SEVILLA.- Asaja ha advertido del riesgo de que la cláusula automática de
salvaguardia del arroz se convierta en "papel mojado" si la propuesta de
la Presidencia danesa del Consejo de la UE "se diseña con unos umbrales
de activación demasiado elevados, tanto en los contingentes
arancelarios como en cifras".
"Si se colocan cifras
imposibles de alcanzar, es como si no se hubiera hecho nada", subraya la
organización agraria. Ante la voluntad de la Presidencia danesa de
cerrar rápidamente este expediente en el marco del régimen
preferencial", señala en una nota de prensa.
Asaja reclama a
los Estados miembros y a la Comisión Europea que no jueguen con las
cifras para hacer inoperante e inaccesible la cláusula y que adopten un
mecanismo realmente aplicable, "capaz de proteger a los arroceros
españoles y europeos de la competencia desleal de las importaciones
masivas de Camboya y Myanmar".
"La propuesta en discusión es
mejor que la situación de partida, al recoger numerosas mejoras
defendidas y negociadas con el apoyo del Parlamento Europeo en estrecha
colaboración con el sector", subraya la organización agraria que
"reconoce y apoya plenamente la presión" que desde el Parlamento están
ejerciendo para que los umbrales se ajusten a la realidad del mercado y
"no se conviertan en un obstáculo insalvable para activar la
salvaguardia".
Según los datos recabados por el sector
arrocero, hasta agosto de 2025 las importaciones de arroz alcanzaban las
1.586.000 toneladas, casi 70.000 más que la campaña anterior, de las
cuales 522.000 toneladas corresponden a Camboya y Myanmar. Este volumen
récord ha provocado una caída de más del 15% en los precios percibidos
por los arroceros españoles en los últimos meses.
Ante esta
situación, Asaja exige que "se perfeccione" la cláusula de salvaguardia
para que sea un verdadero instrumento de defensa y no un mero señuelo.
"La UE no puede permitir que las necesidades políticas de cerrar un
acuerdo rápido se impongan a la protección de un sector estratégico como
es el cultivo del arroz", concluye la organización.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
jueves, 2 de octubre de 2025
Asaja pide que la cláusula automática de salvaguardia del arroz no se convierta en un mecanismo inaccesible
lunes, 6 de mayo de 2024
El Gobierno de España eleva a 258,9 millones de euros el pago de las ayudas a productores de tierras de cultivo de secano, arroz y tomate de industria
Con este nuevo pago, el importe de esta ayuda de Estado abonado por el Gobierno se eleva ya a 258,9 millones de euros, de los que se han beneficiado 133.946 agricultores, lo que supone el 96 % del presupuesto total de esta línea.
Esta ayuda fue aprobada por el Gobierno mediante el Real Decreto-ley 4/2023, de 11 de mayo, por el que se adoptaron medidas urgentes en materia agraria y de aguas en respuesta a la sequía y al agravamiento de las condiciones del sector primario derivado del conflicto bélico en Ucrania y de las condiciones climatológicas.
La relación de titulares de explotaciones agrícolas que recibirán estas ayudas, junto con el número de hectáreas elegibles y la cuantía de la ayuda a percibir se puede consultar en el tablón de anuncios de la sede electrónica del Fondo Español de Garantía Agraria.
La distribución por comunidades autónomas de las ayudas de esta resolución es la siguiente:
El número total de beneficiarios y el importe total de la ayuda concedida hasta el momento es de:
Los titulares que figuran en esta resolución de concesión son aquellos que ya estaban incluidos en la publicada el 20 de marzo, pero a los que se denegó el pagop porque no se encontraban al corriente de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social, y a los que se les concedió un plazo de un mes para regularizar su situación.
La resolución publicada recoge igualmente aquellos titulares a los que se les ha denegado el pago por haberse detectado que no están al corriente de sus obligaciones tributarias o con la Seguridad Social.
Esta resolución no incluye a los titulares que presentaron algún tipo de alegación que, debido a su complejidad, han sido remitidas a las correspondientes comunidades autónomas para sus análisis y estudio. Posteriormente se procederá a la resolución de las mismas y, si procede, al pago de la ayuda.

