miércoles, 16 de octubre de 2024

Almirante español Garat: "La OTAN, militarmente, es muy superior a Putin"


MADRID.- El Almirante español (R) Juan Rodríguez Garat tiene una admirable hoja de servicios y un acreditado historial al servicio de las Fuerzas Armadas y de España. Durante los 47 años de su carrera militar —24 de ellos embarcado—mandó tres buques de superficie y diversas unidades navales colectivas de España, de la OTAN y de la UE. 

En sus últimos años de servicio fue comandante del Cuartel General Marítimo Español (Comspmarfor). El Almirante viene publicando en El Debate sus profundos análisis militares, por lo que nuestros lectores conocen sus afinados puntos de vista en las principales cuestiones de actualidad. 

Rodríguez Garat publica ahora un libro con el inquietante título de «Tambores de guerra» (La Esfera de los Libros), y el no menos explícito subtítulo: «Contra el desarme moral y militar de España». El libro aborda con agilidad numerosas claves necesarias para entender el complejo escenario geo-estratégico a nivel internacional, y que afecta de lleno a España.

Su libro se titula «Tambores de guerra» y evoca una amenaza inminente. ¿Debe la sociedad española concienciarse ante un eventual conflicto bélico?

— Sí, efectivamente. Hay tambores de guerra, y suenan en el este de Europa. Allí, y también en los países del norte, se están tomando ya medidas para prepararse ante esa posible guerra que podría suceder a la de Ucrania. No hay que descartar tampoco un conflicto en el propio Mediterráneo si la guerra actual en Oriente Próximo saliera mal. Si Irán consigue multiplicar su poder sobre esa zona y extender sus tentáculos más lejos, podría afectar a España (en un futuro desde luego no cercano) mucho más directamente de lo que lo hace ahora el problema del Mar Rojo.

— ¿Cuál es el talón de Aquiles de la defensa nacional?

— El poder militar de una nación no se mide solo por sus armas. Carl von Clausewitz definió lo que él llamaba «trinidad de la guerra», en la que había tres vértices. Uno es el liderazgo. El gobierno en aquellos tiempos era un poder absoluto, hoy es un gobierno democrático. En otro de los vértices está el pueblo; y en el tercero, el ejército. 

El triángulo del poder militar español está debilitado por sus tres vértices y por sus tres lados. Los gobiernos de hoy día lideran poco. No solo el español, los europeos en general. Desde hace ya algunas décadas hay líderes débiles que, en lugar de dirigir a la opinión, la siguen. 

 En el propio libro cito que, cuando la Junta Militar Argentina decidió invadir las Islas Malvinas, el mundo miró a Margaret Thatcher para ver lo que hacía. Si algo similar ocurriera con cualquiera de los líderes actuales, pasaría al revés. Ese líder estaría mirando a ver qué hace el Mundo antes de tomar su decisión. Y eso es un factor de debilidad.

Pero también es un factor de debilidad el que las Fuerzas Armadas hayan dejado de financiarse y de comprenderse, sobre todo en las últimas dos décadas. Y el factor quizá más importante, porque son los verdaderos cimientos del edificio de la Defensa Nacional, es el que afecta al pueblo, que adolece de dos asignaturas pendientes. España ha recuperado en el siglo XXI su lugar en el mundo, pero se ha dejado atrás dos asignaturas importantes. 

Una es la conciencia nacional y la otra es la cultura de defensa. Y sin estas dos asignaturas aprobadas es muy difícil realmente levantar un edificio de defensa que pueda disuadir a cualquier enemigo exterior.

Amenazas

— En lo que se refiere a la conciencia nacional, ¿cree que no existe una percepción clara de las amenazas que se ciernen sobre el país?

— Sí, efectivamente. Hay una conciencia nacional muy débil en España, sobre todo por razones históricas. Demasiados españoles piensan que hemos jugado en la historia un papel de villano; y, por lo tanto, que si nosotros dejamos en paz a los demás, los demás nos dejaran en paz a nosotros. Se entiende mal la historia, se entiende mal la contribución a la nación, se entiende mal la unidad nacional...

 Por otro lado, se nos ha educado en pensar que no tenemos enemigos. Esto es una realidad en los distintos gobiernos desde la Transición, y está en los documentos públicos que definen nuestra estrategia nacional y las directivas de defensa. España no quiere tener enemigos, pero eso no significa que no los tenga. 

La mayor parte de los españoles piensan que si nosotros no hacemos mal a nadie, nadie nos va a hacer mal a nosotros. Y eso no es entender ni a nuestra especie ni el juego de las naciones en el mundo.

— ¿Hay realmente un desarme moral y militar en España?

— Sí lo hay. Y ese desarme moral, en distintos grados, existe en toda Europa. Borrell ha afirmado que Europa está indefensa porque los europeos no creen en la guerra y no están preparados para ella. Pero en España se acentúa más por razones históricas, que incluyen esos complejos que tenemos con relación a nuestra Historia. Son demasiados los españoles que creen que no solo debemos pedir disculpas por nuestros fracasos, como hace todo el mundo, sino pedir perdón por nuestros éxitos.

 Y eso debilita. Nos hace débiles contra el exterior. La incomprensión de cómo funciona el mundo también ayuda a que el poder militar español no resulte disuasorio. Y no es un problema de no tener municiones en las estanterías, algo que también es verdad, pero que se soluciona con dinero. No es suficiente. Hay que hacer algo más si queremos que España cuente como un país influyente en la escena internacional.

Una llamada de atención

— En base a su experiencia y su dilatada trayectoria, ¿piensa que en la actualidad, octubre del año 2024, nuestras Fuerzas Armadas están capacitadas para afrontar los riesgos de los que usted alerta?

— No. Si lo estuvieran, créame que no habría escrito el libro. El libro es una llamada de atención porque realmente no estamos preparados. No solo nosotros. No deberíamos de ser los españoles tan pesimistas como a veces nos comportamos. Nadie está preparado para la guerra. Ni siquiera Estados Unidos. Ya se ha visto lo mal preparada que estaba Rusia para la guerra que ellos empezaron. 

Pero dicho esto, nos hemos quedado muy atrás ante esa eventualidad. Si queremos estar listos para la guerra, en España tenemos un camino importante por recorrer; es decir, si queremos disuadir a cualquiera de tratar de obtener objetivos políticos relacionados con España por la fuerza militar.

— Le recuerdo, no obstante, que el Ministerio de Defensa está incrementando progresivamente el porcentaje del PIB que se dedica a defensa.

— Sí. Y eso es importante, pero es solo el tejado del edificio. Los cimientos estarían en la conciencia nacional y en la cultura de defensa. Los pilares son las Fuerzas Armadas y la industria de defensa, a la que el aumento presupuestario, evidentemente, le viene muy bien. 

El pilar de las Fuerzas Armadas, sin embargo, no requiere solo armas. Requiere también que la nación entienda lo que son las Fuerzas Armadas. Hay un problema adicional que es el difícil encaje que tiene el militar, tal como lo dibujan las reales ordenanzas en vigor.

— ¿Podría concretar este problema de falta de encaje del militar?

— Es difícil armonizar dos mundos opuestos y hasta ahora no se está haciendo ningún esfuerzo. Si la gestión de una unidad militar se hace según un modelo empresarial, no termina de funcionar bien. Porque a la hora de desplegar una unidad hay una parte de ella que, a lo mejor, se ha adiestrado junta y que no se puede desplegar porque tiene un régimen de conciliación familiar, o cualquier otro motivo para quedarse en casa. La unidad se despliega disminuida de efectivos o añadiendo a otras personas que no se habían adiestrado con los que están. 

Esa forma ineficaz de gestionar a las unidades militares, de gestionar el poder militar, no ha tenido gran importancia hasta ahora, porque vivíamos en escenarios de baja intensidad. En escenarios donde el enemigo eran los piratas en el Océano Índico; o la guerrilla talibán en Afganistán, un enemigo duro, pero no es el ejército ruso enfrente.

— ¿Hay que cambiar entonces la regulación legal?

— Si se llega a un escenario de guerra, la forma de gestionar que tenemos las Fuerzas Armadas no es suficiente. Los españoles tienen que darse cuenta de que la profesión militar tiene sus propios valores y hay que respetarlos, y crear un marco legal que permita el respeto. De la misma manera que hay un marco legal que exige a los militares neutralidad política y que se abstengan de determinadas actividades sindicales o políticas, debería de haber una legislación que armonizara esas necesidades de disponibilidad y de disciplina que tienen las Fuerzas Armadas, que son distintas a las de los conductores de autobuses, sin que un colectivo sea mejor que el otro. Pero tienen necesidades de una regulación distinta que en este momento no existe.

—En el escenario bélico más cercano que tenemos, ¿estamos desnudos ante Putin pese al escudo de la OTAN?

—No, no. La OTAN, militarmente, es muy superior a Putin. Incluso la OTAN alicaída que vivimos ahora. Dentro de ella hay países muy poderosos que han seguido utilizando sus Fuerzas Armadas para conseguir objetivos políticos en todo el Mundo. Desde luego, Estados Unidos es el paradigma. Es la nación más poderosa de la Tierra. El problema de Rusia no está en que no podamos enfrentarnos a ella. Podríamos hacerlo incluso sin Estados Unidos, aunque sería mucho más complicado.

—¿Cuál es el problema entonces?

—Putin iría poco a poco, y sin presentar ninguna escalada suficientemente grave como para que la OTAN declarara la guerra a Rusia. El problema es que si le salen bien las cosas en Ucrania, un día empiece a reclamar los derechos de los habitantes de etnia rusa en las repúblicas bálticas. Y que, a continuación, les proporcione armamento para que organicen una especie de sedición, o una guerra civil; y que más tarde decida que va a apoyar a los habitantes de la etnia rusa en Lituania, con comunidades seleccionadas del ejército; y que finalmente tome Lituania, por ejemplo. 

Rusia es una gran potencia nuclear. Y en qué momento la OTAN va a decidir: «¿Voy a arriesgar la seguridad de Washington, o Nueva York, para parar los pies a Putin»? Europa necesita capacidades convencionales para asegurar que el ejército ruso no va a poner un pie en Lituania. Aunque somos superiores a Rusia, no tenemos el nivel para garantizar que sus soldados no van a poder poner el pie en ninguna de las repúblicas bálticas o en Polonia.

—Usted define Marruecos como el vecino incómodo. ¿Tenemos un problema en el sur?

— Tenemos un problema político en el sur, un problema relativo, puesto que Marruecos está entrando en la órbita occidental. Pero Marruecos tiene contenciosos históricos con España que todos conocemos. Ellos aseguran que son herederos del imperio almorávide y que, por lo tanto, les hemos arrebatado Ceuta y Melilla. Cada vez que hay problemas internos en Marruecos, enfrentan a los marroquíes con un enemigo exterior, preferiblemente Argelia. 

Pero por qué no España, sabiendo que nosotros no vamos a responder de la misma manera. A mí me recuerda que en tiempos pasados en España pasaba lo mismo con Gibraltar. Si llegaba un momento en que en que había apuros, pues se esgrimía el «Gibraltar español». 

No digo que no tengamos razón en todo esto, pero también se utiliza políticamente para distraer a la gente cuando la gente tendría que estar gritando en la calle. Un gobierno prefiere que la gente grite que Ceuta es marroquí o que Gibraltar es español, a que salga a la calle para protestar por el precio del pan. Se manipulan las opiniones y, en ese sentido, Marruecos hace uso de esos contenciosos que tiene con España algunas veces para calmar a su pueblo. Y otras, también, como medida de presión.

—Sin embargo, Marruecos está inmerso en un proceso de rearme.

—El problema de Marruecos no es militar. Su material fundamentalmente es norteamericano. Le pasa lo mismo que a España en el pasado. Estados Unidos no va a apoyar una guerra entre dos aliados, como son Marruecos y España. La única forma en que Marruecos podría meter la pata en sus relaciones con España es con una guerra. Pero sí existen acciones híbridas de distinto nivel. La manipulación de la inmigración es la más obvia. Pero hay más. 

Por ejemplo, las acciones de espionaje que hemos leído en la prensa o las reclamaciones territoriales, casi siempre en foros no oficiales. Hay otra limitación en el caso de Marruecos: la Unión Europea considera las fronteras de España como fronteras propias, nada menos. Con lo cual Marruecos, por razones económicas, tiene que llevarse bien con la Unión Europea.

—¿Es más preocupante la inestabilidad en el Sahel?

—La preocupación con Marruecos para los militares de hoy no es que el ejército marroquí vaya a asaltar Ceuta y Melilla. Eso, obviamente no está en el menú. La preocupación es que la inestabilidad en el Sahel, el conflicto con Argelia, un posible fracaso económico... haga de Marruecos un Estado fallido. El problema sería llegar a una situación parecida a la de Yemen en Marruecos. 

Cualquier grupo fundamentalista en cualquier zona de Marruecos podría encontrar padrinos suficientes para hacer lo mismo que está haciendo Yemen. Y entonces sería nuestro tráfico marítimo, el Mediterráneo, el que estaría amenazado. Los cohetes que hoy caen sobre el norte de Israel, podrían caer sobre las ciudades autónomas. O sea, que el riesgo en Marruecos es a largo plazo. Está más en la desestabilización del país, que en la amenaza que puede suponer ahora un aliado de Occidente.

https://www.eldebate.com/espana/defensa/20241012/almirante-garat-espana-quiere-estar-lista-guerra-tiene-camino-importante-recorrer_235201.html

¿Puede la muerte darle sentido a la vida? / Lisandro Prieto *



La muerte es una vida vivida. La vida es una muerte que viene

 José Luis Borges

Todos vamos a morir, tarde o temprano, ¿qué novedad, verdad? Aunque parezca una afirmación obvia, la mayoría de los mortales vivimos haciendo todo lo posible por esquivar dicho suceso por varios motivos. Pues bien, hoy reflexionaremos sobre la finitud como aspecto constitutivo de una vida plagada de posibilidades y cuya única imposibilidad de todas ellas, es la muerte: la consciencia de finitud es, para la filosofía, el comienzo de una vida con sentido.

Martin Heidegger planteó en su obra “Ser y Tiempo” que la conciencia de la muerte es fundamental para comprender la naturaleza del ser humano. Para él, la vida auténtica es aquella que asume la finitud, reconociendo la muerte como una posibilidad siempre presente y cierta, pero indefinida en su momento. 

Este “ser-para-la-muerte” que somos, no implica una visión pesimista, sino un llamado a vivir de manera significativa y auténtica, tomando decisiones que reflejen nuestros valores más profundos.

A través de esta perspectiva, Heidegger pretende hacernos comprender que la vida tiene sentido cabal cuando asumimos su carácter de precariedad y fugacidad. No se trata de una obsesión morbosa, sino de un medio para alcanzar una vida auténtica: al reconocer la inevitabilidad de la muerte, el Dasein (nosotros, el “ser-ahí”, es decir, somos el “ahí” del tiempo)  puede vivir con “sentido de urgencia” y con propósito, valorando cada instante y cada elección que tomamos como una oportunidad para expresar nuestra verdadera esencia.

“La muerte es una posibilidad de ser que el Dasein mismo tiene que asumir en cada caso. Con la muerte, el Dasein se encuentra en una posibilidad insuperable, que no puede ser rebasada” (Heidegger, 1927/2015, p. 284).

La finitud también ha sido abordada por Jean-Paul Sartre, que nos habla de la “náusea” que surge en el instante de enfrentarnos con la realidad de una existencia sin propósito inherente. Para Sartre, la finitud implica que somos totalmente responsables por dar significado a nuestras vidas, en un mundo que no lo tiene por defecto. 

Recordemos brevemente que “La náusea” es fundamental para entender su visión sobre la existencia y el absurdo de la vida. En esta novela filosófica, Sartre describe cómo su protagonista, Antoine Roquentin, experimentaba ese sentimiento al darse cuenta de la carencia de sentido intrínseco en la vida. Esta percepción de la existencia como algo contingente y sin propósito propio refleja la esencia de su existencialismo, donde el individuo es el responsable de crear su propio sentido.

 “La Náusea no está en mí; yo la siento allí, en la pared, en los tirantes, en todas partes alrededor de mí. Esta Náusea es yo mismo” (Sartre, 1938/2003, p. 185).

Como podemos apreciar en el pasaje citado, la náusea es una revelación del absurdo y la contingencia de la vida, es decir, una experiencia directa de su propia existencia y no algo separado de él. Puede sonar fatal y pesimista, pero es realmente un llamado a la acción y a la asunción de la temporalidad como parte constitutiva de nuestro ser: moriremos, tenemos que vivir, y tenemos que decidir por qué, cómo y para qué hacerlo.

Por su parte, Albert Camus exploró la idea del “absurdo”, donde la vida, en su fugacidad, parece desprovista de sentido. Sin embargo, es precisamente esta falta de sentido lo que lleva a Camus a afirmar la importancia de vivir con pasión y rebeldía. Tengamos en cuenta que dicho absurdo se constituye en la tensión entre nuestra búsqueda innata de sentido y el silencio abrumador e indiferente del universo. 

Concretamente, en su ensayo “El mito de Sísifo”, Camus plantea que el hombre se enfrenta a la inevitabilidad de la muerte en un mundo que no ofrece respuestas claras sobre el propósito de la vida: la única manera de enfrentar este absurdo es reconocerlo y, en lugar de rendirse en la desesperación, no invita a adoptar una postura de rebelión. Asimismo, la idea de vivir plenamente implica aceptar la finitud sin intentar evadirla a través de falsas esperanzas o ilusiones.

“No hay sino un problema filosófico verdaderamente serio: el suicidio. Juzgar si la vida vale o no vale la pena de ser vivida es responder a la pregunta fundamental de la filosofía” (Camus, 1942/2017, p. 23).

La cita anterior puede prestarse para malos entendidos, por lo cual tenemos que detenernos allí un segundo. Camus considera al suicidio como la expresión máxima de negación de la vida frente al absurdo, pero, en lugar de optar por este camino, propone una vida de conciencia plena, aunque duela. 

Su respuesta al absurdo es la rebelión, la revolución: elegir vivir con intensidad y crear nuestro propio propósito. Eso sí, amigos míos, esta aceptación del absurdo no implica resignación, sino más bien una apertura a vivir con un sentido de libertad y autenticidad, celebrando la vida tal como es, a pesar de su brevedad y aparente falta de significado.

“El absurdo nace de la confrontación entre el llamado humano y el silencio irracional del mundo”(Camus, 1942/2017, p. 28).

Si vamos a intentar pensar la finitud y el sentido de la misma, no podemos evadir a Kierkegaard, aunque anterior a Heidegger, también anticipó algunos de estos asuntos al reflexionar sobre la angustia y la desesperación. 

Para él, la finitud de la vida es una fuente de ansiedad, pero también una convocatoria a encontrar lo eterno en lo temporal. Kierkegaard sostuvo que la conciencia de nuestra mortalidad debería impulsarnos a vivir con mayor intensidad y autenticidad.

En su obra “El concepto de la angustia”, Kierkegaard describe este sentimiento como una experiencia existencial que surge al contemplar la libertad y la finitud: para él, la angustia no es simplemente tener miedo a algo específico, sino una confrontación profunda con la libertad y el vacío de significado inherente a nuestra existencia. 

Este “confrontar” implica que el individuo se pare frente a sus limitaciones y, al mismo tiempo, a la posibilidad de trascenderlas, por lo que la angustia se experimenta cuando reconocemos que tenemos libertad de elegir, y con ella el peso de la responsabilidad de darle sentido a nuestra existencia. Esta libertad, combinada con la finitud, nos obliga a contemplar nuestra propia existencia y enfrentar la posibilidad de vivir con autenticidad o de sucumbir a la desesperación.

“La angustia es el vértigo de la libertad, que aparece cuando la libertad se vuelve hacia sí misma y trata de agarrarse a la finitud para no ahogarse en ella” (Kierkegaard, 1844/2013, p. 80).

Aquí, Kierkegaard descubre cómo la finitud no sólo produce angustia, sino también una urgencia de encontrar algo eterno, algo que trascienda lo efímero de la vida: vista así, la angustia no es algo negativo, sino una invitación a otorgarle un sentido trascendente a una existencia bañada de temporalidad y teñida permanentemente por lo pasajero. O acaso, pregunto ¿por qué la gente se jura amor de por vida? 

 Independientemente de que al final en muchísimos casos ese juramento se destroza, en ese momento concreto, se está intentando inmortalizar un sentido en dos existencias que coexisten. Lo mismo ante la pregunta ¿para qué tener hijos? Esta búsqueda de lo eterno se manifiesta en la idea de “fe”, que para Kierkegaard representa la única manera de trascender verdaderamente la finitud.

Consecuentemente, en su obra “La enfermedad mortal”, Kierkegaard analiza la desesperación como una condición que surge cuando el individuo no se reconcilia con su propia finitud y su responsabilidad de crear un “yo” auténtico. En sus palabras, la desesperación es “la incapacidad de morir” (Kierkegaard, 1849/2009, p. 49), revelando de esta manera cómo nos desesperamos al rechazar la finitud y la contingencia de nuestra existencia. 

Pero hay más, queridos desesperados, puesto que esta forma de vida no implica simplemente una pérdida de esperanza, sino una incapacidad de encontrar un propósito genuino y auténtico en el contexto de la vida finita.

La lucha de Kierkegaard, que tranquilamente podría ser también la nuestra, se basa en la aceptación de la finitud para encontrar lo eterno en lo temporal: estamos hablando de ese cliché de autoayuda que indica que cada momento con significado es sagrado: el beso del primer amor, el abrazo de un hijo, el orgullo de un padre, el amor de un hermano no son, en absoluto accidentes sino maneras sublimes de enfrentar la mortalidad y de encontrar en esos instantes razones para vivir con dignidad y plenitud.

 “La vida solo puede entenderse mirando hacia atrás, pero debe vivirse mirando hacia adelante”(Kierkegaard, 1843/1992, p. 33).

Por último, acudiremos a Viktor Frankl, quien aborda la finitud desde una perspectiva más esperanzadora. En su obra “El hombre en busca de sentido”, describe cómo la aceptación de la mortalidad y la conciencia de la muerte pueden motivarnos a encontrar sentido en cada momento. 

Para él, la vida en su carácter de efímera no es un obstáculo, sino más bien una preciosa oportunidad. Aceptar que vamos a morir nos impulsaría a descubrir un propósito personal, incluso en las circunstancias más adversas: esta perspectiva intenta añadir trascendencia a la finitud, invitándonos a vivir de tal manera que dejemos un legado de significado y propósito.

“Nosotros mismos somos los responsables de responder a las preguntas que la vida nos plantea, de cumplir con las tareas que nos asigna” (Frankl, 1946/1985, p. 115).

En fin, queridos lectores, llegados a este punto es momento de preguntarnos: ¿por qué el ser humano evita reflexionar sobre su finitud? Esta negación no es casual ni tampoco inofensiva en absoluto. Eludimos pensar en nuestra mortalidad, quizá porque reconocemos instintivamente que, al hacerlo, nos enfrentamos con nuestra propia vulnerabilidad y fragilidad de todo lo que consideramos “importante”. 

El temor a la muerte se traduce, claramente, en una evasión constante de nuestra condición finita, que se manifiesta en una vida dominada por lo estúpido, lo efímero y lo superficial. Vivimos como si fuéramos inmortales, postergando siempre lo que es verdaderamente significativo, dejando de lado el auténtico propósito de nuestra existencia y sustituyéndolo por basura trivial y entretenida.

Ya hemos escrito sobre esto, pero el público tal vez se renueva: la banalidad y la trivialidad se han convertido en refugios seguros y confortables para aquellos que prefieren no enfrentar la incertidumbre de la vida y el carácter efímero de su existencia. 

Nos distraemos con el ruido y la superficialidad, rodeándonos de bienes materiales innecesarios y entretenimientos huecos y fugaces que nos alejan de la posibilidad de sentir la precitada angustia existencial (o sea, pensar, de verdad).

En este sentido, nuestra cultura posmoderna no ha hecho otra cosa que desarrollar una verdadera adoración del sinsentido burdo pero divertido, desde el culto a la patética e inexistente “eterna juventud” y la apariencia plástica e inflada con Botox hasta la constante búsqueda de aprobación en las redes sociales. El consumo de estos símbolos vacíos de sentido parece proporcionar una ilusión de permanencia, al menos, de una vida bien gastada mientras que la carcaza aparenta estar bien conservada. 

Sin embargo, esta superficialidad es sólo una máscara que intenta tapar una realidad mucho más profunda: al ignorar que vamos a morir, eludimos también la responsabilidad de vivir con un sentido auténtico.

El reto filosófico de enfrentar nuestra mortalidad no es, entonces, un llamado a la desesperación, sino a la autenticidad y al propósito: al aceptar nuestra finitud, se abre la posibilidad de vivir de forma más plena, más consciente (o sea, menos vacía, menos sosa), pues reconocemos que nuestro tiempo es extremadamente limitado y que, por ello, debemos aprovecharlo de la manera más significativa posible. 

Allí se encuentra la libertad, justamente, en la aceptación de nuestros límites, puesto que son ellos los que revelan la capacidad de decisión que tenemos ante la pregunta ¿cómo quiero vivir lo que me queda de vida?

Ante lo anteriormente expuesto, es preciso indicar que el terror a la muerte y a la vejez sólo tendría sentido cuando uno ha pasado por la vida, pero no ha vivido, cuando uno existió sólo para sí mismo y para nadie más, cuando se ha habitado en un lugar, en lugar de morar en un hogar. La desesperación que causa pensar la finitud no se sustenta en el hecho de tener que morir, amigos míos, sino que el terror debería radicar en el hecho de haber vivido en vano.

 

 

(*) Filósofo, escritor y profesor

Nueva versión de la existencia / Guillermo Herrera *

 


Todo se está realineando para la experiencia de un nuevo reino. A través del cambio de energía, enfoque, pensamiento y creencia, se están colocando las cosas para que cada alma en la Tierra pueda formar parte de una nueva realidad, ya sea 4-D ó 5-D. Ya no son una opción las líneas de tiempo y las versiones de la realidad que existían hace diez, veinte o incluso cincuenta años dice Kejraj.

Cualquier cosa que estés haciendo en este momento, ya sea abrirte a algo más grande o temer el colapso de la matrix, estás contribuyendo de una forma u otra a generar una nueva realidad. Las viejas formas de ser ya no son una opción. ¿Por qué no abren su corazón, dejan ir el miedo, fortalecen su confianza en lo Divino y buscan el milagro que se les ofrece ahora? Una realidad de quinta dimensión, de verdadero amor y libertad, y sin límites para el crecimiento y la exploración.

https://eraoflight.com/2024/10/14/everything-is-realigning/

Estás demostrando al Universo que fue posible gracias a tí lo que una vez se creyó imposible, ya que la Humanidad está emergiendo de las líneas temporales más oscuras. Lo que has hecho y sigues haciendo es enviar ondas de luz, amor, esperanza y alegría a toda la creación, dice Kejraj.

https://eraoflight.com/2024/10/14/daily-message-for-10-14-2024/

DEFINICIÓN

La idea de que "la realidad es un acuerdo sobre la apariencia de la existencia" sugiere que la realidad no es algo objetivo y absoluto, sino que está construida socialmente. Las normas, creencias y valores compartidos por una sociedad determinan cómo percibimos y entendemos el mundo. Por ejemplo, en política, las narrativas y los discursos pueden moldear la percepción pública de la realidad, influyendo en las decisiones.

Este enfoque también implica un cierto grado de relativismo, donde puede variar la verdad y la realidad dependiendo del contexto cultural e histórico. Lo que se considera real o verdadero en una sociedad puede no serlo en otra sociedad.

La percepción individual también juega un papel crucial en esta visión. Cada ser humano percibe el mundo de manera única, influenciado por sus experiencias, creencias y condicionamientos. De este modo, la realidad se vuelve una suma de percepciones individuales que se intersectan y a veces contradicen.

VISIONES

  • Según Perro Poeta es fundamental que participes conscientemente en el proceso. Si lo envías por correo, se quedará en la oficina de cartas muertas.

    http://www.visibleorigami.com/2024/10/it-is-critical-that-you-are-consciously.html

  • La ciencia apenas está empezando a descubrir lo que los curanderos, místicos, filósofos y sabios han sabido durante siglos sobre la luz, la conciencia y el campo energético humano. El aura humana se define como un campo bioelectromagnético sutil que rodea el cuerpo. Vril, chi y prana son términos relacionados con la energía de la fuerza vital.

    https://www.youtube.com/watch?v=FkZcL4b93r8

  • Según Morgan, la realidad es fluida, y moldeada por nuestras decisiones y acciones. Nada se vuelve real hasta que decidimos, actuamos o creamos un cambio. Nuestras decisiones ponen las cosas en movimiento y, una vez que sucede eso, puede ser difícil cambiar de dirección. Por eso es tan valioso mirar hacia adelante. 

    Si no nos gusta hacia dónde van las cosas, podemos hacer cambios o prepararnos. Si nos gusta lo que vemos, podemos concentrarnos en ello para ayudar a que se desarrolle. Se trata de mantenerse atento y tomar decisiones informadas.

    https://www.youtube.com/watch?v=cUyxKgDii_g

OPINIONES

PRECAUCIÓN

  • Según Logan B, debemos tener cuidado con lo que publicamos. El foro de Davos planea censurar lo que ellos llaman ‘desinformación’. Los ancianos chinos dejaron claro que no tienen intención de liberar la RV mientras estén en el poder los demócratas.

    https://operationdisclosureofficial.com/2024/10/07/reader-logan-b-be-careful/

  • Según Leo Homann, los mundialistas están acelerando planes para provocar hambruna.- El culto meteorológico se está preparando para acelerar su guerra contra los alimentos con trece naciones, incluida España, firmando un compromiso para colocar a los agricultores bajo nuevas restricciones destinadas a reducir las emisiones de gas metano.

    https://leohohmann.com/2023/05/31/globalists-revving-up-plans-to-engineer-global-famine-and-starvation-13-nations-agree-to-convert-over-to-less-productive-green-farming-methods/

  • Según Global Alert News, los controladores están desesperados y son más peligrosos que nunca. La población de vida silvestre ha desaparecido a un ritmo catastrófico en el último medio siglo, según el Washington Post

    El foro de Davos dijo que “si los Estados decidieran unilateralmente utilizar tecnologías de geoingeniería más radicales, podrían desencadenar perturbaciones meteorológicas.

    https://mailchi.mp/geoengineeringwatch/geoengineering-watch-global-alert-news-october-12-2024-479?e=fed9ecf2b1

  • Según Thinker2, la gente loca no sabe que está loca porque han aceptado mentiras como verdades. Lo único que necesita el mal para prosperar es que la gente buena no haga nada. 

    Cuando le explico a mi vecino la corrupción, él no quiere oírlo. Permite que prospere el mal gracias a su ignorancia voluntaria. No me orines en la espalda y me digas que está lloviendo. Puedes mentirme, pero no esperes que te crea. El gobierno de la mente se logra a través de mentiras.

    https://operationdisclosureofficial.com/tag/Thinker2/

  • Según Kabamur, vivimos en realidades separadas. Las personas más conscientes no sólo tienen la tarea de enseñar a los demás, sino también de soportar las burlas y los ataques de los menos conscientes.

    https://operationdisclosureofficial.com/2024/10/12/kabamur-taygeta-we-are-living-in-separate-realities/

  • La mayoría de la gente no comprende que con nuestros sentidos físicos sólo podemos percibir un rango de frecuencia limitado dice Kabamur. El cambio descorre el velo por completo. Existen fuerzas oscuras invisibles que no pueden dañarnos directamente, pero a las que se les permite mentirnos y manipularnos para que tomemos decisiones autodestructivas. 

    Actualmente hay más de 200 millones de semillas estelares encarnadas en la Tierra procedentes de otros mundos y la mayoría no sabrá lo que significa esto hasta que se produzca el cambio. Las semillas estelares no volverán a su identidad original hasta que decidan volver a casa.

    https://x.com/Kabamur_Taygeta/status/1842935591777812620

     

    (*) Periodista

martes, 15 de octubre de 2024

Von der Leyen llevará a la cumbre de líderes la creación de centros de deportación fuera de la UE

 


BRUSELAS.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, cree que la Unión Europea debe "explorar posibles vías" para la creación de centros de deportación de migrantes irregulares fuera del territorio comunitario mientras se resuelven sus casos en la Unión, una solución que llevará a la cumbre de líderes de la UE este jueves en Bruselas y que sigue la línea marcada en una carta de 14 países del bloque, entre los que no estaba España pero sí Francia, Italia y Alemania, pidiendo acelerar las expulsiones.

En el escrito circulado en las capitales, Von der Leyen pide a los jefes de Estado y de Gobierno europeos "seguir explorando posibles vías de avance" hacia la "idea de crear centros de retorno fuera de la Unión Europea".

La jefa del Ejecutivo comunitario que iniciará su segundo mandato previsiblemente en diciembre recuerda a los 27 que contará en su nuevo Colegio con una comisaria específica para el Mediterráneo a la que prevé encomendar una propuesta de reforma de la directiva de retorno, cuya revisión estaba ya prevista en esta legislatura pero cuya negociación no llegó a arrancar entre el Consejo y la Eurocámara.

En este contexto, Von der Leyen se abre a soluciones que define como "innovadoras" para avanzar hacia la creación de centros de deportación para trasladar fuera de la UE a los migrantes irregulares que ya han llegado a suelo europeo, mientras se tramitan sus expedientes; a pesar de que esta opción ya fue descartada en el pasado por Bruselas por colisionar con los derechos de los demandantes de asilo.

Ahora, Von der Leyen evoca como ejemplo en su carta a los líderes de la UE el acuerdo negociado por el Gobierno italiano de Giorgia Meloni con Albania para abrir en este país centros a los que trasladar a migrantes que ya han solicitado asilo en Italia mientras se tramitan sus peticiones.

 "Con el inicio de las operaciones del protocolo entre Italia y Albania podremos sacar lecciones de esta experiencia en práctica", sostiene la presidenta de la Comisión.

En todo caso, la conservadora alemana apunta también que para avanzar en este terreno su Ejecutivo abordará también a lo largo del "próximo año" la revisión de la definición de "país tercero seguro", un asunto que también es controvertido por las divisiones que genera en el seno de los 27 pero que Von der Leyen ve necesario para "ayudar a quienes buscan asilo sin tener que embarcarse en viajes peligrosos a través del Mediterráneo".

Esta reflexión, defiende, se realizará de la mano con organismos internaciones como Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) con el objetivo de lograr un "enfoque integral" del concepto.

Además de este punto, Von der Leyen apunta otras claves que a su juicio deben marcar la agenda migratoria de la Unión, incluido acelerar la aplicación de partes del Pacto de Migración y Asilo; una reforma cerrada 'in extremis' al final de esta legislatura y cuya entrada en vigor está prevista para 2026.

También defiende acuerdos con "socios clave" como Egipto, Marruecos y Argelia y los pactos con países como Túnez y Libia, con los que Bruselas ha cerrado planes de ayuda a cambio de contener los flujos migratorios.

Asimismo defiende que, además de intensificar la cooperación con terceros, los 27 deben avanzar en el uso de otras medidas para castigar a aquellos países terceros de origen o tránsito que dificulten los retornos, por ejemplo restringiendo la política de visados como ya se ha hecho o recurriendo a sanciones comerciales.

"La UE debería estar dispuesta a utilizar como palanca no sólo la política de visados sino también otras áreas como la comercial", pide Von der Leyen en la carta, en la que señala específicamente el Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) que ofrece un acceso no recíproco libre de aranceles a productos originarios de países en desarrollo.

Estos asuntos ya llegaron la pasada semana a una reunión de ministros de Interior de la UE celebrada en Luxemburgo, en donde en un almuerzo a puerta cerrada abordaron la posibilidad de centros de deportación en terceros países como opción para agilizar las expulsiones.

Como punta de partida para la discusión, los ministros recibieron un documento de trabajo elaborado por la presidencia de turno que ejerce Hungría este semestre y que abogó por reflexionar sobre soluciones "jurídica, operativa y diplomáticamente sólidas" que permitan enviar a los migrantes a un país tercero "seguro" mientras se resuelve su expulsión definitiva o hasta que acepte regresar de manera "voluntaria".

Otra de las ideas que pone sobre la mesa la presidencia húngara es la de una mayor firmeza y celeridad en las expulsiones de personas que hayan sido condenados por algún delito o sean consideradas "amenaza para la seguridad".

Además, pide mejorar la aplicación de instrumentos "válidos" con que ya cuenta la Unión Europea, como es la posibilidad de castigar a los países de origen o tránsito que no cooperen adecuadamente en los programas de retorno, por ejemplo endureciendo la política de visados como ya hace con Gambia y Etiopía.

Esta primera discusión fue el resultado del impulso de un bloque de 14 países de la Unión Europea (con Austria, Países Bajos, Francia, Alemania e Italia entre ellos) han pedido en otro documento una reforma de la directiva de retorno para contar con un nuevo marco legal que "facilite y acelere" las expulsiones. Noruega, Suecia y Liechtenstein, que no son miembros de la UE pero sí del espacio sin fronteras Schengen, también firman la posición.

El escrito pide al Ejecutivo comunitario que revise su propia propuesta para un "cambio de paradigma" en el proceso de retornos que acote las "responsabilidades" del migrante que llega de manera irregular a la Unión Europea, de modo que queden claros sus "derechos y obligaciones" para que si hay falta de cooperación afronte "consecuencias y sea sancionado".

El Gobierno adelanta el registro único para acabar con los pisos turísticos ilegales en toda España


MADRID.- El Gobierno pondrá en marcha el próximo dos de enero de 2025 un registro y ventanilla única para controlar el mercado del alquiler de corta estancia, en el que se incluyen tanto los pisos de alquiler turístico, como los de temporada y habitaciones. 

Mediante este sistema, que se adelanta en año y medio a los plazos establecidos desde Europa, se pretende "perseguir el fraude, proteger a quienes realmente necesitan del alojamiento de temporada y poner coto a los alojamientos turísticos ilegales; y priorizar los alquileres de vivienda habitual", explica la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez.

Desde la cartera de Vivienda han lanzado hoy a audiencia pública el Proyecto de Real Decreto por el que se crea la Ventanilla Única Digital de Arrendamientos y se regula la recogida y el intercambio de datos relativos a los servicios de alquiler y alojamientos de corta duración.

En este nuevo sistema tendrán un papel fundamental las plataformas inmobiliarias on line como Idealista, Booking o Airbnb, que deberán controlar que las viviendas que anuncian están correctamente registradas. Si no lo hacen pueden exponerse a sanciones.

¿Cómo va a funcionar este sistema de control?

Se va a crear un Registro Único de Arrendamientos en el que todos los propietarios de pisos turísticos, de alquiler de temporada o de habitaciones, así como de embarcaciones que se destinen a estos usos, deberán registrar sus viviendas a partir del día 2 de enero de 2025 siempre que se publiciten en cualquier plataforma on line. A cada vivienda o habitación se le dará un número de registro único que será válido para todo el territorio de la Unión Europea y que va a geolocalizar al inmueble.

Cuando se presenta la solicitud se creará un código automático y provisional. Los registradores tendrán desde ese momento 15 días para realizar las comprobaciones necesarias de cara a validar ese código y podrán dar el visto bueno o pedir subsanaciones. El propietario del piso tendrá siete días para solucionar las subsanaciones.

Este código se tendrá que renovar de forma anual para todos los inmuebles sujetos a un contrato de corta duración. Y para ello, los propietarios tendrán que presentar un listado con todas las operaciones de alquiler realizadas en el año anterior.

¿Qué hacer cuando se tenga el código de la vivienda?

Una vez el propietario tenga el código de su vivienda podrá solicitar el registro en cualquier plataforma online para comercializarla. 

Aquí entra en juego el papel de las plataformas y de la ventanilla única, ya que las plataformas tendrán que exigir siempre a los propietarios el número de autorización y con él irán a la ventanilla única para comprobar que el código está validado.

El Ministerio de Vivienda gestionará la ventanilla única digital implementando todo el sistema tecnológico que conectará en tiempo real a todos los implicados.

"Las plataformas jugarán un papel fundamental porque además de comprobar que cuentan con el código tendrán que realizar tareas de control aleatoria", explican fuentes de Vivienda.

Viviendas de uso turístico

Si un propietario solicita un código para una vivienda turística, los registradores, durante 15 días deberán comprobar que esta cumple con todos los requisitos legales que fija cada comunidad autónoma y las entidades locales, así como los estatutos de las comunidades de propietarios del edificio, ya que ahora por mayoría de 3/5 pueden prohibir que haya pisos de uso turístico en el inmueble.  

Si no cumple con todos los requisitos legales establecidos se le denegará el registro y por tanto no podrá anunciarse en ninguna plataforma online.

Viviendas de alquiler temporal

Los contratos temporales están limitados a la causa de temporalidad. En el momento en el que un dueño decida que su piso va a ser para alquiler temporal se le dará un código que diferenciará que es temporal.  

Pasados los 12 meses, el registrador le va a solicitar todos los contratos temporales realizados en este periodo de tiempo y podrá solicitar también la justificación de esta temporalidad. 

Es decir, si se ha alquilado a un estudiante de un máster, tendrá que contar con documentación que acredite ese máster.

Si el registrador comprueba que no se ha cumplido con la causa de temporalidad, no se le renovará el código. Esto se comunicará a la ventanilla única y se les prohibirá a las plataformas comercializar ese piso.

Sanciones

Respecto a las posibles sanciones tanto a propietarios como a las plataformas de alquiler, fuentes del Ministerio de Vivienda aseguran que el Gobierno está "trabajando para consensuar de la mano de todo el sector que consecuencias puede tener el no cumplimiento de esta normativa" y precisar por tanto las sanciones. 

Si bien, también apuntan que los propios Gobiernos regionales cuentan ya con mecanismos activos para evitar el fraude en estos mercados y apuntan que también se podrían aplicar las penalizaciones a través de la ley de consumidores y usuarios.

Coste de la solicitud de un código

Este código va a ser objeto de registro por nota marginal, es la fórmula mas sencilla y mas barata. "Estamos viendo cuanto sería el coste de esa nota marginal. La normativa europea pide que sean los más accesibles posibles. Nunca será un objeto de lucro. Solo se pagará la gestión", explican desde el Ministerio de Vivienda.

'Huermur' solicita la inclusión de las acequias de la Huerta de Murcia en la Estrategia Regional de Infraestructura Verde

MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) ha presentado formalmente ante la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia unas alegaciones para que la red de regadío tradicional y los suelos fértiles de la Huerta de Murcia sean incluidos en el Proyecto de Estrategia Regional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas que se empezará a redactar en breve, y cuya consulta pública previa finalizó hace unos días.

 Huermur subraya que estos elementos, fundamentales para la historia y cultura de la región, también son clave en la lucha contra el cambio climático y en la preservación de la biodiversidad.

Su inclusión en esta estrategia no solo protegerá un patrimonio que ha perdurado durante siglos, sino que también ayudará a asegurar la resiliencia del territorio frente a los desafíos ambientales actuales y futuros, y un urbanismo salvaje y depredador promovido por el ayuntamiento de Murcia con un PGOU nacido hace ya más de dos décadas fruto del pelotazo y la especulación urbanística.

Huermur remarca que la red de acequias y sistemas de riego tradicional que han sostenido la agricultura en la Huerta de Murcia durante siglos, no solo permiten la producción de alimentos, sino que actúan como auténticas infraestructuras verdes que conectan hábitats, regulan el ciclo del agua y contribuyen a la captura de carbono. 

La conservación de estos suelos fértiles y su inclusión en la estrategia regional garantizaría la protección de un patrimonio natural y cultural crucial para la sostenibilidad ecológica de la Región de Murcia.

“La Huerta de Murcia, con su red de regadío tradicional y sus suelos fértiles, no es solo un testimonio de la historia agrícola de la región, sino un pilar ecológico que ayuda a mitigar los efectos del cambio climático y a mantener la biodiversidad”, destacó Sergio Pacheco, presidente de Huermur

“Si estos elementos no se incluyen en la Estrategia Regional de Infraestructura Verde, se perdería una oportunidad clave para proteger uno de los recursos más valiosos que tenemos en términos de sostenibilidad y resiliencia frente a los desafíos medioambientales.”

Huermur destaca que los suelos fértiles de la Huerta son esenciales no solo para la agricultura productiva, sino también para la provisión de servicios ecosistémicos como la regulación hídrica y la absorción de carbono, contribuyendo a reducir los gases de efecto invernadero. 

“Estos suelos representan un tesoro ecológico que debemos proteger”, añaden desde la entidad conservacionista.

 “Son el fundamento de la sostenibilidad agrícola y ecológica de la región, y su preservación es una cuestión de responsabilidad intergeneracional.”

En su propuesta dirigida a la Dirección General de Patrimonio Natural de la Región de Murcia, Huermur respalda sus alegaciones con normativa tanto nacional como europea, como la Directiva Hábitats y la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que promueven la conservación de paisajes históricos y ecológicos. 

La entidad recalca que proteger la red de regadío y los suelos fértiles no solo es una cuestión de patrimonio cultural, sino una necesidad urgente para la salud ambiental y la resiliencia del territorio frente a los retos climáticos.

La Unió denuncia que Sudáfrica y Zimbabue suponen la mayor parte de las detecciones de plagas en cítricos importados

 VALENCIA.- La Unió Llauradora ha advertido que, de las 19 interceptaciones de cítricos importados en la Unión Europea con plagas o enfermedades de cuarentena durante este pasado mes de septiembre, 12 provenían de Sudáfrica (7) y Zimbabue (5), ambos países incluidos en el acuerdo económico de la UE con los países del África meridional.

Precisamente en septiembre fue cuando se extendió el grueso de las exportaciones de cítricos de los dos países a los mercados europeos y es cuando los lineales de los supermercados e hipermercados "se llenan de fruta sudafricana que todavía se puede ver y que ha ralentizado nuestro inicio de campaña", ha denunciado la organización agraria en un comunicado.

Las siete interceptaciones de Sudáfrica son del hongo de la Phyllosticta citricarpa que provoca la temida Mancha Negra o Citrus Black Spot, lo mismo que sucede con las cinco de su vecino Zimbabue. Ambos países aumentan las interceptaciones en relación con el mismo mes del pasado año.

La Unió calcula que las últimas seis plagas introducidas en la Comunitat Valenciana, la mayoría importadas, han supuesto un sobrecoste del 40% para los productores de cítricos de la Comunitat Valenciana.

La organización agraria considera que "son de nuevo unos datos escandalosos que ponen en entredicho las medidas adoptadas por la UE, como por ejemplo el tratamiento en frío y la hipocresía de Sudáfrica de interponer una demanda en la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre unas medidas que ellos no están cumpliendo o no están siendo eficaces".

Para La Unió, "se pone de manifiesto que el acuerdo de asociación suscrito por las autoridades europeas en 2016 y el tratamiento en frío en naranjas no han supuesto una menor interceptación de plagas y enfermedades provenientes de aquellos países". "Todo lo contrario, va a más", ha lamentado.

En palabras del secretario general de la organización, Carles Peris, "Sudáfrica no garantiza la seguridad sanitaria de sus envíos y, a pesar de sus presiones a la OMC debido a las mayores y justas exigencias por la UE, continúan sin controlar las plagas y enfermedades en sus cítricos, ya no solo en Sudáfrica, sino también en toda la zona a que se le suma Zimbabue".

La Unió Llauradora considera que las medidas establecidas por la UE son "insuficientes" para que Sudáfrica deje de exportar esas plagas y no ponga en riesgo la citricultura comunitaria.

Por ello, ha reclamado a Bruselas "un endurecimiento del tratamiento en frío (el único mecanismo que, bien ejecutado, evita la entrada de la 'Falsa polilla') a los cítricos sudafricanos, haciendo que se cumpla rigurosamente el aprobado para los envíos de naranjas y que se extienda a mandarinas y pomelos, por entrañar el mismo riesgo fitosanitario, como ha quedado probado".

En este sentido, ha instado a las autoridades comunitarias a que auditen el cumplimiento del tratamiento de frío y establezcan un registro de control de sondas de temperatura, "ya que queda claro que continúan las interceptaciones de Thaumatotibia leucotreta o Falsa polilla".

"Hay que establecer un mayor control de los envíos origen y una prospección más exhaustiva de esas zonas productoras para determinar si se garantiza la seguridad de las importaciones", ha señalado Peris.

Concretamente, y a pesar del tratamiento de frío, se produjeron en la UE durante julio dos interceptaciones de falsa polilla en cítricos procedentes de Sudáfrica con destino al mercado europeo, una en mandarinas y otra en pomelos. En el mes de febrero hubo otro rechazo por esta plaga en mandarina originaría de Israel. El pasado año fueron un total de cuatro interceptaciones de falsa polilla, tres de Sudáfrica (dos en naranja y una en mandarina) y una de Israel.

"Es ya el segundo año consecutivo desde la introducción de la obligatoriedad del tratamiento de frío para las naranjas procedentes de países con 'Falsa polilla', que existe la constatación de que Sudáfrica sigue incumpliendo el protocolo. Se limita a enfriar el contenedor a la temperatura de tratamiento y no, como debería hacerse, enfriar la fruta (la parte central de la fruta) a la temperatura establecida durante los días estipulados", ha denunciado La Unió Llauradora.

El Gobierno regional solicita "fechas y certezas" para la integración del ferrocarril de Cartagena

 CARTAGENA.- El Gobierno regional solicita "fechas y certezas" para la integración del ferrocarril en Cartagena, "porque el retraso acumulado supone una pérdida de oportunidades perdidas para el desarrollo de la capital turística de la Región de Murcia".

Así lo manifestó hoy el consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, durante la reunión del Consejo de Administración de la Sociedad Cartagena Alta Velocidad en la que se aprobó la suscripción de un convenio con Adif Alta Velocidad que permitirá al administrador ferroviario contratar la redacción de los proyectos, incluida la remodelación y ampliación de la estación actual.

"Los acuerdos suponen un gran paso para Cartagena", dijo el consejero, que lamentó que "llevemos casi dos años esperando a este convenio". Asimismo, destacó la apuesta del Gobierno regional por el desarrollo de esta infraestructura "vital para Cartagena y la Región".

El convenio supone un paso más en la integración del ferrocarril en la ciudad, tras la firma en marzo de 2023 del protocolo entre el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, el Gobierno de la Región de Murcia, el Ayuntamiento de Cartagena, Adif, Adif Alta Velocidad y la Sociedad Cartagena Alta Velocidad.

Además, los socios suscribirán un préstamo participativo por valor de 7,5 millones de euros para financiar la redacción del proyecto, de los que Adif y Adif AV asumen el 50 por ciento del importe, y la Comunidad y el Ayuntamiento, un 25 por ciento cada uno.

La actuación impulsa la conexión de Cartagena y su zona portuaria y logística con el Corredor Mediterráneo, mediante un nuevo acceso de Alta Velocidad, paralelo al corredor actual, en ancho estándar y mixto, por el que podrán circular trenes de viajeros en ancho estándar e ibérico y trenes de mercancías, hasta el nudo de Escombreras, en ancho ibérico.

En el ámbito urbano se contempla una integración del canal de entrada a la estación (que se mantiene como icono de la ciudad, conservando su centralidad y ampliando su capacidad para responder al incremento de los tráficos), a lo largo de unos 750 metros, así como una mejora del acceso a Torreciega.

El Ayuntamiento de Caravaca refuerza la Policía Local con la incorporación de seis agentes

CARAVACA DE LA CRUZ.- Con la toma de posesión de cinco nuevos agentes como funcionarios de cerrera y uno más mediante provisión de plaza por movilidad, el Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz ha culminado el proceso que permite reforzar el cuerpo de la Policía Local, pasando a estar integrado por un total de 42 efectivos.

El alcalde, José Francisco García, ha trasladado la enhorabuena a los agentes y familiares reunidos en el Salón de Plenos del Consistorio. 

 "Todos los que formamos parte de este Ayuntamiento estamos al servicio de los caravaqueños y a ellos nos debemos, por lo que os animo a cumplir cada día con vuestro deber con total responsabilidad, humildad y vocación de servicio público", ha expresado José Francisco García al término del acto de toma de posesión, acompañado de los concejales de Seguridad Ciudadana, José Fernández, y Recursos Humanos, Ana Belén Martínez, y del comisario jefe de la Policía Local, José Alfonso Toral.

José Francisco García ha reiterado "el compromiso continuado del equipo de Gobierno con la mejora de un servicio básico y esencial para los vecinos como es la seguridad ciudadana, materializado este a través de numerosas acciones que han supuesto avances y modernización en el cuerpo de la Policía Local".

 En este sentido, ha destacado que "en los últimos años se han incorporado 14 agentes, lo que ha permitido cubrir vacantes jubilación que se venían acumulando y dimensionar el cuerpo a las necesidades reales de un municipio tan extenso como el nuestro".

 "A ello ha añadido- se suman la creación de una escala de mando, mejoras en medios materiales y unidades específicas como la de Violencia de Género o la del Policía Tutor".

Gabriel Cerezuela, Marta Pérez, Pedro Sánchez, Víctor Alfonso García, Ignacio Rojas y Salvador Campoy son los agentes que han tomado posesión. 

Cinco lo han hecho tras superar el proceso de oposición libre, al que concurrieron 262 aspirantes, y tras completar durante el último año la formación teórico práctica en la Escuela de Formación e Innovación de la Administración Pública de la Región de Murcia, tal y como dicta la Ley de Coordinación de las Policías Locales.

 El sexto lo ha hecho superando el proceso selectivo para cubrir una vacante más de la plantilla mediante proceso de movilidad.

"Pedro Saura debe dar explicaciones por su presunta vinculación con la gran trama de corrupción del PSOE o dimitir", dice el PP

 CARTAGENA.- El vicesecretario de Organización, Comunicación y Electoral del Partido Popular de la Región de Murcia, Joaquín Segado, ha manifestado que el pachequero"Pedro Saura debe dar inmediatas explicaciones por su presunta vinculación con la gran trama de corrupción del PSOE, o dimitir si es incapaz de ofrecerlas".

Segado ha denunciado públicamente que Saura --por entonces secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda-- "es la conexión de la corrupción del PSOE de Pedro Sánchez con el PSRM", según informaron fuentes del PP en un comunicado.

En concreto, Segado ha subrayado que "el nombre de Pedro Saura aparece hasta siete veces en las conversaciones registradas en el último informe de la UCO de la Guardia Civil sobre la trama".

El vicesecretario del PPRM ha recordado que "en las fechas en las que tuvieron lugar los hechos objeto de investigación, Pedro Saura, actualmente presidente de Correos, era secretario de Estado de Infraestructuras del Ministerio de Transportes, esto es, ni más ni menos que el 'número 2' del entonces ministro, que era José Luis Ábalos".

"Un Ábalos caído en desgracia, señalado ahora por Sánchez como 'cabeza de turco' de la trama, y que se encuentra a un paso de su imputación en el Tribunal Supremo", ha añadido.

"En los mensajes de WhatsApp y los audios que intercambiaron los protagonistas de la red corrupta, a Saura se le vincula con los contactos mantenidos por el 'conseguidor' Víctor de Aldama, actualmente en prisión, y el presidente de Air Europa Javier Hidalgo con Koldo y Ábalos", ha incidido Segado.

"De las conversaciones registradas en el informe de la UCO, podemos concluir que Saura, no solo estaba al corriente de todas las gestiones realizadas por la gran trama corrupta de Koldo y Ábalos, sino que incluso desempeñaba un papel protagonista como mediador y facilitador", ha remarcado el vicesecretario del PP.

Segado ha puesto como ejemplo "el audio en el que Hidalgo hace referencia a una reunión entre Ábalos, Saura y Bartolomé Lora, entonces vicepresidente de la SEPI, que fue finalmente la encargada de proveer de fondos a Air Europa".

Además, "ante las muestras de nerviosismo del presidente de Air Europa porque nadie le llamaba para darle noticias del rescate, Ábalos responde: 'Ya le dije a Saura que lo llamara'".

Asimismo, "la última mención a Saura, cuando el rescate del Gobierno de Sánchez a Air Europa, valorado en más de 400 millones de euros, estaba muy cerca de concretarse: 'te llamará Saura para estar aquí el jueves', le dijo el conseguidor Aldama a Hidalgo, presidente de Air Europa".

"Es hora de que Saura salga ya de su escondite y dé la cara", ha señalado Segado. "No es suficiente con que responda a través de un portavoz oficial de Correos: su más que posible implicación y participación en un caso de la máxima gravedad requiere que salga a la palestra y ofrezca explicaciones a la opinión pública, sin más dilación y sin cortapisas", ha apostillado.

"Saura debe aclarar ya si, como mano derecha de Ábalos, contribuyó a que un puñado de sinvergüenzas sacaran provecho de la pandemia para enriquecerse", ha exigido el vicesecretario del PPRM. 

Asimismo, Segado se ha preguntado "si José Vélez, como secretario general del PSRM, va a adoptar alguna medida, como suspender de militancia a Saura, tal y como se hizo en su momento con Ábalos cuando estalló el escándalo".

"El problema es que Vélez, que se encuentra a un paso del banquillo y tan acorralado por la corrupción como el PSOE y su jefe Sánchez, carece de autoridad moral alguna para exigir responsabilidades políticas", ha concluido. 

Contesta el PSRM

La secretaria de Organización del PSOE de la Región de Murcia, María Jesús López, ha calificado de "vergonzoso" que un partido "que ha sido condenado por beneficiarse de una trama corrupta, como es el PP, y que pagó las obras de Génova con dinero negro, intente manchar la imagen de responsables públicos del PSOE".

López ha contestado de esta forma al vicesecretario de Organización, Comunicación y Electoral del Partido Popular de la Región, Joaquín Segado, quien ha manifestado que "Pedro Saura debe dar inmediatas explicaciones por su presunta vinculación con la gran trama de corrupción del PSOE, o dimitir si es incapaz de ofrecerlas".

En este sentido, López ha asegurado que el PP "está montando un circo mediático, utilizando bulos y especulaciones, para intentar desgastar al Partido Socialista".

 "¿Cómo se atreven? Estamos hablando del PP, del partido de la caja B de Bárcenas. Ni más ni menos", ha apostillado.

"Sin ir más lejos, acabamos de conocer que el ex ministro del PP y cartagenero, Eduardo Zaplana, ha sido condenado a 10 años de prisión por corrupción", ha destacado.

En este sentido, ha recordado que, "mientras el PP intenta manchar la imagen de personas honradas, de los responsables públicos del PSOE en la Región, el padre político de López Miras, el expresidente Pedro Antonio Sánchez, está condenado a 3 años de cárcel por prevaricación y falsedad en el caso Auditorio".

"Eso sí está demostrado", según López, quien ha añadido que "hay motivos de sobra para decir que el PP es una trama corrupta". A su juicio, "es muy grave lo que está haciendo el Partido Popular, porque menoscaba la presunción de inocencia, que es un pilar de un Estado democrático".

Finalmente, López ha reiterado el "máximo respeto" del PSOE a la presunción de inocencia y a la justicia. "Eso sí, cuando se demuestra que hay un caso de corrupción, actuamos con rapidez y absoluta contundencia, como hemos demostrado siempre", ha concluido. 

Cartagena AV aprueba el convenio con Adif para redactar la integración del ferrocarril y la ampliación de la estación

 CARTAGENA.- El Consejo de Administración de la Sociedad Cartagena Alta Velocidad ha aprobado este martes la suscripción de un convenio con Adif Alta Velocidad, que permitirá al administrador ferroviario contratar la redacción de los proyectos para la integración del ferrocarril en la ciudad de Cartagena, incluida la remodelación y ampliación de la estación actual.

La actuación impulsa la conexión de Cartagena y su zona portuaria y logística con el Corredor Mediterráneo, mediante un nuevo acceso de alta velocidad, paralelo al corredor actual, en ancho estándar y mixto, por el que podrán circular trenes de viajeros en ancho estándar e ibérico y trenes de mercancías, hasta el nudo de Escombreras, en ancho ibérico, según informaron fuentes de Cartagena Alta Velocidad en un comunicado.

En el ámbito urbano, se contempla una integración del canal de entrada a la estación (que se mantiene como icono de la ciudad, conservando su centralidad, y ampliando su capacidad para responder al incremento de los tráficos), a lo largo de unos 750 m, así como una mejora del acceso a Torreciega.

En la reunión han participado el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano; el presidente de Adif y Adif Alta Velocidad, Luis Pedro Marco; el consejero de Fomento e Infraestructuras de la Región de Murcia, Jorge García Montoro; y la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, además del resto de consejeros.

El convenio supone un "paso decisivo" para la integración del ferrocarril en la ciudad, tras la firma en marzo de 2023 del protocolo entre el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, el Gobierno de la Región de Murcia, el Ayuntamiento de Cartagena, Adif, Adif Alta Velocidad y la Sociedad Cartagena Alta Velocidad, tal y como han señalado las mismas fuentes.

Además, los socios suscribirán un préstamo participativo por valor de 7,5 millones de euros para financiar la redacción del proyecto, asumiendo Adif y Adif AV el 50% del importe, y la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento, un 25% cada uno. Adicionalmente, el Consejo de Administración ha tratado otros asuntos de carácter operativo y de gestión societaria que facilitarán el desarrollo de su actividad.

Por otro lado, el Ministerio de Transportes se ha comprometido a estudiar la financiación de la variante ferroviaria de mercancías que conectará la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) de Los Camachos y el puerto de Cartagena con el Corredor Mediterráneo, además de revisar la aportación económica del Ayuntamiento de Cartagena en los proyectos ferroviarios en marcha, según informaron fuentes del Consistorio en un comunicado.

Así lo ha trasladado Santano, tras la reunión con Arroyo, quien ha planteado la necesidad de renegociar los términos financieros debido al incremento de los costes y la modificación de las condiciones urbanísticas.

Este contacto se ha producido coincidiendo con el Consejo de Administración de la Sociedad Cartagena Alta Velocidad, en el que se ha aprobado el convenio con Adif Alta Velocidad para la redacción de los proyectos de integración ferroviaria en la ciudad.

La actuación incluye la remodelación y ampliación de la estación de tren, así como la mejora del acceso cuyos proyectos valorados en 7,5 millones de euros, serían sufragados por Ayuntamiento y la Comunidad Autónoma con un 25% cada uno, mientras que Adif y Adif Alta Velocidad aportarán el 50% restante. 

Este proyecto es clave para conectar Cartagena y su puerto con el Corredor Mediterráneo de Alta Velocidad y mejorar la logística en la zona.

Arroyo ha dicho que, tras una historia de retrasos, "hay que mirar hacia delante para desbloquear y acelerar todo lo posible las infraestructuras. "Es esencial que haya continuidad y que los plazos no vayan más allá de las exigencias técnicas".

En una reunión previa, a la que han asistido la delegada del Gobierno, Mariola Guevara, y el consejero de Fomento, Jorge García Montoro, la alcaldesa ha demandado que la conexión del puerto de Cartagena y la ZAL de Los Camachos con el Corredor Mediterráneo de Mercancías a través de la variante de Alumbres, reciba financiación del Estado y fondos europeos. 

El Secretario de Estado ha acordado abordar este asunto en una próxima reunión entre el Ayuntamiento, la Consejería de Fomento e Infraestructuras y la Secretaría de Estado.

También se tratará en ese contacto la reducción de la participación financiera del consistorio, que actualmente es del 25%. "Cuando se creó la Sociedad en 2006, el Ayuntamiento aceptó estas condiciones porque se preveía que la contribución se haría a través de plusvalías urbanísticas, pero esas condiciones han cambiado radicalmente", explicó la alcaldesa. El secretario de Estado analizará fórmulas para aminorar esa participación como la captación de fondos europeos.

Arroyo también ha expuesto la necesidad de mejorar los servicios ferroviarios entre Cartagena y Murcia y solicitó que el billete de tren siga siendo gratuito más allá de enero de 2025, hasta que Cartagena cuente con un auténtico servicio de cercanías.

También ha propuesto al Secretario de Estado la reducción de los peajes en la AP-7, especialmente en el tramo Cartagena-Vera, gestionado por una sociedad estatal que ha registrado beneficios importantes. 

Arroyo sugirió que, como medida inicial, se estudie la gratuidad de los peajes durante los fines de semana y en épocas vacacionales, para fomentar el turismo y mejorar la movilidad.