Mostrando entradas con la etiqueta Arroz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arroz. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de octubre de 2025

Asaja pide que la cláusula automática de salvaguardia del arroz no se convierta en un mecanismo inaccesible

 SEVILLA.- Asaja ha advertido del riesgo de que la cláusula automática de salvaguardia del arroz se convierta en "papel mojado" si la propuesta de la Presidencia danesa del Consejo de la UE "se diseña con unos umbrales de activación demasiado elevados, tanto en los contingentes arancelarios como en cifras".

"Si se colocan cifras imposibles de alcanzar, es como si no se hubiera hecho nada", subraya la organización agraria. Ante la voluntad de la Presidencia danesa de cerrar rápidamente este expediente en el marco del régimen preferencial", señala en una nota de prensa.

Asaja reclama a los Estados miembros y a la Comisión Europea que no jueguen con las cifras para hacer inoperante e inaccesible la cláusula y que adopten un mecanismo realmente aplicable, "capaz de proteger a los arroceros españoles y europeos de la competencia desleal de las importaciones masivas de Camboya y Myanmar".

"La propuesta en discusión es mejor que la situación de partida, al recoger numerosas mejoras defendidas y negociadas con el apoyo del Parlamento Europeo en estrecha colaboración con el sector", subraya la organización agraria que "reconoce y apoya plenamente la presión" que desde el Parlamento están ejerciendo para que los umbrales se ajusten a la realidad del mercado y "no se conviertan en un obstáculo insalvable para activar la salvaguardia".

Según los datos recabados por el sector arrocero, hasta agosto de 2025 las importaciones de arroz alcanzaban las 1.586.000 toneladas, casi 70.000 más que la campaña anterior, de las cuales 522.000 toneladas corresponden a Camboya y Myanmar. Este volumen récord ha provocado una caída de más del 15% en los precios percibidos por los arroceros españoles en los últimos meses.

Ante esta situación, Asaja exige que "se perfeccione" la cláusula de salvaguardia para que sea un verdadero instrumento de defensa y no un mero señuelo. "La UE no puede permitir que las necesidades políticas de cerrar un acuerdo rápido se impongan a la protección de un sector estratégico como es el cultivo del arroz", concluye la organización.

lunes, 6 de mayo de 2024

El Gobierno de España eleva a 258,9 millones de euros el pago de las ayudas a productores de tierras de cultivo de secano, arroz y tomate de industria


MADRID.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado una nueva resolución de concesión de ayudas a 2.458 titulares de explotaciones agrícolas de tierra de cultivo de secano, arroz y tomate de industria, por un importe total de 7 millones de euros, para compensar por las dificultades debidas a la sequía y a la guerra en Ucrania. Las ayudas serán ingresadas en las cuentas bancarias de los agricultores durante la primera quincena del mes de mayo.

Con este nuevo pago, el importe de esta ayuda de Estado abonado por el Gobierno se eleva ya a 258,9 millones de euros, de los que se han beneficiado 133.946 agricultores, lo que supone el 96 % del presupuesto total de esta línea.

Esta ayuda fue aprobada por el Gobierno mediante el Real Decreto-ley 4/2023, de 11 de mayo, por el que se adoptaron medidas urgentes en materia agraria y de aguas en respuesta a la sequía y al agravamiento de las condiciones del sector primario derivado del conflicto bélico en Ucrania y de las condiciones climatológicas.

La relación de titulares de explotaciones agrícolas que recibirán estas ayudas, junto con el número de hectáreas elegibles y la cuantía de la ayuda a percibir se puede consultar en el tablón de anuncios de la sede electrónica del Fondo Español de Garantía Agraria.

La distribución por comunidades autónomas de las ayudas de esta resolución es la siguiente:

El número total de beneficiarios y el importe total de la ayuda concedida hasta el momento es de:

Los titulares que figuran en esta resolución de concesión son aquellos que ya estaban incluidos en la publicada el 20 de marzo, pero a los que se denegó el pagop porque no se encontraban al corriente de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social, y a los que se les concedió un plazo de un mes para regularizar su situación.

La resolución publicada recoge igualmente aquellos titulares a los que se les ha denegado el pago por haberse detectado que no están al corriente de sus obligaciones tributarias o con la Seguridad Social.

Esta resolución no incluye a los titulares que presentaron algún tipo de alegación que, debido a su complejidad, han sido remitidas a las correspondientes comunidades autónomas para sus análisis y estudio. Posteriormente se procederá a la resolución de las mismas y, si procede, al pago de la ayuda.

lunes, 1 de abril de 2024

Blindan el arroz valenciano frente a las exportaciones con tres nuevas denominaciones de origen


VALENCIA.- La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalitat Valenciana ha aprobado la modificación del pliego de condiciones de la Denominación de origen protegida Arroz de Valencia para la inclusión de tres nuevas variedades.

De este modo, se incorporan las variedades Campanar PV, Regina e Hispasur. Están directamente emparentadas con otras ya incluidas en el pliego de condiciones y con características similares, pero presentan mejoras agronómicas respecto a variedades ya amparadas, manteniendo el mismo perfil organoléptico.
 
Además, resultan más resistentes a las plagas y enfermedades que afectan directamente al arroz y han demostrado una mayor productividad con respecto a otras variedades ya incluidas en la DO Arroz de Valencia, ha indicado la Generalitat en un comunicado.
 
De este modo, la Consejería ha aprobado esta modificación a petición de los productores de arroz de la Comunidad Valenciana incluidos en la figura de calidad reconocida, una vez comprobado que se cumplen los requisitos legales y técnicos. La resolución de la Conselleria puede consultarse en el Diario Oficial de la Generalitat.
 
El producto de la DO Arroz procede de la especie Oryza nativa de las variedades Senia, Bahía, Bomba, y su variedad análoga Bombón, J. , y sus variedades análogas Copsemar 7 y Argila, Montsianell, Gleva, Sarçet y Albufera, y a partir de ahora Campanar PV, Regina e Hispasur.
 
Este cultivo se sitúa en humedales naturales de las provincias de Alicante, Castellón y Valencia. La superficie dedicada a su cultivo es de aproximadamente 16.000 hectáreas.