domingo, 9 de febrero de 2020

Algo grande está ocurriendo / Guillermo Herrera *

Según Mike Quinsey, sólo tienen que enterarse de los cambios mundiales pendientes para darse cuenta de que algo grande está ocurriendo, y de que hay una agitación mundial a un nivel tan extremo que nunca se ha visto en sus últimos tiempos.

Una dimensión más alta se está enfrentando con otra más baja, y esto crea caos a causa de una fuerte división de energías. Estas dos vibraciones contrapuestas alcanzaron un pico la semana pasada y se manifestaron como drama humano de dos lados opuestos. Cuando se encuentran dos dimensiones diferentes, se produce un periodo temporal de caos, que acabará cuando se imponga la dimensión superior.

Las energías para el cambio se están sintiendo en todas partes y, aunque el resultado no se conoce generalmente, la gente siente que algo grande está por venir. Muchos ya tienen algún conocimiento del Evento, pero no se sabe con precisión cuándo ocurrirá. Sin embargo, existe la sensación de que la humanidad necesita abordar los posibles acontecimientos para minimizar el daño al ser humano y al animal por igual.

A medida que avanzan las operaciones galácticas, y a medida que se produce un cambio importante en la superficie, el resultado natural es una parte de caos, ya que un sistema es reemplazado por otro nuevo y mejor. Nunca pierdas de vista el hecho de que hay entidades galácticas de gran experiencia que supervisan tu evolución. Conocen el plan para los seres humanos, y su presencia garantiza que estés protegido y que tengas todas las oportunidades para tener éxito.

DIVULGACIÓN

Según Jenji y la Tribu del Lobo Blanco, nosotros, como conciencia colectiva, nos estamos acercando cada vez más a la línea de tiempo de la divulgación colectiva en masa. 

Un elemento de la divulgación colectiva será exponer los crímenes atroces contra la humanidad perpetrados por las élites oscuras, especialmente contra niños inocentes. El otro elemento será la exposición de una gran cantidad de tecnologías de fuera del planeta que han sido diseñadas por ingeniería inversa o que nos han sido regaladas por nuestros hermanos y hermanas fuera del planeta.

Estas tecnologías incluyen la capacidad de revertir la edad, curar instantáneamente cualquier enfermedad, volver a regenerar extremidades perdidas, corregir cualquier desequilibrio genético, y curar todas las enfermedades en su núcleo celular.

También hay tecnologías disponibles que permiten a los seres humanos caminar a través de portales y puertas estelares para llegar a la Luna en minutos, así como viajar por todo el universo entre dimensiones, y como no, viajar en el tiempo.

OPERACIÓN TORMENTA

Según los mensajes de las Fuerzas Pleyadianas transmitidos por Michael Love, el pasado lunes 27 de enero, el Consejo Pleyadiano de los Seres de Luz en la Superficie dio luz verde a los líderes de luz estacionados sobre la superficie de la tierra para aplicar la fase final de la Operación Tormenta. Esta operación fue diseñada hace tres años por la Federación Galáctica con el fin de retirar completamente de la superficie terrestre a todas las fuerzas arcónticas y controladoras de la oscuridad. Esta misión ha entrado ahora en su fase final.

Los líderes de la luz son seres colocados en posiciones potentes, estratégicas e influyentes en todo el mundo. Los galácticos los pusieron en su lugar para que ayuden a realizar un cambio positivo sobre el planeta Tierra. Estos líderes están mezclados con la sociedad humana normal y trabajan desde el interior para liberar el planeta. Hay 4.500 millones de semillas estelares sobre la Tierra. ¡Muchos de ustedes están entre esos seres de luz aunque no sean conscientes de ello!

La Alianza para la Tierra informa esta semana que como parte de esta misión final de la Operación Tormenta, los líderes de la luz, junto con fuerzas especiales de seguridad ‘delta’ fueron dirigidos para realizar la limpieza final de todas las fuerzas oscuras en este reino, y orquestar una limpieza masiva de todos los desechos astrales de baja vibración de la tercera y cuarta densidad sobre la superficie.

CAMBIOS INCREÍBLES

Ustedes van a ver cambios increíbles en el liderazgo y en la orientación de la Tierra en las semanas y meses próximos a medida que se retira completamente de sus posiciones de poder el 1% de estos controladores oscuros y peligrosos, y se sustituyen por líderes benéficos de la luz.

Cuando las Fuerzas de la Luz iniciaron la misión final de la Operación Tormenta el lunes 27 de enero, brilló una gran luz en la Tierra y se vio la oscuridad, que estuvo muy expuesta a dicha luz.

Cuando la luz brilla sobre las cosas oscuras puedes verlas mejor, pero estas reaccionan siempre de una forma agresiva, y pueden tener una breve reacción dramática, pero no tienen poder sobre la luz y no tienen otra elección, porque la oscuridad es incompatible con la luz.

La vibración sobre la Tierra ha alcanzado ahora un nivel tan alto que la oscuridad no puede continuar existiendo en este reino por lo que están huyendo rápido los viejos poderes ‘anunnaki’. Estos seres nefastos comenzarán a desaparecer de este reino, ya que no se les permite estar aquí bajo el nuevo código galáctico, y por virtud de las leyes universales de la resonancia.

Hay un Plan Divino que está funcionando detrás de las escenas ahora mismo sobre la Tierra y simplemente decimos que confíen en el plan. Los líderes de la luz están prevaleciendo y seguirán prevaleciendo. Hay un increíble cambio positivo que ocurre en el planeta Tierra y nada puede detenerlo.

NUEVO MUNDO

Ahora está aquí una nueva línea de tiempo positiva de quinta dimensión y se está creando un nuevo mundo en el que prevalece la paz y la armonía, y donde todo ser humano vive en abundancia, salud y todo es libre y gratuito.

El Consejo Pleyadiano de los Seres de Luz en la Superficie convoca a todos los seres de luz de la Tierra para devolver su enfoque ahora a la Tierra de quinta dimensión y dar otra vez toda la energía posible para que se manifiesten cosas hermosas y aumente la frecuencia del planeta.

Tengan un poco de fe de que las cosas están funcionando para el bien de todos, y que está amaneciendo un nuevo mundo para toda la humanidad. Las cosas están mejorando y seguirán mejorando a medida que avanzamos. Están ocurriendo grandes cambios en la Tierra y no hay nada que temer absolutamente. Está en marcha el gran despertar, y está amaneciendo una nueva tierra y un día increíble para la humanidad.

EVENTO SOLAR

La oscuridad llegó a la Tierra hace unos 350.000 años, luchó contra la luz y conquistó este reino completamente hasta muy recientemente en que la Luz recuperó el control total de la Tierra.

El 4 de abril comenzará una serie de alineaciones planetarias muy raras que terminarán el mes de noviembre. Sus efectos serán experimentados por las semillas estelares de la tierra desde el 20 de febrero hasta el 17 de diciembre, y el mayor impacto energético llegará a las 11:11 del 11 de noviembre.

Ciertos miembros de la Alianza para la Tierra conocen con certeza el próximo evento solar y confirman que nuestro sistema solar está pasando a través de un área de la galaxia muy energética. Las partículas exóticas contenidas en este campo de plasma cósmico están cargando el Sol como un super-condensador gigante que pronto se descargará como un evento épico de luz.

La energía que se está acumulando en el campo magnético de la Tierra está elevando la frecuencia del planeta y la conciencia de todos los seres vivos. Es por ello que la civilización terrestre se acerca a la transición hacia una sociedad hiper-dimensional.

Se requiere un cuerpo fuerte y saludable para poder integrar estos niveles más altos de luz fotónica, por lo que es hora de cuidar mejor el cuerpo, la mente las emociones y el espíritu. Pronto será posible viajar multi-dimensionalmente a través del espacio y del tiempo con tecnología de energía libre y gratuita de punto cero que permita levitar.
¿Zimbaue inicia el Jubileo de su Deuda?

Zimbaue está condonando deudas al aplicar una tasa de cambio del nuevo dólar de Zimbaue en igualdad con el dólar estadounidense. De momento sólo se habla del nuevo dólar de Zimbaue, y no de los billetes de trillones de su viejo dólar a los que se llama bonos Zim. Esto significa que ha comenzado el reinicio financiero mundial y que sólo falta el desplome de la bolsa y el anuncio oficial en la asamblea general de las Naciones Unidas. La noticia fue adelantada por el Bertus y Rafael Palacios y publicada en el portal bitcoin de Wall Street.


Yo no puedo certificar esta noticia con seguridad por la sencilla razón de que no he hallado más fuentes de información sobre la misma, lo cual significa que no existe, o que la ocultan los controladores de la granja humana a quienes no les gusta este tipo de noticias.

En el actual debate entre los políticos europeos, el alivio o la condonación de la deuda aparece como un tema tabú. Sin embargo, las quitas de deuda a ciudadanos o su eliminación por parte de países acreedores tiene muchos precedentes en la historia de la humanidad.

Lo único que puedo asegurar es lo que publiqué el 14 de enero, que los inversores chinos de Zimbaue van a poder cambiar su dólar de Zimbaue actual por un dólar estadounidense, y así regresar el dinero a su país en esta nueva moneda revaluada, lo que supone la primera señal pública del reinicio financiero mundial.

PRECEDENTES

Pero en el caso de ser cierta esta noticia, esto tiene precedentes, ya que Kazajistán perdonará las deudas bancarias a los pobres y dejará de rescatar a los bancos, según se publicó el 3 de julio del año pasado. El presidente de Kazajistán dijo que cancelará los préstamos incobrables de hasta una sexta parte de la población, y también anunció un cambio brusco en la política que terminará con los costosos rescates estatales de los bancos privados.

En el caso de España, existe una Ley de Segunda Oportunidad que entró en vigor en verano de 2015 y que permite la exoneración de las deudas contraídas por un ciudadano particular, un consumidor o profesional autónomo por cuenta ajena, siempre que haya actuado de buena fe en su proceso de endeudamiento. Algo que deberá dirimir un juez. Dos son los requisitos que deberá cumplir el deudor para pedir la exoneración: no tener dinero ni activos para afrontar las deudas y haber actuado de buena fe.

Yo opino que los jueces pueden decir misa, pero el que tiene un negocio y se arruina por causas ajenas a su voluntad, como fue la crisis de 2008, es tan inocente como un angelito del cielo. Lo mismo que el que pierde su trabajo y no encuentra otro por mucho que se esfuerce, o porque tiene demasiados años para encontrar trabajo. Si eres mayor de cincuenta años, olvídate de buscar empleo porque no lo encontrarás. Ya es hora de que el nuevo Gobierno español demuestre si hace algo o no hace nada por los deshauciados de la fortuna. Yo lo dudo.

ZIMBAUE

Zimbaue tiene la segunda reserva minera de oro más grande del mundo, diamantes, piedras preciosas y tierras raras, que son bienes activos financieros reales y tangibles para este nuevo sistema financiero cuántico.

Con el actual sistema monetario fraudulento se hace imposible de pagar la deuda, mientras que sólo se puede realizar la liquidación de la deuda requerida mediante el desprestigio de la moneda, es decir, la inflación.

Zimbabwe heredó una deuda considerable de Rodesia, que creció a lo largo de la década de 1980 debido a la sequía, préstamos de desarrollo cuestionables y préstamos de ‘ayuda’ de los gobiernos occidentales vinculados a la compra de exportaciones, incluyendo aviones militares. En 1990, para seguir pagando su deuda, Zimbabwe tuvo que pedir préstamos de rescate al FMI y al Banco Mundial, con lo cual se entrampó mucho más.

A cambio, se liberalizó la economía y se redujo el gasto público. Se ralentizó el crecimiento, se creó un déficit comercial y aumentó la pobreza y el desempleo. También aumentó la oposición al gobierno, lo que condujo a una represión cada vez más violenta. Zimbabwe dejó de pagar su deuda en el año 2000.

La Coalición de Zimbabwe sobre la Deuda y el Desarrollo exige una auditoría pública oficial para identificar de dónde viene toda la deuda, quiénes se beneficiaron y quiénes no, si las deudas son legítimas o no, y aprender lecciones para evitar que la deuda juegue un papel destructivo en el futuro.

JUBILEO DE LA DEUDA

La idea de anular las deudas hoy en día parece tan impensable que la mayoría de los economistas y muchos teólogos dudan de que el Año Jubilar pudiera haberse aplicado en la práctica, y de hecho de forma regular. Sin embargo, los estudiosos lo han rastreado hasta una larga tradición de proclamaciones en Oriente Medio. Esa tradición está documentada, ya que se han encontrado inscripciones escritas en Sumeria, a partir de mediados del tercer milenio AC.

En lugar de causar crisis económicas, estos jubileos de la deuda conservaron la estabilidad en casi todas las sociedades de Oriente Medio. La polarización económica, la esclavitud y el colapso se aliviaron cuando se proclamó el borrón y cuenta nueva.

La práctica de la condonación de la deuda aparece por primera vez en el Nuevo Testamento. En la ley mosaica judía, cada siete años se celebraba el llamado año de reposo”, en el que se anulaban las deudas contraídas con esa antigüedad. Cada 49 años, es decir, cada siete años sabáticos, se celebraba el Año Jubilar, en el que además de condonar deudas se liberaban esclavos.

AMNISTÍA FINANCIERA

Los jubileos de la deuda ocurrieron de forma regular en el antiguo Oriente Medio desde el 2500 AC en Sumeria hasta el 1600 AC en Babilonia y sus vecinos, y luego en Asiria en el primer milenio AC. Era normal que los nuevos gobernantes proclamaran estos edictos al subir al trono, después de una guerra, o al construir o renovar un templo. El judaísmo quitó la práctica de las manos de los reyes y la puso en el centro de la Ley de Moisés.

En tiempos de Babilonia estas amnistías de deuda contenían los tres elementos que el judaísmo adoptó más tarde en su año jubilar de Levítico 25. El primer elemento era cancelar las deudas agrarias de la ciudadanía en general.

Un segundo elemento de estas amnistías de deudas era liberar a los sirvientes que habían sido prometidos a los acreedores en caso de impago, que generalmente era la esposa y los hijos del deudor. Se les permitía regresar libremente a la casa del deudor. Los jubileos de la deuda real liberaron así a la sociedad de la esclavitud de la deuda.

Un tercer elemento de estos jubileos de la deuda (adoptado posteriormente en la ley mosaica) era devolver a sus dueños originales los derechos sobre las tierras o las cosechas que los deudores habían prometido. Esto permitía a las familias reanudar su autosuficiencia en la tierra y pagar impuestos, servir en el ejército y proporcionar mano de obra en las obras públicas.



(*) Periodista 

¿Se coordinó el TC para perjudicar a los presos? / José Antich *

La filtración de la agencia Europa Press de que el Tribunal Constitucional habría establecido una estrategia para que los recursos de los presos políticos quedaran dormidos en los cajones para evitar que llegaran al Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo antes de la sentencia del Tribunal Supremo, desencadenó este domingo una auténtica oleada de protestas del mundo del derecho y, obviamente, de letrados que habían llevado la defensa. 

No han sido ni uno, ni media docena de recursos, sino hasta medio centenar de recursos de amparo ante el TC. Una situación que, por ejemplo, Andreu Van den Eynde, el abogado de Oriol Junqueras, ha calificado de muy grave y se ha lamentado de que así se entiende que su cliente viera como el TC tardaba dos años en decidir el recurso contra la prisión provisional hasta hacerlo inefectivo.

El Tribunal Constitucional no puede guardar silencio ante la publicación de una noticia tan escandalosa. Una cosa es que lo que todos veíamos e incluso podíamos llegar a sospechar y otra muy diferente que, como dice Joaquín Urias, un órgano juridiscional pueda establecer una estrategia para impedir la internacionalización del juicio del Supremo. 

Para nuestro colaborador Joan Queralt, las dilaciones del Constitucional saltaban a la vista, y el mecanismo ad hoc hará que el estado de derecho en España adquiera tintes fantasmagóricos. Podríamos seguir, ya que son muchos más los profesionales del derecho que no han guardado silencio.

La reanudación de la semana parlamentaria debe ser aprovechada por los partidos independentistas para tratar de llegar hasta el fondo de la noticia. En las dos cámaras existe como comisión permanente legislativa la Comisión Constitucional. El Govern también debería pedir explicaciones al TC ya que la injusticia habría sido clamorosa y la indefensión de los presos políticos, manifiesta.


(*) Periodista y director de El Nacional


En primavera todo florece / Revista de Prensa

sábado, 8 de febrero de 2020

El mar se come La Manga del Mar Menor y la ministra Ribera planea expropiaciones para regenerar


MURCIA.- En el complejo de edificaciones de la Urbanización Las Sirenas, en el primer tramo de acceso sur de La Manga del Mar Menor, casi todos los apartamentos tienen las persianas bajadas. El lugar es casi un desierto de población en febrero. Pero el cierre no deja de ser una prudente medida de prevención. El mes pasado, muchas de las ventanas y fachadas en primera línea, entre la playa de Marchamalo y la playa de Levante, sirvieron de escollera al fuerte oleaje del temporal, recuerda hoy El Confidencial

Barandillas enteras de piedra del estrecho paseo marítimo (tres o cuatro metros de ancho) que separa las edificaciones de la arena cedieron al empuje del mar. Tramos de la cimentación cedieron y casi un metro de grosor de los cientos de metros cúbicos de aportes artificiales de arena se esfumó arrastrado hacia el interior del Mediterráneo o hacia el brazo de tierra que separa la laguna interior del Mar Mayor, dejando desnudo el antiguo alcantarillado que llevaba las aguas fecales directamente al mar.
Visitar la zona tras el temporal en pleno invierno es tener una sensación de viaje a un escenario de aire posapocalíptico. La Manga del Mar Menor es la zona cero de la borrasca Gloria y sus efectos un problema añadido a los muchos de sostenibilidad que sufre este espacio natural completamente invadido y desbordado por la actividad humana desde distintos frentes, tanto por los vertidos agrícolas como por la sobreexplotación turística y urbanística.
Saber qué pasará con La Manga en las próximas décadas es un ejercicio de adivinación incierto. Pero el Ministerio de Transición Ecológica que dirige Teresa Ribera guarda en el cajón un documento que da muchas pistas sobre el futuro y sobre cómo enfoca la problemática de litoral murciano y sus posibles soluciones, además de poner el dedo en la llaga de un asunto siempre polémico: el encaje entre propiedades y edificaciones en primera línea y el cambiante límite del dominio público marítimo-terrestre.
Se trata del Plan para la Protección del Borde Litoral del Mar Menor, un trabajo encargado al Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) por parte de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar (DGSCM). Aunque el Ministerio de Transición Ecológica sostiene que se trata de un borrador en fase muy inicial, todavía no sometido a información pública y abierto a modificaciones, lo cierto es que el documento, avanzado parcialmente por el periódico 'La Verdad' de Murcia y al que ha tenido acceso El Confidencial, se extiende sobre 394 páginas y hace un exhaustivo repaso de la situación actual de todos los espacios de costa afectos al Mar Menor y al lado exterior de La Manga, lo que se conoce como Mar Mayor.
El borrador hace un diagnóstico general y exhaustivo, tramo a tramo y playa a playa, señalando la necesidad de realizar cambios y acciones ligadas al modelo productivo y de desarrollo en el que considera que deben comprometerse "todos los actores del territorio" y que están relacionados con la actividad agrícola, el saneamiento, la gestión de residuos, la ejecución de figuras de protección y la propia ordenación del territorio. 
Y anticipa, además, varios escenarios de lo que podría ocurrir a lo largo de los próximos ochenta años con el actual nivel de emisiones de gases de efecto invernadero: regresión importante del brazo de tierra de La Manga en 2040 o 2050 e, incluso, su desaparición parcial al final del siglo actual.
En lo que se refiere al apartado de ordenación del territorio, Costas sostiene que la mayoría de municipios ribereños no disponen de planeamiento urbanístico adaptado a la ley del suelo regional y que "las directrices de ordenación del litoral de la Región de Murcia, aprobadas en 2004, no parecen haber garantizado una adecuada ordenación de la zona". 
En resumen, el trabajo no hace sino constatar una realidad a la vista de cualquier observador: que el urbanismo del Mar Menor adolece de todo orden, una característica especialmente evidente en la barra de La Manga, donde los edificios de apartamentos, chalés y otro tipo de edificaciones como zonas de fondeo o atraque de embarcaciones han proliferado sin apenas control desde que en los años sesenta comenzaran a ejecutarse los primeros desarrollos urbanísticos. 
Por ello, el plan inicial defiende que procede "plantearse la conveniencia de sustituir o eliminar aquellas infraestructuras que mayores impactos provocan y reducir la carga de infraestructuras existente", cuando estas condicionen el movimiento de sedimentos, la evolución de las playas y el oleaje de la laguna interior o del exterior.
Una parte importante del plan pasa por recuperar franjas del Dominio Público Marítimo Terrestre para propiciar su regeneración y realizar actuaciones de protección y recuperación ambiental desde el puerto de Pilar de la Horadada hasta el murciano Cabo de Palos. Esa ocupación, a través de deslindes, afectaría a suelos que actualmente albergan propiedades y edificaciones privadas. 
El plan ha detectado más de tres centenares en el conjunto costero y en los términos municipales de Cartagena (La Manga, los Nietos y los Urrutias), San Javier, San Pedro del Pinatar y Pilar de la Horadada. Hay 248 viviendas, 42 chiringuitos, cuatro hoteles o 15 restaurantes. 
 "La recuperación del dominio público es una de las prioridades de las actuaciones en la costa en estudio", señala. El texto llega acompañado de planos de identificación de estos inmuebles y advierte: "En el caso de resultar ilegales se debe proceder a su recuperación".
El Plan de Protección advierte de la "necesidad de reducir la invasión urbana en la costa" y contempla, entre otras alternativas, la de "eliminar las edificaciones o construcciones invasivas". CEDEX es consciente de la repercusión de este tipo de medidas. Las considera las mejores desde el punto de vista técnico y medioambiental. 
Pero observa que la alternativa "se enfrenta a graves problemas sociales y humanos, muy difíciles de abordar, salvo en los casos puntuales que no tengan esa componente social o humana". Las otras alternativas pasan por instalar obras de defensa e incluso "realizar un dique longitudinal de escollera a lo largo de todo el frente invadido para así proteger las edificaciones".
La Manga, con más de 200 edificaciones consideradas irregulares, es la zona donde la recuperación de las ocupaciones de zona de dominio público marítimo-terrestre se considera "prioritaria". En Las Sirenas, por poner un ejemplo, hay cuatro edificios, un hotel y nueve restaurantes susceptibles de ser expropiados y "recuperados" para el Estado.
Nina, que regenta una inmobiliaria instalada en uno de los tramos identificados por Costas como dentro del dominio público, expresa su inquietud por los planes del Ministerio. "Nos parece una barbaridad. Si esto trasciende más, crearán una incertidumbre. ¿Quién querrá comprarse una casa aquí?".
"Se trata de un documento muy beta que tiene que recibir muchas aportaciones de comunidades científicas, ayuntamientos… Abre una reflexión de qué actuaciones hay que hacer. Hay zonas urbanizadas que puede que algunas de ellas estén en dominio público y que haya que delimitar y replantear. Habrá que repensarlas y adaptarlas a la nueva situación", afirma Diego Conesa, secretario general del PSOE de Murcia, que también conoce el documento a través de la Demarcación de Costas de Murcia. 
Conesa es consciente de la inquietud que genera en algunos ámbitos de la población que Transición Ecológica esté planteándose expropiaciones, de ahí que trate de rebajar la contundencia del informe.
Sin entrar a valorar cuestiones específicas sobre su contenido, fuentes del Gobierno murciano explican sobre el conjunto de plan de protección que "preocupa" que ocurra como con otros planes anteriores. 
"Como con el Proyecto de Vertido Cero tan necesario para la recuperación del Mar Menor, que desde septiembre está aprobado y recientemente anunciaron que iban a presentar un Plan Verde, reconsiderando las medidas; pero pasa el tiempo y no hay actuaciones en marcha".
Sobre este nuevo plan, desde la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, señalan como déficits la ausencia de una valoración económica de las actuaciones propuestas, la inexistencia de un cronograma donde se describa temporalmente el orden y duración de las actuaciones o la falta de concreción sobre cómo deben coordinarse las distintas administraciones, pues alcanza a competencias de los tres niveles (Estado, Gobierno regional y ayuntamientos). 
"Globalmente, es un punto de partida, pero carece de un grado de desarrollo al detalle de cada una de las actuaciones", afirma, desde el departamento del consejo, el popular Antonio Luengo.
Lo cierto es que cada vez son más las voces que reclaman acciones valientes para frenar el deterioro del conjunto del Mar Menor. Ramón Pagán, de la Plataforma por el Mar Menor, explica que el brazo de tierra que separa el Mar Menor del Mediterráneo está "sobresaturado urbanísticamente". 
"Lo vemos necesario", señala sobre el plan del Ministerio. "Hay zonas de La Manga, chalets y casas, que se construyeron tan cerca de la orilla que con el aumento del nivel del mar (durante los temporales) se están quedando dentro del agua".
Pagán explica que antes de su urbanización, La Manga contaba con un sistema de dunas y con mecanismos de regeneración natural que ahora han desaparecido. "Hace 40 años que las dunas desaparecieron. No hay reservas de arena", afirma. 
Es algo que se observa a simple vista paseando por cualquiera de las playas en regresión. Los edificios han sustituido a las colinas y en las calles interiores todavía pueden verse restos de algas empujadas por el temporal Gloria.
El tiempo corre en contra de este espacio cada vez más desnaturalizado, pero todavía excepcional. Ahora corresponde a los murcianos decidir cuánto tendrán que sacrificarse para preservarlo y a las administraciones qué pasos están dispuestas a dar y cómo para ejecutar los planes que tanto temen exponer a la opinión pública.

Merkel y Macron se enfrentan a las protestas de agricultores en Alemania y Francia

BERLÍN/PARÍS.-La red de supermercados alemana Edeka ha sido protagonista de una fuerte y reciente polémica en el país de la canciller Angela Merkel. Con carteles gigantes, Edeka, uno de los actores importantes de la gran distribución en Alemania, se jactaba de ofrecer "los precios más bajos". "El comer se ha ganado un precio: el más bajo", se leía en los mensajes de la cartelería de Edeka, según www.eldiario.es

Junto a firmas internacionales especialmente conocidas por sus ofertas como Aldi o Lidl, Edeka lucha en un mercado altamente competitivo en Alemania. De hecho, la distribución de alimentos en suelo teutón se caracteriza por la presencia de abundantes y grandes actores. Lidl, Aldi, Rewe, Edeka, Netto o Penny son sólo algunos de ellos. Todos, en general, hacen buen negocio gracias a esa idea de ofrecer alimentos a buen precio, es decir, al "más bajo", según los términos de Edeka.
Sin embargo, esos prósperos negocios no parecen repercutir del todo positivamente sobre los productores de los alimentos que ofertan Lidl y compañía en sus estanterías. De lo contrario, los agricultores y ganaderos alemanes no estarían movilizados pidiendo, entre otras cosas, "precios justos" para sus productos.
Esta reivindicación ha tomado recientemente la forma de protestas con cientos de tractores circulando por el centro de Berlín. Una idéntica movilización marcó el tráfico a finales del pasado año en París, cuando los agricultores galos bloquearon con sus tractores el Boulevard Périphérique la gran autopista de entrada de la capital francesa.
Las impactantes imágenes de cientos de tractores bloqueando las arterias de París y Berlín - las grandes metrópolis del continente europeo - han generado ya algunos resultados políticos. En Alemania, la canciller Angela Merkel se reunía esta semana con los responsables de la gran distribución en la Cancillería Federal. 
La idea de la jefa del Ejecutivo germano era trabajar para "establecer una relación justa" entre productores y distribuidores de manera que agricultores y ganaderos puedan ganarse la vida "lo suficiente", según los términos que manejan Merkel y sus ministros.
Un estudio muy citado estos días en Alemania a cargo del Thünen-Institut – un centro especializado en la investigación sobre la vida en las zonas rurales – da cuenta de la dinámica negativa en la que han entrado los productores de alimentos germanos. 
Según el citado estudio, publicado en 2018, por cada euro que un consumidor gasta en alimentos en Alemania, 21 céntimos van a parar al productor. En 1998, el productor recibía 25 céntimos por cada euro consumido en el supermercado.
En esta situación tiene mucho que ver con que Lidl, Aldi, Rewe y Edeka representen un 85% del mercado teutón de la distribución, según datos de la autoridad federal de competencia. Si esto no fuera un problema, Merkel no se habría reunido el lunes con los representantes de los grandes distribuidores. Sin embargo, de la reunión no surgieron grandes ideas ni grandes soluciones.

Servicio de reclamaciones para productores

La ministra de Agricultura, la también cristianodemócrata Julia Klöckner, se esforzaba el lunes en presentar como un avance la próxima creación de un servicio de reclamaciones en el que los productores podrán dar cuenta de sus quejas ante prácticas de dumping en los precios. 
También está previsto que Klöckner protagonice próximamente visitas a las explotaciones agrícolas germanas para acercarse a las preocupaciones del sector. Pero hay quien ve con ojos críticos esas iniciativa, especialmente desde el ecologismo.
Un ejemplo es Martin Hoffstätter, responsable de temas para la agricultura de Greenpeace Alemania. 
Él dice a eldiario.es que, aunque "Merkel invite a los agricultores a que le cuenten sus problemas y Klöckner responsabilice a la gran distribución de estos problemas porque esas empresas presionan mucho en materia de precios, eso no tiene ningún efecto sobre la situación del sector primario". 
"Lo que han hecho Merkel y la ministra hasta ahora son llamamientos que dan cuenta de que quieren dirigirse a los agricultores, pero en Alemania falta una idea de dónde debe estar el sector primario en 20 ó 30 años", añade Hoffstätter.
A su entender, Merkel y compañía han entendido el potencial de las movilizaciones de los agricultores y ganaderos viendo las manifestaciones ocurridas en Francia. 
"Merkel ha visto que, en Francia, las protestas de la gente del campo se han traducido en movilizaciones de 'chalecos amarillos', y ese escenario quería evitarse aquí, pero para evitarlo de verdad hace falta una política de verdad y tener una visión sobre el sector", apunta Hoffstätter.

Una Ley Macron ineficaz

En Francia se aprobó a finales de 2018 a iniciativa del presidente francés Emmanuel Macron una ley que tenía como intención equilibrar las relaciones entre productores de alimentos y distribuidores. 
Concretamente, esa ley buscaba, por un lado, frenar la venta de productos agrícolas en la gran distribución a precios muy inferiores (más del 10%) a los de producción y, por otro lado, se pretendía reequilibrar la negociación comercial entre grandes distribuidores y productores.
Sin embargo, esa "Ley Macron" - como se conoce en Francia - no parece haber resuelto los problemas del campo francés. "Hay productos que los productores franceses aún venden perdiendo dinero. Por ejemplo, la leche", dicen a eldiario.es desde Francia fuentes del sindicato agrícola Confédération paysanne. En esta organización denuncian incluso que las medidas han acabado significando un aumento del precio de venta a los consumidores sin que haya una repercusión positiva para los productores.
De ahí que algo más de 1.000 tractores bloquearan París el pasado mes de noviembre. El diario progresista galo L'Humanité ha titulado de forma contundente sobre los efectos de esa iniciativa del presidente francés: "La Ley Macron no ha terminado con el chantaje de los distribuidores". Y de ahí también que organizaciones como la Confédération paysanne se definan "en lucha".
En Alemania, Merkel todavía no tiene su 'ley'. Sus problemas con el campo están lejos de haber terminado.

Autonomías del PP rechazan la financiación y dos del PSOE la ven insuficiente

MADRID.- Todas las comunidades autónomas gobernadas por el PP han insistido este sábado en su rechazo a la propuesta del Ministerio de Hacienda de compensar el impago de liquidación del IVA con una relajación del objetivo de déficit y dos del PSOE, la Comunidad Valenciana y Extremadura, consideran que la medida es insuficiente y algo coyuntural.

Desde las diferentes comunidades autónomas se han sucedido este sábado las reacciones a los acuerdos adoptados este viernes por el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) por los que se compensa el impago de 2.500 millones de euros de liquidación del IVA de 2017 con un objetivo de déficit del 0,2 % del PIB para este año y del 0,1 % para 2021.
Así, el presidente de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, ha asegurado en Denia (Alicante) que los acuerdos del CPFF son un "avance", pero "insuficiente", porque no lo será hasta que no haya un nuevo modelo de financiación.
"Valoramos inicialmente de forma positiva el resultado de la reunión aunque hasta que no haya un nuevo modelo de financiación, la Comunidad Valenciana estará en una situación de enorme dificultad y enormemente discriminada", ha señalado el jefe del Ejecutivo valenciano.
El presidente de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha considerado que el dinero del IVA "antes o después debe aparecer", porque si no habrá que reclamarlo, y ha afirmado que el aumento del objetivo de déficit al 2 % es una ayuda solo coyuntural.
Fernández Vara ha señalado que "antes o después debe aparecer en los presupuestos o en el modelo de financiación, pues es un dinero que nos correspondía, y si no habrá que reclamarlo" y ha opinado que el hecho de que el Ministerio de Hacienda suavice el objetivo de déficit para las autonomías "es una ayuda, pero es pura coyuntura, pues nuestros déficits son estructurales como consecuencia de que se atiende a la población con medicamentos cada día más caros".
Desde La Rioja, el consejero de Hacienda, Celso González, ha indicado que aunque reivindicaron, como el resto de gobiernos autonómicos, cobrar ese importe, al no ser posible revisar la liquidación del IVA de 2017, entienden que el planteamiento de Hacienda a las comunidades autónomas ha sido "sensato e imaginativo".
Por el contrario, el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha dicho que no está de acuerdo "en absoluto" con la propuesta del Ministerio de Hacienda, un planteamiento que le parece "una broma" e "inaceptable".
"No estamos de acuerdo en absoluto. Porque eso parece como de una película cómica. Es decir: les debemos un dinero, pero como no lo tenemos y ha hecho usted un crédito, se lo paga usted mismo. Parece una broma, ¿no?", ha dicho Revilla.
El consejero de Hacienda de Murcia, Javier Celdrán, ha expresado este sábado su decepción por la falta de respuestas del CPFF a los tres "graves problemas" planteados: el calendario de modificación del actual sistema, el IVA de 2017 y el crédito para el mar Menor.
Celdrán ha señalado que "no han tenido respuesta" por parte de Hacienda ninguno de los tres" problemas, alguno de ellos comunes para muchas autonomías.
Desde Andalucía, el consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda (Cs), ha calificado de "decepcionante" la respuesta de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, a las peticiones del Gobierno andaluz en el CPFF porque no le dan lo que "corresponde" a Andalucía, sino "deuda".
También se ha pronunciado sobre el asunto la portavoz del grupo popular en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo, quien en Benicàssim (Castellón) ha calificado esta medida de mezcla de "trilerismo fiscal y deslealtad institucional".
Álvarez de Toledo ha instado al Gobierno a "devolver a las comunidades autónomas el dinero que les debe y que se dedica a la sanidad, dependencia y educación", y a "dejarse de mentiras".
La portavoz del PP ha indicado que no entiende "dónde están los barones socialistas que no acaban de defender los derechos de los ciudadanos a recibir el dinero que se merecen, que es del esfuerzo de su sacrificio y lo que han pagado en el IVA cada uno por su trabajo y que ahora el Gobierno central no les devuelve".

El PSRM duda de la verdadera intención del Gobierno regional al personarse en la investigación judicial sobre Valcárcel

MURCIA.- El secretario general del PSRM-PSOE se ha pronunciado sobre la decisión del Gobierno regional de personarse en la causa que se sigue contra el expresidente de la Comunidad, Ramón Luis Valcárcel, por el caso Desaladora de Escombreras.

"Lo venden como proeza y el tiempo dirá cual es la voluntad real", ha dicho el líder regional del PSOE: "veremos si es coherencia procesal o tienen interés en interrumpir o querer llegar a otros puntos", para sentenciar: "estaremos expectantes, vigilantes y exigentes" en el recorrido de esa personación.
Sobre la estrategia de confrontación con el Gobierno central, que bajo su punto de vista, viene manteniendo el Gobierno regional amparándose en el "victimismo", señala que esta estrategia "solo sirve para perjudicar a la ciudadanía". 
"Esta región no merece esa dinámica victimista y sí de colaboración y exigencia leal con el gobierno de la nación", ha dicho Conesa.
Diego Conesa cree que esta "huída hacia delante" del Gobierno de López Miras solo perjudica a la Región, a su tejido empresarial y a la imagen reputacional, cuando hay muchos desafíos a los que atender.

El PSOE quiere que la consejera explique por qué dio el visto bueno al 'veto parental' sin informes jurídicos

CARTAGENA.- El diputado del Grupo Parlamentario Socialista Antonio Espín ha pedido la comparecencia en la Asamblea Regional de la consejera de Educación para que dé explicaciones sobre el visto bueno de la Consejería a la medida del veto parental antes de tener informes jurídicos y de la inspección. 

Espín ha calificado de inadmisible que el Gobierno regional ponga en cuestión derechos fundamentales individuales y valores constitucionales, convirtiendo estos en objeto de debate público, cuando forman parte del consenso social y están recogidos en la Constitución, en las normas internacionales y las propias leyes de ordenamiento jurídico.
El diputado socialista asegura que esto demuestra que esta medida es fruto exclusivo de las presiones y chantajes de organizaciones ultraconservadoras y de la extrema derecha, y no una necesidad real motivada por quejas o denuncias en este sentido, "que tal y como ha reconocido López Miras, no se han producido"
El Grupo Parlamentario Socialista solicitó al Gobierno regional esta información el día 4 de septiembre, tras haber denunciado públicamente las irregularidades de esta medida.

Pilar Gómez Acebo: "Vamos a tener que aprender cómo se sobrevive a una crisis"

MURCIA.- La profesora de escuelas de negocios Pilar Gómez Acebo ha dicho este sábado en el IV Encuentro Nacional de ANAEDE (Asociación Nacional de Mujeres Empresarias, Ejecutivas, Directivas y Emprendedoras) que "vamos a tener que aprender cómo se sobrevive y se pasa una crisis".

Pilar Gómez Acebo, presidenta de la Federación Española de Mujeres Directivas y Empresarias (FEDEPE), ha asegurado "que los autónomos están aumentando, pero en una situación bastante crítica, por lo que es un momento difícil, donde vamos a tener que aprender cómo se sobrevive y se pasa una crisis".

Sobre las medidas a tratar para mejorar la economía actual, los ponentes han recalcado que el Estado tiene que aflojar las estrecheces a las que somete al tejido empresarial pyme.

Respecto a la situación actual de la mujer a nivel económico y laboral se expuso que en muchos ámbitos ha habido un retroceso y corresponde al tejido social y al gobierno seguir poniendo medidas eficaces. Por otro lado, Pilar Gómez Acebo, subrayó que, "la mujer tiene que ganar perspectiva y realidad política con respecto al funcionamiento empresarial y de los negocios".

En cuanto a los temas que se han tratado en el encuentro, ha destacado el análisis realizado sobre el panorama económico actual. Al respecto, los ponentes han hecho hincapié en que estamos en un momento donde predominan los cierres de empresas y las reestructuraciones.

La industria porcina crea su propio sello de calidad, que no garantiza el bienestar animal

MADRID.- La industria cárnica no es transparente. Lo que ocurre en las granjas intensivas y en los mataderos se intuye, pero no se precisa. Tanto es así, que las muestras de maltrato que llegan a los ojos de los consumidores vienen de la mano de investigaciones arriesgadas elaboradas por colectivos animalistas o periodistas que, cámara en mano, se cuelan en granjas y mataderos para retratar la barbarie. Hay también trabajadores como Manuel G. Pereira que, cargados por el hastío de una rutina violenta, se ven obligados a escapar de la culpa con denuncias abiertas en forma de libro, relata hoy Público.

Para combatir esta creciente concienciación social y limpiar la imagen del sector, las empresas y grupos de presión elaboran sus propias campañas de marketing. Este es el caso de Interporc, la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca que representa a todos los elementos de la cadena de valor de la producción de carne de cerdo. 
 Con las denuncias de maltrato sonando en medios de comunicación y redes sociales, Interporc creo su propio sello de calidad, con el cual se garantiza, entre otras cosas, que el producto que se ofrece a los consumidores está elaborado en base a los criterios de bienestar animal. 
Sin embargo, un informe veterinario elaborado por la Fundación Igualdad Animal revela que este estandarte es "insuficiente" y no certifica que se cumpla con los criterios de bienestar animal.
El informe veterinario, al que ha tenido acceso Público, explica que los criterios establecidos por la industria porcina no suponen "un plus de bienestar animal" sino que se limitan a cumplir con los requisitos mínimos marcados por la ley. 
De hecho, el sello de bienestar de la industria permite que las cerdas utilizadas para la reproducción puedan estar enjauladas hasta 20 semanas –5 meses al año–, lo cual, según Igualdad Animal, va en contra de los "los principios generales de bienestar animal de la Organización Internacional de Sanidad Animal (OIE)".
Asimismo, el reglamento permite, según demanda el informe veterinario, que animales de hasta 110 kilos puedan estar en una superficie de tan sólo 0,65 m2 en los sistemas de producción de "Tipo 1" (el más básico en cuanto a derechos de los animales), lo cual va contra la libertad de movimiento del animal establecida por la OIE.
El análisis veterinario de Igualdad Animal también pone en evidencia los "criterios de aceptación" que permiten que hasta el 20% de los animales puedan tener dificultades respiratorias. 
"La dificultad respiratoria en granjas de porcino está provocada, en buena medida, por diferentes de tipos de procesos neumónicos. Algunos de estos procesos neumónicos son clasificados por expertos en etología como procesos muy dolorosos en los animales, llegando incluso a compararlos con el dolor provocado por una fractura", explica el informe firmado por el veterinario Alfonso Senovilla Labrador, que califica esta realidad como "otra prueba más de que es un programa ineficaz para asegurar el bienestar de los animales".
El reglamento de Interporc también permite, para lograr conseguir la máxima puntuación del certificado de bienestar, que un 5% de los animales padezcan prolapso rectal o uterino, lo cual, según los veterinarios, provoca un "gran dolor" en los animales. Así, los expertos de la fundación animalista consideran que permitir este porcentaje de cerdos con dolencias "es incompatible con el aseguramiento del bienestar animal".  
El sistema de castración planteado por Interpoc también es puesto en duda por el informe veterinario. La industria cárnica permite para alcanzar la puntuación de bienestar animal que se esterlice sin anestesia a los cerdos que tengan hasta siete días de vida. A ello, se debe sumar que se permita que "personal no veterinario" lleve a cabo las prácticas de recorte de dientes o corte de rabo.
Por lo que se refiere al transporte de los animales para el proceso de sacrificio, el documento considera que el reglamento "no mejora sustancialmente ni protege a los animales más allá de lo que marca la ley".
"Este sello es una operación de marketing y un lavado de imagen de la industria del cerdo ante la creciente sensibilización social hacia los animales", opina la directora de Igualdad Animal, Silvia Barquero. "El informe veterinario demuestra que este sello no puede garantizar el bienestar de los animales", agrega. 
Este diario (Público) ha tratado de ponerse en contacto con la organización Interporc para conocer su visión sobre el análisis veterinario realizado por Igualdad Animal, pero no ha obtenido respuesta al respecto.

Los verdaderos problemas de los bajos precios de la agricultura española


MADRID.- Los agricultores andan estos días revueltos. Consideran que su situación es insostenible y que sus explotaciones son insostenibles con los precios que reciben por sus cosechas. Tanto el sector como el Ministerio de Agricultura han apuntado a los supermercados como grandes responsables del problema.

Apuntan a las ventas a pérdida y a los grandes márgenes que, a su juicio, tiene la distribución como los culpables de los bajos precios en origen de las producciones. Pero los expertos no creen que el origen de los males del campo se pueda reducir a la distribución. Y más, cuando el 80% de lo que producen los agricultores españoles se exporta y sólo el 7% acaba en los lineales de las grandes superficies.
Mariano Íñigo, profesor de EAE Business School especializado en el sector de la alimentación, ha señalado cuatro razones que, a su parecer, están en la génesis de que los precios del campo sean tan bajos.
  1. Dispersión de la oferta. Para Íñigo, la oferta, compuesta de un gran número de productores, en su mayoría de pequeño tamaño, hace frente a una cada vez mayor concentración de la demanda, sobre todo en lo que se refiere a la distribución. Esta situación hace que los supermercados estén en mejor posición para negociar los precios de los productos a la baja. El propio ministro de Agricultura, Luis Planas, y la distribución consideran que los agricultores deberían agruparse en cooperativas más grandes para tener más fuerza en la negociación de los precios y corregir esta desventaja.
  2. Competencia exterior. Por paradójico que resulte, aunque el 80% de lo que produce la huerta española acaba en el exterior, de fuera también llegan a España gran cantidad de productos que representan una competencia más que desleal. Los bajos costes de producción que hay en otros países, sumados a la inferioridad de su calidad y a que no tengan que cumplir con los estrictos controles sanitarios impuestos por la UE, les permiten ofrecer precios mucho más bajos que arrastran a los de los productos nacionales.
  3. Calidad. La incapacidad tanto de los productores como del sector industrial y de la distribución españoles para destacar la gran calidad de lo producido en España impiden fijar precios superiores a los de procedencia internacional.
  4. Modelo exportador. Íñigo señala que el modelo exportador español también resta potencial económico al campo dado que se basa más en la cantidad que en la diferenciación de los productos nacionales, tal y como ilustra el caso del vino. Pese a que España es el primer exportador mundial de este producto por volumen, por valor es el tercero debido a que la mayoría de las exportaciones se hacen a granel.

El caos se cierne sobre la AP-7


VALENCIA.-Han pasado cinco semanas desde que el 1 de enero se eliminaran los peajes en la AP-7 y los efectos ya son palpables. El principal es que el tráfico se ha doblado. Además, según los datos de la DGT, el paso de vehículos pesados se ha incrementado hasta un 110%. El mayor volumen de tráfico, que estaba previsto, no ha ido acompañado de inversiones, recuerda hoy el diario Las Provincias. 

Pero sobre todo son los accesos. Únicamente están a punto de iniciarse las obras en los de Oliva y Vinaròs. El resto no está adaptado a las nuevas circunstancias
Numerosas voces se han alzado alertando de un posible colapso en verano con el incremento del tráfico. Así lo han advertido la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), la Cámara de Contratistas y alcaldes de municipios junto a la AP-7.
La asociación de guardias civiles advierte de que el problema se presentará en las salidas de la AP-7 en los meses estivales. Identifican también como zonas más expuestas los accesos a las localidades costeras. También alertan de que el incremento en la circulación evidenciará aún más la falta de personal en la Benemérita. Según la asociación «faltan agentes para poder atender con patrullas preventivas esta arteria».
En la misma línea se pronunció el gerente de la Cámara de Contratistas, Manuel Miñés, que alertó sobre el incremento de tráfico, especialmente en verano, mientras la mayor parte de los nuevos accesos siguen pendientes.
El alcalde de Ondara, José Ramiro, indicó que la prueba de fuego de la liberalización llegará en Pascua y en verano. Si cuando era de pago ya se producían retenciones y atascos, no se quiere ni imaginar lo que puede pasar en abril y en julio y agosto. Para Arturo Poquet, primer edil de Benissa, el verano «será caótico, en especial los fines de semana, y habrá que armarse de paciencia».
El secretario general de la Asociación Provincial de Empresarios de Transporte por Carretera, Carlos García, reconoció el incremento de tráfico y que los asociados estaban utilizando con más frecuencia esta vía, pero que la ocupación iba a tener carácter estacional. «En verano habrá menos camiones», añadió.
La mayor densidad circulatoria presenta también nuevos problemas. Guardias civiles de tráfico han expresado la conveniencia de reducir el límite de velocidad en algunos tramos ante la acumulación de curvas como sucede a la altura de Tavernes-Gandia-Oliva o en Altea-Benidorm en Alicante.
Los transportistas, por su parte, dentro de la buena noticia que para ellos ha supuesto la liberalización, creen que se deberían habilitar más espacios en los que poder parar para cumplir las prescripciones legales. Esta carencia es visible sobre todo en el norte de la Comunitat, especialmente entre Torreblanca y Cataluña. García también reclamó la necesidad de hacer más permeable la AP-7 con más accesos.
Los contratistas, por su parte, han señalado que se van a añadir otros problemas. Por un lado, el mantenimiento. Miñés señaló que el mayor paso de vehículos implica mayor desgaste del firme que se agrava si se tiene en cuenta que también se incrementan los camiones.
Una localidad que ha notado de forma espectacular los efectos de la liberalización de la autopista es Gata de Gorgos. Allí, la carretera nacional 332 divide el pueblo en dos partes y antes la circulación de vehículos era continua, especialmente de camiones. Ahora ha cambiado radicalmente. Según remarca el alcalde, Josep Francesc Signes Costa, «el volumen de tráfico ha bajado mucho, sobre todo el pesado». 
A ello se le suma que muchos de los conductores de la comarca que antes atravesaban el municipio han cambiado su trayecto.
En Oliva el gobierno local ha encargado un estudio para conocer el número de vehículos que atraviesan el casco urbano. El alcalde, David González, precisó que todavía «pasan muchos camiones por el centro de la población».
El Ayuntamiento de Xeraco apuntó que el tráfico ha bajado, pero no lo que desearían y echan en falta más conexiones con la AP-7 para dar servicio a todas las áreas poblaciones de La Safor.
Donde sí que se ha notado un descenso del tráfico ha sido en Bellreguard. Según el alcalde Àlex Ruiz el «el paso de camiones ha descendido en un 70%».

Empleadas. Área La Safor «Más clientes y más personal»
En el área de servicio de La Safor, en Xeraco, la gratuidad se ha notado un mes después del arranque de la medida. «Hay más clientes, en especial a la hora de las comidas, y hemos pasado de 20 a 23 empleados», explican trabajadoras de la zona de restaurante. Los precios no han variado, pero sí hay ofertas destinadas a camioneros. «Queremos ser tu familia en la carretera», propone un cartel enfocado a transportistas. Se anuncian desayunos por 3,50 euros o comidas a algo menos de 9.

Josep y Consuelo. En coche «Pagaremos con más impuestos»
Josep y Consuelo son dos jubilados de Castellón que recorren frecuentemente la AP-7 para visitar a sus nietos en Alicante. «Ahorrarnos 50 euros al mes es una buena noticia, pero no nos engañemos. Ahora hay muchos más camiones y circular es más complicado», reflexionan. Además, «a más vehículos, más gasto en mantenimiento... ¿Eso quién lo va a pagar? Creemos que acabará repercutiendo en los impuestos», razonan. «La gratuidad no será eterna».

Fabián Paredes. Camionero «Si no hay prisa, prefiero la N-332»
Fabián Paredes tiene 44 años y es camionero desde 2004. Lo encontramos en un área de servicio de la AP-7. «Para mí la autopista es mejor si tengo que llegar rápido a algún sitio. Si no hay prisa, prefiero seguir circulando por carretera nacional. Tiene mejores servicios, puedo parar cuando quiero sin necesidad de recorrer kilómetros y los precios en los bares son más baratos». En su caso, la gratuidad no afecta a su bolsillo. «Es mi empresa la que se beneficia, no yo», destaca.

J. Serra. Local junto a la N-332 «A los bares nos han fastidiado»
Uno de los mejores all i pebres de La Safor se disfruta en Casa Clara, en Oliva. Restaurante y bar de carretera de los de toda la vida, con 70 años de historia. Pero hay un solitario cliente en la barra. «A los bares de carretera nos han fastidiado», reclama la encargada, Josefa Serra. «Si antes de la gratuidad hacíamos 20 cafés con tostadas en una mañana, ahora hacemos cinco. Según la responsable, «nos salvan los clientes de fin de semana, pero entre semana el negocio ha caído mucho».

Datos clave
110%El tráfico de vehículos pesados por la AP-7 y ya pasan hasta 14.500 diarios.
10 millones de euros dejarán de percibir los municipios en concepto de IBI con la liberalización.
34.600 vehículos en 24 horas se registraron el pasado 7 de enero, el día con mayor tráfico hasta ahora.
109 millones costará al Estado el mantenimiento de la arteria liberalizada los próximos dos años.

Cero euros por más tráfico
 
Fui de los últimos que se dejaron los euros en la AP-7. Escapada navideña de Valencia a Calpe a dos días de la gratuidad. Pero la devoción por las tierras de la Marina hace que la haya recorrido (y pagado) en incontables ocasiones entre semana y en festivos.

Pero la pasada semana la incursión fue profesional, para palpar los cambios. Lo primero que llama la atención son las señales de obra en peajes y entradas en los que todavía no hay obra alguna, más allá del desmontaje de algunas planchas en Sollana. Las cabinas estaban intactas. En los orificios de inserción de dinero y tarjetas, un gran adhesivo azul reza: «No pare. Don't stop». Balizas de plástico rojas y blancas reducen a entre tres y dos, según zonas, los pasos de vehículos por cada sentido, inutilizando el resto. El límite aquí es de 30 km/h, pero en más de un viejo peaje los usuarios sobrepasan con creces la cautela, con riesgo para las ya inútiles máquinas o sus retrovisores.

¿Qué ha sido de los trabajadores? Encuentro a tres de ellos charlando en unas oficinas junto a la salida 59. Les pregunto por sus vidas, impresiones, cambio laboral... Y me topo con un huidizo «pregunte al ministerio». El problema es que yo quería saberlo de sus bocas. Resignado, vuelvo al volante. 

Atrás quedan los días de viaje a carretera despejada. La densidad del tráfico es considerablemente mayor. La matemática de la observación da una ratio aproximada de un camión por cada cuatro coches que avanzan por el carril derecho. La consecuencia es un número de adelantamientos mucho mayor que antes. Los cuento: aproximadamente un centenar en el trayecto entre la Vall d'Uixò y Dénia.

En Ondara me salgo y pongo rumbo a Oliva por la N-332. Menos tráfico entre pueblos, menos clientes en los bares y tiendas de carretera, con no pocos lamentos de los propietarios. Pero llegados al casco urbano de Oliva, sobre las 13.30 horas, el tráfico es denso. Diez minutos para atravesar el pueblo. Mucho conductor de trayecto corto entre municipios. Mejor me vuelvo a la AP-7. Quizá no es tan segura como antes, pero el bolsillo sonríe.

El MIR 2020 busca lograr el reto de un examen 'perfecto' sin impugnaciones

MADRID.- El Ministerio de Sanidad publicará la semana próxima la versión definitiva correspondiente a las plantillas de respuestas correctas del examen MIR 2020. O al menos así se prevé. Será en ese momento cuando se conozcan el total de preguntas impugnadas por la Comisión Calificadora, ya que hasta ahora todas las preguntas han sido válidas, según la plantilla provisional. Un hecho insólito.

Hace un año, y a pesar de que el Ministerio de Sanidad recibió más de 65.000 impugnaciones sobre las preguntas que componían la prueba de acceso a la residencia médica en 2018-2019, solo fueron anulados cinco encabezados.

Para esto, ayudó que muchos de los reclamos estaban dirigidos sobre una misma pregunta del examen MIR. Por ejemplo, casi 26.000 peticiones se centraban en estas cuestiones, lo que facilitó el trabajo de las Comisiones Calificadoras.

Este año se abre la posibilidad de que al haber 50 preguntas menos pueda suponer un récord en el descenso de preguntas anuladas, e incluso llegar al punto de que la plantilla provisional se mantenga tal y como está ahora, con ninguna pregunta anulada.

Cuando se observa el registro de los últimos 18 años, se percibe que el punto más alto de impugnaciones se ha alcanzado en la convocatoria 2004-2005, cuando se eliminaron 10 preguntas de la evaluación de acceso al MIR. A partir de ese momento, las anulaciones cayeron progresivamente a ocho.

En 2017 se produjo la cifra más baja de la década, con tan solo tres preguntas impugnadas. Al año siguiente, la cifra volvió aumentar ligeramente.

Ahora, tras la publicación definitiva de respuestas, será el momento de esperar a conocer las relaciones provisionales de resultados del examen MIR 2020, instante en el que se conozca el número de orden asignado a cada aspirante.


Consultar aquí, las 5 fechas claves que quedan para llegar al desenlace final del examen MIR
 

El PSRM culpa de los retrasos de la llegada del AVE al Gobierno municipal y regional

MURCIA.- El viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Alfonso Martínez Baños, ha recordado al Gobierno municipal del Ayuntamiento de Murcia y al Gobierno regional, que el retraso de las obras del AVE a la ciudad de Murcia es "en buena parte responsabilidad de ellos".

"El ayuntamiento porque se retrasaron de marzo a noviembre las obras que tienen que hacer Emuasa y la Junta de Hacendados, y el Gobierno regional porque el contrato que tenían que haber firmado en el mes de febrero de 2019 finalmente lo firmó en el mes de julio", ha señalado Martínez Baños.

"La caída del Turismo en la Región de Murcia en 2019 nada tiene que ver con la llegada del AVE, sino más bien con la falta de planificaciòn en la política turística regional", ha añadido, poniendo como ejemplo el Aeropuerto Internacional, que ha perdido más de 100.000 pasajeros respecto a 2018.

Finalmente, ha pedido paciencia, porque "el AVE va a llegar a la ciudad de Murcia soterrado, tal y como se firmó en su momento y como quiere la mayor parte de la ciudadanía".

El PSRM felicita a los candidatos de las primarias de Cartagena por un proceso de campaña "limpio y transparente"

CARTAGENA.- El secretario de Organización del PSRM-PSOE, Jordi Arce, ha felicitado a los dos candidatos a secretario general del partido en Cartagena, Ángel Rafael Martínez y Manuel Torres, por un proceso de primarias "limpio y transparente".

En este sentido, ha destacado la normalidad con la que ha transcurrido el proceso y ha agradecido a toda la militancia y a ambos candidatos su comportamiento ejemplar y su compromiso democrático.
Finalmente, Arce ha deseado suerte a ambos candidatos. "Estoy convencido de que el próximo responsable del PSOE en Cartagena estará a la altura y trabajará sin descanso por los intereses de los cartageneros y cartageneras".

Comienza la limpieza de playas en Cartagena

CARTAGENA.- El acondicionamiento de los arenales y retirar las algas de posidonia arrastradas por el mar centran los trabajos que ha comenzado la concejalía de Infraestructuras y Litoral del Ayuntamiento de Cartagena en diversas zonas del litoral. 

La vicealcaldesa y responsable de la comisión municipal del Mar Menor, Noelia Arroyo, explicó que «durante las semanas anteriores se ha estado trabajando en adecentar los paseos marítimos y los muretes, retirando la arena acumulada tras los temporales, e intensificando la limpieza en las calles próximas a las playas, sobre todo, en La Manga donde la borrasca Gloria azotó con mayor intensidad».
En la actualidad, los trabajos de limpieza se están centrando, sobre todo, en los arenales de Punta Brava, Los Nietos, Cala Reona y playas que dan al mar Mediterráneo.

Solicitan 302 millones de euros a la UE en ayudas para frutas y hortalizas

MADRID.- España ha solicitado 302 millones de euros a la Unión Europea en el marco del régimen de ayudas de frutas y hortalizas, lo que supone un incremento del 4% respecto a 2019 y del 19% sobre la media de las últimas seis campañas, según informó el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

De esta cantidad, más de 32 millones de euros corresponden a medidas para la prevención y gestión de crisis de mercado lo que supone cerca del 11% del total.
Se trata de una previsión que se realiza a principio de cada anualidad, en función de los programas operativos aprobados por las Comunidades Autónomas, por lo que la ayuda final será aproximadamente de entre el 80% y el 85% de dicha cifra.
Las beneficiarias serán 470 organizaciones de productores repartidas en quince comunidades autónomas, entre las que destacan la Región de Murcia, Andalucía, Comunidad Valenciana, Cataluña, Aragón y Extremadura.
España es el segundo Estado miembro receptor de estas ayudas con el 25% del total de la Unión Europea tras Italia, una ayuda que ha seguido una evolución al alza desde su creación en 1997.

Cerrado hasta verano el Cañón de Almadenes

CIEZA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente ha cerrado hasta el 15 de julio el paso a peatones y vehículos en la senda que se adentra en el Cañón de Almadenes para contribuir a la conservación de aves declaradas en peligro de extinción, como el águila perdicera, en su época nidificación y cría.

La medida afecta a un tramo de barranco de aproximadamente tres kilómetros. La Dirección General del Medio Natural ha instalado carteles informando de los puntos de corte, de manera que se pueda visitar la zona sin peligro para las personas y sin ocasionar molestias a la fauna.
Un informe detalla que el periodo reproductor del águila perdicera (Aquila fasciata) abarca desde diciembre hasta principios de junio, cuando los pollos son capaces de volar. El periodo más sensible es durante la fase de incubación y cuando los pollos tienen una edad temprana (desde el mes de febrero hasta mediados del mes mayo).
La ausencia demasiado prolongada de los progenitores, ahuyentados por la presencia humana, puede malograr la puesta o producir la muerte de los pollos pequeños.
El área correspondiente al Cañón de Almadenes se encuentra en zona de reserva. Las reservas son zonas excepcionales, con valoración de hábitats o especies muy alta, donde se distribuyen abundantes elementos clave de los espacios protegidos Red Natura 2000 y tienen un elevado interés paisajístico y botánico.
Las actividades preferentes en estas zonas, según el Plan de Gestión Integral, deben ir dirigidas hacia la investigación y el seguimiento del estado de conservación de los hábitats y especies, así como a la regulación y control de los usos que en ellas se dan.
Fuera de este periodo de cierre se desaconseja el acceso al Cañón, dado el riesgo para las personas que accedan por la topografía y las condiciones de la zona. Esta regulación de acceso se acompaña de una propuesta con diferentes medidas para la adecuación de los viales en las inmediaciones, de manera que pueda visitarse la zona y los puntos de mayor interés sin riesgo para los visitantes y sin necesidad de circular por las zonas de mayor fragilidad y sensibilidad.

Ya hay criptomonedas de oro / Guillermo Herrera *

Ya existen divisas criptográficas con respaldo de oro y bienes activos tangibles, adelantadas al futuro, y basadas en la tecnología ‘blokchain’ o cadena de bloques, aunque el tema no se conoce muy bien debido a la escasa divulgación que ha tenido. 

Tal vez las critomonedas ancladas en oro podrían ser una alternativa, ya que el oro sirvió como moneda durante cinco mil años de historia conocida de la humanidad. Es decir, que el oro también es un valor seguro para las criptomonedas.

El estándar de oro es venerado por algunos y es aborrecido por otros. Pero la eterna polémica entre los partidarios de las criptomonedas y los partidarios del patrón oro puede tener una solución intermedia mediante la creación de criptodivisas respaldadas por oro. Es decir, tesis, antítesis y síntesis. Pero el mercado de las criptomonedas doradas, respaldadas por valores de bienes activos y tangibles, es muy pequeño en comparación con el mercado criptográfico en general.

Todo esto indica que hay mucho movimiento relacionado con las necesidades geopolíticas del reinicio financiero mundial y con la implantación del nuevo sistema financiero cuántico QFS. La gente busca un activo digital que cuente con un respaldo más atractivo y confiable para los usuarios. Con una moneda de tipo fijo, la magia del mercado libre puede tomar el control y producir más y más bienes y servicios a precios continuamente más baratos.

MOVIMIENTOS

Recientemente, el pánico en torno al coronavirus disparó el precio del bitcoin un 10% y superó los 9.400 dólares. Desde finales de 2019, la criptomoneda creció un 30%, lo que representa su mejor comienzo de año en siete años.

Todo comenzó en 2009 con el bitcoin, creado por el japonés Satoshi Nakamoto. Con el paso del tiempo han ido surgiendo nuevas criptomonedas, algunas con tales características de anonimato, que han pasado a ser ampliamente utilizadas por ciertas organizaciones criminales para no dejar huella de sus delitos.

Al parecer no todo es bitcoin en el mundo de las criptodivisas. Durante el pasado Festival de la Libertad, un evento liberal en Las Vegas, el grupo financiero Newnote y distribuidor líder en el mercado de lingotes de oro y plata, Anthem Vault, presentaron la INNCoin (Independence Coin), la primera moneda digital respaldada por oro como alternativa a la volatilidad del bitcoin.

Por su parte el fabricante de monedas estables con sede en Nueva York llamado Paxos lanzó el 5 de septiembre una nueva criptomoneda que está respaldada por oro. Se llama Pax Gold (PAXG) y se basa en la cadena de bloques de ethereum. Cada PAXG está respaldado por el valor de una barra de oro físico almacenada en la bóveda Brink de Londres. Se define a sí mismo como el primer criptoactivo canjeable por oro físico.

PROYECTOS

En el reciente Foro de Davos, el Banco de Pagos Internacionales anunció que han creado un grupo para diseñar monedas digitales de banco central. El Banco de Canadá, el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón, el Banco Central Europeo, el Banco Sueco Riksbank y el Banco Nacional Suizo, junto con el Banco de Pagos Internacionales han creado un grupo para compartir experiencias.

Por su parte la Reserva Federal avanza silenciosamente con planes para introducir un nuevo sistema de pagos llamado ‘FedNow’. Será una plataforma donde los usuarios podrán enviar y recibir pagos de forma inmediata y segura. También el Banco Central de Rusia anunció el año pasado que estaba estudiando la posibilidad de crear una criptomoneda anclada al oro, para realizar pagos y liquidaciones con otros países.

TRES MÁS

La ‘dignidad’ (DIG) es la mayor criptomoneda de oro por capitalización bursátil. Funciona en su propio ‘blockchain’ y la moneda se llamó una vez Unity Ingot (UNY) pero su emisor Crypto Bontix decidió realizar un canje de monedas entre el 13 y el 20 de febrero 2018 con el fin de reducir su circulación. Una moneda vale un dólar de oro.

Otra criptodivisa se llama DGX, un token anclado en oro que fue emitido por la Organización Autónoma Descentralizada en la red Ethereum, que se llama DigixDAO. Un token DGX representa exactamente un gramo de oro.

Otra moneda se llama Aurum Coin (AU) y se define como la primera criptomoneda descentralizada de código abierto para ser una moneda estable de oro, pero seguro que me dejo muchas más en el tintero.

MONEDA ESTABLE

El pasado 24 de enero salió la noticia de que la compañía Tether emitirá una nueva criptomoneda llamada ‘Stablecoin’ o “moneda estable” que está respaldada por reservas de oro en las redes Ethereum y Tron. Cada unidad de la nueva criptomoneda de Tether representa una onza de oro asociada con una barra específica, y las reservas físicas que respaldan a la criptomoneda están almacenadas en la bóveda de un banco suizo.

Tether aclaró que los usuarios de la nueva moneda digital no deben pagar ninguna comisión por concepto de almacenamiento del oro físico en la bóveda, por lo que pueden operar con el nuevo token con total libertad.

CRIPTOMONEDAS ESTATALES

El pasado mes de julio de 2019 Irán lanzó una nueva criptomoneda respaldada por su oro y aprobada por el Banco Central de Irán, llamada ‘PayMon’, que significa ‘convenio’ en persa, con el fin de evadir las sanciones financieras internacionales.

El proyecto cuenta con la participación de cuatro bancos iraníes y de la bolsa Fara. Con la PayMon, la nación tiene un doble propósito en agenda. El primero, intentar evadir el bloqueo de la plataforma Swift, un sistema mundial de transferencias, la restricción para adquirir dólares y comercializar oro o metales preciosos, entre otras.

La presentación de PayMon ocurrió después de que otros gobiernos, como el de Venezuela, también adoptara los criptoactivos para buscar financiación internacional y contrarrestar las sanciones estadounidenses. En diciembre de 2017, el presidente Nicolás Maduro anunció la creación del Petro como criptomoneda del Estado venezolano.

Tres meses después de este anuncio, el presidente Trump firmó una Orden Ejecutiva en la que se les prohíbe a los estadounidenses comprar cualquier criptomoneda emitida o respaldada por el Gobierno de Venezuela.


 (*) Periodista