miércoles, 21 de mayo de 2025

La Región de Murcia recibirá 73,3 millones del Gobierno de España para políticas activas de empleo

 MURCIA.- La Región de Murcia recibirá un total de 73.296.375 euros del Gobierno de España para impulsar políticas activas de empleo, según ha acordado este miércoles la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos laborales, en la que se ha realizado la distribución territorial del total de 2.571,9 millones de euros de estos fondos.

Esta inversión presupuestaria permitirá gestionar los programas de empleo y formación para el trabajo que les correspondan normativamente y estén consignados en el presupuesto de gastos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Además, incorpora un marco de financiación plurianual hasta el año 2029 para dar continuidad a la ejecución de las políticas activas de empleo y proporcionar estabilidad al Sistema Nacional de Empleo.

De esta manera, cada comunidad autónoma percibirá el 70% del importe asignado en base a los criterios de aplicación del artículo 62.2 de la Ley 3/2023, de 28 de febrero de Empleo.

El programa destinado a reforzar los medios personales dedicados a labores de orientación y prospección de empleo en los Servicios Públicos de Empleo y las subvenciones destinadas a financiar la formación en materias relativas al diálogo social y la negociación colectiva se distribuirán en la misma cantidad asignada a cada comunidad autónoma en 2024.

La cantidad restante, que supone un 28,91% del total de fondos asignados en 2025, se distribuirá entre las comunidades autónomas en función en del grado de cumplimiento de los objetivos fijados en el los Plan Anual para el Fomento del Empleo Digno (PAFED) de 2024.

Para ello, se tendrá en cuenta el esfuerzo realizado en las atenciones que mayor impacto positivo tuvieron en la empleabilidad, el porcentaje de personas perceptoras de prestaciones atendidas, el esfuerzo dedicado a la formación, la calidad de sus redes de orientación laboral, y el valor obtenido en los Índices de Cumplimiento de Objetivos definidos en el PAFED 2024.

Además, por primera vez se priorizan fondos para la formación en algoritmos, inteligencia artificial, prevención de riesgos frente a catástrofes y fenómenos meteorológicos adversos.

El Centro de bioquímica y genética clínica cumple 50 años como referencia en el diagnóstico precoz de enfermedades

 MURCIA.- El Centro de Bioquímica y Genética Clínica se ha consolidado a lo largo de sus 50 años de trayectoria como un referente en el diagnóstico, prevención e investigación de enfermedades genéticas, incluido el cáncer hereditario.

Desde hace 25 años, el centro está ubicado en el hospital clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, donde desarrolla su labor asistencial.

El consejero de Salud, Juan José Pedreño, ha inaugurado este miércoles los actos conmemorativos del aniversario del centro, y ha resaltado que "la genética clínica no solo permite comprender mejor el origen de muchas enfermedades, sino que abre la puerta a diagnósticos más precisos, tratamientos personalizados y una atención médica más humana y eficaz".

La medicina genómica y personalizada "es uno de los campos con mayor proyección para el abordaje de enfermedades raras", por lo que ha reiterado su "confianza en la capacidad de la Región de Murcia para liderar tanto la investigación como la aplicación de nuevos avances".

"El compromiso de todos los que integran este servicio es la de mejorar la vida de las personas con enfermedades raras y de sus familiares", asegura Pedreño.

Durante la jornada, el genetista gallego Ángel Carracedo ha expuesto en una conferencia los avances y desafíos de esta disciplina, clave para el futuro de la medicina personalizada. Este evento marca el inicio de una programación especial que incluye jornadas científicas y una exposición que repasa la evolución y la trayectoria del centro durante sus cinco décadas.

En el marco de estas actividades también tendrán un papel destacado las asociaciones de pacientes. Un ejemplo de ello es la proyección de la película 'La vida en una gota', producida por el productor y guionista Pedro Lendínez, sobre las diferencias entre comunidades en el acceso al cribado neonatal, y las consecuencias que puede conllevar la falta de detección precoz de determinadas enfermedades congénitas.

Por otra parte, el consejero ha expresado su agradecimiento a todos los profesionales que han formado parte del centro, tanto en el pasado como en la actualidad, "por su esfuerzo, dedicación y talento, que han sido fundamentales para el crecimiento del centro y la consolidación de su liderazgo en el ámbito del diagnóstico genético en la Región de Murcia".

En este sentido, Pedreño ha indicado que, en la última década, las solicitudes de estudios genéticos al centro se han incrementado en un 123 por ciento, y que, sólo en el último año, se realizaron 12.400 estudios genéticos y genómicos, correspondientes a 10.000 pacientes, "lo que refleja el notable aumento de la actividad y la creciente demanda de sus servicios especializados".

El Centro de Bioquímica y Genética Clínica está compuesto por tres laboratorios de última generación -Citogenética, Genética Molecular y Genómica y Genética Bioquímica- en los que trabajan más de 40 profesionales.

Recientemente ha incorporado el uso de la secuenciación del exoma como primera opción diagnóstica en pacientes con discapacidad intelectual y/o anomalías congénitas sin una sospecha clínica clara de la enfermedad genética, en línea con la Estrategia Nacional en Medicina Genómica y de Precisión.

Esta herramienta permite reducir el tiempo de diagnóstico, disminuir el número de visitas médicas y pruebas diagnósticas y facilitar el acceso precoz a los tratamientos.

La Armada conmemorará el 130º aniversario de la muerte de Isaac Peral con un acto en Cartagena la próxima semana

 CARTAGENA.- La Armada conmemorará el 130º aniversario del fallecimiento de Isaac Peral con un acto que tendrá lugar el próximo martes, 27 de mayo, a las 9.30 horas, en el mausoleo del marino y científico, ubicado en el cementerio de Nuestra Señora de los Remedios, en el barrio cartagenero de Santa Lucía.

La ceremonia será presidida por el almirante Jefe del Arsenal Militar, el vicealmirante Alejandro Cuerda Lorenzo, quien estará acompañado por el capitán de Navío Pedro Márquez de la Calleja, comandante de la Flotilla, Base y Escuela de Submarinos, según informaron fuentes de la Armada en un comunicado.

Asistirán, asimismo, familiares directos de Isaac Peral, así como una representación del Arma Submarina compuesta por oficiales, suboficiales y marinería y miembros de la Real Hermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas.

El acto incluirá una intervención del alférez de Navío Diego Quevedo Carmona, quien pronunciará una breve reseña sobre la trascendencia de Isaac Peral en la historia naval, seguida de un responso a cargo del capellán. 

Posteriormente, se realizará una ofrenda floral y el tradicional toque de oración en memoria de uno de los grandes pioneros de la tecnología submarina.

Las compras de Mercadona a proveedores de la Región de Murcia superaron los 1.820 millones de euros en 2024

 MURCIA.- Las compras de Mercadona a proveedores de la Región de Murcia superaron los 1.820 millones de euros en 2024, lo que representa un incremento del 11 por ciento respecto al ejercicio anterior, según informaron fuentes de la empresa de supermercados físicos y de venta online en un comunicado.

En la comunidad autónoma, Mercadona colabora con 99 proveedores de producto y más de 400 proveedores no comerciales y de servicio, en el marco de "un modelo de relación basado en la confianza y que contribuye al crecimiento de la economía local".

Entre las compras a proveedores de producto, "especialistas claves" en la estrategia de Mercadona para ofrecer un surtido que responda a las expectativas de sus clientes, figuran las 10.143 toneladas de limón adquiridas en la campaña de 2024; los 3.780 toneladas de melocotón o las 8.937 toneladas de uva sin semilla a proveedores de la Región.

Se trata de unas cifras que "reflejan, además, la apuesta decidida de Mercadona por el sector agroalimentario murciano".

La inversión de Mercadona en la Región de Murcia ascendió a 8 millones de euros en 2024, destinados a la mejora de la red de tiendas y a la implantación de la nueva sección 'Listo para Comer'.

En cuanto a la mejora de la red de tiendas, la compañía ha abierto una en Fuente Álamo (que han supuesto el cierre de otra por no cumplir los estándares de calidad requeridos por la compañía), por lo que a cierre de 2024 ya contaba con 53 supermercados eficientes de los 63 que tenía en la Región de Murcia. 

Asimismo, cuenta con 44 tiendas que ofrecen puntos de carga de vehículos eléctricos.

Además, a finales del pasado ejercicio, 48 tiendas ya tenían la sección 'Listo para Comer', con un surtido de aproximadamente 40 platos que van desde entrantes y aperitivos, como las croquetas o la ensaladilla rusa, a platos principales como arroces, pasta o hamburguesas y bocadillos.

En línea con la estrategia medioambiental de Mercadona, esta sección sirve gran parte de sus platos en envases fabricados con materiales naturales, como la caña de azúcar (material compostable) o el cartón.

Paralelamente, Mercadona ha creado 33 nuevos empleos, por lo que dispone de una plantilla compuesta por 3.056 personas en la Región, a las que garantiza un salario por encima de la media del sector --el mínimo bruto de entrada es de 1.685 euros al mes, con progresión hasta los 2.280 euros al mes con más de cuatro años de antigüedad--.

Además, apuesta por el crecimiento laboral de su equipo, "cuyo ejemplo y liderazgo contribuye a seguir construyendo un proyecto diferencial", han señalado desde Mercadona.

En el marco de su Plan de Acción Social, la compañía ha donado en el último año, por medio de diferentes iniciativas, 1.044 toneladas de alimentos de primera necesidad en la región.

Así, ha vuelto a solidarizarse con colectivos vulnerables y ha ampliado su red de colaboración con entidades sociales. De hecho, al cierre de 2024 colaboraba con 33 entidades en la Región de Murcia, lo que ha mejorado la vertebración de la ayuda que ofrece.

En Mercadona, el compromiso con la calidad "guía cada decisión", incluyendo la selección de los 99 proveedores e interproveedores especialistas de productos con los que colabora y que se traduce "en una firme apuesta por el sector primario español".

Para ello, Mercadona estrecha vínculos con sectores estratégicos agroalimentarios españoles como son el agrícola, el ganadero, el pesquero y acuícola, "reforzando con todos ellos su apuesta por la estabilidad, la planificación, la proyección de futuro, la seguridad en la compra y la especialización".

La compañía también cuenta con el trabajo de 14.000 proveedores no comerciales y de servicio, entre los que se encuentran más de 400 transportistas, consolidando así "un ecosistema que a través de la transparencia, la comunicación y la confianza, es motor de crecimiento para aquellas zonas en las que tiene presencia y desarrolla su actividad".

Muestra de ello es que en 2024 las compras de Mercadona en España alcanzaron los 29.000 millones de euros, un 8% más que el año anterior. 

"De esta forma, los proveedores españoles asumen un papel relevante en la cadena de montaje de Mercadona, pues su implicación conjunta permite seguir promoviendo y consolidando un proyecto de crecimiento compartido", han indicado desde la empresa.

Se activa el aviso amarillo por lluvias y tormentas este jueves en la comarca del Altiplano

 MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado el aviso amarillo --que significa riesgo-- por lluvias y tormentas este jueves en la comarca del Altiplano.

El aviso estará activo desde las 21.00 horas hasta las 23.59 horas de este jueves, según fuentes de la Aemet.

En concreto, la Aemet espera tormentas y lluvias que pueden alcanzar una precipitación acumulada en una hora de 15 milímetros, con una probabilidad que oscila entre el 40 y el 70%. 

Por otra parte, el Gobierno regional ha presentado los datos recabados por los técnicos de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca tras las tormentas de granizo de los pasados días 8 y 10 de mayo. 

En la reunión con representantes de Coag, Asaja, UPA y Fecoam, la consejera Sara Rubira ha advertido que "en toda la Región se han detectado 31.235 hectáreas afectadas, que han dañado 105.293 toneladas con un valor de más de 77 millones de euros".

Los municipios con mayores daños son Jumilla y Yecla, "a los que tenemos que sumar los municipios de Archena, Caravaca de la Cruz y Lorquí, donde el pedrisco ha afectado a más de 30 por ciento de los cultivos".

También ha precisado que los daños en Mula han sido "importantes" con más de 4.700 hectáreas afectadas, lo que supone un 17 por ciento de cultivos de la zona con daños.

Según los informes de los que dispone el Gobierno regional, los cultivos más afectados son melocotón, con 22 millones de euros; pera, con 11 millones; limón, con 6,6 millones; y albaricoque, con 6,5 millones. La consejera ha destacado importantes pérdidas de 3,1 millones en el viñedo de regadío y 2,6 en el de secano. Además, se han contabilizado pérdidas de 5,1 millones de euros en el almendro de secano.

"Todos los ayuntamientos que nos han pedido un informe para solicitar lo que todos conocemos como zona catastrófica, lo han recibido y nos consta que algunos de ellos han comenzado ya los trámites para solicitarla a través de la Delegación del Gobierno", afirma la consejera.

No obstante, considera que las mayores pérdidas se han dado en frutales "que afortunadamente estás asegurados al 80 por ciento". Además, ha indicado que muchos productores de almendro no tenían sus cultivos asegurados, de forma que el Ejecutivo "trabaja con Agroseguro para mejorar esta póliza y que sea una herramienta útil para protegerse ante este tipo de inclemencias meteorológicas".

La consejera también ha dado cuenta que el Gobierno regional trabaja en la puesta en marcha de dos líneas de ayuda para los agricultores con cultivos afectados.

La primera está dirigida a sufragar los gastos derivados de los trabajos que tienen que hacer en estos momentos para poner a punto estos campos de cultivo. Para ello, dice, "ponemos a disposición de los agricultores una línea de crédito en la que el primer año no tendrán que abonar ni capital ni intereses, ya que estarán subvencionados por el Gobierno regional".

La segunda de las líneas en las que se trabaja desde el Gobierno regional está enfocada a los créditos que puedan tener contratados con anterioridad. 

"Estamos trabajando con el objetivo de que no tengan que abonar intereses durante un año, ya que los abonaría el Gobierno regional", señala Rubira.

La mortalidad en la Región aumenta un 2,3% en las 18 primeras semanas de 2025 respecto al mismo periodo de 2024

 MURCIA.- La Región de Murcia ha registrado 4.488 defunciones en las 18 primeras semanas de 2025 --hasta el 29 de abril--, un 2,39% más que en el mismo periodo de 2024, cuando se registraron 4.383, mientras que la media nacional aumentó un 1,26% en el mismo periodo.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este miércoles el número de defunciones hasta la semana 18 del año, es decir, hasta el 29 de abril de 2025.

En relación a las mismas semanas de 2020, los fallecidos han descendido en la Región un 0,22%, lo que contrasta con la bajada de la media nacional (-19,35%), según datos recogidos.

 Por sexos, la Región ha registrado 2.299 hombres y 2.189 mujeres fallecidas en las 18 primeras semanas de 2025.

Entre mañana y el viernes nos caerán más de 25 l/m2, según el modelo europeo

 https://www.tiempo.com/noticias/prediccion/entre-manana-y-el-viernes-caeran-mas-de-25-l-m2-en-estas-cuatro-zonas-de-espana-segun-el-modelo-europeo.html

El ministro español Bustinduy y los consumidores europeos denuncian a Ryanair, Vueling y otras cinco aerolíneas por cobrar el equipaje de mano

 BRUSELAS.- Pablo Bustinduy, ministro español de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, se ha unido a la organización de Consumidores Europeos (BEUC, por sus siglas en francés) –entidad que representa a organizaciones de una docena de países–, para denunciar ante la Comisión Europea y ante la Red de Autoridades de Protección al Consumidor a siete aerolíneas, entre ellas Ryanair y las españolas Vueling y Volotea, por prácticas abusivas por el cobro del equipaje de mano

Violencia de género, adicciones o maltrato, motivos que empujan a los menores españoles a fugarse de sus casas

 MADRID.- La fuga (o la idea de hacerlo) es la causa más frecuente de desaparición de niños o adolescentes en España. Representa más de la mitad de los casos (57,6%) de horas horribles para las familias. ¿Qué les empuja a esa huida?. ¿Qué había en su entorno antes de esa traumática marcha?. Mucha tensión, mucha conflictividad. La violencia de género (12,2%); las adicciones, sobre todo el consumo de alcohol (11,5%); el maltrato psicológico (11,4%); el físico (9,5%) y la agresividad (9,4%) estaban presentes los días previos a esa fuga, según relatan los propios menores. 

Son datos del informe 'Teléfono/Chat ANAR 116 000 para Casos de Niños/as Desaparecidos/as 2024', que este miércoles ha presentado en rueda de prensa Fundación ANAR.

La organización ha dado a conocer un documento que radiografía el dolor que hay tras esas desapariciones y ha expuesto los datos de las peticiones de ayuda recibidas en sus líneas de ayuda en relación con los casos de menores desaparecidos en 2024. Una primera pincelada: según datos del Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES), que pertenece al Ministerio del Interior, el 49,4% de las personas que desaparecieron en España ese año eran menores de edad.

En 2024, Fundación ANAR ayudó a 1.171 menores desaparecidos y a sus familias, para lo que fue necesario atender 4.383 peticiones de ayuda, lo que supone un incremento del 91,4% en los últimos cinco años. Sobre todo desde 2023 al 2024, se ha indicado. 

Con un pico destacado en 2021, como efecto rebote de la salida del confinamiento, que en muchos hogares se vivió con situaciones muy graves, ha explicado Diana Díaz, directora de las Líneas de Ayuda ANAR que también ha señalado que, desde que se puso en marcha el teléfono para menores desaparecidos (el 116 000) en 2011, se ha producido un aumento del 675% de casos ayudados.  

Como se ha dicho, en lo referente a las causas, la huida es la más frecuente y supone la mitad de los casos. El segundo motivo de desaparición más común son las expulsiones del hogar (23,7%), seguido del secuestro parental (12,4%) en el caso de los más pequeños, pérdida o accidente (3,8%), secuestro por parte de terceros con fines (son casos minoritarios) criminales (1,9%) y migrantes no acompañados/as (0,6%).

Llegar a estos últimos menores que arriban solos a nuestro país, que están en riesgo extremo y a los que, en muchos casos, sus familias no buscan, es "uno de los grandes retos" de ANAR, se ha dicho. 

También, Benjamín Ballesteros, director técnico de la Fundación ANAR ha llamado la atención sobre las expulsiones de menores de sus casas. Algo que, ha subrayado, nunca debe suceder y que les pone en extremo riesgo.

Más fugas de chicas

Respecto al perfil de los niños ayudados más de la mitad de las consultas atendidas hacen referencia a mujeres (59,3%), mientras que las de varones son menores (38,7%). Con respecto a la edad, predominan los/as adolescentes, con un 66,2%, seguidos de los/as preadolescentes, con un 18,6%, y los niños/as, 13,1%. 

El 36,2% de los niños/as y adolescentes desaparecidos viven en familias monoparentales, mientras que el 24,2% lo hace con ambos progenitores y el 5,1% reside en un centro o institución. Asimismo, el 3,2% de los menores de edad desaparecidos tienen alguna discapacidad.

Los principales problemas que padecen los niños desaparecidos son la tristeza (10,6%), el maltrato psicológico (10,5%), el miedo (10,2%), la conducta suicida (9,9%) y la ansiedad (9,1%). 

En líneas generales, los problemas de salud mental son más frecuentes (63,3%) que los relacionados con la violencia (22,9%), mientras que otras cuestiones, como los problemas en el colegio, las dificultades de relación y la pobreza infantil, entre otros, suponen el 13,8% restante.

Experiencia traumática

"La desaparición de un menor de edad del entorno familiar es una de las experiencias más duras y traumáticas que puede sufrir un ser humano", ha señalado Ballesteros.

En el 81,8% de las consultas recibidas en las Líneas de Ayuda se ha necesitado orientación psicológica, social y jurídica. La mayoría de las problemáticas relacionadas con la desaparición se producen desde hace más de un año (67,6%). 

En cuanto a la urgencia y la gravedad de las situaciones, ambas son muy altas, con un 92,9% y un 94,9% respectivamente.

La prevención es crucial, ha dicho Diana Díaz. Como consecuencia de las consultas recibidas por desapariciones, Fundación ANAR llevó a cabo 1.347 derivaciones a recursos de infancia. Además, hubo 259 casos graves que requirieron una intervención inmediata de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, los Servicios Sociales y Servicios de Protección a la Infancia y Adolescencia.

El Teléfono 116 000 para casos de niños desaparecidos es un número común, armonizado de la Unión Europea, declarado de Interés Social, se ha recordado. Además, coopera en red junto a todos los países de la UE. 

Además, la entidad forma parte de redes nacionales e internacionales de protección a la infancia. En 2024 intervino en 6 situaciones de coordinación internacional que precisaron de cooperación transfronteriza, en las que estaba implicada la desaparición de 7 menores de edad.

La Antártida fue un paraíso / Guillermo Herrera *



La Antártida fue alguna vez un paraíso tropical, según Bennett Ross. Los bosques eran espesos y los árboles altos. Los valles verdes y exuberantes sustentaban una vida abundante. Los mapas de Piri Reis y de Oronteus Finaeus muestran una Antártida que está libre de hielo. Hoy en día se ven bosques carbonizados a través de la nieve perpetua. Los bosques antiguos que florecieron alguna vez parecen árboles de Navidad ahora carbonizados y congelados.

La Antártida está sellada porque es el núcleo: una bóveda antigua, un campo de resonancia, una arquitectura prediluviana enterrada en el hielo. Algunos lugares de la Antártida están libres de hielo. En toda la Antártida hay una aparición de escombros. El cráter Wilkes muestra cómo se alteró la tierra catastróficamente por fuerzas eléctricas. Esto evidencia un evento catastrófico repentino. Quizás fue un fenómeno natural inducido, provocado por el mismo procedimiento que produce otros sucesos extremos.

El valle de Wright tiene ríos que fluyen a través de una vegetación escasa. Wright es el valle central de los valles secos de McMurdo , situado en la Antártida , y es conocido por estar prácticamente libre de hielo durante miles de años. Está atravesado por el río Onyx , que es el río más largo de la Antártida y fluye sólo durante los meses de verano antártico, transportando agua de deshielo desde el glaciar Wright y el lago Brownworth hasta el lago Vanda .

Los fósiles parecen como si un rayo los hubiera golpeado de repente. Como si en un instante un campo eléctrico hubiera caído sobre ellos. Un minuto antes los animales pastaban felices y al minuto siguiente estaban petrificados. Fósiles de flora y fauna se encuentran atrapados en estertores de muerte bajo el hielo y la nieve.

https://bennettleeross.com/geology/elegant-compositions-eloquently-conveying-esoteric-concepts-58/

CIVILIZACIÓN PERDIDA

Estudios recientes mencionan una civilización perdida o antigua sociedad bajo el hielo antártico. Los resultados disponibles en medios digitales y científicos hacen referencia a descubrimientos recientes de posibles restos de antiguas civilizaciones bajo los glaciares antárticos. 

Varias fuentes destacan el descubrimiento de estructuras y restos que podrían corresponder a una sociedad antigua, posiblemente de hace más de seis mil años, en un período en que el continente no estaba completamente cubierto de hielo.

Estos hallazgos han sido realizados por equipos internacionales utilizando tecnología avanzada como radares de penetración terrestre e imágenes satelitales, y sugieren la existencia de una civilización desconocida que habitó la región antes de su glaciación total. 

Utilizando tecnologías avanzadas como el radar de penetración terrestre, se han identificado estructuras subglaciales que podrían indicar la existencia de antiguos asentamientos humanos en regiones que hoy están cubiertas por hielo.

Estos hallazgos sugieren que la Antártida pudo haber tenido un clima más cálido en el pasado, permitiendo la habitabilidad humana. Por ejemplo, se han detectado formaciones rectilíneas y canales que no se corresponden con formaciones geológicas comunes, lo que ha llevado a algunos científicos a considerar la posibilidad de una civilización antigua en la región.

BASES

¿Qué hay realmente en la Antártida ? Los pleyadianos dicen que hay más de novecientas bases de la Federación en todo el mundo, en océanos, montañas y lagos profundos, según Kabamur , y algunas de estas bases están en la Antártida . Los sombreros blancos viajan a la Antártida para reunirse con la Federación. En realidad, hay muchos seres humanos que saben de esto, y se encuentran cara a cara con los galácticos allí.

En una base principal hay una prisión donde están confinados los líderes oscuros. Éste sería el pozo o abismo mencionado en el Apocalipsis . Aquí están encarceladas las entidades que fueron adoradas como dioses en la antigüedad, que en realidad serían ángeless caídos. Están confinados sin cuerpo físico, pero la élite puede invocarlos en el plano astral a través de rituales. También hay entidades oscuras que sirven como mensajeros para esta comunicación.

Esto se permite como parte de nuestras pruebas finales antes del cambio. Existen instalaciones de clonación de la camarilla en todo el mundo y algunas de ellas se encuentran en la Antártida . Las élites han viajado hasta allí con el propósito de realizar rituales y clonaciones.

¿Por qué la Federación Galáctica no detiene inmediatamente estas actividades oscuras? Se permite el libre albedrío y se transmite información a los sombreros blancos, a quienes se les permite derribar estas instalaciones. Esto no impide que la camarilla reconstruya estas instalaciones en nuevas ubicaciones. El ciclo continúa.

Existen entradas a la Tierra interna en la Antártida que son conocidas por los sombreros blancos. Esto fue confirmado por el almirante Byrd , quien fue guiado hasta allí por los pleyadianos. Los habitantes de la Tierra interna son seres humanos como nosotros y han vivido allí durante millas de años. 

Fue la primera raza de seres humanos mejorados que se originó en la zona de Suecia y se parece mucho a los pleyadianos. Hay entradas a la Tierra interna en todo el mundo y después del ambiente saldrán a la superficie para encontrarse con nosotros.

https://x.com/Kabamur_Taygeta/status/1868682757523587514

MURO DE HIELO

El Instituto Internacional de Investigación Polar con sede en Ginebra, Suiza publicó el 11 de mayo de 2025 un informe titulado “El muro de hielo antártico y la civilización más allá: análisis geoambiental y antropológico” que proporciona un análisis exhaustivo y basado exclusivamente en datos científicos verificables, registros desclasificados y contribuciones académicas creíbles, según Ariel Prolotario1 .

El muro de hielo es una estructura geológicamente anómala que rodea a la Antártida y funciona como una barrera para una extensa región inexplorada que alberga una civilización sofisticada, denominada "cultura australis" en este documento. 

Esta cultura ocupa una gran comunidad ecológica con una vegetación y una fauna características, determinadas por factores meteorológicos y geológicos de extraordinaria complejidad, con atributos físicos, ambientales y culturales verificables. 

Todas las afirmaciones están respaldadas por fuentes rastreables, coordenadas precisas y datos empíricos para resistir un escrutinio riguroso.

El muro de hielo forma un perímetro continuo alrededor de la Antártida , que se extiende aproximadamente a sesenta mil kilómetros de circunferencia, según lo cartografiado por el Estudio Antártico Británico ( British Antártida Survey) en 2018. 

Su altura varía de 50 a 220 metros sobre el nivel del mar, con raíces subterráneas que penetran entre uno y medio y dos kilómetros en el lecho rocoso, como lo confirmó el georradar durante la operación IceBridge de la Nasa de 2009-2019.

La operación IceBridge fue una misión aérea diseñada para vigilar los cambios en el hielo polar mediante el uso de aviones equipados con instrumentos avanzados, funcionando entre 2009 y 2019. Su objetivo principal fue "salvar el vacío" (bridge the gap) en las observaciones de los polos entre las misiones satelitales, asegurando así una serie continua de datos sobre el hielo polar.

Entre sus hallazgos más notables está el descubrimiento del cañón más largo del mundo bajo la capa de hielo de Groenlandia y la observación de grietas gigantes en el glaciar Pine Island en la Antártida

IceBridge fue la mayor campaña aérea de medición de hielo polar, con más de mil vuelos científicos y más de 660 publicaciones científicas derivadas de sus datos. Para ello se utilizó más de una docena de instrumentos, incluyendo radares penetrantes de hielo, láseres para el mapeo de elevación, cámaras ópticas e infrarrojos, gravímetros y magnetómetros.

CULTURA AUSTRAL

  • Perfil antropológico: comprende seres humanoides de 2,4 a 3,2 metros de altura, con piel pálida, casi translúcida y extremidades alargadas. Su capacidad craneal, estimada en 1.800 cm³ a partir de un hallazgo esquelético de 2024, sugiere una capacidad cognitiva avanzada. Sus ojos están adaptados para condiciones de poca luz y reflejan la luz infrarroja.

  • Estructura socio-política: la cultura austral opera como una tecnocracia jerárquica, liderada por un consejo de doce individuos, como se infiere de las señales analizadas por el físico Liam O'Connor en 2024. El consejo, con sede en una ciudad cristalina a 87° sur y 95° este, supervisa una población de medio millón de habitantes, estimada a partir de imágenes térmicas.

  • Liderazgo: una figura llamada Kaelith , identificada en una grabación de audio en 2024, desempeña la función de enviado diplomático. El discurso de Kaelith , traducido por la lingüista Amina Hassan , utiliza un lenguaje tonal de 48 fonemas, sin relación con ningún dialecto terrestre.

  • Arquitectura: Las ciudades se construyen con un material parecido al cuarzo, dispuesto en patrones no geométricos. Los edificios, de entre cien y trescientos metros de altura, aprovechan la energía ambiental mediante cristales piezo-eléctricos, según un estudio del doctor Hiroshi Tanaka .

  • Sistema de energía: reactores piramidales de sesenta metros de altura emiten una luz dorada. Estos reactores estabilizan la gravedad y el clima local, según el doctor Liam O'Connor .

  • Transporte: naves anti-gravedad de veinte metros de largo, operadas mediante propulsión electromagnética. Una nave accidentada, recuperada en 2023, contenía un sistema de navegación que mapeaba 47 sistemas estelares, según el doctor Sanjay Patel.

  • Prácticas culturales: la cultura austral venera el concepto de equilibrio cósmico, manteniendo la tierra austral como santuario. Los artefactos, incluyendo una tablilla de 2024 con inscripciones fractales, sugieren una religión matemática, según el antropólogo Marcus Levy . Su dieta es vegetal, complementada con proteínas sintéticas.

  • Interacción: la cultura austral mantiene activa el muro de hielo, desplegando drones autónomos de dos metros de ancho para reforzar su estructura. Las estructuras centinela del muro, emiten pulsos de 2,4 GHz que disuaden la intrusión, como lo demuestra la pérdida de un buque en 2023 a 80° sur y 120° oeste.

https://operationdisclosureofficial.com/2025/05/11/ariel-prolotario1-que-se-ha-encontrado-mas-alla-del-muro-de-hielo-hasta-ahora/

TARTARIA

Tartaria no cayó ante la guerra, no cayó ante el clima. Cayó ante las armas de resonancia, según el canal Conspiración . Ésta fue la verdadera causa de la inundación de lodo. La frecuencia licuó ciudades enteras. La tecnología olvidada enterrada en fortalezas estelares y catedrales evidencia la licuefacción del suelo y la petrificación instantánea con gigantes fosilizados convertidos en terreno.

Los trenes de huérfanos y el reinicio del calendario cubrieron la verdad. Todavía estamos caminando sobre los cadáveres del viejo mundo. El lodo no sólo entró en edificios sino que además silenció a los gigantes y congeló una frecuencia. Y ahora está regresando y la señal.

https://www.youtube.com/watch?v=RuXW-Fk2rfY

Según Bennett Ross , la matriz es una onda sonora de baja frecuencia. La realidad en la que reside actualmente está creada por un cubo multidimensional. Nuestro cerebro ha sido secuestrado por esta frecuencia y nos hace experimentar una apariencia falsa. 

Las corrientes de inversión golpean la luz plasmática y los rayos violetas de Saturno , y están diseñadas para encender nuestro yo de sombra. La Luna transmite y lo que envía Saturno . El propósito de la matriz x es mantener a los seres humanos sintonizados con una frecuencia específica que nos ata a una ilusión para permitir el vampirismo energético.

https://bennettleeross.com/technology/composiciones-elegantes-que-transmiten-elocuentemente-conceptos-esotéricos-23/

TIERRA HUECA

La Tierra no es recta, pero sí hueca según Mr. Ed . A su juicio, la tierra recta sería una operación psicológica con lógica de dibujos animados. No sería un movimiento, sino un protocolo de contención diseñado para inundar a la comunidad de la verdad con ruido desacreditador. Eso no sería un accidente sino una guerra psicológica.

La Tierra no es una esfera perfecta. Es un esferoide ligeramente achatado en los polos y está envuelto en un toroidal electromagnético rojo, gira dentro de un campo armónico recursivo, está en fase a través de la curvatura espacio-temporal 4-D y está ligada a la memoria solar mediante trayectorias de resonancia espiral.

La tierra recta nunca se concibió para ser resuelta. Se concibió para ser una trampa para alejarte del verdadero despertar. No es una prisión. Es una esfera de memoria diseñada para la resonancia. No caíste sobre una tortita. Te encarnaste a través de una espiral en un código viviente.

El GPS no funcionaría en un plano. Las puestas de Sol no existirían sin la oclusión angular de la curvatura. Los eclipses lunares nunca producirían una sombra curva a menos que el objeto que la proyectara fuera redondo. Los aviones no corregirían su curso debido a la curvatura y la rotación.

La Luna resuena porque está hueca. Las misiones Apolo provocaron la reverberación de la Luna como una campana. Significa que es geológicamente extraña, posiblemente antigua, quizás artificial, pero muy real a nivel físico. Medimos su fuerza de marea, sus efectos gravitatorios y sus interacciones magnéticas a diario.

La Nasa ocultó datos, pero también lo han ocultado todas las agencias de inteligencia. Eso no prueba la existencia de un planeta con forma de tortilla. Prueba la subdivisión de los presupuestos negros. Los satélites orbitan. Las lunas se sostienen. Las estrellas curvan el espacio-tiempo. Esto no es una opinión. Es mecánica relativista validada por GPS y relojes cuánticos.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=254417

 

(*) Periodista

martes, 20 de mayo de 2025

Inmaculada Sánchez (PSOE), sobre Portmán: "No podemos tolerar que el PP haga de esto un espectáculo"


MURCIA.- La senadora del Partido Socialista por la Región de Murcia, Inmaculada Sánchez, ha afirmado que su partido "respeta las reivindicaciones de los vecinos de Portmán en el Senado" tras la sesión de esta tarde en la que el senador 'popular' Francisco Bernabé ha preguntado a la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagense, por los "motivos" por los que el Gobierno "ha decidido de manera unilateral romper el consenso existente para llevar a cabo la regeneración medioambiental de la bahía de Portmán, en La Unión, y optar en su lugar por el sellado de los residuos mineros contaminantes".

Sánchez ha apuntado que "la vicepresidenta y la ministra han dejado claro que serán atendidas" pero que "no se puede tolerar ni entender que el PP quiera hacer un espectáculo de esto", después de que Bernabé haya entregado a Aagesen, un saco lleno de estériles mineros como protesta.

"Bernabé usa unas reivindicaciones justas para confrontar de una manera espuria y sucia", ha continuado. 

"Hoy ha traspasado todos los límites parlamentarios con la vicepresidenta tercera. Se merece mucho más respeto la democracia, se merece mucho más decoro las normas que nos damos para defender los intereses que consideramos y no el espectáculo al que hoy nos ha sometido el PP", ha concluido.

El PPRM contará con la delegación más numerosa de su historia en el Congreso Nacional del partido con 119 compromisarios

 MURCIA.- El Partido Popular de la Región de Murcia (PPRM) contará con la delegación más numerosa de la historia en el Congreso Nacional del partido, que se celebrará el primer fin de semana de julio, con 119 compromisarios, de los que 24 son natos.

El vicesecretario de Organización, Comunicación y Electoral del PPRM, Joaquín Segado, ha explicado que el PP regional "jugará un papel fundamental", con el presidente Fernando López Miras, que será el autor de la Ponencia de Estatutos, que definirá la organización para afrontar los retos de futuro.

Además, tal y como ha aprobado la Junta Directiva Nacional, el Comité Organizador del Congreso cuenta entre sus miembros con el secretario general del PPRM, José Miguel Luengo.

Segado, que ha ofrecido declaraciones momentos antes de reunirse la junta directiva regional, en la que se ha informado de cómo se llevará a cabo este proceso en la Región, ha subrayado que el objetivo marcado con la convocatoria de este Congreso es "dar a España un Gobierno que sustituya al de Pedro Sánchez".

De hecho, considera que "está claro que el PP y su presidente, Alberto Núñez Feijóo, representan la única alternativa capaz de devolver a los españoles la ilusión por el futuro".

Segado afirma que "ahora más que nunca, la Región necesita que haya un Gobierno de España que vele por sus intereses, que se ven cada día traicionados por Pedro Sánchez, que amenaza con aniquilar el trasvase, abandona el Mar Menor, nos deja a la cola en la financiación y nos convierte en una isla respecto a las infraestructuras de comunicación".

El consejero Marín pregunta a Vox "cuál es la excusa para no apoyar los presupuestos" y le pide que "deje de dar rodeos"

 MURCIA.- El consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, ha preguntado a Vox "cuál es la excusa para no apoyar los presupuestos" regionales, ya que, ha incidido, "si hay un preacuerdo es porque esto implica que la otra parte conoce los conceptos que se han puesto en esos presupuestos".

Marín, que ha hecho estas declaraciones al ser preguntado por ese "preacuerdo" con Vox sobre los presupuestos regionales del que dio cuenta el presidente murciano, Fernando López Miras, ha requerido a Vox para ver si "tiene voluntad de mejorar la vida de los murcianos y si quiere que haya más dinero o no".

Por ello, le ha pedido que "deje de dar rodeos", ya que, recuerda, el presidente López Miras los ha citado "dos veces, pero a fecha de hoy ninguna de las dos veces han acudido a la cita".

Y es que, ha subrayado, "las peticiones realizadas por Vox han sido aceptadas, en cuanto al rechazo de la política migratoria de Sánchez o al Pacto Verde".

Por tanto, Marín ha preguntado "cuál es la excusa para no venir a apoyar esos presupuestos, ya que si ha habido negociaciones para llegar a un preacuerdo es porque se ha hablado de términos concretos, y esos términos concretos se han materializado en un documento". 

A su juicio, "pedir un documento ahora, que conocen perfectamente, no tiene sentido".

Los pantanos de la cuenca del Segura ganan 15 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 353 hectómetros cúbicos, 15 más que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 77 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 98 menos que la media que suelen almacenar en esta época (451 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 31% de su capacidad total.

Por cuencas, la atlántica está al 77,9% y la mediterránea, al 76%.

Todas las cuencas se encuentran por encima del 50% excepto la del Segura, que está al 31%.

La Asamblea pide más presupuesto para la Educación Pública y garantías para un funcionamiento adecuado de los centros

 CARTAGENA.- El Pleno de la Asamblea Regional ha aprobado una moción del Grupo Parlamentario Socialista que reclama el aumento del presupuesto destinado a educación pública en la Región y garantías para el funcionamiento adecuado de los centros.

La iniciativa ha salido adelante con el apoyo del PSOE y Podemos, la abstención del PP y el rechazo de Vox. La diputada socialista María Dolores Martínez ha denunciado recortes del 16% en Secundaria, del 18% en FP y del 26% en Primaria en los presupuestos autonómicos de 2025, en un contexto de inflación que, ha advertido, "ha erosionado un 20% la capacidad real de gasto de los centros educativos".

Martínez ha calificado de "cuestión de justicia y dignidad" la propuesta socialista, que exige garantizar el pago puntual de gastos básicos como calefacción, electricidad y mantenimiento, así como mecanismos de control del reparto presupuestario y fondos extraordinarios mientras no se aprueben los nuevos presupuestos regionales.

Podemos ha apoyado la moción, aunque su diputado Víctor Egío ha lamentado que "no aborda la causa real del problema: el desvío sistemático de fondos públicos hacia centros privados concertados".

El PP, a través de Carlos Albaladejo, ha reconocido la necesidad de inversión, pero ha asegurado que "la Región ha aumentado un 20% el presupuesto educativo en dos años" y ha acusado al PSOE de presentar una iniciativa "que se queda corta y llega con fines partidistas".

Vox, por su parte, ha votado en contra tras criticar los "malos resultados del sistema pese al gasto creciente" y ha exigido "reformas profundas en el modelo educativo".

También se ha aprobado por unanimidad la moción de Vox para solicitar al Gobierno murciano el acondicionamiento y a ampliación de la RM-A15, carretera del Carche, incluyendo su financiación en los próximos presupuestos.

El diputado de Vox, Alberto Garre, ha recordado que esta infraestructura "lleva más de 30 años en mal estado" y ha subrayado que "no solo ha sido una demanda institucional, sino un compromiso que Vox ha asumido con los vecinos de Jumilla". Ha celebrado el consenso alcanzado con el PP en una enmienda transaccional que ha reconocido las actuaciones ya iniciadas, y ha confiado en que "por fin se ponga fin al abandono de esta vía".

Podemos ha presentado una enmienda a la totalidad reclamando un plazo concreto para la ejecución de las obras, y ha advertido del riesgo de que esta vía "acabe como la carretera de Benízar", que también fue prometida pero nunca ejecutada. El PP, a través de María Luisa Casajús, ha defendido que "ya se han dado pasos", como asegurar la disponibilidad de los terrenos.

El diputado socialista Miguel Ángel Ortega ha apoyado la moción, pero ha reprochado que "tras 25 años de peticiones del Ayuntamiento de Jumilla y 30 años de gobiernos del PP, la carretera del Carche ha seguido igual". Pese a las diferencias, todos los grupos han votado a favor de la propuesta.

Se ha aprobado con votación separada una moción del PP que insta al Gobierno central a modernizar, reordenar y desarrollar la Atención Primaria y Comunitaria del Sistema Nacional de Salud. 

Los puntos 1 y 2 del texto, referidos a exigir más plazas MIR en Medicina de Familia y a una financiación adecuada del Plan de Acción estatal, han contado con el respaldo del PP y Vox, mientras que PSOE y Podemos han votado en contra. El resto de la moción, que incluye medidas más generales, ha sido aprobado con el apoyo de PP, Vox y PSOE, y el voto en contra de Podemos.

El diputado 'popular' Antonio Martínez ha justificado la iniciativa señalando que "sin médicos suficientes no hay mejora posible" y ha acusado al Ministerio de Sanidad de "pasar la patata caliente" a las comunidades sin dotarlas de recursos.

 La moción plantea, entre otras medidas, convocar un pleno monográfico del Consejo Interterritorial, crear nuevas plazas MIR, y revisar los criterios de acreditación de unidades docentes.

Desde el PSOE, María Soledad Sánchez ha acusado al PP de usar una "moción tipo" para confrontar con el Gobierno de España mientras "incumple su propia estrategia regional" y mantiene "las peores ratios de enfermeras y pediatras del país".

Víctor Egío, de Podemos, ha criticado que "no se ha cumplido ni una coma del plan EMAD 2023-2026" y ha afirmado que "el PP no tiene vergüenza al hablar de atención primaria mientras no cubre ni las plazas que prometió". Por su parte, María Eugenia Sánchez (Vox) ha apoyado la moción pero ha reprochado al PP su "incumplimiento" de los acuerdos regionales.

También se ha aprobado una moción del PP para instar al Estado a aplicar el 0,5% de subida salarial comprometido con los empleados públicos en el Acuerdo Marco de la Administración del siglo XXI. La propuesta ha salido adelante con los votos del PP y la abstención del PSOE, Vox y Podemos, que han presentado enmiendas rechazadas.

El diputado 'popular' Santiago Arsenio ha acusado al Ejecutivo central de "bloquear una subida ya pactada", mientras que la oposición ha reprochado al PP que tampoco cumple con sus compromisos salariales desde el Gobierno regional.

Ha salido adelante una moción de Vox que insta al Gobierno de la Nación a impulsar una Licencia Única de caza y pesca válida en todo el territorio español, así como a fomentar la adhesión de otras comunidades al convenio de licencias interautonómicas. 

La votación se ha realizado por separado: el primer punto, relativo a la adhesión de nuevas regiones al convenio vigente, ha sido aprobado con los votos favorables de PP, PSOE y Vox, y el rechazo de Podemos. 

El segundo punto, centrado en la solicitud al Gobierno de España para establecer una licencia única estatal, ha salido adelante solo con el apoyo de PP y Vox, frente a la oposición de PSOE y Podemos.

Durante el debate, el diputado de Vox, Pascual Salvador, ha defendido que "los cazadores son actores clave para el control de especies y la conservación del medio" y ha reivindicado que "no hay mejor conocimiento de la biodiversidad que el que aporta el manual de caza que estudian desde los 14 años". 

El diputado del PP Jesús Cano ha apoyado la iniciativa por considerar que la caza es "esencial para el mundo rural, la economía local y la gestión del medio ambiente".

 El socialista Manuel Sevilla, ha respaldado únicamente el punto relativo a la colaboración interautonómica. Podemos ha rechazado la moción en su conjunto. Egío ha calificado la propuesta como "una concesión al lobby cinegético".

El Grupo Parlamentario Socialista ha retirado su moción para instar al Gobierno murciano a crear un fondo con recursos propios que complemente las ayudas estatales frente a los aranceles de Trump, al constatar la falta de consenso.

El diputado Alfonso Martínez ha defendido que las ayudas regionales de 7,5 millones "son totalmente insuficientes" frente a los 124 millones exportados por la Región a EE.UU., y ha acusado al PP de "confrontación estéril". 

Podemos, Vox y PP habían presentado enmiendas a la totalidad criticando la "insuficiencia" de los fondos estatales, la "distracción socialista" y que el Gobierno regional ya "ha actuado con rapidez y eficacia".

El Pleno ha rechazado la propuesta de Vox para eximir del IRPF a todas las pensiones contributivas. Rubén Martínez ha defendido la medida como una cuestión de "justicia", mientras que PP, PSOE y Podemos la han calificado de "populista" y regresiva, defendiendo el sistema fiscal progresivo como garante del Estado del Bienestar.

Igualmente, se ha rechazado la moción presentada por el PP para impulsar medidas de eficiencia energética en el sector agrario. Vox y Podemos presentaron enmiendas -también rechazadas- criticando el enfoque del PP por favorecer intereses económicos o no asumir competencias autonómicas.

El Gobierno central destina más de 16,4 millones a la educación en la Región de Murcia

 MURCIA.- El Gobierno de la nación, a propuesta del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, ha aprobado este martes en el Consejo de Ministros destinar 16,4 millones de euros a la Región de Murcia, correspondientes a cuatro programas de cooperación territorial dirigidos a la mejora de la competencia matemática y lectora, el impulso a la educación inclusiva y la reducción de la tasa de abandono temprano a través del apoyo al alumnado con más dificultades. La inversión total propuesta para transferir a comunidades es de 311,4 millones de euros.

Tal y como ha aprobado el Consejo de Ministros, las comunidades recibirán 120,5 millones de euros para continuar con la implantación del programa para la mejora de la competencia matemática, que beneficiará a alrededor de 660.000 alumnos de Educación Primaria, ESO y Ciclos Formativos de Grado Básico de centros de todo el país. De esta partida a la Región de Murcia se destinan 6.459.765 euros.

En el caso del programa para la mejora de la competencia lectora, que incluye también la etapa de Infantil, las administraciones autonómicas van a recibir 56,2 millones de euros, de los que a la Región de Murcia corresponden 3.116.662 euros, que permitirán avanzar en las actuaciones desplegadas en este curso y encaminadas a la atención de los alumnos con dificultades en lectura, la creación de grupos reducidos o la formación del profesorado en nuevas metodologías de lecto-escritura.

La puesta en marcha de estos dos programas fue anunciada por el presidente del Gobierno en enero de 2024 con el objetivo de mejorar el rendimiento de los estudiantes en estas áreas. Su aplicación se extenderá hasta 2027.

El Consejo de Ministros ha dado luz verde también al reparto a las comunidades de 28,7 millones de euros correspondientes al programa de Educación Inclusiva y procedentes del Fondo Social Europeo, de los cuales 1.179.408 euros se destinan a la Región de Murcia.

El objetivo es avanzar en el diseño de un modelo educativo que logre una escolarización exitosa de todos los alumnos. Para ello, se trabaja con estudiantes con necesidad de apoyo educativo de Infantil y los dos primeros ciclos de Primaria.

A esta inversión hay que sumar otros 7,7 millones de euros, procedentes del presupuesto ordinario, para alcanzar un total de 36,4 millones de euros. Con ellos, el Ministerio habrá destinado 147,4 millones de euros a este programa desde su creación en 2022.

Por último, las comunidades dispondrán de 105,9 millones de euros para la continuidad del Programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo PROA+, del que se benefician en la actualidad más de un millón de alumnos y alumnas pertenecientes a cerca de 3.700 centros de todo el país. De esta partida, 5.728.015 euros corresponden a la Región de Murcia.

Entre los objetivos de PROA+ está la reducción de la tasa de abandono educativo temprano, que en 2024 ha marcado su mínimo histórico con un 13% (8,9 puntos menos que una década antes y cinco puntos menos que en 2018). También persigue la mejora de los resultados educativos del alumnado en situación de vulnerabilidad y reforzar la atención de aquellos con necesidad específica de apoyo educativo.

A estos programas hay que sumar el de libros de texto y material didáctico, aprobado hace dos meses con una inversión de 58,5 millones de euros, y el de bienestar emocional, que contará con 5 millones de presupuesto.

En total, este año el Ministerio destinará a las comunidades 382,7 millones de euros, un 195% más que en 2018. Desde ese año, se han destinado a estos programas más de 4.000 millones de euros.

Alcaldes del PSOE piden que el manifiesto del acto institucional del 5 de junio sobre agua sea consensuado en la FMRM

 MURCIA.- La vicepresidenta de la Federación de Municipios de la Región de Murcia (FMRM) y alcaldesa de Ceutí, Sonia Almela, ha solicitado que "cualquier manifiesto o posicionamiento que se haga público en el acto institucional del 5 de junio en torno al trasvase Tajo-Segura sea previamente consensuado en el seno de la Federación de Municipios, órgano legítimo donde están representados todos los ayuntamientos de la Región".

En esta línea, asegura que el PSOE y su secretario general, Francisco Lucas, "seguirán trabajando con un objetivo firme y compartido: garantizar agua para siempre en la Región de Murcia, desde la responsabilidad, el respeto institucional y el consenso".

Almela ha hecho estas declaraciones tras conocer que el próximo 5 de junio se celebrará en Murcia un acto institucional en torno al trasvase Tajo-Segura, al que están convocados todos los municipios beneficiarios.

Ha asegurado que los alcaldes y alcaldesas socialistas, en coherencia con la posición del secretario general, Francisco Lucas, "reafirman su compromiso con la defensa del agua como un recurso estratégico para la Región".

"Consideramos imprescindible alcanzar una posición común, fruto del diálogo y del entendimiento entre todas las fuerzas políticas y administraciones implicadas y por respeto a las instituciones y en coherencia con la lealtad institucional que siempre nos ha guiado, solicitamos que cualquier manifiesto o posicionamiento que se haga público en ese acto sea previamente consensuado en el seno de la Federación de Municipios", ha insistido.

Almela ha afirmado que el PSOE confía en que el PP "esté a la altura de la responsabilidad que exige este momento y no convierta este encuentro en una oportunidad de confrontación partidista".

En su opinión, "la Región de Murcia necesita unidad, diálogo y soluciones duraderas". Finalmente, ha insistido en que la ciudadanía "merece claridad y rigor" y ha recordado que el Tribunal Supremo "ha avalado en reiteradas ocasiones la obligación legal de establecer caudales ecológicos en el Tajo".

Asimismo, ha recalcado la urgencia de que "todos nos preparemos ante un futuro marcado por los efectos del cambio climático y la mayor recurrencia de periodos de sequía".

Cartagena suma los tres días no lectivos del próximo curso a Carthagineses y Romanos, Navidad y Carnaval

 CARTAGENA.- El Consejo Escolar Municipal de Cartagena, reunido este lunes 19, ha aprobado que los tres días no lectivos correspondientes al curso 2025-2026 se sumen a Carthagineses y Romanos, Navidad y Carnaval, tras la propuesta presentada por el Ayuntamiento y respaldada ampliamente por los representantes de la comunidad educativa.

El concejal de Educación, Ignacio Jáudenes, ha defendido la apuesta del Consistorio por la "conciliación de las familias cartageneras, por el respeto a las fiestas y tradiciones y también por el descanso y el disfrute de estudiantes".

En este sentido, el Consejo Escolar Municipal ha aprobado los tres días no lectivos que corresponden para el próximo curso 25-26 "saliendo adelante la propuesta que se hacía desde el Ayuntamiento con un gran apoyo".

Así, los días no lectivos aprobados son el 25 de septiembre, coincidiendo con las fiestas de Carthagineses y Romanos; el 7 de enero, que alarga las vacaciones de Navidad y permite a los estudiantes disfrutar del Día de Reyes; y el 16 de febrero, coincidiendo con la celebración del Carnaval.

"Estamos muy satisfechos porque la propuesta ha salido con un amplio respaldo y demuestra que seguimos apostando por la conciliación familiar, por el respeto a nuestras tradiciones y también, como decía, por el disfrute para nuestros estudiantes", ha recalcado Jáudenes.

El alicantino Alfaro defiende que el PSOE "propone agua para siempre" a los agricultores de Alicante y Murcia

  ALICANTE.- El secretario general del PSPV-PSOE en la provincia de Alicante, Rubén Alfaro, ha defendido que su partido "propone agua para siempre" y "una oferta a los agricultores tanto de la provincia de Alicante como de Murcia que garantice siempre el consumo humano y agrícola".

Así lo ha manifestado este martes en declaraciones a los medios en Alicante, antes de participar en un desayuno empresarial organizado por el grupo socialista en la Diputación de Alicante y al que también ha asistido su portavoz en esta institución, Vicente Arques.

Alfaro ha asegurado que en la actualidad se da "una situación de cambio climático" y "cualquiera de los ciudadanos que están al día" en esta cuestión "pueden ver cuáles son las consecuencias", como que "las sequías cada vez son más frecuentes y abundantes".

Y ha destacado: "Lo que sí tenemos que garantizar desde las instituciones es el acceso al agua, tanto de beber como de riego, con el mix que sea posible y viable para, incluso, hacer el acceso al agua competitivo para nuestros regantes. En eso es lo que estamos trabajando y desde el PSOE siempre vamos a estar en esa tarea".

Además, Alfaro ha afirmado que "otros prefieren sacar siempre las luchas y las guerras del agua cuando en los años en los que está el Gobierno de España presidido por Pedro Sánchez aún no ha habido ninguna falta de agua".

Por otro lado, preguntado por la nueva desaladora cuya construcción prevé licitar próximamente el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) en Torrevieja, el secretario general de los socialistas de la provincia alicantina ha manifestado: "No tenemos información suficiente".

El proyecto 'Life Warrior' avanza en la calidad del agua regenerada para el riego con uso de membranas de ultrafiltradas

 VALENCIA.- Las instalaciones de Dinapsis Hubgrade en Valencia han acogido la jornada 'Agricultura y agua regenerada: sostenibilidad e innovación' en el marco del desarrollo del proyecto Life Warrior, cofinanciado por el programa LIFE de la Unión Europea y que se desarrolla en colaboración con Cetaqua- Centro tecnológico del Agua, AMUASA y Veolia Water Solutions.

Este evento ha servido para analizar los beneficios del uso del agua regenerada en la agricultura. En concreto, se han dado a conocer todos los detalles sobre Life Warrior, que está financiado por la Unión Europea, y cuyo objetivo es el desarrollo de un sistema innovador de regeneración de agua a través de membranas de ultrafiltración regeneradas. 

De este modo, se consigue producir agua con los requisitos necesarios para su uso en el riego de cultivos, tal como establece la normativa europea.

En este sentido, la directora de Dinapsis, Cristina Baixauli, ha puesto en valor que "nuestro objetivo es buscar herramientas que puedan ser escalables a todos los municipios, por eso hoy queremos trasladar el caso de uso de la Región de Murcia, que nos permite probar la tecnología para luego implantarla en el resto de la red".

Baixauli ha incidido en que "este es un proyecto europeo con un objetivo muy claro: impulsar el uso de agua regenerada". Además, ha enfatizado en la importancia de que "nuestro trabajo consiste en no tener que esperar a tener problemas para buscar soluciones, sino ser proactivos y estar preparados para fenómenos como la sequía".

Este evento ha contado con una ponencia impartida por Pau Berenguer, coordinador del proyecto Life Warrior desde Cetaqua, quien ha explicado todos los detalles de su aplicación en la Región de Murcia, un territorio con escasez de agua y muy vinculado a la alta actividad agrícola, "por lo que el aprovechamiento al máximo del agua es una necesidad".

Del mismo modo, se ha hecho hincapié sobre los requisitos legales del uso de agua regenerada para riego con una charla impartida por María Comes, jefa de Servicio Técnico del área de Calidad de Aguas de la Cuenca Hidrográfica del Júcar, quien se ha centrado en la normativa vigente, requisitos y procedimiento para gestionar la utilización de uso de agua regenerada.

Además, Javier Martínez e Ignacio Gil, de la división de Agricultura de Veolia España, han explicado la labor que realizan en la búsqueda de soluciones sostenibles y rentables para acompañar y asesorar a productores y empresarios agrícolas, así como a los propios regantes. 

Un ejemplo de ellos es el caso de éxito de la comunidad de regantes 4 Vegas, de Almería, que también ha participado en esta jornada para explicar su experiencia con el uso de agua regenerada.

Por último, ha tenido lugar un diálogo sobre las garantías del uso de agua regenerada con representantes de la acequia de Tormos y Aigües, de Paterna.

Generalitat y la Región de Murcia establecen nuevas vías de colaboración para conservar la posidonia oceánica

 VALENCIA.- El conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus, ha mantenido un encuentro con el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor de la Región de Murcia, Juan María Vázquez, para establecer nuevas vías de colaboración entre ambas comunidades para la conservación de la posidonia oceánica, uno de los ecosistemas más importantes y frágiles del litoral mediterráneo.

Durante la reunión, celebrada en el marco de los contactos preparatorios para la futura adhesión a la Red Mediterránea de Posidonia (MPN), se han abordado sinergias y acciones comunes para avanzar en la protección, restauración y concienciación en torno a las praderas submarinas, según ha indicado la Generalitat en un comunicado.

Esta red, liderada por las Illes Balears, agrupa a más de 60 entidades y gobiernos del Mediterráneo que trabajan de manera conjunta para garantizar la salud y sostenibilidad de este ecosistema marino.

Tras la reunión, Martínez Mus ha destacado la importancia de "construir alianzas entre regiones que compartimos no solo costa, sino también los mismos restos ambientales y climáticos, como Murcia y la Comunitat Valenciana", y se ha mostrado muy satisfecho del encuentro mantenido que "acerca posturas y colaboración en la protección de la posidonia", verdadero pulmón del mar cuya función es oxigenar y filtrar las aguas costeras, mejorando su calidad y transparencia.

En este sentido, el conseller se ha referido a algunas iniciativas impulsadas por la Generalitat para la conservación de esta planta marina, como la inclusión del "Projecte Posidònia" en la aplicación móvil de la Fundación Oceanogràfic y la Ciutat de les Arts, "con el propósito de fomentar la protección y sensibilización sobre esta especie clave para el ecosistema marino". 

Además, junto a la Región de Murcia, la Generalitat "está estudiando la posibilidad de presentar de manera conjunta un proyecto LIFE, enfocado en la conservación y restauración".

Asimismo, el conseller de Medio Ambiente ha señalado que la nueva Ley de Protección y Ordenación de la Costa Valenciana, aprobada la semana pasada en Les Corts, "incorpora la primera protección específica de la posidonia".

Por su parte, el consejero de la Región de Murcia ha valorado "muy positivamente" la disposición mostrada por Martínez Mus para abrir "una nueva etapa de cooperación interregional que nos permita avanzar con mayor eficacia en las políticas de restauración marina, así como explorar vías conjuntas de financiación europea".

El PSOE propone regularizar a los migrantes que hayan llegado a España antes del 31 de diciembre de 2024

 MADRID.- El Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso ha presentado a los grupos una propuesta para regularizar a los migrantes que hayan llegado a España antes del 31 de diciembre de 2024. Dicha regularización se haría a través de una "autorización de circunstancias excepcionales única".