sábado, 1 de noviembre de 2025

La Región de Murcia retira 1.436 anuncios de alojamientos turísticos en lo que va de año por incumplir la normativa



MURCIA.- La Región de Murcia ha retirado en lo que va de año un total de 1.436 anuncios de alojamientos turísticos de las plataformas de comercialización online del sector por incumplir la normativa vigente y ha desarrollado 28 informes para incoación de expedientes sancionadores.

Además, como resultado del acuerdo alcanzado entre el Instituto de Turismo y la plataforma Airbnb, esta ha retirado unos 2.000 anuncios de viviendas turísticas irregulares, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Estos datos fueron trasladados este viernes por la Oficina de Ordenación del Instituto de Turismo a la Mesa de seguimiento de viviendas de uso turístico y otros alojamientos no reglados que se publicitan en plataformas digitales.

En la reunión de la mesa, que fue creada por la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, se abordaron los avances en el control y rastreo de viviendas turísticas sin licencia, así como la situación de la clasificación de alojamientos tras la reciente modificación de la Ley de Propiedad Horizontal y la puesta en marcha de la Ventanilla Única de Arrendamientos de Corta Duración.

Igualmente, en el encuentro se informó de la firma, próximamente, de un convenio con el Colegio de Registradores para la transmisión de información relativa al registro de alojamientos turísticos.

La mesa de seguimiento tiene como objetivo detectar aquellos alojamientos que se publicitan en las principales plataformas de reservas on line y que no constan en el registro oficial, con el fin de que presenten su preceptiva declaración responsable certificando que cumplen los requisitos que se exigen en materia de calidad, seguridad y emergencias y, en caso contrario, advirtiendo de esta circunstancia a la plataforma para que proceda a su eliminación.

La mesa estuvo integrada por el director del Instituto de Turismo, Juan Francisco Martínez, acompañado de personal de la Oficina de Ordenación del Turismo de esta entidad; el presidente de la Federación de Empresarios de la Región de Murcia de Hostelería y Turismo (Hoytú), Bartolomé Vera; el presidente de la Asociación de apartamentos turísticos de la Región de Murcia (Aloja), Gregorio Morales; el secretario de la Asociación de empresarios de hostelería y alojamientos turísticos de Cartagena y su comarca (Hostecar), Rafael Candel; y la presidenta de la Asociación Profesional de Hosteleros de la Comarca de Lorca (Hostelor), Rosa Perán.

Abierto el plazo de las ayudas para la transición ecológica del sector ganadero en la cuenca vertiente del Mar Menor

 MURCIA.- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a través de una convocatoria específica de ayudas de la Fundación Biodiversidad, publicó este viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la convocatoria de recuperación de la funcionalidad ecológica del Mar Menor, a la que destina 11,5 millones de euros, mediante la mejora ambiental en las explotaciones ganaderas intensivas en la cuenca vertiente de la laguna y apoyo a la cabaña extensiva en el Campo de Cartagena.

La propuesta del MITECO, una vez aprobada por el Patronato de la Fundación Biodiversidad, está incluida en la línea 6 del Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor (MAPMM), dotado con un presupuesto global de 675,05 millones, donde se plantea el apoyo a la transición de sectores productivos, según informaron fuentes de la Oficina Técnica de la laguna en un comunicado.

El objetivo es favorecer la recuperación de la cuenca vertiente del Mar Menor, al tiempo que se acompaña y se apoya la transición y la mejora ambiental de sectores productivos concretos.

Las tres líneas subvencionables son el apoyo a la ganadería extensiva o semiextensiva y el fomento de la diversificación económica en el territorio; la promoción de cambios en el manejo y prácticas ganaderas intensivas para reducir el impacto ambiental, en la producción y potencial contaminador de los purines, y en las mejoras en la gestión y tratamiento de los residuos y de los purines para reducir su potencial contaminador.

Los proyectos deberán estar acompañados del ámbito científico, lo que permitirá orientar y dirigir las acciones, así como generar nuevos conocimientos de esta importante actividad económica.

El plazo para la presentación de solicitudes comenzará el próximo lunes, día en el que la Fundación Biodiversidad publicará en su web todos los detalles de la convocatoria, y concluirá el 13 de enero de 2026.

El MITECO, dentro de la Línea 1.5 del MAPMM, también actúa en el control de las explotaciones ganaderas, principalmente porcinas, en el Campo de Cartagena, una de las actividades que presiona sobre el estado del Mar Menor.

En este sentido, se ha intensificado el seguimiento de la calidad de las aguas en las masas superficiales y subterráneas del Campo de Cartagena, para lo que la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha reforzado sus equipos.

Así, desde 2022, el organismo de cuenca ha finalizado 65 expedientes por vertidos desde granjas, explotaciones que han sido inspeccionadas mediante fotointerpretación y visitas a terreno, valorando el cumplimiento de la normativa aplicable prestando especial atención a la impermeabilización de las balsas de purines.

Los trabajos ya han finalizado, con 450 granjas inspeccionadas, de las que el 58% tienen informes de impermeabilización natural indicada en la Ley 3/2020 de recuperación y protección del Mar Menor y un 26% tienen impermeabilización artificial. El 88% de las explotaciones están con trámite ambiental o con él finalizado.

Hasta el momento, la Fundación Biodiversidad ya ha concedido 14,8 millones de euros a 10 proyectos demostrativos de las mejores prácticas en el ámbito agrícola, que contribuyan a la transición ecológica en la agricultura y a la reducción de los impactos en origen en la cuenca vertiente del Mar Menor, tras la renuncia del Ayuntamiento de Cartagena a uno de ellos, valorado en 1,8 millones de euros.

La finalidad de esta iniciativa para el sector agrario, ya en ejecución, es conseguir el restablecimiento del equilibrio natural de la zona de forma compatible con la sostenibilidad ambiental y económica de la actividad agraria.

"Pasado casi dos años desde el inicio de los proyectos, se están implementando prácticas muy relevantes y consiguiendo resultados clave para avanzar en la transición agroecológica del territorio, lo que espera conseguirse igualmente con el sector ganadero", han afirmado desde el MITECO.

La Oficina de Turismo de Lorca vuelve al Palacio de Guevara tras 14 años

 LORCA.- El Ayuntamiento de Lorca ha inaugurado esta semana la nueva Oficina de Turismo de la ciudad, que regresa a su ubicación en los bajos del Palacio de Guevara, el lugar en el que abrió sus puertas por primera vez en la primavera de 1986, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Durante su inauguración, el edil de Cultura y Turismo, Santiago Parra, destacó que "retornar a la sede original no es únicamente un traslado físico, sino un signo de nuestro compromiso con la ciudad, su patrimonio y quienes la visitan. Queremos que la Oficina de Turismo sea, más que nunca, un punto de referencia moderno, accesible y de calidad, que conecte nuestra historia con las expectativas de los turistas del siglo XXI".

El Palacio de Guevara, también conocido como Casa de las Columnas, es una de las más importantes representaciones del barroco civil en el Levante español y fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 2008.

El edificio fue inaugurado como sede de información turística en 1986 y prestó servicio a visitantes, turistas y residentes hasta los terremotos del 11 de mayo de 2011, que motivaron el primer traslado de los seis que se han producido desde entonces.

Así, además de su apertura inicial en el Palacio de Guevara, la Oficina ha estado ubicada en el Centro de Visitantes (antiguo Convento de la Merced), junto a la Muralla Medieval (junto al río), en la antigua casa del coronel Potous en la Plaza de España,y en los bajos de la antigua Colegiata, conocido como el 'Carrerón de San Patricio', también en la Plaza de España.

El edil ha señalado que "han sido 14 años intensos, con múltiples traslados motivados por las circunstancias, pero siempre con la prioridad de mantener la atención y el servicio al visitante. Este regreso es, de alguna manera, un reconocimiento a la resiliencia del sector turístico lorquino y al esfuerzo de los profesionales que nunca han dejado de dar lo mejor de sí".

En los primeros años, la Oficina contaba con los distintivos de calidad ISO 9000 y la 'Q' de Calidad y, a las que ido ha incorporado nuevas certificaciones como el sello SICTED (Sistema Integral de Calidad Turística en Destino), la 'S' de Sostenibilidad, la adhesión al modelo de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI), su ingreso en la Red de Juderías 'Caminos de Sefarad', la Red Europea de Celebraciones de Semana Santa y Pascua y la Red de Castillos y Palacios de España.

La nueva Oficina dispone de una zona de consulta y descanso para visitantes, una gran pantalla donde los usuarios podrán realizar encuestas de satisfacción y consultar 'Visit Lorca', la agenda turística del municipio, así como otras plataformas de información.

Además, cuenta con un mostrador adaptado para personas con movilidad reducida, rampa de acceso y bucle magnético para personas sordas. Como complemento exterior, se ha instalado un tótem digital táctil en la plaza de la Bordadora gracias a fondos Next Generation EU.

"La nueva oficina no es solo un lugar de información, es también un espacio interactivo, accesible y adaptado a las nuevas tecnologías. Queremos que cada visitante tenga la posibilidad de planificar su experiencia en Lorca de forma personalizada, intuitiva y cómoda", ha señalado Parra.

Así es la organización secreta de las plantas del desierto y zonas áridas que las hace resistir mejor la falta de agua

 https://www.eldiario.es/spin/organizacion-secreta-plantas-desierto-resistir-mejor-falta-agua-pm_1_12731507.html



Consumo se olvida de la denuncia por el fraude de los tomates del Sáhara etiquetados como marroquíes

 https://www.eldebate.com/campo-y-caza/20251101/consumo-olvida-denuncia-fraude-tomates-sahara-etiquetados-como-marroquies_350411.html

El silencioso submarino español S-81 entra en juego en un cada vez más tensionado Mediterráneo

 https://www.eldebate.com/espana/defensa/20251101/silencioso-submarino-espanol-s81-entra-juego-cada-vez-tensionado-mediterraneo_350703.html

Claves para entender los cambios en la cúpula de El Corte Inglés

 https://www.eldebate.com/economia/20251101/marta-alvarez-da-otro-volantazo-siembra-dudas-sobre-corte-ingles_350390.html

La CHS detecta 50 kilómetros de cauces públicos invadidos por instalaciones privadas

 https://cadenaser.com/murcia/2025/10/28/la-chs-detecta-50-kilometros-de-cauces-publicos-invadidos-por-instalaciones-privadas-radio-murcia/

La solución de Gonzalo Bernardos para los pensionistas de la Región de Murcia

 https://www.laopiniondemurcia.es/economia/2025/10/30/solucion-gonzalo-bernardos-pensionistas-region-dv-123194007.html



La OEA suspende a Indra: un escándalo que cuestiona la transparencia electoral en España

 https://eldistrito.es/oea-suspende-indra-escandalo-cuestiona-transparencia-electoral-espana/

El mundo se está descontrolando / Guillermo Herrera *


Tartaria no es sólo el pasado sino un símbolo del renacimiento espiritual de la Humanidad. Tartaria tenía tecnologías energéticas y arquitectónicas sofisticadas, como edificios imposibles de realizar con los medios convencionales de la época. Se atribuye a la historia oficial la ocultación sistemática de registros, de fotografías y de invenciones tártaras, mediante una censura y manipulación mundial. "La historia es un conjunto de mentiras acordadas" dijo Napoleón.

La palabra Tartaria postula la existencia de una civilización perdida, avanzada en tecnología, arquitectura y espiritualidad, cuyas huellas habrían sido borradas de la historia oficial, debido a la reinterpretación de antiguos mapas y registros que muestran un extenso imperio Tártaro cubriendo Eurasia, lo que algunos interpretan como evidencia de una civilización avanzada y oculta, cuyos logros se habrían borrado deliberadamente de la historia oficial.

¿Fue real Tartaria o fue el mayor ocultamiento de todos los tiempos? pregunta Benjamin Fulford. Tartaria habría existido desde tiempos inmemoriales cuyo imperio se consolidó como una civilización mundial, tecnológicamente avanzada, que abarcaba Eurasia e influyó en todo el mundo, incluso en la arquitectura de Egipto, India, China y Occidente. Se atribuye a Tartaria el uso de energía libre e inalámbrica, arquitectura monumental y conocimientos científicos avanzados.

Tartaria estuvo en pleno apogeo y habitada por gigantes durante los siglos XVII y XVIII, y fue responsable de grandes obras arquitectónicas y avances tecnológicos, como la transmisión de energía inalámbrica tipo Tesla

A finales del siglo XVIII y a principios del XIX, comenzó la destrucción de Tartaria mediante una gran inundación de lodo que enterró ciudades y borró evidencias de esta civilización. El último gran reseteo tuvo lugar en el año 1.800 aproximadamente mediante una inundación de barro que sepultó ciudades enteras, marcando el fin de Tartaria como civilización visible.

En el siglo XIX se completó el borrado de Tartaria cuando se reescribió la historia, se eliminaron referencias en mapas y libros, y se atribuyeron sus logros a otras culturas. Las exposiciones universales fueron el último intento de mostrar, y luego destruir, los últimos vestigios de la arquitectura tartariana.

En el siglo XX, la historia oficial negó la existencia de Tartaria, y quedó suprimida el recuerdo de esta civilización hasta que, en el siglo XXI ha vuelto a resurgir este conocimiento en internet y en las redes sociales.  

Anatoly Fomenko y otros teóricos rusos han promovido una nueva cronología que sitúa la historia real de la Humanidad en un marco temporal mucho más corto, donde Tartaria sería el verdadero imperio mundial hasta el siglo XIX.

https://t.me/TARTARIA_HISPANICA/7099

NOTICIAS DEL RESETEO

NOTICIAS

  • Protestas masivas en Jerusalén contra el servicio militar y las guerras. No todos los judíos son sionistas.

    https://rumble.com/v70zw80-is2.html

  • El presidente Trump dejará de apoyar a Israel si ocupa Cisjordania.

  • Dinamarca afirma que hay que retirar a Israel de todas las plataformas internacionales.

  • Putin dice que destruirá a Ucrania si no acepta sus condiciones.

  • China dice que se debe castigar a Israel por violar el alto el fuego.

  • China dice que la UE debe emitir una orden de arresto contra Netanyahu.

  • EEUU afirma que Israel estaba fuera de control durante su ataque a Doha y Qatar.

  • Jordania dice que tomará medidas contra Israel si viola el alto el fuego con Hamás.

  • España boicotea oficialmente sus relaciones con Israel.

  • Emiratos afirma que Israel nunca podrá ser amigo de ningún país de Oriente Medio.

  • El Reino Unido afirma que Israel ha violado el derecho internacional.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=260936

ECONOMÍA

EEUU

EUROPA

AMÉRICAS

viernes, 31 de octubre de 2025

La Región de Murcia registra el cuarto peor índice de calidad de vida por comunidades en 2024, según el INE



MURCIA.- La Región de Murcia registró en 2024 un índice de calidad de vida valorado en 100,364 puntos, inferior al de la media nacional (101,47) y el cuarto más bajo por comunidades autónomas, solo superior a los registrados por Galicia (99,67), Andalucía (99,54) y Canarias (99,38).

Así se desprende de la estadística experimental del Indicador Multidimensional de Calidad de Vida (IMCV) para 2024, publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), y que refleja que la calidad de vida empeoró en España en el último año.

En este sentido, el IMCV en la Región de Murcia ha crecido ligeramente con respecto al registrado en 2023, cuando fue de 100,172 puntos, pero la comunidad sigue ocupando la misma posición respecto al total de las autonomías con el cuarto peor índice.

De las nueve dimensiones contempladas, la Región se coloca por debajo en todas ellas salvo en dos: 'Gobernanza y derechos básicos', en el que cosecha 101,911 puntos frente a los 98,562 de la media nacional; y 'Experiencia general de la vida', donde el índice regional es de 104,130 y la media estatal asciende a 102,702.

En cambio, la Región está por debajo en el resto de indicadores. En concreto, en 'Condiciones materiales de vida' arroja un índice de 98,297 frente a 99,984 de la media nacional; en 'Trabajo' de 101,169 frente a 102,335 de la media; y en 'Salud' de 102,516 frente a 103,286.

En cuanto a 'Educación', el índice regional se sitúa en 105,558 frente a 110,113 de la media nacional; en 'Ocio y relaciones sociales' 91,168 frente a 93,901; en 'Seguridad física y personal' 99,173 frente a 100,292; y en 'Entorno y medio ambiente' 99,354 frente 102,030.

Con respecto a 2023, el índice regional ha crecido en 2024 en los indicadores de 'Trabajo' al pasar de 100,663 a 101,169; en Salud (de 101,014 a 102,516); en 'Educación' (de 104,872 a 105,558); y en 'Seguridad física y personal' (de 99,061 a 99,173).

Sin embargo, los indicadores en la Región en 2024 han descendido con respecto a 'Condiciones materiales de vida' al pasar de 98,323 a 98,297; en 'Ocio y relaciones sociales' (de 91,387 a 91,168); en 'Entorno y Medio Ambiente' (de 99,565 a 99,354) y 'Experiencia general de la vida' (de 104,748 a 104,130).

Por su parte, los indicadores no han experimentado variación en 'Gobernanza y derechos básicos', que se mantiene igual que el año anterior.

PSOE, Vox y Podemos tumban el decreto de vivienda en la Asamblea tras alegar falta de diálogo

 CARTAGENA.- El Pleno de la Asamblea Regional de Murcia ha rechazado la convalidación del Decreto-ley 3/2025, de medidas urgentes en materia de vivienda y ordenación urbanística, impulsado por el Gobierno autonómico. PSOE, Vox y Grupo Mixto han votado en contra y solo el PP ha votado a favor, dejando al Ejecutivo regional sin su paquete de medidas para ampliar la oferta de vivienda. 

La oposición ha justificado su rechazo por falta de diálogo, precios inalcanzables para las familias trabajadoras y beneficios desmedidos para el sector promotor, que, según coinciden los tres grupos, "sale ganando" mientras "no se ofrece una solución real a los jóvenes ni a quienes no pueden acceder a una casa".

El consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García, ha defendido el decreto como una respuesta "inaplazable a la emergencia residencial" que atraviesa la Región y ha instado a los diputados a "formar parte de la solución y no del problema".

 Ha asegurado que la norma "nace del diálogo con los agentes del sector" y que "aporta soluciones reales" al incluir medidas "innovadoras y de rápido impacto", como la creación de la figura de la vivienda asequible de la Región de Murcia, que sustituye a la tradicional VPO.

García ha explicado que el decreto simplifica trámites sustituyendo las calificaciones por una declaración responsable, incorpora fórmulas de convivencia compartida como coliving y cohousing, y prevé incentivos urbanísticos: una prima de edificabilidad del 40% en promociones destinadas íntegramente a vivienda protegida y del 50% para suelos municipales o con restos arqueológicos. 

Además, crea un Panel de Impulso Urbanístico para desbloquear trámites administrativos y abre la puerta a nuevas bonificaciones fiscales municipales. "Hoy podían haber dado un ejemplo de servicio público, pero han optado por el bloqueo", ha lamentado el consejero.

Desde el PSOE, el diputado Miguel Ángel Ortega, ha argumentado su voto en contra por "la falta de diálogo y la ausencia de medidas reales para bajar el precio de la vivienda".

 Ortega ha asegurado que el Ejecutivo regional ha rechazado las tres condiciones propuestas por los socialistas: que el suelo público siga siendo de titularidad pública, que al menos el 30% de las viviendas asequibles se destinen a alquiler barato y que se dupliquen los fondos del programa Aval Joven.

 "Ofrecen viviendas de 90 metros cuadrados por 170.000 euros y las llaman asequibles. Eso no lo puede pagar ni una familia trabajadora ni un joven con un sueldo medio en esta Región", ha reprochado.

El diputado socialista ha añadido que el Gobierno de López Miras "no ha construido una sola vivienda pública en ocho años" y que "traslada competencias a los ayuntamientos sin dotarlos de recursos". 

Según Ortega, "este decreto da continuidad a la ley del suelo que ya provocó la mayor crisis económica del país" y "solo beneficia a quienes especulan con el suelo".

Desde Vox, María José Ruiz ha calificado la propuesta del PP como "una ocurrencia más del bipartidismo" y "una copia del modelo del PSOE". Ha afirmado que el decreto "no reduce impuestos ni liberaliza suelo", y ha defendido que "la única manera de abaratar el precio de la vivienda es liberar el suelo no protegido, bajar la carga fiscal y facilitar los cambios de uso". 

También ha criticado las referencias al coliving y cohousing, que ha tildado de "ideas propias de economías colectivistas y de la Agenda 2030". "Queremos una España de propietarios, no una España donde se comparta hasta la habitación", ha subrayado.

Además, el portavoz de este grupo parlamentario, José Ángel Antelo ha justificado el voto negativo de su grupo porque "el PP no ha negociado previamente el decreto con Vox" y ha acusado a los populares de "traer a la Cámara textos cerrados sin consenso". 

"No bajan ni un impuesto y siguen sin construir viviendas reales. Prometen 25.000 y no han hecho ni 200 en ocho años", ha añadido. Según el líder de Vox, "el PP ha traído a la Cámara un texto cerrado, sin negociar previamente, que repite los errores del bipartidismo".

Por su parte, la portavoz del Grupo Mixto, María Marín (Podemos-IU-AV), ha calificado la iniciativa como "un ejemplo de publicidad engañosa". Ha afirmado que el decreto "no crea viviendas asequibles, sino un timo en toda regla", al establecer precios de 1.840 euros por metro cuadrado, por encima de la media regional de 1.555, y viviendas de 72 metros útiles a 170.000 euros.

 "Ese precio es inalcanzable para el 80% de los murcianos", ha asegurado.

Marín ha acusado al Gobierno regional de "trabajar al dictado de la patronal del ladrillo" y de "privatizar el suelo público municipal", al "inventariar 136 parcelas de los ayuntamientos, más de un millón de metros cuadrados públicos, que quieren entregar a los buitres inmobiliarios mediante permutas o subastas". 

Además, ha recordado que "desde 2020 no se ha construido ni una sola vivienda de promoción pública en la Región de Murcia". La parlamentaria también ha tendido la mano al PSOE para elaborar una ley de vivienda alternativa a la de López Miras.

Desde el PP, Joaquín Segado ha lamentado el rechazo del decreto y ha acusado a PSOE y Vox de haber "formado una pinza para dañar al Partido Popular y bloquear las soluciones que necesita la Región".

 Segado ha defendido que la norma "ha sido pionera, ambiciosa y fruto del diálogo con ayuntamientos, colegios profesionales, promotores y colectivos sociales" y ha advertido que "con su voto en contra, hoy han dado la espalda a los jóvenes y a la clase media".

El Comité de Tomate de FEPEX solicitará al Parlamento Europeo que no ratifique el Acuerdo de la UE con Marruecos

 MADRID.- El Comité de Tomate de FEPEX, compuesto por responsables de los productores y exportadores de Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y Canarias reunido, esta semana, ha acordado dirigirse a europarlamentarios y responsables del Parlamento Europeo, con el fin de que el Acuerdo entre la CE y Marruecos para ampliar las ventajas arancelarias de las que se beneficia el país magrebí a los territorios del Sahara no sea ratificado por el Parlamento, puesto que supondrá un incremento de la competencia marroquí.

Para el Comité de Tomate de FEPEX, el Acuerdo con Marruecos para ampliar a los territorios del Sahara las ventajas arancelarias de las que se beneficia el país magrebí, "ha sido negociado de forma precipitada y poco transparente, lo que ha permitido que entre en vigor de forma provisional el 3 de octubre".

"Esto perjudicará gravemente al sector español que verá acrecentar la competencia marroquí y saharaui puesto que está previsto que en un futuro inmediato la superficie de invernaderos en el Sahara pase de las 1.200 actuales a 5.000 hectáreas, con unas inversiones que, según prevé el Acuerdo, contarán con financiación comunitaria", añaden.

FEPEX considera, además, que la modificación del Acuerdo propuesta por la Comisión Europea "no cumple los requisitos relativos a la identificación del origen del producto y a los beneficios específicos, tangibles, sustanciales y verificables para el pueblo saharaui, necesarios para considerar un consentimiento implícito del mismo y que fueron fijados en la sentencia del Tribunal de Justicia de 4 de octubre de 2024 que anuló el Acuerdo de 2019".

Además, la federación considera que la ampliación de las preferencias arancelarias a la producción del Sahara, previstas en el Acuerdo, "beneficiará a los grandes grupos productores marroquíes establecidos en el Sahara Occidental que compiten directamente con los productores españoles en los mercados comunitarios, donde ya han desplazado a España como primer proveedor de tomate".

Por ello, FEPEX iniciará acciones dirigidas al Parlamento Europeo, la Comisión de Comercio Internacional y la de Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural para explicar "los motivos por los que consideramos que la propuesta de la Comisión no cumple con la sentencia del Tribunal de Justicia, que la misma contraviene los principios y valores de la Unión Europea, y también de las graves consecuencias que la aplicación de esta modificación tendrá para el sector productor comunitario de tomate".

Por lo tanto, FEPEX solicitará a estos organismos que presenten las objeciones pertinentes y que emitan su voto para el rechazo de la modificación del Acuerdo propuesta por la Comisión Europea.

El Comité de tomate de FEPEX, presidido por Juan Jesús Lara está constituido por responsables de las Asociaciones miembros de FEPEX en las que la producción y comercialización de tomate es de las más importantes: Coexphal (Almería), Proexport (Murcia), Fexphal (Alicante) Faeca Granada y Fedex (Canarias).

Murcia acoge el primer encuentro de los órganos económico administrativos locales del sureste

 MURCIA.- La ciudad de Murcia ha acogido esta semana el encuentro de los órganos económico administrativos municipales del sureste, máximos revisores de la actividad municipal en materias tributaria, recaudatoria y sancionadora.

El Consejo Económico Administrativo de Murcia ha sido el anfitrión de una intensa jornada de trabajo en la que han participado los tribunales y consejos de Alicante, Cartagena, Granada, Albacete, Lorca, Elche y Almería.

En este encuentro, el Concejal de Movilidad, Gestión Económica y Contratación, José Francisco Muñoz, ha destacado la importancia de estos organismos que constituyen "un instrumento de garantía y protección ciudadana".

De esta forma, la reclamación ante el Consejo constituye un recurso previo al procedimiento en vía judicial ante el Contencioso - Administrativo, permitiendo a los ciudadanos la revisión de las mismas de forma gratuita, sin necesidad de contar con abogado o procurador y dotándoles de una justicia administrativa cercana, imparcial y eficiente.

La jornada de trabajo ha permitido a los representantes de estos organismos poner en común las problemáticas y asuntos comunes a los que se enfrentan, así como su metodología de trabajo y los medios de los que disponen. Esta cumbre ha tratado también los retos a los que se enfrentan y la transformación digital.

Se busca con ello mejorar el funcionamiento de consejos y tribunales, así como conocer y poner en común las soluciones adoptadas en cada municipio ante las materias más comunes de estudio.

Entre los temas que se han abordado, se encuentra la respuesta ante la solicitud de exención en el Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, conocida popularmente como la plusvalía en aquellos casos en que se acredita la inexistencia de dicho incremento.

Asimismo, se ha tratado también la problemática en la determinación del sujeto pasivo del ICIO o los criterios de determinación del coste real y efectivo.

Los participantes han destacado que ha sido un encuentro muy provechoso y ha permitido aunar criterios y generar importantes sinergias, por lo que se ha acordado dotar de continuidad a esta primera jornada.

Reflejo de ese compromiso es la constitución de un comité con el objetivo de fomentar la celebración de estas jornadas de forma periódica. Los participantes han aprovechado su estancia en la ciudad para visitar la misma y disfrutar de enclaves patrimoniales como el Real Casino o Madina Mursiya.

La importancia del Consejo Económico Administrativo de Murcia se refleja en su doble función consultiva y resolutoria. 

En el marco de las primeras realiza dictámenes sobre los proyectos de ordenanzas fiscales y elabora estudios y propuestas en materia tributaria, mientras que las segundas incluyen el conocimiento y resolución de las reclamaciones sobre actos de gestión, liquidación, recaudación e inspección de tributos e ingresos de derecho público emanados de los distintos órganos municipales.

Se constituye el Consejo como un instrumento de garantía y protección ciudadana, con un porcentaje de estimación total o parcial cercano al 25 por ciento. 

Las más de 20.000 resoluciones adoptadas en sus 17 años de historia han servido para configurar una doctrina propia que ha unificado criterios interpretativos, así como han contribuido a la evolución regulatoria municipal en los distintos reglamentos y ordenanzas que han sido objeto de estudio por parte del CEAM.

El Consejo está constituido por personas de reconocido prestigio personal y profesional, estando presidido por Eduardo Martínez-Oliva y contando con tres miembros decisorios asistidos por la secretaria del mismo.

A estos se suman los exalcaldes con al menos cuatro años en el cargo que acepten la designación como vocales consultivos, que participan en la emisión de dictámenes, informes y estudios.

La Armada homenajea a sus difuntos en el cementerio de Cartagena

 CARTAGENA.- Con motivo de la festividad del Día de los Difuntos, en la mañana de hoy, viernes 31 de octubre, se ha celebrado un acto de homenaje y recuerdo a los difuntos por parte de la Armada en el Panteón que la institución tiene en el cementerio de Nuestra Señora de los Remedios de Santa Lucía.

El acto ha sido presidido por el Almirante Jefe del Arsenal de Cartagena, vicealmirante Alejandro Cuerda Lorenzo. 

Han asistido diferentes comisiones de oficiales, suboficiales y tropa y marinería, de las unidades de la Armada en Cartagena y miembros de la Real Hermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil, además de la Unidad de Música del Tercio de Levante de la Infantería de Marina.

Las excavaciones descubren estructuras monumentales en el Anfiteatro romano de Cartagena que se podrán visitar en 2026

 CARTAGENA.- Las excavaciones en el Anfiteatro romano de Cartagena han sacado a la luz estructuras de gran valor arqueológico que, según ha explicado la alcaldesa, Noelia Arroyo, se abrirán al público en una primera ronda de visitas en el primer trimestre de 2026, antes de su apertura estable.

Arroyo, que ha visitado las excavaciones junto al delegado del Gobierno, Francisco Lucas, ha destacado que los trabajos han permitido descubrir un muro de más de 30 metros que dividía dos sectores de la grada y la parte superior de un vomitorio, un pasillo cubierto de acceso al graderío, "por lo que suponemos que la estructura tendrá un alzado mucho mayor. Estamos ante estructuras espectaculares incluso para quienes menos entendemos de arqueología".

Arroyo ha anunciado que está en contratación la construcción del pabellón de recepción de visitantes, con una inversión municipal de 450.000 euros, "que permitirá establecer el año que viene un régimen estable de visitas gestionadas por Cartagena Puerto de Culturas, una de las principales novedades con motivo de su 25º aniversario".

Aunque el objetivo es poner en marcha las visitas regulares en la segunda mitad de 2026, "lo que estamos viendo en el anfiteatro es demasiado importante como para esperar, así que vamos a trabajar para hacer posible una primera ronda de visitas en el primer trimestre del año".

Esta nueva fase de excavaciones tiene por objeto recuperar el sector nororiental del graderío del anfiteatro, consolidar el doble anillo de la plaza de toros y restaurar su portada principal, además de avanzar en la definición del graderío comprendido entre el muro que separa la zona media y la superior y el muro del podium que cierra la arena.

Los trabajos cuentan con la autorización de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma y comenzaron el pasado mes de julio, dentro del protocolo de colaboración firmado en 2023 entre el Ayuntamiento de Cartagena y el Ministerio de Transportes, Vivienda y Agenda Urbana.

Esta fase está financiada por el Ministerio de Transportes, Vivienda y Agenda Urbana, con 2,3 millones de euros, y por el Ayuntamiento de Cartagena, que aporta más de 520.000 euros destinados a la redacción del proyecto, la dirección facultativa y el desmontaje previo del anillo simple de la plaza de toros.

El ejecutivo central destinó 750.000 euros a los trabajos de recuperación del cuadrante suroriental. La tercera de las actuaciones, ya terminada, fue la intervención en el cuadrante meridional del Anfiteatro Romano y consolidación del doble muro del anillo de la Plaza de Toros, que el Gobierno de España financió con 297.000 euros.

Además, la alcaldesa ha señalado que el Ayuntamiento tiene preconcedido un nuevo proyecto de 1,5 millones de euros con cargo al 2 % Cultural 2023, destinado a consolidar el doble anillo de la plaza y completar la excavación arqueológica de la arena, con una aportación municipal de 1,1 millones de euros.

"Estamos preparando ya la documentación para concurrir a la próxima convocatoria del 2 % Cultural y seguir consolidando las estructuras interiores del anfiteatro", ha explicado.

A las inversiones realizadas por el Ayuntamiento de Cartagena y las aportaciones obtenidas de la Administración del Estado, se suman 4,5 millones de euros aportados por la Comunidad Autónoma en las sucesivas fases de actuación arqueológica que se han realizado sobre el monumento.

Por su parte, Lucas ha asegurado que "es obligación de los poderes públicos la protección y conservación del patrimonio cultural histórico y arqueológico español. Y si hay alguna ciudad en la Región de Murcia donde ese mandato constitucional adquiere especial sentido, es Cartagena". 

Así, el delegado ha indicado que la ciudad es un ejemplo de "cómo la recuperación de todo ese patrimonio ha impulsado su regeneración urbana, crecimiento y modernización".

Por otra parte, Lucas ha explicado que el Ministerio de Industria y Turismo ha concedido 2,2 millones de euros para las obras de excavación y restauración del pórtico del Teatro Romano, mientras que el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible en un convenio con el Ayuntamiento y el Obispado de Cartagena ha comprometido 2 millones para el proyecto de restauración de la catedral de Santa María La Mayor de Cartagena.

"Son obras e inversiones que contribuirán a que Cartagena se consolide como una de las grandes ciudades patrimoniales del país y que demuestran la importancia del trabajo y la coordinación entre administraciones cuando existe la voluntad y lealtad necesarias", ha concluido Lucas.

El Ayuntamiento de Murcia destina más de 5 millones al contrato de mantenimiento de la vía pública en las pedanías

 MURCIA.- La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia ha aprobado este viernes los pliegos del contrato para el servicio de mantenimiento de la vía pública en las pedanías, que cuenta con un presupuesto base de licitación de 5.040.000 euros y una duración de 24 meses, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El concejal de Pedanías y Vertebración Territorial, Marco Antonio Fernández, ha explicado que, "se trata de una de las actuaciones más ambiciosas desde el Consistorio, que supone dar un salto cualitativo y cuantitativo en el mantenimiento de la vía pública".

Fernández ha indicado que el objetivo es "dar respuesta a las demandas de los vecinos en menos tiempo y con mayor presupuesto, ya que para los próximos cinco años se van a destinar 12,6 millones de euros para las necesidades de la vía pública de todas pedanías".

En el contrato, que tiene un plazo de dos años prorrogable por tres más, se reducen los tiempos de respuesta para resolver cualquier incidencia en la calzada y aceras, con un plazo incluso de tres horas para las cuestiones muy urgentes, además de minimizar los trámites administrativos que tienen que realizar las Juntas Municipales.

El objeto es la conservación, mantenimiento y reparación de los pavimentos y elementos de la vía pública en las diferentes pedanías del municipio de Murcia. Se trata de un servicio continuado en el tiempo destinado a mantener en buen estado las calzadas, aceras y viales, incluyendo, además, aquellos situados sobre cauces de riego.

Con un contrato único, dividido en seis lotes, las Juntas Municipales y los presidentes tendrán hilo directo para comunicar a las empresas las incidencias cuando se produzcan, con el fin de que se resuelvan de forma inmediata y asegurar un buen mantenimiento de las vías.

El contrato se divide en seis lotes, garantizando que se incluyen todas las vías públicas y viales de la red arterial. Cuatro de ellos destinados al mantenimiento general de todas las pedanías; un quinto lote para las obras en grandes viales como las costeras y las rondas, y un último para la conservación y mantenimiento de pavimentos o aceras que discurren sobre cauces de acequias.

Las empresas contratistas realizarán todos los trabajos de conservación, mantenimiento, reforma, reparación o sustitución que sean necesarios para mantener y conservar en perfecto estado los pavimentos de las vías principales a su paso por las pedanías, así como los propios viales municipales y los que estén ubicados sobre cauces de riego.

Así el servicio se divide en seis lotes geográficos, que agrupan las pedanías por proximidad y tipología de vía con el objeto de atender de forma adecuada las incidencias de mantenimiento de cada una de ellas.

El lote 1, dotado con 420.000 euro al año, incluye los grandes viales de titularidad municipal, como son Ronda Sur, avenida de Reino de Murcia, avenida Juan de Borbón, avenida Juan Carlos I, Carretera de Alicante y avenida Miguel Induráin; y el 2, con 300.000 euros, se destina a la conservación y mantenimiento de los pavimentos de viales municipales ubicados sobre cauces de riego.

El lote 3, que cuenta con 507.600 euros anuales, se refiere a los distritos 4 y 2, que son Puente Tocinos, Santiago y Zaraíche, Zarandona, Cabezo de Torres, Casillas, Churra, Cobatillas, El Puntal, El Raal, El Esparragal, Llano de Brujas, Monteagudo y Santa Cruz; y el 4, con 477.000 euros, a los distritos 5 y 3: Barriomar-La Purísima, Patiño, Barrio Progreso, Santiago El Mayor, San Pío X, La Alberca, Algezares, El Palmar, San Ginés, Sangonera La Verde y Santo Ángel.

El lote 5, con 423.000 euro al año, abarca los distritos 8 y 6, que son Alquerías, Beniaján, Cañadas San Pedro, Los Dolores, Los Garres, Los Ramos, San José de La Vega, Torreagüera, Zeneta, Jerónimo y Avileses, Baños y Mendigo, Carrascoy-La Murta, Corvera, Gea y Truyols, Lobosillo, Los Martínez del Puerto, Sucina y Valladolises.

Y, por último, el lote 6 (392.400 euros al año) incluye los distritos 7 y 1, como son La Albatalia, La Arboleja, Espinardo, Aljucer, Barqueros, Cañada Hermosa, Era Alta, Guadalupe, Javalí Nuevo, Javalí Viejo, La Ñora, La Raya, Nonduermas, Puebla de Soto, Rincón de Beniscornia, Rincón de Seca y Sangonera La Seca.

Los tiempos de ejecución se reducen incluso hasta un plazo de tres horas en el caso de muy urgentes y que se sean peligrosos porque puede entrañar peligrosidad para las personas; un día si son urgentes y hasta siete días como máximo si son incidencias ordinarias.

Las principales actuaciones son fresado y extendido de aglomerado asfáltico en caliente; sustitución de bordillos y encintados; reparación de aceras y pavimentos de hormigón o baldosa; desbroce de cunetas; reposición de tapas, imbornales, arquetas y vallados; reparación de vías sobre cauces de riego y señalización y balizamiento provisional de incidencias en vía pública relacionadas con la seguridad de los usuarios.

Como novedad, y para darle más dimensión a este contrato, se va a integrar un sistema de gestión informatizado que permitirá desde la primera persona que notifique, ya sea un ciudadano, un alcalde pedáneo o un agente de Policía Local, hasta el momento de su resolución, todos los intervinientes dispondrán de esa información y del momento en el que se encuentra la tramitación para hacer seguimiento de la incidencia.

"Permitirá, además de su resolución, su supervisión, su control, su facturación, de tal manera que permitirá a todos los intervinientes, desde el ciudadano hasta el último funcionario, saber en qué estado se encuentra", tal y como ha matizado Fernández. El nuevo contrato supone dotar anualmente a las todas pedanías de la misma cantidad que la suma total de los últimos cinco años.

Aumenta un 5% la venta de flores este año ante la llegada del Día de Todos los Santos al celebrarse en fin de semana

 MURCIA.- Los floristas se preparan estos días para la campaña más importante de todo el año y que mantiene su carácter estable, el Día de Todos los Santos. Este año las ventas han subido ligeramente un 5 por ciento con respecto al año anterior, según ha manifestado Fernando Ríos, vicepresidente de la Asociación Española de Floristas (AEFI).

Un incremento que achaca a que la festividad este año precisamente se celebra en fin de semana, por lo que la gente acude más al cementerio, lo que resulta beneficioso para el sector, reconoce Ríos, que no duda en afirmar que esta campaña es "de las más importantes que tenemos".

Los clientes habituales suelen acudir a su floristería de confianza para comprar las flores con motivo de este día, por lo que no es una campaña en la que haya "desajustes en las ventas".

En esta época hay que aprovechar, según expone Ríos, "las flores estacionales, las que son de temporada", por lo que el florista tira bastante del producto nacional, como "los claveles, las margaritas, los gladiolos o nardos, que son las flores estrella de la temporada, junto con las rosas, que siempre están presentes".

No obstante, el vicepresidente de la Asociación Española de Floristas llama la atención sobre el hecho de que dependiendo de las zonas, las campañas son más o menos intensas. Por ejemplo, ha explicado que en las ciudades "cada vez se nota menos, ya que la gente acude menos".

Por contra, resalta, en la España rural sigue ésta una tradición muy presente en las familias. 

De hecho, muchos de los asociados a AEFI presentes en pueblos y zonas rurales, ha indicado, celebran estas fechas, puesto que las ventas llegan a suponer un 20 por ciento de la facturación anual, que se concentra únicamente en tres días, "siendo quizás la campaña más importante del año".

Sin embargo, en Murcia estas ventas no superan el 12 por ciento de la facturación anual, ya que "nos encontramos en una ciudad" y la tradición suele estar menos presente.

Ríos ha aprovechado para poner en valor el servicio a la sociedad que desempeña este sector, ya que supone casi 20 días de trabajo desde que comienzan los pedidos y se encargan los materiales, con 15 días de trabajo "intenso" para que todo el mundo "pueda tener sus flores".

Este año resulta significativo el otoño caluroso que se ha registrado, lo que ha supuesto "problemas" con algunas flores. 

Los nardos "no hemos conseguido que aguanten por las altas temperaturas", sin embargo de esto se han beneficiado otras flores a las que el calor les resulta beneficioso, como los crisantemos y margaritas o los claveles.

Comienza la descontaminación de los túneles del Espalmador que acogerán el submarino 'Tonina'

 CARTAGENA.- Los trabajos de descontaminación de los túneles submarinos de El Espalmador, promovidos por la Armada Española y ejecutados por la empresa pública Tragsa, han arrancado esta semana, según ha informado el almirante del Arsenal, Alejandro Cuerda, a la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo. 

Los túneles son una de las propiedades del Ministerio de Defensa que pasan a manos del Ayuntamiento, dentro del área del monte de Galeras.

Antes del traspaso, la Armada ha impulsado la actuación de limpieza que se desarrollará hasta finales del mes de noviembre, cuando se espera haber eliminado los principales focos de contaminación y garantizar la seguridad ambiental del entorno.

La actuación forma parte del plan del Ministerio de Defensa para la prevención y recuperación de suelos contaminados en instalaciones militares.

Los estudios analíticos de suelos y aguas subterráneas realizados previamente en la zona detectaron concentraciones superiores a los valores de referencia en metales y hidrocarburos.

Tras permanecer décadas en desuso, los túneles del Espalmador han pasado recientemente a titularidad municipal junto con otras instalaciones del monte Galeras, gracias al acuerdo de cesión firmado en junio pasado entre la alcaldesa y el general de brigada Sebastián Marcos Morata, responsable del Instituto de Vivienda, Infraestructura y Equipamiento de la Defensa (Invied).

El Ayuntamiento proyecta crear un museo subterráneo dedicado al mundo naval en el interior de los túneles, aprovechando su estructura única. 

El submarino S-62 'Tonina', el más longevo de la Armada Española, cedido por Defensa a la ciudad, será la pieza central de este futuro museo, que aspira a convertirse en un atractivo turístico y cultural singular en Europa.

La Confederación del Tajo desvela por qué el río se quedó sin agua a su paso por Toledo este verano

 https://www.eldiario.es/castilla-la-mancha/provincias/toledo/confederacion-tajo-desvela-rio-quedo-agua-paso-toledo-verano_1_12732571.html



La vivienda da un severo toque de atención: vuelven a caer las compraventas mientras los precios se elevan otro 5,6%

 https://www.elespanol.com/invertia/observatorios/vivienda/20251030/vivienda-da-severo-toque-atencion-vuelven-caer-compraventas-precios-elevan/1003743991573_0.html

España bate récord de turistas internacionales hasta septiembre, con el gasto también en máximos

 https://www.eldebate.com/economia/20251031/espana-bate-record-turistas-internacionales-hasta-septiembre-gasto-tambien-maximos_350342.html

El cura más joven de España bendice a Carlos Alcaraz

 https://www.eldebate.com/religion/20251031/cura-joven-espana-bendice-carlos-alcaraz_350513.html

jueves, 30 de octubre de 2025

La MCT no cobrará el agua no apta para el abastecimiento humano servida a los municipios afectados por la dana


CARTAGENA.- La Mancomunidad de Canales del Taibilla (MCT) ha comunicado a los ayuntamientos de San Javier, San Pedro del Pinatar, Los Alcázares, Murcia y Torre Pacheco que no repercutirá el coste del agua con la consideración de no apta para consumo humano servida a estos municipios durante el episodio causado por los daños ocasionados en el Nuevo Canal de Cartagena, como consecuencia del paso de la dana 'Alice' por la zona del Mar Menor y la comarca del Campo de Cartagena.

La tarifa aprobada por el Ministerio de referencia para la MCT compensa la prestación del servicio esencial de abastecimiento de agua potable a los municipios que se integran en ella, quienes abonan en función de su consumo una tarifa única equilibrante establecida en la actualidad en 0,6905 euros por cada metro cúbico servido por la MCT. Dicha tarifa se ha mantenido invariable desde el año 2015.

Dado que mientras que se mantuvo activo el episodio los caudales suministrados por el organismo en las respectivas tomas afectadas no tenían la consideración de aptos para consumo humano por parte de las autoridades sanitarias, el coste de estos volúmenes servidos no será repercutido a los respectivos ayuntamientos.

La declaración del agua servida por la MCT como no apta para consumo humano en la zona afectada tuvo lugar la noche del pasado 11 de octubre cuando, como consecuencia de las precipitaciones extraordinarias que sufrió la zona por el paso de la dana 'Alice', se produjo la infiltración de agua de escorrentía cargada de barro en un tramo del Nuevo Canal de Cartagena de la MCT.

Dicha circunstancia de fuerza mayor determinó que se registrara un incumplimiento de varios indicadores de calidad, de acuerdo a lo establecido en el Real Decreto 3/2023, de 10 de enero, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de la calidad del agua de consumo, su control y suministro.

Esta situación afectó a los municipios de San Javier, San Pedro del Pinatar y Los Alcázares, junto con las tomas del canal situadas en las pedanías murcianas de Baños y Mendigo y Avileses (en Murcia); y las tomas de San Cayetano, Camachos, Balsicas, Roldán-Lo Ferro, Almazara, Santa Rosalía, Las Cantandas, Agrodolores, Las Barrientas y Dolores de Pacheco en el término municipal de Torre Pacheco.

Desde que se declaró el inicio del episodio, la Mancomunidad de los Canales del Taibilla llevó a cabo los trabajos necesarios para restituir a su estado original anterior a la incidencia el tramo de 20 kilómetros de canal que había resultado afectado.

Estas actuaciones se dividieron en diferentes fases: primero se ejecutó la limpieza y desinfección de toda la infraestructura afectada para comenzar la distribución de caudales de agua limpia pero no apta que permitiría la limpieza de la infraestructura y la renovación del agua presente en las redes municipales, a la espera de que las autoridades sanitarias validaran finalmente la aptitud del agua para consumo humano con los resultados de los análisis que se realizaron en los puntos de control de las redes municipales de cada municipio.

Durante todo este episodio, además, se habilitó un suministro de contingencia con agua bruta para paliar las afecciones a la población en las pedanías de Torre Pacheco y Murcia, situadas aguas abajo del partidor de El Mirador.

La restitución de la normalidad en todo el tramo y zonas afectadas se fue completando de manera progresiva, conforme las autoridades sanitarias declaraban paulatinamente la aptitud del agua en los respectivos municipios que se abastecen a través de sus correspondientes tomas del canal, dándose por concluido el episodio en la totalidad de zonas afectadas el pasado 27 de octubre.

La Comunidad incorpora 43 nuevos bomberos en el último año y tiene 71 plazas más en marcha

 MURCIA.- El Consejo de Gobierno ha analizado este jueves el informe del consejero de Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y Emergencias sobre la gestión del Consorcio de Extinción Incendios y Salvamento de la Región de Murcia (CEIS) desde julio de 2024, que recoge la incorporación de 56 nuevos funcionarios, de los que 43 son bomberos y nueve son cabos, además de dos técnicos de administración, un técnico de prevención y un auxiliar administrativo.

A ello se une que durante 2025 también se han iniciado los procesos selectivos pendientes de las ofertas de empleo público de 2022, 2023 y 2024, con un total de 36 nuevas plazas (30 de bombero, cinco de cabo y una de sargento).

Además, en las próximas semanas se aprobará la oferta de empleo público de 2025, que incorporará 35 plazas adicionales de bombero.

El informe detalla las principales inversiones en medios materiales, entre las que se encuentra la adquisición de seis nuevos camiones (tres BUL DR y tres BUL 2000) por valor de 1,7 millones de euros, con destino a los parques de Lorca, Cieza, Caravaca de la Cruz, San Pedro del Pinatar, Alhama de Murcia y Molina de Segura.

Además, en julio se aprobó la licitación de cuatro nuevos BUL 2000, que actualmente se encuentran en fase de valoración de ofertas y suponen una inversión de 1,5 millones de euros más.

En materia de infraestructuras, el titular de Emergencias ha trasladado al Consejo de Gobierno que su departamento está elaborando los pliegos para nuevas obras en los parques de San Pedro del Pinatar y Molina de Segura, con un presupuesto estimado de 200.000 euros, y que se está ultimando el pliego de prescripciones técnicas para la licitación del anteproyecto del nuevo parque de bomberos de Caravaca de la Cruz, con un coste estimado también de 200.000 euros.

Igualmente, durante los últimos meses se han ejecutado reformas y mejoras en parques como los de Lorca, Los Alcázares y La Manga, por valor de cerca de 100.000 euros.

La Comunidad seguirá llevando a cabo este tipo de renovaciones en toda la Región. El proceso de modernización incluye, asimismo, la renovación del equipamiento personal y operativo.

Ejemplos de ello son la licitación de 142 espalderas para equipos de respiración autónoma, por 202.000 euros, y la de 85 cámaras de visión térmica por 160.000 euros, destinadas a reforzar la seguridad y eficacia en las intervenciones.

La apuesta por la ampliación de plantilla y la inversión en vehículos, equipamiento y mejoras en los parques viene, además, acompañada de un plan de formación, del que se benefician 340 trabajadores. Este incluye la especialización en materias tales como espacios confinados o riesgos eléctricos. El coste anual de esta formación asciende a 500.000 euros.

Finalmente, el consejero ha adelantado que en noviembre se aprobarán los nuevos estatutos del CEIS, con el objetivo de responder a las necesidades organizativas y de funcionamiento de la entidad. Esto incluirá la creación de un servicio jurídico, uno económico, uno de personal y uno de contratación, lo que agilizará las gestiones del consorcio.