más fácil sostener que los salarios son bajos, que son las pensiones las que son bajas: el salario más frecuente en España en la última encuesta de estructura salarial (de 2016) era de 1.178,4 euros al mes, por catorce pagas, mientras que la pensión media de jubilación es ahora de 1.077,8 euros, también por catorce pagas. 
Una pensión como un salario; o al revés, un salario como una pensión, que es más sorprendente. ¿Quién tendrá más capacidad económica, un asalariado con un sueldo de 1.178 euros, o un pensionista con 1.077, teniendo en cuenta, cuestión no menor, que las necesidades de gasto del primero son muy superiores a las del segundo?
Una diferencia de las necesidades que se intensifica en términos agregados si advertimos que los trabajadores jóvenes, donde se concentra la mayoría de estos sueldos, tienen obligaciones financieras importantes (hipotecas, hijos, colegios, etc.), mientras que la población jubilada tiene menos necesidades vitales, y cuenta, además, con una acumulación patrimonial muy superior. 
Las propias cuentas financieras de la economía que detalla el Banco de España revelan que los españoles tienen 771.000 millones de euros de deuda, sobre todo de carácter hipotecario, mientras disponen de más de 835.000 millones de euros solo en depósitos bancarios. Eso sí: unos tienen el dinero (los jubilados de forma mayoritaria) y otros, las deudas (los jóvenes hipotecados).
isto así, dónde está el problema: en la cuantía de las pensiones, o en la de los sueldos. Mirado de forma aislada, valen todas las respuestas; pero comparados con criterio, parece más pertinente elevar los salarios que hacerlo con las pensiones. Mientras que estas no han perdido apenas poder de compra en los últimos seis años (dos de crisis y cuatro de recuperación) porque aunque han subido un 0,25% al año, ha habido desinflación salvo en 2017, los sueldos avanzan muy poco, y lo hacen tras haber bajado un fuerte escalón tras la recesión. Las empresas tienen ahora más capacidad que el Estado.
La devalución salarial es el motor de la recuperación manufacturera y de los servicios, pero es también la causa de la caída salarial. La citada encuesta de estructura salarial dice que un 30% de los asalariados cobró (en 2016) menos de 1.229 euros al mes, concentrados casi todos ellos en las edades más jóvenes. En tal franja de remuneración se sitúan los menores de 29 años, mientras que los que tienen entre 30 y 35 años no llegan a los 1.400 euros. Los salarios de quienes tienen de 35 y 45 años rondan los 1.600.
La pensión media de retiro (1.077, que cobran nada menos que 5,88 millones de personas) supera al sueldo medio de la actividad que peor paga (hostelería), al seguro contributivo de paro y por supuesto al salario mínimo. Pero si nos ceñimos al régimen general, en el que se alojan todos los asalariados jubilados, la pensión media de retiro es de 1.222 euros catorce veces al año, donde están más de 4,1 millones de pensionistas. 
Lógicamente hablamos siempre de pensiones medias de retiro, mientras que la pensión media del sistema (retiro, viudedad, incapacidad, etc.) es de 930 euros al mes, y la más común entre la jubilación, para 3,6 millones de retirados, es de algo menos de 700 euros.
¿Podrían ser más elevadas? Solo si los salarios del pasado que las devengan lo hubieren sido, puesto que la tasa de retorno (porcentaje del último sueldo que representa la primera pensión) es de las más elevadas de Europa, con el 82%. De hecho, en las remuneraciones más bajas el retorno es superior a tal cota. 
Por tanto, la Seguridad Social es muy generosa en función de lo que se ha aportado, y estamos hablando de las pensiones generadas por las cotizaciones de los últimos 40 años, sin duda los de mejor desempeño económico de la historia y con tasas de asalarización crecientes.
Pero la generosidad tiene una segunda vía de penetración. La pensión mínima de jubilación de mayores de 65 años para quien tiene cónyuge a cargo es de 788 euros al mes (siempre por catorce), y de 638 si no se tiene cónyuge a cargo. Estas cuantías están garantizadas por la ley, y quien no las alcance con las aportaciones durante su vida laboral, recibirá la diferencia por parte del Estado, por parte de los cotizantes más generosos. 
Y en España están en esa situación nada menos que 2,6 millones de personas, a las que sus aportaciones (sus sueldos, otra vez los sueldos) han caminado más lentas que la pensión mínima legal, que se subía muchas veces sin más justificación que la magnanimidad de los Gobiernos con la pólvora real.
De una forma u otra, las cuantías mínimas han experimentado subidas muy fuertes desde 2007: la mínima con cónyuge a cargo ha subido el 27,5% en diez años (un 2,7% anual, concentrado el principio del periodo), mientras la pensión máxima (congelada varias veces pese a la supuesta contributividad del sistema) solo se ha elevado el 10,36% en el periodo.
En el caso de los autónomos, que tienen pensiones medias más modestas que los asalariados, (718,7 euros por catorce, frente a 1.219,6 por catorce), hay que recordar que disponen de libertad para cotizar por bases mínimas o máximas, pero que lo hacen sistemáticamente por las mínimas y por los periodos mínimos exigidos (15 años). Y lo hacen así, entre otras cuestiones, porque aunque con ello solo financien prestaciones de 450 euros, saben que la ley les garantiza los 788 euros si tienen cónyuge a cargo o los 638 si no lo tienen.
Pero la cuestión, más allá del detalle de cada colectivo, es la debilidad de las cuentas agregadas de la Seguridad Social. En 2017 generaron un déficit de 18.000 millones, tras haber exprimido todas las fuentes de cotización posibles e imposibles. En parte se debe a que las nuevas pensiones de retiro, que superan de media los 1.400 euros, son muy superiores a las que causan baja, y disparan el gasto; además, la longevidad es muy superior y el número de prestaciones se ha disparado a los 9,6 millones. No necesita explicación que el Estado sigue muy estresado con una deuda del 100% de su PIB, y si alguien cree que se han terminado los sacrificios, está engañado.
Entre tanto, las cotizaciones, pese a estar en récord por el avance del empleo, crecen mucho más lentamente porque esta generación de activos no puede sostener a esta generación de pasivos. Por todo ello, parece inevitable una subida de cotizaciones, o de impuestos, pero en paralelo parece conveniente un recorte del retorno de renta (primera pensión sobre último sueldo), o, al menos, un estancamiento de las cuantías. 
Y hay que recordar que subiendo las cotizaciones, que se antoja ineludible, se corre el riesgo de dañar la ocupación, o, en su defecto, dañar los salarios. Otra vez los salarios. Si se hace lo contrario con cada variable, tendremos unas pensiones más generosas unos años, pero con el riesgo de quiebra.

Los agricultores critican que "se está perdiendo el tiempo" y no se elabora la ley del Mar Menor

MURCIA.- Representantes de las organizaciones agrarias Asaja Cartagena, Fecoam, UPA-Murcia y Coag Cartagena han manifestado esta mañana en la Comisión especial sobre el Mar Menor, en la Asamblea Regional, que lo "fundamental" para ellos es que se elabore "cuanto antes" una ley integral sobre el Mar Menor, así como las obras en infraestructuras hidráulicas.

Los representantes de los agricultores han insistido durante su comparecencia en que "lo imprescindible" es que se elabore una norma, añadiendo que mientras se debate quién se encarga de la redacción de la ley, si la Asamblea o el Gobierno regional, "se está perdiendo el tiempo".
El secretario general de UPA Murcia, Marcos Alarcón, ha asegurado que el sector agrario está "comprometido" con el Mar Menor y que están dispuestos a "hacer todo lo posible" por desarrollar las "mejores técnicas viables".
A su juicio, hay que "abandonar" la idea de que la agricultura convencional es contaminante y la ecológica no. "La convencional está sometida a controles, y cumple con la normativa y con los requerimientos", ha dicho añadiendo que la ley de Medidas Urgentes pone como responsable del deterioro del Mar Menor al sector agrícola. "Lo imprescindible es elaborar una norma para el conjunto de los sectores que intervienen en el Mar Menor", ha añadido.
Por parte de Fecoam, su presidente, Santiago Martínez ha puesto en duda que se vaya a elaborar la ley integral en este momento, ya que eso supondría "tocar a ayuntamientos y a otros sectores y perder votos de cara a las elecciones".
Martínez ha coincidido con el presidente de Coag Cartagena en la falta de infraestructuras hidráulicas, como embalses. Según ha dicho, la necesidad que tienen de sacar agua del acuífero del Campo de Cartagena llevaría a que en el año 2027 el acuífero estuviera contaminado y "habría que cerrarlo; quedan 7 u 8 años para poder limpiarlo".
Del total del agua que sacan del acuífero, ha manifestado que se está reduciendo en un 5% la salmuera y se está desnitrificando hasta conseguir 50 gramos por litro, ha dicho haciendo hincapié en los resultados que están obteniendo a raíz de la investigación de la cátedra de Agricultura Sostenible de la UPCT.
El presidente de Coag Cartagena, Vicente Carrión, ha advertido de un "desconocimiento" por parte de los grupos parlamentarios de cómo funciona la agricultura del Campo de Cartagena. "Por mucho que estemos cumpliendo todas las directivas sobre nitratos siempre está puesta la mirada en la agricultura como culpable del deterioro del Mar Menor", ha dicho exigiendo la redacción de una ley integral.
Para ellos la "urgencia" hoy en día son las obras en infraestructuras agrícolas, aunque también ha puntualizado que lo que pone de manifiesto el decreto-ley de Medidas Urgentes "ya lo estábamos haciendo".
Finalmente, el presidente de Asaja Cartagena, Manuel Martínez ha expuesto que una ley se debe hacer "con apoyo de inversiones por parte de la Administración". Ha centrado su intervención en recordar las tres sequías más importantes que se han sufrido, la última de las cuales provocó que se pudiera en marcha la desalación de agua apoyada por una red de salmueroductos.
"La utilización del agua del subsuelo previamente desalada y el uso para riego sería una medida que está en proyecto, hay buenas intenciones pero no está en marcha". Ha recordado que tienen 4 millones de árboles de cítricos en el campo de Cartagena que "no entienden de la declaración de impacto ambiental". Además de eso ha insistido en que la interacción con el Mar Menor "es mínima".

La CHS celebra el reventón de Los Chorros del río Mundo


MURCIA.- Los Chorros del río Mundo son famosos entre murcianos, jienenses y albaceteños por su proximidad y el fenómeno más esperado en torno al nacimiento del principal afluente del río Segura conocido como el reventón tuvo lugar este pasado fin de semana.

 
La acumulación de las precipitaciones de los últimos días, unido a una presión y temperatura concretas, ha dado lugar a la explosión de agua que surge de la cueva donde se origina el río.
La Confederación Hidrográfica del Segura ha celebrado este hecho a través de sus redes sociales compartiendo un vídeo en el que se puede apreciar el estallido del río.

Por otra parte, el río Segura ha visto incrementar su caudal en los últimos días. Las lluvias del fin de semana, además de dar lugar al reventón de Los Chorros del río Mundo, ha producido estampas que dan aliento a los regantes.
El nacimiento del río Segura, en Pontones, Jaén, ha vuelto a brotar después de los últimos episodios de precipitaciones.


El reventón de los chorros del río Mundo es uno de los fenómenos más bellos y fotografiados de la cuenca del Segura. Sin embargo, su origen está poco claro, sobre todo para aquellos que no saben mucho sobre geología. Por ello, la Condeferación Hidrográfica del Segura ha preguntado al respecto al profesor Tomás Rodríguez Estrella, doctor en Ciencias Geológicas de la Universidad de Granada, y han compartido sus respuestas a través de una entrada de blog.
El investigador explica que tienen que producirse una serie de fenómenos concretos y en diferentes medidas para dar lugar al reventón:


  • Lluvia: primero, se tienen que producir unas precipitaciones considerables, unos 100 mm. mínimo, aproximadamente de 10 a 15 días antes del reventón. Si son inferiores a este nivel, en vez de reventón se produce una crecida.
  • Temperatura y presión: antes del reventón, bajan la temperatura y la presión en gran medida, por lo que es normal que este fenómeno se suela producir por la noche, cuando la temperatura es menor.
  • Nieve: aunque no influya directamente en el fenómeno del reventón, sí que ayuda a que fluya el agua por la Cueva de los Chorros todo el año, sobre todo en verano cuando se ha derretido.
Aparte de los factores científicos, los lugareños cuentan toda clase de teorías y leyendas sobre el origen del reventón. Algunas de ellas son que los vientos del este se introducen en las cavidades de la cueva e impulsan el agua, o que las mareas del Cabo de Gata influyen en el reventón a través de acuíferos subterráneos

La creación de empleo en la Región beneficia a las mujeres mayores de 45 años

MURCIA.- La creación de empleo femenino en la Región en el último año ha beneficiado casi totalmente a mujeres mayores de 45 años, según se desprende del XII Perfil de la Mujer en el mercado de trabajo murciano, realizado por The Adecco Group, con motivo del 8 de marzo Día Internacional de la Mujer.

Concretamente, se han creado 4.500 plazas para las mujeres de 45 a 54 años (+7,5%) y 7.900 para las de 55 y más años (+27,3%, el mayor incremento autonómico).
Sin embargo, las mujeres de entre 25 a 34 años de la Región de Murcia han perdido 4.000 empleos (-7%) y las que tienen entre 35 y 44 han cedido 200 puestos de trabajo (-0,3%). En el último año, el empleo femenino en Murcia ha crecido un 5,1 por ciento, generándose 12.000 nuevos empleos que han ocupado mujeres.
En la Región, las mujeres más beneficiadas con estos nuevos empleos son las que tienen la primera etapa de la secundaria pues han ganado 7.600 empleos (+12,1%). En cambio, las que cuentan con educación primaria como máximo han perdido 3.300 puestos, que equivale a una caída de un 15,6 por ciento (es el único grupo formativo que pierde empleo).
Todo el empleo femenino creado en 2017 en la comunidad ha sido asalariado (+6%, el mayor incremento autonómico) tanto del sector público (+14,8%, también el crecimiento más elevado del país) como del privado (+3,6%). En cambio, ha caído el empleo para las mujeres que son emprendedoras (-0,9%), aunque no con la misma suerte pues las empleadoras con personal a cargo han perdido peso (-12,9%) mientras las autónomas lo han incrementado (+3,9%).
Según este informe, en el último año, ha crecido el empleo femenino en la Región de Murcia en todos los sectores productivos, menos en la Industria.
Los Servicios han aportado 7.100 empleos (+3,6%) y la Agricultura, 3.800 (+25,6%). Sin embargo, en términos porcentuales son más importantes los nuevos empleos en la Construcción (+202%; 2.300 contrataciones). Por su parte, la Industria ha perdido 1.100 posiciones femeninas, una caída del 5,3 por ciento. En cuanto a las mujeres sin empleo, el número de paradas ha disminuido en todos los grupos de edad este año, excepto en los de 16 a 19 años (+3,2%) y de 45 a 54 años (+16,2%).
La reducción total del paro en Murcia ha sido de 2.300 mujeres, un recorte de un 3,2 por ciento. Las mujeres de 20 a 24 años son las que disfrutan de la mayor caída en la cantidad de paradas, con un -28,4 por ciento.
El número de paradas murcianas se ha reducido en tres de los cuatro niveles de formación, aunque el número de paradas con hasta primaria es el que ha tenido la disminución más pronunciada, con un 8,6 por ciento. Además, el grupo de mujeres con la primera etapa de la secundaria en paro se ha reducido un 2 por ciento, en tanto que el de las que tienen la segunda etapa lo ha hecho en un 2,8 por ciento.
Finalmente, el de aquellas con formación universitaria han disminuido en un 2,5 por ciento.

Aviso amarillo por fuertes vientos y olas de tres metros en la Región

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) mantiene activado este lunes el aviso amarillo por fenómenos costeros en el litoral del Campo de Cartagena y Mazarrón, y ha hecho extensivo el aviso a la comarca del Noroeste por fuertes vientos de hasta 70 kilómetros por hora.

En concreto, el aviso amarillo por fenómenos costeros está activo en el Campo de Cartagena y Mazarrón desde las 2.00 hasta las 18.00 horas de este lunes, con una previsión de intervalos de viento del suroeste fuerza 7 y de olas de 3 metros y una probabilidad que oscila entre el 10 y el 40 por ciento.
Por su parte, la comarca del Noroeste estará en aviso de nivel amarillo por vientos de componente oeste de hasta 70 kilómetros por hora desde las 19.00 horas de este lunes hasta la medianoche, con una probabilidad que oscila entre el 40 y el 70 por ciento.

El PP es­pera to­davía un mo­vi­miento de los so­cia­listas contra Guindos en el Parlamento Europeo / José Hervás *

Ha lle­gado la hora de tomar la de­ci­sión. El pre­si­dente del Gobierno va a dar a co­nocer esta se­mana quien será la per­sona que re­leve a Luis de Guindos al frente del mi­nis­terio de Economía, Industria y Competitividad. 

Su decisión va a coincidir con el informe que hará público el Banco Central Europeo el próximo jueves sobre el candidato español a la vicepresidencia, el todavía ministro de Economía, Luis de Guindos. Desde el día anterior estará reunido en Valencia el Grupo Popular Europeo. Asistirá toda la plana mayor del PP y más de un centenar de eurodiputados conservadores. La semana promete.

Está previsto que, junto a Rajoy, Cospedal, Sáenz de Santamaría y Feijoo, también acuda a Valencia Antonio Tajani, presidente del Parlamento Europeo y candidato de Berlusconi para presidir el Gobierno de Italia si el centro y la derecha italiana se hacen con el poder. Habrá que esperar hasta este lunes para conocer los resultados. Todas las quinielas son posibles. Tajani ve con buenos ojos presidir el Consejo de Ministros italiano como paso previo a ser elegido presidente de la nueva Comisión Europea a partir de mayo del año que viene.

Los populares europeos quieren tener previstas todas las alternativas posibles a las iniciativas que puedan llevar a cabo los socialistas en el Parlamento Europeo en las votaciones sobre el candidato español al Banco Central Europeo. No descartan una iniciativa que intente bloquear el nombramiento de Luis de Guindos, pese a no ser vinculante la votación de la Eurocámara para lo que pueda decidir con posterioridad el Consejo Europeo de los días 22 y 23.

La reunión del Grupo Popular del Parlamento Europeo los próximos días 7, 8 y 9 de marzo en Valencia tiene como objetivo analizar el futuro de la agricultura europea y de la Europa de las nuevas tecnologías. Pero se da por hecho que lo más importante de lo que van a hacer en la capital valenciana es comenzar a fijar la estrategia de cara a las elecciones europeas que se deben celebrar el año que viene. Salen como ganadores dado el hundimiento que los sondeos dan a los socialistas en tres feudos tan importantes como Alemania, Francia y Reino Unido.

A la reunión está previsto que asistan primeros espadas de la política comunitaria, además del presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, que como explicaba con anterioridad busca ser el futuro presidente de la Comisión Europea, asistirán tres comisarios europeos. La delegación española del PP estará representada al más alto nivel con Mariano Rajoy, la secretaria general del partido, María Dolores de Cospedal, la vicepresidenta del Gobierno y el presidente de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, a quien la mayoría apunta como el sucesor preferido del presidente de Gobierno por el propio Mariano Rajoy.

Aunque los populares no descartan todo tipo de maniobras para tratar de evitar el nombramiento de De Guindos, el informe del BCE será favorable. Su presidente, Mario Draghi, ya respondió en apoyo del ministro español en el Parlamento Europeo recordando que tiene experiencia en asuntos bancarios y conocimiento de los tratados de la Unión Europea, en referencia a la independencia que los tratados obligan a defender y ejercer a los miembros del Consejo de Gobierno del emisor y supervisor europeo.

Draghi aseguró el pasado lunes que la independencia de este organismo está consagrada en los tratados europeos frente a cualquier perfil personal. Alusión directa a Luis de Guindos, quien pese a proceder de un Gobierno en activo, tendrá que ser independiente de él.

Mientras Guindos se esfuerza por garantizar su futura independencia, Rajoy tiene previsto nombrar esta semana al nuevo titular de Economía. Quien sea el sucesor tiene por delante importantes retos. Entre ellos cómo afrontar la ralentización del crecimiento económico, la privatización de las cajas nacionalizadas, y la elaboración del nuevo cuadro macroeconómico que acompaña a los Presupuestos Generales del Estado de 2018.

También le corresponderá elegir quien sea el sustituto del actual gobernador del Banco de España, Luis María Linde, que pasará en la historia del Banco de España con más pena que gloria. Algunos de sus antiguos compañeros en la embajada de Moscú le describen con más iniciativa que la que ha mostrado desde la sede del banco de España y siempre le recuerdan como el experto en el cambio paralelo del rublo.

Su cambio podría no ser el único. Aunque el actual subgobernador podría seguir en su puesto, medios parlamentarios populares no descartan que pudiera negociarse con Ciudadanos el nombramiento del sustituto de Javier Alonso. Para uno u otro puesto siempre se repite desde Ciudadanos el nombre de Luis Garicano.


(*) Periodista

'Placuit Deo' es uno de los mejores documentos de Magisterio que la Iglesia ha publicado / Xabier Pikaza *

Sólo Ladaria ha podido escribir y firmar (con su equipo) esta Carta de la Congregación para la Doctrina de la fe, sobre los dos riesgos de la Iglesia y de la sociedad actual:
-- Una gnosis espiritualista, que busca la salvación fuera de la "carne" (de la humanidad y de la historia).
-- Un pelagianismo activista, que busca la salvación sólo en las obras de los hombres, como la perfección suprema (el cielo) fuera lo que ellos hacen.
Sólo ha podido escribirla Mons. L. F. Ladaria, siguiendo la inspiración y magisterio de Francisco, empeñado en superar estos dos riesgos, de forma que podemos afirmar que en el fondo lo han escrito los dos a una sola mano.

En esa línea, parece claro que la Congregación de la Doctrina de la Fe ha querido escribir esta breve y sustanciosa Carta no sólo para exponer la recta doctrina y praxis de la Iglesia, sino también para defender el programa y camino eclesial del Papa Francisco, a quien muchos (sobre todo dentro de la "casa") le han acusado de hombre ambiguo en la fe y poco teólogo.

Entre los "acusadores" del Papa parece estar el propio Müller que fue, antes de Ladaria, el poderoso Prefecto de la Congregación de la Doctrina de Fe, a quien Francisco dejó a un lado para nombrar en su lugar a Ladaria (con gran y público disgusto del germano).

El nombramiento de Ladaria (que era vice-prefecto con Müller) ha sido a mi juicio uno de los mayores aciertos de Francisco. Por un lado, ha sido un nombramiento "normal": Acabado el tiempo de Müller era lógico que le siguiera su "vice" (¡nombrado por Benedicto XVI, no por Francisco). Por otro ha sido un nombramiento "revolucionario", pues significa un cambio de rumbo en la Congregación de la fe.

He leído bastante bien a Müller (a quien conocí cuando venía a dar cursos a Salamanca, de la mano de D. Olegario González de Cardedal). Pero conozco mucho mejor a Ladaria, pues hemos sido "colegas" en la misma asignatura, él en Comillas, yo en Salamanca. Además, le traje y presenté algunas veces (con el inolvidable Nereo Silanes) en las Semanas de Estudios Trinitarios, donde tuve ocasión de dialogar con él.

Le he dedicado además varias recensiones de colega, amistosas y a veces discrepantes (¡como es lógico, en un plano de búsqueda universitaria), en la revista Estudios Trinitarios, y una semblanza detenida y elogiosa en mi Diccionario de Pensadores Cristianos (Verbo Divino, Estella 2010, 525-527).

Puedo decir, sin miedo a equivocarme, que Ladaria es un "lujo de Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe", hombre sensible y humano, artista y pensador, gran maestro (en Comillas y en la Gregoriana), quizá el mejor conocedor actual de la vida y doctrina de los Padres de la Iglesia, en cuyo magisterio se funda este documento titulado, titulado Placuit Deo: Dispuso Dios en su sabiduría (Ef 1, 9).

Texto castellano de la Carta de la C. para la Doctrina de la fe:
http://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2018/03/01/plac.html

Un gran comienzo
Debo seguir diciendo que éste es uno de los mejores documentos de Magisterio teológico y eclesial que la Iglesia de Roma ha publicado en los últimos decenios. Es breve, pero sustancial; es claro, parece sencillo (poco pretencioso) y, sin embargo, plantea y resuelve con gran precisión, sin críticas inoportunas, sin proposiciones grandilocuentes, uno de los temas más urgentes de la vida de la Iglesia actual.

Francisco ha encontrado un gran Prefecto de la Doctrina de la Fe, y por su parte Ladaria es "digno" de Francisco, no sólo porque los dos son jesuitas, sino porque se complementan, uno que fue gran "pastor" del gran y difícil Buenos Aires, y otro porque fue gran "rector" de la Universidad Gregoriano, amigo de los alumnos, director de tesis doctorales (yo mismo le encomendé el "cuidado" de uno de mis mejores doctorandos...). Ambos se complementan, pido a Dios que duren y sigan muchos años, para bien de la Iglesia.

Este documento es signo del mejor comienzo teológico de ambos, y así quiero decirlo, como colega de Ladaria, como admirador de Francisco. Ciertamente, matizaría algunas de sus prioridades (sobre todo en el aspecto sacramental de la Iglesia, y en la forma de plantear su presencia y acción en el mundo actual). Pero eso es en el fondo secundario. Lo que importa son las "bases", la forma de superar un peligroso gnosticismo y un flaco pelagianismo, que al fin deja vacíos a los auténticos creyentes, a los amenazados y marginados de este mundo.

Y sin embargo el camino sigue abierto y debe recorrerse
Al plantear la temática del hombre y de la Iglesia actual entre gnosticismo y maniqueísmo, Francisco y Ladaria han rendido un gran servicio no sólo a la Iglesia a la Teología cristiana, sino a la vida y esperanza de los hombres, según el evangelio. Pero aquí, precisamente aquí, noto una falta, siendo un vacío: Pienso que el documento debía haber más al fondo, buscando el verdadero núcleo del problema y, a mi juicio, eso sólo puede hacerse desde el Evangelio.
Ladaria (con Francisco) ha planteado de forma insuperable un tema clave de la iglesia y de la humanidad actual, apelando a San Ireneo (sobre el gnosticismo) y a San Agustín (sobre el maniqueísmo). No tengo nada que objetar, tanto Ireneo como Agustín son dos puntales de la Iglesia de occidente (de todas las iglesias). Pero con ellos puede y debe recorrerse más camino, a partir del evangelio o, mejor dicho, en búsqueda de evangelio. Desde aquí, sin entrar en detalles, quiero indicar cuatro limitaciones de este documento:

1. Gnosis y apocalipsis. La oposición entre gnosis y maniqueísmo es importante, pero en el Nuevo Testamento acaba siendo mucho más importante la que opone (¡ vincula!) la tendencia más gnóstica y la más apocalíptica, representada por un lado por el Evangelio de Juan (y en línea más fuerte por el Tomás) y por otro por el Apocalipsis de Juan. Creo que esta oposición podría haber ayudado a recuperar algunos temas medulares de la Encíclica Laudato Sí, en la que Francisco ha destacado los riesgos de destrucción cósmica y humana que nos amenazan.

2. Fe y obras, línea paulina. Pienso que más importante que la oposición entre gnosis y maniqueísmo es para la Iglesia (y para el futuro de la humanidad) la que Pablo ha descubierto y radicalizado entre las obras de la ley (en una línea más maniquea) y la fe, vinculada al encuentro personal con Dios y a la justificación de los pecadores. Hemos celebrado los 500 años de la Reforma Protestante, sin haber planteado de forma radical esta problemática. En ese contexto, entre fe y obras, se sigue jugando el futuro de la Iglesia y de la Humanidad. La Iglesia de Roma se dice heredera no sólo de Pedro, sino también de Pablo. Esto debería tenerse quizá más en cuenta.

3. Me ha enviado a anunciar la buena noticia a los pobres... (Lc 4, 17-18). La problemática planteada por la oposición entre gnosis y maniqueísmo sólo se puede resolver volviendo al principio, desde la opción radical de Jesús, que no es sólo la de evangelizar a los pobres, sino la de dejar "que los pobres nos evangelicen", en la línea de la primera misión cristiana formulada en Mc 6, 1-6, Mt 10, 2-15 y paralelos. Sin este retorno al principio del mensaje de Jesús y de la Iglesia (Iglesia de Marcos y Lucas...) el evangelio pierde su sal, queda estéril. 

Sólo desde este fondo (sin negar a Pablo, ni a Juan evangelista, ni al Apocalipsis...) puede iniciarse y recorrerse la nueva evangelización, que no ha de ser sólo nueva "en su ardor, en sus métodos y en su expresión" (cfr. Juan Pablo II, Puerto Príncipe, 9-3-1983), sino por su mismo contenido radical de evangelio.

4. Volver al evangelio, sin glosa. Éste es, a mi juicio, el mayor "hueco" de este espléndido documento de fe y vida de iglesia, de antropología y compromiso cristiano a favor del hombre, en clave de Iglesia o comunidad creyente. Ciertamente, no todo se puede decir en unas pocas y densas páginas. Además, el argumento base del texto no era el evangelio, sino los riesgosde neo-gnosticismo y neo-maniqueísmo, por lo que había que volver a Ireneo y Agustín. 

Pero, a pesar de ello, creo que hubiera sido bueno retomar las claves del Nuevo Testamento (Pablo, Evangelio de Juan....), en especial las que nos ponen en la raíz del "evangelio sin glosa", como querían Francisco de Asís: Las Bienaventuranzas, el amor al enemigo, la no violencia activa (¡poner la otra mejilla!), la oposición de Mt 6,24 par entre Dios y Mammón, Mt 25, 31-46 etc.

Por todo eso quiero volver a saludar con gozo este documento (recordando en especial a Luis F. Ladaria), para decir que es lo mejor que se ha podido decir sobre el tema, en línea de Iglesia y de experiencia creyente... pero añadiendo que es preciso ir más allá, a las raíces del evangelio, para hacer que este comienzo dé todo su fruto, en línea personal y eclesial.



(*) Teólogo español, vasco, progresista y humanista, cercano a la Teología de la Liberación

Así se hundió el Titanic / Antón Losada *

La derecha española haría bien en volver a ver la formidable película de James Cameron y releerse la historia del naufragio del Titanic para repasar la lección: la soberbia hundió el barco. Igual que los orgullosos ingenieros de aquel portentoso navío declarado insumergible y los confiados marineros que lo manejaban, la derecha española reacciona tarde y mal al primer contratiempo.

El plan de navegación parecía titánicamente infalible. Mariano Rajoy y su gobierno se disponían a gestionar los tiempos con su acreditada maestría, fiados a la insumergibilidad demoscópica de unas encuestas que únicamente anuncian un resultado posible: un gobierno del Partido Popular, solos o en coalición con un Ciudadanos al alza. 

Contaban además con que las mejoras de la economía les permitirá presentarse a las municipales de 2019 y las generales de 2020 con la cesta del ministro Montoro repleta de zanahorias para sus votantes, con la ayuda inestimable del desnorte genera de la izquierda y con el comodín de Catalunya para dispersar la atención general y acabar de movilizar a los suyos al grito de “A por ellos”.

Por su parte, subidos a la cresta de la ola, Rivera y los suyos creían haber descubierto la piedra filosofal del electoralismo: distanciarse del gobierno y el PP en todos los temas que tuvieran que ver con derechos y libertades y mantener férreo su apoyo en política económica, desmantelamiento de lo público y recorte del gasto social. Todo soplaba a favor de una futura mayoría absoluta de derechas.

Pero ha bastado que se convocara una huelga de mujeres para el 8-M y los pensionistas salieran a la calle, entre el desconcierto general de todos los partidos y la mayoría de los medios, para que tanto los azules como los naranjas empezaran a maniobrar dislocados como si acabasen de chocar con un iceberg gigante.

El gobierno Rajoy ha pasado de recordarles a los pensionistas lo mucho que le deben a mostrase enfadado y exasperado con ellos. En una semana les ha llamado de todo: privilegiados, antiguos e incluso tontos por dejarse arrastrar a unas manifestaciones organizadas, según el PP, por el populismo radical. 

Ante la huelga feminista, los populares han sacado todo el repertorio de machismo paternalista que tanto se habían esforzado en reprimir: desde decirles a las mujeres lo que es mejor para ellas a emplear el argumento más manido de la historia de los esquiroles: ellas no protestan, ellas trabajan ese día, como Cristina Cifuentes.

La reacción de Rivera y C's ha resultado aún más desconcertante. En materia de pensiones, guiados por el pánico a perder un solo voto, se han puesto de perfil esperando a que pasase la tormenta; pero, como no escampaba, Rivera ha llegado a pedir que para atender a los pensionistas lo mejor es votar a favor de los presupuestos que ha pactado con el PP. 

En el asunto de la protesta de las mujeres, asediado por el pánico a perder otro voto y la pulsión paternalista de su discurso, se ha metido en un estrafalario debate sobre el capitalismo, que ha convertido a las feministas en una amenaza para la libre empresa y a los naranjas en ese sindicato amarillo que solo sirve para hacer el trabajo sucio a los empresarios que aumentan sus beneficios explotando más a las mujeres que a los hombres.

La soberbia es un pecado capital en política que siempre se acaba pagando y no existe cambio más poderoso que aquel empujado por la fuerza de los débiles. Esperemos que la izquierda ya haya aprendido esa lección. Ha tenido tiempo de sobra.



(*) Periodista y profesor



El fin y el movimiento / Ramón Cotarelo *

Toda acción implica una relación entre el fin que persigue y los medios que aplica. En la acción política colectiva tanto el uno como los otros son también colectivos. El medio principal para lograr la independencia es un movimiento social que la reclame. 
 
Llegados aquí y, si las cosas se ponen difíciles, suele reconsiderarse la relación del fin y el medio y, ante la dificultad sobrevenida de lograr el primero, hay quien sostiene que el medio pasa a ser fin: hay que conseguir que se mantenga el movimiento independentista. 
 
Las posiciones maximalistas nunca funcionan. Investir a Puigdemont es imposible en las circunstancias actuales, equivale a una propuesta de "llenar más las cárceles", que parece disparatada. Convocar nuevas elecciones es un casi seguro suicidio. Corresponde ser realistas, aumentar la base de la acción independentista, mirar a largo plazo y actuar con eficacia aquí y ahora.

Ayer publicaba Tardà un artículo de este contenido en El Periódico. Es un texto razonable, no claudicante y propositivo. Y aunque no lo fuera. Aquí partimos del hecho de que todas las aportaciones a este debate están hechas de buena fe y todas, por distintas que sean, pretenden el triunfo de la República Catalana. Por eso mismo pueden y deben ser debatidas. Con la misma buena fe. Tres puntos débiles observo en el razonamiento de Tardà:

1º) no está claro que la idea de llenar las cárceles, en contra de nuestra voluntad, por supuesto, sea tan errónea. Vuelvo al final sobre el asunto. Tampoco está claro que el resultado de unas nuevas elecciones fuera catastrófico. Por ejemplo, ¿y si se enmienda el error de las del 21 de diciembre y se presenta una lista única de país? ¿No es ese el referéndum pactado que tan afanosamente buscamos? ¿No es lo que apoya la parte pactista de los Comuns?

2º) Se me hace ingenua la oferta de acción conjunta con los Comuns (o la parte de estos más soberanista) así como el reto lanzado al PSC de que se plante de una vez entre el sometimiento y la independencia (por no decir autonomía, que sabe a poco) de criterio. Tengo al PSC por un partido decididamente antiindependentista, en la línea del PSOE. Su atitud frente al independentismo, pactado o no pactado es muy hostil.

3º) El propio Tardà, entiendo, incurre en contradicción. Si su propuesta realista, pragmática, de echar a andar con decisión y firmeza engordando de paso nuestros reales y aumentando nuestras fuerzas da como resultado, según el propio autor reconoce: "tiempos de desobediencia civil y de resistencia no violenta si se incrementan las desavenencias y la falta de diálogo", ¿en qué se diferencia su propuesta de la "rupturista"? ¿Es creíble que el Estado español tolere la desobediencia civil y la resistencia por muy no violenta que sea sin mandar más gente a la cárcel? 
 
Llenar o no llenar las cárceles, por desgracia, no depende de nosotros, sino de unos gobernantes que las emplean como medios de intimidación, amenaza y castigo en contra de un movimiento político democrático y pacífico de amplia base.

El movimiento no es el fin, sino el medio para alcanzarlo, cosa que no se conseguirá si, en lugar de proclamarlo ya volvemos a ponerlo en el horizonte.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Montserrat, de nuevo / José Antich *

En un momento en que es más fácil callar que hablar y muchos se ponen de perfil por si acaso, es de remarcar que la voz de la abadía de Montserrat llegue alta y sus monjes no se sientan intimidados ante el poder político. 

Por segunda vez en algo más de cinco meses, la homilía de la misa de doce del monasterio ha servido para hacer sonar desde el púlpito palabras incómodas para la jerarquía eclesiástica española y sus autoridades políticas. 

Como, por ejemplo, la injusticia de que "una parte del Govern legítimo de Catalunya esté en prisión" o "la injusticia de que líderes sociales y políticos se encuentren en prisión preventiva, acusados de los delitos de rebelión y sedición cuando Amnistía Internacional ha pedido su libertad".

Si el 24 de septiembre pasado el padre Sergi d'Assís Gelpí proclamó bien alto en su homilía que tenían que decir no a la represión y sí a la libertad y al respeto de los derechos más fundamentales y criticaba el menosprecio a las instituciones catalanas por parte del Gobierno, en esta ocasión ha sido otro monje, el padre Josep Miquel Bausset, maestro de novicios del monasterio, quien se ha referido a la liberación de los cuatro presos en las cárceles de Estremera (Junqueras y Forn) y Soto del Real (Sànchez y Cuixart) y quien ha denunciado la política represiva y la censura del Estado español en su lucha contra el procés independentista.

En un momento de división de los partidos independentistas —quien sabe si de fractura—, voces como las de los padres Gelpí o Bausset tienen mucha más importancia que en otro momento, porque no hacen sino resaltar el pobre papel de la clase política, demasiado pendiente de la próxima zancadilla a su adversario y también a su compañero de filas o de objetivo. Ya lo dijo Voltaire: "¡Dios mío, líbrame de mis amigos! De los enemigos ya me encargo yo".

Veremos si la semana que se inicia con la nueva ronda parlamentaria para designar un candidato a president de la Generalitat nos recuerda mucho o poco a Voltaire.



(*) Periodista y ex director de La Vanguardia



Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


Lunes con estos focos en por­tadas y grandes ti­tu­la­res: Cataluña más em­pan­ta­nada, y cre­cientes alu­siones a pro­lon­ga­ción del 155 y a nuevas elec­cio­nes, además de nuevas re­ve­la­ciones sobre los Mossos; res­piro en Europa tras el sí de la mi­li­tancia del SPD alemán a la coa­li­ción con Merkel; in­quietud en la misma Europa tras la noche de re­cuento elec­toral en Italia que no alumbra un Gobierno ní­tido y pre­sagia más ines­ta­bi­li­dad, como re­sume Le Monde en su ti­tular ('Pleno de los par­tidos an­ti­eu­ro­peís­ta­s'); y larga noche de Oscars en Hollywood, con 4 de 13 no­mi­na­ciones para La forma del agua de Guillermo del Toro, in­clu­yendo mejor di­rector y mejor pe­lí­cula, y es­ta­tuilla tam­bién para la chi­lena 'Una mujer fan­tás­tica' en la ca­te­goría de habla no in­glesa. 

CATALUÑA. Artículo a toda por­tada de Joan Tardà en El Periódico que re­cogen todos los demás me­dios: Ni as­tu­cias ni huida hacia de­lante; ‘Debemos acer­carnos a ‘comuns’ y PSC'. La Vanguardia: El PDECat se re­vuelve contra el blo­queo de la CUP. Otro ti­tu­lar: Las Cortes ce­le­brarán en Catalunya el 40º aniver­sario de la Constitución: Barcelona aco­gerá un acto con­me­mo­ra­tivo y ex­po­si­ciones sobre Roca y Solé Tura (Juan Carlos Merino). La Razón: El TS cree que en­tre­garán a Puigdemont cuando le pro­cese (F. Velasco). El Independiente: La pro­lon­ga­ción del 155 le­vanta en re­beldía a los altos fun­cio­na­rios in­de­pen­den­tistas (Cristina de la Hoz). 

OTROS TITULARES DESTACADOS. Sobre banca y fi­nan­zas, en­tre­vista a Gorigolzarri en Financial Times en la que dice que Bankia sería un 'encaje per­fecto' para una fu­sión, pero que 'tenemos nuestro plan es­tra­té­gico' y la en­tidad puede 'ir ade­lante en so­li­ta­rio'. En Capital Madrid, Luis Nervión des­taca que Santander su­pera en valor en Bolsa a BBVA y Teléfonica jun­tos. 

En Expansión, Inés Abril cuenta que Santander y BBVA emi­tirán 12.500 mi­llones en deuda an­ti­crisis este año. Vozpopuli: La banca y los fondos de in­ver­sión es­calan en los me­dios: ya po­seen 640 mi­llones en ac­ciones (Rubén Arranz). • Sobre pen­siones y pre­su­puesto, La Información.com ti­tula que 'Ciudadanos des­vela que Montoro llamó a Villegas para em­pezar a ne­go­ciar los PGE' (Fernando H. Valls). 

El Economista: Los ayun­ta­mientos ame­nazan con quitas por 30.000 mi­llones (Silvia Zancajo). Cinco Días: Lo pen­sio­nistas pagan más de 10.000 mi­llones en IRPF por pri­mera vez. Vozpopuli: Las re­formas dan un res­piro al Gobierno: las nuevas pen­siones caen un 2% en dos años (Teresa Lázaro). El Mundo: El Gobierno frena la 'ruina' de la renta bá­sica: en­carga a la Autoridad Fiscal que evalúe en los pró­ximos 9 meses si su apli­ca­ción tiene un coste inasu­mible de 15.000 mi­llones al año (Carlos Segovia y Daniel Viaña)... 

...Sobre em­pre­sas, Expansión dice que Iberia, Ryanair, easyJet y Vueling: guerra co­mer­cial; el boom tu­rís­tico dis­para la oferta de asientos un 10% para la cam­paña de ve­rano. Otro ti­tu­lar: Optimismo em­pre­sa­rial: el 80% e las em­presas es­pera au­mentar sus ven­tas. Otro ti­tu­lar: Campofrío su­pera a Nestlé en el rán­king ali­men­tario es­pañol (Víctor M. Osorio). El Economista: Vueling e Iberia Express ba­rajan li­mitar el equi­paje de mano (África Semprún). 

Sobre par­ti­dos, en­cuesta en El Confidencial según la cual 'Cs irrumpe como pri­mera fuerza con el 28%, mien­tras PP y PSOE em­patan al 21%' (Juanma Romero). Carlos Cuesta cuenta en OKddiario que 'El an­ti­so­ra­yista G-8 se reúne en casa de Margallo con una es­trella in­vi­tada: la mujer de Rajoy'. 

El País: Errejón vuelve a la pri­mera lí­nea: el ex ‘número dos’ de Podemos pre­para su can­di­da­tura a la pre­si­dencia de Madrid con año y medio de ade­lanto (José Marcos). La Sexta: Alberto Núñez Feijóo: 'No con­templo la po­si­bi­lidad de su­ceder a Mariano Rajoy'. Eldiario: Feijóo ya no se des­carta como su­cesor de Rajoy en el cartel elec­toral del PP (David Lombao y David Reinero). 

OPINIÓN. Editorial en El Periódico: ‘ERC busca una sa­lida al blo­queo‘. Luis Mauri en el mismo dia­rio: 'Una bri­gada po­lí­ti­co-­so­cial en los Mossos'. Editorial en El Mundo: ‘Un 155 útil, pero de­ma­siado le­ve‘. Otro edi­to­rial: ‘La gran coa­li­ción ale­mana, un ejemplo para toda Europa’. Editorial en El País: ‘El re­galo ale­mán: la Gran Coalición fa­vo­re­cerá el avance eu­ropeo que pro­pone Macron‘. 

Editorial en La Razón: ‘Alemania tran­qui­liza a Europa‘. Editorial en ABC: ‘La res­pon­sa­bi­lidad de pac­tar: Alemania ha puesto fin a seis mese de ines­ta­bi­li­dad‘. Otro edi­to­rial: ‘El agua, un re­curso de to­dos’. Editorial en El Español: ‘Otra la­guna en los aten­tados de Las Ramblas‘. Ignacio Varela en El Confidencial: 'La mi­gra­ción ma­siva del PP a Ciudadanos: quiénes son y por qué se van'. Joan Tapia en el mismo me­dio: ‘El co­lapso de Puigdemont’. 

Editorial en Libertad Digital: ‘Los gol­pis­tas, fuera de las ins­ti­tu­cio­nes'. Federico Jiménez Losantos en el mismo me­dio: ‘El dis­curso na­cional de Inés Arrimadas'. Luis Herrero en el mismo me­dio: ‘Tiempo muerto: ni los po­pu­lares tienen mus­cu­la­tura su­fi­ciente para ejercer la ini­cia­tiva que el sis­tema le con­fiera a los par­tidos de Gobierno, ni los so­cia­listas aciertan con las pro­puestas que son pro­pias de los par­tidos de Oposición’. José García Domínguez en el mismo me­dio: ‘Larga vida a Tabarnia'. 

Luis María Ansón en El Imparcial: ‘Los se­ce­sio­nis­tas, cada día más preo­cu­pados por los éxitos de Tabarnia’. Miquel Giménez en Vozpopuli: ‘¡Que vienen los de Tabarnia!’. Editorial en Cinco Días: ‘Una inacep­table y dañina guerra co­mer­cial que no be­ne­fi­ciará ni si­quiera a EEUU‘. José Antonio Vega en el mismo dia­rio: ‘El pro­blema no está en las pen­sio­nes, está en los sa­la­rios’. Editorial en El Economista: ‘El riesgo de las quitas de deu­da‘. Otro edi­to­rial: ‘Nueva realidad para las ju­bi­la­ciones del Ibex’. Otro edi­to­rial: ‘Buen es­ce­nario para las em­presas cí­cli­cas’.


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2581

domingo, 4 de marzo de 2018

López Miras comprueba su escaso tirón entre la militancia del PPRM y adopta una estrategia urgente a la desesperada


MURCIA.- El precandidato a la presidencia del Partido Popular de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha anunciado hoy que, si su candidatura resulta ganadora en el próximo Congreso Autonómico del PPRM, "lo primero que haré será depurar el censo de afiliados y adaptar las cuotas a las circunstancias de cada persona para que todos puedan participar y ser uno más".

Este planteamiento urgente a la desesperada es consecuencia directa de comprobar su escaso tirón entre la militancia del PPRM ya que de 37.640 militantes censados solo 1.430 se han registrado para depositar su papeleta en las urnas internas y así refrendarle como presidente del partido y casi seguro candidato a la presidencia de la Comunidad Autónoma el próximo año. Como mínimo se le plantea un grave problema de legitimidad con ese 3,7% de teórica participación a una semana de la cita. Y resulta ser la premonición del derrumbe que se aventa para su partido con un 'nini' al frente.
"La situación personal, laboral o económica de las personas no puede limitarles a la hora de participar en mi proyecto", ha dicho López Miras, tras mantener un encuentro con afiliados de San Pedro del Pinatar, San Javier y Los Alcázares. En este sentido, ha explicado que "convoqué este Congreso para que todos tengamos un hueco en el Partido Popular y para que todos podamos aportar nuestras propuestas".
López Miras ha destacado su apuesta "para que el PP se reencuentre con la sociedad" así como "la necesidad de un nuevo rumbo, un nuevo camino y un nuevo impulso en la vida política de la Región de Murcia". 
Por eso, ha remarcado que en el próximo Congreso Autonómico del Partido Popular de la Región de Murcia, que se celebrará el próximo 18 de marzo, "cada afiliado, cada hombre y cada mujer, será un voto".
El precandidato a la presidencia del Partido Popular de la Región de Murcia continúa con su gira para explicar su proyecto de PP de cara al cónclave autonómico. Esta tarde, mantendrá diversos encuentros con afiliados de Abanilla, Fortuna, Santomera, Cieza, Ricote, Blanca, Villanueva del Río Segura, Ulea y Archena, y durante los próximos días seguirá recorriendo diferentes municipios.
El objetivo, según López Miras, es "llegar a toda la Región porque todos los afiliados tienen que tener las mismas oportunidades en mi proyecto para el Partido Popular".

La CARM y el Instituto Español de Oceanografía analizan el potencial de los bivalvos en la recuperación del Mar Menor


SAN PEDRO DEL PINATAR.- La Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente y el Instituto Español de Oceanografía (IEO) celebraron esta semana en el Centro Oceanográfico de Murcia la reunión científica 'Bivarec' sobre la evaluación del potencial de los bivalvos en la recuperación del Mar Menor.

Estas jornadas tienen el objetivo de valorar la potenciación de bivalvos en el Mar Menor como medida para mitigar la eutrofización. Para ello, se ha invitado a expertos regionales y nacionales en fisiología, ecología y cultivo de esta clase de moluscos.
El director general del Mar Menor, Antonio Luengo, indicó que "lo que buscamos son medidas para que el propio ecosistema del Mar Menor pueda extraer el exceso de nutrientes que llegan a la laguna a través de lavados por la lluvia o por acuíferos subterráneos, así como los que ya cuentan los propios fondos, y mejorar la calidad del agua".
Asimismo, en el encuentro científico se analizó una de las medidas que está tomando cada vez más fuerza para paliar la eutrofización costera como es el uso de organismos que puedan filtrar el exceso de materia orgánica, como, por ejemplo, los bivalvos, invertebrados filtradores que circulan el agua por sus branquias atrapando la materia orgánica suspendida en ella, en su mayoría fitoplancton.
Desde el Instituto Español de Oceanografía se abordó, junto con los científicos participantes en el encuentro, la capacidad de los bivalvos para limpiar el agua al filtrar el exceso de fitoplancton, que prolifera en zonas de exceso de nutrientes.
Así, se planteó restaurar las poblaciones de bivalvos en aquellas zonas donde han disminuido significativamente. Además, este grupo de especies marinas se ha usado con éxito para el proceso llamado comúnmente como 'bio-extraction'. 
"Lo que se planteó es que el exceso de materia particulada que provoca la turbidez podría disminuir al ser filtrada a través de los bivalvos", indicó el director general del Mar Menor.
Estas medidas de limpieza han sido sostenibles y efectivas en lagunas eutróficas como la de Lysekil, en Suecia, donde el cultivo de bivalvos se ha integrado en la gestión de residuos de la zona y la calidad del agua ha mejorado considerablemente. 
Asimismo, esta iniciativa también se está evaluando en Nueva York, donde se calculó que un cultivo de 36 metros cuadrados podría eliminar 63 kilogramos de nitrógeno al extraer los bivalvos del agua.

Ponentes
Bajo estas premisas y experiencias de éxito, la reunión científica 'Bivarec' plantea el estudio del uso de bivalvos para restaurar las funciones de los ecosistemas y la calidad del agua del Mar Menor. La jornada contó con ponencias de científicos del Centro Oceanográfico de Murcia del IEO como Marina Albentosa, Julio Mas y Juanma Ruiz; así como la doctora por la Universidad de Murcia, María José Rosique, que abordó la evolución de ostra plana en el Mar Menor.
Irrintzi Ibarrola, Enrique Navarro y Miren Bego Urrutia de la Universidad del País Vasco, realizaron la ponencia 'Fisiología energética: Una herramienta para cuantificar la capacidad extractora de los bivalvos'; Uxío Labarta y María José Fernández-Reiriz del CSIC en Vigo, expusieron los estudios de modelado del crecimiento de los bivalvos en la rías gallegas; y Eve Galimany, del CSIC-Barcelona, trató el concepto de bioextracción y su aplicación en los Estados Unidos. 
También intervino en las jornadas Montse Ramón del ICM-CSIC en Barcelona.

El SEF oferta en marzo 251 cursos y más de 3.500 plazas para desempleados y ocupados

MURCIA.- La Consejería de Empleo, Universidades y Empresa, a través del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), oferta este mes de marzo un total de 251 cursos de formación para mejorar la cualificación profesional y, por ende, las opciones de empleo, de 3.571 desempleados y trabajadores ocupados de la Región.

Esta oferta formativa, que será impartida en entidades de distintos municipios, va a facilitar que las personas con interés en adquirir o mejorar su formación en un determinado sector profesional puedan hacerlo eligiendo entre una amplia lista de familias profesionales y especialidades, que además, le dará acceso a un certificado de profesionalidad que acreditará las competencias adquiridas durante su periodo de formación.
Los desempleados de Murcia, por ejemplo, podrán prepararse para trabajar como transportistas realizando un curso de 'Conducción de vehículos pesados de transporte de mercancías por carretera', así como en el sector industrial con el de 'Mantenimiento y montaje mecánico de equipo industrial'. Ambos arrancarán este mes en Murcia.
Igualmente, la oferta para desempleados del SEF incluye un curso de 'Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales', que permitirá a 15 personas en paro de Beniel mejorar su posicionamiento en el mercado laboral al capacitarles para trabajar como cuidadores en centros ocupacionales, de estancia diurna y de atención temprana, entre otros.
El director general del SEF, Alejandro Zamora, señaló que "una vez más, hablamos de formación ajustada a las necesidades de los sectores profesionales que generan empleo en cada municipio, de ahí que estas acciones formativas registren un buen nivel de inserción laboral: cinco de cada diez alumnos que realiza un curso del SEF encuentra trabajo en el plazo de seis meses".
Los trabajadores ocupados, por su parte, podrán optar por realizar cursos que sirvan para actualizar su perfil profesional o bien para reorientar su trayectoria profesional adquiriendo competencias en sectores distintos al que desarrollan su actividad laboral. Algunos de estos cursos son 'Confección y publicación de páginas web', 'Gestión de recursos humanos' y 'Marketing y compraventa internacional'.
Algunos cursos de esta oferta formativa de marzo se dirigen a colectivos específicos, como los parados de larga duración, que este mes contarán en Murcia con un proyecto de acompañamiento y apoyo a la inserción que les formará durante 880 horas en 'Actividades de gestión administrativa'.
Asimismo, los jóvenes con espíritu emprendedor también cuentan con proyectos formativos a medida para impulsar su idea de negocio con teoría, pero también con orientación, de la mano de expertos del mundo empresarial. 'Diseña tu modelo de negocio y ponte en marcha', que desarrollará Croem, y 'Cómo crear y hacer que funcione una empresa', impartido en AJE Murcia, son dos de ellos.

Toda la oferta, en Sefcarm.es
El plazo para inscribirse en alguno de estos cursos aún permanece abierto, con lo que los interesados en participar en alguna de estas acciones formativas pueden acceder a toda la oferta de cursos a través del buscador de la web www.sefcarm.es. Esta sección ofrece, además de información detallada sobre el curso elegido, el formulario para formalizar la inscripción.
El SEF también facilita la asistencia del alumnado a estos cursos mediante una línea de ayudas para desempleados que participen en estas acciones formativas. Así, los alumnos que residan a más de 50 kilómetros de distancia de la entidad que imparte el curso que realizan pueden sufragar los gastos generados por desplazamiento o manutención.

Se aprueba suscribir sendos convenios para 'La Bastida' con la Universidad Autónoma de Barcelona por el Ayuntamiento de Totana


TOTANA.- La Junta Local de Gobierno del Ayuntamiento de Totana ha acordado suscribir sendos convenios con el departamento de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) para promover acciones de investigación, preservación, difusión y promoción del yacimiento arqueológico de La Bastida; así como realizar el Plan de Conservación Preventiva, Monitorización, Control y Gestión de la colección de bienes arqueológicos muebles, exclusivamente los referidos a los hallazgos realizados durante las excavaciones realizadas entre 2009 y 2013.

El primero de los acuerdos, que tiene una vigencia de un año, compromete a la UAB a realizar, en la medida de lo posible, las labores de excavación, investigación, preservación y difusión de los hallazgos encontrados en el yacimiento arqueológico de La Bastida, y colaborar en las actuaciones que se desarrollen para su mejora y puesta en valor.

Además, la UAB deberá presentar al Ayuntamiento una memoria arqueológica anual de los trabajos realizados en el yacimiento desde el 2009 hasta la fecha; así como inventario de las piezas halladas y que están depositadas en los edificios del yacimiento.

Por su parte, el Consistorio autoriza a la UAB a realizar labores de excavación, investigación, restauración, difusión y promoción en el yacimiento, situado en terrenos de propiedad municipal; y colaborar con los responsables del “Proyecto Bastida” –dirigido por los profesores Vicente Lull, Rafael Micó, Cristina Rihuete y Roberto Risch- en las actuaciones de mejora y puesta en valor del mismo.

El Ayuntamiento se compromete a asumir los servicios de limpieza y mantenimiento de instalaciones, así como el coste de los suministros de luz, agua e Internet hasta un máximo de 10.000 euros; así como colaborar, en la medida de lo posible, con medios y dispositivos de seguridad que garanticen la vigilancia en el recinto y las instalaciones hasta un máximo de 120.000 euros.

Convenio extraordinario de cooperación

Además, se ha dado luz verde a un segundo convenio extraordinario de cooperación, con una vigencia de tres meses –del 1 de enero al 31 de marzo del 2018-, cuyo objetivo es realizar el Plan de Conservación Preventiva, Monitorización, Control y Gestión de la colección de bienes arqueológicos muebles, única y exclusivamente en lo que se refiere a los hallazgos realizados en el yacimiento durante las excavaciones realizadas entre los años 2009 y 2013.

La UAB asumirá la coordinación y ejecución de dicho Plan y salvaguardará en exclusiva dichos materiales durante el horario laboral mantenido en las últimas anualidades (de lunes a viernes, excepto festivos, entre las 7:30 y 15:30 horas).

Por su parte, el Ayuntamiento aporta la cantidad de 6.500 euros y autoriza a la UAB a realizar estos trabajos en lo referidos a los hallazgos realizados en el yacimiento durante las excavaciones acometidas en las fechas citadas, entre 2009 y 2013, respectivamente.

'Ahora Murcia' denuncia la falta de puntos de recogida selectiva en varios colegios del municipio


MURCIA.- Ahora Murcia denuncia la falta de puntos de recogida selectiva en varios colegios del municipio, que además separan sus residuos, "aunque inútilmente". La concejala Angeles Micol señala que esta situación se está produciendo en los colegios públicos Santiago García Medel, en Era Alta, y el Francisco Sánchez Matás, en Aljucer, y que lo más probable es que se esté repitiendo en otros centros. 

Ahora Murcia ha pedido por escrito a la nueva concejala de Infraestructuras, Obras y Servicios Públicos, Rebeca Pérez, que dote adecuadamente a estos colegios y a los vecinos de ambas zonas de contenedores de recogida selectiva, y que compruebe si esta situación se da en más centros educativos del municipio.
La edil destaca "la paradoja" de que estos colegios, como parte de su educación, separan los residuos en distintas papeleras, "pero en el exterior de los centros educativos solo existen contenedores de residuos orgánicos. 
Los depósitos selectivos se encuentran a más de medio kilómetro del CEIP García Medel y a más de 1 km del CEIP Sánchez Matás, "por lo que los residuos acaban en el contenedor de restos orgánicos, dando lugar a una situación contradictoria y absurda de la que, además, algunos alumnos se percatan, lo que resulta pernicioso y desmotivador para su educación y concienciación ambiental".
Angeles Micol destaca que esta carencia de contenedores selectivos afecta, asimismo, al camino de Salabosque y a la carretera de San Ginés-Era Alta, y pone de relieve "la doble vara de medir de Ballesta entre la ciudad y las pedanías, siendo éstas muy a menudo tratadas, en inversiones y servicios, como zonas del municipio de segunda categoría, algo que no debería ser así".

Los cinco cambios de la DGT y de la ITV que se deben conocer este 2018

MURCIA.- Durante este año 2018 se están produciendo un gran número de cambios tanto en la legislación de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) como en la de la DGT. De la misma forma hay otras modificaciones que afectarán a todos los conductores y que se deben tener presente a la hora de circular o de pasar la revisión de un vehículo.

1. Cambios en el carné de conducir

-Será obligatorio asistir a una autoescuela.
-Se realizarán modificaciones en el temario.
-Se incluirán nuevas materias.
-Se realizarán cursos de concienciación.

2. Cambios en la Inspección Técnica de Vehículos (ITV)

-Obligatoriedad de disponer de herramientas de lectura de diagnóstico en las estaciones.

-Libre elección de estación si el resultado es desfavorable o negativo.
-No se modificará la fecha prevista para la siguiente inspección si se pasa la ITV por adelantado.
-Se favorecerá el intercambio de información entre estaciones y Administración Pública.

3. Cambios en las infracciones

-La DGT podrá captar infracciones a partir de una aeronave llamada MRI.
-Los conductores multados por conducción temeraria bajo efectos de alcohol o drogas perderán todos los puntos del carné.

4. Pegatinas ambientales

-La Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam) ha creado, junto con la Dirección General de Tráfico (DGT), una aplicación que permite a los concesionarios y a los agentes de compraventa conocer 'online' y en tiempo real el distintivo medioambiental de cualquier modelo.

5. Cambios en los precios de las multas

-Algunas multas de tráfico se verán incrementadas.

Las reclamaciones a los bancos crecieron en 2017 el 178%

MADRID.- En 2017, las reclamaciones presentadas por los usuarios de la banca ante el Banco de España crecieron el 178% y se elevaron a 40.170. Y en casi el 58% de las quejas que les presentaron decidieron rectificar las medidas que han adoptado, según datos provisionales de 2017 incluidos en el portal del Cliente Bancario del Banco de España. 

Aunque esta institución todavía no ha facilitado el número de reclamaciones que se han resuelto y solo ha proporcionado porcentajes, existen otras cifras sobre ese elevado número de protestas en contra de los bancos. Así, en el portal del Cliente Bancario se señala que el 38,7% de las reclamaciones resueltas por el Banco de España concluyeron con informes favorables a los reclamantes.
El 57,8% se cerraron con rectificaciones de las entidades financieras, lo que implica que los bancos escogieron alcanzar un arreglo con sus clientes antes de que el Banco de España emitiera el informe no vinculante sobre los asuntos que recibe con el que resuelve estos casos.
Puede parecer que los porcentajes no coinciden, pero parte de ellos se refieren a reclamaciones liquidadas, de las que el 12,5% concluyeron con allanamientos, lo que implica que el Banco de España da la razón al cliente que ha protestado. Esto no supone que la entidad reclamada tenga que plegarse.
De los datos contenidos en ese portal se observa que la mayoría de las reclamaciones están relacionadas con la comercialización de hipotecas, ya que los clientes presentaron casi 32.700 quejas por ese motivo, el 81,39% del total.
Por cuentas y depósitos, los usuarios de banca plantearon cerca de 3.200 reclamaciones, el 7,96% del conjunto, mientras que las tarjetas acapararon el 3,59% de las quejas; otras reclamaciones el 2,7% y los préstamos personales el 1,6%.
Por provincias, el mayor número de reclamaciones fueron presentadas en Madrid (5.784), seguida por Valencia con 4.592, en tanto que de Barcelona procedieron 2.850; 2.611 de Sevilla, mientras que de Murcia llegaron 2.190 y de Alicante 1.945. Ceuta registró el menor número de reclamaciones, 21, mientras que en Melilla se inscribieron 36 quejas y en Palencia, 38.
El Portal del Cliente Bancario del Banco de España, que recibió el año pasado más de 4 millones de visitas, incluye los requerimientos que efectúa esa institución por quejas referidas a anuncios publicitarios, que ascendieron a 203. 
El Banco de España no autoriza la publicidad de los bancos, que se autorregulan en este tipo de actividad, aunque sí les interpelan si les llegan denuncias o detectan alguna irregularidad en la difusión de sus mensajes.

Fomento dispara a cinco millones de euros al día la inversión en nuevo AVE

MADRID.- El Ministerio de Fomento ha acelerado la licitación de obra pública en los grandes corredores de Alta Velocidad pendientes de finalización aprovechando el nuevo margen presupuestario abierto por la mejora económica y la resolución de los litigios con las grandes constructoras por los sobrecostes en muchos de los proyectos, según adelanta El Mundo. 

Sólo en lo que va de año, el departamento que dirige Íñigo dela Serna ha elevado a Consejo de Ministros nuevas inversiones por un importe próximo a los 330 millones de euros. Esta cifra equivale a una media de algo más de cinco millones de euros al día, el doble que la registrada en 2017, cuando ya de por sí el volumen de licitación de Alta Velocidad se multiplicó por cuatro con respecto al año anterior. Fomento enmarca estas actuaciones en su «compromiso» de extender las conexiones de AVE a nuevos rincones del país dentro de su «política estratégica» para impulsar el transporte ferroviario.
Lo cierto es que el Gobierno apoyará en el AVE una gran parte de su rédito electoral de cara a los comicios municipales y autonómicos de 2019 con nuevas conexiones con capitales de provincia y regiones a lo largo de este y del próximo año. Las inversiones aprobadas en lo que va de año están centradas en el corredor asturiano y en el vasco con licitación directa de obras y contratos de suministros en los tramos que pretenden llevar el AVE a Oviedo, Gijón, Burgos, Vitoria, Bilbao, San Sebastian y Pamplona.
Sólo el AVE a Asturias ha absorbido en los dos primeros meses del año 163 millones de euros en distintos proyectos para el suministro de traviesas, carril y desvíos en el tramo La Robla-Campomanes-Pola de Lena. El conjunto de la inversión desembolsada ya en el complejo proyecto del Túnel de Pajares asciende a 3.456 millones de euros, según los propios datos de Fomento.
El objetivo es conectar en 2020 la Alta Velocidad con las ciudades de Oviedo y Gijón. La conexión supondrá reducir en una hora y media la conexión entre Madrid y la capital asturiana -a 2:56 horas- y con Gijón, con una duración estimada de 3 horas y 28 minutos frente a las cinco horas actuales.  
El segundo gran proyecto por volumen de inversión licitada en los dos primeros meses del año es la conocida como  Y vasca que pretende llevar la Alta Velocidad a Bilbao, San Sebastian y Vitoria. Fomento ha dado luz verde este año a inversiones por un total de 125 millones de euros centradas en la construcción de la plataforma del tramo Mondragón-Bergara -claves para culminar la tercera fase del conocido comoNudo de Bergara- y la creación de siete galerías para la evacuación ante emergencias en el recorrido.
Por último, la empresa pública Adif Alta Velocidad también ha aprobado nuevos tramos en el AVE a Galicia y el Corredor Mediterráneo, y ha encargado otros estudios para profundizar en la llegada de la Alta Velocidad a Extremadura, a través de la conexión con Oropesa, Cantabria y la creación de un intercambiador en Granada.
Sólo en 2018 el compromiso del Gobierno es que el AVE llegue a las ciudades de Granada, Castellón, Murcia, Burgos y Pedralba, esta última dentro del corredor gallego.

Lo que esconde la reforma laboral de C's: despidos por amortización del puesto

MADRID.- Hace casi tres años Ciudadanos presentó en sociedad una de sus propuestas estrella en materia económica, el contrato único. Ha tardado mucho en perfeccionar la propuesta, pero finalmente la presentó en el Congreso de los Diputados como Proposición de Ley. El texto definitivo propone eliminar los contratos temporales y sustituirlos por el contrato indefinido, lo que serviría para eliminar la precariedad y aumentar la protección a los trabajadores, ya que su indemnización por despido pasaría de 12 a 20 días por año trabajado, según publica El Confidencial.

Sin embargo, la propuesta de Ciudadanos esconde una sorpresa que preocupa mucho a los trabajadores. El partido propone recuperar el despido por amortización del puesto de trabajo. Esto es, la empresa podría realizar un despido objetivo si decide eliminar el puesto del trabajador que envía al paro. Esta decisión significa ampliar considerablemente el margen que tendrían las empresas para despedir a sus empleados.
Esta medida supondría un cambio sustancial respecto a las condiciones de despido actuales, ya que sería suficiente con que la empresa eliminase un empleo para prescindir del trabajador. A la hora de justificar este despido, tendría que argumentar que "el puesto de trabajo no responde a una necesidad de trabajo de carácter estructural y permanente dentro de la actividad normal de la empresa".
La empresa tiene que justificar que este trabajo ya no es necesario pero, para hacerlo, Ciudadanos pone a su disposición un amplio abanico de motivos que cubren prácticamente cualquier salida. Por ejemplo, la empresa podrá despedir a un trabajador si argumenta que ese puesto se ocupa de funciones innecesarias. O si es redundante con las tareas que desempeña otro trabajador.
Para los sindicatos, esta es la gran 'sorpresa' que esconde la reforma laboral que propone Ciudadanos, ya que, en la práctica, supondría un gran abaratamiento de los costes de despido. "Es una barbaridad", denuncia Lola Santillana, secretaria de Empleo de CCOO, "supone introducir en nuestra legislación el despido libre sin causa". No lo entiende así Ciudadanos que, en su exposición de motivos de la Proposición, argumenta que este cambio es necesario para responder a las "necesidades empresariales de nuestra realidad socioeconómica actual".
Para el sindicato, la reforma de Ciudadanos vende una subida de las indemnizaciones por despido para los trabajadores temporales de 12 días por año trabajado a 20 días (como los indefinidos), sin embargo, al ampliar tanto las causas de despido, en realidad está rebajando la protección de los asalariados. Con esta reforma del Estatuto de los Trabajadores, una empresa puede justificar fácilmente el despido de un asalariado, de modo que consiga hacerlo objetivo, y así rebajar la indemnización de 33 días a 20 días por año trabajado.
"Es una vuelta de tuerca más a la reforma laboral del Partido Popular", lamenta Santillana, "ahora, casi cualquier despido podrá estar justificado por la empresa". "Lo que quiere hacer Ciudadanos es abaratar el despido a 20 días por año trabajado", critica Toni Ferrer, secretario ejecutivo de Empleo del PSOE. En su opinión, la reforma laboral del Partido Popular ya flexibilizó mucho el despido, porque se introdujo como causa objetiva que la empresa estuviese en pérdidas o anticipara pérdidas, "pero la propuesta de Ciudadanos va mucho más lejos", asegura Ferrer.

Los detalles de la propuesta

Para introducir esta nueva causa objetiva de despido sería necesario modificar el artículo 52 del Estatuto de los Trabajadores para añadir la amortización del puesto de trabajo individualizado. En concreto, Ciudadanos propone que el despido sea objetivo para las empresas que eliminen un puesto de trabajo porque sea innecesario o redundante con otros compañeros.
Para argumentar que ese empleo ya no es necesario, la empresa puede alegar cualquiera de estos motivos: que ha cambiado su estrategia empresarial, organizativa, su actividad, su oferta de productos, su cartera de clientes o proveedores, o como resultado de una innovación tecnológica o alteración significativa del mercado. Prácticamente todas las empresas viven alguna de estas circunstancias a lo largo de un año, por lo que tendrían muy fácil justificar cualquier despido y hacerlo objetivo.
Para Ciudadanos, es necesario recuperar esta causa de despido una vez que se ha conseguido la "contratación indefinida generalizada" y se incorporaría con esta "redacción adaptada a las necesidades empresariales de nuestra realidad socioeconómica actual". No lo ve así el responsable de empleo del PSOE, que considera que lo que hace esta reforma contra la precariedad es "aumentar el poder de la empresa, ya que está ofreciendo tantos argumentos para poder despedir, que en la práctica es una forma de reducir la indemnización de 33 a 20 días por año trabajado".
El despido por amortización del puesto de trabajo también afectaría a los trabajadores públicos, ya estén empleados por las administraciones o por entes, organismos y entidades públicos. Según la propuesta de Ciudadanos, podrán justificar la eliminación del empleo por causas económicas, técnicas u organizativas. También un abanico muy amplio que facilita el despido por causa objetiva.
En el caso del despido por motivos económicos, la administración o ente correspondiente tendrá que justificar que se produzca "una situación de insuficiencia presupuestaria sobrevenida y persistente [durante tres trimestres consecutivos] para la financiación de los servicios públicos correspondientes". 
En el caso de las causas técnicas u organizativas, cualquier cambio es susceptible de permitir la amortización del empleo. Una situación que deja a Ciudadanos con el firme rechazo de los sindicatos, por lo que su propuesta no podría contar con el respaldo de los agentes sociales, y de toda la oposición, que considera que la lucha contra la temporalidad no se hace con un contrato único que amplíe las causas de despido, sino con un uso correcto de la contratación temporal.