lunes, 25 de noviembre de 2019

Santomera se planta contra dos líneas de alta tensión

SANTOMERA.- Plataformas vecinales, Ecologistas en Acción, Patrimonio de Santomera y el Ayuntamiento de Santomera, se han opuesto a los trazados propuestos para dos Líneas de Alta Tensión (LAT), según informaron fuentes de estos colectivos en un comunicado.

Dos líneas de alta tensión de 20kV y 132kV, planificadas para atravesar el municipio de Santomera, se encuentran frente a la oposición de parte de la ciudadanía y del Consistorio, quien ha remitido un informe municipal a la Delegación del Gobierno para solicitar el soterramiento de esta última por los caminos existentes y la carretera MU-414.
Una primera línea de 20 Kv denominada Santomera-Beniel, en muy avanzado estado de construcción, atraviesa una zona de expansión de águila perdicera, especie protegida en peligro de extinción, la cueva de las Yeseras (LIC), y la zona urbana del Siscar, cerca de viviendas y el único colegio que tiene la zona. 
Los vecinos han mantenido contactos con la Dirección General de Industria para exigir el soterramiento de la línea, según Ecologistas en Acción.
La otra línea es la denominada la línea de alta tensión de 132 kV de alimentación a la SE Santomera 132/20 kV desde la línea San Félix- Rocamora, se encuentra en fase de exposición pública. Asociaciones ecologistas, vecinales y por la conservación del patrimonio han realizado alegaciones para que se cambie en trazado y aprovechen un corredor de carreteras para su soterramiento.
Ecologistas en Acción, además de presentar alegaciones, alerta que "con la situación mundial de Emergencia Climática y la despenalización de la instalación de placas solares tanto en viviendas como en naves industriales para autoconsumo y producción de energía eléctrica, se va producir un incremento en la producción de energía en destino y va a conseguir que no sea necesario la ampliación de las grandes líneas de alta tensión".
Los vecinos, por su parte, continuarán las concentraciones que se llevan realizando desde junio todos los sábados en el Siscar, como medida de protesta contra la instalación de estas infraestructuras eléctricas.

El PP exige a Puig “que defienda como presidente a los regantes del Trasvase”

VALENCIA.- El presidente del Grupo Parlamentario Popular (GPP) en Les Corts Valencianes, Pepe Císcar, exige a Ximo Puig que “defienda como presidente de la Generalitat que es a los regantes del Tajo-Segura” después de que el Ministerio de Transición Ecológica haya recortado la aportación de caudales para la agricultura. 

“Puig no puede estar callado ante el desprecio a los agricultores de la provincia de Alicante y es su obligación defenderlos ante el Gobierno, aunque sea de su propio partido”, asegura Císcar.
El Gobierno socialista ha rechazado la opinión de los técnicos y ha reducido el trasvase previsto para este mes a 4,7 hectómetros cúbicos solo para suministro urbano y obvia las necesidades de los agricultores. 
 “El PSOE continúa su hoja de ruta para cerrar el Tajo-Segura después de las elecciones”, incide Císcar, “algo que ha ocultado el PSOE durante la campaña y que ahora retoma con más fuerza gracias al pacto con Podemos”.
Lamenta que “el PSOE se haya olvidado de la Vega Baja, sus empresas y sus trabajadores del sector hortofrutícola en cuanto se ha votado”. Recuerda que “la solidaridad con esta comarca no se da con música, sino que inversiones para las empresas y agua para los campos”.
“El Partido Popular siempre ha advertido de que un Gobierno del PSOE con Podemos sería letal para el Trasvase y la realidad sin engaños electorales nos ha vuelto a dar la razón”, subraya el dirigente popular. 
Asegura que “la decisión del Ministerio de Transición Ecológica es la primera de muchas y, si sigue adelante el pacto del PSOE con la extrema izquierda y los separatistas, veremos el cierre del Tajo-Segura”.
Entiende que “es el momento de que Ximo Puig decida si quiere ser el presidente de los alicantinos o solo un dirigente socialista”. 
Reclama al jefe del Consell que “diga alto y claro que apoya el Trasvase Tajo-Segura para los agricultores” y que recurra la decisión del Ministerio de Transición Ecológica.

Recuperan 90 documentos históricos e imputan a nueve anticuarios por venderlos

MURCIA.- La Guardia Civil ha recuperado 90 libros manuscritos, legajos y documentos históricos, fechados entre los siglos XIII al XX, e investiga a nueve personas relacionadas con varias operaciones desarrolladas en la Región de Murcia, Cataluña, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Cantabria y Galicia.

Las investigaciones se iniciaron a mediados de 2018 y en ellas han colaborado de manera especial los técnicos del Archivo General de la Región de Murcia, donde este lunes se ha hecho entrega de los documentos recuperados a sus legítimos propietarios, en su mayoría, la Iglesia Católica, el Ministerio de Defensa y diferentes ayuntamientos de las citadas comunidades autónomas.
La más reciente de estas operaciones es la operación 'Clarisas', en la que se han recuperado 14 libros manuscritos y 9 legajos de los siglos XVI al XX, mientras que los otros 70 documentos recuperados están vinculados a las operaciones 'Index' y 'Tabelión', de las que ya se habían recuperado anteriormente otros documentos históricos.
En concreto, se trata de 5 libros, 27 legajos y 38 documentos de tipo eclesiástico y municipal, en su mayoría, fechados al finalizar la Guerra Civil.
Arribas ha detallado que la Guardia Civil inició estas investigaciones al detectar a través de diferentes portales de venta online de antigüedades documentos que podrían corresponder con el patrimonio histórico del Estado.
La mayor parte de los documentos recuperados presentan un aceptable estado de conservación, aunque algunos de ellos necesitarán someterse a procesos de restauración, sobre todo en sus hojas interiores.
Entre los documentos recuperados, el más antiguo, ha explicado el director general de Bienes Culturales de la Región de Murcia, Rafael Gómez, es un pergamino procedente de la Catedral de Salamanca fechado en el año 1299.
Otros documentos de gran relevancia entre los que se han recuperado son, por ejemplo, varios libros manuscritos y legajos relacionados con las obras de restauración de la Catedral de Murcia en 1736.
También se ha rescatado un peculiar documento bifolio sobre las monjas clarisas del años 1515, un cuaderno de aniversarios de la Inquisición de la Diócesis de Cartagena y dos peculiares documentos de ejecutorias de la villa de Villalobón (Palencia).
También se ha recuperado un documento producido por la Casa de la Reina en 1611 en La Coruña, actas capitulares de la villa de Cuevas del Almanzora (Almería) de finales del siglo XVII, un manuscrito fechado en un cuartel militar de Murcia durante la Guerra de la Independencia, en la primer década del siglo XVIII, y varios libros manuscritos sobre rentas reales de Murcia y Guadalajara, entre otros.
En el Archivo General de la Región de Murcia, ha dicho Gómez, en los últimos seis años se ha trabajado en la recuperación de unos 200 documentos históricos que se encontraban de forma ilícita a la venta a través de internet.
Los detenidos están acusado de delitos de receptación y de apropiación indebida.

Casi 2.000 plazas de empleo público rebajará la tasa de interinidad a su mínimo histórico

MURCIA.- La convocatoria de 1.938 plazas en la oferta de empleo público de la Comunidad para el año 2019 rebajará la tasa de interinidad en la Administración regional a su mínimo histórico, cerca del objetivo del 8 por ciento.

Éste es uno de los principales puntos que se trataron hoy en la reunión de la Mesa General de Función Pública entre la Administración regional y las organizaciones sindicales, en la que también se abordó el reconocimiento del derecho de los funcionarios y personal estatutario interino al cobro de la carrera profesional.
El consejero de Presidencia y Hacienda ha subrayado que la reducción de la tasa de interinidad y el reconocimiento de la carrera profesional a los interinos son dos asuntos "de enorme trascendencia para los funcionarios y personal estatutario que presta sus servicios en las diferentes áreas de la Administración regional, ya que se va a avanzar de manera significativa tanto en la mejora y en la igualdad de las condiciones de los empleados públicos como en la creación y estabilización del empleo público".
Las casi 2.000 plazas de la oferta de empleo público para 2019 complementan las más de 8.000 del pasado año, que supusieron la mayor oferta de empleo de la historia y que han hecho que la publicación de convocatorias de oposiciones haya sido constante durante todo este año.
En concreto, la oferta de empleo asciende a 820 plazas para el personal docente, entre las que figuran 3 plazas del cuerpo de inspectores, 575 de secundaria, técnicos de Formación Profesional y enseñanzas del régimen especial y 242 de plazas de maestros. Para el Servicio Murciano de Salud corresponden 595 plazas, de las que 546 obedecen a la tasa de reposición y otras 49 son de promoción interna.
Para el área de Administración y Servicios serán 523 plazas, de las que 207 plazas cubrirán la tasa de reposición, otras 200 serán para promoción interna sobre el mismo puesto, un centenar para promoción interna a otra plaza, 10 de promoción interna horizontal por motivos de salud y otras 6 del proceso de estabilización.
El reconocimiento de la carrera profesional beneficiará a casi 15.000 funcionarios y personal estatutario (3.400 de Administración y Servicios, 4.000 de Educación y 7.400 de Sanidad) y supone la inclusión del derecho a la percepción de este complemento a los funcionarios y personal estatutario interino a partir del próximo año.
Desde el próximo mes de enero los interinos cobrarán el tramo de carrera profesional igual que los funcionarios de carrera, y está previsto proceder al abono de la cantidad generada este ejercicio, que supondría la completa regularización del derecho del personal interino de administración y servicios y docente.
En el caso del personal sanitario, el calendario para proceder al abono del derecho generado en el año 2018 se negociará en la reunión de la próxima mesa sectorial.
La Mesa General, el órgano en el que se negocian las condiciones de trabajo de los empleados públicos, estuvo presidida por el consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, y contó con la participación de los consejeros de Educación, Juventud y Deportes, Esperanza Moreno, y de Salud, Manuel Villegas, así como con representantes de los sindicatos Comisiones Obreras (CCOO), Unión General de Trabajadores (UGT), Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), Federación de Sindicatos de Sanidad y Educación (FSES), el Sindicato médico CESM, el Sindicato de profesionales de la Sanidad (SPS) e Intersindical.
En la Mesa General, además, se analizaron cuatro protocolos de prevención de riesgos laborales. Se trata, en concreto, del procedimiento para la integración de la prevención en la apertura, remodelación y cierre de edificios e instalaciones de la Administración regional; el protocolo de vigilancia de la salud para conductores; el procedimiento de selección, adquisición, distribución, uso y mantenimiento de equipos de protección individual del personal; y el protocolo para la prevención, identificación y actuación frente al acoso laboral en la Administración regional.

¿Habrá sorpresas antes del informe FISA? / Guillermo Herrera *

Fuentes de inteligencia de “Operación Revelación” esperan que ocurra un evento económico importante antes de que se publique el informe FISA. Podría ser la transición a un sistema monetario respaldado por activos, que también podría incluir la condonación de las deudas, una distribución masiva de riqueza, y la revaluación de las divisas, pero no el patrón oro, que vendría después.
 
Esto no es una noticia, sino una predicción no confirmada que se debe coger con pinzas. No hay fechas sino predicciones, que pueden fallar o acertar, como en una quiniela de fútbol. También cabe la posibilidad que fuera un señuelo lanzado para engañar a los malos, como han hecho otras veces. Además la predicción no es mía sino de “Operación Revelación”. Por lo tanto ruego que no me lo echen en cara si no acierta, porque nos movemos en un terreno muy resbaladizo y lleno de incertidumbres.

INFORME

Alerta de inteligencia de “Operación Revelación” del lunes 25 de noviembre de 2019 titulada ‘Bíblico’:

(Exención de responsabilidad.- A continuación se presenta un resumen de la situación actual del mundo basado en información recibida de varias fuentes que pueden o no pueden ser exactas o veraces.)
  1. Según fuentes, se espera que ocurra un evento económico importante antes de que se publique el informe FISA.
  2. Las fuentes afirman que este evento económico podría ser la transición a un sistema monetario respaldado por activos, que también podría incluir la condonación de la deuda, una distribución masiva de riqueza o la revaluación de las divisas.
  3. La transición a un sistema monetario basado en el patrón oro se espera después de la transición a un sistema monetario respaldado por activos.
  4. Se espera que la publicación del informe FISA y la revelación de la corrupción sean perjudiciales y den lugar a la Ley Marcial.
  5. Ésta es la razón por la que un evento económico debe ocurrir antes de la liberación.
  6. La corrupción ya está apareciendo en los principales medios de comunicación, ya que el abogado de Trump, Rudy Giuliani, amenaza con publicar documentos incriminatorios sobre la Administración de Obama.
  7. Esto concuerda con la reciente actualización de la orden de orientación de la mano de obra para las reservas de la Marina de los Estados Unidos.
  8. Los hechos se convertirán en ficción y viceversa.
  9. Se fomenta el pensamiento crítico y lógico.
  10. Divididos somos débiles.
  11. Juntos somos fuertes.
  12. El gran despertar va a ser bíblico” según QAnon.

REPÚBLICA RESTAURADA

Judy Byington ha informado que se han cerrado a nivel internacional las plataformas de negociación de divisas hasta que después del Reinicio Financiero Mundial. La Bolsa de Valores de Nueva York estaba titulando hacia adelante y hacia atrás en rojo, como lo había hecho durante más de un año, y cuarenta de los cincuenta estados no pudieron pagar sus facturas.

El abogado del presidente Trump, Rudy Giuliani, ha amenazado con liberar documentos criminales de Joe Biden si él desaparece. Giuliani ha escrito el siguiente ‘tweet’: ¡Descubrí un patrón de corrupción que la prensa de Washington ocultó durante años! También voy a sacar un plan masivo de pago por juego bajo la administración de Obama que devastará al Partido Demócrata.”

Por otro lado, una investigación de Associated Press sobre la ONU ha revelado que en los últimos doce años, ha habido unas dos mil acusaciones de abuso y explotación sexual por parte de las fuerzas de mantenimiento de la paz de la ONU y otros empleados en todo el mundo.

El pedófilo de alto perfil más notorio del Reino Unido, Jimmy Savile, fue un buen amigo del príncipe Felipe de Edimburgo y fue nombrado caballero por la Reina. Durante años, sus crímenes fueron ocultados por el director de la BBC, Mark Thompson. Thompson es ahora el director ejecutivo de “The New York Times”, que llamó alPizzagate’ “noticias falsas”.


REINO UNIDO

La reina Isabel cancela el cumpleaños del príncipe Andrés por el escándalo de Epstein.- La semana pasada el duque de York se vio obligado a abandonar sus funciones públicas después de una polémica entrevista a la BBC, en la que no se mostró arrepentido por haber mantenido una amistad con el multimillonario ya fallecido, y tampoco se solidarizó con sus víctimas.

Boris Johnson promete el Brexit en Navidad.- El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, promete llevar su acuerdo sobre Brexit al Parlamento británico antes de Navidad, cuando presente el programa del Partido Conservador.

Tony Blair dice que el Brexit es un desastre.- El exprimer ministro Tony Blair dijo el lunes que la situación en Reino Unido es desastrosa, y que ni su propio Partido Laborista ni los conservadores del primer ministro Boris Johnson merecían ganar las elecciones del 12 de diciembre.

Polonia recupera del Reino Unido cien toneladas de oro.- Se trata del oro que Polonia envió al Reino Unido para que lo guardara en 1939, antes del comienzo de la segunda guerra mundial.

Dos buscadores de metal hallan un tesoro vikingo valorado en más de quince millones de dólares y acaban en la cárcel.- George Powell y Layton Davies debieron declarar lo encontrado en cuanto lo desenterraron, en lugar de intentar venderlo. El Tribunal de Worcester sentenció a varios años de prisión a dos buscadores de metal el pasado viernes por no haber declarado el hallazgo.

EUROPA

Roban joyas invalorables en Dresde (Alemania).- Los ladrones ingresaron la madrugada de lunes en la Bóveda Verde de Dresde, uno de los museos más antiguos del mundo, y extrajeron tres juegos de joyas invalorables del siglo XVIII, que serían imposibles de vender.

Grandes bancos europeos retiran capital de EE.UU.- En los últimos tres años, los cuatro mayores bancos de inversión de Europa —Deutsche Bank, Credit Suisse, UBS y Barclays— han retirado sus activos de sus principales conglomerados en EE.UU. La suma total asciende a un valor de 280.000 millones de dólares. 

Escándalo fiscal en Alemania que salpica al Santander.- Más de diez mil millones de euros. Es la cantidad que se estima que robó de las arcas públicas la trama investigada en Alemania. En junio de 2018 se abrió una investigación fiscal al Banco de Santander, presidido por Ana Botín, debido a su presunta implicación en la trama. Consideran que el banco había "planeado y ejecutado transacciones" que facilitaron una "importante evasión fiscal" desde 2007 hasta 2011.

El Ibex se recupera.- El principal selectivo español cerró el lunes al alza, recuperando los 9.300 puntos, mientras que los inversores levantaban el ánimo ante las especulaciones de avances en las negociaciones comerciales entre Pekín y Washington.

Pekín y Washington están muy cerca del acuerdo comercial.- El periódico oficial del Partido Comunista de China, “The Global Times”, ha desmentido los informes negativos de los medios y ha asegurado que Pekín y Washington están muy cerca de completar la primera fase del acuerdo comercial.

ESTADOS UNIDOS

El exalcalde de Nueva York entra en la carrera presidencial demócrata para 2020.- Michael Bloomberg, el multimillonario exalcalde de la ciudad de Nueva York, entró el domingo a la carrera del Partido Demócrata por la presidencia, agregando otra voz moderada a un nutrido grupo de aspirantes a la Casa Blanca.

Un soplón anónimo vinculado a Soros desencadenó el 'impeachment' contra Trump.- El pleito a muerte entre Soros y Trump se expresa en el inicio del 'impeachment' en la Cámara de Representantes, donde Adam Schiff, jefe del Comité de Espionaje, ha recibido financiamiento del connotado megaespeculador 'globalista' George Soros a quien vinculan con la identidad del soplón anónimo del 'Ucraniagate' que sustituye al falso ‘Russiagate’.

EE.UU. mantiene en Siria a 500 soldados para luchar contra el Estado Islámico y proteger los campos petroleros de la zona, afirmó el jefe del Mando Central de EE.UU. (CENTCOM, por sus siglas en inglés), el general Kenneth McKenzie.

EE.UU. no sabe dónde están 79 misiles nucleares.- La segunda ronda de la auditoría de las Fuerzas Armadas de EEUU, encargada por el Pentágono en 2018, sacó a la luz miles de irregularidades. Los auditores de la compañía Ernst & Young revelaron que 79 misiles nucleares Minuteman III están registrados en lugares equivocados. Es un hecho alarmante, puesto que estos misiles balísticos intercontinentales componen casi el 20% del arsenal total de este tipo de armas.

Trump echa al secretario de la Marina por procesar a un polémico Navy Seal.- El jefe de la Marina estadounidense, Richard Spencer, se vio obligado a dimitir a última hora de ayer por una controversia en torno a un soldado de élite acusado de crímenes de guerra e indultado por el presidente Trump. Edward Gallagher, un militar de los Navy Seal que apuñaló a un miembro del Estado Islámico y posó con su cuerpo como trofeo de caza.

Google pagará hasta 1,5 millones de dólares a cualquiera que pueda piratear sus dispositivos Pixel.- El premio forma parte de un programa de la compañía, cuyo objetivo es recompensar a los investigadores que encuentren e informen sobre problemas de seguridad en ‘Android’.

Pavo para vegetarianos.- Cuando los vegetarianos, pescovegetarianos y semivegetarianos de Estados Unidos se sienten a la mesa esta semana por el Día de Acción de Gracias, seguramente muchos desearían estar agradecidos por algo en particular: una alternativa sabrosa al pavo basada en productos vegetales.

CHINA

El banco central de China advierte de riesgos.- Los mercados financieros son muy sensibles al estado del comercio mundial y a las crecientes incertidumbres de liquidez a escala internacional, dijo el Banco Popular de China. Puede haber más impagos de bonos, por lo que las autoridades deben evitar que los peligros de dichas suspensiones de pagos desencadenen riesgos sistémicos.

El varapalo electoral en Hong Kong trae nuevos quebraderos de cabeza a China.- Después de meses de disturbios, a veces violentos en Hong Kong, unas elecciones locales con una participación récord dieron una gran victoria a los candidatos en pro de la democracia, lo que plantea un nuevo rompecabezas para Pekín y aumenta la presión sobre los dirigentes de la ciudad.

China y el FMI coinciden en defender el libre comercio frente al proteccionismo.- El presidente chino, Xi Jinping, y la nueva directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, coincidieron en la necesidad de defender el libre comercio en una época de creciente proteccionismo.

Cae el Bitcoin por debajo de los siete mil dólares por primera vez en seis meses, según datos de las bolsas. Así, en Binance, el mayor parqué de criptomonedas, el bitcoin cayó este 22 de noviembre por debajo de los 7.000 dólares, pero más tarde volvió a cotizarse en unos 7.120 dólares. El precio de Ethereum se redujo en un 12%, hasta los 149,96 dólares, el del Ripple en un 4%, hasta los 0,2359 dólares.

LATINOAMERICA

Human Rights Watch ve ‘gravísimas’ violaciones de derechos humanos en Chile por parte de la Policía durante las protestas sociales que han sacudido durante más de un mes al país sudamericano, según el jefe del organismo citado el domingo en un diario local.

La Justicia argentina condena a dos sacerdotes por abuso sexual de menores.- La Justicia argentina condenó a los sacerdotes católicos Nicola Corradi y Horacio Corbacho a 42 años y 45 años de prisión respectivamente por abuso sexual cometido entre 2004 y 2016 a estudiantes hipoacúsicos del internado religioso Instituto Antonio Próvolo.

CURIOSO

Físicos húngaros hallan el Quinto Elemento.- Un nuevo estudio de físicos húngaros sugiere el hallazgo de nuevas pruebas sobre la existencia de la llamada 'partícula X17', el misterioso bosón-portador relacionado con la quinta fuerza fundamental aún no reconocida. 

Según los conceptos actuales, toda la variedad de interacciones en nuestro mundo se reduce a las manifestaciones de cuatro fuerzas fundamentales: gravedad, electromagnetismo, interacciones nucleares fuertes y débiles. 

Sin embargo, existe otra forma de interacción, aún desconocida, que explicaría algunos de los problemas no resueltos de la física.


 (*) Periodista


El misterioso caso de España, el país de izquierdas donde nadie es de izquierdas / Héctor G. Barnés *

Al franquista aquel día se le terminó de ir la pinza, quizá animado por el combinado español (un concepto apropiadamente polisémico en este caso: me refiero tanto a la selección como a un cubata de whis-cola). Agarró un perro Yorkshire que no recuerdo muy bien a quién pertenecía –o tal vez simplemente estaba ahí 'motu proprio'.–, lo alzó, agarró su patita derecha, esa patita de perrito peludita como de fregona sucia, le obligó a hacer el saludo fascista y empezó a cantar el 'Cara al sol' a pleno pulmón.

El tío, ahí: “cara al sol, con la camisa nueva”, y como siga, que no lo sé. Lo llamábamos el franquista por razones obvias. La prensa lo habría llamado “un nostálgico del régimen”. Lo hacíamos en singular porque en aquel lugar y en aquel contexto, el Móstoles de 2002, no cabía la posibilidad que hubiese más de un nostálgico-del-régimen, de igual manera que solo hay un estalinista por barrio. Era nuestro Chanquete oscuro. En realidad, otro borracho peligroso más.
Nos hacía mucha gracia como hoy en día a mucha gente le hace gracia el chino franquista de Usera, porque es una excepción en el aburrido tejido de la democracia liberal. A mí dejó de hacerme gracia cuando el muy payaso me soltó algo así, bañado en su aliento de cognac, que con esa cara no iba a follar en la vida, que es lo típico que le suele decir un adulto a un chaval de 17 años. Pero ya sabe, es lo que tiene esta gente: dicen aquello que nadie más se atreve a decir, no dejan llevarse por lo políticamente incorrecto, crack, artista.

Fíjense si era políticamente incorrecto que el pobre diablo, el puto psicópata, trabajaba de conductor entre carajillo y carajillo. Es posible, incluso –no consigo recordar si es cierto o no– que lo que llevase entre sus manos de brandy fuese el minibús de un colegio. Pero que nadie se equivoque, no era un tipo desesperado. Era un crack, un artista, el que contaba los mejores chistes en el bar (es decir, los más racistas y machistas), el que invitaba todo el rato (con el dinero que sacaba de la tragaperras), el más amigo de todos porque se pasaba 10 horas al día en el bar. No solo era un peligro para sí mismo, sino para los demás.

Me he acordado mucho de él con el auge de la extrema derecha. O, mejor dicho, el auge de la antropología de la extrema derecha. Muchos de ellos comparten, aunque no sea de manera explícita, una misma idea: España es un país “rancio” –lo decía Luis Tosar el otro día–, un paraíso conservador en el que solo hace falta una chispa para que millones de españoles reconozcan que sí, ellos también vivían mejor con Franco. Miedo a un planeta facha, como el disco de Public Enemy.

A mí el relato que me gustaría leer, aunque admito que sería un coñazo, es cómo el de España, a pesar de ser tan rancia y facha, es un país tan progresista en tantos sentidos. Nótese que ni siquiera digo de izquierdas: como ha contado alguna encuesta, más de la mitad de los votantes del PP apoya el matrimonio homosexual, a pesar del ruido que provocó la medida en su día. El cinturón verde de Vox es un fenómeno llamativo, pero también lo es cómo España se situó, tras décadas de dictadura nacionalcatólica, en la vanguardia del progresismo social.

Cómo se universalizaron la educación y la sanidad, por qué España aparece siempre en los primeros puestos en los 'rankings' de países más respetuosos con la diversidad, más feministas, más solidarios. Sin embargo, solemos hacer lo contrario y fustigarnos recordando que los nórdicos, ¡los malditos nórdicos, los de los Verdaderos Finlandeses, y los Demócratas de Suecia neonazis! No como los españoles, que somos fachas y si alguien de derecha cuida de los pobres es por la culpa católica, no por empatía.

¿Dónde está el viejo franquista?

A lo mejor es que las reformas sociales nos aburren. O tal vez es que dan para poco colorcillo periodístico, en comparación con lo mucho que se puede analizar, valorar, discutir sobre Vox y sus circunstancias. Gran parte de la izquierda, de la supuesta izquierda, esa que utiliza la palabra “progre” tan despectivamente como si llevase toda la vida votando a La Falange, ha recibido el advenimiento de Abascal con el placer del que descubre que siempre ha tenido la razón, porque es una forma de confirmar el prejuicio de que España siempre será retrógrada y que los ciclos progresistas con pequeños paréntesis en la unidad de destino en lo universal.

El ejemplo más claro lo daba la periodista Carmen de las Muelas en Twitter, cuando explicaba cómo el pasado 20 de noviembre se habían citado en Mingorrubio más de 40 periodistas para ver cómo apenas una docena de "trasnochados" habían ido a visitar la nueva tumba del dictador. Ya salen a una media de tres periodistas por cada fascista. Una atención que ya querrían para sí muchas figuras públicas, una tentación colorista que en realidad presenta una visión totalmente distorsionada de España. "Luego nos quejamos de monstruos, cuando los hemos criado", se lamentaba.

La teoría del “franquismo sociológico” explica cómo la dictadura penetró hasta el tuétano en la sociedad española a través de la economía o la educación de manera hasta terminar perpetuándose tras la muerte del dictador. Que tenía sentido hace 30 años, pero quizá no tanto ahora, cuando amenaza en convertirse en profecía autocumplida. Si buscas “franquismo sociológico” en Google te lo explican Paul Preston, Jesús Cintora o Carmen Lomana. A quienes no les niego el talento, pero sí sospecho que son de los que vivirían mejor contra Franco.

Es posible que la sombra de la dictadura sea alargada, pero no en menor grado de algo que podríamos llamar el “socialismo sociológico”, valga la redundancia. No son solo los 15 años de gobierno socialista (prolongados posteriormente por dos legislaturas de Zapatero) que diseñaron las políticas sociales vigentes hoy en día, sino también los movimientos de organización vecinal, sindical y regional que brotaron durante los años 70. Según la encuesta de Valores de la Fundación BBVA, a la que cito porque creo que es poco sospechosa de partidista, los ciudadanos españoles que se declaran de izquierdas superan en mucho a los que lo hacen con la derecha (echen un vistazo a la página 26). Algo que tiene su correlato electoral en el argumento habitual de que la abstención perjudica a la izquierda.

Sospecho que muchos de los que opinan que España es un país conservador lo hacen por mero centralismo, porque si es posible que la Comunidad de Madrid sí lo sea. Nadie que haya viajado con cierta profundidad por Extremadura, Andalucía, Cataluña o País Vasco en particular o por el resto de España en general, donde es relativamente fácil encontrar sorprendentes resistencias progresistas en el lugar más inesperado, puede comprar el cliché de la leyenda negra fascista. El tópico urbanita señala que si la ciudad ya es facha, el campo lo debe de ser aún más; la realidad muestra que bien puede ser todo lo contrario, y que tal vez los paletos seamos los de Madrid.

Que España es sociológicamente de izquierdas es un tema recurrente. Por ejemplo, es la tesis que defiende Ignacio Urquizu en su libro '¿Cómo somos? Un retrato robot de la gente', en el que define al hombre medio español como “un dique de contención de los extremismos”. Le voy a comprar la tesis. Lo que no creo es que, como le gustaría a Vox, el español medio, esa supuesta España que madruga, sea posfranquista, racista y machista. Es mucho menos bonito periodísticamente, pero sospecho que el español medio es un soso socialdemócrata con cierta desconfianza ante las instituciones y ocasionales anhelos de ascenso social. En realidad, la batalla política del futuro consistirá, en un alto grado, en dirimir quién es realmente el ciudadano medio.

Me vuelvo a acordar del franquista de Móstoles y me pregunto qué habrá sido de él, si se lo habrá llevado por delante esta ola de sociología de bar. Quizá esté delante de algún micrófono, convertido en estrella televisiva, revindicado como el único español que consiguió que un perro cantase el 'Cara al sol', un paciente cero del resurgir fascista que sociólogos, antropólogos y periodistas entuban y escrudiñan como mancha de Rorschach para desentrañar nuestra verdadera esencia. Dudoso honor para lo que en su día no era más que el último de una estirpe de la que hasta los adolescentes se reían.


(*) Periodista


Cómo la maquinaria de injerencia rusa pasó de desestabilizar Europa a Iberoamérica / David Alandete *

La gran maquinaria de injerencia rusa, una compleja red de medios financiados con dinero público y tecnológicas privadas de empresarios cercanos al Kremlin, decidió hace tres años ampliar su radio de acción después de lograr dos rotundas victorias. Ahondando las divisiones del electorado estadounidense y británico, la propaganda digital rusa había facilitado la victoria del sí en el referéndum del Brexit y que Donald Trump ganara las elecciones. Tras esos dos logros, la propaganda rusa se reforzó en español, poniéndose a prueba en el referéndum de independencia en Cataluña y, ya este mismo año, alentando las protestas en países de Sudamérica como Ecuador, Chile o Colombia.
Dos importantes investigaciones judiciales en España han revelado esta semana que un espía de una unidad de élite rusa visitó España en 2016, cuando los medios del Kremlin publicaron las primeras noticias falsas sobre el independentismo catalán, y que un círculo de asesores del expresidente catalán Carles Puigdemont ofreció cooperación diplomática a Rusia a cambio de que este país diera por valida la declaración de independencia en Cataluña en 2017. Esta segunda revelación se desprende de una investigación del juez de Barcelona Joaquín Aguirre, que instruye una causa sobre malversación de fondos públicos en Cataluña.
Desde 2016 la red global de desinformación del Kremlin fue penetrando una crisis tras otra, interfiriendo en elecciones y referendos sucesivos. Su primera noticia falsa sobre la crisis catalana llegó en septiembre de aquel año, cuando el portal estatal Sputnik publicó la crónica «Una Cataluña independiente reconocerá que Crimea es rusa». Durante la investigación del juez Aguirre, un registro policial reveló pruebas de que un socio de Puigdemont, el empresario Víctor Terradellas, ofreció a un colaborador del Kremlin, Serguéi Markov, el reconocimiento de la anexión rusa de Crimea a cambio del apoyo del Kremlin a la declaración unilateral de independencia catalana.
Uno de los objetivos prioritarios de Vladímir Putin, que este año cumple dos décadas en el poder, ha sido debilitar la Unión Europea ahondado sus divisiones internas, con campañas a favor del auge de partidos populistas en Francia, Italia y Alemania; la salida del Reino Unido del acuerdo de la misma UE, y el fomento del separatismo en España y otros países. En 2017 el propio Putin dio un discurso un mes después del referéndum del 1-O en Cataluña en el foro Valdái en el que comparó el caso de Cataluña con el de Crimea, la península de Ucrania que declaró su independencia en 2014 y luego fue anexionada por Rusia.

Asilo a Puigdemont

El Kremlin busca el reconocimiento internacional de la anexión de Crimea, algo que según la investigación judicial ofreció Puigdemont en el caso de que Cataluña llegara a ser independiente, tal y como ha revelado «El Periódico». Sólo 11 de los 193 países representados en Naciones Unidas ha reconocido que Crimea es rusa, casi todos satélites rusos como Venezuela o Siria. La semana pasada el líder de los ultranacionalistas de Rusia, Vladímir Zhirinovski, ofreció asilo a Puigdemont en Rusia con el objetivo de evitar ser repatriado a España por medio de una euroorden.
Varias investigaciones elaboradas en años recientes por el Parlamento Británico, la Fiscalía de EE.UU., la Asamblea Parlamentaria de la OTAN y la UE demuestran que Rusia ha convertido las injerencias digitales en política de estado, financiando medios estatales como RT o Sputnik (ambos operan en español) y apoyándose en empresas de distribución tecnológica de propaganda por medio de cuentas falsas como la Agencia de Investigación de Internet. La fiscalía estadounidense ha presentado cargos contra 12 agentes de inteligencia y espionaje, 13 civiles y tres empresas de Rusia.
Esas campañas forman parte de una guerra híbrida definida en 2013 por un general ruso, Valeri Gerásimov, de este modo: «Las normas de la guerra han cambiado. El papel de los medios no militares para lograr fines políticos y estratégicos ha crecido y, en muchos casos, ha demostrado ser mucho más efectivo que el uso de la fuerza con armas». Así se explica que la desinformación conviva con operaciones como el envenenamiento del espía Serguéi Skripal en Reino Unido en marzo de 2018, tapado por una cortina de humo digital con la que los medios rusos trataron de sembrar dudas sobre la autoría del Kremlin con 20 teorías diferentes.
Esta semana se ha sabido también que la Audiencia Nacional investiga varios viajes a Cataluña en 2016 y 2017 de un espía implicado en el intento de asesinato de Skripal en Reino Unido. Se trata de Denis Serguéiev, que emplea el alias Serguéi Feodotov, un agente de la unidad de élite 29155 que estuvo también en Ucrania, República Checa, Italia, entre otros.

Apoyo a Maduro y Morales

Los mismos medios y redes que difundieron esas informaciones dudosas y manipuladas en la crisis catalana, con titulares como «Efecto dominó: Si Cataluña se independiza, hasta 45 nuevos países podrían surgir en Europa», han desplazado su centro de gravedad a Iberoamérica este año, con dos objetivos: en apoyo del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela y de Evo Morales en Bolivia y fomentando la protesta en otros países con gobiernos elegidos democráticamente como Ecuador, Chile y Colombia.
En Iberoamérica, dos tipos de intereses confluyen: los del chavismo y los de su principal socio internacional, Rusia, asistidos ambos por los medios estatales en español de sus principales socios, incluido el portal HispanTV de la República Islámica de Irán. Alertados, tanto los gobiernos de Ecuador como el interino de Bolivia han tratado de cortar la señal televisiva del portal estatal ruso RT, aunque este tiene más influencia por medio de internet y las redes sociales que por emisiones tradicionales.


(*) Periodista


El gallo ha cantado / Enric Juliana *

Antes de que el gallo cante en la Navidad del año que viene, habrá más gente detrás de la Constitución, interpretándola como baluarte democrático”. Murmullos en la sala. Pablo Iglesias sonrió. No asintió; encajó. Xavier Domènech , que siempre sonríe, negó suavemente con la cabeza. “Antes de que el gallo cante en la Navidad del año que viene, todos detrás de la Constitución”. 

Fue una afirmación que buscaba provocar al público en la presentación del libro Nudo España, amenizada en Barcelona por la irrupción de un grupo de exaltados de extrema derecha, eufóricos por la irrupción del partido Vox en el Parlamento andaluz. Han transcurrido doce meses desde entonces. 

10 de diciembre del 2018. Ocho días antes, las elecciones regionales andaluzas habían trastocado el panorama político español con la inesperada derrota de las izquierdas en una comunidad que parecía propiedad del PSOE desde 1982. Unas elecciones muy mal planteadas por el equipo de Susana Díaz , que quiso ganar con una alta tasa de abstención, la vieja táctica de Jordi Pujol .

Los años dulces del andalucismo habían quedado atrás, muy atrás, y el enfado fue a votar. Enfado y miedo al futuro en la región que se halla en primera línea de la frontera más dramática del mundo. El enfado que se podía haber quedado en casa votó a Vox y lo alteró todo. PSOE y Ciudadanos no pudieron pactar. 

El día de las elecciones en Andalucía tuve oportunidad de charlar en Sevilla con José Rodríguez de la Borbolla, expresidente de la Junta, podríamos decir que el principal estratega del andalucismo socialista en los años ochenta, el hombre que ideó el primer desbordamiento constitucional de la Constitución –en eso consistió el referéndum autonomista andaluz de 1980–, un político serio que nunca ha tenido que pisar los juzgados, y vi cómo le cambiaba el semblante al mediodía, después de hablar por teléfono con algunos interventores del PSOE. “Vox nos va dar un susto”, me dijo. 

Justo un año después, el próximo 3 de diciembre, el partido de extrema derecha que empezó a galopar en Andalucía entrará en el Congreso de los Diputados con 52 diputados, cinco de los cuales son militares retirados o en la reserva, después de una insensata repetición de las elecciones generales, cuyas consecuencias a medio plazo aún no estamos en condiciones de poder calibrar.

El gallo se ha puesto a cantar antes de Navidad y no vale escribir “ya lo advertí”, porque en realidad no sabemos muy bien lo que está pasando. Las placas tectónicas del mundo vuelven a chocar. La lucha por el control de las palabras vuelve a ser extenuante, como lo fue en la Guerra Fría. Se dan golpes de Estado ante la indiferencia general (Bolivia) y se califica de golpe de Estado lo que los jueces no se atreven a sentenciar como rebelión (Catalunya). 

Una corriente nerviosa atraviesa sociedades muy diversas, invitando a la gente a salir a la calle y a votar con las papeletas que más puedan incomodar en cada momento. España, ese país en el que todo parecía controlado desde el piso de arriba en el que se negoció la transición, se acaba de dar un baño de espuma de Weimar en unas elecciones desventuradas que nunca se tenían que haber repetido. 

No logramos entender lo que está pasando, pero sí sabemos que no han salido bien ninguna de las últimas jugadas pensadas desde el piso de arriba. Quisieron echar a Pedro Sánchez de la política y ahí lo tienen, envuelto en la espuma de Weimar y luchando por una investidura que se le puede volver a escapar de las manos. Quisieron encumbrar a Susana Díaz y mejor será ahorrarse los comentarios. Quisieron romperle las piernas a Iglesias y Podemos sigue en pie, con la mitad de los diputados y a punto de entrar en el Gobierno. Encumbraron a Albert Rivera y el fiasco ha sido descomunal. Quisieron propulsar a Íñigo Errejón como caballero blanco de las izquierdas del futuro y ha fallado el lanzamiento. 

No midieron bien la indignación de signo opuesto –de haberla calibrado bien, no se habrían repetido las elecciones– y los de Santiago Abascal van a ser los protagonistas del nuevo Congreso. Quisieron condenar a los líderes independentistas catalanes por rebelión y la sentencia ha bajado dos peldaños. Han querido empujar, ahora, al Partido Popular a la gran concertación con el PSOE y la sentencia de los ERE acaba de decir que eso difícilmente va a ser posible a corto plazo. No sabemos muy bien lo que está pasando, pero este tiempo no admite grandes jugadas de escuadra y cartabón. Hay una energía que viene de abajo y lo inteligente es canalizarla, no intentarla taponar. 

No sabemos exactamente lo que está pasando, ni lo que va a ocurrir dentro de unas semanas. Sánchez ha vuelto a ser arropado por el voto de la militancia socialista. Algunos lo querrían placar, pero nadie se atreve a dar el paso. Todo dependerá en los próximos días de la nerviosa relación entre Esquerra Republicana y su base electoral. Todo dependerá de su capacidad para actuar como partido dirigente. Tiempo de maniobras. Tiempo de emboscadas. Tiempo de torpezas.

Pablo Iglesias, que gana cuando pierde y pierde cuando gana, lee versículos de la Constitución y promete una coalición disciplinada. Llega Navidad y ya canta el gallo. Quiquiriquí...


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia


ERC fuerza a Sánchez a salir de su madriguera / José Antich *

Esquerra ya tiene el aval de sus militantes para la investidura de Pedro Sánchez: si el PSOE no acepta sus condiciones de una mesa de diálogo entre los dos gobiernos, el español y el catalán, sin líneas rojas, con calendario concreto y garantías de revisión automática de su cumplimiento, el presidente en funciones no podrá contar con los imprescindibles trece diputados republicanos para ser reelegido. 

Deberá Sánchez entonces recurrir a la vía de Ciudadanos o del Partido Popular.

De los 8.500 militantes de ERC con derecho a voto, casi el 95% de los que han participado en la consulta han avalado la posición de la dirección y han votado no a la investidura si no hay un cambio brusco del paradigma político actual. Las formaciones lideradas por Sánchez y Oriol Junqueras ya tienen un mandato de sus respectivas organizaciones para empezar a negociar, aunque no será rápido.

Todo el mundo necesita tiempo para los cambios de discurso y dos semanas desde la celebración de las elecciones del 10-N se antoja un tiempo insuficiente. 

En la última negociación seria de las protagonizadas por el entonces determinante nacionalismo de CiU, en 1996, Aznar y Pujol necesitaron su tiempo para rebajar el "Pujol enano, habla castellano" de la noche electoral y transitar a aquella declaración tan falsa como innecesaria de amor a la lengua catalana que pronunció en TV3 el líder del PP: “Debo decir que el catalán lo leo, lo entiendo y, cuando estoy en círculos reducidos, no muy amplios, lo hablo también”. 

Después se supo que aquella fue una de las condiciones ineludibles de Pujol: que Aznar convenciera a su parroquia de que nada se haría contra la lengua catalana y la inmersión. 

Cuando estos días se escucha al PSC cuestionar la inmersión lingüística, uno no puede dejar de pensar en aquella transacción de 1996, con la diferencia que igual el PSC lo que ha hecho es provocar un innecesario incendio para aparentar una cesión posterior. Quién sabe. 

El PSC tiene una maquinaria preparada para todo, como con su última propuesta congresual para que se reconozca Catalunya como una nación y España como un estado plurinacional. Lo tumbó el TC en el Estatut del 2006 y 13 años después lo que proponen los socialistas catalanes es empezar desde el mismo sitio y, en ambas ocasiones, con un presidente socialista en la Moncloa. 

En definitiva, caminos hacia ninguna parte.


(*) Periodista y director de El Nacional


domingo, 24 de noviembre de 2019

Así es Murcia, la capital española de la gastronomía de 2020


BARCELONA.- La designación de Murcia como Capital de la Gastronomía de 2020 - que toma el relevo a Almería- situará la ciudad durante los próximos meses en el punto de mira de foodies y turistas de buen paladar. Aunque la región es un importante destino turístico, con localidades tan conocidas como Cartagena, Lorca, Mazarrón, Moratalla, Bullas o Águilas, lo cierto es que la capital es todavía una desconocida para muchos viajeros españoles, a juicio de La Vanguardia.

A partir del 1 de enero, La huerta de los 1.001 sabores -el lema con el que Murcia se ha hecho con el galardón- sorprenderá a propios y extraños. Y es que a las actividades relacionadas con la restauración coparán la oferta turística y de ocio, con rutas gastronómicas, museos, talleres de cocina saludable, concursos, museos y festivales en las que las frutas, verduras, vinos, arroces, carnes y pescados asumirán el protagonismo.  
Si te gusta comer, en 2020 tienes otra excusa perfecta para acercarte hasta Murcia, pero, si no quieres esperar, toma nota: te proponemos algunas rutas en las que disfrutarás comiendo mientras descubres, casi sin darte cuenta, los rincones más populares de la ciudad.
No olvides, sin embargo que cuentas con un auténtico templo de la gastronomía: Cabaña Buenavista , en El Palmar, el restaurante del chef Pablo González-Conejero, reconocido con dos estrellas Michelin. Aunque deberás conducir alrededor de media hora hasta Cartagena, no nos resistimos de mencionar Magoga , el local de María Gómez, una cocinera revelación que acaba de hacerse con la primera estrella.

La catedral


Visitar la catedral de santa María es un imperativo para cualquier turista que aterrice en Murcia. El templo, que tardó cuatro siglos en construirse -las obras empezaron a finales del siglo XIV y acabaron cuando el siglo XVIII llegaba a su fin- merece una visita. En la plaza Cardenal Belluga y sus alrededores encontramos numerosas terrazas y restaurantes cuyas tapas no te dejarán indiferente. 
En los locales más tradicionales podrás saborear las empanadillas y pasteles de carne, acompañados de una buena cerveza. En invierno se imponen los michirones -un guiso de habas secas guisadas con hueso de jamón, chorizo y laurel- o el caldo con pelotas. En las terrazas, encontrarás un amplio surtido de tigres, marineras, pulpo al horno o montaditos.
En la zona, acércate hasta el Ayuntamiento, el palacio Episcopal, o date un paseo por las calles Trapería y Platería, dos de las vías murcianas más populares.

Avenida Alfonso X y plaza Santo Domingo y


La avenida de Alfonso X El Sabio, un bulevar arbolado que discurre entre dos plazas -la de Santo Domingo y la Circular-, es una de las más importantes de la ciudad. Esta vía y sus alrededores conforman otra ruta para descubrir la gastronomía local. Conocida por los locales como el tontódromo , ya que en ella paseaban en el pasado las parejas durante el cortejo, rebosa de bullicio y de tiendas.
  La oferta gastronómica es amplia. Aquí encontrarás sobre todo restaurantes tradicionales, y en la altura de Pérez Casas, una calle peatonal muy concurrida, con locales en los que tomar un café o una copa. En la plaza Santo Domingo, en la parte baja de la avenida, se extiende un combinado de establecimientos de comida rápida, pizzerías, chocolaterías y cafeterías. A poca distancia, otra plaza, la de Julián Romea, alberga pequeños restaurantes de buena calidad y excelente ambiente, perfecto para comer con niños.

Santa Eulalia y plaza de toros


No nos movemos del casco antiguo. Cerca de la catedral hallaremos un espacio encantador, con la muralla árabe -la antigua estructura defensiva de la ciudad construida en el siglo XII- la iglesia parroquial de Santa Eulalia -un templo de estilo barroco-rococó del siglo XVIII-, y la plaza de toros. Deambulando por esta zona, descubriremos diversos restaurantes de cocina tradicional murciana. Si todavía no la has probado, no puedes pasar por alto estos establecimientos que tienen en los productos de la huerta su materia prima.

Plaza de las Flores


La plaza de las Flores, también en el casco antiguo, es en cambio el punto de encuentro y el lugar preferido por los locales para tomar un aperitivo. Conocida hasta finales del siglo XIX como plaza de los Carniceros -aquí trabajaban los profesionales del gremio cárnico- cuenta con edificios de diversas épocas, en especial de los siglos XIX y XX.
Repleta de terrazas, los murcianos degustan aquí las mejores y más variadas tapas típicas. En las callejuelas peatonales que desembocan en esta plaza, se suceden pequeños bares y locales, también de tapas, frecuentados por un público especialmente juvenil. Si te atraen los mercados tradicionales, desde aquí puedes acercarte hasta el mercado de Verónicas, una lonja en la que adquirir productos típicos de la zona.

Las tascas


Nuestra última ruta está especialmente pensada para los más jóvenes. Si te gusta ir de tascas y tabernas déjate caer por el Campus de la Merced, donde se encuentran las dos facultades más antiguas de Murcia, las de Derecho y Letras.
En esta zona, como no podría ser de otra forma, el ambiente es estudiantil y los precios muy económicos, por lo que es una buena opción para las salidas nocturnas. Los locales se suceden uno tras otro en dirección al Segura, hasta alcanzar la plaza San Juan, con restaurantes tradicionales reconocidos y una oferta de locales de lo más variopinta, que van desde modernos establecimientos de precios aceptables a tabernas y restaurantes de especialidades foráneas.

La Agencia Tributaria detecta casi 900.000 parados ‘extra’ en sus estadísticas de 2018

MADRID.- La Agencia Tributaria muestra que más personas están sufriendo el drama del paro de lo que indican las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística o el Ministerio de Trabajo. Según el INE, en el año 2018 3,47 millones de personas se encontraron durante el ejercicio en situación de desempleo, según publica https://okdiario.com

Sin embargo, según los datos de la Agencia Tributaria recogidos en la estadística «Mercado de trabajo y pensiones» hay casi 900.000 personas más que sufrieron el desempleo el año pasado.
Según los datos que recoge Hacienda del pago de los impuestos, en 2018 hubo 4,36 millones de desempleados, lo que evidencia que los problemas endémicos del mercado laboral afectan a más personas de los que indican muchas cifras oficiales. 
¿Por qué la diferencia entre los datos? Por ejemplo, la estadística del INE hace una media y se elabora mediante una encuesta, y la Agencia Tributaria recoge, exactamente, el número de personas estuvieron en paro en algún momento durante el ejercicio.
La Agencia Tributaria lo explica así en su propia metodología: «Dicho de otra forma, un individuo que sólo haya trabajado un mes en el año suma uno en las estadísticas derivadas de fuentes fiscales, mientras que sumaría una porción de asalariado equivalente 1/12 en los datos anuales del resto de estadísticas». 
La Agencia Tributaria engloba dentro de «desempleados» el colectivo formado por los que reciben prestaciones o subsidios por desempleo, independientemente de cual sea su forma de pago.

Baile de cifras
Otra discrepancia clásica en las cifras de empleo se observan al analizar las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Ministerio de Trabajo, que en la actualidad está dirigido por Magdalena Valerio. Por ejemplo, la media anual de parados del Servicio Público de Empleo el año pasado revelaba que había 3,27 millones de parados, frente a los 3,47 de los que habla el INE.
Habrá que estar especialmente atento a lo que ocurra durante este ejercicio, aunque lo cierto es que todos los datos apuntan a una desaceleración clara en la creación de empleo y de que empieza a aumentar el paro. El enfriamiento se evidencia en las dos últimas Encuestas de Población Activa del INE y en los últimos datos de paro registrado de Trabajo.

La carta que la Seguridad Social está enviando a todos los trabajadores

MADRID.- La Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) ha iniciado la campaña anual de envío de los informes de vida laboral y bases de cotización. En este caso las cartas estarán dirigidas a aquellos trabajadores que hayan estado dados de alta algún día durante 2017 o 2018.

Según ha explicado el Ministerio de Trabajo, estos informes llegarán en papel al domicilio de cada trabajador si no consta su teléfono móvil en la base de datos. Los que sí hayan dado su número a la Seguridad Social recibirán un SMS en el que se les informará de que están disponibles para su descarga en la sede electrónica.
La Seguridad Social estuvo enviando estos informes anualmente entre 2011 y 2017 con información del ejercicio anterior. Ya que el año pasado no remitió estas cartas, en 2019 llegará el informe tanto del ejercicio de 2017 como de 2018. Para facilitar a los cotizantes una información completa, la TGSS ha incorporado este año tres novedades al informe de Vida Laboral y Bases de Cotización de los trabajadores:
-Se detallan las bases de cotización de los años 2017, 2018 y parte de 2019 (desde enero a septiembre).
-Se proporciona un listado de las bases de cotización de los últimos 21 años para los trabajadores con más de 60 años. Esta es la información que se utiliza para calcular la futura pensión de jubilación.
-Se facilita información relativa a los convenios colectivos declarados por la empresa y aplicables al trabajador.
A estas novedades se añadirá la información habitual: datos identificativos del trabajador y la empresa, total de días en alta, situación laboral actual… Además, a las personas que hayan tenido contratos a tiempo parcial se les informará del coeficiente aplicable a esta modalidad de contratos.
Por otro lado, las personas que hayan estado dadas de alta en 2018 por empresas que efectúen las liquidaciones de cuotas mediante el Sistema de Liquidación Directa recibirán también un informe llamado 'Información de interés de su cotización en el año 2018'. En el mismo se detallarán, entre otras cosas, las bases de cotización por contingencias comunes, el importe de cuotas abonadas a la Seguridad Social durante 2018 y las situaciones de incapacidad temporal, maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo y lactancia en el año 2018.
La Seguridad Social ha recordado a los trabajadores que es importante que comprueben si los datos de su vida laboral y bases de cotización se corresponden con los periodos en los que han cotizado y por las bases correctas. Todos estos datos son fundamentales a la hora de calcular prestaciones como las de maternidad y las pensiones de jubilación.

Cuánto gana un militar en España: el sueldo base y los complementos dependen del rango

MADRID.- En la página web del Ministerio de Defensa se aclara el sueldo base de un militar español, así como el salario de un soldado en formación además de los diferentes rangos y escalas que existen en el Ejército y la retribución que llevan aparejada.

La retribución de un soldado o marinero es de 1.016,62 euros/brutos mensuales. Esta cifra incluye un sueldo base al que se suman complementos según el rango que se ocupe en el Ejército.
Por otro lado, el sueldo de un militar en formación (alguien que aún no ha adquirido la condición de soldado o marinero) es de 359,55 euros/brutos mensuales.
Hay que tener en cuenta que el salario que perciben aquellos que trabajan en un escalafón superior es más elevado.
En el BOE aparecen publicadas las retribuciones completas según el rango que ocupa un soldado en el Ejército. Además, se estipulan complementos dependiendo de distintos factores: por ejemplo, si se llevan a cabo servicios extraordinarios fuera de la jornada normal de trabajo.
A continuación, se detalla la estructura jerárquica de las Fuerzas Armadas y los complementos que se abonan para cada rango.

El salario de un soldado en España

La jerarquía en el Ejército sigue la misma lógica que la de los funcionarios civiles, aunque conservando las denominaciones del ámbito militar. La escala es la aiguiente:
  • Funcionario A1:  de General del Ejército, Almirante General o General del Aire hasta Teniente o Alférez de navío.
  • Funcionario A2:  de Alférez o Alférez de fragata hasta Sargento.
  • Funcionario C1: de Cabo Mayor a Soldado o Marinero.
  • Funcionario C2: de Cabo primero a Soldado o Marinero.
El portal especializado en formación y empleo Campus Training señala que la retribución para el grupo A1 es de 1.148,34 euros. Para el grupo A2 son 992,94 euros; para el C1, 745,53 euros; y para el C2, 620,48 euros.

A estas cantidades hay que sumarles otras retribuciones como los complementos y trienios.  Son los siguientes:
  • Complemento de empleo: en función del puesto específico que se ocupa en el Ejército. Oscila entre los 273,91 euros de un soldado o marinero a los 1.473,92 euros de un general.
  • Complemento específico: depende de las características de cada puesto de trabajo. Un soldado o marinero recibe 116,88 euros y, un general, 1.283 euros.
  • Antigüedad: según los años de servicio. Se acumula en forma de trienios.
  • Otros conceptos: aquí entran las misiones en el extranjero y los servicios extraordinarios fuera de la jornada de trabajo. 

Si se quiere conocer esta profesión de una forma más detallada, se puede leer los documentos que publica el Ministerio de Defensa en su página web. En ellos se explica cómo ingresar en las Fuerzas Armadas y las peculiaridades de trabajar en el Ejército, así como los tipos de labores que desempeñan los soldados en España.