martes, 5 de marzo de 2024

Familias de dos de los fallecidos en Atalayas se querellan contra el Ayto de Murcia por "prevaricación por omisión"


MURCIA.- Las familias de dos de los 13 fallecidos en los incendios registrados el pasado 1 de octubre en dos discotecas de la zona de ocio Atalayas, en Murcia, han anunciado que van a presentar una querella contra el Ayuntamiento del municipio como responsable civil de un presunto delito de "prevaricación por omisión".

En concreto, la querella se dirige contra el actual concejal de Urbanismo, Antonio Navarro Corchón, contra su predecesor en el cargo y miembro del anterior Equipo de Gobierno, Andrés Guerrero, y contra "tres funcionarios" del Consistorio.

Así, estas dos familias consideran que los querellados aplicaron una "estrategia" a través de la que "paralizaban" la orden de cese de estas discotecas amparándose en una posibilidad que otorga la normativa y que permite el funcionamiento de los establecimientos "mientras haya abierto un procedimiento o expediente de legalización".

Así lo ha confirmado el abogado de las dos familias, José Manuel Muñoz, quien ha considerado que "no se ha actuado de forma correcta ante las distintas irregularidades". 

Al contrario, a su juicio, "ha habido una trama" y "un sistema de funcionamiento perfectamente organizado en el que participaban", desde su punto de vista, "Navarro Corchón y determinados funcionarios".

Ha señalado que todos ellos, "a través de una estrategia, establecían siempre que la actividad estuviera en funcionamiento, amparándose en una posibilidad que otorga la normativa, la ley 4 del 2009, que permite el funcionamiento" del establecimiento "mientras haya abierto un procedimiento de legalización".

En concreto, la normativa permite el funcionamiento "en determinados casos" y, "aprovechando esas posibilidad, la aplicaban de forma generalizada", según el letrado.

Así, según Muñoz, cuando se abría un procedimiento de cese, esta "trama" respondía diciendo: "oiga, no puede usted cerrar porque hay un procedimiento de legalización".

Cuando se imponía una sanción, respondían que "no pasaba nada" y presentaban el procedimiento de legalización. Ha criticado que, con esa "estrategia", iban "paralizando cualquier incidencia que pudiera surgir".

Incluso, ha lamentado que esta "trama" llegaba "hasta el absurdo", puesto que un procedimiento de legalización "lo paralizaban alegando que iniciaban otro procedimiento de legalización aportando, además, la misma documentación".

Con esta "estrategia", el abogado ha señalado que conseguían paralizar un procedimiento de cese para que el que se había dictado un decreto de ejecución de forma expresa.

Además, Muñoz ha considerado que "había suficientes irregularidades sustanciales como para haber dictado la suspensión de la actividad" de estas discotecas, en cuyo incendio fallecieron 13 personas.

Muñoz ha confirmado que va a presentar esta querella ante el Juzgado de Instrucción nº 3 de Murcia y achaca al Ayuntamiento, al concejal y a los funcionarios el delito de prevaricación por omisión. 

De momento, Muñoz va a presentar esta querella en nombre de las dos familias a las que representa, aunque no cierra la puerta a que se sumen otros afectados si hay "coordinación".

Muñoz ha criticado que se trata de una "trama" porque se trataba de una "forma de operar" que tenía el Ayuntamiento. "Está afectado este caso, pero habrá otros", según Muñoz que, de hecho, ha recordado que solo una semana después del incendio, el Consistorio ya había suspendido la actividad de otros siete locales, cuyos expedientes "estarían en la misma situación".

Ha lamentado que "se produjo una división que hubiera determinado adoptar una adaptación" de las discotecas, según este abogado. "Es más, el local incumplía las normativas de planeamiento, por lo que nunca iba a ser legalizable. Y, en cambio, se permitió que funcionara".

Verónica Celdrán Ruiz es nombrada delegada de la Fiscalía Especial Antidroga en la Región de Murcia


MURCIA.- Verónica Celdrán Ruiz ha sido nombrada delegada de la Fiscalía Especial Antidroga en la Fiscalía de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, en sustitución de María Isabel Neira Campos, que renunció al cargo, según recoge este martes el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La oferta de la plaza fue comunicada a toda la plantilla, pero solo concurrió a la misma Celdrán Ruiz, cuyo currículum profesional y méritos cuentan con el informe favorable de la Fiscal Jefa de la Fiscalía Antidroga.

El decreto de nombramiento fue suscrito por el Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, el pasado 22 de febrero.

Educación convoca las ayudas extraordinarias al transporte escolar para el primer trimestre del curso 2023-2024

 MURCIA.- La Consejería de Educación, Formación Profesional y Empleo convoca las ayudas extraordinarias al transporte escolar para el primer trimestre del curso 2023-2024 que tienen un presupuesto de 500.000 euros, con el objetivo de compensar económicamente a las familias ante la situación excepcional por la ausencia de este servicio debido a la falta de vehículos autorizados para realizar las rutas escolares.

Los destinatarios de estas subvenciones públicas son los alumnos afectados por las citadas circunstancias, matriculados en la enseñanza obligatoria (Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Educación Especial), segundo ciclo de Educación Infantil o en Formación profesional Básica, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

La cuantía del trimestre de las ayudas individualizadas de transporte escolar se regirá en función del kilometraje entre el domicilio y el centro educativo y van desde un máximo de 144 euros por alumno, en el caso de distancias de hasta 5 kilómetros, y un máximo de 760 euros en el caso de que el recorrido supere los 50 kilómetros. En caso de discapacidad la cuantía máxima podría alcanzar los 2.000 euros.

Estas cantidades son cuantías máximas que serán aplicadas de forma proporcional al número de días que no ha habido transporte escolar y no podrá exceder del máximo de 71 días lectivos del trimestre, que es el máximo periodo en el que no existió ruta.

El plazo de presentación de solicitudes será de 10 días hábiles contados a partir de mañana, tal y como aparece en la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM), y se podrá realizar tanto de manera telemática como presencial.

Las solicitudes de ayudas deberán cumplimentarse mediante un formulario accesible por Internet en la sede electrónica de la Comunidad, con el código de procedimiento 1860.

Se pone a disposición de los interesados dos tipos de formulario, uno con firma y/o certificado electrónico y otro que no requiere autenticación que se podrá cumplimentar telemáticamente y descargar en documento PDF.

La Región de Murcia registra el tercer mes de febrero más cálido de al menos los últimos 64 años

 MURCIA.- La Región de Murcia ha registrado el tercer mes de febrero más cálido de, al menos, los últimos 64 años, mientras que el año hidrológico fue el más seco de los últimos 63, según datos publicados por la Delegación Territorial de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

El mes comenzó con un anticiclón centrado en el Cantábrico con cielos despejados en la Región de Murcia, con elevada amplitud térmica, y alguna helada débil.

Hacia el día 6, el anticiclón dio paso a una primera borrasca sin apenas consecuencias, seguida de otras entre los días 8 y 12, que dejaron algunas precipitaciones débiles e intervalos de viento de poniente fuertes, predominando los intervalos nubosos y temperaturas mínimas sobre lo normal.

Hacia el día 13, un anticiclón se reforzó sobre el este peninsular y norte de África, debilitándose, posteriormente, y permitiendo la ocurrencia de algunas precipitaciones débiles los días 15 y 16.

A partir del día 17, un nuevo anticiclón se reforzó en el Atlántico, dominando el tiempo estable en la Región hasta el día 21.

A partir del día 22, asociados a las borrascas 'Louis' y 'Dorothea', comenzó un largo episodio de vientos fuertes de poniente con precipitaciones débiles que fueron de nieve en cotas altas.

La temperatura media mensual de febrero fue 12,6 grados, lo que supone una anomalía de +2,8 respecto al valor medio, y un carácter termométrico "muy cálido", el tercero más cálido de al menos los últimos 64 años, tras los años 2020 y 1990, con 12,8 y 12,7 grados, respectivamente.

Al carácter del mes contribuyeron en mayor medida las temperaturas máximas, siendo la media de 18,7 grados, con una anomalía de +3,5, y la media de las mínimas 6,6 grados, con una anomalía de +2,3. Estos valores han sido el cuarto y tercero respectivamente más altos de sus series.

El día con la temperatura media más alta fue el 22, y el de la más baja el 11. En la evolución de las temperaturas máximas destacaron los episodios cálidos del 1 al 9, y del 12 al 22, mientras que en la de las mínimas se puede reseñar la persistencia de los valores por encima de lo normal entre los días 6 y 28.

Se superaron efemérides de temperatura media mensual más alta en varias estaciones. Así, en la estación de Cartagena, la temperatura media de máximas fue de 20,6 grados, más de un grado superior a la anterior efeméride, registrada en 2021.

Las temperaturas máximas más altas, en promedio, se observaron el día 22, alcanzándose hasta 27,6 grados en Murcia, Lorca y Totana.

Las máximas más bajas, en promedio, se registraron el día 11, pero la máxima más baja del mes se registró el día 27 en Benízar, en Moratalla, con 7,5 grados. Las temperaturas mínimas más altas, en promedio, se observaron el 22, pero la mínima más alta, 14,6 grados, se observó en Cartagena el día 23.

Las mínimas más bajas, en promedio, se registraron los días 4 y 5, siendo la mínima absoluta mensual de -1,3 grados, en Jumilla, el día 5.

Durante febrero, la precipitación media en la Región de Murcia fue 9,3 litros por metro cuadrado, lo que supone el 51% del valor de la mediana del periodo de referencia y le otorga a este mes un carácter pluviométrico "seco."

Las precipitaciones mensuales más significativas se registraron en la comarca del Noroeste, acumulándose hasta 28 litros por metro cuadrado en la estación de Benízar, en Moratalla.

Donde menos llovió, por debajo de 5 litros por metro cuadrado, fue en la mitad sur de la Región, registrándose tan 1,2 litros por metro cuadrado en Lorca.

El episodio más relevante ocurrió del 9 al 12, acumulándose el 80% de la precipitación mensual. Destacaron los 21 litros por metro cuadrado en Benízar, estación donde también se registró la precipitación máxima diaria mensual, con 12,6 litros, el día 12.

Las precipitaciones de los días 24 y 27 fueron en forma de nieve en las pedanías altas de la comarca del Noroeste, por encima de los 1.300 metros, acumulándose hasta un centímetro de espesor en Inazares, en Moratalla, el día 24.

Se registró tan solo un día de tormenta durante el mes de febrero, el día 10, con una sola descarga. Los valores medios para un mes de febrero (2000-2023) son 2,5 días de tormentas, y 63 descargas. Además, el día 16 se registró lluvia con depósito de barro.

Las precipitaciones acumuladas en la Región de Murcia desde el 1 de octubre de 2023 hasta el 29 de febrero de 2024 ascendieron a 26 litros por metro cuadrado, lo que supone el 17% del valor de la media para el mismo periodo, y un carácter pluviométrico "extremadamente seco".

Este período ha sido el más seco de una serie de 63 años hidrológicos, con un acumulado inferior a la anterior efeméride del mismo período, 43 litros por metro cuadrado, del período comprendido entre octubre 1980 y febrero 1981.

Por su parte, mes de noviembre fue extremadamente seco, mientras que octubre y diciembre fueron muy secos, y enero y febrero secos.

Durante el mes de febrero se registraron 13 días con vientos fuertes en la Región de Murcia: del 8 al 10, el 12 y 16, y del 22 al 29.

En el episodio del 8 al 10, bajo la influencia de la borrasca 'Karlotta', predominaron los vientos de suroeste los días 8 y 9, y los de noroeste el día 10, siendo este día el del viento con mayor intensidad y extensión, al registrar una racha máxima de 84 kilómetros por hora en Águilas.

El episodio del 22 al 29 empezó bajo la influencia de la borrasca 'Louis', con vientos de noroeste, siendo los días de mayor intensidad y extensión el 23 y 27, registrándose la racha máxima mensual el día 27, en Yecla, con 94 kilómetros por hora, de dirección oeste.

Los pantanos de la cuenca del Segura ganan 3 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 215 hectómetros cúbicos, tres más que la semana pasada, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 194 hectómetros cúbicos menos que en la misma fecha del año anterior, y 247 menos que la media que suelen almacenar en esta época (462 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 18,9 por ciento de su capacidad total.

La 'Marcha por la Vida 2024' o la mercancía de la muerte / A. Llorca

 Mientras en Francia se celebra el derecho al aborto como hecho liberador del individuo y triunfo de un parlamento fuerte, miles de españoles están citados para celebrar el derecho a la vida.

El 4 de marzo, en Francia, a través de una magna escenografía se celebró con un palacio de Versalles vestido de gala, que las mujeres pueden abortar, el próximo día 10 en Madrid de forma opuesta se celebrará el “
Sí a la vida” con una simple marcha en la calle, sin luces, sin música, únicamente con personas.

¡Que contradicción más grande en una vieja Europa aquejada de una población envejecida! ¡Qué paradoja en una Unión Europea, que protege a unos débiles ucranianos frente a la fortaleza rusa! ¿No es falaz vender unas políticas poblacionales de lucha por el débil y marginado y de preocupación por el envejecimiento, mientras no se fomenta la natalidad y se apoya la guerra?

En mi opinión, más se engalanan las calles de Madrid con familias con niños, y más se rejuvenecen los países, que mil focos y música con políticos de turno en un Versalles iluminado. ¡Qué pena tanto teatro y tanta farándula! cuando de fondo se falsifica la verdad de la natalidad en la vieja Europa, si hay nacimientos, pero hay más abortos, hay más muerte que vida.

Las estadísticas hablan de un continente viejo, yo diría empobrecido, no sólo de población sino de la veracidad, de lo que significa la protección maternal de un ser humano, nacido o no nacido. 

Bajo estas circunstancias, ¿lo sustancial es anular el origen de la vida, el embrión? La mentira camuflada en un derecho individual, esconde el origen de la vida. La muerte se convierte en mercancía de derechos; por no decir que se convierte en cremas de embrión para la cara o vacunas. La madre se convierte en portadora de sustancias embrionarias que cualquier laboratorio quiere. 

Lucrativo mercado que cosifica al embrión dentro del “paquete madre”, como se podría llamar al derecho de ser madre, derecho a ser y no ser “paquete”. El embrión deja de ser persona para ser cosa usable, por lo tanto hay que legislar ese conflicto de “usabilidad fetal”, el feto es algo práctico y funcional que tiene más valor para la industria que para la madre o la nación.

Citando al sociólogo Alejandro Navas,
“Supuesto que se admita -lo que es mucho admitir- que entre la madre y el feto se da un insuperable conflicto de intereses, no deja de ser terrible que la solución aprobada por la ley sea la muerte del más débil, el feto, a manos justamente de aquellos a cuyo cuidado está entregado: la madre que decide abortar cuenta con la ayuda de médicos, autoridades y jueces. Nadie media para alcanzar una solución pacífica a ese supuesto conflicto, como se hace en otros ámbitos de la vida social”.

Por eso el l Foro de la Familia, miembro de la Plataforma “Sí a la Vida”, es una de las entidades que impulsa la gran Marcha “
Sí a la Vida” 2024 que reunirá en Madrid, el próximo 10 de marzo de 2024, a miles de personas procedentes de toda España para reivindicar el derecho a la vida de todo ser humano. Gran fiesta de personas que luchan y nunca aceptarán la “cosificación de una vida humana”

Crecimiento espiritual / Guillermo Herrera *


No somos una parte de Dios, somos el propio Creador del universo manifestado en forma humana, lo que significa que todas las limitaciones son falsas y que el miedo es un engaño que no nos pertenece, porque nuestra conciencia es libre, infinita e ilimitada, ya que somos creadores de universos.

La creencia en un Dios interno se refiere a la idea de una Divinidad presente dentro de cada individuo, en contraposición a la creencia en un Dios externo, que sería una deidad separada y fuera de uno mismo. Esta concepción sugiere que la conexión con lo Divino se encuentra dentro de cada ser humano, en su interior, en lugar de buscarla externamente. Mientras que el ateísmo se centra en la falta de creencia en un Dios externo, la creencia en un Dios interno implica una conexión íntima con lo Divino.

SABIDURÍA

En la doctrina de Sankara, la frase "Tat Twam Asi" significa "Tú eres Eso". Esta expresión refleja la enseñanza fundamental de la No Dualidad, donde se establece la identidad entre el individuo y la Realidad Suprema. ‘Tat’ se refiere al Brahman absoluto y eterno, a la realidad última, y ‘Twam’ al individuo. Esta afirmación apunta a la comprensión de que la esencia del individuo es idéntica a la esencia divina universal, Brahman. "Tat Twam Asi" resume la idea de que el individuo y lo Divino son uno y lo mismo en la doctrina de Sankara.

Según The Times of India, la sabiduría del "Tat Twam Asi" del Chhandogya Upanishad destaca la interconexión de toda la existencia en una Unidad singular. Guía a uno a darse cuenta de la naturaleza no dual de la existencia e insta a la introspección para comprender nuestra verdadera Esencia Divina.

http://timesofindia.indiatimes.com/articleshow/106732418.cms?utm_source=contentofinterest&utm_medium=text&utm_campaign=cppst

En la doctrina de Sankara, la frase "Aham Brahmasmi" significa "Yo soy Dios". Esta afirmación refleja la enseñanza fundamental de la no dualidad, donde se establece la identidad entre el individuo y la realidad suprema. ‘Aham’ se refiere al yo individual y ‘Brahman’ a la realidad última. Por lo tanto, "Aham Brahmasmi" resume la idea de que la esencia del individuo es idéntica a la esencia divina universal, Brahman.

Esta declaración no implica un sentido egocéntrico, sino que señala la comprensión de que la verdadera naturaleza del individuo es idéntica a la esencia divina universal. Sankara sostiene que el Ser único, Brahman, es la realidad última y que el yo individual es una manifestación de esta realidad suprema. Esta enseñanza se basa en la no dualidad, donde no hay separación entre el individuo y lo divino, sino una unidad subyacente.

La doctrina de Sankara se centra en el concepto del Ser único, en contraposición al vacío de los budistas. Sankara, un filósofo destacado de la India, es conocido por su doctrina Advaita Vedanta, que sostiene que la verdadera identidad esencial del yo individual es Dios mismo. Esta enseñanza se basa en la afirmación del Ser único y se refleja en pasajes como "Yo soy el que Soy" y "No temas, yo soy Dios".

La doctrina Advaita Vedanta enseña que solo hay una realidad en el universo, llamada Brahman, y que todo lo demás es ilusorio. Según esta doctrina, la parte más íntima de uno mismo, llamada Atman, es idéntica a la Realidad Absoluta subyacente de todo el universo. Esta filosofía sostiene que el alma de cada individuo es igual que la Realidad Última, equiparando así el ser interior con Dios.

LA LEY DEL UNO

La Ley del Uno, también conocida como el material de Ra es una serie de conversaciones canalizadas con una entidad espiritual avanzada que sostiene que todos los seres humanos y la creación son un solo Ser: el Creador Único Infinito. Este concepto implica la idea de unidad y conexión entre todos los seres y la existencia misma.

Esta enseñanza promueve la unidad y la conexión entre todos los seres, destacando el poder del pensamiento, la creencia y la acción para influir en nuestra realidad y en nuestra vida. Se enfoca en el crecimiento espiritual, la sanación, el servicio y la búsqueda de la unidad con el Creador Único Infinito, lo que puede conducir a una transformación personal profunda y a una mayor comprensión de la interconexión de todo en el universo.

El objetivo de la Ley del Uno se centra en el poder del pensamiento, la creencia y la acción, y cómo estos moldean nuestra realidad y nuestra vida. Al comprender y aplicar estos principios, podemos influir en nuestra experiencia personal y colectiva, promoviendo la unidad, el crecimiento espiritual y la conexión con el Creador Único Infinito.

Esta enseñanza promueve la idea de que nuestro universo está inteligentemente diseñado y que al comprender y aplicar sus principios, podemos experimentar transformación personal, equilibrio y desarrollo espiritual. A través del poder del pensamiento, la creencia y la acción, se busca alcanzar la unidad con el Creador, lo que puede conducir a una mayor libertad personal, satisfacción y felicidad.

DOCTRINA DE LA UNIDAD

La doctrina sufí de la Unidad, también conocida como At-Tawhid, es un concepto central en el sufismo que se refiere a la afirmación de la unidad divina. Esta doctrina sostiene que hay una única realidad subyacente que une a toda la creación, y que todo emana de esa Fuente Única y que todo en el universo está interconectado y forma parte de una unidad mayor.

La doctrina de la Unidad afirma la existencia de una única Realidad Divina que subyace a toda la creación, promoviendo la idea de que todo emana de esa Fuente Única. Destaca la interconexión de todas las cosas en el universo, que todo está intrínsecamente unido y que forma parte de una unidad mayor. Esta doctrina busca ser la base teórica para la realización del Uno, es decir, comprender y experimentar directamente la unidad divina en la vida cotidiana.

La aplicación de la doctrina sufí de la Unidad en la vida cotidiana permite a los seres humanos vivir con una mayor conciencia espiritual y conexión con lo Divino. Algunas formas de aplicar esta doctrina incluyen mantener una conciencia constante de la unidad divina en todas las experiencias diarias, reconociendo que todo emana de una Fuente Única. También incluye reconocer la interconexión universal entre todas las cosas y tratar a los demás con compasión y respeto al verlos como parte de esa misma Unidad.

Esta doctrina integra prácticas espirituales como la meditación, la contemplación y la oración para profundizar en la comprensión de la Unidad Divina en la vida diaria, así como realizar actos de servicio desinteresado hacia los demás, reconociendo que al ayudar a otros se está sirviendo a esa misma unidad divina. Al aplicar estos principios en la vida cotidiana, se puede experimentar una mayor paz interior, armonía y conexión espiritual con el universo y con los demás.

NOTICIAS

EUROPA

REFLEXIONES

  • Según Lymerick, David Icke tenía razón sobre la manipulación por una fuerza no humana.

    https://rumble.com/embed/v44sfwf/?pub=4

  • Según Benjamin Fulford, la organización Sol Negro ha dado un ultimátum a las sociedades secretas asiáticas: deben aceptar una federación mundial o enfrentarse a un conflicto. Estas personas pretendían convertir el planeta entero en una granja de animales humanos controlada por miembros de su tribu.

    https://benjaminfulford.net/the-black-sun-organisation-issues-ultimatum-announce-world-federation-of-face-nuclear-holocaust/

  • El funcionario Alex Mena, le dice a O-Keefe que el Servicio de Impuestos Internos está yendo detrás de la gente pequeña y destruyendo vidas de personas usando tecnología de inteligencia artificial para espiar a ciudadanos y cuentas bancarias sin una orden o evidencia. Recortar los impuestos ayudará a forzar un jubileo. Si no se hace algún tipo de anuncio jubilar, entonces sería seguro el colapso civilizatorio.

    https://www.thegatewaypundit.com/2024/02/watch-okeefe-strikes-again-irs-official-tells-okeefe/

  • Anna Von Reitz opina que el viejo orden mundial está patas arriba. Esto sucede cada 26.000 años y cada vez que los seres humaos crean el impuesto sobre la tierra, comienza una nueva era bajo poderes diferentes. Dios arruinará a quienes arruinan la tierra. La vida es tan plana como un bocadillo de mantequilla de cacahuete y la nueva Tierra que viene no está al revés. Es bella, verdadera y correcta, y nos pertenece.

    https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=237068

  • ¿Por qué venden acciones y construyen búnkeres los billonarios?.- Según Michael Snyder, si quieres determinar lo que cree la gente, no escuches lo que dicen. Más bien, vigila de cerca lo que hacen realmente. En los últimos días, la bolsa ha flotado cerca de máximos históricos y los líderes empresariales nos han asegurado que se avecinan días difíciles. Pero mientras tanto muchos de los multimillonarios más famosos han hecho cosas que indican que están muy preocupados por lo que viene en el futuro.

    http://endoftheamericandream.com/why-are-billionaires-selling-off-stocks-and-building-massive-survival-bunkers/

CIENCIA

MENSAJES

  • Mensaje de los Ángeles.- Imagina que tienes una televisión mágica. Aparecería en la pantalla lo que estuvieras pensando. Cuanta más emoción sientas acerca de tus pensamientos, tanto mayor será la claridad y el detalle.

    https://www.visionsofheaven.com/AAngels/newsletter-2024-0302.html

  • Según Bennett Ross, tu fuerza y confianza emanan de tus convicciones, no de la aprobación externa. No dejes que tu autoestima dependa de la validación. Libérate de preocuparte por el juicio de los demás. Desmonta falsas creencias, patrones arraigados y respuestas condicionadas. Eso ha oscurecido durante mucho tiempo la verdadera esencia de tu Ser.

    https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=237094

     

    (*) Periodista

lunes, 4 de marzo de 2024

La Policía Nacional activa un plan para potenciar la identidad digital de los ciudadanos

 


MADRID.- La Policía Nacional ha puesto en funcionamiento un Plan de Identidad Digital con el objetivo de mejorar la eficacia y la eficiencia de la Administración Pública y la accesibilidad de los servicios públicos digitales a la ciudadanía y a las empresas.

 Los nuevos proyectos permitirán dinamizar y extender el uso de la Identidad Digital. Entre estas nuevas iniciativas destaca el conocido con el nombre «DNI virtual», que va a suponer una transformación del modo de relacionarse con la Administración Pública o con el sector privado, lo que requiere ineludiblemente que no se vea comprometida la garantía de la identidad segura que la legislación vigente atribuye al DNl-e.

Son diversas las actuaciones que se van a llevar a cabo dentro de este ambicioso Plan. Una de ellas es la renovación de 351 Puestos de Actualización de Documentación (PAD) instalados en las comisarías de la Policía Nacional, que son los que permiten renovar los certificados del DNI, cambio de contraseña para acceder a los certificados electrónicos y llevar a cabo operaciones de consulta de datos y verificación del DNl electrónico. Actualmente hay instalados un total de 577, y los nuevos dispondrán de un diseño más ergonómico, funcional y operativo.

En estos momentos ya se han instalado 20 de estos nuevos PAD, mientras que el resto estará listo a lo largo del presente año. Con el objetivo de acercar la Administración a la ciudadanía, está prevista la adquisición de 210 PAD para su despliegue en más municipios. La instalación de los citados puestos se iniciará en el mes de junio.

Otra de las actuaciones que se encuentra ya plenamente operativa es la posibilidad del pago de las tasas de expedición de documentos de identidad y viaje (DNI y pasaporte) a través de terminales de punto de venta (TPV) y la implementación de la pasarela de pago con la Agencia Tributaria. 

Hasta ahora solo se podía abonar la tasa online en el momento de solicitar la cita, pero en el marco de este Plan de Identidad Digital activado por la Policía Nacional, y con el objetivo de agilizar y facilitar el proceso a la ciudadanía, se ha ampliado la posibilidad del pago con tarjeta a través de los TPV instalados en las Unidades de Documentación.

El contrato fue adjudicado a Banco Santander y Getnet, que forma parte de PagoNxt, la plataforma global de pagos de Grupo Santander. Se han instalado más de 1800 terminales de pago en las comisarías de todas las regiones.

 Las unidades móviles, que se desplazan en vehículos a los pueblos para renovar el DNI o el pasaporte, también disponen de terminales para aceptar el pago con tarjeta. Esto supone que todos los puestos de expedición de documentos españoles se encuentran cubiertos con dichos terminales y aceptan el pago con tarjeta o móvil.

Este sistema de pago es válido para las tarjetas más usadas por los ciudadanos o dispositivo móvil con tecnología EMV contactless. Este proyecto ayudará a reducir el manejo de efectivo, al tiempo que fomenta la evolución hacia una experiencia digitalizada, simplificando procesos y haciéndolos más eficientes y cómodos, tanto para los trabajadores como para los ciudadanos.

El proyecto conocido con el nombre «miDNI» va a suponer una transformación del modo de relacionarse con la Administración Pública o con el sector privado, lo que requiere ineludiblemente que no se vea comprometida la garantía de la identidad segura que la legislación vigente atribuye al DNl-e.

En síntesis, la finalidad de este proyecto es que pueda acreditarse la identidad española a través de medios telemáticos y que el interesado acceda a sus datos almacenados en el fichero del DNI, acreditarse de la misma forma a como la haría si mostrase el soporte físico del documento y operar en un entorno digital, ya sea público o privado. Con todo esto, la Policía Nacional podría facilitar a los ciudadanos el acceso telemático a determinados servicios asociados al DNI.

En este proceso habrá una primera fase para dotar a los ciudadanos de una representación virtual del DNI físico, que les permitiría identificarse y acreditar su identidad mediante la exhibición de esa imagen electrónica de su DNI físico. Esta imagen o representación física mediante un QR estaría firmada electrónicamente por la Policía.

Se desarrollará un sistema centralizado que proporcionará un servicio en línea para la obtención de la representación virtual del DNI y su verificación, así como unas aplicaciones que permitan la descarga de la representación física del DNI firmada por la Policía.

Al poder acreditar la identidad de igual forma que el DNI físico, incluso garantizando que el documento no ha sido sustraído o extraviado y que no existe una expedición posterior, podría utilizarse para acreditar la identidad en cualquier proceso de registro público o privado, como apertura de cuenta bancaria, registro en un hotel o alquiler de un vehículo, entre otros.

En una segunda fase se dotará a los ciudadanos de unos certificados de identificación y firma electrónica centralizada. Estos certificados tendrán el mismo reconocimiento europeo que los del DNI.

Dentro de este Plan de Identidad Digital, también se están desplegando los módulos de expedición múltiple (DNI exprés). Esta medida posibilita la atención simultánea de dos personas, manteniendo la privacidad de cada ciudadano, por un único expedidor en el tiempo equivalente a una expedición de DNI-e estándar. El sistema se basa en la sencillez del manejo tanto para el expedidor como para los ciudadanos.

Aspecto importante del proyecto es la obtención in situ de la fotografía, incrementando con ello notablemente la seguridad de la expedición y descartando cualquier duda sobre la imagen del titular (prevención de la usurpación de la identidad). 

También incluye la captura de otros datos biométricos del titular del documento en el mismo instante de su renovación, y está equipado con una pantalla que permite al interesado personalizar la contraseña para el acceso a los certificados electrónicos almacenados en el chip del documento.

Prioritariamente, se instalarán en las Unidades de Documentación con mayor carga de trabajo. El proyecto contempla la adquisición de 127 unidades de DNI exprés. Ya se encuentran instalados DNI exprés con plena operatividad en las Unidades de Documentación de Barcelona Trafalgar, Bilbao, Córdoba, Madrid-Santa Engracia, Granada-Centro, Granada-Norte, Madrid-Ciudad Lineal, Málaga, Toledo, Valencia-Hospital. En el resto de las Unidades estarán instalados antes de que acabe el primer semestre de este año.

Con este proyecto también se persigue la transformación de los equipos móviles de expedición actuales, dotándoles de un vehículo policial que permitirá la expedición en unidad de acto (tal y como ocurre con la expedición en una dependencia policial) tanto del DNI como, por primera vez, del pasaporte.

La conexión territorial, vertebración del Estado y sensibilidad con la España más lejana se garantizaría con este nuevo servicio más cercano al ciudadano, y que ahorraría en costes por su nuevo sistema de expedición documental.

Este proyecto contempla continuar potenciando la documentación para atender a la ciudadanía, teniendo en cuenta que, mejorando el procedimiento actualmente existente, se conseguirá un servicio integral de documentación. Se ha llevado a cabo la adquisición de 85 unidades móviles de documentación.

Por último, se puede destacar los 155 nuevos Equipos Gestión de Esperas, que, sincronizados con el sistema de cita previa, facilitan la atención a las personas que acuden a cualquier Unidad de Documentación para la realización de un trámite mediante la asignación del turno de espera.

Vox aún espera respuesta del PP para modificar la ley del Mar Menor y advierte de que debe hacerse "a la mayor brevedad"


CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Vox, el ultra Rubén Martínez, ha asegurado este lunes en la Asamblea Regional que aún no han recibido respuesta de su socio de gobierno, el PP, sobre el borrador de reforma de la ley del Mar Menor que presentaron la semana pasada.

"Todavía seguimos esperando respuesta de nuestro socio de gobierno para que aporten todo lo que estimen oportuno en el proceso de maximización de la recuperación del Mar Menor", ha dicho Martínez, que considera que la "modificación de la ley del Mar Menor tiene que realizarse a la mayor brevedad y empezar ya a dar pasos hacia delante en su efectiva recuperación".

El parlamentario ha expuesto que les gustaría que esta semana quedara "cerrado" este tema. A su juicio, el PP está acostumbrado a "gobernar sin prisas. Nosotros hemos venido a solucionar problemas", ha añadido, señalando que les gustaría saber si tienen o no algún reparo o algo que aportar al borrador que les presentó Vox.

El diputado regional ha señalado que en el proyecto de ley que han presentado han ponderado "adecuadamente todas las causas que han llevado a que el estado del Mar Menor sea el que es". 

Hasta la fecha, "nadie nos ha puesto un pero a nuestra propuesta de modificación". Entre lo que plantean figura el sacar la relación entre Fuente Álamo y el estado del Mar Menor.

"Hemos visto informes que establecen que no hay relación entre la contaminación del Mar Menor y Fuente Álamo. Nos gustaría que el PP hiciera públicos esos informes y dijera si va a poner en marcha todas las prácticas de nuestra propuesta para favorecer así su definitiva recuperación".

Además de eso, Martínez ha aclarado que su propuesta "no relaja ninguno de los aspectos del Mar Menor", sino que endurece lo referente al régimen de saneamientos. 

"No es lo mismo la capacidad de saneamiento de gran extensión. Incorporamos régimen sancionador ponderado en función de la extensión de terreno que se está cultivando", ha explicado.

Por otro lado, advierte que todo lo relativo a la agricultura lo pasan a un reglamento "porque necesitamos poner en marcha de manera ágil todas las medidas que se tengan que poner tanto relajando como endureciendo cuando haga falta". 

Según ha dicho, el desarrollo de ese reglamento lo dejan en manos del PP y de la Consejería de Agricultura y dan un plazo de tres meses para publicarlo.

Igualmente, Martínez está seguro de que "ninguno de los partidos de la Asamblea Regional va a ser capaz de sacarle un pero en términos de desprotección a la propuesta de modificación de la ley del Mar Menor". 

Además, no ve problemas en tramitar la modificación como proposición de ley, en vez de como proyecto de ley.

Más de 324.000 viajeros han utilizado los servicios 'Avant' de Renfe que circulan entre Murcia y Alicante

MURCIA.- Más de 324.000 viajeros han utilizado los servicios Avant de Renfe que circulan entre Murcia y Alicante durante 2023, primer año de este servicio. El número de circulaciones, durante el pasado año, ha sido de 6.454 trenes.

El trayecto entre las ciudades de Murcia y Alicante ha sido el más solicitado y los trenes con mayor demanda son los que salen desde Murcia a las 8.15h y a las 14.58h y los que tienen origen Alicante, con salida a las 12.50h y 14.57h.

El 20 de diciembre de 2022 se puso en marcha el servicio Avant entre Murcia y Alicante con 16 trenes diarios, 8 por sentido, y una oferta de 3.792 plazas cada día. El trayecto entre ambas localidades se realiza en 52 minutos y los trenes son de la serie 104 que pueden alcanzar una velocidad de hasta 250 km/h.

Estos trenes tienen paradas intermedias en Callosa Cox, Elche, Beniel y Orihuela, cuentan con la iniciativa del Gobierno de abonos gratuitos y estos abonos, tienen el mismo tratamiento que los abonos de Media Distancia convencional.

La utilización de los trenes de Servicio Público de Renfe en la Región de Murcia ha permitido evitar la circulación de casi 2,1 millones de vehículos privados y la emisión de aproximadamente 20.000 toneladas de CO2.

Renfe es la mejor alternativa de movilidad en la lucha con el cambio climático. La importancia de la transferencia modal al ferrocarril puede también cuantificarse en términos económicos, mediante el concepto de costes externos. 

A las ventajas ambientales, se suman otras sociales y económicas (menor accidentabilidad, mínima contaminación atmosférica provocada en la zona urbana y una contribución a la reducción de la congestión urbana).

La CARM urge a "reactivar las actuaciones para avanzar definitivamente" en la regeneración de la bahía de Portmán

 MADRID.- El Gobierno regional ha urgido este lunes al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) a "reactivar las actuaciones necesarias que permitan avanzar de manera urgente y definitiva en la regeneración ambiental de la bahía de Portmán", y ha pedido al Estado "el mismo compromiso que se demostró con otros casos similares en España, como el de Aznalcóllar o el Prestige".

"Portmán no puede esperar más", ha señalado el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, este lunes en el Senado, durante el acto de presentación del corto documental 'Portmán. Punto y seguido', que ha estado presidido por el presidente de la Cámara Alta, Pedro Rollán, y que narra la historia de la bahía hasta llegar a su situación ambiental actual.

Vázquez ha reclamado la regeneración de Portmán por ser "un proyecto necesario para restañar una herida que es urgente reparar, que merece la pena culminar", a la vez que "apasionante e ilusionante porque será fundamental para el crecimiento de la Región".

Durante su intervención, el titular de Medio Ambiente ha lanzado un mensaje de "esperanza" y ha reafirmado el "compromiso" del Ejecutivo autonómico con Portmán.

 "Desde el Gobierno regional apostamos por conservar, consolidar y restaurar nuestro patrimonio natural dañado", ha dicho, y ha citado como ejemplo la actuación de restauración que desarrolla el Ejecutivo autonómico en la mina El Lirio, próximo a Portmán, sobre una superficie de más de 8,5 hectáreas.

Asimismo, el consejero ha reconocido que "queda trabajo por hacer para la regeneración ambiental de la bahía, pero la recompensa es de las que merece realmente la pena andar esta senda por tortuosa que sea".

El documental, dirigido y realizado por el creativo publicitario Jorge Martínez y el estudio F33, refleja la participación de Zoa Jiménez y Teresa Sánchez, ambas expertenecientes a Greenpeace, ante los vertidos de una empresa minera española en la bahía de Portmán. 

Estas dos mujeres encabezaron en el verano de 1986 las protestas en contra de los vertidos contaminantes que se llevaron a cabo desde 1957 hasta 1991 y que provocó el mayor desastre medioambiental que se recuerda en el Mediterráneo.

"Como hemos visto en el documental, la bahía de Portmán fue un ejemplo de lo que nunca debió suceder. Se autorizó a una empresa a verter 60 millones de toneladas de estériles mineros al mar. Y así lo hizo durante 33 años. Generó un impacto ecológico y una deuda medioambiental sin precedentes, con muchas hectáreas de mar tapadas por estos residuos minerales", ha dicho el titular de Medio Ambiente.

Asimismo, el consejero ha resaltado la labor de sensibilización que este corto documental busca promover en la sociedad. 

En su opinión, "ofrece una visión profunda y reflexiva sobre las consecuencias de la actividad humana en el medio ambiente, y nos invita a la reflexión y al diálogo sobre cómo podemos contribuir a las sostenibilidad y al cuidado de nuestro planeta", ha añadido Vázquez.

El gasto de los turistas internacionales en la Región marca "récord" en enero con 76,3 millones de euros

 MURCIA.- El gasto total que realizaron los turistas extranjeros en sus viajes a la Región de Murcia el pasado mes de enero alcanzó los 76,3 millones de euros, una cifra "récord" para este mes, según la explotación de los últimos datos de la encuesta Egatur del Instituto Nacional de Estadística (INE), de los que se ha hecho eco la Comunidad en una nota de prensa.

Esta cifra fue un 11,9 por ciento superior a la registrada en enero de 2023 y estuvo un 25,5 por ciento por encima de la del mismo mes de 2019.

Además, la estancia media de los turistas extranjeros en su visita a la Región en enero fue de 15,8 días, una duración muy superior a la media nacional, que fue de 8,7 días. Esto sitúa a la Región como la comunidad con una duración de la estancia más prolongada de toda España.

El gasto medio diario de los turistas extranjeros alcanzó los 86,32 euros, un 11,1 por ciento más que en ese mismo mes de 2023 (en España creció un 6 por ciento) y un 0,1 por ciento más que en enero de 2019.

Durante el periodo total de su estancia en la Región, el turista extranjero gastó 1.359,16 euros, posicionando a la comunidad como la cuarta con mayor gasto por estancia, tan solo por detrás de Madrid (1.906,56 euros), Asturias (1.895,04 euros) y Canarias (1.519,03 euros). Este dato supone un 18,6 por ciento más que el gasto de enero de 2023 (8,9 por ciento en España) y un 13,8 por ciento más que en enero de 2019.

Según ha señalado el director del Instituto de Turismo (Itrem), Juan Francisco Martínez, estos datos consolidan la tendencia positiva de 2023, "un año en el que el gasto total que realizaron los turistas extranjeros en la Región alcanzó una suma récord de 1.256 millones de euros, un aumento interanual del 25,5 por ciento frente a 2022 y un 12,8 por ciento más que en 2019".

Asimismo, según los datos de la encuesta Frontur del INE, del total de turistas extranjeros que viajaron hasta la Región durante el mes de enero, 56.155, un 18,3 por ciento procedieron de Francia (10.303), y un 18,2 por ciento de Reino Unido (10.247), situando a estos como los principales mercados emisores de turismo internacional a la Región en este periodo.

Bélgica, por su parte, ocupó el tercer lugar, con 6.627 turistas recibidos, que representan una cuota del 11,8 por ciento. Los turistas de los Países Bajos fueron 4.399, un 7,8 por ciento del total, y Alemania envió a 3.802 turistas a la Región, con un peso del 6,8 por ciento.

Los alojamientos turísticos de la Región saldan el mejor mes de enero de la serie histórica en número de viajeros


MURCIA.- La Región de Murcia registró durante el primer mes de 2024 el mayor volumen de viajeros en alojamientos turísticos para un mes de enero, según las Encuestas de Ocupación en Alojamientos Colectivos del Instituto Nacional de Estadística (INE), de las que se ha hecho la Comunidad en una nota de prensa.

Así, la afluencia de turistas en el conjunto de alojamientos reglados fue de 91.431 viajeros en enero, lo que supone un aumento del 4,7 por ciento en relación con el dato del mismo mes de 2023.

De esta manera, la Región mantiene en este comienzo del año la tendencia alcista que consolidó en 2023, año en el que sus alojamientos turísticos batieron "récord" de viajeros, con 1.775.251 (un 5,5 por ciento más respecto al mismo período de 2022), y de pernoctaciones, con 5.502.361, un seis por ciento más que el año anterior.

Los viajeros nacionales fueron este mes 66.407 (2,4 por ciento más que en enero de 2023) y los viajeros internacionales que llegaron a los 25.026 (+11,3 por ciento).

Por su parte, las pernoctaciones generadas por estos turistas en los alojamientos turísticos de la Región sumaron en enero un total de 303.526, lo que representa un aumento en relación con el mismo mes de 2023 del 5,9 por ciento.

Los establecimientos extrahoteleros --camping, apartamentos, alojamientos de turismo rural y albergues-- de la Región, computaron 16.363 viajeros en enero, el registro más elevado en estas tipologías para este mes, con un nueve por ciento más que los registrados en enero del año pasado (+3,2 por ciento en España).

La demanda en el sector del camping registró un aumento interanual del 7,4 por ciento hasta los 8.625 viajeros, récord para este periodo. La estancia media en los campings regionales fue de 15 días, la más alta del país. Además, se computaron 129.381 pernoctaciones, un 5,5 por ciento más que en enero de 2023.

Por otra parte, los alojamientos rurales regionales registraron 2.013 viajeros, un 27,4 por ciento más que durante el mismo mes de 2023 y sus pernoctaciones se incrementaron un 41,6 por ciento hasta llegar a las 5.165.

Los apartamentos turísticos, por su parte, registraron 4.583 viajeros, un 3,8 por ciento más que en el mismo mes de 2023. Su estancia media fue de 5,69 días, un 12,4 por ciento más que en enero de 2023, siendo la cuarta estancia media más alta del país tras Canarias (8,76 días), Comunidad Valenciana (7,29 días) y Cataluña (5,73 días).

El Ayuntamiento de Murcia destina 5,5 millones de euros para financiar el Parque Metropolitano Oeste de Barriomar

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia consignará una partida económica de más de 5,5 millones de euros, repartidos en dos anualidades, para licitar, adjudicar y comenzar los trabajos de la primera fase del Parque Metropolitano Oeste de Barriomar, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Esta iniciativa supone la reactivación de Murcia Río, un proyecto estratégico del alcalde, José Ballesta, que apuesta por eliminar la barrera natural que históricamente supuso para ciudad el río Segura, convirtiendo a este en la columna vertebral del municipio, a través de su integración en la trama urbana mediante la renaturalización de todo su entorno.

El teniente de alcalde y concejal delegado de Desarrollo Urbano y Ciudad Inteligente, José Guillén, y la vicealcaldesa y concejal de Fomento y Patrimonio, Rebeca Pérez, han informado de estos nuevos avances en este Parque Metropolitano Oeste, "una de las grandes apuestas del alcalde Ballesta que beneficia, de forma directa, a todos los vecinos de Murcia, y en especial a los de Barriomar, así como a los barrios y pedanías incluidas dentro del proyecto estratégico Conexión Sur, mejorando la vertebración territorial y la cohesión social en el municipio".

Guillén ha insistido en que los 5,5 millones de euros que cuesta la realización de este Parque Metropolitano Oeste se consignarán en su totalidad en los dos próximos presupuestos municipales, correspondientes a 2024 y 2025.

El consistorio no renuncia a recibir financiación por parte de las instituciones europeas, por lo que tiene previsto concurrir a la convocatoria Estrategias Territoriales Integradas (ETI), en el marco del nuevo Programa Operativo Plurirregional de España (POPE)-FEDER. Para ello, se está modificando el proyecto anterior.

No obstante, la actuación se realizará "con o sin fondos europeos", según ha asegurado Guillén.

El concejal ha comentado que el Parque Metropolitano Oeste "supone revegetar, reforestar y reacondicionar un total de 200.000 metros cuadrados de nuevas infraestructuras verdes urbanas, para ponerlas al servicio de todos los murcianos".

"Unas infraestructuras en las que las acequias, la Huerta y el agua volverán a ser protagonistas a través de esa filosofía del Plan Alberca que el alcalde Ballesta puso en marcha hace unos años", ha continuado el concejal de Desarrollo Urbano y Ciudad Inteligente, quien ha avanzado que en el Parque Metropolitano Oeste se plantarán "decenas de miles de árboles", dentro del Plan Foresta, y que contará "con la zona de juegos infantiles más novedosa y vanguardista de la ciudad, para que los niños de todo el municipio vengan a disfrutar de este espacio único de Murcia Río".

Asimismo, el nuevo Parque Metropolitano Oeste de Barriomar incorporará las tecnologías urbanas más desarrolladas, como alumbrado inteligente, puestos de información ciudadana, estaciones meteorológicas con información en tiempo real, cámaras para la seguridad, riego inteligente, estado del sustrato vegetal (humedad del suelo) y zonas wifi, entre otros. Todo conectado con el centro de mando CEUS de Abenarabi, dentro del proyecto estratégico Murcia Ciudad Inteligente.

El Parque Metropolitano Oeste es un proyecto de Ballesta, que encargó su redacción a Urbamusa a través de un acuerdo de Junta de Gobierno de 27 de noviembre de 2021. Asimismo, el equipo de Gobierno inició la mayoría de expropiaciones de terrenos necesarias para acometer esta intervención.

El Parque Metropolitano de Barriomar se enmarca dentro del proyecto estratégico Murcia Río II, que se extenderá a lo largo de 27 kilómetros de cauce del Segura, recorriendo 14 pedanías, desde La Contraparada hasta Alquerías y El Raal, y supondrá la creación de nuevas zonas de ocio, deporte y cultura en todo su recorrido, la puesta en marcha de diferentes proyectos para la recuperación del espacio natural, paisaje y biodiversidad con el río como eje vertebrador.

En su primera fase, Murcia Río abrió a los murcianos una extensión de más de 50.000 metros cuadrados de zonas verdes y espacios naturalizados, recreando la Huerta y recuperando la vegetación de ribera, con actuaciones como la Alameda de las Cuatro Piedras, la Alameda de El Malecón o el Paseo Fluvial. 

Se trata de la mayor transformación ambiental de la última década, constituyéndose como el parque fluvial y de ocio más grande del municipio de Murcia.

Ecologistas alerta del aumento de la contaminación por NO2 en Murcia por segundo mes consecutivo

 MURCIA.- Ecologistas en Acción ha denunciado ante la Concejalía de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Murcia, la Dirección General de Medio Ambiente y la Consejería de Salud el aumento de la contaminación por dióxido de nitrógeno (NO2) en la ciudad por segundo mes consecutivo.

En un comunicado, la organización ha indicado que en la estación medidora de San Basilio se registraron 27 superaciones del valor límite diario establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el pasado febrero, que ha sumado a las 30 superaciones contabilizadas el mes anterior.

Al hilo, ha denunciado la "ausencia" de medidas de reducción del tráfico, que es el "factor principal" de la contaminación por NO2, y ha demandado iniciativas "urgentes" para disminuir el uso del vehículo privado, una "mejora sustancial" del transporte público y el establecimiento "inmediato" de la Zona de Bajas Emisiones.

Según ha explicado Ecologistas en Acción, las principales vías para aumentar la calidad del aire pasan por la reducción del tráfico motorizado; la disminución de la necesidad de movilidad con un urbanismo de proximidad; el aumento de la peatonalización y el refuerzo y mejora del transporte público, en especial el eléctrico, así como el uso de los medios no motorizados.

Ecologistas en Acción han mencionado un estudio español que ha evaluado la mortalidad a corto plazo, atribuible a la exposición al NO2, en las capitales de provincia entre 2000 y 2009. 

Del informe se desprende que las muertes totales en el país por causa natural, respiratoria y circulatoria, atribuibles a la exposición al NO2 habrían alcanzado la cifra de 6.085 anuales en el periodo considerado.

Además, ha citado una investigación dirigida por el doctor Juan Antonio Ortega, jefe de la Unidad de Salud Medioambiental del Servicio de Pediatría del hospital de La Arrixaca, que señala que la contaminación atmosférica urbana aumenta los ingresos hospitalarios en pediatría por patología aguda respiratoria, especialmente por crisis de asma y bronquiolitis.

La organización ecologista ha recordado que está llevando a cabo la segunda edición de su campaña 'De mayor quiero respirar aire limpio', con la que trata de concienciar al alumnado, al profesorado y a las familias sobre las consecuencias de la mala calidad del aire y la necesidad de pacificación del tráfico en los alrededores de los centros educativos.

Como en la edición anterior, la campaña cuenta con el apoyo de la FAPA Juan González y de 'Teachers For Future', así como de las organizaciones Vía Libre, Bicue, MoviliCT por Tu Salud y Madres por el Clima, que promueven activamente la movilidad sostenible en Cartagena.

Esta campaña se desarrolla durante cuatro meses, entre febrero y mayo, en varias ciudades del país, en las que se realizan talleres divulgativos en centros educativos, acompañándolos de una exposición de paneles. 

En la Región, la campaña se centra principalmente en Murcia y Cartagena, al ser los entornos más poblados y con más tráfico, aunque se llevarán los talleres también a otras localidades.

La EAPN pide en la Asamblea que la Comisión Rectora de Prevención de la Pobreza sea la que elabore la estrategia de lucha

 CARTAGENA.- La presidenta de la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social de la Región de Murcia (EAPN-RM), Rosa Cano, ha pedido hoy en la Comisión especial de Estudio de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social de la Asamblea Regional que sea la Comisión de Prevención de la Pobreza la que se encargue de elaborar la estrategia de lucha contra esta.

Cano ha especificado que esta comisión cuenta con la participación de la mayoría de las consejerías del Gobierno regional y, además, en ella está presente la Federación de Municipios y la Delegación del Gobierno. 

"Esta amplia participación es para nosotros el principal valor de esta comisión para iniciar los pasos de elaboración de la estrategia", ha dicho a los parlamentarios.

La presidenta de la EAPN ha recordado durante su intervención que actualmente hay 167.000 personas en riesgo "grave" de exclusión, motivo por el que urge a que la Comisión Rectora de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social tome las riendas y elabore una estrategia global.

Según ha puntualizado, un 11% de la población de la Región vive con menos de 560 euros al mes, "son menos de mil euros al mes para hacer frente al alquiler, a la hipoteca, a los gastos del cole, a la ropa, a la luz". 

Además, ha nombrado la encuesta del INE en la que se advierte que la pobreza alcanza ya el 30,5% de la población, casi medio millón de murcianos, en la Región.

 "Somos la comunidad autónoma con mayor pobreza del país. Tenemos una pobreza estructural", ha añadido señalando que el 46,3% de los murcianos "no tiene capacidad para afrontar imprevistos".

Igualmente, ha advertido que la Región ocupa la última posición en la calificación de las Comunidades Autónomas en el desarrollo de su Sistema de Servicios Sociales. Según ha dicho, mientras que la inversión media en servicios sociales por habitantes en España es de 462,7 euros, en la Región de Murcia es de 340,1 euros, un 25% menos.

Por parte de los grupos parlamentarios, la socialista Toñi Abenza se ha interesado por conocer cuánto se ha cumplido del segundo pacto contra la pobreza y cuánto se espera del tercero. 

"Esperemos que hagamos un documento que sirva de guía tanto para ustedes como para el gobierno regional para poder afrontar la pobreza como un todo, con medidas concretas y con la financiación de todas esas medidas", ha dicho durante su intervención.

Desde el Grupo Mixto, la diputada de Podemos María Marín espera que "funcione" la nueva estrategia de lucha contra la pobreza "para que la Región deje de tener el dato más alto de personas pobres". 

La parlamentaria ha incidido en que le parece "deleznable" que en la Región el 20% de los trabajadores estén en riesgo de pobreza. Además, ha dado un toque de atención al gobierno regional recordando que de las 70 resoluciones que se adoptaron en la última Comisión Especial de Pobreza, "a día de hoy no se ha cumplido ninguna".

Por parte de Vox, el ultra Antonio Martínez y Virginia Martínez, se han mostrado "sobrecogidos" al saber que un tercio de los murcianos están en situación de pobreza, "son cifras que producen escalofríos". Martínez ha advertido que las personas que viven con menos de 500 euros al mes, "viven con menos de lo que cobra el inmigrante ilegal que llega en patera". 

Asimismo, Ruiz ha pedido que se incida en "la creación de riqueza, facilitando que las empresas puedan establecerse en nuestra región".

Finalmente, el diputado del PP Miguel Ángel Miralles ha destacado que mientras que en España la pobreza ha subido un 0,5%, en la Región se ha producido un descenso del 0,5%. 

"En los últimos 7 años éramos los últimos de España en pobreza, en estos años hemos sacado de la pobreza a 103.000 personas bajando un 0,8%", ha apuntado.

La UME entrena su capacidad de rescate en entornos naturales de ocho parajes de Cieza y Calasparra

 CIEZA.- La Unidad Militar de Emergencias (UME) celebró la pasada semana un ejercicio de entrenamiento sobre sus capacidades de búsqueda y rescate en entornos naturales de ocho parajes de Cieza y Calasparra, que incluyeron el barranco de Almadenes y los embalses de Alfonso XIII, Argos y Ojós, según informaron fuentes de la Administración regional en un comunicado.

Para el desarrollo del ejercicio, que fue autorizado por la Comunidad Autónoma e incluyó actuaciones de rescate en helicóptero y subacuáticos, búsqueda y rastreo en embales y riberas y navegación, la UME movilizó a medio centenar de efectivos y una decena de vehículos en cada una de las áreas.

La Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática estableció ciertas restricciones a la actividad, con el fin de proteger el periodo de cría de la garza real y la nutria en el entorno de los embalses de Alfonso XIII y Argos, el Azud de Ojós y la presa del Quípar, así como en zonas de nidificación de rapaces como el águila perdicera, limitando la zona de sobrevuelo de medios aéreos.

Las prácticas también se llevaron a cabo en tramos del río Segura a su paso por Calasparra; el canal Quípar-Argos; el barranco de Almadenes y la cueva de la Serreta, comprendidos en la Red Natura 2000, y en los dos últimos casos, en la Red de Espacios Naturales Protegidos de la Región de Murcia.

La secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, ha remarcado que "la fragilidad de los ecosistemas afectados nos hace responsables del máximo respeto a la realidad biológica y física del medio natural en el que se van a desarrollar".

"No cabe duda de que los entrenamientos que realiza periódicamente la UME son necesarios para mantener su nivel de efectividad y exigencia, haciéndolo compatible con la conservación del medio natural", ha añadido.

En este sentido, se evitan conductas y actividades que puedan derivar en incendios forestales, incremento de la erosión, molestias a la fauna, perjuicios a la vegetación, abandono de residuos, emisión de ruidos y molestias a propietarios y otros usuarios.

El precio de la vivienda usada sube un 7,2% en la Región de Murcia en febrero

 MURCIA.- El precio de la vivienda usada ha subido en la Región de Murcia un 7,2% en febrero con respecto al mismo mes del año anterior, hasta los 1.205 euros por metro cuadrado, según el último informe de precios de idealista.

En comparación con el primer mes del año, los precios han crecido en la comunidad un 1,1% --el tercer ascenso más acusado de todas las autonomías--, mientras que la variación trimestral ha registrado un aumento es del 2,4%.

Por otra parte, el precio de la vivienda de segunda mano subió un 15,99% en la Región de Murcia en febrero con respecto al mismo mes del año anterior, el aumento más pronunciado de todas las comunidades autónomas.

La Región también lideró el incremento de los precios con respecto al mes anterior, al registrar una variación positiva del 3,03%, según el informe de precios de venta de pisos.com.

Así, el precio del metro cuadrado alcanzó en la comunidad los 1.284 euros, lo que le situó como la cuarta autonomía más barata del país, por detrás, entre otras, de Extremadura (826 euros).

Por capitales, Murcia arrojó una subida del 2,20% en el último mes con respecto a enero, la novena más acusada de España, mientras que en términos interanuales sufrió un repunte del 12,14%, el décimo más pronunciado en el ámbito nacional.

En febrero, la ciudad de Murcia marcó un precio de 1.498 euros por metro cuadrado, 32 euros más de media que el mes anterior.

El paro baja en 418 personas en febrero en la Región de Murcia, hasta los 84.547 desempleados

 MURCIA.- El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 418 personas en febrero en la Región de Murcia en relación al mes anterior (-0,49%), hasta los 84.547 desempleados, según datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Con la bajada de febrero, se acumulan ya tres meses consecutivos de descensos del desempleo en la Región.

Este número total de desempleados es la cifra más baja en un mes de febrero desde 2008. Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha subido en febrero la mayoría de veces en Murcia (20 veces) mientras que ha bajado en ocho ocasiones, siendo el descenso del último mes la bajada más pequeña desde 2004.

En el último año el desempleo acumula un descenso de 9.193 parados, lo que supone un 9,81% menos.

Por sectores, el paro bajó en Servicios, 410 menos (-0.72%); Agricultura, 115 menos (-2.43%); Construcción, 111 menos (-1.71%); Industria, 67 menos (-0.8%), mientras que se incrementó en Sin empleo anterior, 285 más (+3.23%)

Al cierre del mes, los sectores con más parados son Servicios (56177), Sin empleo anterior (9109), mientras que los sectores con menos desempleados son Agricultura (4621), Construcción (6366), Industria (8274).

En cuanto a sexos, de los 84.547 desempleados registrados en febrero, 52.602 fueron mujeres, 622 más (+1,2%) y 31.945, hombres, lo que supone un aumento de 46 en el número de desempleados respecto al mes anterior (+0,14%).

En febrero, el paro entre los jóvenes menores de 25 años aumentó, con 250 parados más que a cierre del pasado mes (+3,11%), mientras que el paro de las personas con 25 años y más se incrementó en 418 desempleados (+0,55%).

Aragón (+667), Madrid (+465) y Navarra (+374) fueron las comunidades en donde más creció el número de desempleados, mientras que Andalucía Comunitat Valenciana y Castilla y León en donde menos, con retrocesos de 4.110, 1.552 y un 704, respectivamente.

En febrero se registraron 43.711 contratos en Murcia, un 4,68% más que en el mismo mes del año anterior. De todos ellos, 25.885 fueron contratos indefinidos, cifra un 2,63% inferior a la de febrero del año anterior y 17.826, contratos temporales (un 17,49% más).

Del número de contratos registrados en febrero, el 40,78% fue temporal (frente a un 44,08% del mes anterior) y un 59,22%, indefinidos (el mes precedente fue un 55,92%).

La Seguridad Social gana 6.578 afiliados en la Región 

La afiliación media a la Seguridad Social en la Región de Murcia se situó en febrero en 645.645 personas, lo que supone en términos absolutos un aumento de 6.578 con respecto al mes anterior (1,03%), según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicados este lunes.

Así, la Región anotó el segundo mes del año el aumento más elevado de la variación mensual por comunidades autónomas, por detrás solo de Islas Baleares (+3,18%).

En términos medios, la afiliación creció en la Región en 19.633 personas en los últimos doce meses (+3,14%), el tercer aumento más acusado del país, solo inferior a los registrados por Canarias (+4,09%) y la Comunidad de Madrid (+3,85%).

Del total de personas afiliadas en la Región de Murcia, 541.777 pertenecen al Régimen General, 102.838 al Régimen de Autónomos, 1.030 a Trabajadores del Mar y ninguno a Minería y Carbón.

En el caso concreto del Régimen General, está integrado por el sistema especial agrario, con 78.148 trabajadores; el régimen de Empleados de Hogar, con 10.088; y el general, con 453.541.