MURCIA.- El Grupo de Acción Local Campoder lanza la Red de Senderos Campoder con
una gran exposición itinerante que recorrerá Mazarrón, Fuente Álamo,
Águilas, Totana, Lorca, Cartagena, Murcia y Puerto Lumbreras.
Una propuesta única para descubrir, en un mismo espacio, la esencia de
ocho municipios y la variedad de paisajes que ofrece el territorio rural
a través del sendero Campoder GR 257. La exposición está compuesta por
paneles expositivos, en los que los protagonistas son cada uno de los
municipios integrantes de la red.
En cada panel, los
visitantes podrán encontrar: fotografías de gran formato que capturan la
personalidad del lugar, mapas esquemáticos con el trazado de la ruta y
sus puntos de interés, información de los paisajes, patrimonio y
curiosidades de cada municipio, así como datos técnicos de altitud
máxima, distancia, tiempo estimado y nivel de dificultad, información de
interés para los amantes del senderismo y el ciclismo.
Esta
exposición es interactiva, ya que, a través de Códigos QR, se accede con
dispositivos móviles para obtener más información de la Red de Senderos
Campoder, de sus trazados municipales (campoder.es/red-de-senderos),
así como de otros senderos en cada uno de los municipios del territorio
Campoder.
En esta exposición se muestra la importancia y el
patrimonio de cada uno de los municipios con carácter único de estos
ocho municipios. "La exposición permite que el visitante viaje por todo
el territorio sin moverse del lugar, y al mismo tiempo le ofrece
herramientas para planificar su propia aventura sobre el terreno",
destacan desde la organización.
La Red de Senderos Campoder suma 13 tramos señalizados y más de 178
kilómetros de rutas interconectadas que atraviesan entornos naturales
protegidos, zonas agrícolas tradicionales, paisajes de montaña y tramos
costeros.
El proyecto tiene como objetivo fomentar el
senderismo y el ciclismo como actividad saludable, impulsar el turismo
sostenible, fortalecer la identidad territorial y generar nuevas
oportunidades de desarrollo económico para las zonas rurales.
Cada itinerario ha sido diseñado siguiendo criterios de calidad,
accesibilidad y mínimo impacto ambiental. La señalización incluye marcas
direccionales, paneles interpretativos y elementos de seguridad,
garantizando que la experiencia sea segura y enriquecedora para
ciclistas y todo tipo de senderistas: desde familias que buscan un paseo
tranquilo hasta deportistas en busca de rutas más exigentes.
El calendario de la exposición, tras visitar Mazarrón y Fuente Álamo, ha
llegado a Águilas (del 29 de agosto al 4 de septiembre), y seguirá en
Totana (del 5 al 10 de septiembre), Lorca (del 11 al 16 de septiembre),
Cartagena (del 17 al 22 de septiembre, Murcia (del 23 al 28 de
septiembre) y Puerto Lumbreras (del 29 de septiembre al 5 de octubre).
Gracias a su diseño, no solo es visualmente atractiva, sino también
práctica: ofrece al público la información esencial y los recursos
digitales necesarios para organizar su experiencia en la Red.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
domingo, 31 de agosto de 2025
Una exposición itinerante recorre los ocho municipios de la Región integrantes de la Red de Senderos Campoder
sábado, 1 de marzo de 2025
La CARM consolida el proceso participativo de regulación del uso sostenible de los senderos de El Valle y Carrascoy
MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar
Menor da un nuevo impulso al proceso participativo para la regulación
del uso sostenible de los senderos del Parque Regional de El Valle y
Carrascoy.
En la última reunión del grupo de trabajo para la
Regulación del Uso Sostenible de los Senderos, celebrada el pasado
jueves, se revisaron los logros alcanzados hasta la fecha y se debatió
una propuesta de regulación mejorada.
Además, se convocó a los
participantes a un nuevo encuentro en el que se analizará en detalle la
propuesta presentada, permitiendo aportar nuevas ideas y generar un
consenso amplio sobre la futura regulación.
La secretaria
autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz
Ferreira, destacó la importancia de este proceso participativo y afirmó
que "la conservación de este emblemático Espacio Natural Protegido es
una responsabilidad compartida".
En este sentido, añadió que "este tipo
de encuentros refuerzan el compromiso colectivo para garantizar un
equilibrio entre el disfrute del entorno y la preservación de sus
valores naturales".
El grupo de trabajo para la Regulación
del Uso Sostenible de los Senderos del Parque Regional de El Valle y
Carrascoy se creó en 2011 y está integrado por distintas
administraciones públicas, asociaciones vecinales, grupos ecologistas,
centros educativos y empresas de consultoría ambiental, entre otros
actores.
Su labor ha sido clave para desarrollar un modelo de
gestión participativa que asegure la sostenibilidad de los recursos
naturales y promueva un sentido de corresponsabilidad hacia el entorno.
La cercanía del Parque Regional de El Valle y Carrascoy a la ciudad de
Murcia lo convierte en uno de los principales espacios de ocio y recreo
para la ciudadanía.
Este intenso uso público representa un
desafío para la gestión del Parque, ya que es necesario compatibilizar
las actividades recreativas con la conservación del ecosistema.
En este
sentido, actualmente se está desarrollando un estudio para evaluar la
capacidad de acogida en las áreas recreativas y senderos más
transitados, que presentan problemas de masificación.
"Este
estudio nos permitirá establecer propuestas concretas para regular el
uso público de manera equilibrada, asegurando que todos puedan disfrutar
del Parque sin comprometer su conservación", explicó María Cruz
Ferreira.
El análisis de la capacidad de acogida permitirá
identificar las áreas más vulnerables y diseñar estrategias para
gestionar de forma adecuada la afluencia de visitantes cuando se superen
los límites sostenibles.
Asimismo, se trabajará en la identificación de
impactos y conflictos que puedan surgir en los distintos senderos y
zonas de uso público, con el objetivo de proponer soluciones efectivas y
basadas en datos cuantitativos y cualitativos.
Desde el equipo de gestión del Parque se valora la oportunidad de
realizar este estudio en paralelo con la reactivación del grupo de
trabajo, ya que ambas iniciativas se complementan y potencian
mutuamente.
"La simultaneidad de ambos procesos nos permite
generar sinergias positivas, compartir conocimientos y experiencias, y
mejorar la planificación de la gestión sostenible del Parque", afirmó la
secretaria autonómica.
Además, este estudio se enmarca en el
Programa EUROPARC 2030, que promueve el turismo sostenible y la
mitigación de impactos negativos en los espacios naturales protegidos.
Este enfoque garantiza que las actividades recreativas, deportivas y
educativas que se desarrollan en el Parque respeten su integridad
ecológica y contribuyan a su conservación a largo plazo.
Con
una media de 50 actividades anuales de voluntariado y más de 1.500
participantes, la colaboración entre el equipo de gestión del Parque y
asociaciones, clubes deportivos, centros educativos, fundaciones, grupos
scout y empresas ha sido clave para abordar los retos ambientales y
sociales que enfrenta este Espacio Natural Protegido.
Ferreira concluyó que "gracias a la implicación de todos los actores
implicados, estamos avanzando en un modelo de gestión participativa y
sostenible que no solo protege nuestro patrimonio natural, sino que
también fomenta un sentido de responsabilidad colectiva hacia el
entorno".
miércoles, 22 de mayo de 2024
Lorca estrena nuevos senderos que darán valor a las pedanías del sur del municipio
Así lo ha manifestado el concejal de Pedanías, Ángel Meca, junto a la edil de Medio Ambiente, María Hernández, tras la presentación de la "Red de Senderos Campoder", organizada por la entidad, y durante la cual se ha expuesto la iniciativa, dando todos los detalles de estas nuevas sendas disponibles para vecinos y turistas.
Durante su intervención, Ángel Meca ha destacado "el valor de esta activación, que resulta clave para el desarrollo rural de nuestra Región. El proyecto -ha concretado- permite recuperar, señalizar y adecuar una red de senderos que vertebrarán el territorio de la Asociación, promoviendo su uso para actividades deportivas y turísticas a pie, en bicicleta y a caballo.
Además, ayudará a mostrar el patrimonio cultural, ambiental, etnográfico y paisajístico de estas zonas, impulsando el emprendimiento y la empleabilidad ligados al turismo de interior, diversificando la oferta y complementando los destinos existentes".
El edil ha querido dar la enhorabuena al Grupo de Acción Local de Campoder por este tipo de acciones, "que vienen a otorgar un valor añadido al medio rural y suponen un refuerzo para poder conocer todo el potencial patrimonial que tenemos en nuestro municipio. Hablamos de vías con gran valor histórico, que harán las delicias de sus usuarios, haciendo del recorrido toda una experiencia a través de la cual podrán conocer enclaves y parajes excepcionales, uniendo así patrimonio, deporte, medioambiente, ocio y turismo…
En este sentido, el gobierno de Lorca sigue apostando por la mejora de nuestras pedanías y su desarrollo, no siendo este el único proyecto que hay en marcha. En breve, se seguirán dando a conocer otros en los que estamos trabajando y que verán la luz próximamente".
La "Red de Senderos Campoder" abarca más de 178 kilómetros y transita por los 8 municipios de la asociación, mejorando la infraestructura y creando nuevas oportunidades para el desarrollo local y el turismo sostenible. Son aptos para todos los públicos, contando con distintas categorías de dificultad.
El acto de presentación, que ha tenido lugar en la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia, ha contado, además y entre otros, con la presencia de gerente del Grupo de Acción Local (GAL), Miguel Buendía, la presidenta de CAMPODER y alcaldesa de Fuente Álamo, Juana María Martínez y la directora general de la PEPAC, Ana García Anciones.
Cita en Murcia
La Directora General de Política Agraria Común, Dª. Ana García Anciones, y la Presidenta del grupo de acción local Campoder y Alcaldesa de Fuente Álamo, Dª. Juana María Martínez García, se han dado cita esta mañana en el salón de actos de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca para presentar el recientemente concluido proyecto de Red de Senderos Enlazados Campoder.
Al acto han asistido representantes de los demás ayuntamientos implicados en el proyecto, siendo éstos los de Águilas, Cartagena, Lorca, Mazarrón, Murcia, Puerto Lumbreras y Totana, todos ellos asociados también a Campoder.
Así mismo, han estado presentes representantes de entidades vinculadas al mundo del senderismo y el ciclismo, miembros de los grupos de acción local Integral, Nordeste, Vega del Segura y Galpemur, así como representantes del Servicio de Diversificación de Economía Rural, del ITRM y CaixaBank.
La exposición de los aspectos más técnicos del proyecto ha corrido a cargo del redactor del mismo, Juan José Vilar Abellaneda en representación de la mercantil Terra Nostra Mediterránea.
La iniciativa parte de Tentegorra en Cartagena, para culminar en Puerto Lumbreras, uniendo senderos ya existentes como los ciclables de Mazarrón, Eurovelo o la Vía Verde de Almendricos-Huercal Overa, para conformar un sendero de largo recorrido: el GR-257, Sendero de las Sierras del Litoral Sur de la Región de Murcia.
Son 178 kilómetros, divididos en 13 tramos, con un desnivel acumulado de 2.800 metros, una altitud máxima de 687 metros sobre el nivel del mar en el Lomo de Bas (Sierra de la Almenara), 35 metros de altitud mínima en el paraje de las Escarihuelas (Sierra de la Muela, Cartagena) y una dificultad media.
El sendero es apto para ciclistas y senderistas, estando homologado por la Real Federación Española de Ciclismo Bike-Territory y la Federación de Montañismo de la Región de Murcia, con el fin de garantizar unos determinados estándares de calidad y seguridad para los usuarios.
Por su parte, el gerente de Campoder, Miguel Buendía Prieto, ha explicado las diferentes acciones desarrolladas hasta la fecha para impulsar el conocimiento público de esta red de senderos.
Desde la señalética que marca el sendero, pasando por la publicación de revistas especializadas a nivel nacional y prensa regional, tanto escrita como digital, edición de material fotográfico y audiovisual y elementos promocionales, como camisetas, gorras, bidones, mapas y mochilas.
Tanto en los mapas como en los principales paneles informativos que jalonan el sendero se inserta un código QR que conduce a la web en la que cualquier interesado puede encontrar toda la información del proyecto.
Tras la proyección de un vídeo promocional, que se puede visualizar en el canal YouTube de Campoder, ha tomado la palabra la Presidenta de Campoder y alcaldesa de Fuente Alamo, Juana María Martínez García, para agradecer a todas las administraciones implicadas a nivel local, regional y nacional, a las entidades homologadoras, a las empresas que han desarrollado las diversas partes del proyecto, al técnico redactor y a todos los asociados y equipo técnico de Campoder su trabajo, esfuerzo y colaboración para sacar adelante esta iniciativa.
Un proyecto que ha definido como integrador y ambicioso, en atención a los objetivos que persigue como elemento vertebrador del territorio Campoder: favorecer la cohesión del ámbito Campoder, fomentar la identidad territorial, ofrecer nuevas fórmulas de turismo que diversifiquen la oferta existente, impulsar el emprendimiento y el empleo vinculado al excursionismo, aumentar la oferta de ocio y tiempo libre en el territorio mediante la práctica deportiva y visibilizar y valorizar toda la riqueza y potencial que ofrece el medio rural a nivel de medioambiente, paisaje, etnografía, cultura, patrimonio, gastronomía y turismo de interior.
Así mismo, lo ha calificado de proyecto vivo por cuanto representa una aventura apasionante y atractiva para el medio rural, que nace para crecer día a día. En este sentido, ha anunciado que en la nueva estrategia de desarrollo que ha diseñado Campoder para el período 2023-2027, denominada "Creando espacios de vida", se prevén actuaciones de mejora y que ya se trabaja en un programa de eventos para impulsar el uso y disfrute de esta red de senderos.
Tras esta intervención, ha cerrado el acto la Directora General de Política Agraria Común, resaltando la importancia de la metodología LEADER como instrumento idóneo para propiciar el desarrollo de las zonas rurales y para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
De este modo, ha manifestado que en el GR-257 Sendero Campoder confluyen algunas de las características esenciales de esta metodología que está en el ADN de los grupos de acción local como Campoder, pues se trata de una iniciativa basada en la cooperación al aglutinar muchos esfuerzos de entidades públicas y privadas para ponerla en marcha y para su conservación y aprovechamiento posterior.
Por otra parte, lo ha definido como un proyecto basado en el trabajo en red, por la interconexión de senderos que implica en el presente y en el futuro, favoreciendo el establecimiento de sinergias entre distintos actores y sectores de actividad que operan en el territorio.
Finalmente ha señalado que esta red de senderos puede contribuir al aumento del emprendimiento y el empleo en el medio rural gestionado por Campoder, favoreciendo la igualdad de oportunidades y mitigando o evitando los riesgos de la despoblación.
El proyecto está programado en la estrategia de desarrollo local participativo "Territorio Campoder, creciendo juntos" y ha sido financiado con ayudas Leader, procedentes en un 63% del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y en un 37% de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de la Región de Murcia 2014-2022.
lunes, 12 de diciembre de 2016
Quedó inaugurado el Sendero de Cabo Cope-Fernando Martínez Rubio
miércoles, 17 de junio de 2009
Cartagena, kilómetro cero del senderismo en el Arco Mediterráneo

El proyecto, que se hará realidad dentro de unos años, tendrá pues su punto de partida en Cartagena y conformará una ruta a pie que unirá Marruecos con Grecia, pasando por nuestro país, después por Francia, seguido de Italia y Croacia hasta llegar a su destino que será el país griego.
Con motivo de este acto de descubrimiento de la placa, han visitado Cartagena miembros de la citada Federación Europea con su presidente a la cabeza, y para conocer el patrimonio cultural y arqueológico más importante, como es el Teatro Romano y los demás enclaves de los recorridos turísticos de Cartagena Puerto de Culturas.
Las rutas, que formarán parte del E-12, son caminos o senderos que irán señalizados, con una longitud superior a los 50 kilómetros, similares a otros que ya están funcionando en otros países como Noruega, Escocia, Holanda o Turquía.