martes, 13 de febrero de 2018

Aristóteles y la revolución catalana / Ramón Cotarelo *

Aristóteles dedica el libro V de La política al estudio de las revoluciones, sus múltiples causas y manifestaciones que analiza minuciosamente; su distinta naturaleza, según su finalidad. Pero a lo largo de todo el libro yace la idea de que la causa eficiente de las revoluciones es un sentimiento de injusticia, el de no recibir aquello a lo que se cree tener derecho. 

Es tal cual el caso de la revolución catalana, movida en su origen por esa conciencia de injusticia al no recibir aquello a lo que la mayoría de la población cree tener derecho, el derecho a decidir. 

De ahí, de esa injusticia fundacional, han derivado todas las demás, en cadena, a modo de racimo. No se ha permitido a los catalanes hacer nada y, sin embargo, lo han hecho a un coste muy alto por ambas partes en términos simbólicos para el Estado y humanos para los indepes. Estos han conseguido asimismo un gran éxito con la internacionalización del conflicto a causa de las medidas represivas adoptadas en España. 

Pero la prosecución del proceso político contra el independentismo a cargo del Supremo solo intensifica más el sentimiento de injusticia, de maltrato, de falta de garantías democráticas que está en la base de esta revolución. Las continuas citaciones a declarar de una cantidad creciente de representantes democráticos con la amenaza de procesamiento; la expansión de las causas al nivel municipal, la incertidumbre acerca de qué están investigando los jueces y de qué se acusa a los investigados, estan abocados a provocar situaciones crecientes de desobediencia civil y mayor conflicto. 

Este gesto de las autoridades gironinas, ¿qué es sino una muestra más de este espíritu republicano, de desobediencia? Y como este, va a tenerlos el Estado a cientos. En algunos casos podrá recurrirlos; en otros, por ejemplo este, no. Es perfectamente legal cambiar la rotulación de plazas y calles por decisión de los gobiernos locales. 
 
Y hay cambios que son señales inequívocas de una dinámica de dos países distintos. El segundo, el que está haciéndose en el curso de esta revolución tan atípica pero tan profunda movida por un sentimiento de injusticia, que tiene también ya sus efemérides, como el 1ºO. Porque es una revolución por los derechos, por la democracia, por la dignidad de las personas. 

Van a tener que encarcelar a media Cataluña o declarar el estado de sitio. O ambas cosas a la vez.

Porque es una revolución al modo aristotélico. La mayoría democrática catalana contra la oligarquía.
 
La corrala madrileña
 
¡Ay los madriles! En Valencia, la asociación de presuntos malhechores (de ahora en adelante, PP), iba a lo grande material (Fórmula I, Museos de esto y aquello, aeropuertos para personas) y en lo espiritual (visita del PP y correspondiente cepillo en B, subvenciones oficiales de la Ayuda Exterior); en Madrid, Villa y Corte, va más al cotilleo, lo cutre y el cabildeo de las mafias (tambien presuntas, claro) locales. 
 
Pero afecta a todo el partido en todos los niveles. Los cuatro presidentes/as del PP de la Comunidad están pringados/as hasta las cejas en la Gürtel-Lezo-Púnica o cartaginense, por decirlo en exquisita terminología jurídica. 

A todos nos importa un rábano lo que Granados diga sobre la vida privada ajena. El asunto no es ese, aunque dé para la corrala madrileña. 

El asunto es que el PP de la Comunidad de Madrid ha funcionado como una trama mafiosa, esquilmando los recursos de esta, atropellando los derechos de los ciudadanos, conspirando en su perjuicio. Una trama delictiva que se ha asegurado la impunidad a base de comprar literalmente a la prensa y manipular el poder judicial en su beneficio, así como de financiar ilegalmente las elecciones.

La cuestión a la que estas damas y caballeros, tan altaneras y hasta soberbios antaño, deben hacer frente hoy es la de sus responsabilidades penales y/o políticas por los increíbles desmanes y fechorías que han estado cometiendo.

Recientemente se ha resuelto una de ellas tras intrincado periplo judicial en la que los tribunales ordenan derribar la horterada del campo de golf en los jardines de Chamberí (los del Canal) que Aguirre y González impusieron contra todo sentido común, en lugar de la zona ajardinada que estaba planeada en un principio. 
 
Gracias a la tenacidad de Hugo Martínez Abarca quien puso en marcha la asociación en contra de la tropelía de los peperos, los madrileños han recuperado lo suyo. Pero, además, esa acción ha servido también para dejar al descubierto los más innobles chanchullos de esta banda con el Canal. Lo de siempre: descapitalización (por restricción o saqueo directo), desmantelamiento y privatización prevista para los amigos y parientes. 

Sería razonable pedir al PP nacional que disuelva el de Madrid y lo refunde con una nueva comisión gestora; sería razonable de no ser porque eso es exactamente lo que habría que hacer con el PP nacional, previa ilegalización, por supuesto.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
 

Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


Portadas re­bo­santes este martes y trece y tam­bién Martes de Carnaval, con aglo­me­ra­ción de grandes ti­tu­la­res: Cataluña suma y si­gue; nom­bra­miento de Jaime Caruana como con­se­jero de BBVA; ra­jada de Francisco Granados con­si­de­rada como 'vendetta' contra Aguirre y Cifuentes, que res­ponde con anuncio de que­re­lla; la in­ver­sión de 1.929 mi­llones en los ae­ro­puertos de Barcelona y Girona; los pla­nes, des­men­tidos con la boca pe­queña por Hacienda y Montoro, de im­puesto tem­poral a los gi­gantes tec­no­ló­gicos mien­tras se ar­mo­niza el tra­ta­miento a nivel eu­ropeo y del G-20; y ava­tares más grises y mor­te­cinos que otra cosa de PP, PSOE y Podemos. 

CATALUÑA. En pleno parón de la in­ves­ti­dura por di­sen­siones cada vez más abiertas entre los de Puigdemont y los de Junqueras, se mul­ti­plican de­cla­ra­cio­nes, pre­siones y datos como los de BBVA Research: acu­sará la in­cer­ti­dumbre po­lí­tica, cos­tará 35.000 em­pleos, el tu­rismo caerá un 2% y el PIB se que­dará en el 2,1% este año y en el 2% en 2019. En Vozpopuli, Jose Alejandro Vara dice que Puigdemont desafía al Supremo y via­jará a Suiza, Eslovenia y Moscú para 'internacionalizar el con­flic­to', en claro desafío al Supremo, mien­tras la reac­ti­va­ción de la eu­ro­orden pesa sobre su ca­beza. 

En Economía Digital, Josep Maria Casas cuenta que ell PdeCat ne­gocia la venta de su sede a un grupo chino. Y Confidencial Digital ti­tula que 'el Gobierno apro­vecha el 155 para ‘castellanizar’ Cataluña', con una trein­tena de nor­ma­tivas para el uso del es­pañol en múl­ti­ples sec­to­res, desde in­for­ma­ción ban­ca­ria, so­li­citud de sub­ven­ciones y hasta en los Estatutos de la Federación de Billar. 

OTROS TITULARES DESTACADOS. Sobre Caruana, Capital Madrid dice 'FG cuela a Caruana en el con­sejo del BBVA para que le su­ceda como pre­si­dente' (José Luis Marco). En el mismo me­dio, Luis Cadagua re­cuerda tam­bién que ‘FG con­firma sus in­ten­ciones ocul­tas' y que Caruana 'camina hacia la pre­si­dencia del BBVA’. Expansión ti­tula a toda primer plana que junto con la entra de Caruana Peralta y Verplancke, el banco re­fuerza las áreas de re­gu­la­ción, riesgos y tec­no­lo­gía. La junta de ac­cio­nistas se ce­le­brará el 16 de marzo (R. Lander y R. Sampedro). El Confidencial ti­tula con otra pers­pec­tiva: FG (como Botín) ya tiene go­ber­nador para ben­decir la su­ce­sión al frente de BBVA (Eduardo Segovia)... 

...Sobre Ángel Ron y su in­dem­ni­za­ción en Popular, no­ve­dades en La in­for­ma­ción.­com: Santander des­monta la tesis de la CNMV y sale en de­fensa de la pen­sión de Ron: el banco alega que su com­pen­sa­ción está re­co­gida en es­ta­tutos desde hace 35 años y no la re­cogió en el in­forme de re­tri­bu­ción porque no era exi­gible (Eva Contreras). Y otro ti­tular que re­calca el en­fo­que: Garrigues avaló en 2014 el sis­tema de pen­siones del Popular para su cú­pula: el bu­fete sos­tuvo que no existía "obligación al­guna de des­glosar im­portes y can­ti­dades acu­mu­la­das" en contra de la in­ves­ti­ga­ción abierta por la CNMV; y en El Mundo: Santander ase­gura que salvó 'a los con­tri­bu­yen­tes' de res­catar el Banco Popular con 36.000 mi­llones (Carlos Segovia). 

EN LA PRENSA INTERNACIONAL. El mi­nistro bri­tá­nico de Economía, Philip Hammond, inicia hoy una 'road show' para se­ducir a Europa sobre el Brexit, con vi­sitas a Noruega y Suecia, Holanda mañana, España el jueves y Portugal el vier­nes. • El Presupuesto de 4,4 bi­llones de dó­lares de Trump ha sido re­ci­bido por la prensa amiga como The Wall Street Journal el fin de la aus­te­ridad al 'proyectar un gran salto en los dé­fi­cits'. La prensa con­si­de­rada 'enemiga' por él mismo, como The Washington Post, ti­tula: 'Trump quiere re­visar la red de se­gu­ridad de EEUU con re­cortes en sa­ni­dad, se­llos para ali­men­ta­ción y vi­vien­da'. 

The New York Times com­bina todo: ‘El pre­su­puesto de Trump ig­nora el dé­ficit con au­mento de gasto mi­li­tar; envía al Congreso un pre­su­puesto de 4,4 bi­llones con fuertes re­cortes en pro­gramas do­més­ticos y de­re­chos ad­qui­ri­dos, in­clu­yendo Medicare’. Calcula que los dé­fi­cits en los pró­ximos diez años su­marán 7,1 bi­llones de dó­la­res. • El Departamento de Justicia de EEUU han emi­tido acu­sa­ciones for­males contra cinco an­ti­guos altos cargos ve­ne­zo­lanos en re­la­ción co­rrup­ción en Petróleos de Venezuela, tres de ellos de­te­nidos en España y un cuarto ya ex­tra­di­tad. 

OPINIÓN. Editorial en El País: ‘La cié­naga del PP‘. Julio Llamazares en el mismo dia­rio: ‘Carnaval: para en­trar en España sin ser de­tec­tado, Puigdemont po­dría po­nerse una ca­reta de sí mis­mo’. Otro edi­to­rial: ‘Bloqueo en RTVE’. Editorial en La Vanguardia: ‘El ae­ro­puerto con­so­lida su fu­tu­ro‘. Carles Castro en el mismo dia­rio: ‘Ciudadanos se en­frenta a la acre­di­tada re­sis­tencia del PP’. Sergi Pàmies en el mismo dia­rio: ‘Testimonio para de­nun­ciar y re­forzar la causa a me­dida que la pri­sión cau­telar se con­so­lida como irre­pa­rable abuso de po­der'. 

Editorial en El Periódico: ‘Ambicioso plan para el ae­ro­puer­to‘. Albert Sáez en el mismo dia­rio: ‘La cara amable del 155: el mi­nistro de Fomento, Íñigo de la Serna'. Joan Tapia en el mismo dia­rio: ‘¿Estamos ante un ca­llejón sin sa­lida? Quizás sea ne­ce­sario un pacto trans­versal que su­pere el cisma entre se­ce­sio­nistas y cons­ti­tu­cio­nais­tas’. Otro edi­to­rial: ‘Guerra por la co­rrup­ción en el PP ma­dri­leño‘. Miquel Giménez en Vozpopuli: ‘Junqueras pasa de Puigdemont y pro­pone a Rovira como pre­si­den­ta’. 

Editorial en El Español: 'Granados em­barra el cam­po..., con co­ti­lleos'. Ignacio Aguado en el mismo me­dio: 'El bi­par­ti­dismo lastra la re­ge­ne­ra­ción'. Editorial en ABC: ‘Debe go­bernar la lista más vo­ta­da‘. Otro edi­to­rial: ‘Enriquecerse a dis­tan­cia, tri­butar a do­mi­ci­lio’. Editorial en El Mundo: ‘El PP lleva razón al preo­cu­par­se‘. Editorial en Cinco Días: ‘Cuando el fondo de pen­siones se con­vierte en un de­pó­sito a pla­zo‘. Jesús Herrero en el mismo dia­rio: ‘Por qué debe ba­jarse el IVA al trans­porte pú­bli­co’. 

Editorial en Semanal Digital: ‘Iglesias asumió todo el po­der, pero re­chaza toda la res­pon­sa­bi­lidad en el fra­ca­so‘. Juan Rubio Martín en El Economista: ‘Riesgos de nuestro mo­delo de cre­ci­mien­to’. Casimiro García-Abadillo en El Independiente: 'La ven­ganza de Granados'. Victoria Prego en el mismo me­dio: 'Un traje es­ta­tu­tario a la me­dida exacta del ac­tual se­cre­tario ge­ne­ral'. David Fernández en El Confidencial: ‘La ven­ganza de Paco (siete años des­pués) en cinco ac­tos…, y a la es­pera de prue­bas: Granados sabía que el 12 de fe­brero era su gran día’.


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2564

Muere Josefina Samper, histórica sindicalista y viuda de Marcelino Camacho


MADRID.- La mujer, camarada y compañera del sindicalista Marcelino Camacho, Josefina Samper, ha fallecido esta noche en Madrid a los 90 años de edad, según ha informado CC.OO. en su cuenta de Twitter.

 
"Esta noche ha fallecido Josefina Samper, compañera de vida y lucha de Marcelino Camacho, que la tierra te sea leve. DEP", ha escrito el sindicato.

Samper, nacida en el municipio almeriense de Fondón en 1927, comenzó a militar en las Juventudes Socialistas a los 12 años y dos años más tarde se afilió al Partido Comunista de España gracias a un hermano de Santiago Carrillo, al que conoció durante su infancia en Orán (Argelia).

Un día de 1944 el Partido Comunista pidió a Josefina que preparara un aperitivo para tres presos que se habían escapado de un campo de concentración. Uno de ellos era Marcelino Camacho.

Se casó en el exilio argelino con el fundador y primer secretario general de CC.OO. en diciembre de 1948, y permaneció a su lado hasta el fallecimiento de Marcelino en octubre de 2010. Tuvieron dos hijos, Yenia y Marcel.

Josefina Samper, junto a otras mujeres comunistas, impulsó en 1965 el Movimiento Democrático de Mujeres, cuyo objetivo fue el de ayudar a mejorar las condiciones de los presos políticos. Como militante del PCE, Samper participó en la distribución de la clandestina 'España Popular'. 

El gran público también la conoció por los famosos jerseys que tejía para su marido cuando éste estaba en la cárcel madrileña de Carabanchel durante la Dictadura franquista.  

lunes, 12 de febrero de 2018

Quiénes son desde hoy los primeros 'verdugos' de 'El Pozo' en Europa Occidental tras la presión de 'Animal Rights'


MURCIA.- Las dos primeras cadenas europeas de supermercados que han cuestionado a 'El Pozo' tras el programa 'Salvados', de La Sexta, han sido las belgas Colruyt Group y Delhaize, verdaderos colosos de la distribución alimentaria en el centro de Europa Occidental. No se descarta que sigan su ejemplo, también por presión de la ONG Animal Rights, otras cadenas de Holanda, Dinamarca, Gran Bretaña y Alemania al menos, en espera de que se aclaren parámetros de sanidad animal aquí y los métodos de cría de cerdos en la Región de Murcia y, especialmente de 'Cefusa' (fabricante de alimento para ganado), la filial del Grupo Fuertes, de Alhama, que canaliza también el suministro de proveedores externos a la planta de producción, como parece el caso.

Colruyt Group

Colruyt Group (normalmente conocido simplemente como Colruyt, antes de Etablissementen Franz Colruyt N. V. o Établissements Franz Colruyt S. A. en francés) es Colruyt.
una corporación minorista familiar belga que administra las tiendas minoristas de los supermercados
Fundado en 1925 por Franz Colruyt, el grupo es hoy en día más conocido por su cadena de supermercados de descuento homónimo, que es uno de los principales actores especialmente en Bélgica. Colruyt tiene su sede central en Halle y opera en Bélgica, Francia, Luxemburgo y los Países Bajos.
La actividad principal del grupo son sus supermercados de descuento Colruyt, con más de 200 establecimientos en Bélgica.La marca compite directamente con minoristas de descuento como Aldi y Lidl. Otras marcas minoristas de alimentos operadas por la compañía incluyen la cadena de supermercados OKay y el supermercado orgánico Bio-Planet
Colruyt es también uno de los dos franquiciados de la marca SPAR en Bélgica. En Francia, Colruyt también opera la cadena de supermercados Coccinelle.



Colruyt Group


Tipo
    Público
Negociado como Euronext: COLR
Industria minorista
Fundada en 1925
Fundador Franz Colruyt
Sede central Halle, Bélgica
Personas clave
    Jef Colruyt (Presidente Ejecutivo)
Servicios Supermercados, comercio minorista de juguetes y ocio, venta al por mayor, cash and carry
Ingresos 8.652 millones de euros (2013/2014)".
Resultado operativo
    488,1 millones de euros (2013/2014)".
Beneficio 349,8 millones de euros (2013/2014)".
Total activo 37.208 millones de euros (marzo de 2014)*.
Total de fondos propios 1.966 millones de euros (marzo de 2014)".






Delhaize

El Grupo Delhaize es un distribuidor de productos de alimentación con sede en Bélgica que opera en ocho países en tres continentes. La principal actividad del Grupo Delhaizes es la operación de supermercados de alimentación.

El Grupo Delhaize fue fundado en Bélgica en 1867.
A 31 de diciembre de 2006, el Grupo Delhaize tiene una red comercial de ventas de 2.705 tiendas (que incluyen tiendas propias, franquicias y afiliadas) y emplea aproximadamente 140.000 personas.
 El formato de las tiendas de venta son principalmente supermercados, que representan el 85% de las ventas del Grupo. Los puntos de venta del Grupo Delhaize también incluyen otros formatos como tiendas de barrio o tiendas especializadas.
Además de la venta de productos de alimentación, que supusieron aproximadamente el 95% de las ventas del Grupo en 2005, el Grupo Delhaize también incluyen venta mayorista de alimentación y venta de productos no alimentarios como productos para mascotas, de salud o de belleza.
El Grupo Delhaize obtuvo unas ventas de 19.225 millones de euros en 2006 y un beneficio neto de 351.9 millones. 
Las operaciones del Grupo Delhaize están localizadas principalmente en los Estados Unidos (Food Lion LLC, Hannaford Bros. Co., y Sweetbay Supermarket) y Bélgica. Otras operaciones están localizadas en Grecia, Indonesia, Luxemburgo y Rumania.
En 2007, la compañía abandonó el mercado checo después de 16 años y vendió sus 97 supermercados a Billa. En 2009, abandonó el mercado alemán después de 6 años y vendió sus 4 supermercados al Grupo REWE.

Divisiones de venta

Las localizaciones de venta incluyen

Europa

Centro de distribución de Delhaize en Zellik, Bélgica.
Bélgica
  • Delhaize
  • Red Market
  • AD Delhaize
  • City Delhaize
  • Proxy Delhaize
  • Shop'n Go
  • Tom&Co
  • Caddyhome
Bulgaria
Luxemburgo
  • Delhaize
  • City Delhaize
Grecia
Rumania
Serbia

Norteamérica

Estados Unidos
Opera como Delhaize America, una subsidiaria enteramente del Grupo Delhaize:

Asia

Indonesia
  • Super INDO (51%)

Delhaize Group S.A./N.V.
Tipo Naamloze vennootschap / Société anonyme
Símbolo bursátil Euronext: DELB, NYSE: DEG
Industria Distribución minorista
Forma legal anonymous company
Fundación 1867
Fundador(es) Jules Delhaize
Disolución 2017
Sede Bruselas, Flag of Belgium (civil).svg Bélgica
Personas clave Frans Muller (CEO), Matts Jansson (Chairman)
Servicios Supermercados, hipermercados, venta al por mayor
Ingresos €20.850 millones (2010)
Beneficio de explotación €1.024 millones (2010)
Beneficio neto €574 millones (2010)
Activos €10.900 millones (final 2010)
Capital social €5.069 millones (final 2010)
Empleados 103.050 (ETC, final 2010)
Sitio web delhaizegroup.com




El Pozo

ElPozo Alimentación S.A. es una empresa de la Región de Murcia, con sede social en Alhama de Murcia (España), dedicada al sector de la alimentación, perteneciente al Grupo Fuertes. La empresa fue fundada en 1954, y tiene como origen una tienda de charcutería abierta en Alhama de Murcia en el año 1936.​
Es la segunda empresa de la comunidad murciana por facturación, con casi 942 millones de euros (año fiscal cerrado en 2014), tan sólo superada por Hefame.​
En 2012 la plantilla superaba los 3.400 trabajadores y la empresa se hallaba presente en 75 países del mundo y exportaba a cuatro continentes.​
El presidente de la misma, Tomás Fuertes, recibió en 2011 la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, la más alta distinción que concede el Estado español, en reconocimiento a su importante papel en el desarrollo y modernización del sector de la alimentación española.​
La firma lidera el segmento salud en materia de cárnicos con sus líneas muy saludables muy reducidas en grasa y sal.​
En el verano de 2012 ElPozo, la firma de alimentación experta en proteínas propiedad del holding Grupo Fuertes, se ha convertido en el nuevo líder del sector como marca al alcanzar una posición en el mercado del 8,7 por ciento, frente al 7,8 por ciento que tiene actualmente Campofrío como marca, según datos de julio de la consultora AC Nielsen. En 2015 se convirtió en la marca que más hogares españoles compraron.
Recientemente, la empresa se ha visto envuelta de nuevo en un escándalo de salud pública a raíz de la emisión del programa Salvados de la cadena de televisión española La Sexta. Al parecer, al menos una granja de la empresa ElPozo habría estado sacrificando cerdos en muy mal estado o enfermos (tumores, heridas, malformaciones, canibalismo, etc) para su posterior consumo, según https://es.wikipedia.org/wiki/ElPozo
ElPozo Alimentación S.A.

Fábrica de ElPozo en Alhama de Murcia.
Tipo negocio
Industria Alimentación
Fundación 1936
Sede Alhama de Murcia, Región de Murcia, España Bandera de España
Productos Alimentación
Ingresos 941.756.130 € (2014)
Empleados 3.410
Matriz Grupo Fuertes
Sitio web www.elpozo.es





http://www.murciaconfidencial.com/2018/02/dos-supermercados-belgas-retiran.html












"Los juzgados investigan a Castejón por vulnerar derechos fundamentales de los concejales de MC" (López)


CARTAGENA.- El portavoz del Grupo municipal MC Cartagena y secretario general, José López, ha dado a conocer esta mañana que "el Juzgado de lo Contencioso ha admitido a trámite la denuncia contra Ana Belén Castejón por la vulneración de los derechos fundamentales de los concejales de MC en la Junta de Gobierno del 29 de diciembre, en la que quería que los concejales de esta formación votaran esa supuesta resolución para cambiar las tarifas de Hidrogea sin que conocieran la propuesta".

"Ya está siendo investigada la señora Castejón por el Contencioso administrativo por la vulneración de los derechos fundamentales de los propios concejales de su Gobierno, a los que no les dio la documentación necesaria para poder votar en consecuencia", ha resumido.
Tras esta situación, López ha señalado que se espera que "el juez paralice o anule la decisión que se tomó en esa Junta de Gobierno porque no era conforme a Ley; los representantes de los ciudadanos no pueden llegar a una votación de una Junta de Gobierno sin conocer las resoluciones sobre las que tienen que opinar o votar, y eso es lo que intentó hacer Ana Belén Castejón el 29 de diciembre".

Cronología
El pasado 29 de diciembre de 2017, durante la sesión de la Junta de Gobierno, la alcaldesa impuso con su voto de calidad la aprobación de un acuerdo de revisión de tarifas del agua, que había sido introducido vulnerando las normas en el orden del día el 28 de diciembre.
Los ediles de MC advirtieron el día anterior y el mismo día de las irregularidades, solicitando que se les pusiera a disposición el expediente para conocerlo antes de votar, a lo que la alcaldesa se negó, aprobando un expediente de más de 40 millones de euros tramitado en dos días y ocultado a la mitad del Gobierno municipal.
Los concejales de MC pertenecientes a la Junta de Gobierno, Francisco Calderón, Ricardo Segado y María José Soler, recurrieron al Juzgado para que se reconociera esta vulneración de su derecho constitucional, recogido en el art. 23.1 de la Constitución Española, a conocer los asuntos en los que tiene que votar, a lo que se opuso el Ayuntamiento obligando al juez a celebrar una vista la pasada semana.
En la vista, celebrada el pasado martes 6 de febrero, el magistrado escuchó a ambas partes y a la Fiscalía, que se adhirió a la solicitud de los concejales de investigar la actuación de Castejón y el PSOE, siendo notificado hoy el auto que confirma la continuación del procedimiento a pesar del intento del Ayuntamiento de cerrarlo en falso.
En concreto, se investigará si Ana Belén Castejón con su acelerado procedimiento de dos días, la imposición de su acuerdo y la ocultación del expediente, ha infringido este derecho constitucional.
Los concejales de MC aportarán, a través de su representación procesal, las pruebas que acreditan la vulneración, y confían en que los tribunales le ofrezcan el amparo frente a la arbitrariedad e imposición de Castejón.
Cabe reseñar que hasta que no se ha enviado al juzgado, los concejales de MC no han conocido el expediente, y que la anunciada bajada, mes y medio después, no ha entrado en vigor ni se conoce si se está tramitando.

"El Gobierno se lava las manos sobre la problemática por la devolución de las ayudas de los terremotos" (PSOE-Lorca)

LORCA.- El concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Antonio Navarro recuerda que desde el pasado mes de noviembre, el Gobierno de Rajoy y el Congreso de los Diputados es conocedor de la problemática por la devolución de las ayudas a los damnificados por los seísmos, tras una iniciativa registrada por la diputada del PSOE, María González Veracruz.

El PSOE celebra que esta iniciativa, con la que el PSOE llevó la voz de estas personas hasta el Congreso de los Diputados, se refuerce meses después con propuestas de otros partidos, con el fin de fortalecer las reivindicaciones de los damnificados que emplearon sus ayudas para la reconstrucción de sus viviendas y a las que ahora la Administración les pide que justifiquen documentalmente su inversión.
Desde el PSOE recuerdan que fue el pasado día 10 de noviembre de 2017 cuando la Diputada socialista, González Veracruz registró una pregunta al Gobierno de la Nación pidiendo que aclarasen qué actuaciones pensaba poner en marcha el ejecutivo de Rajoy ante la problemática generada por la justificación de la ayudas a los afectados por los terremotos de Lorca.
Hace unos días, el PSOE obtuvo respuesta del Gobierno de Rajoy en la que se puso de manifiesto la despreocupación del ejecutivo central ante este "drama" por el que atraviesan los afectados por los terremotos de Lorca.
En concreto, de la respuesta del Gobierno de España se desprende que "se lavan las manos" de aportar posibles soluciones a esta problemática, puesto que deja en manos de la Comunidad Autónoma, como "órgano concedente" de las ayudas, la responsabilidad de determinar "si procede" el reintegro de las cantidades percibidas por los beneficiarios de las ayudas, y la exigencia del interés de demora desde el momento del pago de la subvención, por las causas y en la forma prevista, según consta y afirman en su respuesta, en el Título II de la Ley 7/2005, de 18 de noviembre, de Subvenciones de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y el concordante de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.
Queda claro, por tanto, que el Gobierno de Rajoy se "despreocupa manifiesta y vergonzosamente" de esta problemática y centra, por tanto, todas las miradas hacia el ejecutivo regional, de quien según el gobierno central es responsabilidad la solución a esta problemática.
Desde el PSOE reprochan al gobierno de Rajoy su insensibilidad ante la problemática que siguen padeciendo los afectados por los terremotos, y lamenta que, ahora, en lugar de aportar soluciones, se limiten a pasarse la pelota "de un tejado a otro", amparándose los "recovecos" de las disposiciones legales de ámbito regional por las que se reguló la concesión de estas ayudas.

El PSOE propone un Plan de Inversiones para adaptar los colegios públicos de Murcia al siglo XXI


MURCIA.- La portavoz del Grupo Municipal Socialista, Susana Hernández, ha instado este lunes al gobierno de Ballesta a elaborar un Plan de Inversiones en los colegios públicos del municipio "para adaptarlos al siglo XXI". Hernández ha reiterado las principales carencias que presentan los colegios públicos del municipio de Murcia, entre las que se encuentran la falta de espacio, las instalaciones eléctricas obsoletas e insuficientes o la presencia de amianto que debe ser retirado de inmediato.

Este Plan Extraordinario de Inversiones para los colegios públicos del municipio es una de las principales apuestas del Grupo Socialista, que durante años ha exigido mayor inversión en el acondicionamiento de estos centros.
"Los colegios públicos del municipio de Murcia no sólo no se han adaptado al siglo XXI sino que han retrocedido. Son numerosas las mociones que el Grupo Socialista ha presentado y defendido en el Pleno municipal para lograr que se invierta en la colocación de sombrajes, en la instalación de aire acondicionado o en la adecuación de las instalaciones eléctricas a las nuevas necesidades de energía (como en el caso del uso de las pizarras electrónicas). 
La presencia de amianto, en pleno 2018, o la necesidad de usar salones de actos como aulas, demuestra la dejadez del PP en relación a la educación pública", ha explicado la portavoz socialista.
Hernández ha recordado que la Ley Orgánica 8/1985, reguladora del Derecho a la Educación, establece unos mínimos a cumplir por todos los centros docentes públicos.
 "Los mínimos que contempla la ley pasan por la salubridad, la pertinente ventilación e iluminación natural, la buena accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas, la existencia de espacios adecuados para impartir clases de apoyo a alumnos con necesidades especiales, un patio de recreo parcialmente cubierto o un mínimo de dos metros por persona en aulas infantiles... 
Si nos basamos en estos y otros requisitos mínimos, podemos decir que la mayoría de colegios públicos del municipio de Murcia no cumplen la ley y es debido a la inacción cómplice del PP".
Por este motivo, el Grupo Socialista ha instado al gobierno de Ballesta "a destinar esos diez millones de euros que permitan acondicionar los colegios públicos de nuestro municipio al siglo actual", y ha asegurado que "si el resto de grupos de la oposición cumple con su responsabilidad para con los murcianos y la moción de censura prospera, ese Plan de Inversiones para colegios públicos será una realidad".

El Ayuntamiento de Murcia reduce a 17,89 días el tiempo de pago a sus proveedores

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia continúa mejorando mes a mes el tiempo que tarda en abonar las facturas. Los proveedores del Ayuntamiento de Murcia cobran por sus servicios o productos una media de 17,89 días después de haberlos facturado, según los datos registrados al cierre de 2017. Este indicador supone una reducción del 15,53% en el tiempo de pago registrado a final de 2016, que se situó en 21,18.

El concejal de Hacienda y Contratación, Eduardo Martínez-Oliva, ha subrayado el esfuerzo conjunto realizado por el Ayuntamiento para hacer posible la reducción de los tiempos, lo que ‘permite a los proveedores que trabajan con la Administración Local disponer a corto plazo de los ingresos que les corresponden y, al mismo tiempo, trasladar un efecto positivo para la reactivación efectiva de la economía local’.
Esta disminución en los plazos es consecuencia de la liquidez con que cuenta la Hacienda Municipal, ‘un hecho que nos permite no demorar el pago de las facturas, cumpliendo así un objetivo prioritario del Equipo de Gobierno’, asegura Martínez-Oliva.

'Ahora Murcia' pide que el Ayuntamiento tenga obligación de consultar al futuro Consejo Municipal de Patrimonio

MURCIA.- Ahora Murcia pide que el Ayuntamiento tenga la obligación de consultar al futuro Consejo Municipal de Patrimonio en todas las actuaciones que acometa relacionadas con el patrimonio histórico, cultural o/y etnográfico. Ésta es una de las propuestas que la formación municipal ha realizado al borrador del Reglamento del Consejo Sectorial del Patrimonio del Municipio de Murcia que actualmente se está tramitando a instancias de la Plataforma del Patrimonio y de colectivos propatrimonio del municipio.

La concejala Alicia Morales destaca que "Ahora Murcia es el único grupo municipal que ha contribuido en este proceso de corrección y mejora del borrador", que deberá ser sometido los próximos meses a trámite por parte de las comisiones de pleno y posteriormente ser expuesto públicamente.
En concreto, Ahora Murcia ha remitido adiciones, correcciones y eliminaciones de incisos del borrador del Reglamento "para mejorar la gestión y funcionamiento del Consejo y, como fin último, para que el patrimonio del municipio sea beneficiado lo máximo posible por la labor de este fututo órgano".
Entre las propuestas de Ahora Murcia se encuentran que las reuniones ordinarias del Consejo sean trimestrales en vez de semestrales, que es lo que prevé el borrador; o que el órgano municipal quede adscrito específicamente a la Concejalía de Urbanismo.
La formación municipal también ha propuesto medidas que pretenden mejorar la organización y gestión del Consejo, por ejemplo en los nombramientos del órgano. Además, se pide que todas las convocatorias, actas y documentos emanados del Consejo sean públicos y se cuelguen en la página web del Ayuntamiento, en aras de la transparencia y de la participación ciudadana.
Alicia Morales señala que "desde Ahora Murcia consideramos que este organismo es totalmente necesario y que puede desarrollar una importante labor en la protección del patrimonio, contando para ello con la participación ciudadana a través de asociaciones, academias, colegios profesionales, universidades, expertos y cronistas, todos ellos trabajando para dar voz al patrimonio del municipio en un órgano colegiado del Ayuntamiento".

El presidente de 'Adif' y el secretario de Estado de Infraestructuras comparecerán en la Comisión del Seguimiento de la entrada del AVE a Murcia

CARTAGENA.- Esta mañana se ha reunido la Comisión Especial de Seguimiento de la entrada del AVE a Murcia en la Asamblea Regional, que preside Miguel Sánchez, portavoz regional de Ciudadanos, para fijar las fechas de las comparecencias restantes.

Sánchez ha anunciado que el 28 de febrero comparecerá Juan Bravo, presidente de Adif; el 7 de marzo lo hará Julio Gómez Pomar, secretario de Estado de Infraestructuras y presidente del Consejo de Administración de Murcia Alta Velocidad, mientras que el 13 de marzo será el consejero de Fomento, Pedro Rivera, quien intervenga en la reunión de la Comisión.
El portavoz de C's ha anunciado que la Comisión recabará información de los comparecientes “para el seguimiento, control y fiscalización de la llegada del AVE soterrado a Murcia. Una vez finalizadas las comparecencias se podría realizar el informe pertinente, si bien, ha continuado Sánchez, la Comisión no ha puesto ningún límite y si durante las comparecencias, o a resultas de la mismas, considera que hay que seguir avanzando, así lo hará”.
Sánchez espera que esta Comisión sea “tan modélica y tan útil como la fue la de la desalinizadora de Escombreras. Estamos dando los pasos en esa dirección”, ha finalizado el portavoz de la formación naranja.

La Hospitalidad celebra intensamente la fiesta de Nuestra Señora de Lourdes en su Año Jubilar


MURCIA.- La Hospitalidad Murciana de Nuestra Señora de Lourdes ha celebrado este año de forma especial la fiesta de la Virgen de Lourdes. La imagen que preside la capilla de la sede diocesana está este año recorriendo la Región con motivo del Jubilar Hospitalario. Por esta razón, el triduo en honor a Nuestra Señora de Lourdes no se ha realizado en la capilla de la sede de la Hospitalidad, sino en las parroquias de San Lorenzo y San Pedro Apóstol de Murcia, siendo las tres celebraciones Misa Jubilar. El triduo comenzaba el viernes por la tarde en San Lorenzo y el sábado y domingo se celebró en San Pedro.

Ayer, en la fiesta de la Virgen de Lourdes, el consiliario de la Hospitalidad, Luis Emilio Pascual, presidió la Misa Jubilar que fue retransmitida para toda España por Radio María. Durante la homilía recordó que también ese día se celebraba la Jornada Nacional de Manos Unidas, que este año invitaba a “Compartir lo que importa”, y que la colecta se destinaría a los proyectos que tiene en diferentes lugares de misión. 
Pascual explicó a los presentes que este año tendrá lugar la 50 peregrinación diocesana a Lourdes y que por ese motivo el Obispo de Cartagena había concedido un Año Jubilar Hospitalario a celebrar en toda la Diócesis. 
“Hoy, hace 160 años, María le hizo el mayor de los regalos a Bernardita, eligiéndola entre los más débiles”, subrayó. El consiliario de la Hospitalidad pidió oración por los voluntarios de Manos Unidas y de la Hospitalidad de Lourdes e invitó a los fieles a colaborar, con su tiempo y su dinero, con ambos movimientos de la Iglesia.

Procesión en la víspera de su fiesta
El sábado por la tarde tuvo lugar la procesión solemne con la imagen de la Virgen Peregrina de Lourdes desde la parroquia de San Lorenzo hasta la de San Pedro Apóstol de Murcia. Además de las hospitalarias y hospitalarios –uniformados con el atuendo que suelen llevar durante la peregrinación a Lourdes–, participaron en la procesión más de un centenar de fieles, así como los representantes de todas las cofradías del Cabildo Superior de Cofradías de Murcia y algunas de gloria, y la Federación de Peñas Huertanas, con la Reina Mayor e Infantil 2017. 
También estuvieron representados el Ayuntamiento de Murcia y el Colegio Oficial de Médicos de la Región de Murcia, Hospitalario de Honor 2017.
La imagen de Nuestra Señora de Lourdes llegará mañana a la parroquia de San Antolín, donde permanecerá hasta el sábado. Ese día se trasladará a la Catedral, porque el domingo tiene lugar la convivencia diocesana de la Hospitalidad, que finalizará con la celebración de la Misa Jubilar a las 16:00 horas. 
Esa misma tarde, se trasladará a la parroquia de Nuestra Señora de la Paz, donde permanecerá una semana. Después, visitará la parroquia de San Onofre de Alguazas, para continuar así su peregrinaje por toda la Región de Murcia.

El PP considera que el consenso pasa por incluir los trasvases en el Pacto Regional del Agua


MURCIA/SEVILLA.- El secretario ejecutivo de Agua, Agricultura y Medio Ambiente de la Región de Murcia, Jesús Cano, ha afirmado hoy tras finalizar la reunión del Pacto Regional del Agua que "el consenso para alcanzar el acuerdo pasa por incluir nuevos trasvases ya que son imprescindibles para acabar con el déficit hídrico estructural que padece la Cuenca del Segura y la Región de Murcia".

"Estamos de acuerdo en avanzar en modernización, en reutilización y en desalación, pero consideramos que estas tres fuentes se han mostrado insuficientes para acabar con los problemas de agua que padece la Cuenca del Segura, por lo que la inclusión de nuevas interconexiones es para nosotros innegociable".
Asimismo, ha lamentado la postura adoptada por el partido Ciudadanos que "sigue nadando en la indefinición ideológica". 
Así, Cano ha criticado que la formación naranja "no haya aportado nada al documento" y, sin embargo "haya puesto en duda y cuestionado que se recojan las aportaciones de los regantes".
Según Cano, "las propuestas del PSOE de autosuficiencia hídrica o de un Plan Hidrológico Regional son a todas luces insuficientes y no solucionan ningún problema". El dirigente popular ha lamentado también siga apostando por la desalación como solución principal por lo que les ha recordado que "hay 44 millones de árboles que regar en el Altiplano, Noroeste y la Vega Media y Alta, donde no llega la desalación"
Por lo que el popular ha instado a la responsabilidad y a la altura de miras de las diferentes fuerzas políticas "porque la Región de Murcia no puede esperar más".
Por ello ha defendido como solución "las interconexiones de cuencas como eje vertebral, las aportaciones externas y los recursos convencionales y no convencionales para acabar de forma definitiva con el déficit estructural y severo que padece la Región de Murcia y la cuenca del Segura".
"El Partido Popular considera que la Región de Murcia tiene una oportunidad histórica de llegar a un acuerdo que supondría acabar de una vez por todas con el déficit hídrico que padecen nuestros agricultores y regantes, e incorporar las medidas al Pacto Nacional del Agua".




Tercia la ministra Tejerina

La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, destacó este lunes que busca «una política de agua que nos permita afrontar esta escasez de la manera más eficiente posible y con el máximo consenso. Y en este empeño, las claves han sido y seguirán siendo la planificación y el diálogo, indispensables para hacer frente a un desafío que avanza de manera inexorable".
Tejerina, que partició en el Foro ABC Sevilla, desgranó los pilares que sustentarán el futuro Pacto Nacional por el Agua, en el que el Ministerio lleva meses trabajando con más de 125 reuniones con todos los agendes implicados.
Según explicó la titular de Agricultura, se trata, en palabras de la ministra, de buscar «una política de agua que nos permita afrontar esta escasez de la manera más eficiente posible y con el máximo consenso. Y en este empeño, las claves han sido y seguirán siendo la planificación y el diálogo, indispensables para hacer frente a un desafío que avanza de manera inexorable».
A este momento, se ha llegado tras un intenso trabajo de planificación hidrológica llevado a cabo en la pasada legislatura. «Sin planificación hidrológica, sencillamente no es posible hacer política de agua. Especialmente en un país como España, en el que el agua es un recurso natural que requiere la máxima atención», dijo.
En palabras de la ministra, se busca «un pacto que haga de la gestión del agua una auténtica política de Estado, integradora, consensuada y solidaria. Un pacto con vocación de permanencia. Un pacto de todos y para todos».
Por ello, se busca el consenso, dijo García Tejerina, «porque toca avanzar juntos, para cuidar el agua, para atender las demandas de forma sostenible y para proteger a las personas". Pero el Pacto Nacional por el Agua, ha apuntado, pretende ir todavía más allá: "El Pacto Nacional por el Agua suma, en realidad, un pacto por el crecimiento, un pacto por la sostenibilidad y un pacto por la cohesión de España».
«Con este Pacto, todas las Comunidades Autónomas saldrán beneficiadas por diferentes actuaciones: inversiones, ahorro, mejoras medioambientales, adaptación al cambio climático, disminución del riesgo de inundaciones. Y con una mejor gobernanza del agua, con la que el conjunto de España ganará».
La ministra de Agricultura apuntó que los ejes del Pacto Nacional por el Agua son la atención a los déficit hídricos, las variables medioambientales, la gestión de los riesgos de inundaciones y lo relativo a la gobernanza del agua.
En su intervención explicó sobre la cobertura de los déficit hídricos que hay diferentes líneas de acción: desde la ejecución, en cada una de las demarcaciones hidrográficas, de las infraestructuras que sean necesarias; hasta el fomento de recursos no convencionales, como la reutilización y la desalación; pasando por el impulso al ahorro y la eficiencia que supondrá la culminación de la modernización de los regadíos, que se inició «también bajo un Gobierno del PP con el Plan Hidrológico Nacional hasta 2008, adaptando la agricultura a los nuevos desafíos del cambio climático».
Para paliar los déficit García Tejerina señaló que el Pacto abordará las transferencias de agua entre distintas demarcaciones hidrográficas, «siempre que sea viable social, económica y ambientalmente». «Y, aquí destaco especialmente, es fundamental siempre que exista un consenso», subrayó.
Sobre la sostenibilidad, otro de los ejes del Pacto, dijo que es fundamental «para que el agua siga impulsando el crecimiento también en las generaciones futuras». Por ello remarcó el compromiso de España con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, así como con los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París.
Para cumplir con ello, el Pacto Nacional por el Agua debe considerar la mejora del saneamiento y la depuración, donde se colaborará desde el Ministerio con las autoridades municipales competentes; la protección de espacios de especial interés medioambiental, para el que se desarrolla un Plan de Protección Integral que establezca una estrategia común en todas las vomunidades autónomas; la adaptación de nuestras masas de agua a los efectos del cambio climático; y el avance en la concertación de caudales ecológicos.
La ministra añadió que para ello «hemos definido ya más de 3.250 caudales ecológicos en tantos tramos de nuestros ríos, y queremos continuar haciéndolo para garantizar la salud de nuestros ecosistemas fluviales».
Otro de los ejes del futuro Pacto Nacional por el Agua, señaló Isabel García Tejerina, es la puesta en marcha de proyectos estructurales destinados a prevenir el riesgo de inundaciones.
Se trata de desarrollar las medidas de los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación, «de forma ordenada y sostenible, aplicando criterios comunes que permitan priorizar su ejecución conforme al análisis coste-beneficio y a la viabilidad ambiental».
Para abordar estas soluciones, insistió que «es imprescindible reforzar la coordinación y cooperación de todas las administraciones implicadas, para impulsar las mejores medidas de protección de las ciudades, los bienes y el medio ambiente».
Respecto a la gobernanza del agua, la ministra de Agricultura incidió que «debemos garantizar el cumplimiento de nuestros compromisos con la Unión Europea en materia de estabilidad económico financiera de nuestro sistema del agua», para lo cual se deberá, «por un lado, revisar la tarificación para incentivar el ahorro y permitir una mayor recuperación de los costes asociados al servicio del agua.
Entre estos costes asociados al agua debemos contemplar el coste ambiental, introduciendo mecanismos que permitan reducir la presión sobre las masas de agua y recuperar estos costes».
También señaló que en materia de gestión del dominio público hidráulico «debemos trabajar en la mejora del seguimiento de las aguas superficiales y subterráneas, tanto de su uso, a través de sistemas de contadores, como de su estado y calidad; en la mejora de la gestión de los acuíferos compartidos; en la mejora del Registro de Aguas para la lograr mayor eficiencia; o en la revisión de las normas de seguridad de las infraestructuras».
En su intevención, García Tejerina insistió que para llegar al momento actual de negociación del Pacto ha tenido lugar antes un intenso trabajo de planificación desarrollado a cabo en la pasada legislatura.
Entre 2011 y 2016, se desarrollaron los planes hidrológicos de cuenca de todos los ríos dependientes de la AGE. Además, se aprobó el Plan Crece, con una inversión de cerca de 1.200 millones de euros hasta 2020 para ayudar a las administraciones regionales y locales a cumplir sus obligaciones de depuración y saneamiento; y se aprobaron también los primeros Planes de Gestión del Riesgo de Inundaciones, con una inversión de 800 millones de euros. Asimismo, desde el Ministerio se declararon 135 reservas naturales fluviales, protegiendo especialmente cerca de 2.700 kilómetros de ríos, que "decidimos preservar en mejor estado de conservación, con escasa o nula intervención humana, y dando garantías para su mantenimiento", dijo la ministra.
En toda esa planificación, García Tejerina refirió que el Gobierno ha tenido muy en cuenta el cambio climático, llevando a cabo, por primera vez en España, una política de adaptación al cambio climático, expresada en la gestión del agua por el Plan PIMA Adapta, y a través del establecimiento, también por vez primera, de caudales ecológicos en nuestros ríos.

C's-CT espera los informes de Intervención y Secretaria del Pleno para decidir su postura ante el recurso contra la prórroga a 'Hidrogea'


CARTAGENA.- Con motivo de la información que hoy ha ofrecido el Gobierno de Cartagena, en la que ha confirmado que el Pleno debatirá, en la próxima sesión, la propuesta de "resolución expresa" de un recurso ciudadano contra la prórroga del contrato del servicio municipal de agua hasta 2042, el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, ha explicado que la postura de su Grupo sigue siendo la misma: "Nuestra decisión dependerá de lo que digan los informes municipales, el de Intervención, el de la Secretaría del Pleno, y tendremos muy presente el ofrecido ya por los servicios juríricos del Ayuntamiento; y que no le quepa duda a nadie que haremos lo que sea mejor para salvaguardar los intereses de los cartageneros".

Manuel Padín ha querido recordar que "nadie desde el año 2004 ha querido resolver y contestar ese recurso, ni lo hizo el Partido Popular en su día, ni lo hizo MC cuando gobernaba; que el señor José López diga ahora que ese recurso estaba escondido durante dos años en un cajón de su propio departamento de Infraestructuras es algo que no se cree nadie". 
"Al final no tenemos más remedio que pensar que todo se trata de poner zancadillas, jugar políticamente con esto y no aclarar nada a expensas siempre de los intereses de Cartagena", ha advertido Padín que considera que "los ciudadanos deben estar perplejos de lo que están haciendo algunos políticos de esta Corporación, viendo que mientras dura esta polémica los baches de sus caminos siguen en el mismo sitio, que el alumbrado de sus barrios sigue en un estado deficiente, o que se hacen chapuzas en las pocas obras que se llevan a cabo, flaco favor se le está haciendo a la ciudadanía con tanto circo".
Según el portavoz local de C's, "de momento, y a no ser que los informes de la secretaria del Pleno y de Intervención nos haga cambiar de parecer, seguimos pensando que una anulación precipitada de la prórroga, sin esperar a una sentencia condenatoria, tal y como afirma el informe jurídico y económico municipal, puede suponer el pago por parte de las arcas públicas de millones de euros en concepto de indemnización y nos parece por tanto contraproducente".

Demanda contra los concejales de PSOE
En relación a la información que se ha conocido hoy de que el Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº1 de Cartagena ha admitido a trámite la demanda presentada por Movimiento Ciudadano (MC) contra los concejales del PSOE que participaron en la Junta de Gobierno local, que aprobó el 29 de diciembre la reducción de las tarifas del agua, el portavoz de la formación naranja, Manuel Padín, considera que "nuestro respeto sin matices, como siempre, al trabajo de la justicia, ellos deberán dictaminar si esa aprobación se hizo en las condiciones oportunas o debe repetirse". 
En cualquier caso, según Manuel Padín, "no podemos entender cómo el partido MC estuvo dos años y medios mareando la perdiz para bajar el agua" y ha señalado que "nos llegaron a asegurar en cuatro o cinco ocasiones a través de la entonces concejal de Hacienda, Isabel García, que se iba a bajar el agua en Junta de Gobierno, pero a última hora siempre pasaba algo; y debo recordar que la reducción del recibo fue un compromiso firmado por el entonces alcalde de Cartagena, José López, y por las entonces vicealcaldesa, Ana Belén Castejón, a nosotros a cambio de nuestro apoyo los presupuestos de 2017".
"Ahora, al parecer, el gran delito es que se baje el agua; no sé lo que dirá la ley, pero con esto sólo van a conseguir retrasar más aún la reducción del recibo, y que los cartageneros sigan pagando a precio de oro el agua que consumen, pero para algunos por encima del interés general está el interés electoral de su partido", ha explicado el portavoz de C's.
Por otra parte, "nosotros poco podemos hacer aquí, ya que no somos gobierno, lo único que hicimos fue celebrar que se hubiera llevado a cabo la rebaja, que anunció la alcaldesa frente a los medios de comunicación y en la que afirmó que todos los informes que exigíamos estaban concedidos y firmados", ha indicado el portavoz naranja que considera que su Grupo, "seguirá tratando de apoyar aquellas medidas beneficiosas para los cartageneros, y de aportar toda estabilidad y gobernabilidad que necesita Cartagena".

Según el consejero Celdrán, se duplica el nivel de transparencia del Mar Menor respecto al año pasado

MURCIA.- La Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente ha informado este lunes en el Comité de participación social del Mar Menor de los próximos trabajos que se realizarán para la recuperación de fondos marinos en las zonas de Los Alcázares, Los Urrutias, Los Nietos y Villananitos, según han informado fuentes regionales.

El objetivo de esta actuación, que cuenta con la supervisión de distintos grupos de investigación integrados en el Comité de asesoramiento científico del Mar Menor, es recuperar estas zonas y eliminar los sedimentos y fangos que quedaron depositados con motivo de las lluvias torrenciales de diciembre de 2016 y enero de 2017.
Así, el consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Javier Celdrán, ha considerado "importante" estas actuaciones de recuperación de fondos marinos "en zonas en las que hemos comprobado que se depositaron gran cantidad de sedimentos". Para realizar estas actuaciones, "hay un importante trabajo previo de comprobación para poder ejecutarlos con las mayores garantías".
De este modo, ha asegurado, "estos trabajos serán muy meticulosos y con un amplio beneficio ecológico para el ecosistema, tal y como se pudo demostrar en la Albufera de Valencia".
En concreto, se ha diseñado un modo de ensayo que permitirá definir la técnica a emplear utilizando tecnología finlandesa ya empleada con éxito en la Albufera de Valencia, y maquinaria anfibia. Para ello, explican desde el Gobierno regional, se utilizará un sistema de succión que discriminará el material a retirar y permitirá extraer sólo lo que perjudica la recuperación del fondo marino.
En el diseño de este ensayo, el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (Imida) ha realizado batimetrías con drones submarinos en estas zonas, así como la caracterización e identificación de los sedimentos del fondo marino e incidencia sobre el fartet y otras especies, realizados por investigadores de la Universidad de Murcia.
Además, se ha realizado un manual de procedimiento para realizar los trabajos, que incluye que los sedimentos se almacenarán en un geotubo especial de polímero y su posterior depósito en un vertedero autorizado.
"En definitiva, se han adoptado todas las precauciones necesarias para poder hacer estos ensayos de recuperación de fondos marinos sin que se produzca afección a la biodiversidad del Mar Menor, contando para ello con grupos de investigación integrados en el Comité de asesoramiento científico del Mar Menor", ha puntualizado Celdrán.
El objetivo en Los Alcázares es la recuperación de fondos marinos con la retirada de sedimentos entre el Club Náutico y el espigón más al norte; en Los Urrutias se realizará entre el Club Náutico y Punta Brava; en Los Nietos se realizarán ensayos en la zona del puerto; y en Villaenanitos se pretende el tratamiento de lodos mediante la aportación de arena. Estas actuaciones cuentan con la autorización de la Demarcación de Costas del Estado.

Estado del Mar Menor

En cuanto al estado del Mar Menor, han destacado fuentes regionales, los niveles de transparencia siguen recuperándose y son mejores a los del pasado año en estas fechas, según arrojan los datos de monitorización puestos en marcha por el Gobierno regional en agosto de 2016.
En este sentido, han reseñado las mismas fuentes, se está recuperando sensiblemente el nivel de transparencia, y el dato actual medio de las 14 estaciones de medición permanente es 2,42 metros, frente al 1,17 del pasado año. Además, recuerdan que la medida de la transparencia "identifica zonas óptimas para el desarrollo de la vida acuática y la actividad fotosintética".
En cuanto a la clorofila, cuya medición es utilizada para detectar la presencia y abundancia de fitoplancton, continúa con un valor muy inferior a los datos tomados el año pasado por estas fechas, situándose en 3,04 microgramos por litro, frente a 22,31 de febrero de 2017.
Sobre la salinidad de las aguas del Mar Menor, informan que está en 43,46 gramos de sal por litro, lo habitual en esta época del año, frente a los 40,33 del pasado año provocado por las lluvias torrenciales.
En general, los informes y análisis de los parámetros indican que la evolución del Mar Menor durante el otoño de 2017 y el invierno siguen una tendencia semejante a la del mismo periodo del año anterior, pero sin el receso provocado por las lluvias torrenciales que tuvieron lugar en diciembre de 2016 y enero de 2017. En ese sentido, la evolución positiva de la calidad de aguas lleva un cierto adelanto con respecto a la experimentada en 2017.
Sobre la evolución de los nutrientes, mantiene el cambio de tendencia que empezó a observarse desde la última semana de junio. Nitratos, nitritos y fósforo se mantienen en niveles bajos.
"La evolución de los parámetros indica que el Mar Menor sigue en un equilibrio delicado, dando síntomas de capacidad de respuesta y en un estado mejor que el pasado año", ha asegurado el consejero, al tiempo que ha concluido que "ha recuperado los valores de salinidad y temperatura normales y presenta valores bajos de nutrientes" y ha destacado que el equipo de científicos que emplea vehículos submarinos "ha detectado una importante recuperación de las praderas de 'Caulerpa prolífera' en la cubeta sur del Mar Menor".
Las competencias de este Comité de participación social del Mar Menor son la toma de conocimiento del estado ecológico de la laguna y su evolución. Además, recuerdan las mismas fuentes, este comité realizará valoraciones de las distintas actuaciones necesarias para la mejora progresiva del Mar Menor y su entorno, aportando, integrando y expresando los intereses sociales, económicos y vecinales.

Dos supermercados belgas, 'Colruyt' y 'Delhaize', los primeros en retirar productos de 'ElPozo' en sus lineales


BRUSELAS/MADRID.- Las cadenas de supermercados Colruyt y Delhaize han retirado en sus lineales los productos de ElPozo de la venta al público en sus establecimientos y han anunciado que revisarán su cooperación con la empresa española a raíz de las acusaciones sobre maltrato animal. Delhaize comercializaba ocho productos de la marca ElPozo en sus establecimientos, mientras que Colruyt vendía un único producto, según ha informado el diario flamenco 'Het Laatste Nieuws'.

"Como resultado de las imágenes estremecedoras, se ha dado aviso a todos nuestros establecimientos que retiren esta referencia específica de las estanterías con efecto inmediato", ha informado Colruyt en un comunicado.
El supermercado ha avanzado que perseguirá el diálogo con el proveedor español para "ver cuáles serán los próximos pasos en la colaboración".
La cadena de supermercados Delhaize también ha abierto una investigación para esclarecer la situación y ha decidido retirar los productos.
"La carne que está ya en nuestras tiendas ha sido retirada de las estanterías con efecto inmediato. Los clientes que quieran, también pueden traer de vuelta el producto", ha explicado el portavoz de Delhaize, Roel Dekelver, citado por los medios locales.
Ambos supermercados belgas han dado este paso tras las polémicas imágenes del maltrato que reciben los animales que expusieron la ONG Igualdad Animal y un equipo de 'La Sexta' tras colarse en una granja en Murcia.
En ciertas imágenes del reportaje se aprecian cerdos desnutridos, enfermos, animales muertos en los mismos corrales que los vivos o cerdos que se comen a los compañeros de jaula.
Estos supermercados ya habían suspendido en el pasado su cooperación con los varios mataderos acusados de abuso animal en las localidades de Tielt y Izegem, que denunció la ONG Animal Rights.
Ahora, Animal Rights inició una campaña para pedir a los supermercados belgas que vendían productos de El Pozo que los retiraran de sus estanterías.
"La investigación de Igualdad Animal muestra la crueldad que sufren los cerdos para la producción de especialidades españolas de carne de la marca El Pozo (también a la venta en el mercado belga)", dice Animal Rights en twitter.
Animal Rights logró su objetivo. Ambas cadenas han anunciado que, además de retirar los productos, revisarán su cooperación con la empresa española tras las acusaciones sobre maltrato animal.  
"Hemos visto las imágenes de nuestro proveedor El Pozo por internet. Y después de ver las imágenes hemos decidido detener temporalmente la colaboración con nuestro proveedor para dar tiempo a ver qué ha pasado y preparar un plan de acción para evitar que este tipo de situaciones ocurran en el futuro", ha asegurado Roel Dekelver, portavoz de Delhaize, en declaraciones a Radio Nacional de España.
Dekelver ha confirmado que estaban vendiendo siete productos de 'El Pozo' y que estos ya han sido retirados de los lineales de sus tiendas. Del diálogo con la empresa española y de sus explicaciones dependerá que mantengan la relación comercial.
Según el portavoz del supermercado belga, no solo se fijan en que los productos en venta cumplan los requisitos fitosanitarios, sino que también respeten "la normativa de bienestar animal".
Por su parte, Colruyt ha explicado en un comunicado que están dialogando con el proveedor español "para determinar cómo evolucionará nuestra colaboración". Esta cadena de supermercados vendía un solo producto de 'El Pozo'.
Según datos de ventas de 2015, entre Colruyt y Delhaize cuentan con el 47% de cuota de mercado de los supermercados belgas.


Numerosas críticas en las redes sociales

El programa de Salvados, presentado por Jordi Évole, en el que criticó a ‘El Pozo’, está provocando que la empresa murciana esté perdiendo sus primeros clientes, según casoaislado.com.
Dos cadenas de supermercados belgas, Delhaize y Colruyt, han suspendido temporalmente hoy las compras a ‘El Pozo’ tras ver las imágenes publicadas por el programa de televisión de La Sexta.
La noticia no ha sentado nada bien en las redes sociales, ya que muchos han criticado a Jordi Évole de perjudicar a empresas españolas por intereses con las empresas independentistas: “Gracias Évole por mandar al paro a la peña con tus manipulaciones”.
“Jordi Évole haciendo de las suyas. Seguid dándole audiencia a esa basura de programa”, ha sido otro de los comentarios.
“Vaya, que casualidad, un programa que iba contra toda la industria cárnica pero que cosas que solo se centra en una fuera de Cataluña, y ahora a fastidiarles y hacerles perder dinero”, se podía leer.

Gaspar @GasparVivo
Yo desde que vi el programa consumo más productos del pozo sus productos son magníficos @ElPozoAlimenta @ElPozoMurcia_FS Lo único que busca Évole es hundir al Pozo para beneficiar a la competencia Tarradellas que es de Tractoria.