domingo, 26 de abril de 2020

La Región de Murcia supera el millón y medio de habitantes

MURCIA/MADRID.- El número de habitantes de la Región de Murcia asciende en la actualidad a 1.510.951, de los que 756.619 son hombres y 754.332 mujeres, según se desprende del avance del padrón de habitantes de 2020 recogido por el Portal Estadístico de la Comunidad Autónoma.

Del total, el 9,9% de los residentes --149.786 personas-- está empadronado en alguno de los 45 municipios de la Región de Murcia, pero procede de otras comunidades.
Así, la autonomía con mayor presencia de habitantes entre quienes figuran en los padrones de las localidades murcianas es la andaluza, con 44.056 personas, seguida de la valenciana, con 27.114; Castilla-La Mancha, con 18.985; Madrid, con 17.498, y Cataluña, con 14.763.
Le siguen los nacidos en Castilla y León (6.895); Galicia (4.353); Baleares (2.092); Extremadura (2.871); País Vasco (2.569); Aragón (2.035); Principado de Asturias (1.597); Canarias (1.530); Cantabria (730); Navarra (689) y La Rioja (425).
Respecto a las ciudades autonómicas, Ceuta aporta 498 personas y Melilla 1.086, y los antiguos territorios españoles, 115.
Según el avance del padrón de 2020, el total de personas nacidas en otros países es de 253.492, lo que representa el 15,5% del total de población de la Región.
De las naciones europeas proceden 63.182 ciudadanos, entre los que prevalecen los nacidos en Reino Unido (14.842); Francia (10.038) y Rumanía (10.031). En el otro extremo, los europeos con menor presencia en la Región son los originarios de Chipre (12), Malta (14) y Croacia (16).
En relación a la Europa no comunitaria, del total de ciudadanos --11.634-- predominan los nacidos en Ucrania, con 7.166; Rusia, con 1.568, y Georgia, con 542, mientras que Liechtenstein es la nación con menor representación, con tan solo una persona.
La Región de Murcia registra 92.566 nacidos en el continente africano, con mayor población originaria de Marruecos (79.216); seguido de Argelia (2.785); Senegal (2.850) y Ghana (1.838). Los que tienen menor presencia de ciudadanos en Murcia son la República Democrática del Congo (16); Benin (Dahomey), con 17, y Sierra Leona y Liberia (18 cada uno).
En cuanto a América, en los municipios de la Región residen 90.003 ciudadanos que proceden de ese continente, de los que 1.482 nacieron en el Norte (México aporta 701; EEUU, 669 y Canadá, 112); 11.194 en América Central y 77.327 en América del Sur.
En concreto, respecto a los ciudadanos nacidos en los países del Sur, el que tiene una mayor representación en la Región es Ecuador, con 38.129, seguido de Bolivia (11.508); Colombia (11.409); Argentina (3.882); Venezuela (3.745); Paraguay (3.108); Brasil (); Perú (1.593); Chile (743) y Uruguay (717).
En el caso de América Central, la mayor representación corresponde a Nicaragua, con 2.997, y, a continuación, Honduras, con 2.439; Cuba, con 2.315; República Dominicana, con 1.622; Guatemala, con 898; El Salvador, con 607; Costa Rica, con 155; Panamá, con 108, y Dominica, con 2.
De Asia proceden 7.634 personas, con una mayor presencia de ciudadanos nacidos en China (3.485); India (1.905) y Pakistán (913). Las naciones asiáticas con menor representación en la Región de Murcia son Arabia Saudí, con 11; Nepal, con 16, e Indonesia, con 24.
Oceanía es el continente que menos personas aporta, con solo 107, de las que 86 son originarias de Australia y 18 de Nueva Zelanda.
En la Región de Murcia están representadas más de 95 nacionalidades, siendo la de mayor peso en número de ciudadanos la de Marruecos, con 89.746, seguida de Ecuador, con 19.009; Reino Unido, con 15.024; Rumanía, con 11.391; Bolivia, con 8.326; Colombia, con 7.424, y Bulgaria, con 5.342.
Entre las que tienen menor representación se encuentran Liechtenstein (1); Dominica (2); Arabia Saudí y Chipre (cada una con 3); Malta (7); Angola (9) y Liberia (10), mientras que el número de apátridas que residen en la Región de Murcia asciende a 36.

Un grupo de sacerdotes ofrece vía telefónica un diálogo fraterno a todo aquel que lo necesita

MURCIA.- Un grupo de sacerdotes de las distintas zonas pastorales de la Diócesis de Cartagena da asistencia pastoral y espiritual a través del proyecto 'La Iglesia escucha'.

Ahora, para quienes quieran recibir la llamada de un sacerdote y compartir un diálogo fraterno, se ha habilitado también un número de teléfono (681159735) al que pueden llamar, enviar un mensaje de texto o contactar a través de la aplicación WhatsApp. Además, se puede enviar un correo electrónico a iglesiaescucha@diocesisdecartagena.org indicando el nombre, apellidos y teléfono de contacto de la persona interesada.
Esta vía de comunicación, que surgió a petición del obispo de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, es un instrumento para hacer cercana la Iglesia diocesana, por medio de los sacerdotes, a los fieles en este tiempo en el que no pueden participar de los sacramentos o acudir a las parroquias.
Según Jesús Sánchez, cuando los sacerdotes realizan una llamada, siempre hay un denominador común con sus interlocutores: "el agradecimiento por dedicarles un rato para hablar, así como por la labor que realiza la Iglesia en estos días".
Destaca Sánchez que está siendo una experiencia "muy bonita", convirtiéndose en una ocasión para abrir el corazón tanto del sacerdote como de las personas con las que hablan, "que buscan consuelo espiritual en esta situación de incertidumbre y que muchos viven en soledad".
Y es que, a través de estas llamadas telefónicas, los sacerdotes pueden acercarse a personas que no conocen e, incluso, a personas "que no tienen mucha relación con la Iglesia, y a las que en estos momentos también les surgen cuestiones en su corazón".

El Papa reza por los que están tristes por esta crisis

CIUDAD DEL VATICANO.- En la misa de Santa Marta, Francisco reza por aquellos que están llenos de tristeza porque están solos o sin trabajo y no saben cómo mantener a su familia debido a las consecuencias de la pandemia. En la homilía, recuerda que Jesús siempre camina a nuestro lado, incluso en los momentos más oscuros.

Francisco preside la misa en la Casa Santa Marta en el tercer domingo de Pascua. En la introducción dirige sus pensamientos a los que están afligidos por la tristeza en el tiempo de la pandemia: "Hoy, en esta misa, rezamos por todos aquellos que sufren la tristeza, porque están solos o porque no saben qué futuro les espera o porque no pueden llevar adelante su familia porque no tienen dinero, porque no tienen trabajo. Tanta gente que sufre de tristeza. Recemos por ellos hoy".
En su homilía, el Papa comentó el Evangelio de hoy (Lc 24, 13-35) que relata el encuentro de Jesús resucitado con los discípulos de Emaús y como ellos reconocieron al Señor al partir el pan. El cristianismo - dijo el Papa - es un encuentro con Jesús, el cristiano es aquel que se deja encontrar por el Señor. Nacimos con una semilla de inquietud, aún sin saberlo: nuestro corazón tiene sed del encuentro con Dios, lo busca, muchas veces por caminos equivocados. Y Dios tiene sed de encontrarnos. En el Evangelio vemos que Jesús respeta nuestro camino, sigue nuestros tiempos, es el Señor de la paciencia, camina a nuestro lado, escucha nuestras inquietudes, las conoce. A Jesús le gusta oír cómo hablamos. No acelera el paso: es su paciencia. Jesús va al ritmo de la persona más lenta. Jesús escucha, luego responde, explica, hasta el punto necesario. Encontramos a Jesús a lo largo de nuestro camino incluso en nuestros momentos más oscuros: nos acompaña porque quiere encontrarnos. Por eso decimos que el núcleo del cristianismo es el encuentro con Jesús. Algunas personas se encuentran con Jesús sin darse cuenta. La vida de la gracia comienza cuando nos encontramos con Jesús. Que el Señor - es la oración conclusiva del Papa - nos dé la gracia de encontrarle y saber que camina con nosotros en todo momento: es nuestro compañero de peregrinación.

La ministra Ribera dice que la reapertura del sector turístico debe hacerse con "total seguridad"

MADRID.- La vicepresidenta cuarta y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha indicado este domingo que en España buena parte de la actividad económica depende del turismo, y ha añadido que la reapertura de estas actividades tendrá que hacerse con "total seguridad" porque este sector requiere de la "confianza" tanto de los turistas internacionales como de los nacionales.

Durante su comparecencia en Moncloa, junto con el ministro de Sanidad, Salvador Illa, tras la reunión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con las comunidades autónomas, Ribera apuntó que es cierto que Baleares y Canarias, con un gran peso del turismo, tienen mejores datos epidemiológicos, pero precisamente es así porque "han cerrado sus puertas a la movilidad".
"Tenemos que resolver algunas preguntas relacionadas con cómo reactivar el sector hotelero y turístico con una movilidad que está limitada y sabiendo que tiene que ser con total seguridad", reiteró Ribera, tras asegurar que le consta que las patronales del sector y la ministra del ramo, Reyes Maroto, están trabajando ya en lo que significa el "turismo seguro".
Según Ribera, la intención del Gobierno es ir "liberalizando" todas las actividades relacionadas con el sector turístico de manera gradual y siempre en condiciones de seguridad porque se trata de un sector "absolutamente fundamental" para España, tanto por su peso en el PIB como en el empleo.
En la mima línea y sobre el incremento del transporte aéreo, muy relacionado también con la actividad turística, la ministra defendió que se debe dar una respuesta conjunta a nivel europeo, y así lo está negociando el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, con sus socios comunitarios.
Tras indicar que los vuelos se han reducido "drásticamente", como lo pone de manifiesto que el consumo de queroseno se ha reducido en más de un 96% desde el estado de alarma, la ministra admitió que no es fácil la reapertura total del sector aéreo con las pertinentes medidas de seguridad.
Por ello, apeló a la necesidad de dar una respuesta conjunta y una solución concertada en Europa, porque ello da también confianza tanto a la población como a las propias compañías aéreas desde el punto de vista de la competencia.
"Las medidas para viajar con seguridad requieren de un gran esfuerzo, están en ello los expertos en aviación y en sanidad, pero hay que concertarlas a nivel europeo", reiteró.

El 62% de los municipios de la Comunitat Valenciana no registran nuevos casos de coronavirus desde hace dos semanas

VALENCIA.- El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha destacado la "señal de esperanza" que arrojan los últimos datos de la situación del coronavirus en la Comunitat Valenciana y ha resaltado que el 62 por ciento de los municipios de la Comunitat Valenciana no han registrado ningún nuevo caso de la COVID-19 en dos semanas.

Así lo ha explicado en una comparecencia tras participar en la videoconferencia de este domingo entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y los presidentes de las comunidades autónomas.
Tras recordar al principio de su intervención a las personas fallecidas con coronavirus y lanzar un "mensaje de reconocimiento y pesar en nombre de toda la sociedad valenciana", Ximo Puig ha asegurado que "hay motivos de esperanza" en la Comunitat Valenciana.
Por un lado, ha recalcado que este domingo es un "día de alegría" porque "comienza una de las medidas de aliviamiento del confinamiento más esperada", la salida de los niños, con "luz en las calles, la luz que dan los niños y niñas". Ha animado a "aprovechar el día de primavera valenciana".
El 'president' ha indicado que también hay "señal de esperanza" en la situación sanitaria, con unos datos que, no obstante, hay que "tomar con toda la cautela y prudencia porque no estamos fuera de la crisis", ha puntualizado.
En este sentido, ha destacado que el 62% de los municipios de la Comunitat Valenciana, en total 337, no han contabilizado nuevos casos de positivos de coronavirus durante los últimos 15 días. Además, ha resaltado que más del 55% de los diagnosticados se han curado, más de 2.600 personas.
De este modo, ha puesto el foco también en que de todos los casos diagnosticados, solo tres de cada diez permanecen activos, cuando a principios de abril eran nueve de cada diez.
En la misma línea, ha destacado que el número de personas hospitalizadas se ha recudido a la mitad en dos semanas y que hacía más de un mes que no había menos de 800 personas ingresadas y "continúa el descenso".
Puig ha valorado también que la incidencia acumulada del virus por cada 100.000 habitantes, durante los últimos 14 días, es de 26 casos, "una tercera parte de la media española", ha destacado, para subrayar que "solo cuatro de las 17 autonomías tienen una incidencia más baja".
Además, ha explicado que se han realizado más de 102.000 pruebas PCR y 20.00 test rápidos, por lo que, según ha asegurado, se está "avanzando en garantizar la seguridad".

La desinfección con rayos ultravioletas da éxito mundial a una empresa emergente alemana

COLONIA.- Tanja Nickel y Katharina Obladen todavía no iban a la universidad cuando patentaron su idea para desinfectar los pasamanos de las escaleras mecánicas con rayos ultravioleta.

Una década después, la pequeña empresa emergente alemana que crearon, llamada UVIS, está teniendo un éxito mundial gracias al coronavirus. Reciben encargos no solo para desinfectar escaleras mecánicas, sino también carritos de la compra en los supermercados o botones de ascensor.
"Todo el mundo quiere, y lo más rápido posible", explica Katharina, de 28 años, en el taller de la empresa, en el centro de Colonia.
"Con la pandemia, las empresas se están dando cuenta de que necesitan invertir en higiene, para sus empleados y para los clientes", señala.
Alemania está levantando progresivamente las medidas de confinamiento, y son muchos los comercios que han solicitado los servicios de UVIS, previendo una apertura inminente.
Tanja Nickel y Katharina Obladen son amigas desde primaria y tenían 17 y 18 años respectivamente cuando participaron en un concurso de inventores.
Preocupadas por la pandemia de gripe porcina, imaginaron una forma de eliminar los gérmenes de los lugares públicos.
Inspiradas en la utilización de rayos ultravioleta para esterilizar el agua potable de Nueva York, las dos amigas imaginaron una caja equipada con lámparas de luz ultravioleta que se integraría en los pasamanos de las escaleras mecánicas y los dejaría libres de gérmenes destruyendo su ADN.
En cuanto dejaron la universidad, ambas fundaron UVIS, en 2016, una de las pocas empresas del ramo dirigidas por mujeres.
Los mayores fabricantes europeos de escaleras mecánicas, Thyssenkrupp, Schindler, Otis y Kone, fueron sus primeros clientes e instalaron cajas de rayos UV en centros comerciales, hospitales y estaciones.
Con el nuevo coronavirus, la demanda se ha disparado. "Hemos rebasado totalmente nuestros objetivos para 2020", declara complacida Tanja Nickel, de 27 años, aunque declina comentar ninguna cifra.
Los pedidos llegan, sobre todo, de Europa y de Asia. La empresa envió hace poco 30 módulos a Singapur.
Instalada en el taller en el que su abuelo, electricista, solía hacer bricolaje, Obladen muestra cómo funciona la caja.
Tres bombillas de luz azul iluminan el interior de un recipiente rectangular de metal. Emiten rayos UVC, el más potente de los rayos ultravioleta, muy peligroso para la piel y los ojos.
El pasamanos de la escalera mecánica, que se desliza, pasa por dentro del dispositivo y es bañado por la potente radiación, que mata todos los gérmenes presentes en la superficie.
Esta caja de metal, del tamaño del brazo de un adulto, incorpora un generador de energía que puede acoplarse a cualquier tipo de escalera mecánica, algo que constituyó "el mayor desafío" de todos, según Obladen.
La desinfección por rayos ultravioletas estaba muy extendida en la industria agroalimentaria y en los hospitales antes de que la pandemia actual la volviera a poner de actualidad.
En China, donde apareció la epidemia, se ha utilizado esa técnica para limpiar autobuses y billetes.
Recientemente, incluso el presidente estadounidense, Donald Trump, sugirió la utilización de rayos UV para curar a enfermos de coronavirus, lo que causó un gran revuelo entre los profesionales médicos de todo el mundo, pues su uso puede entrañar quemaduras y cáncer de piel.
La Organización Mundial de la Salud advirtió del peligro de las lámparas ultravioleta para la piel. 
En cualquier caso, UVIS no prevé proponer nada parecido.
Frente a la demanda, las dos socias planean aumentar la producción y extender la oferta de su nuevo producto: espráis desinfectantes.
Entre sus clientes, también hay bancos, que usan sus dispositivos para desinfectar los billetes y su esprái para limpiar las pantallas de los cajeros automáticos.
"Es excitante imaginar nuevas aplicaciones para nuestra técnica", afirma, sonriendo, Katharina.

La EPA del primer trimestre reflejará una pérdida de más de 160.000 ocupados

MADRID.- La Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre del año, que se publicará el próximo martes, reflejará una pérdida de más de 160.000 ocupados, hasta los 19,8 millones, y una subida de la tasa de paro de casi medio punto, hasta el 14,2%, por la crisis del coronavirus, según las previsiones de la patronal de empresas de trabajo temporal y agencias de empleo, Asempleo.

Pese a este descenso del número de ocupados y la subida de la tasa de paro, la patronal cree que los datos no reflejarán “del todo” el impacto de la crisis del coronavirus, puesto que la pandemia solo afectó a uno de cada seis días analizados en esta encuesta.
Así, apunta que suponiendo que las medidas restrictivas finalicen a mediados del mes de mayo, el mercado laboral se estabilizará en este mes, “a medida que la actividad económica retome progresivamente su pulso habitual”.
Por ello, cree que habrá que esperar hasta el mes de junio para poder observar crecimientos en la afiliación, aunque dice que estos serán moderados.
De cara a los próximos tres meses, Asempleo prevé que el empleo siga contrayéndose hasta que no finalicen las restricciones de movimiento y a la actividad económica.
De hecho, estima que las cifras de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de abril, que publican el Ministerio de Trabajo y Economía Social y el Ministerio de Inclusión Migraciones y Seguridad Social, mostrarán que la afiliación volverá a caer con fuerza en abril, en línea con lo observado en marzo.
El presidente de Asempleo, Andreu Cruañas, cree que lo malo de las cifras de este mes, no es que se salgan de los rangos históricos de los gráficos, sino que “todavía no dan toda la medida de la intensa destrucción de empleo que va a sufrir la economía como consecuencia de la hibernación que requiere la respuesta sanitaria a la pandemia”.
“La rapidez con la que en tan solo quince días se ha desplomado el número de afiliados a la Seguridad Social vuelve a testimoniar la fragilidad de una parte del empleo y la extrema sensibilidad a las perturbaciones que se producen en el normal funcionamiento de la actividad”, ha apuntado Cruañas.
Además, ha añadido que, si se suman a los datos de afiliados los de trabajadores afectados por los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), el impacto total de la fase más aguda de esta crisis podría superar los tres millones de trabajadores.

Las fuertes lluvias continuarán durante la jornada del lunes

MADRID.- Las fuertes lluvias continuarán mañana lunes en gran parte del país y serán localmente fuertes en muchos puntos del Cantábrico, en Pirineos, Andalucía occidental y el sur de Extremadura, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología.

En las vertientes atlántica y cantábrica de la península continuarán los chubascos y tormentas, que en general serán más dispersos y ocasionales que hoy, aunque podrán ser localmente fuertes en el entorno de Andalucía occidental y sur de Extremadura durante la segunda mitad del día; en zonas del Cantábrico y Pirineos también podrán ser de cierta intensidad.
En el bajo Ebro y área mediterránea, habrá intervalos nubosos y nubosidad de evolución con algunos chubascos en el interior de Castellón y Cataluña; en Canarias, posibilidad de precipitaciones en el este de las islas montañosas.
Las temperaturas diurnas bajarán en la península en general, aumentando en el área mediterránea y en archipiélagos, y las nocturnas en ascenso en el área mediterránea y suroeste peninsular, y en descenso en el resto.

Consumo multará a las empresas que no devuelvan el pago de servicios no prestados

MADRID.- Las empresas que hayan dejado de prestar servicios a causa de la pandemia del coronavirus, por los que han cobrado previamente, serán sancionadas si no devuelven el dinero a los usuarios.

Lo asegura el ministro de Consumo, Alberto Garzón, en una entrevista al diario El País en la que indica que el Ejecutivo acordó una norma que da prioridad en estos casos al entendimiento entre la empresa y el consumidor pero añade que, ante la falta de acuerdo, la primera está obligada a devolver el dinero.
Y en el caso de que no lo hagan “estarán cometiendo un delito y se las tendrá que sancionar“, afirma el ministro.
Garzón descarta que haya riesgo de desabastecimiento de mascarillas y apuesta por reindustrializar España una vez pase esta crisis sanitaria para poder producir “aquello para lo que no tenemos una respuesta eficaz y rápida en una emergencia como esta”.
Sobre la posibilidad de que la gente contrate ya sus vacaciones de verano, asegura que “lo prudente es no anticiparse a los acontecimientos” ya que aún se desconoce si en verano disminuirá la incidencia de la pandemia.
Considera que si Europa no es capaz de dar una respuesta colectiva a la pandemia se agudizará la desigualdad lo que puede acabar con la UE.

El Consejo General de la Abogacía se opone a habilitar juzgados y tribunales en agosto por estimarlo "ineficaz"

MADRID.- El Consejo General de la Abogacía Española ha acordado este domingo mostrar su "rechazo y oposición" a la habilitación del mes de agosto para juzgados y tribunales al considerarlo "ineficaz" porque puede perjudicar "a la Administración de Justicia" y resultar lesivo para "el ejercicio del derecho de defensa".

En un comunicado, el Consejo explica que "declarar hábil el mes de agosto" lejos de "normalizar la situación y agilizar los procedimientos" supondría "una mayor distorsión". "Difícilmente se puede desarrollar una actividad normal si coincide con un periodo vacacional", aclara la nota.
Esta habilitación, detalla, tendría "un efecto contraproducente, porque conllevaría la suspensión de numerosos actos procesales ante las dificultades de llevar a cabo actos de comunicación y la más que probable incomparecencia de justiciables, testigos y peritos".
Por ello, la Abogacía propone "concentrar el periodo vacacional de todos los profesionales de la Justicia en el mes de agosto" de modo que pueda desarrollarse "la actividad ordinaria a pleno rendimiento los meses de julio y septiembre".
"La abogacía defiende que cualquier medida dirigida al perfeccionamiento y eficacia de la Justicia, como todos anhelamos, requiere de la unidad y del consenso de la experiencia compartida de todos los sectores profesionales que trabajamos con un objetivo común cuál es la dignificación de la Justicia", señala el comunicado.
La Abogacía ha respondido así después de que el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, reiterara el pasado jueves a los principales sindicatos de la administración de Justicia la apuesta por habilitar varias semanas del mes de agosto para agilizar la acumulación de asuntos judiciales por el parón de la pandemia de coronavirus. También planteó turnos de mañana y tarde para poder cumplir las necesarias medidas de distanciamiento social.
Por otra parte, el Consejo General de la Abogacía Española ha mostrado su "inquebrantable compromiso" con la sociedad "en la defensa del derecho a la tutela judicial efectiva de la ciudadanía", también en durante la crisis del coronavirus. 
"Las consecuencias económicas van a exigir redoblar los esfuerzos para conseguir la reactivación de la Administración de Justicia en el menor tiempo posible", ha recordado.

Tezanos afirma que la «derecha trasnochada y tardofranquista» ataca al CIS para acabar con Sánchez

MADRID.- El presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), José Félix Tezanos, ha denunciado que las críticas que recibe este organismo público y sus encuestas forman parte, a su juicio, de una estrategia orquestada por las fuerzas políticas de la oposición para «acabar» con el Gobierno de Pedro Sánchez.

Así lo ha asegurado en un texto que forma parte del libro que está redactando, en el que acusa a algunas fuerzas políticas y parapolíticas de «instrumentalizar el dolor humano» para sacar rédito político y derrocar al Ejecutivo.
Las encuestas del CIS han sido objeto de crítica por parte de la oposición desde que Tezanos es presidente y la última polémica ha surgido a raíz de una pregunta sobre el control de los medios en este estudio demoscópico que coincide con el confinamiento por el estado de alarma provocado por el coronavirus.
Concretamente, el organismo público encabezado por José Félix Tezanos preguntaba a los encuestados si creen que «en estos momentos habría que prohibir la difusión de bulos e informaciones engañosas y poco fundamentadas por las redes y los medios de comunicación social, remitiendo toda la información sobre la pandemia a fuentes oficiales», o si consideran que «hay que mantener libertad total para la difusión de noticias e informaciones».
Esta pregunta recibió numerosas críticas por parte de Vox, PP y Ciudadanos acusando al presidente del CIS de plantear una cuestión «trampa».
«La derecha más dura, extrema, trasnochada y contaminada de tardofranquismo haciendo bandera de la libertad de expresión! ¡Lo que hay que ver! Y todo ello para intentar descalificar y ningunear una encuesta cuyos resultados estaban en las antípodas de lo que ellos pensaban y querían y que, por lo tanto, les venía tan mal», ha contestado Tezanos.

No admite errores

Por otra parte, Tezanos ha atribuido a las «tensiones psicológicas» provocadas por el confinamiento las críticas que ha recibido por la última encuesta de el centro demoscópico, en concreto por la pregunta que habla sobre el control de medios.
En un texto que se ha dado a conocer este sábado, Tezanos lamenta «inquina personal» hacia él por esta pregunta sobre la libertad de prensa por la que ha sido incluso denunciado por parte de «Reporteros sin Fronteras».
Para Tezanos, la crítica hacia esta última encuesta del CIS se ha «amplificado» por el «clima social y psicológico» que está atravesando España con motivo del confinamiento generalizado en todo el territorio.
«La verdad es que, a medida que han ido aumentando los tiempos de confinamiento, han ido apareciendo, lógicamente, tensiones psicológicas y convivenciales propias de circunstancias de sobre-exposición e intensidad de la convivencia en recintos cerrados (algo que está muy estudiado por los psicólogos y psiquiatras). Lo que se suele traducir en comportamientos y reacciones interpersonales y también comunicativas muy propias de los internamientos», defiende Tezanos.

Sin vacaciones en agosto y con horarios ampliados para funcionarios: así será la desescalada de la Justicia

MADRID.- no de los sectores fundamentales para el Estado y para la sociedad que con más brusquedad vio interrumpida su actividad a raíz de la declaración del estado de alarma fue la Administración de Justicia. Desde el 14 de marzo, la labor de jueces, fiscales y abogados ha quedado reducida al mínimo y, mes y medio después, se espera que el Gobierno presente un plan para ir progresivamente reanudando su actividad, según adelanta la Cadena COPE.

Así lo muestra un borrador del Ministerio de Justicia que anticipa las decisiones procesales y organizativas para hacer frente al coronavirus en el ámbito de la Administración de Justicia. El paquete de medidas se ejecutaría a través de un decreto ley que probablemente se aprobará en unos pocos días, seguramente en el Consejo de Ministros de este mismo martes.

Trabajar en agosto en turnos de mañana y tarde

La principal y más llamativa de estas medidas urgentes es la habilitación como días hábiles del mes de agosto, un periodo tradicionalmente inactivo de la Justicia, por lo que se trataría de una decisión sin precedentes. En concreto, la Justicia reanudaría su actividad entre los días 11 y 31 del mes.
Se exceptúan en este sentido los fines de semana y los festivos. Para el cumplimiento de esta previsión, el ministerio delega en los órganos judiciales la organización de las vacaciones de sus funcionarios. Como apunte anecdótico, el borrador también dispensa a los abogados del uso de la toga este periodo.
La segunda medida afecta también precisamente a los horarios de los trabajadores públicos de la Justicia. El borrador señala que, mientras dure el estado de alarma y hasta tres meses después de su finalización, se establecerán para ellos “jornadas de trabajo de mañana y tarde para todos los servicios y órganos jurisdiccionales”.

Renovación de plazos y medidas de agilización

El borrador del Ministerio de Justicia también contempla la renovación de todos los plazos procesales y para recurrir sentencias. Si en un primer momento el decreto del estado de alarma ordenó la suspensión de los plazos, es decir, que estos se detenían en el punto en que estuviese cada uno, el borrador vendría a corregir esa decisión para evitar un colapso en los juzgados con el final del confinamiento. Para ello, el nuevo decreto ley contemplaría que todos los plazos “volverían a computarse desde su inicio, siendo por tanto el primer día del cómputo el siguiente hábil a aquel en el que deje de tener efecto la suspensión del procedimiento correspondiente”.
El borrador también contempla medidas para agilizar la impugnación de expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEs) y las demandas acerca del equilibrio en el régimen de visitas o custodia compartida de menores.
Lo mismo sucede con la tramitación de concursos de acreedores en los Juzgados de lo Mercantil y de Primera Instancia, en los que se espera un importante aumento de la litigiosidad. Para ello, se establecen una serie de normas de estímulo del proceso concursal, tales como la confesión de insolvencia o la simplificación de determinados actos e incidentes (subastas, impugnación de inventario y listas de acreedores o aprobación de planes de liquidación).

Juicios telemáticos y oposición de los abogados

Además, el borrador también establece que los juzgados que dispongan de los medios técnicos necesarios reanuden su actividad de forma telemática. Esto incluye actos de juicio, comparecencias, declaraciones y vistas y, en general, todos los actos procesales. La excepción a esta norma serán los procesos penales graves, que se realizarán de forma presencial.
Para la aprobación de algunas de las medidas recogidas en el borrador, el Gobierno necesitaría el visto bueno de instituciones como el Consejo General del Poder Judicial, la Fiscalía o la Abogacía. Esta última, aunque en el resto de decisiones apoyan al Ejecutivo, se niega a aceptar la reanudación de la actividad en agosto.
En concreto, algunos abogados han mostrado sus dudas sobre la legalidad de la medida en base al artículo 183 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que, si es interpretado como precepto de rango orgánico, no podría contravenirse a través de un real decreto ley.

Las CC AA insisten en desescaladas diferenciadas

MADRID.- Los presidentes autonómicos han insistido este domingo en su reunión con Pedro Sánchez en la defensa de sus respectivos planes territoriales de desconfinamiento, que mañana estudiará el Ministerio de Sanidad para diseñar cómo será el final del aislamiento en todo el país desde marzo por el coronavirus.

El Consejo Interterritorial de Salud del pasado viernes no llegó a abordar ningún plan autonómico porque la reunión estaba centrada en conocer y analizar las capacidades esenciales exigidas para poder poner en marcha la llamada "desescalada", por lo que este lunes estudiará los planes territoriales propuestos. Al día siguiente está previsto que el Consejo de Ministros apruebe el plan global.
A esta séptima reunión telemática con los responsables del Gobierno los presidentes autonómicos han llegado tras conocer el día anterior el anuncio de que, si los indicadores evolucionan favorablemente, habrá permiso para los paseos y la práctica de deporte desde el sábado 2.
Una nueva medida que se aplicará en todo el territorio -como el paseo de una hora diaria de los niños autorizado desde este domingo-, un principio que choca con las pretensiones de algunos responsables de los gobiernos regionales, que insisten en que se les permita adaptar las medidas a sus territorios.
Eso sí, en distinta medida.
El gallego Alberto Núñez Feijóo ha apostado por un modelo de desescalada basado en el mando único del Gobierno, con una aplicación simétrica en los distintos territorios, aunque con cierto margen de actuación.
Y, frente a este petición, el presidente de la Generalitat de Cataluña, Quim Torra, ha vuelto a reclamar la gestión del desconfinamiento puesto que la "centralización" en la fase de confinamiento "no ha funcionado" y "cuanto más cerca de los ciudadanos se tomen las decisiones, mejor".
Por ello, Torra ha planteado tres opciones a Sánchez: que levante el estado de alarma general, que mantenga esta situación solo en algunos territorios o que se permita a la Generalitat ser la autoridad competente.
Desde la Comunidad de Madrid, la presidenta Isabel Díaz Ayuso ha reclamado a Sánchez que el trabajo que se está desarrollando en las videoconferencias de presidentes autonómicos para abordar la evolución de la COVID-19 se traslade al Senado.
Y ha defendido una estrategia "clara" para saber a qué atenerse "semana a semana" y que tenga en cuenta al sector de la vivienda, que se considera clave para la recuperación autonómica.
El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha solicitado la apertura progresiva de la actividad comercial con las mismas limitaciones que los comercios de alimentación y compartir criterio para las cuestiones de mayor incidencia social de cara al verano como la actividad cultural, eventos populares; actividad física y deporte; o la gestión de playas y piscinas.
La presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, ha afirmado que gestionarán la desescalada desde su propia realidad sanitaria y social pero dentro del marco que defina Sanidad.
Andalucía remitirá al Gobierno un plan en el que plantea retomar parte de la actividad económica en mayo, con la apertura de comercios, peluquerías bares y restaurantes, además de permitir también funerales sin velatorio y celebraciones religiosas.
El presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno, considera fundamental elaborar un plan nacional de rescate del turismo y ha solicitado que el desconfinamiento en la región se inicie por comarcas.
El jefe del Ejecutivo murciano, Fernando López Miras, pedirá que no se permita la movilidad humana desde otras comunidades si en esta región se levanta antes el aislamiento por tener, ha defendido, mejores datos de la epidemia.
El presidente de Asturias, Adrián Barbón, ha pedido que se contemplen, además de las salidas para hacer deporte o caminar, la pesca deportiva, la celebración de mercados al aire libre o el cultivo de huertos. Para ello ha reclamado la "flexibilidad debida" en función de la realidad de cada territorio y que las comunidades tengan un "papel clave" en la definición de la operación.
El líder de Aragón, Javier Lambán, se ha mostrado partidario de que los municipios de menos de 5.000 habitantes sean los primeros en beneficiarse del plan de desescalada, mientras que el de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha instado a dar prioridad al sector turístico, hostelero y comercial para reactivar "antes del verano" la actividad económica.
En este sentido, su homólogo en Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha subrayado también la necesidad de conjugar provincia y área de salud, y ha planteado también que en este proceso de desescalada tengan voz los ayuntamientos.
El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, considera que no se puede diseñar la desescalada desde Madrid dejando "al margen" a las autonomías y ha solicitado también ir abriendo más actividades económicas y otras como la pesca deportiva, atender las huertas, recoger setas, practicar surf o que se abra una parte del comercio como librerías o tiendas de ropa.
El presidente de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, cree necesario un "acuerdo de país", un mensaje de unidad en el que ha coincidido con la presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu, que ha calificado de fundamental la "unidad y coordinación" de todos.
La responsable del Gobierno balear, Francina Armengol, considera crucial para las Islas la apertura segura de puertos y aeropuertos con criterios sanitarios concretos y ha defendido la toma de decisiones según las circunstancias de Baleares.
El titular del Ejecutivo canario, Ángel Víctor Torres, se ha declarado preparado para acometer de forma "coordinada, asimétrica y gradual" su plan singularizado de desconfinamiento, que pasa por tratar de reactivar el turismo, un sector vital en todo el archipiélago, y la reapertura de puertos y aeropuertos.
En Ceuta y Melilla, por su parte, prefieren seguir siendo prudentes y continuar con fronteras, puertos y aeropuertos cerrados hasta que no existan garantías sanitarias suficientes.

La desescalada fijará prioridades por sectores económicos

MADRID.- La desescalada hacia la "nueva normalidad" se hará con un plan gradual para la recuperación de la economía en el que el Gobierno trabaja desde hace semanas y que establecerá prioridades por sectores.

Así lo ha dicho este domingo en rueda de prensa la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, que es la responsable del plan de desescalada, aunque no ha precisado de qué sectores se trata.
Para ello, el Gobierno trabaja con empresarios, sectores, sindicatos y organizaciones del tercer sector para construir entre todos el proceso hacia la normalización de la actividad.
Ha afirmado que el Ejecutivo "sigue con preocupación" el turismo, sector que le consta que ya trabaja en el concepto "turismo seguro", tanto para los que vienen a España como para los nacionales, de modo que la llegada no suponga aumentos del riesgo.
En el ámbito de las aerolíneas, Ribera ha recordado que las empresas están analizando cómo abordar esta crisis, aunque la solución es compleja y debería ser concertada al menos en el ámbito europeo.
En las próximas semanas habrá un proceso "gradual" de recuperación de la economía para preparar la reapertura a medida que se confirme la "solvencia sanitaria" en los sectores que quedaron cerrados, o teniendo en cuenta cuáles son tractores y cuáles tienen más dificultad para recuperarse.
El Gobierno analizará también la capacidad de recuperación de cada sector, consciente de que algunos tienen una mayor posibilidad de respuesta y otros, que no ha concretado, más ligados a la temporalidad o las pymes requerirán tiempos distintos.
La vicepresidenta cuarta ha explicado que el Ejecutivo ha identificado tres ámbitos prioritarios: la incidencia social de la crisis, la recuperación de la actividad en condiciones seguras -"perder el miedo a la recuperación sin perder el miedo al virus"- y cómo consolidar el aprendizaje en estas semanas de confinamiento para trabajar en entornos seguros.
El plan de desescalada que el martes aprobará el Gobierno es el primer paso "indispensable", que permitirá ir recuperando espacios para la actividad económica y la vida de los ciudadanos.
El Gobierno mantiene contacto permanente con los agentes sociales y sindicatos, empresas y sectores para identificar las salidas mas "recomendables, con mayor potencial de empleo y recuperación, especialmente para los mas vulnerables".
Ha destacado el esfuerzo de las instituciones, tanto las más cercanas a los ciudadanos como el Gobierno central, y la colaboración de asesores, expertos, académicos y universidades, que han aportado "soluciones" sobre como combatir el virus y sus efectos.
Ha apelado a la actitud "responsable" que han mostrado los ciudadanos en estas semanas pasadas y que, a futuro "nos permitirá convivir con la nueva situación" hasta que haya una vacuna o un tratamiento efectivo contra la neumonía por coronavirus.
En esta nueva fase, ha dicho Ribera, se abre un horizonte más "esperanzador", en el que se debe consolidar y potenciar la capacidad del sistema nacional de salud al tiempo que se recupera la actividad económica.
Ha dicho que será necesario un tiempo de aprendizaje de la nueva normalidad en el que deberán instalarse el comercio minorista, la hostelería o la restauración, sectores que según la ministra ya están viendo cómo trabajar de modo seguro.

Sanidad pide a las autonomías estar preparadas para doblar las UCI por si hay un rebrote

MADRID.- Los expertos que asesoran al Gobierno en la pandemia no descartan el confinamiento "total o parcial" de grandes grupos de población durante largos periodos con el fin de poder eliminar el virus o dar margen al desarrollo de una vacuna que podría tardar más de doce meses en estar disponible.

Han planteado además que los hospitales deben estar preparados para disponer, en caso de necesidad, del doble de camas de UCI que tenían antes de la crisis causada por el coronavirus, e identificar espacios que permitan un incremento "de hasta el triple" de esa capacidad.
Así consta en las "Recomendaciones sanitarias para la estrategia de Transición" que el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias ha remitido hoy al presidente del Gobierno.
Este documento incide en que la reducción máxima del número de casos de COVID-19 exigiría "fuertes medidas de distanciamiento social", que pueden incluir ese confinamiento de grandes grupos durante un largo tiempo.
Las recomendaciones que este Centro ha trasladado al Ejecutivo para tratar de asegurar una gestión "eficaz y segura" de la epidemia se centra en cuatro áreas: la asistencia sanitaria; la vigilancia epidemiológica; la identificación y contención precoz de las fuentes de contagio; y las medidas de protección colectiva.
El objetivo de las estrategias que se deben adoptar ahora es, según el Comité de Coordinación que dirige el doctor Fernando Simón, reducir el número de casos hasta un nivel asumible por el sistema sanitario evitando el riesgo de que desborde o vuelva a sufrir el estrés al que ha estado sometido durante la primera onda epidémica.
Pretenden además esas recomendaciones garantizar la asistencia a todos los pacientes -a los de COVID-19 y al resto-, y asegurar la protección de los colectivos más vulnerables "minimizando el coste humano, social y económico durante la gestión de la epidemia".
Los expertos creen que esos objetivos se pueden lograr "con un proceso ordenado de transición" de la situación actual, con medidas extremas de distanciamiento social, hacia una "nueva normalidad" que asegure la reducción de riesgos.
En el informe que han trasladado al Gobierno, los expertos constatan que no se puede predecir con seguridad cuál va a ser la evolución de la epidemia en España durante el próximo año, debido a la incertidumbre sobre la proporción de población que está infectada, a la duración de la inmunidad, la posible trasmisión estacional del virus y la forma en que evolucionará la pandemia en el resto del mundo.
Advierten por ello de que este documento será "dinámico" y susceptible de ser modificado según avance el conocimiento sobre el virus, los resultados que se desprendan del estudio de seroprevalencia o la aparición de terapias efectivas contra la enfermedad.
Las recomendaciones de los expertos apuestan por una asistencia sanitaria "reforzada" para evitar que el sistema sanitario vuelva a una situación similar a la que ha tenido en las últimas semanas y para poder reanudar la asistencia habitual de pacientes con patologías diferentes a la COVID-19.
En los hospitales, inciden en la importancia de prevenir infecciones y para ello insisten en la necesidad de disponer de suficientes "equipos de protección individual", mantener los circuitos diferentes para pacientes COVID y los que no lo son, y reforzar las consultas de atención al personal sanitario para cribado, diagnóstico, seguimiento y atención psicológica.
En atención primaria, los expertos recomiendan cetros específicos de pacientes sospechosos, circuitos separados para la atención presencial de personas con síntomas sospechosos y reforzar la atención domiciliaria.
Los expertos han constatado en el documento la importancia de la vigilancia epidemiológica y la necesidad de identificar y contener cualquier fuente nueva de contagio, y para ello abogan por el diagnóstico de las personas sintomáticas con pruebas "PCR" u otras que estén consideradas adecuadas y por el aislamiento precoz.
Para ello, el Centro de Coordinación señala que si es necesario se deberá habilitar capacidad hotelera u otras instalaciones para proceder a ese aislamiento "supervisado" de casos leves cuando no pueda hacerse efectivo en el domicilio.
El documento señala que conforme se vayan avanzado en estos objetivos se podrán ir tomando decisiones que permitan un progresivo aumento de la movilidad y de la actividad laboral.
Esas decisiones se deberán basar, según los expertos, en la evolución de los indicadores específicos que se adopten en los foros técnicos del Consejo Interterritorial, y en la identificación de las áreas geográficas "con capacidades de preparación adecuadas" y con situaciones epidemiológicas y de riesgo adecuadas.

El ministro Illa aclara que los mayores también podrán pasear desde el 2 de mayo

MADRID.- El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha remarcado este domingo que las personas mayores también se podrán beneficiar "con toda seguridad" de la apertura a los paseos desde el 2 de mayo en caso de que los indicadores de la pandemia de coronavirus permitan tomar esta medida de alivio del confinamiento.

Illa ha confirmado este extremo en una rueda de prensa tras asistir a la videoconferencia entre el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y los presidentes autonómicos.
En la comparecencia junto a la vicepresidenta cuarta del Gobierno, Teresa Ribera, Illa ha destacado que los datos de la pandemia muestran que se está "consolidando el descenso" y "doblegando la curva", al pasar de un índice de contagios del 35 por ciento -cuando se decretó el estado de alarma- al 0,8 por ciento actual.
El estudio de seroprevalencia para conocer la dimensión real de la epidemia COVID-19 comenzará a realizarse mañana en todo el territorio nacional, ha avanzado el ministro de Sanidad, quien ha concretado que se recogerán datos a nivel provincial y local y también por edad y sexo.
Illa, en una rueda de prensa telemática después de la reunión de Pedro Sánchez con los presidentes autonómicos, ha explicado que este estudio ofrecerá información también del comportamiento de la transmisión del virus dentro de los hogares después de seis semanas de confinamiento.
El análisis se realizará en tres oleadas, con un intervalo de 21 días entre cada una, para ver "la evolución dinámica de la enfermedad" lo que para los expertos, según el ministro, es un dato muy relevante.
Ofrecerá además datos parciales de cada "oleada" para ir conociendo cómo va evolucionando la epidemia, ha señalado.
Para llevar a cabo este estudio, se han seleccionado un total de 36.000 hogares con una media de 2,5 miembros cada uno y aunque su participación es voluntaria, el ministro ha pedido a estas familias seleccionadas aleatoriamente que "en la medida de lo posible colaboren" ya que esto ayudará a tener "esta foto real de la epidemia".
Las muestras se recogerán en pequeños municipios de las 50 provincias y para poder recabarlas -ha subrayado Illa- es muy importante la colaboración de las comunidades autónomas y también de los servicios de atención primaria.
Además, las comunidades autónomas adaptarán el estudio a las particularidades de su territorio.
Para llevar a cabo el estudio se realizará un primer test rápido de anticuerpos (una muestra sangre) y después se hará una segunda prueba de anticuerpos del suero, para la que se requerirá de personal sanitario especializado, ha señalado el responsable de Sanidad.
Por otra parte, Illa ha destacado este domingo que con la tendencia que muestran los últimos datos sobre el índice de contagios por coronavirus "estamos consolidando el descenso, estamos definitivamente doblegando la curva", lo que ha considerado "relevante poner de manifiesto". Illa ha hablado desde "la perspectiva de estos 40 días" de confinamiento.
Ha explicado que desde que se decretó el estado de alarma el pasado 14 de marzo se ha pasado de un índice de contagios del 35 por ciento, e índices "incluso superiores", al "mejor dato hasta ahora", al haber llegado hoy a un índice del 0,8 por ciento, que es "inferior al de Alemania".
Tras recordar las tres etapas "en este combate", ha señalado que tras la etapa de transición a la nueva normalidad o desescalada, entraremos en la tercera y última que es aprender a vivir con el virus "hasta que tengamos una vacuna que nos permita derrotarlo definitivamente".
Ha recalcado también que en estas seis semanas de confinamiento se han cumplido los objetivos que se había marcado el Gobierno: "seis semanas, seis objetivos", ha dicho, para después felicitar "a todos los españoles por su disciplina y la responsabilidad con la que han cumplido las medidas".
Las decisiones que adoptó el Gobierno -ha afirmado- "han beneficiado a todas las comunidades autónomas", y se ha congratulado de que la evolución de la pandemia haya permitido tomar medidas de alivio y hoy ya puedan salir por primera vez los menores de 14 años a dar un paseo de hasta una hora en un radio de un kilómetro.
Se trata de una primera medida de alivio de esta nueva normalidad, ha dicho, y por eso ha reiterado la importancia de mantener el distanciamiento social y las medidas de higiene.
Si las cosas evolucionan "por donde queremos que evolucionen", pero sin minusvalorar los riesgos ni confiarse, el 2 de mayo, tal y como ayer anuncio el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, "daremos un paso mas" y se permitirán paseos, actividad física y otras actividades al aire libre al resto de la población.
En cuanto a las recomendaciones para que los niños salieran a la calle de forma segura, Illa ha asegurado que "se están cumpliendo de manera general" y ha dicho que no ha visto las imágenes de aglomeraciones que se están difundiendo a través de las redes sociales.
Según ha dicho el ministro la información que le ha trasladado el Ministerio del Interior es que esos consejos se estaban respetando de forma generalizada, aunque ha advertido de que irán viendo cómo evolucionan las cosas.
En el caso de que hubiera que hacer "algún ajuste" en la salida de los menores, el ministro ha insistido en que lo harían.
Ha subrayado que los españoles en estas seis semanas de confinamiento han dado desde el principio muestras de sensatez y de responsabilidad "muy altas" y cree que seguirán con ese comportamiento.
Desde este domingo los menores de catorce años pueden salir a la calle, aunque serán paseos de máximo una hora y a menos de un kilómetro de sus casas, y podrán correr, saltar y llevar sus propios juguetes, pero siempre siguiendo las indicaciones de distancia e higiene.

La geolocalización, clave para gestionar futuras epidemias

PAMPLONA.- El control de los movimientos de los ciudadanos por geolocalización es por definición una "invasión de la intimidad" de las personas, pero será una herramienta indispensable para la gestión de futuras epidemias.

Así lo afirmael director del Media, Reputation and Intangibles Center (MRI) de la Universidad de Navarra, Francesc Pujol, quien considera que la geolocalización será imprescindible si no se desea que "el país se nos vuelva a paralizar cada dos meses porque somos incapaces de gestionar nuevos brotes".
Este experto en gestión de datos ha asegurado que esta herramienta es una "vía perfecta" para luchar contra los próximos brotes de coronavirus sin tener que recurrir al confinamiento, aunque deberá buscarse, ha matizado, un sistema que "haga prácticamente imposible" la vulneración del derecho a la privacidad del ciudadano.
El economista ha declarado que la falta de criterios unificados en el manejo de datos entre el Gobierno central y los de las comunidades autónomas es "una de las cosas más terribles" de esta crisis sanitaria.
"Es una parte terrible de la historia, el que hayas tomado unas medidas tan drásticas y tan radicales como un estado de alarma y una concentración de poderes extraordinarios y que no lo hayas hecho sobre una cosa tan básica y tan fundamental como es el control de los datos", ha lamentado.
Pujol ha aseverado que esta descoordinación es "lastimosa", porque los datos tienen en esta crisis "una importancia estratégica": "Son muy importantes para tomar decisiones" y básicos a la hora de pedir un "sacrificio" a los ciudadanos y las empresas.
Por ello, ha opinado que plantear, como en la última encuesta del CIS, la posibilidad de limitar los datos sobre el coronavirus a fuentes oficiales, es "una aberración" que "suena muy fuera" de los referentes de países del entorno de España.
Sobre todo, ha explicado, "es que se van a arrepentir de insistir en que hay que tomar una sola fuente", porque "hay objetivamente distintas maneras de contabilizar" la evolución de la pandemia. "Dentro de unos días ellos mismos van a cambiar de criterio, van a desdecir a sus propias fuentes oficiales", ha indicado.
Pujol ha cuestionado incluso que se hable de "bulos" cuando "no hace falta inventarse la información para que la misma esté cargada políticamente". Los datos, según cómo se presenten, "tienen una carga política o de información distinta. No hace falta inventarse nada".
Para este experto en intangibles, es "absurdo" el planteamiento del CIS, ya que, "si esa pregunta en teoría inocente la convirtieran en política a gestionar, iría en su contra seguro, porque van a cambiar de criterio, como lo están haciendo todos los países, porque las diferentes etapas de la epidemia te llevan a eso".
En este sentido, ha puesto de relieve que, en esta pandemia, "es una locura la dinámica tan cambiante que hay; las recetas de esta semana son distintas de las recetas de la semana pasada o de hace diez días".
Por este motivo, Pujol entiende que, en esta fase de la epidemia, la comunicación de datos en los medios debe incluir también una explicación y una información complementaria sobre la evolución decreciente.
El "periodismo de datos es puro periodismo, no hay que ponerle adjetivos", ha dicho Pujol, quien ha opinado que esta situación "pone de relieve que precisamente la interpretación de los datos es muy importante, es una parte esencial de la historia" y por ello en todas las redacciones "tiene que haber equipos o personas orientadas a este tipo de información".
"Tengo que pensar qué voy a decir y cómo lo voy a decir, porque no es lo mismo decir que hay 100.000 casos, que hay 5.000 casos más que ayer o 2.000 casos menos que hace una semana; las tres afirmaciones pueden ser ciertas y objetivas, pero cuentan cosas distintas", ha subrayado.

Se cuadriplican las propuestas de voluntariado en época de coronavirus

MADRID.- Echar una mano a un vecino ha sido el primer impulso que han tenido muchos españoles, la solidaridad de la buena vecindad, ayudar al más cercano, al que conoces. Las acciones ciudadanas fueron la respuesta más rápida ante los primeros problemas logísticos y sociales generados por la COVID-19, que se han ido canalizando a través de instituciones y entidades: se han multiplicado por cuatro los voluntarios que se ofrecen a las ONG.
Los ciudadanos han entendido que la crisis sanitaria inicial se ha convertido en pocas semanas en una grave crisis social y que es el momento de las ONG y entidades sociales, las que ya atendían a las personas vulnerables y que comprueban cómo cada día hay más personas que acuden a solicitar ayuda.
Los donativos han subido muchísimo, explica la directora general de Cáritas Española, Natalia Peiró, "pero también las necesidades", sobre todo de las personas que acaban de perder su empleo o que tienen contratos precarios, "de días, algunos". 
La respuesta de los ciudadanos y de las empresas está siendo inmediata y ahora, manteniendo esta atención en España, hay que intentar que esta crisis se perciba "como algo global", apunta.
En los barrios y zonas vulnerables se ha percibido un mayor apoyo comunitario, el de la ayuda inmediata de un ciudadano ante una necesidad de emergencia que percibe en su entorno.
"Como se vive en la precariedad, quizá se sabe compartir más lo poco que se tiene", opina Carlos Susías, presidente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), quien también recuerda que son los contribuyentes de rentas medias y bajas los que marcan más la X Solidaria en la Renta. "La gente más humilde es más consciente de la necesidad del apoyo de los demás y tienen más propensión de ayudar a los que tienen dificultades".
Es evidente que la sociedad española es solidaria, como expresan los aplausos cada tarde desde las ventanas y balcones y las múltiples iniciativas que han surgido para superar las adversidades que nos plantea el coronavirus, pero necesita reconvertirse para tener "ciudadanos cosmopolitas", plantea el profesor de Sociología de la Universidad Pontificia Comillas Fernando Vidal, porque la pandemia ha dejado claro que hay "una única humanidad y que lo que pase al eslabón más débil de la sanidad mundial va a repercutir en todos".
Para la responsable de comunicación de Oxfam Intermón, Marcela Ospina, "la crisis está sacando realmente el lado más solidario de las personas para responder a la crisis económica y sanitaria en nuestro país porque es acuciante, pero la situación es mucho más grave a nivel internacional: puede arrastrar a la pobreza a más de 500 millones de personas y 40 millones pueden morir por el COVID si no se actúa ya a nivel global".
La Plataforma del Voluntariado de España ha visto cómo se multiplica por cuatro el número de personas que quieren sumarse a la solidaridad desde que empezó el confinamiento.
"Este gran aumento de altas es un termómetro que refleja el compromiso solidario de la sociedad en estos momentos", interpreta esa red, que une a las personas que desean hacer voluntariado con las ONG que apoyan a los más vulnerables. Desde que empezó la crisis, se han canalizado más de 600 solicitudes de personas que se han incorporado a los distintos programas y proyectos que llevan a cabo las diferentes organizaciones sociales.
"Las entidades sociales hemos notado un aumento de los ofrecimientos de personal voluntario, para suplir en parte la labor de los voluntarios mayores que están confinados", cuenta el responsable de la red contra la pobreza. "Hay una especie de rebrote de ese magma subterráneo que no está a la vista y que llamamos solidaridad, pero que toda la vida se ha definido como buena vecindad".
Cree que se han dado dos tipos de solidaridad "por lo cercano, por el vecino que vive solo, y por lo colectivo, donde se plantea qué puedo hacer junto a otras personas para ayudar".
Al llamamiento de Cáritas ante el coronavirus bajo el lema "Cada gesto cuenta" se han sumado empresas, colectivos y particulares que querían hacer algo para ayudar a los colectivos vulnerables. "Nos han apoyado desde el mundo de la cultura con conciertos solidarios o del deporte con carreras virtuales; estamos teniendo muchísimos ofrecimientos de colaboración".
La responsable de Cáritas explica que desde que se puso en marcha su nueva web hace dos años, nunca habían tenido tantos donativos. "Hay muchos días que se duplica la presencia informativa y la mayoría de las personas acude para informarse y donar". También han recibido esa solidaria y generosa respuesta en campañas a través de SMS y otros canales.
"Un mensaje puede ayudar muchísimo, por ejemplo, en un mes las ayudas que ha dado una sola Cáritas para atender las demandas de ayuda económica para comprar alimentos y cosas de primera necesidad para gente parada o con empleos irregulares, ascendieron a 70.000 euros y en una campaña de SMS durante la Semana Santa se recaudaron 76.000 euros; cualquier ayuda, de un euro o de lo que sea, tiene mucho impacto".
Según el profesor de sociología Fernando Vidal, la sociedad española ha descubierto "que hay un acuífero de solidaridad en aguas subterráneas entre la gente", pero un tercio de la sociedad civil ha quedado afectado por la crisis. "Hay que ver si esa energía social es capaz de convertirse en organización comunitaria y social". Para ello, opina que debe haber una transformación social y personal del modo de vida que hemos tenido hasta ahora.
"Mi percepción es que va a haber una gran afluencia hacia las organizaciones sociales, pero esto no requiere solo una respuesta de emergencia, sino también ir a las causas y trasformar la sociedad", apunta el experto.
"España tiene un gran recorrido que hacer y eso afecta a la educación y también al discurso que hagamos en su conjunto, que nos tiene que hacer más europeístas y más cosmopolitas para hacer esta lucha por una sociedad civil mundial", concluye.

Ciudadanos introduce matices en la supresión de aforamientos en la Región

CARTAGENA.- Ciudadanos quiere corregir en el Congreso la reforma estatutaria de Murcia que suprimirá los aforamientos políticos en esa comunidad, pues considera que hay que garantizar que, una vez desposeídos del fuero, los miembros del gobierno y de la Asamblea regional no puedan ser detenidos como consecuencia de cualquier denuncia.

La supresión de los aforamientos políticos, recogidos en la Constitución de 1978 y en numerosos estatutos autonómicos, ha sido bandera de Ciudadanos en las Cortes Generales y en los parlamentos regionales. También el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ofreció un acuerdo global a la oposición, pero no se llegó a dar ningún paso.
En el caso de los diputados autonómicos, es cada comunidad la que debe tomar la iniciativa y varias ya lo hicieron: Canarias, Murcia, Cantabria y Baleares reformaron sus Estatutos de Autonomía y los enviaron al Congreso para su aprobación, pero sólo la primera superó todos los tramites y tiene la reforma ya en vigor.
La reforma murciana llegó al Congreso en septiembre de 2017, pero su tramitación quedó 'congelada' durante año y medio, y luego las sucesivas convocatorias electorales la fueron aparcando. El Pleno la retomó el pasado mes de febrero y la proposición de ley está lista para empezar a estudiarse en la Comisión Constitucional que preside el socialista Patxi López.
El texto que envió la Asamblea de Murcia, de un único artículo, suprime las referencias al aforamiento de los miembros del Gobierno regional y de los parlamentarios autonómicos, equiparándoles al común de los murcianos.
Ciudadanos, que precisamente comparte Gobierno con el PP en esa comunidad, es el único grupo que ha presentado enmiendas al texto para modular esa pérdida del fuero y asegurar que los consejeros y los parlamentarios regionales no queden completamente desprotegidos de un día para otro.
En concreto, propone introducir dos párrafos para dejar claro que tanto los diputados autonómicos, como el presidente y los consejeros regionales, "no podrán ser detenidos ni retenidos por los presuntos actos delictivos cometidos sino en caso de flagrante delito, en tanto decide el juzgado o tribunal ordinario, competente y predeterminado por la ley, sobre su inculpación, prisión, procesamiento o juicio".

El Covid como tapadera / Ángel Montiel *

El Monotema lo ocupa todo. El espacio y el tiempo. Pero hay políticos que utilizan este paréntesis para atender también, de paso y a la remanguillé, otros asuntos de los que no dan información ni explicaciones. Además del drama del coronavirus, están pasando cosas.

Algunas nos recuerdan el recurso del Boletín Oficial de agosto, cuando los Gobiernos aprovechan para publicar decisiones oscuras o impopulares en el supuesto de que el personal está distraído en las alegres vacaciones y es fácil colocarle hechos consumados sin reflejos para la protesta.

El caso ambulancias. Pues bien, el coronavirus está haciendo de manera dramática el papel del diletante agosto a los efectos de los intereses del Gobierno regional. En primer lugar, con lo que puede considerarse un escándalo anunciado, y en el mismo corazón del Servicio Murciano de Salud.

El organismo que gestiona la sanidad pública murciana se ha visto obligado a suspender de nuevo, se supone que ahora definitivamente, el concurso sobre la externalización de la gestión de las ambulancias porque la empresa adjudicataria, una filial de La Generala, no dispone de los medios precisos para prestar el servicio, según informa Onda Cero.

Da la casualidad de que La Generala se hizo con el contrato precisamente porque, en la valoración de los técnicos, aportaba más y mejores prestaciones que las empresas a las que venía a sustituir. Pues bien, a la hora de la verdad, es decir, a la hora de tomar el relevo a las concesionarias anteriores, el propio SMS ha constatado que La Generala no está en condiciones de hacerse cargo.

En su día ya escribí aquí, por activa y por pasiva, que el desarrollo del proceso para esta concesión no estaba nada claro, que la sombra de ciertos intermediarios era bien visible, y de hecho se produjeron incidencias insólitas en estos casos derivadas de alertas surgidas en la propia Administración, con refriegas entre Hacienda y Sanidad y con participación activa de anteriores gestores del SMS posteriormente recolocados.

El resultado final es el fiasco. Y esto, en pleno estado de alarma por una pandemia que tiene en vilo a todo el sistema sanitario. Algo que debería abundar en el escándalo, pero que, sin embargo, contribuye a difuminarlo, porque lo importante es salir de ésta. Y las ambulancias siguen funcionando gracias a quienes, en teoría, deberían abandonar su gestión.

Pero no crean que el Gobierno se ha apresurado a dar explicaciones, si las tuviera. Deberían responder al menos a la pregunta de cómo es que permiten que gane una empresa por lo que puntúa su aportación de medios si éstos son inexistentes. ¿Qué garantías exigieron?

Era previsible que esto ocurriera, pues La Generala carece de experiencia en este tipo de negocios, frente a sus competidoras, que aportaban años de probada y apreciada calidad en el servicio, pero también es bien conocida la cercanía de aquella empresa a los ámbitos gubernamentales.

Es probable, además, que el asunto no quede aquí, y puedan producirse denuncias por supuesta prevaricación de parte de las empresas perjudicadas en el concurso, expulsadas con una impecable hoja de servicios, como también parecería lógico que la Fiscalía Anticorrupción tomara cartas en un asunto de presupuesto multimillonario que, desde el principio, fue observado como un probable intento de tocomocho.

Llama la atención que la primera contrata de gran alcance del periodo López Miras acabe en un chasco de esta dimensión, y no hay más dilema que el obvio: o había gato encerrado o la capacidad de gestión es la que se deduce. O puede que ambas cosas no resulten incompatibles.

El telecaso. Hay un segundo concurso público en danza que también va por el mismo camino: el de la televisión pública regional. A finales del pasado marzo, el consejero de Hacienda, Javier Celdrán, firmó una prórroga de su contrata a la actual concesionaria, Secuoya, que se prolongará hasta el mismo día en que la empresa ganadora del concurso convocado en la primera semana de incidencia del coronavirus pueda hacerse cargo de la gestión, empresa que puede ser la propia Secuoya si fuera la beneficiaria.

Se trata de una decisión de alta trascendencia de la que el Gobierno no se ha dignado informar en su preciso momento, ni siquiera después, ni en nota ni rueda de prensa y que, por supuesto, ni siquiera ha pasado por Consejo de Gobierno, aunque fuera solo por cortesía informativa al conjunto de sus integrantes.

Se podría entender que, en una fase excepcional como la que vivimos, en que los procesos administrativos están paralizados, la prórroga constituye una solución necesaria para que las emisiones de la televisión mantengan su continuidad. Pero esa lógica, que podríamos aplaudir en otro contexto, no responde a la verdad.

Y la prueba es que no ha existo voluntad de hacer pública una decisión que, en principio, no sería discutible si no fuera por los antecedentes. El peligro de la trastienda gubernamental es que solo informan sobre el Monotema, aprovechando la ansiedad general por la mortalidad que causa, el confinamiento general y sus derivaciones económicas y sociales, pero mientras tanto hacen otras cosas acerca de las que mantienen una estricta opacidad.

El Gobierno regional no ha explicado ni puede explicar cómo es que no convocó el concurso de la televisión pública en tiempo y forma, es decir, antes de que se cumplieran los plazos de extinción del actual contrato. Nada evidente habría impedido que la Administración hiciera sus deberes al respecto, salvo si consideramos, como en el anterior caso, dos posibilidades: una, la del gato encerrado, y otra, la de la incompetencia para la gestión. O tal vez se trate de nuevo de dos en una. La repetición en dos fiascos abunda en esta última posibilidad.

Las preguntas se amontonan aquí. ¿Por qué no se emitió el concurso en el momento en que correspondía hacerlo? ¿Y por qué se hizo, de prisa y corriendo (a pesar de la abstención de los consejeros de Ciudadanos en el Consejo de Gobierno) cuando ya el Ejecutivo central había decretado el estado de alarma y, por tanto, no podían correr los plazos para preparar proyectos de acuerdo a las bases, a no ser que alguna empresa las conociera de antemano o hubiera participado activa y colateralmente en la redacción de las mismas?

Varios medios digitales, entre ellos uno dirigido por el prestigioso periodista de investigación Juan Luis Galiacho, han publicado estos días que la Udyco, de la Policía Nacional, está investigando las circunstancias de este concurso sobre el supuesto de que podría estar amañado. Sea esto cierto o no, la impresión de favoritismo a Secuoya es transparente y no contribuye a disiparla el extraño zigzag que el Gobierno López Miras viene practicando al respecto.

El propio presidente, en su etapa como secretario general de Hacienda, presidió la comisión técnica que adjudicó a Secuoya el actual contrato que acaba de prorrogar, y lo hizo entonces en el entorno del muñidor Martínez Pujalte, que le ha legado a la actual secretaria general con rango de consejera, Mar Moreno, anterior jefa de gabinete de su esposa, Isabel Borrego, en su etapa de secretaria de Estado de Turismo, y esposa aquélla a su vez del director general de la televisión autonómica, Antonio Peñarrubia, por lo que el tráfico virtuoso de información manufacturada San Esteban-La7/La 7-San Esteban está asegurado.

Todo es muy evidente, menos las respuestas del Gobierno a preguntas sencillas más la opacidad informativa respecto a los grandes concursos multimillonarios de la actual Administración. Todo se lo come el coronavirus en un proceso paralelo de intoxicación política en el que 'la culpa de todo la tiene Pedro Sánchez', de modo que el personal hace sonar las cacerolas contra el Gobierno central mientras el regional las utiliza para condimentar suculentos guisos al gusto cuyo aroma pasa desapercibido para una gran parte del personal ya suficientemente acuciado por el cambio de paradigma a que ha de enfrentarse la nueva sociedad.

Entre pantalla y palanca. El Covid es la tapadera perfecta, y más cuando la baja incidencia inicial en la Región de Murcia, tal vez gracias a que Pedro Sánchez, la consejera portavoz dixit, no nos había instalado el Ave (al César lo que es del César) permitió un breve espacio para la reacción que, añadido a ciertos gestos sobreactuados y al buen funcionamiento del sistema sanitario (a pesar de los recortes presupuestarios en los que se pretendía insistir en la primera redacción de Presupuestos para 2020 camuflados entre el aumento de gasto en personal) han permitido a López Miras salir políticamente vivo de esta primera fase de la crisis, la sanitaria.

Para la segunda, la económica, ya anda ingeniando comisiones de trabajo vacías de contenido, competencias y presupuesto, así como pactos formales entre sindicatos y patronal cuyo recorrido práctico acabará, como siempre en estos casos, en una foto enmarcada. Ha salvado los Presupuestos, incluso a sabiendas de que son una raya en el agua, pues antes y después de su aprobación el propio Gobierno anunciaba medidas extraordionarias que, al ser anticipadas, indicaban que podían dictarse sin ellos y a pesar de ellos, y las emitidas después desvelan que dichos Presupuestos carecen, ya de entrada, de valor.

Salvo para una cosa: incrementar el sueldo del presidente, una decisión que en otro momento habría carecido de toda importancia, pero en la fase actual, con la proliferación de Ertes por doquier y las suspensiones masivas de negocios y empleos queda un poco porno. Ha faltado el gesto de empezar la corrección de los Presupuestos por ese desliz infumable y aplazar la propina para los del año próximo.

La gente se retrata en los detalles.

A López Miras le gratifica también que algunos consejeros de Ciudadanos carguen formalmente con el capítulo de errores, lo que parece inevitable, ya que como señalé el pasado domingo, gran parte de la política de la crisis recae sobre las competencias que éstos administran: Política Social, Empresa, y Empleo.

Respecto a la primera, comandada por Isabel Franco, poco que objetar, pues solo en cuatro de 107 residencias de ancianos se han experimentado incidencias graves; la segunda (Martínez Vidal) mantiene un ten con ten con el consejero Javier Celdrán que casi siempre se resuelve en comandita, aunque a menos de un año en el cargo manifiesta escasa habilidad en la gestión de equipos, ya que el capítulo de ceses y nombramientos en los distintos escalones de su departamento desvelan una personalidad difícil.

Pero en este aspecto es más extraordinario el caso de Miguel Motas, de Empleo, que acaba de destituir a la directora general responsable de la administración de los Ertes por un error en el cómputo de los mismos a la vez que en contradictoria nota de prensa acusaba a los empresarios de la confusión en los datos.

Quienes conocen bien cómo se desempeña el consejero Motas relevan a Manoli Marín de toda responsabilidad como gestora de una dirección general sin apenas apoyo técnico ni infraestructura operativa, y menos cuando el consejero lo supervisa todo y cierra la posibilidad de autonomía a cualquier miembro de su equipo. 

Es el típico caso de quien depura su propia responsabilidad en la cabeza del subalterno. Tal vez por esto, Motas se vio obligado a destituir a Marín, pues ella se negó a dimitir, y por referencia de terceros parece que no ha quedado muy complacida con la experiencia.

El PP, mientras tanto, se enseñorea, pues a pesar del protagonismo indudable del equipo de Cs, es López Miras quien gesticula en modo héroe. El Covid está actuando, de momento, como pantalla, y tal vez después como palanca. En eso está.


(*) Periodista

https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2020/04/26/covid-tapadera/1109670.html 

¿Hay necesidad de mantener el estado de alarma? / José Antich *

Desde que Pedro Sánchez llevó, el pasado 15 de marzo, al Consejo de Ministros la aprobación del primer decreto de estado de alarma han pasado más de 40 días. La prórroga actualmente vigente no vence hasta el próximo 10 de mayo pero ya se nos advierte por parte del gobierno a que habrá una quinta, sin descartar que sea la última que se solicita al Congreso de los Diputados. 

Pedro Sánchez, en su comparecencia televisiva del pasado día 18 dejó para el futuro una frase que no tuvo el calado que ahora se puede empezar a intuir: en el futuro, habrá distintos estados de alarma.

No concretó mucho más, pero es evidente que la fórmula del mando único y centralizado de todos los poderes del estado que tengan algo que ver con la lucha contra el coronavirus —¿qué no tiene hoy que ver con la pandemia?— le ha permitido anular de un plumazo el estado de las autonomías y, obviamente, tranquilizar así el deep state, que siempre ha estado en contra de un modelo descentralizado de funcionamiento del estado. 

Los presidentes autonómicos acaban siendo unos cascarrabias que con mayor o peor fortuna pronuncian discursos en sus comunidades autónomas aunque nada de lo que deciden acaba siendo realmente efectivo ya que el centro de mando está, en el caso de Catalunya, a 600 kilómetros.

Las sucesivas prórrogas del estado de alarma han de dejar de ser, como hasta la fecha, un cheque en blanco para el gobierno del PSOE y Podemos. Esquerra Republicana, Junts per Catalunya y la CUP han de hacer evidente la usurpación de competencias autonómicas y el engaño de la situación actual. 

Lo mismo deberían hacer formaciones políticas que se sienten igual de afectadas en Euskadi, como el PNV y Bildu, o en Galicia, aunque son oposición, el Bloque. Le acaba de suceder a Iñigo Urkullu cuando insinuó el pasado viernes que las elecciones vascas igual se celebraban en julio. Una voz de la Moncloa le cortó en seco: no habrá elecciones hasta que la epidemia está controlada.

Así, una y otra vez, el estado de alarma vale para todo e inmoviliza a Torra en Catalunya y a Urkullu en el País Vasco. Aparte, cometerán errores, claro está, pero ahora que todo el mundo se llena la boca elogiando a la cancillera Merkel y hasta El País valora positivamente su actuación es oportuno no olvidar que los mecanismos del sistema federal alemán tienden siempre a que Berlín alcance acuerdos con los länder. La descentralización no es una fase sino una política permanente.

Y el decreto del estado de alarma va, justamente, en la dirección contraria.


(*) Periodista y director de El Nacional