LORCA.- En el marco de la Feria Ganadera, Industrial y Agroalimentaria de Lorca, SEPOR, se ha presentado esta tarde el estudio 'El sector porcino, de la incertidumbre al liderazgo', en cuya elaboración han participado 47 expertos. En la presentación ha participado el coordinador de la obra, Miguel Ángel Díaz Yubero.
Se trata de una detallada radiografía del sector porcino español, 
considerado como una de las 'joyas de la corona' del sector 
agroalimentario de la UE. Se sitúa como cuarto mayor productor mundial y
 representa el 38% de la producción ganadera de España. Por su parte la 
UE se sitúa como segundo productor mundial por detrás de China, y el 
mayor exportador con más de 4 millones de toneladas.
El estudio analiza cómo las tendencias de consumo en torno a salud, 
sostenibilidad, innovación y calidad marcarán a corto plazo cambios de 
gran calado en diferentes ámbitos: tecnológico, medioambiental, 
empresarial, político-económico y de mercado. 
Y todo ello, sin olvidar 
retos relevantes y de máxima actualidad, como las tensiones comerciales 
de EEUU con el resto del mundo, la incertidumbre ante la presencia de la
 peste porcina africana en Europa del Este, las expectativas tras la 
reforma de la nueva Política Agraria Común (PAC) para 2020 y la demanda 
creciente de productos alimenticios elaborados con materias primas 
vegetales a imitación de la carne, entre otros frentes activos en el 
horizonte.
El coordinador de la publicación, Miguel Ángel Díaz Yubero, ha 
destacado que si en los años 80 el sector porcino carecía de peso alguno
 en el contexto internacional, hoy en día es una gran potencia. Por 
ello, ha precisado que como líder mundial "debe hablar necesariamente de
 anticipación, interesarse por lo que surge además de por lo que ya 
existe, atender lo que los sociólogos llaman señales débiles".
La estrategia, en su opinión, consiste en descubrir las 
oportunidades, optimizar el valor del sector y desarrollar una 
adaptación proactiva en un entorno cambiante como el actual. 
"Sostenibilidad, innovación ambiental, colaboración entre todos los 
eslabones de la cadena, calidad, sanidad, incorporación de la 
digitalización, granjas de precisión, uso más eficiente de los recursos,
 e industrias 4.0, son algunos de los elementos que permitirán al sector
 porcino español superar las incertidumbres y mantener su liderazgo".
Asimismo ha subrayado que Murcia es la tercera comunidad autónoma en 
volumen de producción de carne de porcino con "una industria de piensos 
compuestos de granjas porcinas con máximo nivel de genética y de 
eficiencia productiva, y una industria cárnica donde destacan empresas 
de gran importancia económica y social para el sector, algunas de ellas 
ocupando una posición de liderazgo nacional e internacional".
Por otro lado, ha hecho referencia a la estrecha relación que 
mantiene la Facultad de Veterinaria de Murcia con el sector, tanto con 
productores como con la industria, lo que sumado a lo anterior facilita 
la posición de liderazgo del sector porcino de Murcia.

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario