miércoles, 8 de mayo de 2024

"Memoria Selectiva", último libro del político conservador, Juan Ramón Calero Rodríguez

MURCIA.- Desde esta semana se encuentra en las librerías el último libro ("Memoria Selectiva") del político conservador Juan Ramón Calero Rodríguez, Abogado del Estado y ex diputado portavoz del grupo Popular en el Congreso, y que ha sido editado por Gollarín. También se puede adquirir a través de la propia página web de la editorial https://gollarin.com/libros/memoria-selectiva/.

El Abogado del Estado Juan Ramón Calero Rodríguez (Murcia, 1947) ha sido todo en la política nacional y regional. Diputado en las Cortes (1982-1991) y en la Asamblea Regional (1991-1995), presidente regional del PP

Colaborador habitual en los medios de comunicación, es también autor de la novela "La sombra que habita en nosotros".

De la mano de la editorial caravaqueña Gollarín, ahora se adentra con 520 páginas en el mundo de la no ficción con esta "Memoria Selectiva" en la que desfilan personajes de gran relevancia en la vida pública con los que mantuvo relación como Manuel Fraga, Felipe González, Adolfo Suárez o José María Aznar. 

Asimismo, aparecen otros protagonistas de la vida pública sin los que le resultaría imposible al lector recordar o comprender los últimos cincuenta años de la vida política en España.

Un libro intenso, de lectura fácil y amena, plagado de anécdotas que en su conjunto dan coherencia a unas memorias políticas, pero también humanas, en las que conocemos sus raíces, su infancia o su obsesión, la llama él, por la vida y obra de Federico García Lorca, como buen hijo de madre granadina.

"Memoria selectiva, algunos recuerdos de la política" nos traslada a unos años en que se consolidaron las instituciones democráticas, una vista al pasado necesaria para saber de dónde venimos pero también hacia dónde vamos.

La Asamblea iniciará en las próximas semanas los trabajos para modificar la ley del Mar Menor

 CARTAGENA.- El Pleno de la Asamblea Regional ha dado luz verde a que se inicien los trabajos para modificar la ley de Recuperación y Protección del Mar Menor. Lo ha hecho con los votos a favor de PP y Vox a una moción presentada por el PP para escuchar a expertos en la Comisión de Asuntos Generales e Institucionales de la Asamblea y revisar la normativa.

"Estamos decidiendo que estamos dispuestos a escuchar para mejorar una norma", ha asegurado el portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Joaquín Segado, durante el debate. Así, este grupo plantea que comparezcan en dicha comisión las organizaciones agrarias, los ayuntamientos, la comunidad científica, las organizaciones ecologistas y representantes del Ministerio.

El calendario de trabajo planteado por el PP consiste en, según ha anunciado Segado, reunir a la Comisión en los próximos días, establecer un calendario de comparecencias y elaborar una ponencia que recoja las "medidas necesarias y ajustadas a las necesidades reales que permitan la recuperación del Mar Menor".

Segado ha asegurado que van a apoyar "toda la lista de comparecientes" que presenten los grupos que se sumen a su iniciativa, como ha hecho Vox, "pero no permitimos que haya quien haga su numerito y su teatrillo, su discurso de confrontación permanente y luego pretenda que eternicemos los trabajos de la Comisión", ha dicho en alusión al PSOE.

El Grupo Parlamentario Socialista se ha ausentado del debate de esta moción para protestar por el rechazo a su iniciativa para que haya una moratoria urbanística mientras se escuche a los expertos.

El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, José Vélez, ha dicho que acudirán a los tribunales para que "defiendan los derechos fundamentales de las personas a las que representamos y que tienen derecho a que su voz también se escuche". 

Asimismo ha criticado al Gobierno regional por "no proteger el Mar Menor; lleva incumpliendo la ley desde su aprobación en 2020", ha añadido. 

La Mesa de la Asamblea rechazó la propuesta socialista porque ya se debatió el tema de la moratoria urbanística el mes pasado.

Desde Vox, el ultra Antonio Martínez pedía que los trabajos de reforma de la ley se llevaran a cabo desde la Comisión de Política Territorial, que presiden desde su grupo. No obstante, ha señalado que "lo importante es comenzar a hablar que hay que cambiar una ley y hacer una reforma que nadie echaba en falta hasta que Vox dio la voz de alarma".

Ha expuesto que durante las comparecencias verán "quiénes prefieren seguir con los remedios de la madre celestina, quiénes persistente en los errores del pacto verde, quiénes están enfurruñado en gestionar un ecosistema con rituales de vudú sacados del libro rojo de la extrema izquierda".

La portavoz del Grupo Mixto, la diputada de Podemos, María Marín, considera que el nuevo proceso podría resultar "inútil". 

"No les escucharon ni les hicieron caso y por eso aprobaron esa ley del Mar Menor que no sirve para nada. Nosotros tenemos una propuesta seria y es la que queremos que se traiga a la Asamblea", ha indicado.

Durante el Pleno también ha aprobado una moción de Vox con el apoyo del PP para realizar una auditoría en los saneamientos del Mar Menor. El diputado de Vox. el ultra Pascual Salvador ha señalado las aguas residuales, "y no la agricultura, como el principal problema del Mar Menor, en cuanto a la responsabilidad sobre los crecimientos de fitoplancton, la llamada sopa verde, ya que son las únicas que proporcionan, además de nitrógeno, el aporte principal de fósforo que es el elemento limitante para los crecimientos de fitoplancton y de ovas". 

A su juicio, el tratamiento de las aguas residuales requiere no solo de depuradoras, sino de "una red de saneamiento bien mantenida".

También ha intervenido el vicepresidente de la Comunidad, el ultra José Ángel Antelo, quien ha explicado que lo que se pretende es saber "el origen de la contaminación" del Mar Menor, indicando que todavía "no se ha hecho ningún estudio al respecto".

El diputado del PP Jesús Cano considera que todo lo que sea mejorable "bienvenido sea en la defensa y protección del Mar Menor. Es importante que se haga un estudio científico para saber de dónde llega el problema", ha dicho.

Desde la oposición, Marín ha reconocido que los saneamientos "son un problema, pero no el problema fundamental de la contaminación del Mar Menor. Vox tiene intención de seguir blanqueando a las grandes multinacionales agro extractivas", mientras que la socialista Virginia Lopo ha advertido que "la recuperación del Mar Menor será posible si disminuimos sustancialmente la entrada masiva de nutrientes".

El Pleno también ha aprobado una iniciativa del PP para impulsar medidas que garanticen la seguridad de los profesionales sanitarios. "No podemos interiorizar que la agresión va incluida en el salario del profesional", ha advertido el diputado del PP Antonio Martínez, quien ha citado un informe de 2022 del Ministerio de Sanidad en el que muestra un incremento del número de agresiones a profesionales de centros sanitarios, el 77% a mujeres, siendo los profesionales más expuestos los que trabajan en Atención Primaria.

A esta iniciativa Podemos ha presentado una enmienda a la totalidad que, aunque ha reconocido que las agresiones son un problema, "es fundamental solucionar el problema de que muchos de ellos trabajan en condiciones precarias. Esperaba mucho más de esta moción", ha dicho.

Han coincidido con la opinión los del PSOE que recuerdan que "vienen con una medida parcial que piensan incluir en la futura ley de Salud Pública. Este problema requiere de medidas urgentes y la aprobación de la ley no es algo inminente". Vox, por su parte, ha señalado que "trabajar en un entorno seguro es un derecho fundamental de los trabajadores".

Por otro lado, el Pleno ha aprobado una iniciativa del PP enmendada por Vox para pedirle al Gobierno nacional que se modifiquen las reglas de explotación del Tajo-Segura. A través de esta iniciativa se pide el agua sobrante en Castilla-la Mancha para que llegue a la Región respetando el caudal ecológico que necesite el Tajo.

Por parte del PP, Cano ha explicado que el desarrollo socioeconómico de Murcia, Alicante y Almería "se basa en la existencia del trasvase; su expansión no sería posible sin el trasvase" y ha urgido a actuar porque "los detractores del Tajo-Segura quieren usar este proceso de revisión para darle la estocada de muerte al acueducto. Es una infamia", ha dicho.

Desde Vox, el diputado Alberto Garre ha incidido en la necesidad de "seguir apostando por que llegue el agua a la Región. Tenemos que unirnos y hacer posible que la Región no pase más necesidades de agua".

Por parte de Podemos, Marín considera que "lo único que quiere el PP es sacar rédito político", al igual que lo que ha expresado el socialista Fernando Moreno, quien considera que el PP "hace una vez más una utilización del trasvase. El PP no tiene una propuesta sobre las políticas hídricas en el país. La hoja de ruta del Gobierno de España da seguridad hídrica a los regantes, no se ha cerrado el trasvase ni un solo mes".

El Pleno ha rechazado una moción del PSOE sobre las consecuencias para la Región del voto en contra de PP y Vox a los objetivos de estabilidad presupuestaria de las Comunidades en el Senado. 

La socialista Carmina Fernández ha insistido en la necesidad de que el Gobierno regional explique "cómo va a perjudicar a los habitantes de la Región el tener que recortar al menos 116 millones en inversiones y gasto en los servicios públicos".

Desde Vox, el ultra Rubén Martínez han advertido que la moción del PSOE "no aporta valor nada y no distinguen entre lo que es inversión y lo que es gasto".

Los socialistas también han retirado una moción para condenar el ataque del ejército israelí a la ONG World Central Kitchen en vista de que no iban a lograr un acuerdo de todos los grupos.

Un total de 414 médicos residentes comienzan su periodo de formación en la Región

 MURCIA.- Los 414 nuevos profesionales sanitarios que ya han comenzado su formación en hospitales y centros de salud y consultorios de la Región de Murcia han asistido al Acto de Bienvenida de Residentes 2024, organizado este miércoles por la Consejería de Salud en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

El consejero del ramo, Juan José Pedreño, ha presidido el acto, que ha tenido como ponente inaugural al doctor Ricardo Robles, coordinador regional de trasplantes. 

 Pedreño ha recordado que "un año más, se han cubierto el cien por cien de plazas ofertadas por el Servicio Murciano de Salud, lo que confirma la fortaleza y competitividad de nuestro sistema de formación sanitaria especializada".

En su intervención, el consejero ha señalado que "la incorporación de nuevos residentes año tras año es un estímulo fundamental y un aporte básico" para el sistema sanitario. Asimismo, ha añadido que "tenemos un compromiso firme con la mejora en la calidad del aprendizaje y la continua renovación de conocimientos".

El Servicio Murciano de Salud (SMS) incrementó la oferta docente en Formación Sanitaria Especializada respecto a la convocatoria anterior en un 6,7 por ciento, muy por encima de la media nacional (incremento del 3,9 por ciento). Son 26 plazas más que el año anterior, que corresponden a 13 MIR, 11 EIR (Enfermero Interno Residente), 1 FIR (Farmacéutico Interno Residente) y 1 BIR (Biólogo Interno Residente).

Gran parte de este incremento de plazas ofertadas se debe al aumento del 16,3 por ciento en las plazas de Medicina Familiar y Comunitaria, y del 40 por ciento en Enfermería Familiar y Comunitaria en los últimos cinco años.

Además, en los últimos ocho años se ha producido un aumento de 86 plazas acreditadas de Formación Sanitaria Especializada en la Región de Murcia, lo que supone un incremento del 24,3 por ciento.

En este sentido, el consejero de Salud ha puesto en valor el "compromiso del Gobierno regional en seguir aumentando el número de plazas de formación acorde con las necesidades de nuestro sistema sanitario regional", y ha destacado que "seguiremos exigiendo al Ministerio de Sanidad que modifique los actuales criterios para poder aumentar las acreditaciones de unidades docentes y la ampliación de plazas en las facultades de Medicina, pues la falta de especialistas es el principal problema para el Sistema Nacional de Salud".

Del total de 414 profesionales sanitarios que este año se formarán en la Región de Murcia, 290 son graduados en Medicina, 100 en Enfermería, y 13 de Farmacia. El resto corresponde a titulaciones como Biología, Psicología, Química y Física.

Las especialidades con más plazas ofertadas para Medicina son 100 para Medicina Familiar y Comunitaria, 15 en Anestesiología y Reanimación, y 14 para Pediatría y sus Áreas Específicas.

En el caso de Enfermería, las especialidades con más plazas ofertadas son Enfermería Familiar y Comunitaria y Matronas, con 56 y 19 plazas respectivamente.

Por áreas de Salud destaca el Área I de Salud-Murcia/Oeste, donde se formarán 142 profesionales, y el Área II de Salud (Cartagena), con 79.

La CARM incorpora un dron a la Unidad de Vigilancia marítima para mejorar el control de los 250 km de costa


CARTAGENA.- El Gobierno regional ha ampliado la Unidad de Vigilancia marítima y control del medio marino con la incorporación de medios aéreos. Este miércoles ha volado por primera vez el dron con el que el personal de este servicio mejorará la eficiencia de las labores de control que realizan en los 250 kilómetros de costa de la Región de Murcia.

"Este dispositivo viene a complementar los trabajos que esta unidad ya realizaba. Con él se ganará en inmediatez y rango de acción a la hora de realizar las inspecciones para detectar posibles infracciones", tal y como ha asegurado la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira.

Rubira también ha destacado que se ha formado a 8 de los 21 trabajadores del servicio para poder contar con un piloto de dron siempre que sea necesario. "Con este nuevo paso se reafirma el compromiso con el control y la vigilancia de los espacios naturales, en este caso el litoral marino, ofreciendo más garantías de vigilancia que revertirán en la conservación medioambiental", ha añadido Rubira.

El Ejecutivo regional ha invertido cerca de 13.000 euros en este dron, que incorpora la última tecnología para poder ser usado en este servicio. Además de ser capaz de soportar rachas de viento superiores a los 40 kilómetros por hora, incorpora una cámara de última generación junto a una cámara térmica.

También tiene sistemas de iluminación adicionales y un dispositivo sonoro para poder emitir mensajes a través del aparato. Durante 2023 se realizaron más de 300 inspecciones por parte de esta Unidad Vigilancia que terminaron en 51 expedientes sancionadores, el 92 por ciento de ellos relacionados con pescadores recreativos que incumplían alguna norma.

"Con este dron queremos ayudar a los pescadores profesionales que sí cumplen las normas frente a aquellos que carecen de permisos y practican la pesca donde no deben, como por ejemplo el Canal del Estacio, donde el pasado año se sancionaron a 27 personas", ha asegurado Rubira.

La Región de Murcia cuenta actualmente con dos reservas marinas: Cabo de Palo-Islas Hormigas, que está en trámite para ser ampliada un 10 por ciento, y la de Cabo Tiñoso y Mazarrón. A estas se añade la reserva de Cabo Cope, también en la última fase de su tramitación, además de zonas de especial protección, como el entorno de Isla Grosa.

La Unidad de Vigilancia Marítima, integrada en el Servicio de Pesca y Acuicultura, desarrolla funciones basadas en una integración y una mayor coordinación en la planificación de las actividades de control y seguimiento de las labores de vigilancia marítima en reservas marinas de interés pesquero y áreas marinas protegidas.

También realiza tareas de recopilación y análisis de datos de información marítima y desarrolla un visor cartográfico SIOM (Sistema de Información Oceanográfico de la Región de Murcia), además de evaluar actuaciones para la adecuada planificación de la ordenación del espacio marítimo.

Correos emite un sello dedicado al caldero del Mar Menor


MURCIA.- Correos lanzará el próximo 22 de mayo un sello dedicado al caldero del Mar Menor, según recoge este miércoles el Boletín Oficial del Estado (BOE), que se hace eco de una resolución conjunta de las Subsecretarías de Transportes y Movilidad Sostenible y de Hacienda.

Junto a este sello, Correos pondrá en circulación otras tres series denominadas 'Europa.-2024. Flora y fauna submarina. Posidonia oceánica. Eivissa. Ibiza Patrimonio Mundial'; 'Mujeres en el Deporte.-2024. Ana Carmona' y 'Efemérides.-2024. 100 años del Museo del Romanticismo. Madrid'.

El sello dedicado al caldero, que será, como los demás, estampado por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda, pertenece a la serie 'Gastronomía: España en 19 platos'.

Según el blog de Turismo Región de Murcia, el caldero es un arroz cocinado en un caldo hecho con pescado de roca y ñoras. Se suele servir por un lado el arroz y por otro el pescado.

Su origen se remonta a las salidas de los pescadores, cuando aprovechaban las capturas de descarte para elaborar un plato con pimiento, ajo, perejil, ñora y tomate con un fondo de pescado.

Con el paso del tiempo, esta comida de pescadores se convirtió en uno de los mayores reclamos gastronómicos de la Región de Murcia.

La producción industrial baja un 13,1% en marzo en Murcia, 1,8 puntos más que la media nacional

 MURCIA.- El Índice General de Producción Industrial (IPI) ha disminuido un 13,1 por ciento interanual el pasado mes de marzo en Murcia, 1,8 puntos más que la media nacional, que ha caído un 11,3 por ciento, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El índice fue negativo en todas las comunidades autónomas, con las mayores disminuciones en Comunitat Valenciana (-18,60 por ciento), Cantabria (-18,00) y Extremadura (-17,50); mientras que Castilla y León (-1,10 por ciento), Galicia (-4,50) y Canarias (-4,80) registraron las menores bajadas.

En lo que va de año la producción industrial en Murcia ha disminuido un 0,6 por ciento, frente a una descenso del -1,5 por ciento de la media nacional.

Por destino económico, los bienes de consumo en su conjunto bajaron en la región un 16,1 por ciento con un descenso del 21 por ciento en el caso de los duraderos y un 15,4 menos para los no duraderos. En cuanto al resto, los bienes de equipo disminuyeron un 20 por ciento, los bienes intermedios anotaron un 6,5 menos y los de la energía, un 12 por ciento menos.

Transportes da luz verde al último tramo del corredor sin obras entre Almería y Francia


ALMERÍA.- El Consejo de Ministros del Gobierno de España autorizó en la reunión de ayer martes al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar, a través del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, un contrato de 42 millones de euros (IVA no incluido) para la redacción del proyecto constructivo y la ejecución de obras de adaptación de las instalaciones de seguridad del tramo La Encina-Alicante, de 70 kilómetros, a la futura implantación del tercer carril y la nueva configuración de vías para trenes de hasta 750 metros. 

Esta obra, a unos 300 kilómetros de Almería, es crucial para posibilitar que los trenes de mercancías que partan desde la provincia puedan llegar a Francia a través del corredor mediterráneo, que estaba cojo entre Alicante y La Encina (Albacete). 

Las actuales vías entre ambos puntos son de alta velocidad exclusivas para viajeros, y sin la adaptación de la línea convencional al ancho europeo con la implantación del tercer carril, no se podrían fletar trenes de carga desde el sureste hasta el resto de Europa, recuerda Ideal en su edición de Almería.

«Se trata de una operación estratégica para el desarrollo de la configuración del Corredor Mediterráneo en el sureste de la Comunitat Valenciana y el impulso al transporte ferroviario de mercancías», indican desde el Gobierno de Pedro Sánchez.

 «La licitación de hoy del tramo La Encina-Alicante del Corredor Mediterráneo (en verde) es trascendental por varios motivos, tanto de ámbito general como regional y local. Afecta a una parte fundamental de España, Almería y Murcia, y por supuesto a Alicante», indicaba el coordinador del Corredor Mediterráneo del Ministerio de Transportes, Josep Vicent Boira.

Los trabajos de vía y electrificación para la implantación del ancho mixto en este tramo se encuentran en la última fase de tramitación, previa a su contratación. Esta actuación, unida a la implantación del ancho estándar entre La Encina- Bifurcación Xàtiva, en su conexión con el 'by pass' de Almussafes-València Font de Sant Lluís, hará posible que los trenes de mercancías tengan continuidad en ancho estándar, tanto en dirección sur -conectando con Almería y Murcia- como hacia el norte, con la Comunitat Valenciana, Cataluña y el resto del continente europeo.

«Al implantar el ancho internacional, abre la puerta a los tráficos de mercancías de Almería, Murcia y Alicante. Sin este tramo, no habría conexión en UIC con el resto de Europa. Por eso, le podemos llamar la Puerta del Sureste», relataba Boira.

Detalle de las actuaciones

El tramo La Encina-Alicante está situado en un enclave estratégico en el área de influencia de Alicante y supone el enlace de la rama sur (Murcia y Almería) con el resto del corredor. Con la implantación del ancho internacional entre Xátiva y La Encina y del ancho mixto entre La Encina y Alicante, los trenes podrán circular sin problemas, dotanto al corredor mediterráneo de esencia. 

Con la actuación iniciada ayer, se dotará a este tramo de unas instalaciones de seguridad adaptadas a las futuras condiciones de explotación en ancho mixto, para las que aún quedan obras por licitar.

Los trabajos aprobados ayer comprenden el despliegue de nuevos equipos de control, mando y señalización para el tercer carril, que se instalarán en los tramos de vías generales. Asimismo, se adecuarán los bloqueos (sistemas de gestión del tráfico y de señalización) a la nueva configuración de explotación de la línea. Del mismo modo, se renovarán los sistemas de protección del tren, contadores de ejes, nueva señalización luminosa LED y se implantará el sistema ERTMS.

La modificación de los esquemas de vía contempla la instalación de accionamientos eléctricos de aguja aptos para desvíos de tres carriles y además se instalarán accionamientos eléctricos en los cambiadores de hilo. También se llevarán a cabo operaciones de obra civil, edificios técnicos, nuevos nodos de comunicación, centros de transformación y cables de señalización.

Se instalarán, asimismo, equipos de señalización en la nueva configuración de vías que se ampliarán para permitir la circulación y el apartado de trenes de mercancías de 750 metros. Se actuará sobre los enclavamientos -dispositivos que permiten controlar la circulación- en cinco estaciones: La Encina, Caudete, Novelda-Aspe, Monforte del Cid y San Vicente del Raspeig. También se dotará de nuevos enclavamientos a las estaciones de Villena, Sax y Elda.

Por otro lado, se actualizarán los sistemas del Control de Tráfico Centralizado (CTC) de València La Font de Sant Lluís al futuro esquema de vías y se modernizarán los equipos de señalización y comunicaciones en todo el tramo para adaptarlos a los estándares de circulación en ancho mixto en líneas convencionales.

«Es el primer contrato de obras, 42 millones, de un total de 170 [millones], que supondrá la renovación de vía, incluyendo nuevos sistemas de seguridad, electrificación, tercer carril para ancho europeo, nuevos apartaderos de 750 metros para mercancías y mejoras en las estaciones», remarcaba Josep Vicent Boira.

 «Esta licitación demuestra que la inversión en el Corredor Mediterráneo beneficia no sólo a la movilidad de mercancías en ancho internacional, sino a la de personas de cercanías y media distancia en todo el valle del Vinalopó».

Con esto, se puede decir que todo el corredor mediterráneo está ejecutado o en trámite de obra desde Almería y hasta la frontera francesa, lo que permitirá cuando estén ejecutadas la circulación completa, continuada, sin cambio de ancho y perfectamente interoperable con el resto de Europa de trenes de pasajeros de alta velocidad en ancho estándar europeo y también de mercancías, posibilitando la creación de servicios de autopista ferroviaria para las grandes cargas –por ejemplo, las de frutas y hortalizas, las de piedra natural o las de la industria auxiliar, así como las derivadas del tráfico marítimo–.

Almería, único puerto del Mediterráneo sin conectar al tren

La obra alumbrada ayer por el Consejo de Ministros permitirá asimismo a Alicante conectarse a la red europea de mercancías en ancho internacional. Se trata de un trámite que ya está implementado en Barcelona y que también enlazará los muelles de Tárragona, Castellón de la Plana, Sagunto, Valencia, Alicante y Cartagena. Cabe recordar que Málaga –que está fuera del corredor mediterráneo– también tiene conexión ferro-portuaria. Y Motril tiene el tren a más de 90 kilómetros. 

A día de hoy, Almería no cuenta con plan de conexión ferroportuaria firme, si bien existe un estudio informativo sin aprobar y con otros documentos técnicos encargados por elPuerto de Almería que aún no han visto la luz. La conexión ferroportuaria permitiría dotar de todo sentido al corredor entre Almería y Francia y harían de los muelles de la capital almeriense un punto estratégico en las conexiones con el norte de África.

La cúpula de Correos pide un préstamo para pagarse su 'bonus' mientras la plantilla denuncia precariedad laboral


MADRID.- La situación en Correos es crítica después de que se hayan arrastrado más de 1.200 millones de euros de pérdidas en los poco más de 5 años que Juan Manuel Serrano presidió la sociedad estatal española. Su sustituto, el murciano Pedro Saura, ha pedido un crédito para pagar, entre otras cosas, el bonus de la cúpula. Y, tras firmar la paz sindical, está poniendo en marcha un Plan Estratégico cuatrianual que podría implicar la salida de cientos de trabajadores. 

Poner parches crediticios para evitar el colapso económico de Correos, firmar la paz sindical con UGT y Comisiones Obreras, renovar la cúpula de la empresa, mandar un SOS a La Moncloa y poner los cimientos para impulsar un Plan Estratégico cuatrianual que podría implicar una rebaja de plantilla a través de prejubilaciones incentivadas.  

Estas han sido las 5 principales tareas de Pedro Saura en sus 4 primeros meses al frente de la mayor empresa pública española. 

"La situación de Correos es crítica. Conozco la situación de muchas empresas públicas tras mi paso por el Ministerio de Fomento y no he visto ninguna empresa pública viva que tenga estas cifras", señaló el presidente de Correos hace unas semanas en una reunión con sindicatos (tal y como adelantó ABC y certifican fuentes sindicales a elcierredigital.com). 

Los 1.200 millones de euros de pérdidas generados en cinco años y medio por su antecesor Juanma Serrano (que había ejercido previamente como jefe de Gabinete de Pedro Sánchez como líder del PSOE), han colocado a Correos al borde del KO. 

Pedro Saura acaba de solicitar un crédito para pagar el bonus a la cúpula de la sociedad estatal y nóminas de trabajadores, lo que ha levantado cierta polvareda por la precariedad que sufre la plantilla de la empresa. 

Óscar Venteo, de CSIF, denunció hace unos días en este periódico la situación de Correos: "La única diferencia que hay entre la época de Serrano y la actual es que, aunque fuera poco, contrataba, pero ahora la contratación es mínima. Es decir, se está priorizando el paquete de Amazon por delante de otro tipo de productos y los compañeros no dan abasto. La situación es penosa y caótica porque, por un lado, no hay cobertura de los diferentes permisos y licencias, lo que produce una sobrecarga en la plantilla". 

"Estamos viviendo la época de mayor precarización en Correos. Por un lado, existe el problema de la nula contratación y, por otro, el abuso de los contratados a tiempo parcial. Y unimos a todo ello a los salarios, que hay personas que con 30 o 35 años de servicio no llega a los 1.300 euros mensuales", añadió el sindicalista. 

Saura, con un sueldo anual que ronda los 200.000 euros, también es noticia por haber renovado la cúpula de la empresa estatal al nombrar hace unas semanas a Olga García como directora de Operaciones, Yolanda Orcajada como directora Comercial e Isabel Alcantarilla como responsable de la división de Tecnología y Transformación Digital. 

Además, Javier Monzó lidera la dirección financiera, Rafael Domínguez los servicios jurídicos, José Miguel Moreno se convierte en director de Estrategia, Sostenibilidad y Marca, y la responsabilidad de Secretaría General y Políticas Públicas la asume Francisco Ferrer. 

Saura, de 'susanista' a hombre de confianza de Ábalos

El apoyo de Pedro Saura a Susana Díaz en las primarias de 2016 dejaron a Saura con pie y medio fuera de la política hasta que José Luis Ábalos, por sorpresa, lo rescató al convertirlo en 2018 en secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, dependiente de Fomento.

Saura, que había sido líder del PSOE murciano y ejercía como diputado estatal, se convirtió en uno de los hombres de confianza de Ábalos, pero la caída del valenciano en 2021 provocó que La Moncloa lo reubicase como director de Paradores Nacionales, que bajo su dirección presentó unos extraordinarios números económicos que ejercieron como reclamo para que María Jesús Montero, enfrentada a Serrano, lo propusiera como mandamás en Correos. 

El nuevo presidente de Correos respira tras zafarse de la acusación del juez de la Audiencia Nacional, Ismael Moreno, que investiga la 'Operación Delorme', que versa sobre las comisiones irregulares cobradas por un exasesor de José Luis Ábalos. 

Moreno afirmó que creía que Saura, a petición de su exjefe, amigo y protector José Luis Ábalos, iba a enchufar en la sociedad estatal pública a Joseba García, hermano del célebre Koldo García y todavía trabajador de EMFESA (dependiente de ADIF y, por lo tanto, del actual Ministro de Transportes, Óscar Puente). 

Saura tuvo que salir al quite y señalar que nunca tuvo "ninguna conversación con Koldo relativa a la celebración de ningún contrato laboral o de otro tipo" y sobre Joseba dice que no le consta "que haya tenido nunca el propósito de contratarlo". 

Alivio sindical tras el cambio de Juan Manuel Serrano por Pedro Saura

UGT y CCOO señalaron hace unos meses que tras la salida de Serrano existía "una posibilidad de abrir una ventana de oportunidad para discutir el Modelo Postal Público que necesita y merece este país, para normalizar el diálogo social y poder enderezar el rumbo de la mayor empresa pública del país". 

Ambos sindicatos mayoritarios celebraron la destitución de Juan Manuel Serrano y aseguraron que habían "combatido el desguace y hundimiento del servicio público postal provocado por su pésima gestión". 

"Han sido cinco años de desmanes y una realidad insostenible e incontestable en forma de deterioro económico, organizacional y social que ha llevado a Correos a los 1.200 millones de pérdidas. Es mucho tiempo el que ha tardado el Gobierno en rectificar el error del nombramiento de Serrano. Un presidente megalómano y con la única experiencia de haber sido fontanero político y chófer del actual presidente del Gobierno. Un presidente que ha ido en dirección contraria del dialogo social con las organizaciones sindicales confederales mayoritarias, CCOO y UGT", denunciaron.

De Serrano explicaron que ha sido el presidente que "ha dado lugar a las mayores pérdidas económicas que se recuerdan en Correos, un déficit estructural que impide endeudarse a la sociedad estatal pública, a la que ya no se le conceden préstamos que tienen que ser soportados por el Estado, que ha sumido a la plantilla en la mayor quiebra moral de su historia en todas sus líneas y provocado una precarización y pérdida de empleo pareja a la pérdida de actividad e ingresos". 

UGT y CCOO denunciaron previamente que Serrano llevaba a Correos "a una situación de déficit estructural de difícil corrección" y que estaba "encaminando a la compañía a la ruina empresarial, así como a un desmantelamiento del servicio público postal de forma tan acelerada como irresponsable".

Ambos sindicatos acusaban a Serrano de privatizar algunos servicios y denunciaban su excesiva apuesta por una filial dedicada a la paquetería que funciona con recursos similares a los de una empresa privada: Correos Express. 

Ahora CCOO y UGT estarán atentos a que cualquier rebaja de plantilla, aunque sea a través de jubilaciones anticipadas, se acompase de nuevas contrataciones.

El mal está agitado / Guillermo Herrera *


El aumento de la luz provoca una reacción de la oscuridad. Cuando pierde su cola una lagartija, se sigue moviendo después de haber sido separada del cuerpo. Del mismo modo, el mal sigue haciendo de las suyas después de haber sido descabezado, y a pesar de estar desconectado de su fuente. 

La persistencia del miedo y sus efectos dañinos es lo que se compara con los coletazos de la cola de una lagartija. El concepto de estar acorralado, se refiere a los gobiernos presionados por la corrupción.

Rusia emite un ultimátum al Reino Unido y Francia mientras Israel desata nuevos bombardeos y asaltos a Rafah. Según Mike Adams, nos dirigimos hacia un conflicto mundial, y la situación se está volviendo tensa tanto en Europa como en Oriente Medio

Las acciones y declaraciones de diversos actores políticos reflejan un panorama tenso en evolución, con implicaciones significativas a nivel geopolíico mudial.

https://www.brighteon.com/f76f2b2d-49cf-4c64-a331-53f96f1a4ffa

RUMORES DE GUERRA

EUROPA

EEUU

ESPAÑA

AMÉRICAS

CIENCIA

MENSAJES

Según Kejraj, tú, como semilla estelar estás contribuyendo a disolver las viejas formas de vida obsoletas y todo lo que conlleva. Al mismo tiempo que irradias frecuencias positivas, envías luz al mundo, visualizas lo que deseas para el mundo, y cómo imaginas que será la nueva realidad. Estás despierto, porque has elegido el amor por encima de todo lo demás. Y es a través del amor que estáis elevando la Tierra a la nueva realidad de la quinta dimensión.

https://eraoflight.com/2024/05/07/daily-message-for-5-7-2024/

Nueva línea de tiempo.- ¿Sientes que has entrado en una nueva línea de tiempo en las últimas semanas? ¿Qué y cómo te sientes en general? El mayor cambio se está desarrollando dentro de tu ser. Se necesita un poco más de tiempo para que se noten los cambios en el mundo exterior. Creo que las próximas semanas serán una montaña rusa para el colectivo. Es hora de romper el dique y dejar que se desarrollen las revelaciones.

https://eraoflight.com/2024/05/06/asking-for-your-support-for-era-of-light-2/

Campana de la Verdad.- El simbolismo de las campanas es muy rico y profundo en diversas culturas, especialmente en el cristianismo. Las campanas se ven como un símbolo de la conexión entre el cielo y la tierra, por lo que recuerdan la armonía cósmica. Las campanas se consideran un eco de la omnipotencia divina y simbolizan la vigilancia de la providencia sobre la humanidad, cuya voz se debe escuchar hasta el final de los tiempos. Las campanas suspendidas en los campanarios se asocian a la contemplación, alejada del revuelo y las agitaciones de los asuntos humanos.

 

(*) Periodista

martes, 7 de mayo de 2024

Abandono masivo de unas 10 hectáreas de calçots en el Altiplano, que han consumido 50 millones de litros de agua


YECLA.- Una gran empresa catalana instalada en Yecla desde hace pocos años se dispone a triturar, destruir y eliminar unas 10 hectáreas de calçots en el paraje del Pulpillo, en Yecla. Para su producción, se han gastado aproximadamente unos 50 millones de litros de agua provenientes del acuífero sobreexplotado Cingla, el mismo del que se abastecen las poblaciones de Yecla y Jumilla, y que se encuentra sobre explotado casi al 300% según datos de la CHS, es decir, que se extrae casi tres veces más agua de la que se recarga, según la Plataforma Ciudadana 'Salvemos el Arabí y Comarca'.

El gasto de agua equivale a dejarse un grifo de casa abierto durante 15 años seguidos. Mientras tanto, los pequeños agricultores de secano no pueden hacer riegos de socorro para salvar olivos, viñas y almendros.

"El gasto de agua que se ha producido equivale a dejarse un grifo de casa abierto durante 15 años seguidos, es una auténtica locura", declaró Alejandro Ortuño, portavoz de la Plataforma.

"Es la primera vez que documentamos el abandono masivo de calçots en Yecla, un cultivo que es propio de Cataluña. Pero no es la primera vez que vemos cultivar para triturar gran parte de las cosechas; de hecho, es la norma, aquí en el Altiplano, y en todas partes. "Si pudiéramos documentar y hacer público todas las cosechas que se abandonan, sería un auténtico escándalo para la sociedad", aseguró el portavoz.

"Como norma general y como venimos constatando año tras año, estas grandes empresas utilizan ingentes cantidades de agua para producir monocultivos de ciclo corto que, en gran parte de los casos, acaban abandonando y posteriormente destruyendo y eliminando, ya que en conjunto producen entre un 20% y un 40% más de lo que tienen contratado para asegurarse cumplir con las especificaciones de forma, tamaño y tiempos de sus clientes", añade.

"En la mayoría de los casos, son empresas que facturan millones de euros, como es el caso de esta empresa catalana, que factura cientos de millones de euros. Vienen por el agua, se aprovechan de una agricultura local debilitada, acceden a tierras y derechos de riego, y van a esquilmar hasta la última gota", remarcaba Ortuño.

"Este uso abusivo del regadío sobre acuíferos sobre explotados ha sido denunciado y expuesto repetidamente por nuestra Plataforma durante los últimos seis años sin que las autoridades competentes en la materia, tanto de agua, agricultura y ordenación del territorio a nivel estatal, autonómico y municipal, hayan tomado ninguna medida real y efectiva que detenga este tipo de prácticas y conductas irracionales, dada la situación de nuestros acuíferos.

Toda esta situación irracional se repite una y otra vez en bucle porque los cargos públicos que hay en todas las administraciones a todos los niveles no se atreven a tomar cartas en el asunto".

"Si no van a hacer nada, que lo digan claramente y que abandonen el cargo. Es una auténtica vergüenza lo que está pasando con los cultivos intensivos en el Altiplano y que los políticos de todo signo no sean capaces de detener esto", insistía Alejandro Ortuño.

Mientras estas grandes empresas riegan impunemente, los pequeños agricultores de secano tienen que rogar a las instituciones que les autoricen riegos de socorro para que los olivos, los almendros y las viñas no se mueran.

Por este motivo, 'Salvemos el Arabí y Comarca' presentó la semana pasada una denuncia ante la CHS y la Consejería de Agricultura y Agua de la Región de Murcia, y solicitó la autorización urgente de los riegos de socorro para los cultivos de secano del Altiplano. 

Asimismo, solicitó que las políticas locales, regionales y estatales deberían eliminar las grandes superficies de monocultivos intensivos de regadío del Altiplano, y establecer un plan de ordenación de cultivos más resistentes a nuestro clima y mejor adaptados a nuestros recursos hídricos.

"Hasta el año 2021, los cultivos intensivos de hortícolas no han hecho más que crecer de forma acelerada en los últimos años, tanto en Yecla como en Jumilla, tal y como indica el total de hectáreas.

Esto ha provocado un aumento del consumo de agua de nuestros acuíferos año tras año, como era de esperar. Desde 2009, se gastan como mínimo 12 hectómetros cúbicos más de agua en el Altiplano, 6 más en Yecla y 6 más en Jumilla. 

Desde ese mismo año, los intensivos han pasado de gastar 3,5 hm³ al año, a gastar 19 hm³, tal y como se puede apreciar en los siguientes gráficos de elaboración propia a partir de los datos de consumo por cultivo, tanto en Yecla como en Jumilla", concluye Ortuño.

'Huermur' impugna el proyecto del Ayuntamiento de Murcia sobre la ruta de la Aljufía


MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (HUERMUR) ha impugnado el acuerdo de la Junta de Gobierno del ayuntamiento de Murcia por el que se aprueba el proyecto básico y de ejecución de las obras de “Acondicionamiento y señalización de la Ruta 01: La Aljufía (Murcia – Azud de la Contraparada)”, con un presupuesto de licitación de 245.702 euros.

HUERMUR ha presentado este recurso contra el ayuntamiento instando la nulidad del acuerdo y la suspensión del proyecto, debido a que a fecha actual no se ha aprobado el debido plan especial que regule la protección como Bien de Interés Cultural BIC de las dos acequias mayores de la huerta de Murcia, Aljufía y Alquibla, al que obliga la legislación de patrimonio cultural.

La entidad conservacionista recuerda que ese instrumento de planeamiento, mediante la figura del plan especial, es de obligada aprobación y cumplimiento y debe existir para regular los usos y las actuaciones que se pueden llevar a cabo en este importante patrimonio hidráulico de la huerta de Murcia. 

Este instrumento es lo primero que se debe terminar y aprobar definitivamente antes de realizar cualquier tipo de obra o intervención en este legado cultural, señalan desde HUERMUR.

En el mismo sentido, el presidente de HUERMUR, Sergio Pacheco, señala que “se trata de un plan que debe tramitarse y aprobarse con los pasos fijados la Ley del Suelo de la Región de Murcia, donde tras la aprobación inicial y periodo de participación pública, mediante la presentación de alegaciones, se debe aprobar definitivamente y publicar en el Boletín Oficial de la Región de Murcia”.  

Por ello, en el recurso interpuesto HUERMUR insta al ayuntamiento a que suspenda el proyecto y no se gaste un euro de dinero público hasta que se cuente con el debido plan especial, y se sepa verdaderamente qué actuaciones son las necesarias sobre este patrimonio declarado BIC.

Otro de los motivos señalados por HUERMUR en el recurso interpuesto es que el proyecto aprobado por la Junta de Gobierno pretende crear un itinerario (camino-senda) por encima de diversos tramos entubados de la acequia mayor de Aljufía, consolidando así el entubamiento del cauce instalando señalización, pavimentos, mobiliario urbano y demás obra civil.

A modo de ejemplo, HUERMUR cita en el recurso el tramo de cauce entubado entre la Rueda de la Ñora, la rambla de la Ventosa y la Fábrica de la Pólvora; o el tramo de acequia mayor desde la Fábrica de la Pólvora hasta la propia Contraparada.

La entidad conservacionista señala que dichos tramos de la acequia mayor de Aljufía que discurren por la huerta se encuentran a día de hoy entubados tras unas obras de entubamiento contrarias a la legalidad, al no ajustarse a lo dispuesto en el artículo 9.1.3 del Plan General de Ordenación Urbana de Murcia que prohíbe expresamente la destrucción y entubamiento de las acequias y cauces de la huerta de Murcia, obligando a mantenerlos de forma natural y con su vegetación asociada.

De esta forma, HUERMUR advierte que cualquier actuación sobre acequias en la huerta de Murcia debe ir encaminada a cumplir los mandatos del citado articulado del PGOU, y no a consolidar entubamientos.

Por último, HUERMUR insta al alcalde Ballesta y al concejal de Urbanismo Navarro Corchón a que desistan de proyectos pagados con dinero público encaminados a consolidar los entubamientos de las acequias de la huerta de Murcia.

Más de seis millones de euros para la contratación de trabajadores de zonas rurales deprimidas de la Región

 MURCIA.- El Programa de Fomento de Empleo Agrario destinará 6.055.379,36 euros en su convocatoria de 2024 para la contratación de unos 1.200 trabajadores eventuales en zonas rurales deprimidas de veintidós municipios de la Región de Murcia.

La delegada del Gobierno, Mariola Guevara, ha presidido la Comisión Regional de Seguimiento en la que se ha aprobado el reparto de unos fondos aportados íntegramente por el Servicio Público de Empleo Estatal, que ha destinado 66 millones de euros desde 2012 para contratar a más de 16.000 trabajadores.

El objetivo de este programa es mejorar la situación del colectivo de personas trabajadoras eventuales del Sistema Especial de trabajadores Agrarios con el doble fin de mejorar su formación y su empleabilidad y, además, fomentar el arraigo en zonas rurales deprimidas.

Con este dinero se financian los costes salariales y cotizaciones empresariales para la realización de trabajos en proyectos de interés general y social gestionados y contratados por las Corporaciones Locales.

El inicio de las obras varía según los ayuntamientos, pues es condición la coincidencia de la ejecución del proyecto con periodos de baja actividad agrícola. Para este año está previsto que los ayuntamientos puedan comenzar los proyectos durante la segunda quincena de julio o principios de agosto.

Durante la reunión de la Comisión Regional de Seguimiento se ha acordado la distribución del crédito entre los ayuntamientos beneficiarios con base en indicador de mercado y el criterio histórico, según el siguiente cuadro.

Los veintidós municipios, agrupados en cuatro consejos comarcales, Mula, Caravaca, Cieza y Lorca, deberán presentar a partir de ahora sus respectivas memorias y solicitar las preceptivas subvenciones para la ejecución de proyectos de interés general.

Mariola Guevara ha destacado la importancia y eficiencia de este programa como revulsivo social y económico en nuestras zonas rurales más deprimidas.

Hacienda devuelve en el primer mes de la Renta más de 102 millones euros a 169.376 contribuyentes en la Región


MURCIA.- La Agencia Tributaria ha devuelto en la Región de Murcia en el primer mes de la Campaña de la Renta y Patrimonio correspondiente al año 2023 un total 102.657 millones de euros a 169.376 contribuyentes, según ha informado el organismo. 

En la delegación de Murcia se han devuelto 74.548 millones de euros a 126.128 personas, mientras que en la de Cartagena han sido 28.109 millones de euros para 43.248 contribuyentes.

En total en la Región se han presentado 294.780 declaraciones, un 24.17% más que en la campaña pasada en este primer mes.

La Agencia Tributaria ha puesto hoy en marcha el plan 'Le Llamamos' para la confección de declaraciones de Renta por vía telefónica. Así, desde ahora y hasta el final de la campaña los contribuyentes que necesiten una asistencia personalizada podrán ser atendidos sin necesidad de desplazamientos a una oficina.

También hoy arranca la principal novedad de esta campaña, el plan especial de asistencia a personas mayores de 65 años en pequeños municipios de la geografía española. De esta forma, y gracias a la colaboración de los respectivos ayuntamientos, la Agencia podrá ofrecer a personas mayores residentes en más de 550 municipios de las 46 provincias del territorio en régimen común la confección de su declaración sin desplazamientos o, en algunos casos, con desplazamiento a un municipio muy cercano.

Será entre el 3 de junio hasta el 1 de julio de 2024 cuando la Agencia Tributaria podrá confeccionar a los contribuyentes las declaraciones presencialmente en sus oficinas --con solicitud de cita desde el 29 de mayo hasta el 28 de junio--.

El plazo de presentación finalizará el 1 de julio para declaraciones tanto a ingresar como a devolver, si bien el plazo en las declaraciones a ingresar con domiciliación bancaria concluirá el 26 de junio.

En términos generales, no están obligados a presentar la declaración los contribuyentes con rentas exclusivamente procedentes del trabajo hasta un importe de 22.000 euros anuales.

Sin embargo, este límite se reduce si los rendimientos proceden de más de un pagador (salvo excepciones), o también cuando el pagador no está obligado a retener y cuando los rendimientos están sujetos a un tipo fijo de retención. En tales casos, el límite es de 15.000 euros.

El Gobierno regional lanza la campaña 'ESO ¡Sí!' para animar a los jóvenes a acabar Secundaria y continuar sus estudios

 LORCA.- El Gobierno regional ha lanzado la campaña 'ESO ¡Sí!', con el objetivo de animar a los jóvenes a que titulen en Educación Secundaria Obligatoria y continúen sus estudios realizando Bachillerato o ciclos de Formación Profesional.

El jefe del Ejecutivo autonómico, Fernando López Miras, ha presentado este martes esta medida para reducir el abandono educativo temprano, tras visitar el IES Bartolomé Pérez Casas de Lorca y reunirse con los coordinadores de un programa de la Comunidad que busca mejorar el rendimiento escolar a través del ejemplo de otros alumnos.

"Es algo más que una campaña: es un símbolo de esperanza, de oportunidades y de un futuro lleno de posibilidades para nuestros jóvenes", ha resaltado López Miras, quien ha recordado que titularse en la ESO supone "el primer paso hacia el desarrollo personal y profesional".

Asimismo, ha recalcado que "la educación es la llave que abre las puertas al futuro" y "la palanca con la que hacer realidad las metas y los sueños". Por ello, "desde el Gobierno regional queremos acompañar a los jóvenes durante este periodo, y animarles a que concluyan sus estudios".

La campaña se desarrollará en todos los institutos de la Región de Murcia y llegará a los 80.000 estudiantes que están cursando Educación Secundaria. Se incluye cartelería destinada a los jóvenes, que muestra las ventajas de finalizar la ESO y continuar estudiando, con mensajes motivacionales centrados en el crecimiento personal, las oportunidades laborales y la mejora de la autoestima.

En el presente curso escolar 2023-2024, más de 81.000 alumnos de Primaria y Secundaria participan en la Región de Murcia en diferentes programas destinados a reducir el abandono educativo temprano y el absentismo. El Gobierno regional, en colaboración con los centros educativos, desarrolla medidas de refuerzo y orientación con el objetivo de incrementar el número de alumnos que se titulan en ESO.

"Ofrecemos, además, un amplio abanico de modalidades de Bachilleratos y ciclos de Formación Profesional, tanto de grado básico, como medio y superior, para que puedan encontrar su vocación futura", ha señalado el presidente.

Al mismo tiempo, se ofrecen diversas opciones para que los alumnos con más dificultades puedan continuar sus estudios, como la Formación Profesional de grado Básico, la agrupación de materias por ámbitos y el diseño de itinerarios personalizados, para que cada alumno de la Región encuentre su camino.

El jefe del Ejecutivo regional ha mantenido una reunión con los coordinadores del programa Referen-T, una iniciativa pionera que se ha puesto en marcha este curso en diez centros educativos de la Región, y que consiste en que alumnos voluntarios de cursos superiores tutorizan y acompañen a alumnos menores para que mejoren en sus resultados académicos y en su experiencia en el centro educativo.

En el IES Bartolomé Pérez Casas participan en este programa 13 alumnos, y cuenta con la implicación de la comunidad educativa. A nivel regional, integran esta iniciativa 96 escolares, 60 alumnos-tutores y 26 docentes.

El programa forma parte de las políticas regionales dirigidas a la reducción del abandono educativo temprano, que es uno de los ejes estratégicos educativos del Ejecutivo regional. Dicha iniciativa ha dado buenos resultados, ya que más del 66 por ciento de los participantes han mejorado sus resultados académicos de la primera a la segunda evaluación.

El éxito de Referen-T se basa en la firma de contratos de aprendizaje que involucran a toda la comunidad educativa, un acuerdo de los jóvenes que se firma tras un proceso de diálogo y consenso entre familia, profesorado, equipo directivo, alumnado voluntario y alumnado tutorizado.

Los alumnos voluntarios reciben un certificado de participación que los centros pueden utilizar como criterio de desempate de las matrículas de honor que puedan otorgarse a los mismos, y tanto el profesorado participante como el coordinador de cada programa obtienen certificación de horas en proyectos de innovación. El centro, por su parte, recibe un máximo de 1.500 euros para gastos de funcionamiento del programa.

El NO2 supera los límites de la OMS en todos los entornos educativos de Cartagena medidos por 'Ecologistas en Acción'

 CARTAGENA.- El nivel de dióxido de nitrógeno (NO2) supera los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en todos los entornos educativos de Cartagena medidos recientemente por Ecologistas en Acción.

Así se desprende del informe 'Calidad del aire en entornos escolares' elaborado por Ecologistas en Acción en base a una campaña de medición de NO2 en 114 escuelas de nueve municipios pertenecientes a cinco provincias, entre ellos Cartagena.

En concreto, Ecologistas en Acción colocó dispositivos de captación pasiva en 20 entornos educativos de Cartagena, tanto colegios como institutos, e intentando abarcar diferentes áreas con distinta densidad de tráfico de vehículos, desde muy intenso a escasa circulación.

Cabe destacar que la campaña de colocación y retirada de los dispositivos se ha realizado con varios colectivos que promueven activamente la movilidad sostenible en Cartagena, concretamente Vía Libre, Bicue, MoviliCT por Tu Salud y Madres por el Clima25.

Finalmente, la medición sólo se pudo realizar en 19 de los 20 puntos, ya que el captador colocado en el entorno del CEIP Stella Maris desapareció y, por tanto, no se pudieron obtener datos de esa ubicación. Además de los captadores situados en entornos escolares, se colocaron cuatro más en la estación medidora de la red regional de vigilancia de la calidad del aire, situada en Mompeán.

Esto permite validar la calidad de los datos obtenidos en los entornos escolares, puesto que la media obtenida por los captadores pasivos se "ajusta mucho" a la cifra que arrojan las mediciones de la estación oficial, según el informe de Ecologistas en Acción.

En cuanto a los datos obtenidos, de los 19 puntos que pudieron ser medidos, Ecologistas en Acción ha alertado que el resultado es "preocupante", ya que en ninguno de esos entornos escolares se cumple con el nivel medio anual de NO2 recomendado por la OMS para proteger la salud y todos superaron los 10 microgramos por metro cúbico.

Si se utiliza de referencia los niveles que propone la nueva directiva europea, que todavía se está tramitando y que no llega a ser tan restrictiva como la OMS, la situación "no mejora mucho", ya que 18 de los 19 centros superan el límite de 20 microgramos por metro cúbico, y sólo el CEIP Mare Nostrum se sitúa justo por debajo del límite, con un valor de 19,9 microgramos por metro cúbico.

Para terminar, Ecologistas en Acción ha subrayado que un centro, el IES Isaac Peral, supera los 40 microgramos por metro cúbico, que es el valor límite legal actualmente vigente y que "se ha quedado obsoleto, teniendo en cuenta que cuadruplica el límite recomendado por la OMS".

La organización ecologista ha recordado que Cartagena es el segundo municipio más poblado de la Región de Murcia y cuenta con la particularidad de ser una ciudad portuaria, con una alta actividad turística y de transporte de mercancías.

Además, ha señalado que el municipio dispone de importantes polígonos industriales en sus inmediaciones. Por ello, ha añadido que "se puede intuir que es una ciudad con un tráfico intenso de vehículos, principalmente coches particulares".

"Los resultados que arroja el estudio no han mostrado grandes sorpresas, en general, puesto que los valores más altos se han obtenido en los entornos escolares situados en las inmediaciones de calles con tráfico más denso, y los más bajos en áreas con menor tránsito de vehículos", según Ecologistas en Acción.

No obstante, la organización ecologista sí admite que "quizá sorprende que sólo uno de los centros supere el nivel legal actual, aunque los otros centros situados en entornos de mucho tráfico han dado resultados cercanos a ese límite legal".

"También sorprende que, incluso los entornos con menos tráfico, superen el nuevo límite legal que establece la directiva --todavía sin aprobar cuando se elaboró el informe--", según las mismas fuentes, a las que también les "sorprende" que "ni siquiera el punto situado junto al CEIP Mare Nostrum haya marcado un valor más cercano a las recomendaciones de la OMS, ya que se situó en las condiciones más favorables para un resultado bajo".

Teniendo en cuenta estos resultados, Ecologistas en Acción advierte que "la situación es preocupante", y más si se toma como referencia el valor que recomienda la OMS como "seguro" en base a la evidencia científica, y que se supera en el 100% de los entornos escolares analizados.

En lo que respecta al resumen de los resultados, el 100% superó los 10 microgramos por metro cúbico (límite anual de la OMS); el 95% superó los 20 microgramos por metro cúbico (límite anual de la nueva directiva); el 26% superó los 30 microgramos por metro cúbico; y el 5% superó los 40 microgramos por metro cúbico (límite anual legal vigente).