viernes, 13 de junio de 2025

La Asamblea aprueba el techo de gasto de los Presupuestos de la Comunidad para 2025, de más de 6.700 millones

 CARTAGENA.- La Asamblea Regional ha aprobado este viernes, con los votos a favor de PP, la abstención de Vox y el rechazo de PSOE y el grupo Mixto, el techo de gasto de los Presupuestos de la Comunidad para 2025, cuantificado en 6.755,4 millones de euros, lo que representa un 3,5% más que en el ejercicio de 2024.

El consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, ha sido el encargado de defender el límite de gasto no financiero fijado por el Ejecutivo autonómico, en el marco de una sesión plenaria a la que ha asistido el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras.

Marín ha enfatizado que el objetivo principal es "reforzar el estado del bienestar" y ha insistido en que son unos presupuestos que "apoyan a las familias, a los autónomos, a los emprendedores, a las pymes y al tejido industrial" y permitirán "seguir avanzando en la senda de la moderación fiscal" a lo largo del año.

En este sentido, ha señalado que se trata de un techo de gasto "riguroso y prudente", fruto "del trabajo, del esfuerzo, del sacrificio, del rigor, del talante negociador y de la voluntad conciliadora del presidente López Miras".

En el apartado de ingresos no financieros, Marín ha explicado que crecerán este año un 2,71% hasta alcanzar los 6.395,1 millones de euros, con una previsión de recaudación de tributos cedidos que se incrementará un 14%, pasando de 460,6 a 525,1 millones de euros, y todo, ha dicho, "gracias a las políticas de moderación fiscal del Gobierno regional".

"La moderación fiscal alivia la situación de las familias, de los autónomos, de los emprendedores. Les permite disponer de sus recursos, de su dinero. Y esas familias, esos autónomos, esas pymes, consumen, invierten y contratan con ese dinero y activan un ciclo económico que revierte en nuestro Estado a través de otros tributos ligados con la actividad económica", ha comentado.

Al hilo, Marín ha criticado el actual sistema de financiación autonómica, que ha calificado de "insuficiente, injusto e inequitativo", y ha denunciado que la Región de Murcia "es la comunidad autónoma peor financiada de España", por lo que se ha dirigido a los diputados para insistir en que espera contar con su apoyo "en una reivindicación tan esencial".

"No hagan ustedes demagogia con el bienestar de los murcianos. No hagan ustedes políticas populistas ni se agarren en aquello de que cuanto peor, mejor. Tengan un poco de altura y defiendan lo que es justo y beneficioso para nuestra región", ha apostillado.

También ha criticado que la Región recibe "menos de lo que debíamos recibir" en concepto de entregas a cuenta por parte del Gobierno central, que "tampoco ha habilitado el mecanismo extraordinario para las comunidades autónomas infrafinanciadas como es el Extra FLA".

El consejero ha destacado que el Gobierno regional ha fijado un objetivo de déficit del 0,1%, siguiendo un "ejercicio de prudencia", y ha destacado que las previsiones macroeconómicas, avaladas por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), apuntan a un crecimiento económico por encima de la media nacional, con datos "positivos y esperanzadores", según Marín.

Por parte del grupo parlamentario Popular, el diputado Víctor Martínez-Carrasco ha defendido que el techo de gasto propuesto para 2025 es un reflejo de las "políticas de contención y moderación" que, a su juicio, demuestran la responsabilidad del Gobierno regional.

"Esta cifra se construye con datos, no con sospechas, y se discute con técnicos", ha asegurado Martínez-Carrasco, que ha destacado que el documento no incluye "partidas para comisiones ni comisionistas". "Hablamos del dinero más prosaico, ese que no viaja en sobres ni se menciona en sumarios judiciales", ha señalado.

El diputado ha criticado la postura de la oposición, en especial del PSOE, y ha insistido en que las comunidades autónomas donde más se bajan los impuestos, como es el caso de la Región de Murcia, "son las que más crecen, más empleo generan y más aportan al Estado".

Por su parte, el diputado del grupo parlamentario Vox, Rubén Martínez Alpañez, que ha comenzado su intervención advirtiendo que La Moncloa "huele a cloaca putrefacta", ha afirmado que las condiciones de su partido pasan por "menos deuda, menos déficit y menos impuestos".

Por eso, defiende, "en el acuerdo firmado entre Vox y el PP se bajarán los impuestos permitiendo un ahorro de más de 12 millones de euros a las familias de la Región de Murcia, se reforzarán programas de ayuda a familias numerosas y también a mujeres embarazadas".

La diputada del grupo parlamentario Socialista, María del Carmen Fernández, ha advertido que lo que se debate es "la consecuencia de un pacto entre el PP y Vox, que sitúa a Murcia en la radicalidad"; un pacto que "no responde a una necesidad aritmética, sino a una elección ideológica premeditada del presidente Fernando López Miras".

De ahí que haya dejado claro la posición de los socialistas, que hubieran votado a favor del techo de gasto y el presupuesto si el PP rompiera con Vox y renunciara "a aplicar políticas extremas pactadas con la ultraderecha".

En su intervención ha insistido varias veces en su oferta, "sin líneas rojas, ni condiciones", para aprobar este techo de gasto y el presupuesto si los 'populares' "renunciaban a imponer en la el ideario ultra", porque, ha defendido, "no vamos a ser cómplices de un proyecto que atenta contra los derechos, los seres humanos, nuestro futuro y el mar menor que tanto nos ha costado recuperar".

La diputada del Grupo Mixto, María Marín, ha afirmado que se trata de "los últimos presupuestos expansivos" porque "se acaba el maná de los fondos europeos, nos cierran el grifo" ya que en 2026 "cambiamos la transición a una economía verde y sostenible por una economía de guerra".

Marín ha criticado al PSOE por anunciar que habría votado a favor del techo de gasto si el PP hubiera roto antes su acuerdo con Vox, al tiempo que ha avanzado que recorrerá la región "de norte a sur" para defender propuestas que mejoren los servicios públicos, reivindicar derechos sociales y proteger los espacios naturales.

Parásitos intestinales ayudan a un equipo de científicos a reconstruir la Murcia islámica, según un estudio de la UMU

 MURCIA.- Un estudio paleoparasitológico, disciplina que estudia los restos de parásitos en contextos arqueológicos, confirma la existencia de antiguas letrinas y sistemas de evacuación de aguas residuales en un funduq (una especie de hostal o alhóndiga andalusí) del siglo XII y XIII, excavado en el yacimiento de San Esteban (Murcia).

El hallazgo, liderado por la Universidad de Murcia (UMU), ha sido posible gracias al análisis de huevos de parásitos intestinales presentes en los sedimentos, que también han ofrecido nuevas pistas sobre cómo se utilizaban algunas de las estructuras de este importante enclave urbano andalusí.

Publicada en Journal of Archaeological Science, esta investigación ha sido realizada por miembros del grupo de Arqueología y Patrimonio del Mediterráneo Occidental de la UMU, entre los que se encuentran Alicia Hernández-Robles y Jorge A. Eiroa, junto con investigadores de la Universidad de Granada, Évora (Portugal) y Borgoña (Francia).

El equipo analizó los sedimentos recogidos de diversas tuberías del edificio conocido como 'Recinto I', el más grande documentado hasta la fecha en el yacimiento, y considerado un funduq islámico.

Mediante técnicas microscópicas, detectaron huevos de lombriz intestinal (Ascaris lumbricoides) y de tricocéfalo (Trichuris trichiura), dos parásitos que se encuentran en las heces.

Uno de los hallazgos más llamativos es la detección de huevos de parásitos en dos tuberías que no estaban conectadas a ninguna habitación de la planta baja, lo que podría sugerir la existencia de letrinas en un piso superior del que no se conservan restos materiales.

Según Alicia Hernández-Robles, coordinadora del estudio arqueológico, el hallazgo representa la primera vez que un análisis paleoparasitológico permite confirmar, con base empírica, la existencia de letrinas en plantas superiores de edificios islámicos en la Península ibérica, una hipótesis que hasta ahora solo se había planteado desde la interpretación arquitectónica.

Este trabajo demuestra cómo la paleoparasitología puede ayudar a interpretar el uso real de estructuras antiguas más allá de lo que se conserva, lo que antes era solo una hipótesis, ahora queda respaldada por la evidencia biológica.

En la investigación han participado también especialistas de la Universidad de Franche-Comté (Francia), la Universidad de Sassari (Italia) y todo el personal y estudiantado de grado y máster involucrado en el proyecto de San Esteban-UM entre 2018 y 2023. Además, el trabajo ha contado con el respaldo del Ayuntamiento de Murcia.

Un total de 14 personas pierden la vida en las carreteras de la Región de Murcia en lo que va de año, según la DGT

 MADRID.- Un total de 14 personas han fallecido en siniestros de tráfico en las carreteras de la Región de Murcia desde el 1 de enero de 2025 hasta el 12 de junio, frente a los 19 de 2024 en igual periodo, según datos provisionales de la Dirección General de Tráfico (DGT).

En España, el número de personas que han perdido la vida en lo que va de año asciende a 463, lo que representa un 4 por ciento menos que en 2024, cuando se registraron 480 víctimas mortales.

El mayor descenso en el número de fallecidos se ha registrado en las vías de alta capacidad, con una caída del 15 por ciento. En concreto, hasta el 12 de junio murieron 122 personas en autopistas y autovías frente a las 143 de 2024.

En vías interurbanas y por medio de desplazamiento, los usuarios vulnerables fallecidos han descendido un 2 por ciento, al pasar de 173 a 170 muertos. Una importante bajada se ha dado entre los motociclistas, cuya mortalidad ha disminuido un 6 por ciento, pasando de 114 a 107 fallecidos.

Respecto a las víctimas según sexo, las cifras revelan que han fallecido en las carreteras 369 hombres (-6%) y 91 mujeres, cuatro más que en 2024. Según los grupos de edad, descienden un 13 por ciento los muertos de 45 a 54 años; los de 35 a 44 años, con 26 fallecidos menos; los de 55 a 64 años, con 5 fallecidos menos; y los de 15 a 24 años, con tres víctimas mortales menos.

En el lado opuesto se hallan las víctimas de 65 y más años, que han aumentado en 14; y las de 25 a 34 años, que han crecido en 13 fallecidos. El grupo de 0 a 14 años ha registrado 6 fallecidos, los mismos que en el periodo equivalente de 2024.

En este periodo, las muertes registradas de lunes a viernes han crecido un 3 por ciento, mientras que los fallecimientos en fin de semana (de las 15.00 horas del viernes a las 23.59 horas del domingo) han descendido un 12 por ciento.

La mortalidad en carretera ha caído en Galicia (-17 víctimas), Castilla y León (-15), Andalucía (-9), Castilla-La Mancha (-8), Murcia (-5), Madrid (-4) y La Rioja (-1). 

Por el contrario, han aumentado los fallecidos en Canarias (10), Navarra (9), Comunidad Valenciana (7), Cataluña (6), Cantabria y Baleares (3), Extremadura (2), Aragón y Asturias (1).

Una nueva herramienta permitirá a los ciudadanos conocer el riesgo de emergencias asociado al lugar donde se encuentren

 CARTAGENA.- El Centro de Coordinación de Emergencias 112 de la Región de Murcia ha desarrollado un visor que sitúa en un mapa el riesgo de emergencias, como incendios forestales, inundaciones, terremotos, transporte terrestre de mercancías peligrosas, contaminación marina accidental o el estado de la mar en las zonas de baño.

Además de servir como herramienta operativa para los servicios de emergencias de la Comunidad, también permite a los ciudadanos conocer el riesgo asociado al lugar donde se encuentren. Toda la información está disponible en el visor de mapas incorporado a la página web del 112, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

"Se trata de un mapa dinámico, diseñado y actualizado, que pone el conocimiento y la prevención al alcance de todos", ha subrayado el consejero de Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y Emergencias, Marcos Ortuño, durante su comparecencia este viernes en la Asamblea Regional, donde ha explicado las medidas llevadas a cabo para mejorar las labores de prevención y extinción de incendios forestales en la Región.

Entre las nuevas iniciativas el consejero ha destacado también la mejora de los sistemas de comunicación, con la próxima incorporación de 12 nuevas estaciones base en puntos estratégicos del territorio, así como la apuesta por aumentar los medios humanos y materiales y la realización de nuevos programas de formación, "con el objetivo de que el personal implicado en emergencias esté cada vez mejor preparado, con más recursos y con más capacidad técnica para dar respuesta".

A estas medidas se suma la difusión de campañas de concienciación ciudadana porque "si más de la mitad de los incendios tienen origen humano, hay trabajo por hacer en el campo de la prevención y la información", ha señalado.

Asimismo, el Ejecutivo regional está impulsando la creación y consolidación de Unidades Básicas de Protección Civil en los ayuntamientos, con ayudas que ascienden a un millón de euros. Estas unidades no solo refuerzan la capacidad de respuesta local, sino que, cuando es necesario, se integran en los dispositivos regionales para actuar ante emergencias de mayor escala.

"En definitiva, ayuntamientos y Comunidad Autónoma actuamos como un solo equipo contra los incendios", ha comentado Ortuño.

En cuanto al Plan Informur, este verano se despliega un dispositivo diario de 519 profesionales tanto en labores de prevención como en la coordinación y extinción.

Por su parte, la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor acomete los trabajos de prevención selvícola necesarios para reducir acumulaciones de combustible forestal, generando discontinuidades que dificulten o detengan el avance del fuego en fajas auxiliares de pistas o áreas cortafuegos.

Esta labor de prevención, a cargo de las brigadas forestales, se desarrolla en los montes de titularidad pública de manera planificada, sobre todo en otoño y invierno.

Posteriormente, con el inicio del periodo de peligro alto, las brigadas pasan a estar plenamente disponibles como unidades operativas de extinción de incendios forestales.

Para la vigilancia, en la época de peligro alto el plan dispone de 20 puntos fijos distribuidos estratégicamente por los principales espacios naturales de la Región, 35 parejas de voluntarios de Protección Civil municipales en vigilancia móvil más un helicóptero de vigilancia y coordinación que sobrevuela a diario los principales espacios naturales.

Las tareas de extinción se desempeñarán con cuatro helicópteros que, además de su capacidad de descarga de agua, pueden transportar brigadas forestales.

Este dispositivo está integrado, asimismo, por 19 brigadas forestales terrestres, 5 brigadas de intervención rápida, 11 brigadas municipales de pronto auxilio y bomberos del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento de la Región de Murcia y de los ayuntamientos de Murcia y Cartagena.

"Los datos de los últimos años demuestran que el sistema de prevención y extinción de incendios forestales en la Región de Murcia funciona", ha manifestado el consejero.

El balance de 2024 indica que se registraron 103 incendios forestales que afectaron a poco más de 59 hectáreas, y sólo ocho de ellos superaron una hectárea de superficie. 

"Es decir, la inmensa mayoría se quedaron en conatos, lo que refleja una actuación rápida y eficaz", ha añadido.

El IPC baja al 1,3% en Murcia en mayo

 MURCIA.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó al 1,3% en Murcia en mayo en tasa interanual, 2 décimas por debajo de la tasa interanual del mes anterior, según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El dato de mayo es el más bajo registrado en Murcia desde septiembre de 2024. En términos mensuales, la inflación en Murcia aumentó un 0,2%, mientras que en lo que va de año la subida llega al 1,1%.

Donde más subieron los precios en Murcia respecto al mismo mes del año anterior fue en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, un 3,9% más que en mayo de 2024 (-0,5 puntos respecto a la tasa interanual anotada el mes anterior); bebidas alcohólicas y tabaco, un 3,6% más (+1,3 puntos); otros bienes y servicios, un 3,4% más (-0,1 puntos) y restaurantes y hoteles, un 2,7% más (-0,6 puntos).

En el lado contrario, dónde más cayeron en tasa interanual los precios fue en vestido y calzado, un -4,3% (+2 puntos respecto a la tasa del mes precedente); y transporte, un -3% (-0,1 puntos), las dos únicas categorías en las que se redujeron.

Quinto día de huelga en 'Fertiberia': la plantilla de Sagunto se concentra contra unos despidos que "no son necesarios"

 VALENCIA.- Los trabajadores y trabajadoras de la planta de Fertiberia en Sagunto (Valencia) han mantenido este viernes el quinto y último de los días de huelga convocados para exigir la "retirada inmediata" del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) planteado por la compañía.

La huelga, respaldada por las secciones sindicales de UGT, CCOO, CSIF y USO, ha estado acompañada de una concentración de 13 horas a 15 horas en la rotonda de acceso a la zona portuaria.

Durante la protesta, el secretario sindical de UGT Fertiberia, Edu Canet, en declaraciones remitidas a los medios de comunicación, ha asegurado "estos despidos no son necesarios actualmente". 

Canet ha denunciado que la empresa "pretende externalizar y llevarse fuera del país puestos de trabajo", además de sustituir otros empleos con inteligencia artificial.

"Lo que hacemos es perder la calidad humana que tienen muchas de estas personas que llevan 15 o 20 años en la fábrica garantizando la seguridad de los equipos", ha lamentado.

Canet espera que "la semana que viene la empresa recapacite, se siente a negociar".

 "Están planteando los despidos para diciembre de 2026, pero ejecutándolos ahora. Han bloqueado el convenio y evidentemente no estamos dispuestos a permitir esta eliminación de nuestros derechos que tenemos", ha apuntado.

FICA-UGT-PV exige a Fertiberia que "reconsidere su decisión, presente un plan industrial viable y reabra el diálogo con la representación sindical en un marco de responsabilidad, respeto a la plantilla y con voluntad real de negociar el convenio colectivo", ha explicado en un comunicado. Las movilizaciones programadas, "por el momento", finalizan este viernes, ha explicado.

Acuerdo en el ERE de Alcampo: 565 despidos con indemnizaciones de 35 días por año

 MADRID.- La dirección de Alcampo ha logrado un acuerdo con los sindicatos para el expediente de regulación de empleo (ERE), que contempla el despido de 565 trabajadores, frente a los 710 planteados inicialmente, con indemnizaciones de 35 días por año trabajado, con un tope de 20 mensualidades, según ha informado Fetico.

El cálculo de la indemnización se realizará sobre el salario bruto fijo más el salario bruto variable (junio 2024 a mayo 2025) y adicionalmente un importe variable sólo aplicable para los centros que apliquen el convenio de Grandes Almacenes. Por su parte, el colectivo de mayores de 63 años será indemnizado con 20 días por año y con un límite de 12 mensualidades.

El ERE, cuya ejecución está prevista para el próximo 30 de noviembre, tendrá impacto en 144 supermercados y 8 hipermercados, para un total de 565 trabajadores afectados.

Cinco supermercados pasarán al formato de siete días a la semana, mientras que tres supermercados podrían pasar al formato de apertura los siete días de la semana, aunque esto último está sujeto todavía negociaciones entre las partes.

El acuerdo alcanzado contempla 35 puestos vacantes indefinidos adicionales que se repartirán entre diferentes perfiles y tiendas.

Para las tiendas tradicionales que pasen al formato de apertura de siete días a la semana, se realizará una modificación sustancial de las condiciones laborales, incentivada con un pago único, que irá de los 2.000 a los 3.000 euros, para quienes acepten el cambio. Este abono se realizará por tramos a lo largo de 12 meses.

En el caso de que el trabajador no acepte la modificación de sus condiciones laborales, se ha acordado una indemnización mejorada de 25 días de salario con límite de 15 mensualidades y un periodo de tres meses para acogerse al ERE en caso de no adaptación al nuevo puesto.

La adscripción al ERE será voluntaria y los trabajadores de las tiendas afectadas podrán solicitarla del 16 al 25 de junio mediante un modelo de adscripción que facilitará la empresa, que tendrá como tope hasta el 10 de julio para responder. Se ha acordado además limitar la afectación del ERE a un máximo de 200 personas mayores de 50 años.

Salvo en el caso de cierre de tiendas, los colectivos exentos del ERE serán los trabajadores con una discapacidad igual o superior al 33% o que padezcan cáncer o una enfermedad grave. Esta protección se extiende a quienes tengan a su cargo hijos o familiares de primer grado en estas mismas situaciones.

Se excluye asimismo de la afectación del ERE a víctimas de violencia de género o terrorismo y, en el caso de matrimonios y parejas de hecho cuyos dos miembros trabajen en tiendas afectadas, sólo se verá afectado uno de ellos.

El porcentaje de trabajadores con reducción de jornada afectados no podrá superar en más de tres puntos el porcentaje de estas reducciones en el total de la plantilla.

Se excluirán del ERE también a aquellas mujeres embarazadas con fecha anterior al 8 de mayo de 2025.

Para las personas mayores de 55 años se celebrará un convenio especial con la Seguridad Social a fin de pagarles las cotizaciones hasta los 61 años.

El plan de recolocación será de carácter voluntario y con una duración de 12 meses, y con acompañamiento hasta los 18 meses para mayores de 45 años, con garantía de recolocación del 85%.

Las partes han acordado además la puesta en marcha de una comisión de seguimiento que velará por el cumplimiento de todas las medias incluidas en el acuerdo.

Alcampo anunció el pasado mes de mayo la puesta en marcha un plan de ajuste con el cierre de hasta 25 supermercados en España y el despido de 710 empleados, el 3% de la plantilla, integrada por unos 23.300 trabajadores.

Con el propósito de "aumentar la cercanía de Alcampo a sus clientes", en 2023 la firma adquirió un paquete de 224 supermercados, a pesar de que algunos de ellos no se adaptaban a su modelo, su localización no era la deseable o tenían una tasa de esfuerzo excesiva.

España sale de la sequía de larga duración tras las precipitaciones de los últimos meses

 MADRID.- Desde finales del año 2022, España atravesaba una sequía de larga duración que ha obligado a imponer restricciones en el uso del agua, provocando cortes de suministros en algunos municipios, limitaciones en el riego y prohibiciones para el uso recreativo. 

Sin embargo, las fuertes y prolongadas lluvias que protagonizaron el mes de marzo de 2025, el tercero más lluvioso de la serie histórica, solo por detrás de 2013 y 2018, dieron un respiro a la situación agónica de los embalses españoles.

En aquel momento, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) adelantó que el aumento de las reservas hídricas podrían sacar al país de esta situación, algo que Rubén del Campo, portavoz de la AEMET, ha confirmado este viernes en la presentación del balance de primavera y la previsión del verano.

"Con la precipitación de los últimos meses, España ha dejado atrás la sequía de larga duración”, ha confirmado, una vez se tienen los datos de marzo, abril y mayo. Sin embargo, del Campo alerta de que esta salida ha sido “por los pelos, muy incipiente”.

“No hay que bajar la guardia nunca en España en el uso del agua”, puntualiza el portavoz del organismo estatal, especialmente con vistas a un verano que probablemente sea “más cálido de lo normal”.

Mientras que las temperaturas de la primavera de este año se han mantenido cercanas al promedio normal, con un mes de marzo muy frío, pero con un episodio de finales de mayo que fue “extraordinario por el calor”, la estación ha destacado especialmente por ser “muy lluviosa”.

Tal y como señalan los datos de la AEMET, las precipitaciones en la Península han sido del 151 % de lo que equivale al promedio normal; en Baleares, 122 %, y en Canarias, el doble de lo que suele llover en esta época: un 205 %.

 Esta situación ha estado presente en prácticamente todo el territorio español, a excepción de la cornisa cantábrica, ya que en este periodo han predominado fundamentalmente las borrascas atlánticas.

De esta manera, la primavera de 2025 se ha convertido en la quinta más lluviosa de la serie histórica, que comenzó en 1961, y la tercera del siglo XXI. 

Además, se han batido récords de lluvias en el centro y el sur peninsular: por ejemplo, en el puerto de Navacerrada cayeron 229′8 mm más que en 1952, año que hasta el momento había sido el más lluvioso en esta localización y en esta estación.

Con vistas al comienzo del verano astronómico, el próximo 21 de junio, la AEMET ha empezado a elaborar sus predicciones sobre cómo serán los siguientes tres meses, especialmente tras la llegada del calor intenso en los últimos días a gran parte del territorio español.

“Lo más probable es que el trimestre sea más cálido de lo normal en toda España”, ha señalado Rubén del Campo con respecto al periodo comprendido entre junio y agosto. 

Sin embargo, destaca que no existe una “tendencia clara en cuanto a las precipitaciones”, por lo se debe seguir alerta a la sequía pese a que España abandone la situación de larga duración gracias a las lluvias de marzo.

Además, la AEMET destaca que, en lo que respecta a los meses de julio, agosto y septiembre, este trimestre “probablemente se encuentre entre el 20 % de los más cálidos registrados”; una situación de calor extremo y de récords de temperaturas que “ya casi es la nueva normalidad”. 

La UE prorroga hasta marzo de 2027 la protección de los ciudadanos ucranianos

BRUSELAS.- Los ministros de Interior de la Unión Europea (UE) acordaron este viernes por unanimidad prolongar un año más, hasta el 4 de marzo de 2027, la protección temporal de la que disfrutan los más de 4,3 millones de ucranianos que han llegado a la UE desde el inicio de la guerra.

A la vez, los países comenzaron a debatir cómo preparar su retorno gradual cuando las circunstancias lo permitan. La protección temporal en la UE, vigente hasta marzo de 2026, ha permitido a los ucranianos tener acceso a alojamiento, atención sanitaria, educación y empleo desde que comenzó la guerra.

El ministro español del Interior, Fernando Grande-Marlaska, subrayó este viernes el «apoyo inquebrantable» de España a Ucrania y mencionó el proyecto Unity Hub que la UE ha puesto en marcha para garantizar la integración de los ciudadanos ucranianos. 

«Estoy convencido de que resolveremos finalmente prorrogar esa protección temporal hasta marzo de 2027 con el fin de dar estabilidad y seguridad a estos ciudadanos ucranianos en los distintos países de la UE», dijo el ministro a su llegada a la reunión. 

En el caso de España, esa protección temporal beneficia a más de 245.026 ciudadanos que residen actualmente en el país, indicó el ministro. «Los ucranianos necesitan que la población regrese para reconstruir el país», dijo por su parte hoy el comisario de Interior, Magnus Brunner. 

El ministro polaco de Interior, Tomasz Siemoniak, dijo tras la decisión que la UE «sigue mostrando solidaridad» con los ucranianos y que «en el futuro próximo trabajaremos hacia unas soluciones comunes a nivel de la UE (...) incluido en el contexto de los retornos a Ucrania».

El objetivo de la medida acordada por la UE es dar «seguridad jurídica» a quienes disfrutan de protección temporal y a los Estados miembros, garantizando que se sigan aplicando los mismos estándares de protección en toda la UE. 

La Comisión precisó al presentar su propuesta que «si las circunstancias cambian en Ucrania» y permiten «un retorno gradual y una reintegración sostenible en el país», la CE podrá proponer «suspender la protección temporal antes de su fecha de finalización prevista».

 Por otra parte, los ministros debatieron hoy una recomendación del Ejecutivo comunitario para preparar una «transición coordinada para salir de la protección temporal».

En particular, la recomendación a los países incluye medidas para facilitar la «transición» de los ucranianos en la UE a otros estatus legales, como permisos de residencia basados en el empleo, la educación, la investigación, los motivos familiares o un estatus nacional de residente de larga duración. 

También prevé medidas para preparar un retorno gradual y ordenado a Ucrania mediante visitas exploratorias, programas de retorno voluntario y el cuidado de las personas vulnerables hasta que se puedan atender sus necesidades en Ucrania.

Asimismo, la recomendación incluye como iniciativa la creación de centros que faciliten información tanto para la inclusión de las personas desplazadas como para brindar apoyo para el retorno a Ucrania «cuando las condiciones lo permitan». 

Por último, las iniciativas plantean reforzar la coordinación entre los Estados miembros y con las autoridades ucranianas, con herramientas y canales de comunicación, incluidas las campañas de información. 

El Consejo adoptará formalmente la decisión de extender la protección temporal en una de sus futuras reuniones.


Profecía del fin de la oscuridad / Guillermo Herrera *



Al final de la noche” significa el desenlace o conclusión de una situación, después de un período de incertidumbre, dificultad o espera. Significa que ya ha pasado lo más importante, como el cierre de un evento, una situación, o incluso una etapa bélica de la Humanidad.

Las fuerzas de la luz están despejando una roja muy oscura sobre la que nada se ha podido decir hasta ahora. Esta red procede de otro universo, es la fuente principal del mal cósmico y está entrelazada con el acechador Lurker y la energía oscura según Cobra

La energía oscura es una fuerza que da origen a la materia en la creación, es una fuerza de involución y se opone directamente a la ascensión. Un aspecto de la energía oscura está enredado subcuánticamente con el acechador Lurker y suprime activamente el libre albedrío.

Las fuerzas de la luz ya han eliminado la gran mayoría de las anomalías de materia oscura y también la gran mayoría de los seres plasmoides de materia oscura. Las fuerzas de la luz están despejando ese aspecto de la anomalía y avanzan a buen ritmo. 

Sin embargo, este período de despeje es muy frustrante y no se prevé mucho avance hasta el 25 de junio, cuando alcancemos el frente de compresión de la onda de choque, ya que caerá entonces la densidad de la anomalía de la energía oscura por debajo del umbral crítico.

La cosmología de las ondas de choque fue propuesta por Joel Smoller y Blake Temple en 2003. En este modelo, el big bang sería una explosión dentro de un agujero negro, que produce el volumen en expansión del espacio y materia que incluye el universo observable. 

Según los cálculos de Smoller y Temple, aún nos encontramos dentro de un agujero negro en expansión. La configuración del espacio-tiempo plano de Minkowski dentro de un agujero negro también ocurre durante los momentos de formación de un agujero negro a partir de una estrella en colapso.

Con el tiempo, según dicha cosmología, disminuirá en densidad la masa de nuestro volumen de espacio y materia en expansión a medida que se expande. En algún momento, dejará de existir el horizonte de sucesos del agujero negro. Un observador externo lo verá entonces como un agujero blanco. La materia comenzará a expandirse entonces.

https://en.wikipedia.org/wiki/Shockwave_cosmology

PREDICCIÓN

El contactado Cobra acertó un día antes con respecto al ataque de Israel contra Irán que se produjo el viernes 13, en un artículo titulado “Fin de la oscuridad” .

 Concretamente dijo el 12 de junio "Algunas fuentes afirman que la guerra comenzará el viernes 13 de junio como advertencia a los Templarios positivos para que cesen sus actividades. Pretenden desencadenar una guerra entre Israel e Irán ". 

A su juicio, el principal problema es el 13º linoide iluminoide , también llamado la Hermandad de la Muerte , ya que sólo son aceptados en esa red quienes han quitado la vida a un ser humano, porque están bajo la influencia directa del mal cósmico.

Según Fritz Springmeier en su libro Linajes de sangre de los i Illuminati” existen trece familias o linajes que controlan los principales acontecimientos mundiales y dirigen el llamado "nuevo orden mundial" . Dentro de esta narrativa, el 13º linaje se considera el más importante y misterioso de todos. Según Springmeier y otros autores afines, este linaje sería una imitación o burla de la realeza divina.

El término "Hermandad de la Muerte" se asocia en ocasiones con el 13º linaje iluminoide, aunque también se puede referir a sociedades secretas como “Calavera y Huesos " , una fraternidad de la Universidad de Yale que ha sido objeto de numerosas teorías sobre su influencia en la élite mundial. 

En este contexto, la "Hermandad de la Muerte" sería una denominación simbólica para el linaje más oculto y poderoso, encargado de conservar los secretos y dirigir los rituales más esotéricos dentro de la siniestra estructura.

CONJUNCIÓN

El 25 de junio tendremos una cuádruple conjunción muy fuerte de la Luna , el Sol , Júpiter y un objeto del cinturón de Kuiper llamado Caos . Este será el punto de partida que comenzará a despejar la anomalía restante muy rápidamente. A partir de ese momento, se podrán producir pequeños avances. 

Desde entonces y hasta mediados de julio, Neptuno estará en oposición con la galaxia M87 . Esta energía traerá una purificación del plano astral alrededor de la superficie del planeta, impregnándolo con energías de amor cósmico. Este aspecto se verá reforzado por el pulso de Sirio , una energía muy suave procedente del sistema estelar de Sirio , lo que hará que sea mucho más suave la purificación del plano astral.

Luego, el 7 de julio, Urano entrará en Géminis y estará en conjunción con Alción el 15 de julio. Esta energía permitirá que las razas extraterrestres positivas, especialmente los pleyadianos, participen más directamente en la preparación para la apertura del enorme portal de ascensión a finales de este año.

A medida que nos acercamos a ese gran portal, ya se observan cambios en la galaxia. La raza central galáctica, en cooperación con la Confederación Galáctica, ha comenzado a activar los antiguos faros que permanecieron latentes durante cientos de millones de años a lo largo de la galaxia, a la espera del momento en el que se cumple la profecía del fin de la oscuridad. 

Estos faros están comenzando a transmitir energía de amor cósmico, que ahora emanan de la galaxia M87

También hay faros parecidos en el interior de este sistema solar y bajo tierra en este planeta, pero todavía no están activos.

https://2012portal.blogspot.com/

LLAMADA A LA PAZ

La Hermandad de la Rosa también hace un llamado a la paz en Europa. Todas las zonas de guerra del planeta remontan su origen a la época de la Atlántida. Por lo tanto, la situación general esos también reflejan tiempos pasados y sus acontecimientos. 

No es casualidad que ambas guerras mundiales ocurrieran en Europa y que la tendencia hacia la tercera reaparezca en esta tierra sagrada que deseamos conservar como herencia de la Madre Divina, porque esta tierra sigue siendo su herencia, a pesar de todo.

Sabemos que en la Atlántida hubo una división entre los señores oscuros y la nobleza blanca, y que separaron sus territorios mediante líneas de demarcación. Creo que la frontera discurría exactamente entre Europa Oriental y Occidental de norte a sur, muy cerca del telón de acero . El muro de Berlín se erigió exactamente sobre esa antigua línea de demarcación.

https://www.sisterhoodoftherose.network/post/a-call-for-peace-in-europe

CONCIENCIA

Asegurar la conciencia y la percepción es la máxima prioridad de la coalición. En un mundo donde una camarilla oculta ejerce el poder al moldear lo que cree la gente y cómo percibe la realidad, la coalición primero debe recuperar las mentes de la Humanidad antes de lograr el avance final. 

 Ganar la mente de la gente es lo primero, porque las creencias impulsan el comportamiento. Sin una percepción compartida, cualquier ganancia material o política se derrumba bajo la resistencia.

Es mucho más eficaz alinear las mentes que coaccionar los cuerpos. Las creencias impulsan el comportamiento. Las personas actúan según lo que creen que es verdadero, posible o valioso. Si controlas la narrativa en la mente de la gente, diriges sus decisiones, mucho antes de que necesites tanques, dinero o leyes.

Si no se cuestiona la visión del mundo de la camarilla, sus partidarios lucharán con uñas y dientes contra cualquier toma de control material. Al desmontar primero las fortalezas cognitivas de la camarilla, la coalición neutraliza la oposición ideológica antes de que se puedan movilizar. 

Una vez asegurada la percepción, se vuelve mucho más fácil controlar o influenciar a los medios, las finanzas y el gobierno: estos sistemas reflejarán naturalmente la conciencia predominante.

Origen de la matriz x de control de conciencia de la camarilla.- Civilización prediluviana y conocimiento avanzado. La Humanidad poseyó alguna vez una tecnología de nivel atlante y una profunda sabiduría espiritual. Seres interdimensionales positivos y negativos interactuaron libremente con la Tierra. El primer movimiento de la camarilla fue borrar esta historia y ocultar toda evidencia.

La  Humanidad fue utilizada como rehén para imponer una contención universal y se bloqueó todo contacto directo con fuerzas benévolas de luz. Las fuentes restantes de conocimiento antiguo fueron buscadas y destruidas sistemáticamente.

Programación basada en el trauma y en la amnesia colectiva.- Los agentes de la camarilla se infiltraron en las sociedades para infligir abusos y terror generalizados. Un trauma masivo fracturó la memoria colectiva y provocó amnesia en toda la especie. Sin anclajes culturales ni espirituales, la gente se volvió fácil de manipular.

Refuerzo de la cuarentena mediante invasiones.- Las entidades oscuras entraron repetidamente a la Tierra para reforzar la matriz. Cada incursión profundizó el aislamiento de la humanidad de sus aliados de la luz.

Reinicios de civilización e inundaciones.- Se orquestaron o explotaron acontecimientos catastróficos como inundaciones mundiales para borrar todo el historial. Estos “reinicios” borraron casi todos los rastros de un paraíso anterior a la era oscura. La historia convencional se convirtió en un fragmento minúsculo y distorsionado de los acontecimientos reales.

Dominio de los centros de conocimiento.- El control de todas las religiones consolidó la autoridad espiritual bajo la camarilla. Los gobiernos, universidades y gremios emergentes fueron fundados por agentes de la camarilla. Se reescribió la historia oficial para reforzar la matriz x .

Creación de redes y órdenes secretas.- Los imperios y la nobleza eran dirigidos a través de redes de espionaje armadas con conocimientos y habilidades antiguas por encima de la población general. La orden jesuita se fundó como un brazo de recopilación de información bajo cobertura religiosa. Surgieron fraternidades, grupos de expertos y academias para reclutar, entrenar y colocar a leales a la camarilla en todo el mundo.

En resumen, si un grupo oculto comenzó a consolidar el control en la prehistoria, aprendió a explotar la psicología humana y luego, se apropió en silencio de todas las instituciones importantes, la matriz que vemos hoy no es descabellada sino el resultado predecible de una influencia paciente y sistemática a lo largo de siglos.

https://thelightforces.blogspot.com/2025/06/why-securing-consciousness-perception.html

VIERNES 13

Viernes 13 y la conexión templaria.- Al amanecer del viernes 13 de octubre de 1307, las tropas invadieron todas las comandancias de los Caballeros Templarios en Francia . Unos 15.000 hombres fueron arrestados y encadenados. Este fue sólo el comienzo del horror que estaba a punto de desatarse sobre estos monjes soldados cruzados que habían prosperado durante el siglo XII. 

Las acusaciones de herejía condujeron posteriormente a la tortura a manos de los inquisidores y, finalmente, a la muerte. Todo esto fue instigado por un hombre que debía su vida a los Templarios.

Felipe IV de Francia estaba extremadamente endeudado. La guerra con Inglaterra había vaciado sus arcas. Al principio, intentó resolver sus problemas económicos desterrando a los judíos de los territorios franceses para poder confiscar sus bienes. Después, expulsó a los banqueros lombardos y expropió sus propiedades.

 Su mirada se dirigió entonces a la Iglesia, con sus extensas propiedades y costosas reliquias. Como resultado de ello, se vio envuelto en una discusión con el papa Bonifacio VIII e intentó que arrestaran al pontífice. Bonifacio escapó, pero murió poco después.

Esto abrió el camino para que Felipe instalara a su propio hombre como cabeza de la Iglesia, y el papa Clemente V lo designó e instaló debidamente en Aviñón , un enclave rodeado y controlado por territorios franceses. 

Felipe podría haber tenido al papá en su bolsillo, pero su deuda había desestabilizado la economía francesa; los pobres sufrirían y alguien debía pagar. Estallaron disturbios en París , y el rey, huyendo para salvar su vida, buscó basura en la Preceptoría Templaria de París.

Las pérdidas en Tierra Santa habían puesto fin a las cruzadas de los Templarios, quienes se habían dedicado a la banca, lo cual hicieron con gran éxito. Tal fue su éxito que pudo otorgar préstamos sustanciales a nada menos que a Felipe , el Rey de Francia.

Era hora de que Clemente saldara la deuda que tenía con el rey y, por orden de Felipe , el papa disolvió a los Caballeros Templarios. Sin embargo, el plan fracasó. De alguna manera, los Templarios se enteraron de que algo andaba mal. 

Mientras llevaban a cabo las detenciones, los hombres de Felipe descubrieron que el tesoro estaba vacío. Además, la flota templaria en La Rochelle había zarpado a medianoche de la noche anterior y se desconocía su destino.

https://spookyscotland.net/doomsday-friday-the-13th/

NOTICIAS

jueves, 12 de junio de 2025

Vox no tolerará adjudicaciones irregulares por presiones en la empresa municipal de aguas de Murcia

 MURCIA.- El Grupo Municipal de Vox en el Ayuntamiento de Murcia exige que haya transparencia y una investigación en la gestión de las aguas de Murcia, EMUASA, ante las sospechas en la adjudicación de contratos motivadas por la denuncia interna de un trabajador de esa empresa. 

Vox exige que se rindan cuentas ante los murcianos sobre algunas adjudicaciones de EMUASA al grupo "Veolia", que tiene el 49% de la propia empresa EMUASA mientras que el 51% restante pertenece al Ayuntamiento

Se trata de adjudicaciones por un precio notoriamente más caro que el de otras empresas ajenas a EMUASA que concurrieron a las mismas licitaciones públicas. Un precio más caro que repercutirá en un incremento de tarifas del agua para todos los murcianos.

Vox reitera su exigencia al equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia para que actúe en las presuntas irregularidades en EMUASA. 

En el pasado pleno del mes de mayo, Vox presentó una moción instando al Ayuntamiento a investigar ante una denuncia interna interpuesta por un trabajador de EMUASA, que alertaba sobre adjudicaciones irregulares de contratos a empresas del grupo "Veolia". 

El equipo de Gobierno del PP rechazó la moción y rechazó investigar nada, ni dar explicaciones a los ciudadanos.

Ante esta inacción municipal, Vox ha revisado la información de los expedientes (que se puede consultar en la Plataforma de Contratación del Sector Público) y ha confirmado que se refuerzan los indicios denunciados por el trabajador de EMUASA.

1. Contrato para "detección y localización de fugas" adjudicado a la empresa Aquatec (grupo Veolia), por 1.617.450 euros, a pesar de que concurrieron licitadores con ofertas más ventajosas.

2. Contrato para la "reparación y mantenimiento de bombas", adjudicado a la empresa Aquambiente (también grupo Veolia), por 5.941.020 euros, a pesar de que hubo un licitador que obtuvo mejor puntuación.

Los indicios son lo bastante graves como para justificar una investigación dirigida por los servicios municipales, dada la condición de socio mayoritario de EMUASA que tiene el Ayuntamiento de Murcia, además de ser el garante del interés general.

José Mariano Orenes, concejal de Vox: "El Ayuntamiento no puede mirar hacia otro lado cuando hay posibles adjudicaciones irregulares en una empresa pública, con repercusiones para los ciudadanos. Es necesaria una investigación inmediata y que se depuren responsabilidades si se confirman actuaciones contrarias a la Ley o al interés general. Si el Ayuntamiento no actúa, estará siendo cómplice de estas presuntas irregularidades por omisión".

Vox denuncia que el PP vota en contra en el Congreso de derogar el Pacto Verde y se abstiene en la aprobación del Plan Nacional del Agua

 MADRID.- La diputada de Vox por Murcia, Lourdes Méndez, ha denunciado hoy la “incoherencia y la actitud engañosa” del Partido Popular tras votar en contra de la iniciativa presentada por Vox en el Congreso de los Diputados que incluía tanto la derogación del Pacto Verde Europeo como la aprobación de un Plan Nacional del Agua con interconexión de cuencas, absteniéndose en este último punto.

“Desde Vox denunciamos que el PP haya votado en contra y se haya abstenido en distintas propuestas fundamentales para las familias españolas. En primer lugar, han votado en contra de la derogación del Pacto Verde Europeo, prefiriendo seguir los dictados de Bruselas antes que defender los intereses de los españoles”, ha señalado.

“Recordemos que la derogación del Pacto Verde era un requisito que la Región de Murcia había establecido para aprobar los presupuestos regionales”, ha añadido Méndez.

La diputada ha destacado además la contradicción del PP en relación con el Plan Nacional del Agua. “Es un verdadero engaño que el señor Feijóo estuviera ayer en Murcia prometiendo un Pacto Nacional del Agua si llega a La Moncloa, y que hoy en el Congreso el PP se haya abstenido en la aprobación de un Plan Nacional del Agua que contemplara la interconexión de cuencas. Eso sí, Feijóo ha venido a votar, pero su voto ha sido de abstención”, ha criticado.

Finalmente, Méndez ha concluido señalando que “tenemos un Partido Popular que dice una cosa en un sitio y otra en otro. Que habla de derogar el Pacto Verde en la Asamblea Regional y luego en el Congreso vota en contra. Que promete un Plan Nacional del Agua en Murcia y luego se abstiene en el Congreso cuando se propone aprobarlo. Estamos ante un partido que traiciona y engaña a las familias españolas.”

Vox logra que comience en Murcia la Mesa de la Tauromaquia

 MURCIA.- Gracias a la iniciativa del Grupo Municipal de Vox en el Ayuntamiento de Murcia, a partir de ahora el mundo de los toros gozará de especial protección y fomento en el municipio. Hoy se ha constituido la mesa de trabajo de la tauromaquia en Murcia, con el objetivo de que el mundo de los toros aquí goce de excelente salud y que se reunirá periódicamente para evaluar las acciones que se emprenderán, y su consecución.

Los componentes de esta mesa son grandes profesionales del mundo del toro, en sus diversos campos. Se aúna veteranía con juventud, como signo de las amplias capas de nuevas generaciones que se identifican con la continuidad histórica de la tauromaquia, desde la afición a profesionales del sector: el concejal de Vox Fernando Sánchez-Parra y el concejal del PP Diego Avilés; la doctora de la Universidad de Murcia Eliana Abellán Sánchez, el cirujano jefe de la plaza de toros de Murcia Ricardo Robles; el matador de toros José Soler; el presidente del Colegio de Periodistas Miguel Massotti; el novillero sin caballos Jorge Infer; el novillero José María Trigueros; el empresario de la plaza de toros de Murcia Ángel Bernal; el presidente del Real Club Taurino de Murcia, uno de los más antiguos de España, Alfonso Avilés; el periodista taurino José Francisco Bayona y la ganadera Verónica Rodríguez.

Sánchez-Parra, concejal de Vox, ha dicho: "Hoy hemos dado el primer paso para llevar a cabo una serie de valiosas iniciativas para la tauromaquia en Murcia. Es una mesa de trabajo donde apostamos por la juventud y también por la experiencia. El torero es grandeza, y la afición y todos los que viven por el toro se merecen esto".

Vox señala que la mesa de trabajo de la tauromaquia se ha conseguido por el empeño de un joven concejal murciano de la formación, Fernando Sánchez-Parra, nieto y bisnieto de los que fueron desde los años 20 del pasado siglo hasta 1997 ilustres jefes cirujanos de la histórica Plaza de Toros de la capital, Ramón Sánchez-Parra García y Ramón Sánchez-Parra Jaén, cuya abundantísima y preciada documentación, colmada de grandes figuras históricas en dicho coso taurino, fue donada al Archivo Regional de Murcia. 

El servicio de autobuses de La Manga amplía el recorrido durante el verano para llegar al extremo norte

 LA MANGA.- El alcalde de San Javier, José Miguel Luengo ha señalado la jornada de hoy como “un día histórico”, tras el anuncio de la ampliación del servicio de autobuses en La Manga del Mar Menor con una ampliación, no solo de frecuencias, sino también de ampliación de recorrido que beneficia a residentes y visitantes del extremo norte de La Manga, donde no llegaban hasta ahora los autobuses.

El consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, el alcalde de San Javier, José Miguel Luengo y la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, presentaron hoy en La Manga las mejoras en el servicio de autobuses en la localidad que amplían las expediciones de las líneas 43 Cartagena-LaManga y 44 Cabo de Palos-Veneciola, así como el recorrido permitiendo cubrir la totalidad de La Manga.

Las mejoras presentadas hoy, que estarán operativas los 7 días de la semana, del 30 de junio al 7 de septiembre, han sido posible gracias a un acuerdo entre la consejería de Fomento e Infraestructuras , que aporta un total de 250.900 euros y los ayuntamientos de San Javier y Cartagena que aportarán 40.000 euros cada uno.

“La ampliación hasta el puente de la Risa y la frecuencia cada 15 minutos nos dejan un transporte público efectivo y de calidad que permitirá a los usuarios dejar su coche y utilizar los autobuses”, señaló el alcalde, José Miguel Luengo, que agradeció al consejero “la eficacia” de la respuesta a esta reivindicación y que destacó “los frutos” que da la coordinación entre administraciones.

En la ruta 43, entre Cartagena y La Manga, se realizarán un total de 69 expediciones diarias, lo que garantiza una frecuencia cada media hora para atender la demanda prevista en este periodo de alta afluencia.

La cabecera de la línea de autobuses se prolongarán 12 veces al día, desde su ubicación actual, en El Pedruchillo, hasta la zona de Aldeas de Taray, en Veneziola, para lo que se incorporará un autobús adicional.

Este cambio supondrá una ampliación de 8,5 kilómetros por expedición, permitiendo ofrecer un servicio más completo a los residentes en el extremonorte de La Manga.

En la ruta 44 Cabo de Palos - Veneziola, todas las expediciones se amplían trasladando la cabecera de la línea desde su ubicación actual en Aldeas de Taray hasta la urbanización Veneziola II , situada en el kilómetro 19 de la Gran Vía.

El servicio se extenderá todos los días de la semana y se mantendrá activo del 30 de junio hasta el 7 de septiembre.

Esta ampliación supone un incremento de 1,2 kilómetros por expedición, lo que permitirá dar una mejor cobertura al tramo final de La Manga.

Las obras del soterramiento y las de la construcción del AVE entre Pulpí-Vera, en los contratos investigados por la UCO

 MADRID.- La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil sostiene que los contratos de obra pública que se investigan en el Tribunal Supremo en el marco del 'caso Koldo' fueron adjudicados a las constructoras Acciona, Obras Públicas y Regadíos (OPR) y Levantina Ingeniería y Construcción (LIC), en proyectos destinados a Andalucía, Asturias, Cataluña, Galicia, La Rioja, Región de Murcia y Teruel.

Así consta en el oficio de 490 páginas que llevó al magistrado Leopoldo Puente a ordenar los registros el pasado martes en la casa del exministro de Transportes José Luis Ábalos y en varias empresas.

Se trata del informe en el que los agentes analizan varias grabaciones que fueron realizadas por el exasesor ministerial Koldo García entre 2019 y 2023 y halladas ahora en sus dispositivos.

En las conversaciones, en las que figuran el propio Koldo, Ábalos y el hasta este jueves secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, se aprecia que intentaban cobrar "presuntas contraprestaciones económicas adeudadas tras la adjudicación de obra pública, principalmente a Acciona SA, especialmente a través de su filial Acciona Construcción SA".

Estas son las adjudicaciones que aparecen en el informe:

REGIÓN DE MURCIA (SANTIAGO EL MAYOR)

Consta que el 18 de noviembre de 2020 Koldo informó a Ábalos de que tenía pendiente de cobro las adjudicaciones de 'San Feliu' y de 'El Mayor'". Esta última es la obra licitada por Adif para el soterramiento de la red arterial ferrovial en el barrio Santiago El Mayor, en Murcia.

Esta obra fue licitada en agosto de 2018: la UTE Ferrovial Agroman - Acciona Construcción obtuvo la mayor puntuación técnica y presentó la segunda oferta más económica. Se le adjudicó por 158 millones de euros.

REGIÓN DE MURCIA (CORREDOR MEDITERRÁNEO)

Asimismo, figura en Murcia la licitación en junio de 2018 del proyecto de construcción de plataforma del AVE Murcia-Almería en su tramo Pulpí-Vera.

La UTE Ferrovial Agroman - Acciona Construcción fue la primera en valoración subjetiva y "la segunda oferta más cara entre las 14 licitadoras". Se le adjudicó por 121 millones.

ANDALUCÍA (PUENTE DEL CENTENARIO DE SEVILLA)

Una de las obras que, según la UCO, habría generado un "beneficio económico" para Ábalos es la construcción de tirantes del Puente del Centenario de Sevilla, situado en la autovía SE-30.

La Guardia Civil destaca una conversación de noviembre de 2018 en la que se evidencia que Transportes estaba preparando esta licitación, pero apunta que Cerdán "ya tenía conocimiento de la intención de licitar dicha obra y los pormenores de la misma".

En el informe consta que en abril de 2019 Cerdán instó a Koldo a "cerrar" dicha licitación. El exasesor ministerial y Ábalos comentaron luego en una reunión "la presión que estaba ejerciendo Santos".

De los extractos de las grabaciones, los agentes destacan que Koldo "informó de que era Pedro Saura quien estaba bloqueando la publicación de la obra del Puente del Centenario, y cómo le pidió a Ábalos que hablara con el subsecretario para desbloquear la situación". El entonces director de Carreteras, Javier Herrero, presionó para "desbloquear la obra en Sevilla", según los transcripciones.

En este caso, el anuncio de licitación se publicó en septiembre de 2020. En enero de 2021, Herrero comunicó a Koldo que Acciona era "la más barata"; obtuvo una puntuación técnica de 100 puntos. La adjudicación se materializó el 17 de mayo, por 71 millones de euros, aunque en 2023 se amplió hasta los 102,8 millones.

ANDALUCÍA (TRAMO DE CARRETERA EN ÚBEDA)

Asimismo, consta un proyecto para la autovía A-32 (Linares-Albacete) y la carretera N-322 (Córdoba-Valencia) en su tramo Úbeda-Torreperogil. Los agentes hallaron una nota "en uno de los dispositivos móviles propiedad de Koldo, con fecha 29 de marzo de 2019, la cual versaba 'Úbeda a torreberogil aprobar el modificado ya y como viene y es de OPR'".

La CARM solicita al Ministerio un plan para mejorar la eficiencia energética y la climatización de los centros educativos

 MURCIA.- La Región de Murcia ha solicitado al Ministerio un plan nacional de modernización para mejorar las infraestructuras educativas en materia de eficiencia energética y de climatización, en la Conferencia de Educación, celebrada en Madrid por el Ministerio de Educación, en la que ha participado el consejero de Educación y Formación Profesional, Víctor Marín.

El consejero ha explicado que "es necesario que el Ministerio dote a las comunidades autónomas de fondos para adecuar el parque de infraestructuras educativas, ya que la mayoría de los centros de la Región de Murcia tienen más de 50 años, y la infrafinanciación a la que nos tiene sometidos el Gobierno de España impide que podamos llevar a cabo más mejoras".

El titular de Educación ha asegurado que "hasta la fecha sólo hay dos vías de financiación para llevar a cabo mejoras que son necesarias en nuestros centros, fondos europeos y fondos propios del Gobierno de la Región de Murcia, pero no hay financiación que dependa del Gobierno de España".

El consejero se ha referido a que "de los cerca de 80.000 millones de euros que ha concedido la Unión Europea a España no reembolsables, el Ejecutivo central sólo ha invertido 32.000 millones", y ha pedido "la redistribución de estos fondos para destinarlos a un plan nacional que permita a las comunidades realizar obras necesarias en educación para paliar los efectos del calor".

Además, durante su intervención en la Conferencia, ha solicitado financiación de plazas de Educación Infantil de primer ciclo 0-3 años, adaptada a la realidad de cada comunidad, y ha señalado que "la Región de Murcia es una de las comunidades que más plazas gratuitas de 0-3 años ha creado, pasando de 600 plazas en gratuidad que había en el curso 2022-2023, a las más de 8.700 plazas que se ofrecerán el próximo curso, con un aumento del más de 8.000 plazas gratuitas".

Asimismo, en la reunión se ha puesto sobre la mesa la aplicación de la ley de Formación Profesional y se pidió al Ministerio garantías para mantener el sistema de formación dual en Formación Profesional, ya que la bonificación del alta obligatoria del alumnado en prácticas en la Seguridad Social está bonificada hasta 2028, y si no se mantiene peligraría.

La CARM declara los bolos cartageneros como Bien de Interés Cultural

 MURCIA.- El Consejo de Gobierno, a propuesta de la consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, ha aprobado el Decreto por el que se declara el juego de bolos cartageneros como Bien de Interés Cultural de carácter Inmaterial, lo que supone un paso significativo para la preservación de esta tradición.

El primer reglamento del juego de bolos cartageneros fue publicado en 1970, si bien el origen de esta modalidad puede remontarse a principios del siglo XVI, y su tradición histórica está documentalmente atestiguada desde finales del siglo XVIII.

La Comunidad ha tenido en cuenta que el juego de bolos cartageneros representa un importante valor de identidad cultural del Campo de Cartagena, empezando por la singularidad propia del juego, exclusiva de esta zona.

Una de las diferencias más notables de esta modalidad, en comparación con otras practicadas en España, es la gran longitud de los campos y el pequeño tamaño de los bolos, también conocidos como palillos. 

Los elementos materiales vinculados a esta práctica refuerzan la singularidad de este juego y su identidad con el territorio, al utilizar materiales propios y característicos de la comarca, como el jinjolero, la láguena minera o los troncos de palmera.

Además, se ha valorado que la tradición de los bolos cartageneros implica todo un vocabulario específico, que supone, por sí mismo, un importante valor cultural, y que merece la adecuada protección para evitar su caída en desuso. 

Con esta declaración, se garantiza la protección, conservación y transmisión de los bolos cartageneros como parte del patrimonio cultural inmaterial de la Región de Murcia.

La Cárcel Vieja de Murcia es declarada Lugar de Memoria Democrática

 MURCIA.- La delegada del Gobierno en la Región, Mariola Guevara, ha confirmado este jueves la declaración oficial de la Cárcel Vieja de Murcia como lugar de memoria democrática por parte de la Secretaría de Estado.

Guevara ha hecho este anuncio durante una visita a las obras de recuperación de la antigua prisión provincial junto al regidor murciano, José Ballesta; la vicealcaldesa, Rebeca Pérez, y otros miembros de la Corporación.

En declaraciones a los periodistas, ha explicado que la declaración está amparada por la ley de memoria democrática y justificada por los "hechos de singular relevancia histórica y simbólica" que acontecieron en este espacio.

La representante gubernamental ha destacado que la declaración se ha realizado de manera "colaborativa" entre el Ayuntamiento de Murcia y la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, "contando con el asesoramiento de expertos en la materia".

Entre las medidas establecidas en la resolución firmada por el Gobierno central, ha subrayado el compromiso de "garantizar el recuerdo, el homenaje y la reparación de todas las víctimas que aquí fueron ejecutadas o privadas de libertad por motivos ideológicos".

Las obras en curso contemplan la conservación de elementos históricos como "un módulo de celdas, uno de los patios y tramos suficientes de los muros perimetrales", ha detallado Guevara, que ha indicado que el proyecto incluirá espacios significativos para preservar la memoria carcelaria, como "la recuperación del panóptico, la campana de la cocina, las mamparas de los juzgados y la sección vis a vis", ha añadido.

Un aspecto especialmente relevante, según ha precisado la delegada, será la visibilización de la historia de las 1.300 mujeres que estuvieron encarceladas, "muchas de ellas incluso con sus hijos menores de tres años", según ha explicado.

El espacio contará con paneles informativos, vídeos documentales y un espacio interpretativo que permitirá conocer la rehabilitación completa de la cárcel.

Las obras, correspondientes a la fase 2.1, que cuentan con una inversión de 3,78 millones de euros sufragados por el Ayuntamiento de Murcia y el Plan de Recuperación del Gobierno central a través de fondos europeos, se encuentran ejecutadas al 60% y abarcarán más de 2.000 metros cuadrados.

"Estamos de enhorabuena, especialmente todas las personas que tanto han trabajado y han impulsado esta iniciativa", ha añadido Guevara.

Respecto a los muros del perímetro, ha señalado que se mantendrán las esquinas junto con la garita de cada uno de ellos. El resto se simulará con una serie de pletinas metálicas que van a estar ubicadas en el mismo lugar "donde estaban los otros tramos de muros que se van a eliminar y serán de la misma dimensión".

Por su parte, el alcalde, José Ballesta, que ha recordado que la rehabilitación de la antigua cárcel de la ciudad se inició en 2017 con un concurso de ideas del que resultó ganador el proyecto 'Muros etéreos', ha avanzado que las obras de la fase 2.1 concluirán en febrero de 2026.

Ballesta ha subrayado la importancia de preservar la memoria histórica del lugar. "Aunque recordemos los momentos duros y de sufrimiento, pasamos a una etapa de normalidad y alegría", ha manifestado, enfatizando el carácter simbólico de la rehabilitación.

El proyecto contempla la instalación de pilares de acero corten que recorrerán el perímetro de la edificación. "Estos pilares tendrán la misma altura que los muros originales, recordando el elemento histórico con diseños arquitectónicos modernos", ha explicado el alcalde.

Un comité cultural y artístico, compuesto por miembros de la Academia de Bellas Artes, arquitectos, directores de museos y expertos culturales, ha supervisado los trabajos durante todo el proceso, según ha detallado Ballesta sobre el equipo de seguimiento.

La intervención ha contado con la colaboración de la Delegación del Gobierno y la Secretaría de Estado y, en este sentido, se han realizado diversas visitas de técnicos y representantes de las administraciones para conocer el proyecto.

El objetivo final es convertir el espacio en un lugar abierto a la ciudadanía. "Será un espacio luminoso y accesible para todos los murcianos", ha manifestado Ballesta, que ha subrayado el carácter integrador de la rehabilitación.

La vicealcaldesa, Rebeca Pérez, ha recordado que han pasado aproximadamente unos siete meses desde que se iniciaron las obras el pasado 2 de diciembre, con una "demolición controlada" que ha permitido recuperar elementos patrimoniales fundamentales.

"Hemos recuperado aproximadamente 92 elementos, entre carpintería, cerrajería y elementos singulares como la zona vis a vis, los juzgados y la campana de la cocina", ha señalado Pérez.

Los trabajos de restauración han incluido una intervención técnica exhaustiva, con la realización de "42 micropilotes de aproximadamente 18 metros de profundidad" para consolidar la estructura. Además, ha detallado que se han realizado "limpiezas mecánicas y químicas" y tratamientos de desinsectación para preservar los elementos recuperados.

El proyecto contempla una actuación total de 2.300 metros cuadrados, de los que 1.770 son de interior y 770 de zona exterior. La vicealcaldesa ha confirmado que "en el primer trimestre de 2026 este espacio recuperará toda su funcionalidad manteniendo su esencia y valor histórico de estilo ecléctico neomudéjar".

Actualmente, las obras se encuentran en su fase intermedia, y los próximos pasos incluirán "finalizar los revestimientos interiores, completar las instalaciones, recolocar el pavimento con materiales originales y concluir la urbanización exterior", según ha explicado Pérez.

Podemos critica la "cláusula anti cine Rex" de la nueva ley regional de simplificación administrativa

 CARTAGENA.- Podemos ha denunciado públicamente este jueves que la nueva ley de simplificación administrativa del Gobierno regional va a suponer "una nueva ofensiva contra nuestro patrimonio, no solo el natural, sino también el cultural e histórico" al incorporar una "cláusula anti cine Rex", según informaron fuentes de la formación morada en un comunicado.

Así lo ha expresado la diputada regional María Marín, que ha asegurado que la nueva norma deja la protección de los bienes de interés cultural "exclusivamente en manos de los ayuntamientos y permite a la dirección general de patrimonio y al gobierno regional lavarse las manos".

"Y lo que es peor, restringe la posibilidad de que los movimientos ciudadanos impulsen la protección como BIC de elementos de nuestro patrimonio", ha señalado. Marín hacía referencia a que, en concreto, se suprime el plazo de seis meses para incoar un expediente, lo que "deja esas iniciativas en un limbo".

Desde Podemos tienen "muy claro" que "se trata de una cláusula anti cine Rex, un veto para que nadie más se atreva a impulsar una iniciativa así que ha puesto muy nerviosos al Gobierno regional, al ayuntamiento de Murcia y a los grandes empresarios que no quieren trabas a sus pelotazos".

El 'Bus Playa' arranca su servicio estival para conectar Cartagena con Cala Cortina y El Portús

 CARTAGENA.- La línea 12 'Bus Playa' que conecta la ciudad de Cartagena con las playas de Cala Cortina y El Portús entrará en funcionamiento este viernes, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Este año como novedad el Ayuntamiento ha reforzado el servicio y contará con un recorrido exclusivo dirección Cala Cortina y otro recorrido dirección El Portús.

Los autobuses establecerán en el rótulo la playa de destino. Con esta optimización se mejoran las frecuencias a Cala Cortina que fue el destino del 75% de los usuarios de la línea. El bus prestará el servicio hasta el próximo 14 de septiembre.

Así, el '12 BUS Playa Cala Cortina' saldrá de Cartagena a las 9.00 horas; 10.00 horas; 11.00 horas; 12.00 horas; 13.00; 14.00; 15.30 horas; 16.30 horas; 17.30 horas; 18.30 horas; 19.30 horas; y 20.30 horas.

Las Salidas de Cala Cortina se producirán a las 9.30 horas; 10.30 horas; 11.30 horas; 12.30 horas; 13.30 horas; 14.30 horas; 16.00 horas; 17.00 horas; 18.00 horas; 19.00 horas; 20.00 horas; y 21.00 horas.

El recorrido incluirá la salida de Plaza María Cristina; Alameda de San Antón; Paseo Alfonso XIII; Capitanes Ripoll; Plaza Puertas de San José; Cuesta del Batel; Paseo del Muelle; y terminará en Cala Cortina.

Por su parte, el '12 BUS Playa El Portus' tendrá las salidas de Cartagena a las 10.30 horas; 11.30 horas; 12.30 horas; 16.30 horas; 17.30 horas; 18.30 horas; y 19.30 horas.

Mientras que las salidas de El Portus serán a las 11.00 horas; 12.00 horas; 13.00 horas; 17.00 horas; 18.00 horas; 19.00 horas; y 20.00 horas.

El recorrido incluirá la salida del Hospital del Rosell; Paseo Alfonso XIII; Alameda de San Antón; Sebastián Feringán; Carretera de Tentegorra; Avd. José Luis Meseguer; Canteras; RM-E21; y finaliza en El Portus.

El aeropuerto de Alicante logra su mejor mayo con 1,8 millones de viajeros y el de Valencia supera el millón

  ALICANTE.- El aeropuerto de Alicante ha vuelto a batir récord de tráfico en mayo con 1.850.620 pasajeros y acumula cinco meses con "registros históricos" en lo que va de 2025, con un incremento de viajeros del 5,8 por ciento respecto a mayo de 2024, fecha del anterior récord.

 
Por su parte, el de Valencia ha logrado 1.053.602 usuarios y bate un nuevo récord al superar el millón por primera vez en su historia en durante un mes de mayo. 

Además, esta cifra supone una subida del 7,2% en comparación con el mismo periodo del año pasado, según ha informado Aena, empresa pública que gestiona estos aeropuertos, en un comunicado.

En cuanto al tráfico internacional, este sigue siendo mayoritario en el aeropuerto alicantino y en mayo se ha incrementado en un 7,5%, con 1.624.664 pasajeros registrados. En esta misma terminal, el tráfico nacional ha anotado 224.623 viajeros, un 5% menos que en el mismo mes de 2024.

En el de Valencia, el mercado internacional ha crecido un 10,4% en mayo, con 786.885 usuarios, y el doméstico ha ascendido a 265.411, un 0,9% menos. Todo ello, en relación con vuelos comerciales y respecto al mismo periodo del año anterior.

En la terminal alicantina, la primera posición del mercado internacional en mayo la ha ostentado Reino Unido, con 637.443 viajeros; seguido de Alemania, con 112.760; Países Bajos, con 111.597; Bélgica, con 88.876, y Francia, con 87.450.

En cambio, en el aeropuerto de Valencia, los principales pasajeros internacionales registrados en mayo han sido los de origen/destino Italia, con 163.858 viajeros; seguidos de Alemania, con 89.658; Francia, con 88.334; Países Bajos, con 84.083, y Reino Unido, con 82.621.

En cuanto a los vuelos, también en este apartado la terminal de Alicante ha apuntado un récord mensual, ya que en mayo se han gestionado 11.697 operaciones, un 6,2% más que en mayo de 2024.

Además, el aeropuerto de Valencia ha operado 8.334 vuelos durante el mes de mayo, lo que implica un incremento del 5% respecto a los movimientos de aterrizaje y despegue del mismo periodo del año anterior.

El aeropuerto de Alicante ha registrado un total de 7.282.785 pasajeros durante los cinco primeros meses del año, algo que se traduce en una subida del 10,9% respecto al mismo periodo de 2024. Respecto a los vuelos, desde enero hasta mayo se han operado 46.681 movimientos, un 11,5% más.

Por su parte, la terminal valenciana ha acumulado 4.526.233 pasajeros desde enero, un 11,6% más en comparación con el mismo periodo del año anterior. En cuanto a los vuelos, se han operado 36.502 en estos mismos meses, un 10,2% más.

Los aeropuertos del Grupo Aena, compuesto por 46 terminales y dos helipuertos en España, el de Londres-Luton y 17 en Brasil, han cerrado el mes de mayo de 2025 con 34.482.916 pasajeros, un 3,8% más que en el mismo periodo de 2024; han gestionado 297.321 movimientos de aeronaves, un 2,6% más, y han transportado 126.911 toneladas de mercancía, un 5,4% más. 

El de Corvera, estancado en vuelos

El Aeropuerto Internacional Región de Murcia (AIRM) registró un total de 293.838 pasajeros desde enero hasta mayo de este año, lo que supone un incremento del 3,2% respecto al mismo periodo de 2024, según informaron fuentes de Aena en un comunicado.

El tráfico internacional sigue siendo mayoritario en el aeropuerto murciano y en este apartado se registraron un total de 261.580 pasajeros durante los cinco primeros meses del año, lo que implica un crecimiento del 4,6%. Por otro lado, el mercado nacional descendió un 3,4% y contabilizó 31.599 viajeros. Todo ello referido a vuelos comerciales.

En cuanto a la operativa de vuelos, el AIRM incrementó sus operaciones en un 7% desde enero hasta mayo, lo que corresponde a la gestión de 2.538 movimientos. Durante el mes de mayo el aeropuerto murciano registró 103.602 pasajeros, lo que supone un incremento del 3%. Los vuelos bajaron un 4,2% con un total de 782 movimientos operados.