Mostrando entradas con la etiqueta Refugiados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Refugiados. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de febrero de 2025

España ha acogido a 236.570 refugiados ucranianos desde le inicio de la guerra

 MADRID.- España ha acogido a 236.570 ucranianos desde el inicio de la guerra de Ucrania, de la que este lunes se cumplen tres años, según datos facilitados por el Gobierno.

En este sentido, según las mismas fuentes, a 21 de febrero, 236.570 ucranianos tienen protección temporal en España. S

e trata del cuarto país de la Unión Europea por número de concesiones de protección temporal a personas llegadas de Ucrania desde el inicio del conflicto bélico con Rusia. 

Si bien, hay 313.221 documentos de residencia en vigor expedidos en España a ucranianos, el resto corresponden a población que llegó antes de la invasión.

Respecto al perfil de las 236.570 personas refugiadas ucranianas, desde el Ejecutivo detallan que 71.253 (30,12%) son menores de 18 años, 140.711 (59,48%) mujeres y 95.859 (40,52%) hombres.

Las Protecciones Temporales son expedidas en su mayoría en uno de los cuatro Centros de Recepción, Atención y Derivación para desplazados ucranianos (CREADE) que siguen en funcionamiento actualmente (Madrid, Barcelona, Málaga y Alicante). 

Estos espacios dan respuesta urgente a las necesidades de la población ucraniana desplazada con atención integral: documentación de Protección Temporal en 24 horas en casi todos los casos, información y plaza de acogida para quien lo necesite y tramitación de número de seguridad social, tarjeta sanitaria, orientación laboral y asesoramiento jurídico).

Asimismo, el Gobierno añade que la comunidad de referencia y red de apoyo a todos los desplazados se concentra geográficamente en Valencia-Alicante-Murcia, con más de 88.000 autorizaciones de residencia expedidas, Barcelona-Gerona con casi 49.000, Madrid con algo más 42.000 y Málaga con casi 30.000. Todas ellas concentran casi el 70% de los ucranianos.

Finalmente, agrega que el sistema nacional de acogida ha alojado desde el inicio de la invasión a más de 40.000 personas. A día de hoy, 6.172 personas procedentes de Ucrania siguen acogidas en él.

miércoles, 27 de marzo de 2024

Tras dos años de guerra, España protege temporalmente en su territorio a más de 200.000 ucranianos


MADRID.- España ha dado protección a más de 200.000 personas huidas de Ucrania tras dos años de guerra, en su gran mayoría mujeres y niños; es el quinto país de la UE por número de concesiones de protección temporal, que facilita permiso de residencia y de trabajo a los desplazados por la invasión rusa. 

El Gobierno ha aprobado este martes el balance trasladado por la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, de la gestión migratoria a través del mecanismo de protección temporal activado por el inicio de la agresión de Rusia a Ucrania, el 24 de febrero de 2022.  

La ministra plantea no obstante, que dada la actual situación del conflicto, “se están explorando alternativas a la protección temporal, como vías de migración legal, estatus de residencia especial o acceso a la protección internacional”.

Del total de personas con protección temporal, tres de cada diez son menores de 18 años y seis de cada diez, mujeres. 

La inversión de España para atender y ayudar a la población ucraniana desde 2022, entre fondos del Gobierno y cofinanciación de la Unión Europea, supera los 1.400 millones de euros, y están pendientes otros 50 millones de euros de la aceptación final de la Comisión Europea, según detalla el informe.

Para Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, “la Comunidad Europea ha demostrado con creces su compromiso con la paz y con los derechos humanos”.  

Según los datos recogidos en el balance, desde el estallido de la guerra más de 200.000 personas afectadas por el conflicto en Ucrania han recibido protección temporal, gracias a la coordinación entre todas las administraciones.

El Gobierno destaca la rápida integración en España de las personas desplazadas desde Ucrania, como la alta escolarización de los estudiantes: 37.000 estudiantes, de los que 29.400 son menores.

Cerca de 21.000 personas con protección temporal están dados de alta en la Seguridad Social, más de la mitad, mujeres. Un 38 % de las personas que trabajan lo hacen con contrato indefinido a tiempo completo; el 21 % a tiempo parcial y el 10 % con contratos estacionales fijos.

En los cuatro Centros de Recepción, Atención y Derivación (CREADE), creados por el Ministerio de Inclusión en Madrid, Barcelona, Alicante y Málaga -provincias con mayor población ucraniana desde antes de la guerra- se ha atendido a 176.357 personas y se ha documentado a más de 108.000.  

Actualmente, permanecen alojadas cerca de 14.000 personas desplazadas dentro del Sistema de acogida de Protección Internacional y Temporal.

En el balance, el Gobierno explica las medidas con carácter de urgencia adoptadas desde el inicio de la guerra que permitieron atender a las más de 8.000 personas que llegaban a España cada semana, agilizando los trámites para conceder la protección temporal en 24 horas o adoptando fondos específicos para atenderlas.

Para ello, aprobó dos reales decretos con subvenciones directas, cerca de 80 millones de euros, a comunidades autónomas y entidades locales para atender, informar y orientar, proporcionar alojamiento o prestaciones económicas a estas personas.  

Los CREADE, encargados de documentar y dar una primera acogida a los desplazadas, duplicaron la capacidad del sistema de acogida: 5.000 nuevas plazas en los primeros 15 días a las que se sumaron 6.000 adicionales en las siguientes semanas, concluye el informe.