jueves, 2 de octubre de 2025

"Dinero para los murcianos que se desvía a la inmigración ilegal" a través de chiringuitos, denuncia Vox



MURCIA.- El Grupo Municipal de Vox en el Ayuntamiento de Murcia denuncia que el equipo de Gobierno del PP en el Ayuntamiento de Murcia está destinando ingentes cantidades de dinero público a financiar la inmigración ilegal, el efecto llamada y el tráfico de personas, a través de chiringuitos que reciben continuas subvenciones concedidas por este equipo de Gobierno.

Lo que anteriormente era una ayuda puntual, hoy son flujos continuos de dinero hacia chiringuitos que fomentan que las mafias traigan cada vez más inmigrantes ilegales a nuestro municipio.

En 2024, ONGs como CEPAIM, Columbares o ACCEM han recibido casi 400.000 euros y hasta agosto de este año 2025 habían recibido ya otros 215.000 euros. Mientras, indica Vox, y gracias al dinero que no reciben ya que se dedica a otras cosas como las mencionadas, los barrios y pedanías del municipio de Murcia se encuentran más inseguros, más sucios, más descuidados, más abandonados.

Además, hay otras partidas de dinero público del Ayuntamiento que, canalizadas por el equipo de Gobierno del PP a través de estas ONGs, se emplean en subvencionar proyectos como "microhuertos ecológicos en Bolivia" o en "fortalecer el sistema indígena en Chiapas, México".

En el Pleno del pasado mes de septiembre, Vox presentó una moción para que estos fondos, que ahora van a financiar la inmigración ilegal o se destinan a países lejanos que son ajenos a las obligaciones de este Ayuntamiento, se destinen a mejorar la atención a nuestros mayores, que han contribuido con sus impuestos durante toda su vida, en los escandalosamente insuficientes "centros de día" existentes en el Municipio de Murcia. 

Esa iniciativa de Vox fue rechazada por la coalición entre PP y PSOE.

Sin embargo, Vox llevará al próximo pleno otra moción exigiendo al equipo de Gobierno del PP en el Ayuntamiento que se corten de forma definitiva todos esos fondos para chiringuitos dedicados a fomentar la inmigración ilegal, el "efecto llamada" y a las mafias que trafican con personas. 

"El equipo de Gobierno del PP debe ser consciente de cuáles son las verdaderas necesidades de los murcianos en vez de destinar el dinero a estos chiringuitos que no aportan nada al municipio de Murcia".

Vox mantiene que el equipo de Gobierno del PP en el Ayuntamiento no puede permitirse gastar un dinero muy escaso, dada la grave situación de sus arcas públicas, para subvencionar cosas o bien ilegales o bien completamente ajenas a las obligaciones del Ayuntamiento, en vez de destinar ese dinero a las obligaciones reales y básicas que sí tiene ese Ayuntamiento con los murcianos. Obligaciones básicas con las que no cumple.

Orenes, concejal: "Mientras se destina el dinero a chiringuitos, nuestros mayores están abandonados en inacabables colas de espera de años, esperando una plaza para ser atendidos en "centros de día", nuestros jóvenes se encuentran abandonados frente a la inseguridad galopante en las calles y nuestros barrios y pedanías muestran una dantesca situación de deterioro y abandono".

"Es increíble que el Sr. Feijóo venga con sus barones a Murcia a decir que va a luchar contra la inmigración ilegal, cuando todos sus equipos de Gobierno bajo las siglas de su partido en la Región de Murcia se dedican precisamente a fomentar a chorro la inmigración ilegal".

Adif adjudica el montaje de las traviesas para túneles entre Vera y Almería del AVE entre Almería y Murcia

 MADRID.- Adif Alta Velocidad ha adjudicado por 8,2 millones de euros el suministro de traviesas bibloque y placas de hormigón para el próximo montaje de vía del tramo Vera-Almería, de 78 kilómetros, en los puntos en que se instalará sobre hormigón, en vez de balasto, y que sumarán 10,7 kilómetros.

De ellos, 9,3 kilómetros corresponden al conjunto de estructuras que compone la sucesión del túnel de Sorbas, que con sus 7,5 kilómetros será el más largo de Andalucía;, el viaducto de Gafarillos de 434 metros; y el túnel de Almendral, de 1,1 kilómetros. También se contemplan sus correspondientes zonas de transición, según ha precisado Adif en una nota.

Además de en estas estructuras sucesivas, la vía en placa restante se montará en el trazado subterráneo por el que la nueva línea de alta velocidad llegará a la ciudad de Almería y su estación.

Adif adelanta así trabajos para la próxima fase del desarrollo de la nueva línea de alta velocidad, la del montaje de las vías. En la actualidad, ya tiene contratados los propios trabajos de montaje de vía del tramo Murcia-Lorca, y en licitación los de este trazado Vera-Almería, mientras que trabaja para también licitar los de Lorca-Vera.

La compañía ha adjudicado otros suministros para montar vías entre Vera y Almería, como son los aparatos de dilatación, con los que se impiden afecciones en el carril por dilataciones o contracciones derivadas de efectos externos, y los desvíos para la base de montaje.

Además de avanzar en la preparación de próximas fases de los trabajos, Adif continúa impulsando actuaciones actualmente en desarrollo para completar la nueva línea de alta velocidad, eje estratégico del Corredor Mediterráneo, como es la plataforma de la línea, toda ella finalizada o en construcción, y la redacción del proyecto de la conexión Pulpí-Águilas.

En paralelo, progresa en la electrificación del trazado Murcia-Lorca y en la redacción del proyecto para acometer la del tramo Lorca-Almería, y ya tiene contratado el despliegue del resto de sistemas que componen una línea de alta velocidad: las más avanzadas tecnologías de comunicaciones ferroviarias (el GSM-R) y de señalización (el ERTMS).

Asaja pide que la cláusula automática de salvaguardia del arroz no se convierta en un mecanismo inaccesible

 SEVILLA.- Asaja ha advertido del riesgo de que la cláusula automática de salvaguardia del arroz se convierta en "papel mojado" si la propuesta de la Presidencia danesa del Consejo de la UE "se diseña con unos umbrales de activación demasiado elevados, tanto en los contingentes arancelarios como en cifras".

"Si se colocan cifras imposibles de alcanzar, es como si no se hubiera hecho nada", subraya la organización agraria. Ante la voluntad de la Presidencia danesa de cerrar rápidamente este expediente en el marco del régimen preferencial", señala en una nota de prensa.

Asaja reclama a los Estados miembros y a la Comisión Europea que no jueguen con las cifras para hacer inoperante e inaccesible la cláusula y que adopten un mecanismo realmente aplicable, "capaz de proteger a los arroceros españoles y europeos de la competencia desleal de las importaciones masivas de Camboya y Myanmar".

"La propuesta en discusión es mejor que la situación de partida, al recoger numerosas mejoras defendidas y negociadas con el apoyo del Parlamento Europeo en estrecha colaboración con el sector", subraya la organización agraria que "reconoce y apoya plenamente la presión" que desde el Parlamento están ejerciendo para que los umbrales se ajusten a la realidad del mercado y "no se conviertan en un obstáculo insalvable para activar la salvaguardia".

Según los datos recabados por el sector arrocero, hasta agosto de 2025 las importaciones de arroz alcanzaban las 1.586.000 toneladas, casi 70.000 más que la campaña anterior, de las cuales 522.000 toneladas corresponden a Camboya y Myanmar. Este volumen récord ha provocado una caída de más del 15% en los precios percibidos por los arroceros españoles en los últimos meses.

Ante esta situación, Asaja exige que "se perfeccione" la cláusula de salvaguardia para que sea un verdadero instrumento de defensa y no un mero señuelo. "La UE no puede permitir que las necesidades políticas de cerrar un acuerdo rápido se impongan a la protección de un sector estratégico como es el cultivo del arroz", concluye la organización.

El tomate se convierte en el producto estrella de la feria 'Fruit Attraction', con protagonismo de la Región

 MADRID.- El tomate se ha convertido en el producto estrella de la 17ª edición de la feria Fruit Attraction, con el objetivo de poner en valor el trabajo del sector productor y comercializador español de este producto, "con un importante peso en el sector agrario de la Región de Murcia", según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

"Nos parece una decisión muy acertada por parte de la organización de la feria, que ha contado con el impulso y respaldo de Proexport y sus asociados, ya que nos ayuda a ensalzar un cultivo estratégico para la Región de Murcia", ha señalado la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira.

Con este motivo, el estand de la Región de Murcia se ha convertido en parada obligatoria para visitantes y profesionales con la realización esta mañana de dos showcookings a cargo del chef Pedro Buitrago, con el tomate como centro de las elaboraciones. Además, este miércoles acogió otras dos degustaciones de creaciones gastronómicas con tomate.

"Es muy importante contar con estas acciones de promoción que en el marco de una feria permite innovar en la elaboración de platos para dar a conocer los diversos usos que podemos dar al tomate, así como su calidad y variedades", ha explicado la consejera.

El pasado año, la Región de Murcia produjo más de 200.000 toneladas de tomate, lo que supuso un crecimiento del 3,5 por ciento en relación a 2023, exportando por valor de más de 105 millones de euros. En total, la Comunidad cuenta con 1.960 hectáreas dedicadas a este cultivo.

El tomate es la hortaliza más consumida en el mundo y en España representa el 24,23% del consumo de hortalizas frescas en los hogares, con un promedio de 12 kilos por persona y año en el ámbito doméstico, y 2 kilos fuera de casa.

Solo en 2024, el consumo creció un 6,25% respecto al año anterior, impulsado por la diversificación varietal y la apuesta de los consumidores por dietas más saludables.

El cultivo de tomate está presente en todo el territorio nacional y la Región de Murcia es uno de los principales polos de producción. El sector español del tomate se caracteriza por su orientación exportadora, con 675.000 toneladas por un valor de 1.100 millones de euros, y sus principales mercados son Alemania, Francia, Reino Unido y Países Bajos.

El Casino de Torreagüera, en Murcia, declarado Bien Catalogado

 MURCIA.- El histórico Casino de Torreagüera, recientemente declarado Bien Catalogado por la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, a petición del Ayuntamiento de Murcia, inicia una nueva etapa que garantiza la conservación de este edificio y su puesta en valor como referente cultural y patrimonial de la pedanía.

Así lo han anunciado esta mañana la vicealcaldesa y concejala de Fomento y Patrimonio, Rebeca Pérez, y el director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez, junto al concejal de Seguridad Ciudadana y Emergencias, Fulgencio Perona, y la presidenta de la Junta Municipal, Silvia Almarcha, durante una visita al edificio, que fue símbolo de la pedanía murciana durante década, según han informado fuentes municipales en una nota de prensa.

Sánchez ha subrayado que "se trata de un inmueble cargado de memoria colectiva, que marcó la vida social de la pedanía durante gran parte del siglo XX y que hoy se preserva como un ejemplo único de arquitectura racionalista popular en el municipio de Murcia".

El destino del inmueble como Museo de la Semana Santa de Torreagüera será determinado por la Junta Municipal, en reconocimiento de la importancia histórica y cultural del edificio, lo que permitirá preservar, exponer y difundir la tradición, que hunde sus raíces en el siglo XVIII y constituye uno de los elementos de identidad más destacados de la pedanía. 

Las hermandades y cofradías locales forman parte del patrimonio inmaterial de Murcia y encontrarán en el antiguo Casino un espacio donde conservar su historia y acercarla a vecinos y visitantes.

De estilo ecléctico racionalista propio de los años 50, el edificio de dos plantas y 630 metros cuadrados combina la sobriedad autárquica de la época con un enfoque hacia la modernidad, reflejado en sus grandes ventanales y espacios abiertos. 

Su portada en forma de pórtico, el recibidor octogonal con columnas y la escalera señorial otorgan al conjunto un aire distinguido, enriquecido por detalles de estilo Art Decó en carpinterías, molduras y el mirador de la fachada.

Durante la segunda mitad del siglo XX, el Casino fue el epicentro del ocio y la vida social de Torreagüera, llegando a reunir más de 1.000 socios en su época de mayor esplendor, en los años 60 y 70, cuando la pedanía contaba con apenas 4.000 habitantes.

 Tras su declive en la década de los 90, el inmueble fue cedido primero para uso como consultorio médico y, en 2009, al Ayuntamiento de Murcia.

El expediente recientemente ratificado destaca la singularidad del inmueble, uno de los escasos ejemplos que aún perviven de los círculos agrarios del siglo XX en la Región, así como su autenticidad, al haber mantenido sus características originales pese al paso del tiempo.

El Foro 'Datagri' de innovación agroalimentaria que se celebra en la Región en noviembre abre su periodo de inscripción

 MADRID.- La Región de Murcia acogerá los días 12 y 13 de noviembre el Foro Datagri, un cita sobre innovación agroalimentaria para la que ya se ha abierto el periodo de inscripción en la página web 'https://www.datagri.org/#', según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

El evento ha sido presentado este jueves por la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, dentro de las actividades que se desarrollan en el estand institucional de la Región de Murcia en Fruit Attraction.

Rubira ha asegurado que el foro será una oportunidad para mostrar los trabajos que se realizan en centros de investigación como el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), donde se desarrollará la jornada del 13 de noviembre.

Así, durante dos días más de 1.500 profesionales y ponentes expondrán los avances del sector y debatirán sobre los retos a los que se enfrenta, así como las oportunidades.

La titular de Agricultura ha destacado que "la transformación del sistema agroalimentario en la que estamos inmersos es posible gracias a la investigación y la innovación, así como por la digitalización y la implementación de la Inteligencia Artificial, claves para impulsar el rendimiento, rentabilidad y el cuidado del medio ambiente".

Asimismo, la consejera ha señalado que "la Región de Murcia es un referente en digitalización, optimización en la gestión de los recursos, sostenibilidad y adaptación del cambio climático del sector agroalimentario, pero debemos seguir trabajando para potenciar la eficiencia del sector agroalimentario y hacerlo más sostenible y competitivo".

"En este sentido, también impulsamos el desarrollo de nuevas tecnologías y procesos para incrementar el valor económico de la actividad, fomentando la economía circular, a través de la regeneración como de la utilización de los subproductos de la agricultura y la industria alimentaria para transformarlos en productos de alto valor añadido", ha apostillado

Rubira también ha destacado el trabajo de los centros de investigación en materia de investigación y desarrollo. Como ejemplo, ha citado la tecnología que pone a disposición del sector el IMIDA, como las estaciones agrometereológicas, la teledetección vía satélite, los sensores de humedad o los de potencial hídrico en el tronco de árboles frutales.

Del mismo modo, ha hecho referencia a los proyectos de investigación que el IMIDA presentó estos días en la feria, entre los que destacan los programas de mejora genética y vegetal, la adaptación y mitigación del cambio climático en los sectores productivos agrícolas y el desarrollo de modelos sostenibles de producción.

Murcia impulsa la puesta en valor integral del Palacio de Ibn Mardanís

 MURCIA.- El alcalde de Murcia, José Ballesta, ha presentado este jueves el proyecto de restauración y conservación del recinto superior del Palacio de Ibn Mardanís, también conocido como el Castillejo de Monteagudo, reconocido Bien de Interés Cultural (BIC), según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El proyecto, redactado por la Comisión Técnica de Seguimiento de Expertos, integrada por un equipo multidisciplinar del Ayuntamiento y la Comunidad, cuenta con un presupuesto de 2.274.473 euros y ha logrado la concesión del 2% Cultural del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, con una dotación de 1.119.867 euros, siendo el resto asumido por el Consistorio capitalino.

Ballesta ha recordado que en 2019 se presentó el proyecto estratégico Fortalezas del Rey Lobo, destinado a la "regeneración, rehabilitación y musealización del mayor parque arqueológico, etnográfico, paisajístico, medioambiental, antropológico de la Región de Murcia".

El regidor ha añadido que la primera fase de restauración del Palacio de Ibn Mardanís "ya está completamente acabada y siendo utilizada masivamente por todo tipo de visitantes" y ha anunciado que "hoy, recién iniciado octubre del año 25, volvemos a comparecer ante todos ustedes para anunciarles las obras de la segunda y la tercera fase de la recuperación del Palacio Andalusí de Ibn Mardanís", centradas en el recinto superior.

La actuación prevista en el recinto superior del Castillejo se centrará en el patio de crucero, corazón del edificio, y en las murallas perimetrales del recinto superior, además de crear un nuevo acceso para visitantes.

Así, este proyecto da "un paso más" en la recuperación de las Fortalezas del Rey Lobo, dentro del Sitio Histórico de Monteagudo-Cabezo de Torres, abarcando la consolidación arquitectónica de las estructuras históricas, la recuperación de espacios emblemáticos, la mejora de la accesibilidad y la musealización del conjunto.

Los trabajos previos se centrarán en la organización de la obra, con vallado, accesos peatonales y rodados, instalación de casetas y acopios. Al mismo tiempo, se llevará a cabo una limpieza arqueológica de vegetación y residuos y la retirada de tierras con metodología arqueológica en una franja de tres metros junto a torres y cortinas. Estos materiales --mampuestos, ladrillos o tierras-- serán acopiados y reutilizados.

En cuanto a la restauración arquitectónica, se realizará la limpieza manual de torres, muros y del patio de crucero, eliminando morteros añadidos y revestimientos de cemento. Las superficies se consolidarán con agua de cal añeja y se rellenarán oquedades para reforzar su estabilidad.

También se llevará a cabo la reintegración volumétrica de torres y paramentos hasta alcanzar niveles de seguridad, utilizando tapial de cal y materiales originales recuperados.

El patio de crucero será excavado arqueológicamente, consolidado y liberado de elementos impropios, recuperando así su configuración histórica. Finalmente, se aplicarán tratamientos protectores y fitosanitarios que aseguren la conservación del conjunto frente a agentes externos.

El proyecto contempla también un acondicionamiento expositivo y de accesibilidad que transformará la experiencia de los visitantes, por lo que se creará un itinerario perimetral en el recinto superior con tierras estabilizadas y bajo supervisión arqueológica, así como de una variante en el camino de ascenso que evitará la pendiente más pronunciada.

De igual manera, se habilitará un nuevo punto de encuentro en la zona norte, desde el que podrán contemplarse los Castillos de Larache y Cabezo de Torres, y que contará con señalética interpretativa, mobiliario integrado en el entorno y un sistema de drenajes para proteger torres y caminos.

Todos los trabajos se llevarán a cabo con técnicas tradicionales y materiales compatibles con los originales, garantizando la autenticidad histórica del palacio.

El Palacio de Ibn Mardanís contará con un sistema diseñado para resaltar su valor histórico y convertirlo en un icono visible en el 'skyline' nocturno de Murcia. En total, se instalarán más de 900 luminarias LED de bajo consumo, capaces de poner en valor la arquitectura del recinto superior, reforzar la seguridad de los visitantes y garantizar un uso eficiente de la energía.

Este sistema será inteligente y dinámico, ya que incorpora un control digital que permitirá regular en tiempo real la intensidad, el color y los efectos lumínicos. De este modo, el palacio podrá ofrecer experiencias visuales únicas en función de cada evento o momento del día, creando un nuevo atractivo cultural y turístico para la ciudad.

La iluminación combinará distintos niveles de actuación: en las fachadas y torres más significativas se instalarán cerca de 80 focos de doble intensidad y más de 50 proyectores de gran potencia, diseñados específicamente para resaltar la monumentalidad del Castillejo; y en el Patio de Crucero, espacio central del recinto, se dispondrán 136 metros lineales de luz LED empotrada, mientras que el interior del palacio contará con más de 500 luminarias LED que garantizarán una iluminación uniforme y segura.

A ello se sumarán 51 luces de bajo consumo en los caminos de acceso y 110 pequeños puntos de luz en pasamanos y barandillas, que marcarán de forma discreta los recorridos y escaleras para facilitar la visita.

Todos los elementos han sido fabricados en materiales de alta resistencia, como el acero galvanizado y el inoxidable, preparados para soportar condiciones extremas y ambientes salinos.

Además, se han diseñado para integrarse con la arquitectura de tapial y piedra, de modo que el sistema se mimetice con el monumento y no altere su aspecto original.

Gracias a la tecnología LED, se asegura un consumo mínimo, una larga durabilidad y un bajo impacto ambiental, alineando la recuperación patrimonial con criterios de sostenibilidad.

El proyecto incluye también la creación de un punto de encuentro en la zona norte, desde el que los visitantes podrán contemplar otros hitos del Sitio Histórico de Monteagudo, como los Castillos de Larache y Cabezo de Torres. Se acondicionarán caminos accesibles, señalética y mobiliario adaptado al entorno, facilitando la visita y la comprensión del monumento.

Por otro lado, al igual que se ha estado realizando en otras ocasiones, se llevará a cabo un Plan de Difusión que acercará el proceso de restauración a los murcianos mediante visitas guiadas a las obras, exposiciones fotográficas, conferencias, recursos digitales y actividades en redes sociales, para que puedan conocer de primera mano los trabajos que se están realizando en el que será el mayor parque arqueológico de la Región de Murcia.

La Región cerró septiembre con 4.153 personas desempleadas menos que hace un año

 MURCIA.- La Región de Murcia cerró el mes de septiembre con 4.153 personas desempleadas menos que hace un año, según los datos de empleo conocidos hoy, ha destacado el Gobierno regional en una nota de prensa.

Este descenso, han indicado, supone una caída del paro anual del 5,26 por ciento, y sitúa el número total de personas desempleadas en 74.832. Es la menor cifra registrada en un mes de septiembre desde hace 18 años.

"Septiembre es un mes en el que tradicionalmente sube el paro por el fin de la campaña estival y la inscripción en oficinas de empleo de jóvenes que acaban sus estudios, por lo que el mercado de trabajo regional registró un leve repunte, concretamente del 0,85 por ciento, que se traduce en 629 personas desempleadas más respecto al mes de agosto", han apuntado.

En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, en septiembre el número total de afiliados medios fue de 668.208 personas, "lo que representa el dato más alto para un mes de septiembre en toda la serie histórica".

En particular, se contabilizaron 20.791 afiliados más que hace un año, un 3,21 por ciento. La Región de Murcia fue la tercera comunidad autónoma con mayor crecimiento interanual.

En comparación con el mes anterior, la afiliación a último día descendió un 0,74 por ciento, con 4.991 afiliados menos.

Para la directora general del Servicio de Empleo y Formación (SEF), Pilar Valero, "estos datos demuestran que, pese al repunte derivado de factores estacionales y la entrada de un elevado número de jóvenes en el mercado laboral, la evolución global del empleo en la Región es favorable, con un nivel de empleo sin precedentes en septiembre y el menor nivel de paro registrado en septiembre de los últimos 18 años".

Por sectores, el paro descendió en 168 personas en construcción y 84 en industria, mientras que aumentó en 567 personas en servicios y 93 en agricultura.

El paro también aumentó entre personas que buscan su primer empleo en 221.

En cuanto a la distribución por sexos, el desempleo subió en ambos, concretamente en 515 mujeres y en 114 hombres.

Por edades, el paro se incrementó en 997 personas entre menores de 30, mientras que descendió en el resto, especialmente en el colectivo de 30 a 44 años, que registró un descenso de 204 personas. En el grupo de edad de mayores de 45 años el paro se redujo en 164 personas.

El sector agroalimentario consolida su tercer año de crecimiento consecutivo

 VALENCIA.- El sector agroalimentario español presenta en 2025 un marcado tono expansivo y consolida la senda de crecimiento iniciada a mediados de 2023, tal como recoge el Informe Sectorial Agroalimentario de CaixaBank Research

Así, la contención de los costes de producción, la mejora de las condiciones meteorológicas y el repunte de la demanda están favoreciendo un incremento sostenido tanto de la producción como de las exportaciones, que ya se sitúan en niveles prepandemia. 

La industria agroalimentaria también muestra una tendencia muy favorable, en la que destacan la reactivación de la producción y el dinamismo de su mercado laboral. 

No obstante, persisten retos de calado, como la mejora de la resiliencia del sector ante la mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos asociados al cambio climático, y el creciente proteccionismo comercial.

A pesar del crecimiento registrado, el mayor dinamismo del conjunto de la economía española conlleva que el peso del sector primario todavía no haya recuperado los registros prepandemia. En la primera mitad del año, su peso permanece en torno al 2,7% de la economía española, cuando en el periodo prepandemia se situaba en torno al 3,0%.

La recuperación de la producción agraria también se refleja en una mejora de la producción de la industria de alimentación, que creció un 1,4% interanual en el primer semestre de 2025, un registro muy positivo, según CaixaBank Research. Con este avance se consolida la reactivación registrada en 2024, de tal manera que la producción de la industria alimentaria se encuentra ya alrededor de los niveles prepandemia.

En este contexto de recuperación, pero también de grandes retos, las exportaciones agroalimentarias mantienen un notable dinamismo. El servicio de estudios de CaixaBank indica que, en el primer semestre de 2025, crecen un 5,0% en volumen y un 5,6% en valor, superando ampliamente el crecimiento del conjunto de bienes exportados. 

A pesar de los desafíos recientes, España se consolida así como la cuarta potencia exportadora agroalimentaria de la UE y la octava a nivel mundial, con una cuota del 3,4%.

Este avance se apoya en la recuperación de la producción tras la sequía, una demanda internacional sólida y una elevada competitividad. 

Sin embargo, la evolución no está exenta de riesgos: la caída de precios en algunos productos clave, como los aceites y las grasas, el estancamiento del volumen exportado de frutas, y el impacto del giro proteccionista en mercados como el Reino Unido, EE. UU. y China, obligan a reforzar la estrategia de diversificación geográfica y comercial.

Según el informe de CaixaBank Research, el sector agroalimentario español se enfrenta a un entorno comercial más complejo, con nuevas barreras arancelarias, especialmente en EE. UU. y China, que afectan a productos sensibles como el aceite de oliva, los lácteos y las hortalizas. 

Aunque la exposición directa es limitada, algunos productos presentan una alta dependencia de estos mercados. En este escenario, el acuerdo comercial entre la UE y Mercosur emerge como una oportunidad estratégica para abrir nuevos canales de exportación, especialmente en productos como frutas, vino, porcino y aceite de oliva.

 No obstante, también plantea desafíos competitivos en sectores como la carne de vacuno o el azúcar, por lo que será clave una adaptación ágil del tejido empresarial.

A nivel interno, el sector agroalimentario sigue siendo un pilar económico y territorial. Aunque su peso en el valor añadido bruto (VAB) nacional ha descendido ligeramente en las últimas décadas –del 5,5% en los 2000 al 4,9% en 2022–, mantiene una relevancia estratégica gracias a su papel como impulsor de la competitividad internacional, la cohesión territorial y la autonomía estratégica.

En la estimación de CaixaBank Research del VAB del sector agroalimentario (sector primario e industria de los alimentos y bebidas) se analizan las diferencias regionales. Entre muchas conclusiones –como el liderazgo de Andalucía, Castilla y León y Cataluña en la aportación al sector–, el servicio de estudios de CaixaBank observa que el sector es especialmente importante en las economías de Extremadura, La Rioja y las dos Castillas, y constata una tendencia creciente hacia la industrialización, con un progresivo aumento del peso de la transformación alimentaria respecto al primario, especialmente en regiones como Madrid, Cataluña y la Comunitat Valenciana.

El Informe Sectorial Agroalimentario de CaixaBank Research forma parte de la colección que estudia en profundidad la situación y las tendencias de los principales sectores de actividad de la economía española, a partir de la monitorización y el análisis de indicadores económicos y de datos internos procesados mediante técnicas

CaixaBank Research tiene como objetivo promover el conocimiento mediante la investigación y el análisis económico, contribuyendo al debate público y a la divulgación de los grandes temas del entorno socioeconómico de nuestro tiempo, situándolos al alcance del mayor número posible de personas. 

Todos sus estudios están disponibles en su web: www.caixabankresearch.com

La UAL desarrolla una estrategia basada en bacterias para restaurar los suelos contaminados por plásticos

 ALMERÍA.- Un equipo de investigación de la Universidad de Almería (UAL) ha logrado una mezcla efectiva contra la contaminación de plásticos en los suelos al combinar compost con microorganismos capaces de digerir los residuos sintéticos y transformarlos en materia orgánica que se reintegra al terreno.

"Las bacterias sobreviven hasta 1.000 veces más que con otros métodos probados, lo que permite que su acción sea más duradera y eficiente", ha señalado la Fundación Descubre, entidad impulsada por la Junta de Andalucía, en una nota. Además, la tasa de degradación de plástico es hasta un 50 por ciento superior a otras técnicas utilizadas.

El uso de plásticos en la agricultura que persisten como residuos contaminantes "alteran la estructura del suelo, reduciendo su capacidad de retener agua y aire, interfieren en la microbiota que recicla nutrientes, liberan aditivos tóxicos y pueden incluso penetrar en las raíces de algunos cultivos, afectando a su crecimiento y a la calidad de los alimentos".

En el artículo 'Effective microbial formulations using sustainable carriers for the remediation of plastic-affected soils' de la revista 'Journal of Environmental Management', los expertos han aplicado "con éxito" una estrategia basada en la unión de distintos tipos de microorganismos con sustratos orgánicos para la regeneración de suelos contaminados.

En él evaluaron cómo mantener vivos y activos a los microbios degradadores antes de aplicarlos al suelo. Tras las pruebas, concluyeron que el vermicompost, un abono tratado con lombrices, y el biochar, obtenido del calentamiento de residuos orgánicos, "son los aliados más eficaces, ya que su unión conserva mejor la viabilidad y la actividad de las bacterias y aumenta su capacidad de descomponer plásticos".

En otro artículo, 'Co-application of organic amendment and plastic-degrading microbial inoculum drives functional microbial shifts in plastic-contaminated soils' de la revista 'Environmental Technology & Innovation', han analizado cómo es la acción de los microorganismos una vez que llegan al suelo y lo modifican.

Además, han conseguido obtener un "cóctel bacteriano" que, junto al compost, consigue mejorar la degradación del plástico y la regeneración del entorno entre un 35 y un 50 por ciento superior a otras técnicas.

La investigadora de la UAL y coautora del artículo Macarena Jurado ha señalado que los microplásticos actúan como esponjas que acumulan pesticidas y contaminantes, "lo que aumenta los riesgos de toxicidad". 

 "Todo esto convierte a los suelos en una puerta de entrada de microplásticos a la cadena alimentaria humana y animal". 

"La importancia de elaborar estrategias que rectifiquen la contaminación es prioritaria", ha asegurado.

Así, demuestran que su propuesta de combinar los microorganismos con compost u otras enmiendas "amplifica su eficacia y duración, logrando la recuperación de suelos agrícolas".

"Esta estrategia que unifica la aplicación conjunta de materia orgánica y degradadores de plástico puede ser una alternativa efectiva y sostenible para rehabilitar sustratos contaminados, ya que estimula cambios favorables en la comunidad microbiana y potencia la eliminación de contaminantes", ha añadido la investigadora.

Los investigadores compararon distintos sustratos sostenibles como biochar, obtenido del calentamiento de residuos orgánicos, vermicompost, producido con la ayuda de lombrices, y perlas de alginato, pequeñas esferas hechas a partir de un polisacárido natural que se extrae de algas marinas.

El objetivo era localizar qué fórmula sostenible es más efectiva para contener e introducir microorganismos que degradan plástico en suelos contaminados, y así crear una herramienta biotecnológica para su descontaminación. Se utilizaron cultivos puros y combinaciones de 'Bacillus subtilis' y 'Pseudomonas alloputida', ambos con capacidad para descomponer materia plástica.

Tras un periodo de almacenamiento, se midió tanto la viabilidad celular, es decir, la cantidad de microorganismos que habían sobrevivido, como la actividad enzimática relacionada con la degradación del plástico, en la que se evaluó el nivel de ocupación de los microbios para descomponerlo.

También se analizó el proceso de mineralización de los residuos sintéticos durante dos meses, la forma más completa de restauración, ya que el material original deja de existir como residuo y se transforma en CO2, agua y biomasa.

De esta manera, determinaron que la opción más eficiente consiste en una combinación de biochar, vermicompost y urea como mejor enmienda para la restauración de los suelos. 

Además, concretaron que existe una densidad óptima de microbios, suficiente para degradar eficientemente el plástico, pero sin saturar el sistema, "ya que demasiados microorganismos podían competir por nutrientes y reducir la eficiencia".

Los investigadores plantean la posibilidad de trasladar estos hallazgos al campo, "evaluando la eficacia, seguridad y sostenibilidad de aplicar estas técnicas a gran escala, con el objetivo de crear suelos más saludables y resilientes mientras se reduce la contaminación".

Además, valoran nuevas combinaciones para identificar consorcios microbianos especializados y estudiar las interacciones entre microplásticos, suelo y biodiversidad microbiana.

Este estudio fue financiado por la Empresa Común de Industrias de Base Biológica (BBI-JU) en el marco del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea.

El mapa de los municipios más ricos y pobres de España: busca la renta del tuyo

 https://www.eldiario.es/economia/mapa-municipios-ricos-pobres-espana-consulta-renta_1_12648964.html

https://www.eldebate.com/economia/20251001/municipios-ricos-pobres-espana-diferencia-renta-74000-euros_340048.html 

La Policía explica la clave para poder desalojar a los okupas en tiempo récord

 https://www.eldebate.com/espana/comunidad-valenciana/20251002/policia-explica-clave-poder-desalojar-okupas-tiempo-record_339958.html

El desempleo juvenil sube en más de 16.000 personas en septiembre, cinco veces más que en agosto

 https://www.eldebate.com/economia/20251002/desempleo-juvenil-sube-16000-personas-septiembre-cinco-veces-agosto_340194.html

Rescate «in extremis» del submarino 'Galerna'

 https://www.eldebate.com/espana/defensa/20251002/rescate-in-extremis-submarino-galerna_339937.html

Investigados y condenados por explotación laboral siguen recibiendo millones de euros de la PAC

 https://www.elsaltodiario.com/explotacion-laboral/investigados-explotacion-laboral-millones-euros-pac#

Muere a los 47 años Francisco Briones, director de RTVE en Murcia

 https://www.eldebate.com/cine-tv-series/20251002/muere-47-anos-francisco-briones-director-rtve-murcia_340351.html

El accionista díscolo del Sabadell comparte cargos con media docena de consejeros y asesores de BBVA en México

 https://www.eldiario.es/economia/accionista-discolo-sabadell-comparte-cargos-media-docena-consejeros-asesores-bbva-mexico_1_12649021.html

El chorro polar confinará el frío en latitudes altas, Samuel Biener

 https://www.tiempo.com/noticias/prediccion/el-chorro-polar-confinara-el-frio-en-latitudes-altas-samuel-biener-octubre-no-va-a-comenzar-como-muchos-esperan.html

El Mundo se detendrá / Guillermo Herrera *



Una olla a presión representa un sistema que soporta y contiene una alta presión interna que aumenta gradualmente hasta un punto crítico, donde se libera la energía para evitar una explosión. En geopolítica, una olla a presión es un espacio donde se acumulan tensiones y se necesita atención para evitar una explosión que podría provocar consecuencias a gran escala.

Bienvenidos a octubre, dice Sierra.- Hemos llegado a la fase crítica de la liberación, donde sucederán muchas cosas a la vez. Se ha predicho durante décadas. Esto podría causar desconcierto. Podrías experimentar oleadas de miedo o ansiedad, al verte afectado por heridas o traumas del pasado. Acostúmbrate a no reaccionar al instante ante los acontecimientos o las noticias. Recuerda, estamos todos juntos en esto. Estás rodeado por tu equipo de guías. Nunca estás solo.

https://ascensionwithsierra.blogspot.com/2025/09/welcome-to-october.html

Aceleración de las semillas estelares según Aurora Ray.- Este mes determina tu destino cósmico. Octubre trae el protocolo de aceleración, que condensa años de desarrollo espiritual en semanas. Sólo el 8% de las almas despiertas están listas para esta aceleración. Fechas clave que necesitas saber:

  • 13 de octubre: activación de la soberanía del poder de Plutón.

  • 21 de octubre: mejora de la comunicación galáctica de Mercurio.

  • 23 de octubre: finalización de la integración de la sombra de Escorpio.

https://www.youtube.com/watch?v=PxNLKgdBQTU

MOMENTO DECISIVO

Los seres humanos estamos en un momento decisivo, viviendo en el eterno ahora, donde la presencia galáctica ya forma parte de nuestra realidad compartida, pero las autoridades oficiales reaccionan de manera desinformada y anticuada, según Clif High. A su juicio, los visitantes de las estrellas están presentes en nuestro sistema solar y su campo de interacción es el eterno ahora, una especie de flujo continuo de eventos y karma, que define nuestra existencia física.

Clif High critica que las autoridades están atrapadas en paradigmas pasados, pensando en términos de guerra y manipulación de la materia, sin entender que la verdadera influencia surge desde la conciencia y de la co-creación. Por lo tanto invita a los nuevos seres humanos a asumir el papel de protagonistas activos, un colectivo auto-organizado, donde cada participante es líder y está entrenado para interactuar con los visitantes de las estrellas en esta nueva etapa existencial.

https://clifhigh.substack.com/p/new-human-force

NOTICIAS DEL RESETEO

  • En la medianoche del martes 30 de septiembre de 2025, el gobierno de EEUU entró en cierre y la Oficina de Administración y Presupuesto ordenó a las agencias federales que comenzaran a aplicar sus planes de cierre.

  • En la última votación del día en el Congreso, los demócratas votaron a favor de cerrar el gobierno. Las agencias están suspendiendo sus operaciones, los empleados federales se enfrentan a licencias temporales y ya se están elaborando planes de despido masivo.

  • Según Judy Byington, el cierre fue una cortina de humo para una purga silenciosa de la camarilla y el principio del fin de su control del poder. Fue una operación estratégica que se desarrolló bajo la apariencia de un cierre. Se utiliza el cierre estratégicamente para drenar el pantano.

  • A la mañana siguiente, a partir del miércoles 1 de octubre, entró en vigor la República Soberana Restaurada de los Estados Unidos de América. Ya no se rige por la Ley del Almirantazgo británico, sino por la Ley del Código de Soberanía del Derecho Común.

  • El presidente Trump firmó una "Declaración de Autoridad y Citación" de ruptura con el Derecho Marítimo Británico y el regreso a la soberanía del derecho consuetudinario que forma parte de la Constitución original.

    https://x.com/Halcyoncodex/status/1973132662660378697?t=ys6zb0qCadEot6CKHQksog&s=09

  • Octubre Rojo está en marcha: una operación sincronizada para recuperar la capital, garantizar la justicia y desmontar la corrupción. La Guardia Nacional cercó Washington DC, y se enviaron 600 jueces para prepararse ante el cierre del gobierno.

  • Cuando se previó la quiebra del dólar fiduciario en 2008, la coalición se aseguró de que estuviera activo en modo paralelo el nuevo sistema financiero cuántico respaldado por oro y activos, probando pagos en tiempo real y crédito respaldado por oro.

  • Más del 91% de los corredores Swift se habían replicado bajo la vigilancia del QFS y se habían incautado activos ilegales por valor de 112 billones de dólares.

  • Los bancos centrales están siendo intervenidos algorítmicamente y equipos de sombreros blancos se encuentran dentro de las antiguas salas de mando del FMI y el BPI.

  • Se está desmontando el viejo aparato fiscal de la Fed y del Fisco (IRS), mientras se instala un nuevo impuesto del 14% sobre artículos nuevos no esenciales.

  • El mundo se detendrá, pero tras esa quietud, se desarrollan las operaciones a un nivel nunca antes visto en la historia de la  Humanidad. Esto no es caos. Es precisión. El silencio es la señal.

  • Esto no es un simulacro. Es el momento de reiniciar el mundo. Confía en las operaciones. Confía en el silencio, y sobre todo, confía en lo que viene después de la oscuridad. El mundo que conociste nunca fue real. Lo que viene después sí lo es.

  • Cada transacción fallida, cada banco cerrado, cada transferencia bancaria demorada, no son errores. Son ejecuciones de un viejo orden mundial. No estás esperando a Gesara. Ya estás dentro de ella.

  • Las ONG globales están desapareciendo. Más de siete mil acusaciones selladas se activan en silencio. Funcionarios del FMI y del FEM están testificando bajo juramento y desapareciendo de las bases de datos.

  • Los medios nunca informarán de esto, porque están bajo el mismo sistema que tú. No sabrás cuándo empieza la transmisión porque ya empezó. No eres el público. Eres el protagonista. Esto no es una prueba. Es una transición. Y quienes no pueden sentirlo, no están destinados a sentirlo.

  • Te dijeron que no pasaba nada, pero el reloj no miente, según JFK Jr. El patrón es visible para quienes observan manifiestos de vuelo que desaparecen, tribunales que borran expedientes de la noche a la mañana, errores técnicos que ocultan cámaras selladas. Esto no es caos, es un mecanismo de relojería.

  • El miércoles 1 de octubre en Zúrich, los directores bancarios se retiraron a mitad de la reunión, se incautaron libros contables y se comprometieron las vías del nivel 4B. Hay audiencias secretas y silencio digital.

  • El miércoles 1 de octubre se lanzó la operación Cisne Blanco según Julian Assange.- Esto es un derribo mundial en varias fases. Se llevan a cabo a toda escala las incautaciones financieras, la preparación para el tribunal, la interdicción de armas biológicas y las operaciones psicológicas. El silencio mediático es intencional. La tormenta ha llegado. Ignore las noticias de los principales medios de comunicación. Confíe únicamente en fuentes seguras vinculadas al QFS.

  • La coalición está formada por 184 generales de todo el mundo. Este grupo determina cuándo darán luz verde en el nivel 4-B.

  • Dijeron que el nivel 4-B recibiría una notificación para fijar citas de intercambio cuando hubiera acuerdos de paz entre Rusia y Ucrania e Israel y Hamás.

https://operationdisclosureofficial.com/2025/10/02/restored-republic-via-a-gcr-as-of-october-2-2025/

SALUD

Según Mr. Pool, se han entregado y asegurado correctamente las 23.863 cápsulas MedBed. Cada dispositivo lleva un número de serie único y se encuentra almacenado en bases subterráneas muy protegidas. Estos dispositivos no pueden ser saboteados, destruidos ni robados. 

Es una señal clara de que la operación es real, activa y protegida. Se están transportando las unidades a los hospitales gradualmente. Ésta es la fase silenciosa, antes del lanzamiento público completo. No hay vuelta atrás. El sistema está listo.

https://x.com/MrPool_QQ/status/1973853961963885028

Según Ariel Prolotario1, la introducción de la tecnología Med-Bed no se mencionará como tal. Así que no busquen ningún anuncio que la llame así. Ésta, al igual que otras tecnologías avanzadas y exóticas, se adaptará a través de métodos tradicionales en forma de nuevas tecnologías que algunos científicos afirmarán haber descubierto.

https://operationdisclosureofficial.com/2025/10/01/ariel-prolotario1-med-bed-technology-will-not-be-introduced-as-such/

La prioridad uno para las citas de camas médicas serán aquellas personas que se encuentren en condición crítica y muriendo, en una condición extremadamente urgente. La segunda prioridad para las citas son aquellos que tienen proyectos humanitarios con bonos. 

Todas las notificaciones para fijar citas se enviarán al mismo tiempo a todo el mundo y se realizarán a través de un número mundial conectado a un sitio web seguro.

CIERRE (shutdown)

Están usando el cierre del gobierno estadounidense para tratar de destruir el progreso económico, pero el PIB ha alcanzado el 3,8% y la economía está en auge aunque la Fed baje las tasas.

https://rumble.com/v6zsc1m-ep-3744a-dscb-are-using-the-shutdown-to-destroy-trumps-economic-progress-bi.html?e9s=src_v1_ucp_a

En respuesta al cierre del gobierno, el presidente Trump agradeció a los demócratas por brindar una “oportunidad sin precedentes” para reducir el tamaño del gobierno federal. Los tribunales federales anunciaron que pueden mantener las operaciones hasta el 17 de octubre de 2025 con los recursos existentes.

https://truthsocial.com/@realDonaldTrump/posts/115304455138824245

El cierre del gobierno federal de EEUU en 2025 comenzó a la medianoche del 1 de octubre debido a la incapacidad del Congreso para aprobar la legislación de financiación para el nuevo año fiscal. Esta situación, llamada ‘shutdown’, es la vigésima primera interrupción de financiación y el undécimo cierre gubernamental en la historia moderna del país, siendo la tercera durante la presidencia de Donald Trump. El cierre afecta a servicios públicos en todo el país y vulnera la estabilidad económica de cientos de miles de empleados federales y contratistas.

El cierre del gobierno federal significa la paralización temporal de muchos servicios públicos y la suspensión del pago a una gran parte de los empleados federales. El cierre implica que paralizan su actividad muchas agencias y departamentos federales, afectando a unos 800.000 empleados que son suspendidos temporalmente, y a otros 700.000 que deben seguir trabajando sin pago inmediato. 

Los empleados afectados por el cierre pueden enfrentar licencias sin sueldo, lo que genera un impacto económico y social considerable para ellos y para su familia.

ECONOMÍA

AMÉRICAS

OTRAS NOTICIAS

miércoles, 1 de octubre de 2025

IX Ciclo Teresiano Sanjuanista en Caravaca de la Cruz en octubre y noviembre


CARAVACA DE LA CRUZ.- El Instituto Teológico San Fulgencio, los Carmelitas Descalzos, la Asociación Cultural San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús en Caravaca (Místicos), Huellas de Teresa de Jesús y el Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz han presentado esta mañana el IX Ciclo Teresiano Sanjuanista que, durante los meses de octubre y noviembre, desarrollará diferentes actividades culturales en torno a las figuras de los santos místicos del Carmelo.

El carmelita Pascual Gil Almela, presidente de la Asociación Místicos, ha subrayado que este ciclo es «un anticipo para un gran año», ya que en 2026 se celebrará el tercer centenario de la canonización de san Juan de la Cruz, el centenario de su nombramiento como doctor de la Iglesia y también el 450 aniversario de la fundación del convento de los Carmelitas Descalzos en Caravaca de la Cruz.

El secretario del Instituto Teológico San Fulgencio y de la Cátedra Juan de Yepes y miembro de la Asociación Místicos, Javier Marín, ha presentado las actividades que darán comienzo el lunes 13 de octubre con la inauguración de la exposición de las obras presentadas al III Concurso de Pintura Mística, en la antigua iglesia de la Compañía de Jesús, a las 18:30 horas, momento en el que se entregarán los premios del concurso. 

Después, a las 20:00 horas, tendrá lugar el concierto Las fundaciones de  Santa Teresa, a cargo de Francisco José Cuenca. La exposición permanecerá abierta hasta el 30 de octubre con horario de lunes a sábado de 11:00 a 14:00 horas y de 17:30 a 20:00 horas; y los domingos de 11:00 a 14:00 horas.

La siguiente actividad será una conferencia, el 16 de octubre, impartida por Juan Antonio López Delgado, de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia Alfonso X el Sabio, bajo el título Vida y escritos de sor Catalina de San Miguel, carmelita descalza nacida en Cieza en 1684, que desarrolló su camino de virtud en Caravaca de la Cruz. Será a las 20:30 horas, en la antigua iglesia de la Compañía de Jesús.

Los senderos del alma es el título del espectáculo musical del que será protagonista Teresa de Jesús el sábado 18 de octubre, a las 20:30 horas, en la antigua iglesia de la Compañía de Jesús.

La última actividad de octubre se realizará el día 30, también en la misma ubicación, a las 20:30 horas. Será la conferencia Las fundaciones carmelitas en Caravaca, santa Teresa y san Juan de la Cruz, a cargo del historiador Diego Marín Ruiz de Assín.

Del 19 al 22 de noviembre la Cátedra Juan de Yepes celebrará una nueva actividad dentro del proyecto de colaboración con la Asociación Místicos y con el Centro Internacional Teresiano Sanjuanista - Universidad de la Mística de Ávila (CITeS), será la primera edición de los cursos Las rutas del Carmen, que se desarrollará en Murcia y Caravaca de la Cruz. 

Los días 19 y 22 las ponencias tendrán lugar en el municipio de Murcia. La capital acogerá la jornada del 19, a las 17:00 horas, con dos ponencias Orígenes del barrio del Carmen y Las cofradías de auroros y los cantos dedicados a la Virgen del Carmen. 

La pedanía murciana de Santo Ángel (haciéndose eco del año preparatorio para la conmemoración del noventa aniversario del martirio de Ángel Romero) será la sede de la actividad el 22 de noviembre, donde se cerrará el programa Las rutas del Carmen, con un laboratorio multidisciplinar.

En Caravaca, las actividades de Las rutas del Carmen se realizarán los días 20 y 21 de noviembre. El 20 de noviembre, el salón de actos del convento de Nuestra Señora del Carmen de Caravaca de la Cruz acogerá, a partir de las 17:00 horas, las conferencias de Francisco Víctor López Fernández, prior de los Carmelitas Descalzos de Úbeda; y del sacerdote Miguel Norbert Ubarri, antiguo profesor de la Universidad de Amberes. 

Y el 21 de noviembre se realizará un concierto de villancicos del Renacimiento en la parroquia de La Purísima Concepción, a las 20:30 horas.

El alcalde de Caravaca de la Cruz, José Francisco García, ha remarcado la huella que Santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz dejaron en esta ciudad, no solo a nivel cultural, sino también espiritual y material: «Es más que palpable y muy relevante».

'Cartagena Piensa' fomenta el diálogo abierto con una veintena de actividades este trimestre

 CARTAGENA.- Cartagena Piensa arranca este mes de octubre la programación de su 27ª edición, que contará con cerca de veinte actividades hasta diciembre. Artistas como Isabel Muñoz, Premio Nacional de Fotografía; periodistas como Jorge Dioni o Teresa Aranguren; o psicólogos como Patrizia Patrizi pasarán por el municipio este trimestre. Todos los detalles están disponibles en la sección Agenda Ciudad de la web municipal y en cartagenapiensa.

Las propuestas del programa, que sostiene el Ayuntamiento de Cartagena, en colaboración con la Universidad Politécnica de Cartagena, y que desarrolla e idea el Grupo Promotor de Cartagena Piensa, han sido detalladas este miércoles por el director general de Cultura del Ayuntamiento, Eugenio González; el vicerrector de la UPCT, Antonio Guerrero; el representante del grupo  promotor, Patricio Hernández; así como otros organizadores de la iniciativa y entidades colaboradoras.

Cartagena Piensa está a punto de cumplir diez años, lo hará en 2026 y continúa siendo un proyecto más que consolidado como espacio de encuentro ciudadano en torno a las ideas, al conocimiento y la reflexión crítica”, ha explicado González. Estos meses ofrece "una programación diversa, “que reúne voces del ámbito de la filosofía, la ciencia, la literatura y las artes, siempre con el objetivo de acercar el pensamiento contemporáneo a la ciudadanía y fomentar el diálogo abierto”, ha añadido.

Por su parte, desde la UPCT, el vicerrector de estudiantes ha animado a la ciudadanía a participar en las actividades y ha recordado la importancia de "unir cultura y ciencia para fomentar el pensamiento crítico en un momento donde estamos viviendo como sociedad una explosión tecnológica ”

Además, desde el grupo promotor, Patricio Hernández, ha agradecido la colaboración de la politécnica y del Ayuntamiento, que permite crear un "espacio público en el que dialogar sobre ciencia y pensamiento, así como los conflictos de nuestra propia sociedad, algo que llevamos haciendo desde hace casi una década".

Dentro del programa trimestral, los asistentes encontrarán actividades de diversas temáticas, que abarcan desde el Mar Menor a la Justicia Restaurativa, de la fotografía al cine, de los problemas de la vida en las ciudades al conflicto en Palestina, pasando por el papel de las constituciones en la vida democrática, la producción de alimentos vegetales para el consumo propio, la incidencia de las redes sociales en la política global, las relaciones entre tecnología y filosofía, o la relación con la pobreza, entre otros asuntos.

Regresan secciones ya conocidas por el público, como los cafés filosóficos en Soldadito de Plomo, clubes de lectura de ensayo (con inscripción previa), seminario de lectura feminista (con inscripción previa) o una nueva edición de Ingenioteca, talleres para jóvenes impartidos por la Universidad Politécnica en colaboración con la Red de Bibliotecas Municipales de Cartagena y que requieren inscripción en bibliotecas.cartagena.

Los vecinos de Almendricos convocan una manifestación para reclamar "la carretera que sí necesitamos"


LORCA.- Las asociaciones de vecinos, mujeres, mayores, deportivas y el AMPA del colegio público de la pedanía lorquina de Almendricos, han convocado una manifestación conjunta el próximo domingo, 5 de octubre, con el lema "La carretera que SÍ necesitamos".

La manifestación partirá a las 10:00 h desde el cruce de la calle San Antonio con la avenida de Águilas, y servirá para visibilizar una histórica reivindicación: el arreglo urgente de la carretera RM-17, que conecta Almendricos con La Campana.

Los vecinos y vecinas de Almendricos llevan cuarenta años exigiendo el arreglo de esta vía, de unos 5 kilómetros, que presenta un grave deterioro y es peligrosa para quienes la transitan a diario, incluidos vehículos de transporte colectivo escolar. 

A pesar de que su remodelación fue objeto de debate y aprobación en el Pleno municipal del Ayuntamiento de Lorca hace dos años (se acordó la solicitud de un préstamo de 600.000 euros para financiar la redacción del proyecto y la primera fase de los trabajos), los compromisos adquiridos por las autoridades locales siguen sin cumplirse, lo que ha provocado la frustración de los afectados.

La manifestación busca exigir, una vez más, la atención inmediata a la RM-17, que además de ser una carretera fundamental para la movilidad de los residentes de Almendricos, es una arteria de conexión para muchas personas que la utilizan como enlace con la RM 620, que une Lorca con la localidad almeriense de Pulpí. El estado actual de la carretera ha provocado numerosos accidentes, algunos de gravedad.

El último accidente registrado en esta vía ocurrió este lunes, 29 de septiembre, cuando un vehículo volcó debido a las condiciones peligrosas del asfalto y a la falta de visibilidad.

El pasado mes de julio, se produjo otro siniestro en el que resultó herida una vecina de la localidad. Incidentes que subrayan la urgencia de una intervención que garantice la seguridad de los usuarios de la carretera.

La manifestación del próximo domingo no solo es una muestra de descontento, sino también una llamada de atención sobre la necesidad de garantizar una infraestructura adecuada y segura para los habitantes de Almendricos y las personas que transitan esta vía.

Las asociaciones implicadas buscan un compromiso real por parte de las autoridades, que en su momento se comprometieron a mejorar esta carretera, pero que hasta la fecha no han cumplido con lo acordado.

Ante la recurrente excusa de falta de recursos económicos por parte del Ayuntamiento de Lorca, los vecinos han propuesto que el consistorio emplee los 1,3 millones de euros que ha recaudado recientemente por el cobro del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), a una planta solar que opera en la pedanía, para sufragar el arreglo de la carretera.

"Nos parece justo y razonable que un dinero que se genera en nuestra pedanía sirva para pagar una obra que llevamos reivindicando cuatro décadas", ha afirmado el presidente de la Asociación de Vecinos de Almendricos, Juan Antonio Ruiz.

Los convocantes invitan a la ciudadanía a unirse a esta "protesta pacífica", que tiene como único objetivo lograr una solución definitiva para la RM-17, de manera que se garantice la seguridad vial de los usuarios de esta vía. "No podemos esperar más, ¡es hora de que las promesas se hagan realidad!", concluyen.

Carlos Torres incita a los accionistas de Sabadell a ir ya a la OPA y confía en que superará el 50%

 MADRID.- El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha animado a los accionistas de Banco Sabadell a acudir ya al canje de la oferta pública de adquisición (OPA) actualmente en marcha, al tiempo que se ha mostrado confiado en que logrará superar el 50% de aceptación de los derechos de voto.

"Les animamos a que actúen ya, que acepten la oferta, porque si no lo hacen perderán la oportunidad. Quedan pocos días", ha subrayado Carlos Torres en una entrevista con RTVE.

Asimismo, les ha indicado a los accionistas de Sabadell que si sus entidades les cobran comisiones o les ponen problemas, pueden acudir a las oficina de BBVA donde se puede hacer el trámite "de forma fácil y gratuita".

Tal y como hizo ayer tras conocerse la decisión del consejo de administración de Banco Sabadell, Torres ha esgrimido la decisión del inversor mexicano David Martínez para apuntalar el "atractivo" de la OPA.

"La decisión de David Martínez, el mayor accionista individual de Banco Sabadell, demuestra el tremendo atractivo que tiene la oferta que presentamos a los accionistas del Sabadell", ha dicho Torres. Martínez Guzmán cuenta con un 3,86% del banco catalán y se sienta en su consejo de administración como consejero dominical.

"Lo que es bueno para un accionista, el mayor accionista individual, tiene que ser bueno para todos los accionistas del Sabadell", ha remachado Torres.

Preguntado por sus expectativas para esta OPA, cuyo plazo expira el viernes, Torres ha indicado que tiene "pocas dudas" y ha subrayado su convencimiento de que se alcanzará más del 50%. 

Además, ha avanzado que ha recibido un "apoyo mayoritario" en las conversaciones que ha tenido BBVA con "muchos de los accionistas de Banco Sabadell".

El martes, el consejo de Banco Sabadell desglosó por primera vez la composición de su accionariado. Algo más del 40% son inversores minoristas, de los cuales el 80% es cliente del banco y tiene en él depositadas sus acciones. 

Otro 5% son socios estratégicos, al tiempo que un 20% son inversores indexados y otro 35% son inversores activos, entre los que se incluyen los grandes fondos de inversión.

Durante la entrevista, Torres también ha sido cuestionado por la posibilidad de renunciar a su condición mínima de aceptación de un 50%, que es necesaria para que la OPA sea efectiva. Hasta ahora, Torres siempre había argumentando que esta era una condición necesaria.

"Si estamos por debajo del 50%, tenemos también la posibilidad de renunciar a esa condición, pero entonces habría consecuencias, y por tanto es incierto lo que puede pasar en ese escenario", ha avisado el presidente de BBVA.

En cualquier caso, el ejecutivo ha indicado que "no tiene ningún sentido" esperar a una segunda OPA. "En caso de que nos quedáramos por debajo del 50% y decidiéramos renunciar a la condición, la ley nos obligaría a hacer una oferta obligatoria, pero sería una oferta obligatoria al mismo precio", ha afirmado Torres.

En este punto difieren las opiniones entre BBVA y Banco Sabadell. El consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, insiste en que el precio tendría que ser necesariamente mayor. 

En todo caso, el precio no lo fijará BBVA, sino que será la propia Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), según afirmó públicamente su presidente, Carlos San Basilio, hace unas semanas.

"No tiene ningún sentido esperar a esa circunstancia porque sería incierto, dependería enteramente de la voluntad de BBVA de seguir o no seguir adelante, y de producirse esa circunstancia de esa segunda oferta sería al mismo precio, dentro de unos meses, con lo cual no ganas nada en plazo, y además con una peor fiscalidad porque al ser en efectivo necesariamente pagarías impuestos", ha afirmado Torres.

Cabe recordar que la neutralidad fiscal de esta primera OPA solamente ocurrirá en caso de que se alcance más del 50% de los derechos de voto, tal y como recordó BBVA cuando anunció que modificada la oferta para ser enteramente en acciones y mejoraba un 10% la ecuación de canje.

"Estamos convencidos de que superaremos el 50% y ese es el escenario con el que trabajamos. En otros escenarios sería especular, pero estaría enteramente en nuestras manos decidir si renunciamos o no renunciamos a la condición", ha insistido Torres al ser repreguntado sobre esta posibilidad.