Mostrando entradas con la etiqueta La Manga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Manga. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de abril de 2025

Visto bueno ambiental al proyecto de retirada de Puerto Mayor y a la recuperación de la caleta del Estacio

 SAN JAVIER.- La Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha formulado la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) al proyecto de desmantelamiento de las instalaciones de Puerto Mayor y la recuperación ambiental de la Caleta del Estacio, en San Javier, que será ejecutado por la Dirección General de la Costa y el Mar del ministerio.

Este proyecto pretendía ocupar un espacio de especial sensibilidad ambiental a la entrada del canal del Estacio en el frente mediterráneo de La Manga del Mar Menor. El 20 de abril de 2021, a propuesta del MITECO, el Consejo de Ministros acordó la reversión al dominio público marítimo-terrestre estatal de los espacios correspondientes a Puerto Mayor, según han informado fuentes del propio ministerio.

La Dirección General de la Costa y el Mar en 2022 realizó la licitación para la redacción del proyecto para la ejecución subsidiaria de la retirada de instalaciones de Puerto Mayor y restauración dunar en la Manga del Mar Menor. 

Este proyecto, que fue adaptado a las alegaciones recibidas en un primer trámite de información pública con fecha 12 de marzo de 2024, se sometió a la información pública junto con el Estudio de Impacto Ambiental, iniciándose la preceptiva evaluación de impacto ambiental ordinaria.

Esta intervención está incluida en la línea 3 del Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor (MAPMM), cuya dotación total asciende a 675,05 millones de euros. La DIA se publicará próximamente en el Boletín Oficial del Estado

Con este proyecto, el ministerio restaurará casi un millón de metros cuadrados (97,72 hectáreas) del espacio costero de La Manga altamente presionado por la ocupación urbanística, lo que, además de ser una importante mejora ecosistémica, supondrá la recuperación del entorno marítimo terrestre para el disfrute de la ciudadanía.

Con la aprobación de la DIA, el MITECO cuenta con "las mayores garantías jurídicas y ambientales" para acometer esta actuación y permitirá, tras la adaptación del proyecto a las condiciones estipuladas por el órgano ambiental, su licitación por un presupuesto estimado de 23,32 millones de euros y, una vez adjudicado, un plazo de ejecución de 18 meses.

El proyecto de desmantelamiento elegido por el MITECO contempla varias actuaciones, entre ellas, la retirada de más de 2.500 metros de tablestacas en el mar y en tierra, así como diferentes elementos presentes en el Dominio Público Marítimo-Terrestre (DPMT), como son carteles publicitarios, vallados o escombros y de rellenos ubicados en el trasdós de las tablestacas (98.302,87 metros cúbicos -m3- de gravas, bolos de diversos tamaños y arena) y de suelos contaminados con metales pesados en tres áreas identificadas (44.716,37 m3), que deberán ser gestionados por un gestor autorizado de residuos.

También se reacomodarán las arenas obtenidas de la retirada de los rellenos con la consecuente configuración de la línea de costa en esas zonas y se retirará el recinto interior del dique de Levante (35.264,32 m3 de rellenos de suelo formado por gravas, bolos de diverso tamaño y arenas, cuyo transporte se realizará por medios marinos), así como de los barcos abandonados existentes en el recinto.

Se procederá al desmantelamiento de los últimos 200 metros del espigón Sur y al acondicionamiento y refuerzo del tramo de espigón que se mantiene (supone la retirada de 46.055,69 m3 de piedra y escollera presentes en el espigón, el empleo de 8.884,68 toneladas de escollera de 120-240 kilos para la capa de filtro y la reutilización de 11.446,51 m3 de escollera de obra de tamaño seleccionado como manto de refuerzo).

También se acondicionará el espigón situado junto al camino de acceso al espigón Sur (eliminación de escombros, recolocación de escollera existente y refuerzo mediante la reutilización de escollera presente en el ámbito de la obra) y se realizará una restauración dunar de la Caleta del Estacio (de acuerdo con el "Manual de restauración de dunas costeras" del MIITECO). 

La conservación de especies protegidas, eliminación de especies invasoras, reconstrucción morfológica de las dunas, instalación de captadores de arena (varillas de mimbre) y revegetación con especies autóctonas que han sido consensuadas con la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática del Gobierno de la Región de Murcia.

Así, se instalarán pasarelas de madera sobre algunas veredas existentes para permitir el acceso a la playa y el tránsito peatonal, así como un vallado perimetral para separar el entorno dunar del urbano e impedir el acceso a las dunas y se plantará posidonia oceánica con carácter experimental en una parcela de 25 m2 al finalizar las obras marinas, cuya ubicación se consensuará con el órgano competente de la Región de Murcia.

Las plántulas se obtendrán de semillas y se mantendrán en condiciones de vivero un mínimo de cuatro meses desde su germinación. La densidad de la restauración se establece en 10-30 plántulas por m2 y fijación en el fondo marino por diferentes técnicas.

En total, el MITECO destinará un total de 25,5 millones de euros a recuperar ambientalmente los espacios naturales de la franja mediterránea paralela al Mar Menor (Caleta del Estacio y áreas dunares de La Llana y La Manga).

Así, la Dirección General de la Costa y el Mar ya cuenta con la DIA del proyecto de acondicionamiento de la playa de La Llana (San Pedro del Pinatar, Murcia), cuyo presupuesto estimado asciende a 1,17 millones de euros y que pretende frenar la erosión de 3.000 metros de un sistema dunar de alto valor ambiental.

También está en tramitación administrativa la restauración de más de 117.000 m2 de dunas repartidas en una quincena de áreas de La Manga del Mar Menor, que requiere de una inversión prevista de 1,06 millones de euros.

viernes, 5 de abril de 2024

Se aprueba la integración de la Comunidad Autónoma en el Consorcio de La Manga


CARTAGENA.- El concejal de MC Cartagena, Juan José López Escolar, ha asistido a la reunión del consejo del Consorcio de La Manga, en el que se ha debatido y aprobado la propuesta de MC para reclamar la integración de la Comunidad Autónoma en el Consorcio de La Manga.

La reunión del Consorcio ha contado con la participación de asociaciones de vecinos, la Estación Náutica del Mar Menor y la asociación comarcal de hosteleros, Hostecar.

Según López Escolar, "estas propuestas se llevaron y se aprobaron en los respectivos Plenos de los Ayuntamientos de Cartagena y San Javier, con un trabajo conjunto con las asociaciones, y ahora se ha llevado al consejo administrativo esta iniciativa para integrar la Comunidad Autónoma dentro del Consorcio de La Manga donde, finalmente, se ha dado el visto bueno".

El concejal cartagenerista subraya especialmente que "es necesario trabajar de forma conjunta para preparar un plan de infraestructuras con objeto de mejorar servicios como el saneamiento o la movilidad en La Manga del Mar Menor".

Además, en la reunión también se han tratado y aprobado cuentas y las memorias de gestión.

domingo, 25 de febrero de 2024

MC reclama la vuelta al Consorcio de La Manga del Gobierno regional, con presencia y presupuesto


CARTAGENA.- Conforme ha manifestado recientemente el portavoz de MC Cartagena, Jesús Giménez Gallo, en una entrevista concedida a La 7, los partidos MC Cartagena y Pleamar San Javier están manteniendo de forma conjunta reuniones con los colectivos de La Manga para acabar con la desatención que sufren los vecinos de esta zona del litoral. 

Ejemplo de la colaboración que se ha empezado a llevar a cabo son las iniciativas que se presentarán en los Plenos de Cartagena y San Javier respectivamente, para que la Comunidad Autónoma se incorpore al Consorcio de La Manga.

Según Giménez Gallo, "en el próximo Pleno plantearemos soluciones para algunos de los problemas de La Manga, tras años de marginación por parte del PP y San Esteban".

Y añade que "los usuarios del transporte urbano, el bus Manga, llevan años quejándose de la inexistencia de un bono y de no poder utilizar la tarjeta de transporte de Cartagena. Esto provoca disfunciones a la hora del pago, porque sólo se admite efectivo y porque además es mucho más caro".

El portavoz cartagenerista subraya que "la concesión la gestiona la Consejería, por lo que exigimos una solución transitoria, como puede ser habilitar el uso de los bonos o tarjetas de San Javier y Cartagena y una definitiva que sería el bono de La Manga, para residentes y visitantes".

Giménez Gallo indica que "para que San Esteban y el PP no se pongan de perfil reclamamos también la vuelta al organismo que debe gestionar los servicios de La Manga, su Consorcio, aportando presencia y presupuesto, pues La Manga es una y no se merece que el PP de Miras, Arroyo y Luengo siga tratándola como si no existiera".

"Tal y como anunciamos estas iniciativas han sido trabajadas y acordadas con representantes empresariales de La Manga, así como con Pleamar San Javier", concluye el portavoz de MC.

martes, 2 de noviembre de 2021

Comienzan las primeras obras de restauración de la Caleta del Estacio, en La Manga


SAN JAVIER.- Han comenzado las obras de arranque de vegetación exótica invasora (acacias), sobre una superficie de 2,5 has, en lo que constituye el ensaño para la futura recuperación ambiental de la totalidad de la Caleta del Estacio en La Manga del Mar Menor.

Esta actuación había sido solicitada por ANSE al Ministerio para la Transición Ecológica, con el fin de experimentar diferentes métodos de eliminación de la vegetación exótica invasora, principalmente acacias, que han ido extendiéndose por buena parte de las 25 has de arenales que se salvaron de las obras de construcción de Puerto Mayor. Constituye el paso previo a la recuperación de la zona con especies de la flora autóctona, y para la creación de una gran parque dunar y la restauración de la playa del Estacio.

Finalmente, la Demarcación de Costas del Estado (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico), a través de la empresa pública Tragsa, está procediendo al destoconado y trituración de los árboles en la zona más estrecha de la Caleta del Estacio, según proyecto elaborado en colaboración con ANSE, que será la responsable de la regeneración posterior de la vegetación autóctona, actividad que se prolongará durante al menos dos años, y que contará con la colaboración de diferentes entidades, y la participación tanto de técnicos profesionales como de voluntariado.

De forma paralela, el Tribunal Superior de Justicia en Murcia ha rechazado el recurso interpuesto por la sociedad promotora del puerto deportivo que se empezó a construir en 2004 en La Manga del Mar Menor, junto al puente del Estacio. Avala así la decisión del Gobierno regional quedaba por caducada la concesión concedida por el Estado en 1975.

La sentencia incluye el requerimiento a la sociedad Puerto Mayor S.A. para "la retirada total de las instalaciones, a su cargo, en el plazo de dos meses, computados a partir del día siguiente al de la notificación, sin derecho a indemnización alguna; presentado el correspondiente proyecto". El tribunal había desestimado el recurso de revisión presentado por los abogados de Puertomayor, S.A. contra la aceptación de personación de ANSE, que ha ejercido la acusación particular.

Esta Sección de la Sala ya tramitó un recurso interpuesto por ANSE contra la desestimación, por silencio administrativo, de su solicitud de declaración de caducidad del puerto deportivo Puerto Mayor, resolución que ahora adoptada por la Administraciones es la que ha recurrido la entidad Puerto Mayor, y ha sido rechazada.

ANSE, Junto a Greenpeace, paralizó a finales de 2005 las obras de construcción de Puerto Mayor, que hubieran supuesto la destrucción de 25 has de arenales de Dominio Público Marítimo Terrestre en la zona norte de La Manga, para la construcción de un gran puerto deportivo para más de 900 embarcaciones y otras infraestructuras y edificaciones asociadas, destruyendo 1 km de playas. 

La acción de ambas organizaciones logró el apoyo de la entonces Ministra de Medio Ambiente, Cristina Carbona, que interpuso el contencioso administrativo que a la postre demostraría la ilegalidad de las obras.

ANSE viene trabajando de manera ininterrumpida desde antes de 2005 para lograr en primer lugar la paralización de las obras de Puertomayor, y posteriormente para conseguir la restauración ambiental de los arenales de la Caleta del Estacio para un uso público responsable. La asociación se ha personado en todos los expedientes administrativos y judiciales relacionados con esta obra que el Gobierno de la Comunidad Autónoma nunca debió de haber permitido y apoyado.

ANSE denuncia el retraso en la devolución de las competencias de gestión del Dominio Público en la Caleta del Estacio desde la Comunidad Autónoma al Estado, pendiente de firma por el Consejero de Fomento e Infraestructuras de la Región de Murcia, que están retrasando la contratación por el Gobierno del Estado del proyecto de restauración ambiental.

Pedro García, director de ANSE, ha transmitido en varias ocasiones a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, la petición para acelerar los trámites para la restauración ambiental de un área costera fundamental para la recuperación de la biodiversidad y los paisajes de La Manga, y para un turismo más sostenible en un zona saturada por el desarrollo urbanístico y amenazada por la pérdida de amplias superficies de playa asociada a la subida del nivel del mar y la mala gestión de la costa.

martes, 8 de diciembre de 2020

El Ministerio de Medio Ambiente autoriza a ANSE a restaurar una parte de la Caleta del Estacio

CARTAGENA.- La Demarcación de Costas en Murcia ha autorizado a la Asociación de Naturalistas del Sureste a desarrollar una actuación experimental de restauración de 2,6 has de superficie de los arenales de la Caleta del Estacio (La Manga) afectados por las obras de Puerto Mayor, que servirá de ensayo para la restauración ambiental de la totalidad de las 25 hectáreas de arenales, según han informado fuentes de la asociación ecologista.

La autorización de la Demarcación de Costas en Murcia para ocupar el dominio público de la franja más estrecha de arenales al norte de la Caleta del Estacio, con una duración de dos años, permitirá a ANSE desarrollar diferentes técnicas para eliminar la vegetación exótica invasora, principalmente acacias, que en algunos puntos llegan hasta la misma orilla de la playa mediterránea, y uña de gato, y su substitución por especies de la flora autóctona como sabinas y enebros de las dunas, azucenas de mar, espárragos de las dunas, margaritas marítimas y otras muchas.

La autorización de Costas tiene como contrapunto el informe de la Dirección General del Medio Natural de la Comunidad Autónoma, que condiciona el desarrollo de la restauración a que la eliminación de las especies exóticas se haga de forma manual, y no se permite el acceso de vehículos de tracción mecánica o similar.

La Asociación no pedirá ayuda económica a la Comunidad Autónoma para esta actuación experimental, pero espera que facilite finalmente las actuaciones a desarrollar, que en algunos casos necesitarán del uso de vehículos para extracción de flora exótica y destoconado, entre otros trabajos.

De igual forma, ANSE ha hecho un llamamiento al Gobierno Regional para que devuelva al Ministerio de Medio Ambiente las competencias sobre esta franja de Dominio Público Marítimo Terrestre. Su director, Pedro García, pide al presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López, que su gobierno "deje de poner excusas para devolver las competencias al Estado en las playas de la Caleta del Estacio y permita cambiar la historia de destrucción de la extensa lengua de arenas que separa la mayor laguna litoral española del Mar Mediterráneo".

"Restaurar Puerto Mayor es un hito suficiente para demostrar a la opinión pública que es posible recuperar el Mar Menor y su entorno, y es una actuación imprescindible para proporcionar playas para el turismo en una zona afectada gravemente por la erosión costera por la subida del nivel del mar", ha defendido.

La Asociación de Naturalistas del Sureste y Greenpeace paralizaron en enero de 2005 las obras de lo que hubiera constituido, junto al Puerto Tomás Maestre, el mayor puerto deportivo del Mediterráneo.

El Tribunal Superior de Justicia en Murcia respaldó posteriormente la ilegalidad de las obras estimando el Recurso del Ministerio de Medio Ambiente con el apoyo de las organizaciones ecologistas, y que contó con la oposición de la Comunidad Autónoma y la empresa promotora, Puerto Mayor, S.A.

ANSE ha desarrollado a lo largo de los últimos años otras actuaciones de restauración de arenales en diferentes lugares de La Manga, como el Monte Blanco (Cartagena) y algunas playas mediterráneas de la zona norte, en el término municipal de San Javier.

Estas actuaciones han demostrado que es posible la recuperación de los sistemas dunares mediante la eliminación de flora exótica y su substitución por plantas autóctonas en muy poco tiempo, con la ayuda de técnicas sencillas y poco costosas como la implantación de captadores de arena.

sábado, 28 de noviembre de 2020

La CARM saca a licitación las obras de construcción del carril bici de La Manga por valor de 1,2 millones

 MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha sacado a licitación, por valor de 1.199.399 millones de euros, las obras de construcción del carril bici de La Manga, enmarcadas en la estrategia regional 'La Manga 365' y cofinanciadas en un 80 por ciento por el Fondo de Desarrollo Regional (Feder) y el resto por la Comunidad. El plazo para concurrir a la licitación concluye el 9 de diciembre.

Esta obra está alineada con la Agenda Urbana 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible que abogan por incrementar el uso de medios de transporte blandos (bicicleta, a pie) y las áreas peatonales de las ciudades, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

La directora general de Movilidad y Litoral, Marina Munuera, destacó que esta actuación mejorará la sostenibilidad de la movilidad urbana en La Manga y contribuirá a reducir el número de vehículos privados que circulan por la Gran Vía aumentando el espacio para el peatón y la bicicleta, "lo que mejorará la seguridad, reducirá los atascos y revalorizará el entorno urbano".

Asimismo, ha informado de que el plazo de las obras será de seis meses e indicó que el itinerario ciclista comenzará a la entrada de La Manga, desde el punto kilométrico 0,0 en Cartagena, y continuará hasta el final, en el kilómetro 18, ya en el término municipal de San Javier.

"Esta obra supondrá una mejora integral de los tramos de carril bici que ya existen en La Manga, al dotarlo de un pavimento homogéneo y mejorar su traza para una mayor seguridad de los ciclistas", explicó Munuera.

Este recorrido se apoyará en las aceras y carriles de bici existentes para ofrecer una red continua y segura que atraiga a un mayor número de usuarios en este enclave tan especial. En un primer tramo discurrirá en ambos márgenes de la vía y, a partir del kilómetro 4,100, circulará por la margen derecha.