Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de febrero de 2025

Libro Secreto / Guillermo Herrera *


Artefio, el enigmático alquimista andalusí, escribió en su obra "El Secreto de los Secretos" o "El Libro Secreto de Artefio" las siguientes palabras: "Yo, Artefius, después de haber adquirido el verdadero conocimiento de la vida y haberme hecho dueño, por la gracia de Dios, de lo que los sabios llaman la piedra filosofal, el elixir de los filósofos, o el elixir de la vida, he decidido, después de mil años de existencia, revelar en parte este secreto".

Luego repitió: "Si yo he vivido más de mil años, como dicen algunos, no me preocupa, pero lo cierto es que ya es tiempo de revelar lo que ha estado oculto por tanto tiempo."

Una tradición originada en el Renacimiento aseguraba que Artefius había nacido en el siglo I o II y murió en el siglo XII, con una edad de mil años, gracias a su descubrimiento del elixir de la juventud. Esta afirmación, que sugiere una longevidad extraordinaria, es parte de la leyenda que rodea a Artefius. Se dice que nació en el siglo I o II y murió en el siglo XII, gracias a su descubrimiento del elixir de la juventud.

https://es.wikipedia.org/wiki/Artefius

 

https://docs.google.com/document/d/1yUDIx9L7JQQXOHkZrJv_BdgXRgcovCWoA2oUMkb5lm0/edit?usp=sharing

sábado, 2 de noviembre de 2024

José Torres publica 'Emigrar a Argelia', una obra sobre la historia de la emigración valenciana

 

CARTAGENA.- José Torres Martínez ha publicado con Círculo Rojo 'Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos', una obra que "arroja luz" sobre la historia de la emigración valenciana en el territorio argelino. Una obra que busca los orígenes de los principales lugares de donde partieron los emigrantes hacia Argelia, dirigido a todos aquellos que desean saber un poco más sobre la historia reciente de España.

Según ha relatado el autor en una nota de la propia editorial, se trata de "una obra que viene a rellenar unos cuantos vacíos", ya que, aunque hay publicaciones sobre la emigración valenciana a Argelia, este libro ahonda en tres partes fundamentales. 

La primera destinada a la genealogía y a orientar a aquellos que buscan sus raíces en Alicante y Valencia; la segunda conocer porque motivos dejaron sus casas y emigraron a este país y la tercera se centra en historias personales de pied noir.

El lector va a encontrar, según las palabras del Martínez, "la estructura comentada anteriormente que sirve para explicar que todos, si investigáramos nuestros antepasados, veríamos que somos hijos de emigrantes".

 "En algún momento, alguien ha emigrado y si actualmente estamos donde estamos y somos quienes somos es gracias a esos antepasados", ha apostillado.

Además, ha añadido que "en un mundo como el actual con tanto prejuicio y trabas para los emigrantes, podemos ver que la historia se repite".

 "Las personas emigran para mejorar su vida y el patrón es el mismo, pero el destino y la época cambian", ha aclarado.

Se trata de una edición revisada y ampliada de una primera publicación, que nace porque, como historiador, el autor "entró en contacto con franceses que tienen apellido valenciano y buscan sus antepasados, pero no pueden desplazarse hasta Valencia o Alicante ni saben cómo funcionan los archivos ni conocen el valenciano".

Al respecto, el autor ha explicado que son 'pied noir' son emigrantes valencianos y del sureste español que se instalaron en Argelia desde el siglo XIX hasta la independencia en 1962 y tuvieron que exiliarse a Francia o España.

Entre los siglos XIX y XX una gran cantidad de valencianos, pero también andaluces, murcianos y mallorquines, emigraron a Argelia con la esperanza de un futuro mejor. Algunos dejaban sus casas de forma temporal, mientras que la mayoría se estableció definitivamente allí. 

Los descendientes, de segunda y tercera generación o incluso más, se sentían valencianos, pero también franceses, aunque residían lejos y algunos nunca habían pisado Francia. El término pied-noir nunca fue utilizado por ellos, pero se les identificó con él.

Torres es docente de Educación Secundaria e historiador con amplia experiencia en artículos y libros de historia local. En este libro, la investigación genealógica le llevó a preguntarse por los motivos por los que muchos valencianos emigraron a Argelia, luego se instalaron en Francia y posteriormente desearon saber sus orígenes.

sábado, 26 de octubre de 2024

Cajamar presenta ‘Una agricultura sin agricultores’, hacia un nuevo modelo de producir alimentos


MADRID / ALMERÍA.- La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha acogido esta mañana la presentación del libro ‘Una agricultura sin agricultores’, editado por Cajamar. 

Se trata de una traducción al castellano de la obra ‘Une agricultura sans agriculteurs’, de los sociólogos agrarios Bertrand Hervieu y François Purseigle, publicada originalmente en octubre de 2022 por la Fundación Nacional de Ciencias Políticas, en la que abordan causas y consecuencias de la crisis del modelo tradicional de agricultura familiar en Francia, y los desajustes económicos y sociológicos que está provocando la transformación progresiva de la forma de producir y distribuir alimentos y ocupar el territorio rural en el país vecino.

El cuidado de la versión en castellano ha corrido a cargo de Eduardo Moyano Estrada, doctor ingeniero agrónomo y sociólogo jubilado del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que también firma un epílogo en el que compara las principales conclusiones de los autores sobre el mundo rural francés con el caso español, remarcando similitudes y diferencias.

Al inicio de la presentación, José Manuel Palacios, director de la ETSIAAB, y Eduardo Baamonde, presidente de Cajamar, han dado la bienvenida a los asistentes, subrayando la oportunidad de traducir una obra como esta y publicarla en España. 

A continuación, Eduardo Moyano ha realizado una breve semblanza de la trayectoria académica de los autores, de su relación profesional con ellos a lo largo de los años y del proceso de traducción. 

Finalmente, los profesores Hervieu y Purseigle han explicado los motivos que los llevaron a afrontar este ensayo, así como los contenidos de la obra y sus principales conclusiones.

Tras la intervención de los autores y el coordinador de la nueva edición en castellano, Roberto García Torrente, director de Sostenibilidad y Desarrollo Agroalimentario de Grupo Cajamar, ha moderado un coloquio sobre el futuro de la agricultura con especialistas en economía agraria y profesionales del sector. 

En el debate han intervenido José María Sumpsi, catedrático emérito de la ETSIAAB y exdirector del Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales de la UPM (CEIGRAM); el economista experto en sistemas agroalimentarios Francesc Reguant; y Catalina García Reyes, presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) en Extremadura y de la Cooperativa de Olivareros y Viticultores de Ribera del Fresno (Badajoz).

Una profunda transformación

Una agricultura sin agricultores’ aborda el proceso de transformación de la estructura agraria francesa, poniendo el foco en las consecuencias para los principales afectados, los propios agricultores, y cómo el conjunto de la sociedad percibe su labor, el papel estratégico de la producción de alimentos y las consecuencias de la actividad agraria para el medioambiente.

La agricultura francesa se ha caracterizado históricamente por la predominancia de las pequeñas y medianas explotaciones de carácter familiar, protagonistas de la gran modernización técnica y productiva de la segunda mitad del siglo XX. 

Sin embargo, en los últimos años este modelo se ha visto afectado por fuertes procesos de cambio de carácter demográfico, técnico, social y económico, que están dando como resultado nuevas y muy diversas formas de organización del trabajo (con la drástica reducción de la población activa agraria) y del capital (en torno a empresas agro de diferente dimensión y especialización). 

En la actualidad, asistimos a una segunda gran modernización, en este caso revolucionaria por su intensidad y la velocidad de los cambios que genera, en el marco de la digitalización, la diversificación de los mercados, los avances de la biotecnología y la necesaria transición hacia una economía más verde.

Asimismo, el subtítulo de la obra original, “une revolution indicible” (‘una revolución indecible’), hace referencia a las dificultades que presenta la compresión de este proceso de cambio para el resto de la sociedad, que se resiste a debatir críticamente sobre esta cuestión y sigue viendo en la figura del agricultor y de la agricultura familiar tradicionales los símbolos de una realidad exitosa pero ya superada, que poco o nada tiene que ver con la situación actual y las perspectivas de futuro. 

Estas contradicciones, a su vez, generan una permanente sensación de crisis y un profundo malestar entre los propios agricultores que alimentan las protestas del campo.

Varios modelos de referencia para el futuro

Los autores mantienen que los cambios producidos actualmente en la agricultura, no solo en la francesa, sino también en la europea y en buena parte del mundo, abren un horizonte de diversidad y coexistencia entre distintos modelos agrícolas y ganaderos, así como de oportunidad para los que sean capaces de adaptarse al actual contexto de cambio. 

No obstante, los autores también reconocen que cada vez habrá menos espacio para el modelo tradicional de agricultura familiar tal como lo hemos venido conociendo desde hace décadas, un modelo basado en una explotación dirigida por su titular y su cónyuge y apoyada por el trabajo de la familia y/o por personal asalariado.

Así, desde su punto de vista, coexistirán, de un lado, grandes explotaciones tecnificadas, integradas plenamente en los mercados globales y gestionadas con los criterios empresariales que son habituales en el sector industrial; y, de otro lado, pequeñas y medianas explotaciones agrarias de diverso grado de modernización, más vinculadas a los territorios y guiadas según una lógica mixta económica, social y medioambiental, pero cuya supervivencia dependerá cada vez más de las políticas públicas de apoyo.

Francia y España: respuestas diferentes a retos similares

Además de haber realizado la traducción de la obra, Eduardo Moyano dedica un epílogo a analizar las diferencias y similitudes entre los modelos de Francia y España. En este sentido, en su opinión es fundamental partir de que en el caso español no se ha producido la sacralización del modelo de “agricultura familiar” como eje principal de vertebración del mundo rural ni como principio rector de la política agraria. 

En el caso español, el ajuste estructural de la agricultura ha sido más el resultado del funcionamiento del mercado y de la política agraria europea, que fruto de una política específica dirigida a potenciar el modelo de explotación familiar. De ahí que, ante problemas similares, la transición no se viva en España con la misma intensidad emocional y política que en Francia.

En palabras del profesor Moyano: “La revolución tecnológica que experimenta la agricultura española y que toca la línea de flotación de nuestras pequeñas y medianas explotaciones, además de impulsar la presencia de los modelos de agricultura de empresa, no se vive aquí como una revolución ‘indecible’, de la que no se puede hablar. 

Por el contrario, ese proceso de innovación tecnológica, y, en particular, la digitalización asociada a ella, se percibe como un cambio de paradigma que ofrece oportunidades al conjunto de nuestro sector agrario y al que tanto los agricultores como las organizaciones profesionales, y los responsables políticos, se refieren con orgullo y con una satisfacción indisimulada, lo cual no significa que no genere inquietud en algunos sectores y grupos sociales por los efectos que pudiera tener”.

Perfil de los autores

El sociólogo agrario Bertrand Hervieu (1948) ha sido profesor y director de investigación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas francés (CNRS), presidente del Instituto Nacional para la Investigación Agronómica de ese mismo país (INRAE), y secretario general del Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM), siendo en la actualidad inspector general honorario del Ministerio de Agricultura y Alimentación de Francia. 

Recientemente se han reeditado los estudios que fue publicando a lo largo de los años junto a la también socióloga Danièle Hervieu-Léger, su esposa, bajo el título Le Retour à la nature en vue des temps difficiles. L'utopie néorurale en France (2023).

François Purseigle (1973) es profesor de Sociología y director del Departamento de Ciencias Económicas, Sociales y Empresariales de la Escuela Nacional Superior de Agronomía de Toulouse (IPN-ENSAT). Está especializado en el estudio del comportamiento sindical y político de los agricultores franceses, el mercado de trabajo y el funcionamiento de la gran empresa agraria. En 2013, también en colaboración con el profesor Hervieu, publicó Sociologie des mondes agricoles.

Finalmente, Eduardo Moyano Estrada (1953) es doctor ingeniero agrónomo y sociólogo. Hasta su jubilación en 2023 fue profesor de investigación (catedrático) del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), del que también fue director entre 2009 y 2013. Ha analizado los procesos de acción colectiva en la agricultura y el mundo rural, así como las relaciones de interlocución entre las organizaciones profesionales agrarias (OPA) y los poderes públicos en la implementación de la política agraria. 

Entre 2005-2009 dirigió la Revista Internacional de Sociología. Ha recibido múltiples reconocimientos por su trayectoria académica y profesional, entre los que destacan la Orden del Mérito Agrícola de la República Francesa (2001), el Premio Especial de la Fundación de Estudios Rurales (2018) y la Orden Civil del Mérito Agrario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2022).

La versión digital de la publicación está disponible para su descarga en PDF en Plataforma Tierra: 

lunes, 21 de octubre de 2024

"Tambores de guerra. Contra el desarme moral y militar de España" / Almirante Juan Rodríguez Garat



Años de reducciones presupuestarias, de ninguneo hacia las Fuerzas Armadas y de retraimiento internacional han mermado la capacidad de los españoles y de los europeos en general para hacer frente a sus numerosos desafíos. 
 
Las guerras en Ucrania y Gaza y las tensiones en torno a Taiwán y el mar Rojo han mostrado lo desnudos que estamos ante lo que está por llegar, sea la amenaza de Putin en el este o de un Marruecos que se rearma rápidamente en el sur.

Lejos de caer en un discurso derrotista, el almirante Juan Rodríguez Garat analiza las causas de los volcanes bélicos y hace en este libro una llamada de atención a una sociedad que parece dormida, inconsciente de su vulnerabilidad y de los peligros que acechan fuera. 

Pasado, presente y futuro de unas fuerzas profesionales que, a pesar de todos los obstáculos, luchan cada día por defender a España de quienes eligen ser sus enemigos.

Las preguntas más incómodas y las respuestas más certeras ante un horizonte donde resuenan los tambores de guerra por todo el mundo.

Una obra imprescindible para comprender qué está pasando en un planeta en ebullición de la mano de un militar con 47 años de servicio en la Armada española. 

"Los tambores de guerra han vuelto a sonar en Europa y su redoble nos ha encontrado muy mal preparados. Y no es casualidad. Es precisamente la falta de preparación la que invita a líderes agresivos a tratar de imponer la ley del más fuerte. En defensa de nuestra libertad y, presionados por los aliados, en la España de hoy se aprueban programas de armamento a un ritmo nunca visto. Eso es algo necesario, pero no suficiente", subraya Juan Rodríguez Garat.

"El edificio de nuestro poder militar debe construirse sobre cimientos sólidos: la conciencia nacional y la cultura de defensa, con columnas robustas entre las cuales están las Fuerzas Armadas y la industria de Defensa, pero no solo ellas. Con habitaciones cómodas en donde los militares de hoy pueden encontrarse como algo diferente de un cuerpo extraño en nuestra sociedad. Y, construido todo esto, es evidentemente también necesario un tejado de armamento sofisticado, el armamento que demandan los campos de batalla del futuro. De todo este edificio de la defensa nacional, de los enemigos que los españoles creemos no tener y de las lecciones aprendidas en los conflictos de Gaza y de Ucrania, y cómo pueden afectar a nuestra preparación va el libro. Quien lea 'Tambores de guerra' encontrará un alegato contra el desarme militar y moral de España", deja claro el almirante retirado.

LA ESFERA DE LOS LIBROS, S.L. - 9788413848853

 

Almirante retirado tras 47 años de carrera militar

Juan Rodríguez Garat, nacido en Ferrol en 1956, es almirante retirado. Durante sus 47 años de carrera militar, 24 de ellos embarcado, mandó en tres buques de superficie y diversas unidades navales colectivas de España, de la OTAN y de la Unión Europea. En sus últimos años de servicio fue comandante del Cuartel General Marítimo Español, almirante de la Flota y, al pasar a la situación de reserva, director del Museo Naval y del Instituto de Historia y Cultura Naval.
 

Rodríguez Garat es diplomado de Estado Mayor en el Reino Unido y tiene un Máster en Estudios de Defensa por el King's College (Universidad de Londres). Desde su retiro en 2021, dedica su tiempo a escribir artículos en diversos medios de comunicación y dar conferencias sobre temas relacionados con la defensa nacional, el análisis de los conflictos armados y la historia naval.

 

 https://x.com/24horas_rne/status/1841958255477850253

miércoles, 16 de octubre de 2024

Almirante español Garat: "La OTAN, militarmente, es muy superior a Putin"


MADRID.- El Almirante español (R) Juan Rodríguez Garat tiene una admirable hoja de servicios y un acreditado historial al servicio de las Fuerzas Armadas y de España. Durante los 47 años de su carrera militar —24 de ellos embarcado—mandó tres buques de superficie y diversas unidades navales colectivas de España, de la OTAN y de la UE. 

En sus últimos años de servicio fue comandante del Cuartel General Marítimo Español (Comspmarfor). El Almirante viene publicando en El Debate sus profundos análisis militares, por lo que nuestros lectores conocen sus afinados puntos de vista en las principales cuestiones de actualidad. 

Rodríguez Garat publica ahora un libro con el inquietante título de «Tambores de guerra» (La Esfera de los Libros), y el no menos explícito subtítulo: «Contra el desarme moral y militar de España». El libro aborda con agilidad numerosas claves necesarias para entender el complejo escenario geo-estratégico a nivel internacional, y que afecta de lleno a España.

Su libro se titula «Tambores de guerra» y evoca una amenaza inminente. ¿Debe la sociedad española concienciarse ante un eventual conflicto bélico?

— Sí, efectivamente. Hay tambores de guerra, y suenan en el este de Europa. Allí, y también en los países del norte, se están tomando ya medidas para prepararse ante esa posible guerra que podría suceder a la de Ucrania. No hay que descartar tampoco un conflicto en el propio Mediterráneo si la guerra actual en Oriente Próximo saliera mal. Si Irán consigue multiplicar su poder sobre esa zona y extender sus tentáculos más lejos, podría afectar a España (en un futuro desde luego no cercano) mucho más directamente de lo que lo hace ahora el problema del Mar Rojo.

— ¿Cuál es el talón de Aquiles de la defensa nacional?

— El poder militar de una nación no se mide solo por sus armas. Carl von Clausewitz definió lo que él llamaba «trinidad de la guerra», en la que había tres vértices. Uno es el liderazgo. El gobierno en aquellos tiempos era un poder absoluto, hoy es un gobierno democrático. En otro de los vértices está el pueblo; y en el tercero, el ejército. 

El triángulo del poder militar español está debilitado por sus tres vértices y por sus tres lados. Los gobiernos de hoy día lideran poco. No solo el español, los europeos en general. Desde hace ya algunas décadas hay líderes débiles que, en lugar de dirigir a la opinión, la siguen. 

 En el propio libro cito que, cuando la Junta Militar Argentina decidió invadir las Islas Malvinas, el mundo miró a Margaret Thatcher para ver lo que hacía. Si algo similar ocurriera con cualquiera de los líderes actuales, pasaría al revés. Ese líder estaría mirando a ver qué hace el Mundo antes de tomar su decisión. Y eso es un factor de debilidad.

Pero también es un factor de debilidad el que las Fuerzas Armadas hayan dejado de financiarse y de comprenderse, sobre todo en las últimas dos décadas. Y el factor quizá más importante, porque son los verdaderos cimientos del edificio de la Defensa Nacional, es el que afecta al pueblo, que adolece de dos asignaturas pendientes. España ha recuperado en el siglo XXI su lugar en el mundo, pero se ha dejado atrás dos asignaturas importantes. 

Una es la conciencia nacional y la otra es la cultura de defensa. Y sin estas dos asignaturas aprobadas es muy difícil realmente levantar un edificio de defensa que pueda disuadir a cualquier enemigo exterior.

Amenazas

— En lo que se refiere a la conciencia nacional, ¿cree que no existe una percepción clara de las amenazas que se ciernen sobre el país?

— Sí, efectivamente. Hay una conciencia nacional muy débil en España, sobre todo por razones históricas. Demasiados españoles piensan que hemos jugado en la historia un papel de villano; y, por lo tanto, que si nosotros dejamos en paz a los demás, los demás nos dejaran en paz a nosotros. Se entiende mal la historia, se entiende mal la contribución a la nación, se entiende mal la unidad nacional...

 Por otro lado, se nos ha educado en pensar que no tenemos enemigos. Esto es una realidad en los distintos gobiernos desde la Transición, y está en los documentos públicos que definen nuestra estrategia nacional y las directivas de defensa. España no quiere tener enemigos, pero eso no significa que no los tenga. 

La mayor parte de los españoles piensan que si nosotros no hacemos mal a nadie, nadie nos va a hacer mal a nosotros. Y eso no es entender ni a nuestra especie ni el juego de las naciones en el mundo.

— ¿Hay realmente un desarme moral y militar en España?

— Sí lo hay. Y ese desarme moral, en distintos grados, existe en toda Europa. Borrell ha afirmado que Europa está indefensa porque los europeos no creen en la guerra y no están preparados para ella. Pero en España se acentúa más por razones históricas, que incluyen esos complejos que tenemos con relación a nuestra Historia. Son demasiados los españoles que creen que no solo debemos pedir disculpas por nuestros fracasos, como hace todo el mundo, sino pedir perdón por nuestros éxitos.

 Y eso debilita. Nos hace débiles contra el exterior. La incomprensión de cómo funciona el mundo también ayuda a que el poder militar español no resulte disuasorio. Y no es un problema de no tener municiones en las estanterías, algo que también es verdad, pero que se soluciona con dinero. No es suficiente. Hay que hacer algo más si queremos que España cuente como un país influyente en la escena internacional.

Una llamada de atención

— En base a su experiencia y su dilatada trayectoria, ¿piensa que en la actualidad, octubre del año 2024, nuestras Fuerzas Armadas están capacitadas para afrontar los riesgos de los que usted alerta?

— No. Si lo estuvieran, créame que no habría escrito el libro. El libro es una llamada de atención porque realmente no estamos preparados. No solo nosotros. No deberíamos de ser los españoles tan pesimistas como a veces nos comportamos. Nadie está preparado para la guerra. Ni siquiera Estados Unidos. Ya se ha visto lo mal preparada que estaba Rusia para la guerra que ellos empezaron. 

Pero dicho esto, nos hemos quedado muy atrás ante esa eventualidad. Si queremos estar listos para la guerra, en España tenemos un camino importante por recorrer; es decir, si queremos disuadir a cualquiera de tratar de obtener objetivos políticos relacionados con España por la fuerza militar.

— Le recuerdo, no obstante, que el Ministerio de Defensa está incrementando progresivamente el porcentaje del PIB que se dedica a defensa.

— Sí. Y eso es importante, pero es solo el tejado del edificio. Los cimientos estarían en la conciencia nacional y en la cultura de defensa. Los pilares son las Fuerzas Armadas y la industria de defensa, a la que el aumento presupuestario, evidentemente, le viene muy bien. 

El pilar de las Fuerzas Armadas, sin embargo, no requiere solo armas. Requiere también que la nación entienda lo que son las Fuerzas Armadas. Hay un problema adicional que es el difícil encaje que tiene el militar, tal como lo dibujan las reales ordenanzas en vigor.

— ¿Podría concretar este problema de falta de encaje del militar?

— Es difícil armonizar dos mundos opuestos y hasta ahora no se está haciendo ningún esfuerzo. Si la gestión de una unidad militar se hace según un modelo empresarial, no termina de funcionar bien. Porque a la hora de desplegar una unidad hay una parte de ella que, a lo mejor, se ha adiestrado junta y que no se puede desplegar porque tiene un régimen de conciliación familiar, o cualquier otro motivo para quedarse en casa. La unidad se despliega disminuida de efectivos o añadiendo a otras personas que no se habían adiestrado con los que están. 

Esa forma ineficaz de gestionar a las unidades militares, de gestionar el poder militar, no ha tenido gran importancia hasta ahora, porque vivíamos en escenarios de baja intensidad. En escenarios donde el enemigo eran los piratas en el Océano Índico; o la guerrilla talibán en Afganistán, un enemigo duro, pero no es el ejército ruso enfrente.

— ¿Hay que cambiar entonces la regulación legal?

— Si se llega a un escenario de guerra, la forma de gestionar que tenemos las Fuerzas Armadas no es suficiente. Los españoles tienen que darse cuenta de que la profesión militar tiene sus propios valores y hay que respetarlos, y crear un marco legal que permita el respeto. De la misma manera que hay un marco legal que exige a los militares neutralidad política y que se abstengan de determinadas actividades sindicales o políticas, debería de haber una legislación que armonizara esas necesidades de disponibilidad y de disciplina que tienen las Fuerzas Armadas, que son distintas a las de los conductores de autobuses, sin que un colectivo sea mejor que el otro. Pero tienen necesidades de una regulación distinta que en este momento no existe.

—En el escenario bélico más cercano que tenemos, ¿estamos desnudos ante Putin pese al escudo de la OTAN?

—No, no. La OTAN, militarmente, es muy superior a Putin. Incluso la OTAN alicaída que vivimos ahora. Dentro de ella hay países muy poderosos que han seguido utilizando sus Fuerzas Armadas para conseguir objetivos políticos en todo el Mundo. Desde luego, Estados Unidos es el paradigma. Es la nación más poderosa de la Tierra. El problema de Rusia no está en que no podamos enfrentarnos a ella. Podríamos hacerlo incluso sin Estados Unidos, aunque sería mucho más complicado.

—¿Cuál es el problema entonces?

—Putin iría poco a poco, y sin presentar ninguna escalada suficientemente grave como para que la OTAN declarara la guerra a Rusia. El problema es que si le salen bien las cosas en Ucrania, un día empiece a reclamar los derechos de los habitantes de etnia rusa en las repúblicas bálticas. Y que, a continuación, les proporcione armamento para que organicen una especie de sedición, o una guerra civil; y que más tarde decida que va a apoyar a los habitantes de la etnia rusa en Lituania, con comunidades seleccionadas del ejército; y que finalmente tome Lituania, por ejemplo. 

Rusia es una gran potencia nuclear. Y en qué momento la OTAN va a decidir: «¿Voy a arriesgar la seguridad de Washington, o Nueva York, para parar los pies a Putin»? Europa necesita capacidades convencionales para asegurar que el ejército ruso no va a poner un pie en Lituania. Aunque somos superiores a Rusia, no tenemos el nivel para garantizar que sus soldados no van a poder poner el pie en ninguna de las repúblicas bálticas o en Polonia.

—Usted define Marruecos como el vecino incómodo. ¿Tenemos un problema en el sur?

— Tenemos un problema político en el sur, un problema relativo, puesto que Marruecos está entrando en la órbita occidental. Pero Marruecos tiene contenciosos históricos con España que todos conocemos. Ellos aseguran que son herederos del imperio almorávide y que, por lo tanto, les hemos arrebatado Ceuta y Melilla. Cada vez que hay problemas internos en Marruecos, enfrentan a los marroquíes con un enemigo exterior, preferiblemente Argelia. 

Pero por qué no España, sabiendo que nosotros no vamos a responder de la misma manera. A mí me recuerda que en tiempos pasados en España pasaba lo mismo con Gibraltar. Si llegaba un momento en que en que había apuros, pues se esgrimía el «Gibraltar español». 

No digo que no tengamos razón en todo esto, pero también se utiliza políticamente para distraer a la gente cuando la gente tendría que estar gritando en la calle. Un gobierno prefiere que la gente grite que Ceuta es marroquí o que Gibraltar es español, a que salga a la calle para protestar por el precio del pan. Se manipulan las opiniones y, en ese sentido, Marruecos hace uso de esos contenciosos que tiene con España algunas veces para calmar a su pueblo. Y otras, también, como medida de presión.

—Sin embargo, Marruecos está inmerso en un proceso de rearme.

—El problema de Marruecos no es militar. Su material fundamentalmente es norteamericano. Le pasa lo mismo que a España en el pasado. Estados Unidos no va a apoyar una guerra entre dos aliados, como son Marruecos y España. La única forma en que Marruecos podría meter la pata en sus relaciones con España es con una guerra. Pero sí existen acciones híbridas de distinto nivel. La manipulación de la inmigración es la más obvia. Pero hay más. 

Por ejemplo, las acciones de espionaje que hemos leído en la prensa o las reclamaciones territoriales, casi siempre en foros no oficiales. Hay otra limitación en el caso de Marruecos: la Unión Europea considera las fronteras de España como fronteras propias, nada menos. Con lo cual Marruecos, por razones económicas, tiene que llevarse bien con la Unión Europea.

—¿Es más preocupante la inestabilidad en el Sahel?

—La preocupación con Marruecos para los militares de hoy no es que el ejército marroquí vaya a asaltar Ceuta y Melilla. Eso, obviamente no está en el menú. La preocupación es que la inestabilidad en el Sahel, el conflicto con Argelia, un posible fracaso económico... haga de Marruecos un Estado fallido. El problema sería llegar a una situación parecida a la de Yemen en Marruecos. 

Cualquier grupo fundamentalista en cualquier zona de Marruecos podría encontrar padrinos suficientes para hacer lo mismo que está haciendo Yemen. Y entonces sería nuestro tráfico marítimo, el Mediterráneo, el que estaría amenazado. Los cohetes que hoy caen sobre el norte de Israel, podrían caer sobre las ciudades autónomas. O sea, que el riesgo en Marruecos es a largo plazo. Está más en la desestabilización del país, que en la amenaza que puede suponer ahora un aliado de Occidente.

https://www.eldebate.com/espana/defensa/20241012/almirante-garat-espana-quiere-estar-lista-guerra-tiene-camino-importante-recorrer_235201.html

domingo, 22 de septiembre de 2024

"El Virus (lo que no te contaron del SarS Cov 2)" / del murciano Dr. Juan Carlos López-Corbalán *


Hijo de la legendaria farmacéutica murciana, Amelia Corbalán Belmonte, el autor de este atrevido y valiente ensayo literario-científico, uno de los cinco que tuvo, Juan Carlos (1959), cursó el Bachillerato en el colegio de los PP Capuchinos para luego doctorarse en Medicina y Cirugía en la Universidad de Murcia y más tarde en Farmacia 'cum laude' por la Universidad de Granada hasta opositar a diplomado en Sanidad y ser el número 3 en pruebas selectivas nacionales. 
 
Ahora es miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York. Y es la propia "Amazon" quien le ha editado y comercializa su libro "El Virus. (lo que no te contaron del Sars CoV 2)", que prueba que estamos ante una nueva eminencia científica española capaz de detectar, sintetizar, estructurar, clasificar, desvelar y saber divulgar lo que nunca se quiso que supiera la opinión pública mundial. Ya era autor de otros libros, entre ellos "Los crímenes de la cábala", alguno en colaboración con Pilar Vadillo Gamonal, su esposa y coautora.
 
Igual que la murciana Dra. Albarracín, Juan Carlos López-Corbalán rinde, con su talento y libertad de pensamiento científico, un gran servicio a la Humanidad con este volumen desde la mayor honestidad profesional que le permite repasar la virología mundial para hacer hincapié en la necesidad de una política de prevención de epidemias/pandemias en lugar de dejar en manos de la sociedad otra que pivote por contra sobre vacunaciones continuas, no para conjurar el virus sino para controlar ya el desarrollo de la enfermedad.
 
Trata el autor de presentar, tras desentrañar, todo lo que hubo a partir de noviembre de 2019 y no supimos, detrás de la aparición y propagación de este nuevo virus respiratorio en una remota ciudad china que, casualmente, albergaba un relevante laboratorio de pruebas biológicas muy cerca de varios hoteles y de un mercado de animales vivos, y que sirvieron para borrar el fallo de investigación en un edificio del Gobierno, cargándoles el origen a uno y la propagación a los otros.

Toda la obra no es sino la trazabilidad completa de la propagación de este virus desde China, la tardanza en abordar su combate (ante el prolongado silencio de 45 días sobre su existencia por el PPCh), los intentos frustrados de virólogos de todo el mundo de encontrar una fórmula rápida de doblegar la epidemia, el fracaso de novedosos fármacos y finalmente la aparición de supuestas vacunas sin las preceptivas pruebas de toxicidad a largo plazo que pudiesen evitar letales efectos secundarios con resultado de muerte y que alertó enseguida sobre la inconveniencia de las comercializadas por Astrazeneca y Moderna por los serios problemas cardiovasculares producidos en inoculados, generalmente jóvenes.
 
Libro de obligada lectura para médicos, farmacéuticos y biólogos avanzados en sus conocimientos, especialmente para aquellos menos humildes que, desde la ignorancia de lo que tenían en presencia, se atrevieron de forma temeraria a recomendar terapias de las que no tenían ni idea de sus efectos sobre la salud de lo que luego han resultado ser miles de muertos en todo el Mundo y bastantes en España por Covid 19, a diferencia de países como Corea del Sur o Taiwan con un 90% menos de letalidad por una respuesta eficaz adelantada. 

Muy crítico con la manera de tratar la pandemia por parte de las autoridades sanitarias españolas, hasta el punto de recomendar el concurso de los tribunales de justicia para depurar responsabilidades, "tarde y muy mal", incluso ocultando información a los profesionales sanitarios y al público cautivo, el autor no se arredra para señalar a los responsables finales por su nombre de tan nefasta gestión, sean políticos como el ministro de Sanidad o presuntos especialistas como el que, a diario salía en los medios en el papel, de "sabio" nacional mayor de la cuestión.

Un extracto del libro

"Han pasado casi 4 años desde el inicio de la Pandemia de Coronavirus que puso de rodillas al mundo, causó pérdidas en la economía mundial estimadas en 50 trillones de euros, afectó a 700 millones de personas y dejó una cifra de muertos entre 7 y 25 millones, dependiendo que fuentes tomes. Según el Johns Hopkins de Baltimore fueron “solamente” 6,8 millones (...)
 
Este libro no es para blandengues. Es hora del temor de Dios. O de que empiecen a hablar los Jueces y magistrados. De sentar en el banco a Koldo y Kompañía. Basta de manipulaciones, que lo fueron a todos los niveles, incluidos los científicos deshonestos como Peter Daszak (el CEO de Ecohealth Alliance, un biólogo como el Doctor Bacterio, de Francisco Ibáñez; con el sesgo de haber hecho trabajitos para el PCCH durante los últimos 15 años), el Dr. Gao (el jefe del CDC chino, que presuntamente, retrasó la distribución de la información sobre el genoma más de 12 días, y que, una vez más, presuntamente, nunca colaboró en exceso con la OMS).
 
La autoridades se dedicaron a perder el tiempo durante 45 días vitales (desde India se vendió en esos meses toneladas de algodón y otras materias primas a China y las fábricas chinas empezaron a hacer mascarillas a toda velocidad; eso debería haber encendido alguna luz roja en las altas esferas de nuestro Ministerio de Sanidad o en el Centro de Alertas y Emergencias. Pero no, no lo vieron venir. La gestión de la pandemia en España fue caótica. 
 
Hubo países como Corea del Sur, Japón o Singapur donde la pandemia hizo poco daño porque sus autoridades empezaron a ponerse las pilas desde el minuto uno. En concreto en Corea del Sur, con una población similar a la de España (50 millones de coreanos frente a 47 millones de españoles) la mortalidad fue 10 veces superior en España. No por casualidad, sino porque sus autoridades habían aprendido la lección del SARS con 1 de 2003 y tenían los protocolos sanitarios, la decisión política de evitar una masacre y el sentido común de adoptar medidas cautelares. 
 
Otro tanto pasó con Taiwán (Formosa para los que peinamos canas), donde sus autoridades INMEDIATAMENTE cerraron los vuelos con China y la Pandemia llegó muy atenuada comparado con Italia o España.

El servicio de Alertas y Emergencias español estaba dirigido por un menda feliz que sería incapaz de dirigir a un desfile de tullidos. Se sabia era un corona, despues de 12 dias en los que China se negó a proporcionar el genoma, hasta el 11 de Enero de 2020, pero lo tenían secuenciado desde el 27 de diciembre del 2019".
 
(*) Médico y farmacéutico

jueves, 12 de septiembre de 2024

La periodista e historiadora Anne Applebaum revela en un libro cómo colaboran entre sí las dictaduras

 


LONDRES.- La periodista, historiadora y ganadora de un premio Pulitzer Anne Applebaum presentó su nuevo libro Autocracy Inc. en Londres, donde analiza cómo funcionan y colaboran entre sí las autocracias y las dictaduras en la actualidad.

En un encuentro organizado por la Asociación británica de Prensa Extranjera (FPA, en inglés), la periodista estadounidense respondió a las preguntas de los corresponsales sobre Autocracy Inc., que salió a la venta en julio y que, con poco más de 200 páginas, se puede leer en un vuelo entre Londres y Nueva York, dijo su autora.

En palabras de la propia Applebaum, Autocracy Inc. intenta poner de relieve la existencia de una red de Estados autocráticos y dictatoriales que, aunque tienen diferentes ideologías y puntos de vista distintos sobre el Mundo, comparten las mismas estrategias políticas y su discurso "contra el lenguaje democrático, de derechos humanos y de las leyes".

"No soy tan narcisista de pensar que el mundo va a cambiar después de escribir este libro", dijo la ganadora del premio Pulitzer de no ficción por Gulag en 2004, que puntualizó que la red de autocracias no se teje en una sala secreta ni es parte de una conspiración, sino que se trata de una "alianza" palpable entre autocracias con intereses comunes.

Por ejemplo, su actitud frente a la información y la propaganda, dijo Applebaum, que también reflexionó sobre la responsabilidad de las redes sociales a la hora de amplificar las narrativas de estos países y aseguró que la solución no pasa por ejercer una censura, sino por establecer unas reglas que sean compatibles con una democracia.

A juicio de Applebaum, los dictadores y autócratas de países como Rusia, China, Irán o Corea del Norte, entre otros, "son líderes que están tan cegados con mantenerse en el Gobierno y retener su poder personal y, quizás, su dinero, que están dispuestos a permitir que sus naciones se conviertan en Estados fallidos".

En concreto, la escritora estadounidense citó el ejemplo de Venezuela y dijo que las decisiones de sus líderes han permitido "deliberadamente" su declive y hundimiento, pues, según apuntó, ha pasado de ser el país más rico de América del Sur y exportador de petróleo, a ser uno de los más pobres y a tener a su población "pasando hambre".

Asimismo, a dos meses exactos de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, la escritora evitó dar un veredicto, y, aunque vaticinó que Kamala Harris ganará el voto popular, también dijo que la última palabra se decide en los colegios electorales y que no sabía si eso significaría una victoria sobre Donald Trump, a quien calificó como una persona sin ideología.

viernes, 6 de septiembre de 2024

'Las seis puertas del enemigo', del sacerdote Javier Luzón Peña

 

 Las seis puertas del Enemigo. Experiencias de un exorcista es un libro que presenta, con un lenguaje accesible para todo tipo de personas, los principios fundamentales de la liberación, y que analiza de forma ordenada, clara y enmarcada en la doctrina católica, los múltiples fenómenos que suelen presentarse en la práctica del ministerio exorcístico.

Existen tratados de demonología. Hay prontuarios de oraciones de liberación y sanación. Existe algún vademécum para exorcistas. Pero no hay manuales asequibles para laicos y sacerdotes interesados por la liberación de las acciones extraordinarias de los demonios.

En este manual el autor integra la experiencia de la exorcística europea y americana para exponer los principios básicos y las cuestiones prácticas que han de tenerse en cuenta al organizar este ministerio, y mostrar que no basta con expulsar los diablos sino que es preciso evitar que regresen una vez expulsados.

 
Y para ello es menester cerrar las seis puertas que los demonios emplean para atacar a las personas: tres, de las que es responsable el afectado -la vida de pecado, el ocultismo y el rencor-, y otras tres, de las que éste no tiene culpa, y que son los maleficios, las heridas de la gestación y las ataduras ancestrales.

"Don Javier Luzón ha vivido el ministerio del exorcismo como un acto de caridad hacia al prójimo y de amor hacia Dios. Y esa pasión se ve en las páginas de su libro, donde los lectores encontrarán una doctrina sencilla y sana, de utilidad tanto para laicos como para sacerdotes.

No es el resultado de una ​vida encerrada en las bibliotecas entre libros, sino del fruto de la experiencia y del afán por ayudar a los seres humanos concretos. Otros autores, viviendo por y para los libros, habrían escrito obras de diferente tenor. Don Javier ha escrito estas páginas, exactamente éstas, después de su largo obrar, un obrar por caridad, y un obrar en la fe"
.


(José Antonio Fortea Cucurull, Prólogo).

viernes, 9 de agosto de 2024

'El virus woke', de Enrique de Diego


El virus woke 


Enrique de Diego da en “El virus woke” lo mejor de sí mismo para demoler la pseudo ideología dominante que planea el extermino de la sociedad y especialmente de la raza blanca. 

Por primera vez se explica su surgimiento como sustituto del marxismo y supervivencia de los profesores y la “intelligentzia media”. Y el posterior llenado del vacío marxista por el relativismo y la deconstrucción hasta degenerar en el relativismo y una dictadura cultural asfixiante.

 “El virus woke” es un libro de acción repleto de la mejor documentación y de ideas brillantes en el que el autor sorprende por su maestría para desmontar el andamiaje de una falsedad que se ha cobrado ya millones de vidas.

 Un libro imprescindible, que marcará un antes y un después en la victoria final sobre la secta gnóstica. Conocer al enemigo es haber empezado a vencerle.

"Un libro importante, diría que decisivo, en donde desentraño la ideología subyacente, simple degradación moral, que corre el riesgo  de tumbar la civilización", dice el propio autor.

 

https://www.amazon.es/dp/B0DC943LMF

jueves, 1 de agosto de 2024

Gonzalo Adán Micó invita a reflexionar sobre el buen uso del poder en 'Psicología de la incompetencia política'

 

 
MURCIA.- El autor Gonzalo Adán Micó, psicólogo de profesión, ha publicado 'Psicología de la incompetencia política', un libro con el que invita a reflexionar sobre el buen uso del poder por parte de los mandatarios.

Según informa Círculo Rojo en una nota, el autor destaca de su libro "la revisión histórica que ha creado". 

"La parte de las teorías las formulo en forma de hipótesis, a modo de reflexión, para que el lector llegue a sus propias conclusiones sobre cómo aplicar cada una de ellas a los diferentes casos", ha indicado.

Así, según el sello de autoedición, el autor intenta "transmitir, por ejemplo, la enorme inutilidad de usar el modelo ético, donde por mucho que se hable de ejemplaridad, la doble moral campa a sus anchas".

La firma editorial asegura que "el lector va a encontrar, según las palabras del propio autor, corrupción, traición, mentira, incluso la crueldad y el asesinato".


"Se proponen varias teorías psicológicas para entender las raíces de estas conductas aberrantes y su persistencia en el tiempo, desde el análisis ético-filosófico hasta las neurociencias, pasando por los trastornos de la personalidad, pero sin dejar los procesos psicológicos de persuasión-sumisión, que hacen que miles de años después, todo siga igual", ha añadido.

El autor aborda la "incompetencia" en la política, un asunto que "es de una enorme gravedad porque, más allá de la anécdota, en que una negligencia es rápidamente desbordada por la siguiente, las decisiones de estos personajes siguen haciendo un daño inmenso e irreversible a la sociedad".

Mediante una amplia revisión histórica "muy bien documentada", desde el neolítico al nefasto S. XX, el autor analiza esta "penosa realidad" y formula "varias hipótesis psicológicas sobre las causas de estas conductas claramente desviadas".

"En el penúltimo capítulo, bajo una tesis de desorden generalizado en el funcionamiento de los partidos, el autor analiza decenas de casos típicamente españoles en que la ineptitud y la desfachatez han campado a sus anchas, todo ello tendente a concluir que los avances democráticos se han ido dejando en el camino seleccionar mejor a sus candidatos, y que, bajo la hipótesis bien defendida, de que la incompetencia es previsible, se hace necesario y urgente intentar acabar con ella", ha explicado.

Gonzalo Adán Micó (Valencia, 1962) es oficial del Cuerpo de Psicología Militar, profesor asociado de Historia de la Psicología y de la Personalidad en la Universitat de les Illes Balears, doctor en Psicología Social y especialista en Psicología Clínica.

Tras más de 20 años de experiencia en trastornos psicológicos de diversa índole, y de sus trabajos de investigación en el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IBES- Sociométrica), asegura que "detrás de los peores políticos se encierran aspectos neuropsicológicos que es posible detectar con cierta anticipación".

miércoles, 8 de mayo de 2024

"Memoria Selectiva", último libro del político conservador, Juan Ramón Calero Rodríguez

MURCIA.- Desde esta semana se encuentra en las librerías el último libro ("Memoria Selectiva") del político conservador Juan Ramón Calero Rodríguez, Abogado del Estado y ex diputado portavoz del grupo Popular en el Congreso, y que ha sido editado por Gollarín. También se puede adquirir a través de la propia página web de la editorial https://gollarin.com/libros/memoria-selectiva/.

El Abogado del Estado Juan Ramón Calero Rodríguez (Murcia, 1947) ha sido todo en la política nacional y regional. Diputado en las Cortes (1982-1991) y en la Asamblea Regional (1991-1995), presidente regional del PP

Colaborador habitual en los medios de comunicación, es también autor de la novela "La sombra que habita en nosotros".

De la mano de la editorial caravaqueña Gollarín, ahora se adentra con 520 páginas en el mundo de la no ficción con esta "Memoria Selectiva" en la que desfilan personajes de gran relevancia en la vida pública con los que mantuvo relación como Manuel Fraga, Felipe González, Adolfo Suárez o José María Aznar. 

Asimismo, aparecen otros protagonistas de la vida pública sin los que le resultaría imposible al lector recordar o comprender los últimos cincuenta años de la vida política en España.

Un libro intenso, de lectura fácil y amena, plagado de anécdotas que en su conjunto dan coherencia a unas memorias políticas, pero también humanas, en las que conocemos sus raíces, su infancia o su obsesión, la llama él, por la vida y obra de Federico García Lorca, como buen hijo de madre granadina.

"Memoria selectiva, algunos recuerdos de la política" nos traslada a unos años en que se consolidaron las instituciones democráticas, una vista al pasado necesaria para saber de dónde venimos pero también hacia dónde vamos.

martes, 9 de abril de 2024

'Murcia en las guerras de Marruecos 1859-1927', último libro de Ricardo Montes del Búho

A lo largo de casi setenta años España sufrió diversos avatares guerreros en su Protectorado de Marruecos, con la participación de tropas procedentes de la región de Murcia, implicándose en el siglo XX el aeródromo de Los Alcázares. 

Muchos Regimientos españoles participaron en la contienda y los murcianos fueron distribuidos en muchos de ellos, pero en especial en el Regimiento Vizcaya n° 51, con sede en Alcoy, y en el de Sevilla n° 33. Regimiento España n° 46 con sede en Cartagena y posteriormente en Lorca. Se le añadió posteriormente el Regimiento Cartagena n° 70. 

Los diversos episodios de guerra en Marruecos, desde 1859 a 1926, fueron informados por diversos corresponsales, periodistas y fotógrafos, trabajando para la prensa murciana, en un intento de mantener cierta información relativa a los combates, bajas, triunfos y derrotas.

Por otra parte, desde 1921, los soldados murcianos tuvieron "madrinas de guerra" con las que poder escribirse. En julio de 1921 el periódico El Diario Universal, propiedad del conde de Romanones y dirigido por Daniel López López, lanza la idea de que los soldados que luchan en Marruecos tuvieran una "madrina de guerra" a la que escribir…, y de la que recibir algún paquete de regalo. 

Los envíos para los soldados, desde Cartagena, fueron realizados en diversos vapores. En Cartagena se creó, en noviembre de 1921, la Junta de Señoras, de cara a fomentar la propuesta de madrinas de guerra para el batallón expedicionario de Sevilla. En Murcia participaron activamente los colegios femeninos de Carmelitas, en la calle Cartagena, y el de Pura Covacho.

A la vuelta, muchos soldados, recibieron homenajes en sus localidades de origen, siendo recibidos como héroes. La mayor parte de fallecidos y heridos son soldados, siendo escasos los oficiales en este apartado. Por otra parte, la mayoría son soldados procedentes de pequeñas localidades y son escasos los de las grandes ciudades de la región.

Desde 1859 y 1860, primera guerra, tenemos constancia de algún murciano en la Guerra de África. En 1893 tenía lugar la Guerra de Margallo. Los peores años fueron 1909 y 1910, con la Guerra de Melilla, el Desastre del Barranco del Lobo, durante la Campaña del río Kert en 1911 y 1912, y por supuesto en la Guerra del Rif desde 1921 a 1927, con el terrible Desastre de Annual. Por fin con el desembarco de Alhucemas, en septiembre de 1925, se iniciaba el principio del fin.

La falta parcial de documentación no nos permite dar un número exacto de murcianos en estas guerras, pero podemos afirmar que no fueron menos de 6.000 los soldados que fueron enviados, entre 1859 y 1926. Las tropas murcianas combatieron en varios frentes destacando los combates de Wad-Ras, Casabona, Esponja Alta, Tifarium, Koba Darsa, Chentafa, Solano, Izarrora, Arruit…

Los muertos murcianos se contaron y los heridos los superaron. El siguiente poema era publicado por Daniel Ayala Guillen en 1921, desde Villanueva del Río Segura, a la vista del retorno de los heridos: Por las calles silentes de la aldea dormido, los que tornan, heridos, de la guerra han pasado aquellos que partieran rebosantes de vida, en piltrafas humanas la lucha ha transformado. Caminan silenciosos, cabizbajos, rendida el alma a la amargura que en la lid ha gustado; han mostrado el trofeo de gangrenosa herida; la falta de una pierna o de un brazo han mostrado. Estos héroes sin nombre, ¡Patria! te defendieron; contentos y orgullosos por ti su sangre dieron mil vidas que tuvieran darían en tu honor. En míseros albergues, sin pan y sin alientos, viven los que su sangre por ti dieron contentos; ... ¿Morirán olvidados ¡Oh Patria! en su dolor?

lunes, 12 de febrero de 2024

El Archivo Regional presenta dos libros sobre murcianos deportados a campos de concentración en la Segunda Guerra Mundial


MURCIA.- El Archivo Regional acogerá este jueves, 15 de febrero, la presentación de dos libros que muestran la realidad de los casi 400 murcianos que fueron deportados a los campos de concentración alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

En el acto intervendrán el director general de Patrimonio Cultural, José Francisco Lajara, especialistas en la materia y algunos de los autores de ambas obras como Klaus Schriewer, de la Universidad de Murcia, Fuensanta Escudero, doctora en Historia, Javier Castillo, director del Archivo, Diego Gaspar Celaya, de la Universidad de Zaragoza, Antonio Muñoz Sánchez, de la Universidad de Lisboa, y Carlos Hernández, periodista y autor de 'Los últimos españoles de Mauthausen'.

Las obras son 'Deportados murcianos a campos de concentración nazis: un estudio social y biográfico' y 'Murcianos bajo el Tercer Reich: exilio, resistencia, trabajos forzados y deportación', editadas por la Comunidad Autónoma a través del Archivo General de la Región de Murcia y Ediciones Tres Fronteras.

Ambos libros suponen el colofón a las actividades realizadas en el Archivo General en 2021 para conocer la realidad de los casi 400 murcianos que fueron deportados a los campos de concentración alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, que contó con una gran exposición, conferencias, mesas redondas con familiares de las víctimas y una visita virtual.

El primero de los libros, debido a Javier Castillo y Fuensanta Escudero, es fruto de una ardua investigación en archivos alemanes, franceses, españoles y norteamericanos y explica quiénes fueron esos 396 deportados de origen murciano que sufrieron la violencia y la muerte en los campos de las SS.

En su mayoría se trataba de exiliados de la Guerra Civil Española que fueron capturados en Francia tras la invasión del país galo por las tropas alemanas en la primavera de 1940, mientras que otro pequeño grupo (entre el que se cuentan dos mujeres murcianas) corresponde a colaboradores de los distintos movimientos de la Resistencia detenidos por la Gestapo durante los años que duró la ocupación.

El estudio se remonta años atrás para explicar de qué municipios procedían estos deportados, por qué hubo tantos murcianos en los campos, qué edad y estado civil tenían, su profesión, militancia política y sindical, si combatieron en la Guerra Civil y todos los avatares que los llevaron al exilio. Asimismo, se analiza en qué campos de concentración estuvieron los murcianos, principalmente en el de Mauthausen, donde recalaron la mayoría de los españoles, y las lamentables condiciones que tuvieron que sufrir.

Gracias a este trabajo se sabe que prácticamente dos de cada tres murcianos internados no salió con vida de los campos, y se analiza el destino de unos supervivientes sin patria, ya que la mayoría de los murcianos que no murieron vivieron en Francia el resto de su vida y solo unos pocos se atrevieron a regresar a la España de Franco.

La segunda parte de este libro reconstruye, hasta donde ha sido posible, la biografía de cada uno de los 396 deportados murcianos. Se han podido reconstruir historias tan sorprendentes como la de Francis Salinas, un peluquero de Fuente Álamo que fue el único murciano que estuvo en el campo de exterminio de Auschwitz. La verdadera identidad de una de las dos murcianas deportadas, Antonia Fructuoso, cuyo nombre real era Antonia Sánchez García, natural de Balsapintada y miembro de la Resistencia, que sobrevivió hasta su fallecimiento en una residencia de ancianos de Pribac en 2004.

El segundo libro, 'Murcianos bajo el Tercer Reich: exilio, resistencia, trabajos forzados y deportación', recoge la mayoría de las conferencias del ciclo paralelo a la exposición de 2021, con colaboraciones de distinto especialistas. El primero de los capítulos, debido a Fuensanta Escudero, estudia los avatares que sufrieron en el exilio varios miles de murcianos. En el segundo, Diego Gaspar Celaya se ocupa de la participación de los murcianos en la Resistencia interior francesa y en las distintas unidades regulares de las fuerzas de la Francia Libre.

Antonio Muñoz Sánchez analiza el fenómeno de los miles de 'trabajadores esclavos' murcianos y españoles, explotados tanto por el gobierno de Vichy como por el gobierno del III Reich, así como el de los 400 trabajadores murcianos que emigraron voluntariamente a Alemania para ayudar a la industria de guerra nazi. Por último, Fuensanta Escudero y Víctor Egío investigan la realidad de los presos murcianos en los campos nazis explotados por las grandes empresas alemanas.

miércoles, 10 de enero de 2024

López Miras preside el acto de presentación de la biografía de Ricardo Codorníu


MURCIA.- El jefe del Ejecutivo autonómico, Fernando López Miras, presidió hoy el acto de presentación de 'Ricardo Codorníu Stárico (1846-1923). Vida y obra de un apasionado ingeniero de montes', biografía escrita por Fernando López Azorín y editada por la Fundación Séneca y la Consejería de Medio Ambiente, y que forma parte del programa de acciones que se están realizando con motivo del centenario del fallecimiento del ingeniero cartagenero.

"Ricardo Codorníu fue uno de los personajes más importantes de nuestra tierra que nos dejó una Región de Murcia mejor y que tiene su máximo exponente en el Parque Regional de Sierra Espuña", explicó López Miras, quien anunció que "el Gobierno regional está recuperando el viejo archivo forestal El Valle para su catalogación y ponerlo así a disposición de estudiosos e investigadores que quieran dar aún más luz a la impresionante vida y obra de Codorníu. Un archivo que llevará su nombre para tenerle aún más presente en nuestra región".

Asimismo, explicó que el nombre del ingeniero estará también vinculado al Centro Regional de Educación Ambiental, "un proyecto que pronto abrirá sus puertas en Sierra Espuña", remarcó López Miras.

"Poco es lo que podemos devolver a quien tanto nos dio, pero trabajaremos para que su visión, el resultado de su obra y, sobre todo, su ejemplo perdure entre todos nosotros y sea un modelo para futuras generaciones", aseguró el jefe del Ejecutivo autonómico.

"Esta obra única se traduce en un volumen que pasará a ser un libro destacado en la colección Ricardo Codorníu que, desde el Gobierno de la Región de Murcia, estamos configurando con todos los libros que publicamos sobre nuestro rico patrimonio natural", explicó el presidente. 

El libro se desarrolla en diecisiete capítulos, acompañados de cinco apéndices documentales y un completo índice onomástico. Además, proporciona numerosas referencias, publicaciones, imágenes y documentos hasta ahora inéditos, así como fuentes documentales y testimonios de enorme valor para investigaciones posteriores.

El autor de la obra, Fernando López Azorín, es profesor y académico nacido en Yecla en 1954. Doctor en Farmacia y miembro de número de la Academia de Farmacia Santa María de España de la Región de Murcia, ejerció como académico bibliotecario y también impartió docencia en la Facultad de Farmacia y en la Facultad de Medicina de la UCAM. 

También desarrolló su labor profesional como farmacéutico especialista de análisis clínicos en los hospitales de Albacete, Orihuela y Virgen de la Arrixaca de Murcia.

Como investigador es autor de varios títulos como 'Murcia y sus científicos en la Real Sociedad Española de Historia Natural' (1871-1940), publicada por la Fundación Séneca (2012), en la que el autor realiza una biografía de veintisiete científicos nacidos en Murcia o que trabajaron en la Región, y 'Naturaleza, medio ambiente y repoblación forestal en la Región de Murcia. Ingenieros de montes en Sierra Espuña' (1879-1936), que recorre cerca de sesenta años de la repoblación forestal en la Región de Murcia.