MURCIA.- La Comunidad Autónoma (CARM) facilitó el acceso al empleo a cerca de 40.000 personas en
situación de vulnerabilidad durante el pasado año, con una inversión
superior a los 12 millones de euros, y a través del trabajo en red que
mantiene con las entidades del Tercer Sector de la Región, entre ellas,
Cáritas Diócesis de Cartagena, según informaron fuentes del Gobierno
regional en un comunicado.
Así lo destacó este martes la
consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz Caballero,
durante la inauguración de las nuevas instalaciones que Cáritas ha
abierto en Molina de Segura para el desarrollo de proyectos de atención
social y empleabilidad y que contó con la presencia del obispo y
presidente de Cáritas Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, y
del alcalde del municipio, José Ángel Alfonso.
Ruiz felicitó
a los representantes y equipo de profesionales y voluntarios que forman
parte de la entidad por la apertura de este nuevo centro denominado
'Abre las Puertas' que da cobertura a más de 1.500 personas en riesgo de
exclusión social "y que les permite consolidarse como un referente en
el desarrollo integral de las personas más necesitadas dentro de los 45
municipios de la Región".
Resaltó que "el compromiso del
Gobierno regional es aunar esfuerzos con entidades como Cáritas para
continuar trabajando por la igualdad de oportunidades y mejorar la
situación de los hogares más vulnerables, facilitando las herramientas
que les permitan avanzar y llevar una vida totalmente independiente".
De ahí que, hasta 2027, la Comunidad destine más de 30 millones de
euros de las arcas regionales y de los fondos FSE+ para mejorar la
inserción laboral de jóvenes y personas de especial vulnerabilidad, a
través de la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad, 12
millones más que en el período anterior.
Para incrementar la
efectividad de los programas de empleabilidad, profesionales
especializados en materia de empleo, pertenecientes a la Administración y
a las entidades sociales, desarrollan programas formativos de carácter
individual, atendiendo al perfil de cada usuario y a sus aptitudes
profesionales.
Así, se diseña un itinerario formativo
totalmente personalizado que permite que el 30 por ciento de los
participantes logren acceder a un empleo y que el 70 por ciento restante
mejore su capacitación y habilidades.
La consejera destacó que "dos de cada tres euros del presupuesto de
la Consejería de Política Social está destinado a alejar la pobreza de
las familias de la Región, con el desarrollo de políticas centradas en
la persona y en mejorar su inclusión social".
El informe del
pasado mes de junio publicado por la plataforma europea de entidades
sociales EAPN dejó constancia de la efectividad de las políticas
regionales, al situar a la Región como una de las comunidades que más ha
reducido los índices de pobreza en los últimos ocho años, con una
bajada de 7,6 puntos porcentuales.
Además, respecto a las
tarjetas monedero, Conchita Ruiz detalló que "a finales de este mes de
septiembre, el presupuesto destinado al nuevo sistema de reparto de
alimentos habrá sido ejecutado en un 80 por ciento".
Ruiz
elogió "el trabajo de todo el equipo de profesionales de la
Administración y del personal de los Servicios Sociales municipales que
se han implicado en la ejecución de este nuevo sistema, ya que han sido
capaces de establecer mecanismos que agilizaran los procesos para que
hasta el último céntimo del presupuesto fuera destinado a los ciudadanos
que más lo necesitan".
La Comunidad estima que, a final de
año, la tarjeta monedero habrá llegado a 2.573 familias y prevé aumentar
el número de beneficiarios para el próximo ejercicio.
Cáritas Diócesis de Cartagena se encuentra presente en los 45
municipios de la Región, con 172 puntos de atención social y 88.834
personas beneficiarias.
La Comunidad destinó el pasado año
más de 3 millones de euros para el desarrollo de programas de acogida y
acompañamiento, de educación e infancia, de empleo y formación y a
actuaciones de atención a personas sin hogar.
El nuevo centro
de Molina de Segura 'Abre las Puertas' cuenta con 85 voluntarios y con
una superficie de 1.400 metros cuadrados para la distribución de
distintas dependencias. Entre ellas, un economato solidario, aulas
formativas y espacios de apoyo para la infancia y los jóvenes.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
miércoles, 11 de septiembre de 2024
La Comunidad Autónoma facilita el acceso al empleo a cerca de 40.000 personas en situación de vulnerabilidad
Frenesí profético / Guillermo Herrera *
Todos sabemos que hay ciertos místicos y artistas a quienes se les va la pinza y se vuelven divinamente locos, benditos y entrañables en el buen sentido de la palabra. El caso más famoso es el de Dalí, pero Shiva se puso a bailar cuando descubrió lo que había estado buscando mientras gritaba “que soy yo, que soy yo, que soy yo” llorando de alegría porque había descubierto su divinidad.
También fue famoso el sufi Al Hallaj cuando gritó “yo soy Dios” y fue acusado de blasfemo. Murió bendiciendo a sus verdugos porque ellos también eran Dios, pero no lo sabían.
También recuerdo a San Simeón el estilita, de quien hizo una película Buñuel, que pasó su vida encima de una columna. O el mártir griego San Carlampio, patrón de los borrachos y los cojos. O el santo volador San José de Cupertino, patrono de los estudiantes, que levitaba cuando rezaba, por lo que tenían que amarrarlo al banco de la iglesia.
Es el personaje central del filme de Edward Dmytryk “El hombre que no quería ser santo” (The Reluctant Saint) en 1962.
ESPAÑA
En España existe la leyenda de las procesiones de borrachos que se celebran paralelas a las de Semana Santa. Es famoso San Genarín, el santo borracho de León, un canalla amante del orujo, los burdeles y las tertulias. Su procesión ha sido declarada bien de interés cultural, como la de La Macarena en Sevilla.
En cada parada la multitud bebe una copa de orujo mientras avanza bajo el paso de un hombre ebrio aferrado a una botella. Detrás le sigue la muerte y La Moncha, una prostituta que se quedó tan impresionada al verle que dejó el oficio. Fue un milagro de redención, pero se le atribuyen todo tipo de milagros.
A Genarín se le atribuyen todos los vicios posibles. Borracho aficionado al orujo, putero, embaucador y estafador, y con un cuerpo incansable para la fiesta. Y además un hombre capaz de hacer milagros después de muerto, como el ascenso del equipo La Cultural a primera división. Todo un santo pellejero para sus fieles.
TÍBET
Otro loco bendito fue Drukpa Kunley (1455–1529), muy venerado en Bután. Fue un monje budista de la tradición Mahamudra. Conocido como excéntrico y poeta, se le cuenta entre los locos divinos del budismo tibetano.
"La divina locura de Drukpa Kunley" es una obra que narra las andanzas y enseñanzas de un destacado yogui budista que vivió en el Tíbet entre 1455 y 1570. Tras trascender los límites de las escuelas tradicionales, Kunley se convirtió en un místico universal y su figura ha inspirado una extensa red de relatos y leyendas que lo retratan como un loco divino.
Ejemplos de sus costumbres excéntricas incluyen orinar sobre tapices sagrados o thangka, predicar desnudo y ofrecer sus testículos como ofrenda a otro lama. También se decía que no se ofrecía a ayudar a nadie si no le ofrecían antes una botella de vino y una mujer hermosa.
https://es.wikipedia.org/wiki/
En cierta literatura budista, la frase "sabiduría loca" se asocia con los métodos de enseñanza de Chögyam Trungpa. Una filosofía que combina una visión excepcional y un poder mágico impresionante con un desprecio extravagante por el comportamiento convencional.
En su libro Crazy Wisdom sobre Padmasambhava, Trungpa describe el fenómeno como un proceso de investigación y abandono de cualquier esperanza de respuesta.
DEFINICIÓN
La locura divina, también conocida como sabiduría loca, se refiere a un comportamiento poco convencional, escandaloso, inesperado o impredecible vinculado a actividades espirituales. Se pueden encontrar ejemplos de locura divina en el budismo, el cristianismo, el helenismo, el hinduismo, el islam, el judaísmo y el chamanismo.
La locura divina está presente en diversas culturas y tradiciones espirituales. Platón la describió como superior a la cordura de origen humano. El cristianismo la interpretó como un rapto divino o liberación del alma. También aparece en mitologías y vidas de santos y maestros en el hinduismo. El budismo la relaciona con la superación del materialismo espiritual.
Es un estado de éxtasis religioso o absorción total en lo divino, no una enfermedad mental común, que se manifiesta como conductas que pueden parecer locas o irracionales para la sociedad, pero tienen un propósito espiritual. Pueden incluir comportamientos escandalosos, impredecibles o que desafían las normas sociales.
Según Mircea Eliade, la locura divina forma parte del chamanismo, un estado que un psicólogo diagnosticaría como una enfermedad mental. Sin embargo, afirma Eliade, esto sería un diagnóstico erróneo porque el chamán tiene "el control del estado místico, en lugar de que el estado psicótico lo controle a él".
Un chamán entra en estado de trance, con rituales como música y danza, y luego sale de él cuando quiere. Una enfermedad mental carece de estas características.
EJEMPLOS
El poeta zen Hanshan (siglo IX) manifestaba locura divina, y cuando la gente le preguntaba sobre el zen, él sólo se reía histéricamente. El maestro zen Ikkyu (siglo XV) solía correr por su ciudad con un esqueleto humano difundiendo el mensaje de la impermanencia de la vida.
Formas parecidas de comportamiento social anormal y santa locura se encuentran en la historia de la santa cristiana Isadora y del famoso sufi Mulá Nasruddin que montó su burro al revés. Me he reído mucho con sus relatos porque tiene un sentido del humor extraordinario.
Sócrates sostiene que la locura no es necesariamente un mal, afirmando que "la mayor de las bendiciones nos llegan a través de la locura, cuando es enviada como un regalo de los dioses".
Sócrates describe cuatro tipos de locura divina: El frenesí profético del Oráculo de Delfos y las sacerdotisas de Dodona que son el regalo de Apolo, las revelaciones e iniciaciones místicas, que proporcionan una vía de liberación para los necesitados, que son el regalo de Dioniso, la inspiración poética que es el don de las musas, y la locura de los amantes que es el regalo de Eros y Afrodita.
CRISTIANISMO
San Simeón, del siglo VI, simuló la locura cuando encontró un perro muerto, ató una cuerda a la pata del cadáver y lo arrastró por el pueblo, indignando a la gente. Para Simeón, el perro muerto representaba una especie de equipaje que la gente lleva en su vida espiritual. Entraba en la iglesia local y lanzaba nueces a la congregación durante la liturgia para denunciar la hipocresía en los actos y oraciones mundanas.
Los primeros cristianos apreciaban la locura y los no cristianos los llamaran ‘locos’. Para ellos era la glosolalia o la lengua de los ángeles. Las enseñanzas cristianas eran una locura blasfema en su época. La locura religiosa de tipo éxtasis fue interpretada como buena por los primeros cristianos, en el sentido platónico.
En la época del Renacimiento, la locura carismática recobró el interés en el imaginario popular. Se interpretó como un éxtasis divino, un escape de las restricciones de la sociedad, un frenesí por la libertad del alma.
En el siglo XX, el pentecostalismo ha fomentado la práctica de la locura divina entre sus seguidores como manifestación del Espíritu Santo, un fenómeno llamado carisma o dones espirituales. Sus seguidores creen que existe una tradición en la espiritualidad cristiana, donde santos como Agustín tuvieron experiencias parecidas de alucinaciones y locura.
ISLAM
En algunas zonas de Pakistán, el comportamiento de los faquires excéntricos dedicados al devocionalismo místico se considera una "santidad loca". En Somalia, el comportamiento y los métodos excéntricos de Moḥammed Abdulle Hassan llevaron a algunos escritores de la época colonial a llamarlo el "sacerdote loco de Alá".
En la versión del sufismo de África occidental, los ejemplos de santos locos forman parte del morabitismo, donde el comportamiento loco e idiota de un morabito se comparaba con una enfermedad mental y se considera una forma de locura divina y de santidad.
(*) Periodista
martes, 10 de septiembre de 2024
La Cofradía de la Vera Cruz incrementa su patrimonio con un nuevo repostero bordado íntegramente en un taller local
CARAVACA DE LA CRUZ.- Coincidiendo con el inicio de las celebraciones del Solemne Quinario de Exaltación de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca, se presentó el nuevo repostero que se suma al ajuar de la Patrona de Caravaca. La pieza, con unas dimensiones de dos metros de ancho por tres de largo, ha sido confeccionado en el taller Bordados Caravaca de la Cruz.
“El repostero viene a sustituir al antiguo, que se encontraba muy deteriorado y sobre el que se realizará también una intervención para restaurarlo en la medida de lo posible”, explicaba el hermano mayor de la Cofradía, Luis Melgarejo, quien destacaba el hecho de que el nuevo haya sido bordado íntegramente en un taller de Caravaca.
Habitualmente el repostero luce en la sala de Cabildos del Castillo, aunque durante la celebración del Quinario puede verse expuesto en el altar de la Basílica.
El diseño cuenta en el centro con el escudo de la Cofradía y perimetralmente con una orla con recortes en seda de colores, enmarcada en galón dorado.
El taller Bordados Caravaca de la Cruz ha invertido tres meses de trabajo en el repostero y se han empleado materiales nobles, variedad de tejidos y técnicas de bordado; cuenta con motivos en canutillo de oro y plata y piezas en relieve con las que se consiguen distintos volúmenes.
También se ha incluido cristal blanco, rojo y azul en diferentes tamaños; bordado en metalizado azul y diferentes piezas de rocallas y cristal transparente. Algunas piezas han sido realizadas con la técnica del talco aplicada al bordado siguiendo los procesos de creación del siglo XVII.
Por su parte, el diseño de la cenefa ornamental, del siglo XVIII, está tomado de la escalera principal del extinto convento de San Francisco, en Mula, un guiño a la importancia que esta Orden tuvo en la difusión de la Vera Cruz en el mundo. La cenefa está enmarcada con galón dorado tanto exterior como interior y los tejidos empleados han sido la seda y el rayón en colores blanco, verde, celeste y leonado.
“Para nosotros, que somos personas creyentes y que acabamos de arrancar con el taller, este encargo ha supuesto un impulso a nuestro proyecto y ha sido un honor que va más allá de un mero trabajo, porque lo hemos hecho para la Santísima Cruz”, han expresado Antonio José Egea y Cruz Sáez, del taller Bordados Caravaca de la Cruz.
La camarera de la Cruz, Cachita Melgarejo, destacaba las singularidades de la nueva pieza con la que se incrementa el patrimonio de la Cofradía: “No es un bordado plano y clásico, sino que cuenta los volúmenes que ofrecen una singularidad especial al trabajo”.
Hoy martes a las 20:00 horas continuaron las celebraciones del Quinario. El provincial de la Provincia Ibérica de Santa Teresa, fray Francisco Sánchez Oreja fue el encargado de oficiar la Misa.
AVA-Asaja exige a la UE el cierre a cítricos sudafricanos tras 20 detecciones de mancha negra en tres meses de campaña
VALENCIA.- La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) ha exigido a la UE que cierre «ya» sus fronteras a los cítricos sudafricanos tras 20 detecciones de mancha negra en tres meses de campaña, según ha informado la organización en un comunicado.
AVA-Asaja ha subrayado que las nuevas interceptaciones de plagas y enfermedades que contabilizó la Unión Europea en agosto «confirman que Sudáfrica tiene un grave problema con la mancha negra de los cítricos (Phyllosticta citricarpa)».
Según explica la organización, el país sudafricano acumuló durante el último mes «ocho casos más de cargamentos infestados del hongo causante de la mancha negra en sus importaciones citrícolas con destino a la UE, de los cuales siete fueron localizados en limones y uno en mandarinas».
Sumados a las 12 detecciones en junio y julio, los cítricos sudafricanos ya llevan veinte interceptaciones de mancha negra en sus primeros tres meses de campaña de exportación.
Ante el temor de que ese riesgo fitosanitario se eleve «aún más», ahora que los envíos van a llegar a su momento «álgido», la organización pide a la UE el cierre de las fronteras a estos productos de Sudáfrica.
El presidente de la organización agraria, Cristóbal Aguado, ha subrayado que «la Comisión Europea, empezando por Ursula Von der Leyen, no puede seguir manteniendo una postura tan permisiva, vergonzosa y temeraria con un país tercero que ha demostrado que no puede o no quiere garantizar la sanidad fitosanitaria de sus cítricos».
«En lugar de anteponer otros intereses comerciales, opacos ante el sector agrario y la opinión pública, Bruselas debería proteger a su agricultura del peligro fitosanitario que representa Sudáfrica», ha señalado Aguado, que ha preguntado que si «va a esperar, como hace todos los años, a que sea la propia Sudáfrica quien se decida, con la complicidad de la UE, a cesar sus exportaciones cuando todos los barcos ya han zarpado y sin aportar ningún tipo de garantía de que el año que viene lo hará mejor?».
AVA-Asaja también destaca que Zimbabwe, país colindante de Sudáfrica, también contabilizó en agosto una interceptación de mancha negra y otra de falsa polilla (Thaumatotibia leucotreta) en sus importaciones de naranjas, por lo que la organización agraria insta a «extender» la obligatoriedad del tratamiento en frío a las importaciones citrícolas procedentes de Zimbabwe.
Por otra parte, en plena «disputa política» en relación con el acuerdo entre la UE y Mercosur, AVA-Asaja ha advertido de que «Brasil, Argentina y Uruguay tampoco son fiables desde el punto de vista fitosanitario y eso debería bastar para detener un tratado que agravaría el riesgo de entrada de nuevas plagas y enfermedades».
Brasil ya acumula en lo que llevamos de año un total de 61 interceptaciones del hongo Elsinoë (cinco casos en agosto) y del cáncer bacteriano de los cítricos Xanthomonas citri (tres en agosto). Argentina tuvo este mes dos detecciones de mancha negra y una de Elsinoë en cargamentos de limones. Por su parte, Uruguay contabilizó una detección de mancha negra en naranjas y tres del cáncer bacteriano en limones.
En cuanto a la falsa polilla, además de la interceptación de Zimbawbe, AVA-Asaja ha resaltado los «reiterados» casos de otros países africanos como Etiopía (tres detecciones más en agosto), Kenia (una detección) y Uganda (una detección), todas ellas en importaciones de rosas.
Investigadoras de la UMH y de la UA secuencian el genoma de la tortuga mora
ALICANTE.- Investigadoras del área de Ecología de la Universidad Miguel Hernández
de Elche (UMH) y de la Universidad de Alicante (UA) han conseguido
secuenciar por primera vez el genoma de la tortuga mora, aprovechando
como referencia el de otra tortuga nativa de América, pero emparentada
evolutivamente.
Los resultados de esta investigación,
publicada en la revista científica 'Plos One', permitirán a la comunidad
científica apoyar la conservación de estos animales amenazados. La
tortuga mora (Testudo graeca) es una de las especies "más icónicas" de
tortugas de tierra de la cuenca mediterránea, según han informado ambas
instituciones en sendos comunicados.
En la Península ibérica,
hay dos focos de poblaciones: la del sureste, que abarca desde el norte
de Almería al sur de Murcia, y la que se ubica dentro del Parque
Nacional de Doñana. La especie se encuentra en peligro de extinción
dentro de Andalucía y entra dentro del Catálogo de Especies Amenazadas
de la Consejería de Murcia y el Ministerio de Medio Ambiente.
"Entender la diversidad genética de los animales puede resultar muy
útil a la hora de conservar especies como la tortuga mora ya que, cuanto
más sepamos, podemos entender mejor cómo estos animales se han adaptado
a su ambiente o qué capacidad tendrán de afrontar el cambio climático",
ha explicado la investigadora de la UMH Andrea Mira Jover, primera
autora del estudio.
En los últimos años, la rama de la
biología dedicada a la conservación de las especies se ha hecho servir
de una "herramienta prometedora" como es la secuenciación de genomas, ha
precisado la investigadora.
El genoma es el conjunto
completo de instrucciones del ADN que se hallan en una célula. Su
secuenciación consiste en hacer una lectura de toda la información
genética que será representativa para una especie, identificar esta
información (por ejemplo, genes concretos) y ordenarlos en cromosomas.
La descripción del genoma de esta especie supone un "hito científico
clave", ya que muy pocas tortugas han sido descritas a este nivel.
"Estos resultados van a suponer un punto de partida para conocer
mejor la historia evolutiva de la especie y resolver preguntas
relacionadas con su historia de vida, como el secreto de su alta
longevidad", ha subrayado el investigador de la UA Roberto
Rodríguez-Caro.
Además, ha añadido que la publicación de este
genoma de referencia va proporcionar "herramientas claves" para su
conservación a nivel global, ya que la especie está catalogada como
"vulnerable" según la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN) y requiere de "medidas concretas" que sean capaces de
preservar las poblaciones a futuro.
El investigador del
Departamento de Ecología de la UA, contratado con ayuda 'María
Zambrano', lleva 15 años trabajando con esta especie con el fin de
obtener información sobre su ecología, conservación y genética, en
colaboración con distintos centros de investigación nacionales e
internacionales.
Existen diferentes técnicas
para obtener los genomas completos, dependiendo de si leen la
información genética en fragmentos largos o cortos. "Es decir, si todo
el ADN fuera una novela, unas técnicas leen frases largas y otras
identifican palabras sueltas", ha detallado Mira Jover.
Las
técnicas de lectura larga son "más eficaces" para ensamblar los genomas
de novo, para ordenar las secuencias de ADN sin partir de una referencia
previa, pero siguen siendo "demasiado costosas" a nivel económico. Sin
embargo, otros métodos permiten obtener genomas completos a partir de
técnicas de lectura corta, al utilizar como referencia el genoma de
otras especies cercanas.
"En este caso, se puede escribir la
novela a base de palabras sueltas en vez de con frases largas", aclara
la investigadora de la UMH. Este método, conocido como 'ensamblado con
referencia', es "especialmente útil en especies cuya evolución es más
lenta, es decir, que su tasa de cambio genético es escasa y conserva el
orden de los genes, lo que se denominan 'grupos muy sinténicos'".
Si se cuenta con solo palabras sueltas para escribir la genética de
una especie, se pueden consultar frases de otro libro muy parecido para
terminar de componer el genoma, explican con la misma metáfora de la
novela.
"Un ejemplo de organismos de evolución lenta son las tortugas,
llamadas científicamente quelonios o testudines", ha subrayado la
investigadora de la UMH Eva Graciá, líder del estudio y presidenta de la
Asociación Herpetológica Española.
"Los quelonios son un
grupo taxonómico antiguo y muy diverso -hay tortugas de agua dulce,
marinas y de tierra-, pero su organización genómica es muy similar",
apunta la científica, quien añade que las tortugas "han evolucionado muy
lentamente a lo largo de su historia y sus genes son similares y se
encuentran en la misma posición en los cromosomas".
Las
tortugas de tierra (Testudinidae) conforman la familia más amenazada de
todas, pero únicamente hay disponibles cinco genomas de referencia,
frente a los 33 repartidos entre tortugas marinas y de agua dulce. Ante
esta situación, la comunidad científica se encuentra con una "gran falta
de recursos" para ayudar a la conservación de las poblaciones de
tortugas terrestres.
Por este motivo, las investigadoras del
área de Ecología de la UMH han generado el primer genoma de referencia
ensamblado a nivel cromosómico de la tortuga mora, mediante técnicas de
secuenciación de fragmentos cortos. Para ello, han aprovechado el genoma
conocido de Gopherus evgoodei, la llamada 'tortuga Sinaloense de
matorral', nativa del desierto de Estados Unidos y México.
"Si se imagina la doble hélice del ADN como una escalera de caracol,
cada peldaño de la escalera estaría formado por los denominados 'pares
de bases' que contienen moléculas más pequeñas", explican. El tamaño de
un genoma completo se mide con la cantidad de pares de bases. Por
ejemplo, el genoma humano tiene 3.200 millones de pares de bases que
contienen unos 25.000 genes.
Mediante diferentes técnicas bioinformáticas, las investigadoras han
conseguido analizar un genoma de 2.200 millones de pares de bases de la
tortuga mora que contiene cerca de 26.000 genes. Además, han realizado
una reconstrucción demográfica que sirve para entender la historia
evolutiva de la especie.
"Este análisis sugiere un patrón
evolutivo muy similar al que ya observamos, con otras técnicas, en
anteriores estudios", apunta el catedrático de Ecología de la UMH Andrés
Giménez, también, autor de la publicación.
Este genoma de referencia
generado será útil para responder a preguntas sobre la historia
evolutiva de la tortuga mora e indagar en genes de interés en futuros
estudios. Asimismo, será una herramienta útil a la hora de tomar mejores
decisiones para su conservación.
Además, el resto de la
comunidad científica tendrá acceso al genoma de la tortuga mora, de
manera que se trata de una gran contribución a un campo con escasos
recursos. El estudio ha contado, también, con el trabajo de
investigadores del Museo de Zoología de Dresden (Alemania) y del
Instituto de Investigación para el Desarrollo (Montpellier, Francia).
El PSOE pide explicaciones a Fulgencio Gil sobre los altercados ocurridos este fin de semana en Lorca
LORCA.- "La preocupación entre los vecinos y vecinas de Lorca ha ido en aumento tras los graves altercados ocurridos durante el pasado fin de semana. Uno de los incidentes más preocupantes fue un violento enfrentamiento durante la celebración de la "Feria Chica", al que se suma el intento de atraco a plena luz del día en un comercio ubicado en la concurrida avenida Juan Carlos I", así lo ha expresado el concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, José Luis Ruiz.
José Luis Ruiz, también ha señalado que estos hechos "no son aislados y reflejan una situación alarmante en cuanto a la seguridad del municipio".
Por ello, continuaba diciendo, "la Junta Local de Seguridad debió haberse reunido antes del comienzo de la Feria Chica para planificar con antelación el dispositivo de seguridad adecuado. Es fundamental que este operativo esté completamente en funcionamiento para garantizar la cobertura de todos los eventos que se celebran en Lorca durante el mes de septiembre".
Ruiz ha manifestado su preocupación por la pasividad del equipo de gobierno del Partido Popular, al que acusa de no actuar frente a estos sucesos.
"Es inaceptable que el Partido Popular siga permitiendo que el caos y la inseguridad reinen en las calles de Lorca. A tan solo dos semanas de la feria, los lorquinos y lorquinas están preocupados por su propia integridad mientras Fulgencio Gil se mantiene de brazos cruzados ante estos graves sucesos", ha declarado el concejal socialista.
"Además, desde el PSOE expresamos nuestro apoyo firme y solidario a los comerciantes afectados, en particular a aquellos de la avenida Juan Carlos I, quienes se ven obligados a enfrentar esta situación de inseguridad de manera constante, y que se reúnen para valorar la situación de peligro que están viviendo", afirmaba Ruiz Guillén.
"No podemos permitir que nuestros comerciantes vivan con miedo en sus propios negocios, mientras la administración local permanece inactiva. No es aceptable que se normalice la inseguridad en una ciudad que, con las medidas adecuadas, podría disfrutar de la tranquilidad que merecen todos sus habitantes. Desde el PSOE seguiremos exigiendo una actuación inmediata y contundente, porque la seguridad de nuestros vecinos y vecinas debe ser una prioridad indiscutible", concluyó Ruiz.
Cientos de docentes de la Región deben abandonar sus puestos de trabajo
MURCIA.- La Consejería de Educación de Murcia ha comunicado a unos doscientos docentes en Comisión de Servicio que deben abandonar inmediatamente sus puestos asignados en centros educativos públicos de la Región. Se trata de docentes que tienen sus destinos en Andalucía y a los que la Región de Murcia les validó la comisión que pidieron, según el STERM.
Una semana después de que se hayan incorporado a sus puestos de trabajo, la Consejería de Andalucía ha decidido que deniega estos permisos sin previo aviso. Exigen a las personas afectadas, que han sido informadas por teléfono y de manera repentina, que deben volver a sus centros de Andalucía inmediatamente, sin tener en cuenta los perjuicios que pueda conllevar esta situación en sus vidas y en la comunidad educativa en general.
Desde un punto de vista individual, algunas de las personas afectadas han cambiado a sus hijas/os de colegio, se han mudado e, incluso, habían firmado contratos de alquiler en la Región y ahora se ven abocados a buscar nuevos lugares de residencia.
Desde la perspectiva académica, la semana pasada ya se repartieron los grupos, desarrollaron programaciones y comenzaron a preparar los materiales y proyectos de unos cursos en los que no impartirán docencia a causa de este atropello. Y, ahora, llegarán a Andalucía sin haber sido participes de la organización del curso.
"Ninguna de las Consejerías aclara cómo se va a compensar a estas/os docentes, que son tratadas/os como simples números. La única certeza que hay por el momento es que sus contratos han sido eliminados de su perfil de la Consejería de la Región de Murcia. Exigimos que dé una explicación ante la Junta de Personal Docente para aclarar los motivos que han provocado este sinsentido", dice el STERM.
El 15 de septiembre, último día para contratar el seguro de cítricos
MADRID.- Los productores de cítricos tienen hasta el 15 de septiembre para asegurar la próxima cosecha frente a los riesgos de helada, pedrisco, viento y riesgos excepcionales de fauna silvestre, incendio e inundación-lluvia torrencial.
Los fenómenos meteorológicos adversos son cada vez más frecuentes y extremos. En los últimos 4 años, los cítricos (naranja, mandarina, limón, lima y pomelo) han acumulado indemnizaciones de 285 millones de euros.
El pedrisco es el riesgo que más afecta a estas producciones, con el 45% de los daños registrados en estos últimos años. A continuación, el viento y la helada son los otros dos eventos climáticos que más daños han causado desde 2020, con el 23% y el 22% de las indemnizaciones abonadas, respectivamente.
Durante el ejercicio 2023, las indemnizaciones superaron en los cítricos los 102 millones de euros, de los cuales, casi 60 millones fueron responsabilidad de las tormentas de pedrisco, que el pasado año se registraron de forma más intensa y reiterada durante los meses de mayo y junio.
A continuación, la helada provocó daños por valor de más de 20,5 millones de euros y el viento superó los 16 millones de euros. Como principal zona productora, la Comunidad Valenciana es la que más indemnizaciones acumula, con alrededor de 45 millones de euros. A continuación, con más de 30 millones, se sitúa la Región de Murcia.
A lo largo de los últimos años, el seguro de cítricos se mantiene estable en sus datos de contratación. En la pasada campaña, el sistema de seguros agrarios dio cobertura a cerca de 3 millones de toneladas de cítricos, cuyo capital asegurado superó los 1.100 millones de euros.
Actualmente, a pocos de días de que finalice el periodo de contratación
(el 15 de septiembre), la producción asegurada durante 2024 está ya muy
próxima a esas mismas cifras: 2,88 millones de toneladas y 1.000
millones de euros de capital.
La Región de Murcia registra en junio un periodo medio de pago a proveedores de 12,86 días
MURCIA.- El Periodo Medio de Pago (PMP) a proveedores en la Región de Murcia se
situó el pasado junio en 12,86 días, frente a los 80,63 días del mes
anterior, lo que representa un 84,05% menos, el mayor descenso de todas
las comunidades, según los datos publicados este martes por el
Ministerio de Hacienda.
Así, la Región fue en el sexto mes
del año la segunda comunidad autónoma con el menor periodo medio de pago
a proveedores, tras Galicia (11,59 días).
En el conjunto del
país, las comunidades autónomas registró un PMP de 27,62 días, lo que
supone un descenso de 3,1 días (-10,09%) en relación con mayo de este
año.
De esta forma, el periodo medio de pago de las
comunidades autónomas se encuentra por debajo de los 30 días, que es el
plazo máximo establecido por la normativa.
Sin embargo, hay
cuatro comunidades que pagan a sus proveedores en un periodo medio
superior a los 30 días: Comunidad Valenciana, con 43,28 días; Asturias,
con 39,11 días; Cataluña, con 33,34 días y Baleares, con 30,44 días.
Por el contrario, entre las regiones que menos tardan en pagar a sus
proveedores se encuentran Galicia, con 11,59 días; Región de Murcia,
con 12,86 días, y Extremadura, con 13,15 días.
Por su parte, el plazo de pago de la Administración Central se ha
cifrado en el sexto mes del año en 25,01 días, lo que supone 2,10 días
menos en relación con el mes anterior, mientras que el periodo de los
ayuntamientos del segundo trimestre de 2024 alcanza los 36,45 días.
Según los datos de Hacienda, tres tienen de las principales ciudades
del país registran un periodo medio de pago superior a 30 días: Las
Palmas de Gran Canaria (58,13 días); La Coruña (55,35 días) y Murcia
(55,23 días).
Por último, el periodo medio de pago registrado
en los Fondos de la Seguridad Social se ha cifrado en 10,66 días en
junio de 2024, esto es, una disminución de 0,40 días en relación con el
mes anterior.
Guevara destaca que la tasa de criminalidad por 1.000 habitantes en la Región es 3,6 puntos inferior a la nacional
MURCIA.- La tasa de criminalidad por 1.000 habitantes en la Comunidad de Murcia
es 3,6 puntos inferior al total nacional, tal y como ha manifestado la
delegada del Gobierno en la Región, Mariola Guevara, al analizar las
cifras del balance de criminalidad del segundo trimestre.
Así,
ha destacado que la Región registra un ligero aumento del 1,8% de la
criminalidad convencional y un descenso del 5,7% en robos con fuerza en
domicilios, establecimientos y otras instalaciones, del 10% en los
homicidios y de un 6,3% en el tráfico de drogas, según informaron
fuentes de la Delegación en un comunicado.
Todo ello, ha
indicado Guevara, en un contexto "claramente condicionado" por fenómenos
como la cibercriminalidad, que ha aumentado en un 11,1%, y que
representa el 18,4% del total de infracciones penales registradas en
este periodo en la Región de Murcia.
"Seguimos siendo una de
las regiones más seguras de España y con mayor calidad de vida gracias
al extraordinario trabajo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado, que han conseguido reducir aquellos delitos que mayor sensación
de inseguridad subjetiva generan, como los robos con fuerza en
domicilios e instalaciones, o las sustracciones en explotaciones
agrícolas o ganaderas, que han bajado un 21,6%, además de haber
aumentado en un 9% el porcentaje de infracciones penales esclarecidas y
en un 2,6% el de detenidos e investigados", ha añadido.
Guevara ha manifestado que las estadísticas "hay que interpretarlas en
función de unas cifras históricas generalmente bajas que hace que
cualquier pequeño aumento eleve los porcentajes y pueda llegar a
distorsionarlos", según las mismas fuentes.
"No conviene ser
excesivamente triunfalistas cuando los datos son buenos ni alarmistas
cuando lo son menos", según la delegada, que ha señalado que las
estadísticas "son la mejor herramienta y la referencia más inmediata
para insistir en aquellos aspectos más necesarios y seguir mejorando,
pero lo verdaderamente importante es que nuestros ciudadanos vivan
tranquilos y que en esta Región disfrutamos de una magnífica calidad de
vida, en buena medida porque no existe ningún problema de inseguridad,
más allá del uso político y partidista que hacen algunos".
Durante estos primeros seis meses se han registrado en la Región de
Murcia 68 delitos más contra la libertad sexual respecto al mismo
periodo del año pasado, cifra que "hay que poner en relación con las
políticas y medidas de concienciación y reducción de la tolerancia
social frente a este tipo de hechos delictivos, que se traducen en mayor
disposición de las víctimas a denunciarlos", según la Delegación.
"Estamos realizando unas políticas activas muy importantes en este
sentido, promoviendo la adhesión de ayuntamientos al Sistema Viogen del
Ministerio del Interior, y creando puntos violetas en comercios,
establecimientos y colegios profesionales para convertirlos en puntos de
asesoramiento y denuncia de cualquier agresión hacia la mujer o delitos
contra la libertad sexual", ha concluido la delegada del Gobierno.
El Gobierno de España destina 8,9 millones para crear 800 nuevas plazas públicas y gratuitas de 0 a 3 años en la Región
MADRID.- El Gobierno de España destinará 8,9 millones de euros para la para crear
800 nuevas plazas públicas y gratuitas de 0 a 3 años en la Región de
Murcia, tal como ha aprobado este martes el Consejo de Ministros.
En concreto, el Consejo de Ministros ha dado el visto bueno a la
redistribución de 32,2 millones de euros a siete comunidades autónomas
que han solicitado más fondos para la creación de plazas públicas del
primer ciclo de Educación Infantil, según informaron fuentes de la
Delegación del Gobierno en un comunicado.
Así, Aragón,
Asturias, Castilla y León, Comunitat Valenciana, Madrid, la Región
Murcia y Navarra habían manifestado su disposición a recibir más
financiación dentro del programa de impulso de escolarización en el
primer ciclo de Educación Infantil con nuevas plazas de titularidad
pública, prioritariamente para niñas y niños de 1 y 2 años, que forma
parte del Programa de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
El impulso a la escolarización de 0 a 3 años es una de las
prioridades del Gobierno ya que la participación en esta etapa es uno de
los predictores más importantes de la mejora de los resultados y del
desempeño educativo futuro de los niños y niñas. Además, la
disponibilidad y accesibilidad a estas plazas contribuye a la igualdad
de oportunidades, mejora la conciliación familiar, la equidad educativa y
el equilibrio territorial.
Por ese motivo, las comunidades
autónomas han recibido desde 2021 más de 670,1 millones de euros,
gracias los cuales van a poder crear más de 65.000 plazas en esta etapa
educativa.
La redistribución aprobada hoy corresponde a fondos
reintegrados por la Junta de Andalucía, que de las 12.069 plazas para
las que recibió financiación solo tiene previsto crear 1.040. El
montante no ejecutado por esta comunidad (algo más de 112 millones de
euros de los 120 recibidos) ha sido reintegrado y parte del mismo se ha
destinado a cubrir las necesidades de las comunidades autónomas citadas
anteriormente.
La cantidad restante del citado reintegro (algo
más de 80 millones de euros) queda reservada para una nueva
redistribución entre comunidades autónomas y otros departamentos (como
el Ministerio de Defensa), y se destinará, hasta final de 2025, a la
creación de más plazas de titularidad pública de 0 a 3 años.
El Gobierno central destina 11 millones a la Región para consolidar el I Plan de Modernización de Formación Profesional
MURCIA.- El Gobierno de España, a propuesta del Ministerio de Educación,
Formación Profesional y Deportes, ha aprobado en el Consejo de Ministros
de este martes la distribución a la Región de Murcia de 11.137.500
euros destinados a la consolidación del I Plan de Modernización de la
Formación Profesional.
En total, las comunidades autónomas
recibirán una nueva inversión por valor de 130.337.040 euros para
culminar el I Plan de Modernización de la Formación Profesional
implementado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y
Deportes (MEFPD) desde 2020.
Estos fondos irán destinados a
las comunidades autónomas para seguir desarrollando, por cuarto año
consecutivo, actuaciones destinadas a la consolidación del nuevo sistema
de Formación Profesional impulsado por el Ejecutivo, según informaron
fuentes de la Delegación del Gobierno en un comunicado.
Una
primera partida, por valor de 88.578.000 euros (10.147.500 en la Región
de Murcia), irá destinada a la creación de 41.790 nuevas plazas de
Formación Profesional (4.950 en la Región de Murcia), entre las que
12.390 serán bilingües (1.050 en la Región de Murcia), con una inversión
de 33.453.000 euros para esta actuación (2.835.000 euros en la Región
de Murcia).
Con esta nueva aportación, el Ministerio ha
dedicado 842 millones de euros a la financiación de 376.187 nuevas
plazas desde el año 2020, además de las que cada CCAA genera con sus
propios presupuestos. Esta cifra casi duplica el objetivo establecido
por el Gobierno de crear 200.000 nuevas plazas en cuatro años.
Por otro lado, un total de 15.359.040 euros irán destinados a la
acreditación de competencias profesionales de cerca de 30.500 personas.
Con esta nueva aportación, el Ministerio de Educación, Formación
Profesional y Deportes ha distribuido alrededor de 568,7 millones de
euros a las comunidades autónomas para acreditar las competencias
profesionales desde 2020.
Además, entre los fondos aprobados este martes, se incluyen 990.000
euros para la creación en la Región de Murcia de 18 nuevas aulas de
tecnología aplicada (aulas ATECA).
En total, para las CCAA son
26,4 millones de euros para la creación de 480 nuevas aulas ATECA. Con
esta nueva inversión, el Gobierno ha financiado la creación de 1.405
aulas de estas características en los últimos cuatro años, contando para
ello con una financiación de más de 79 millones de euros.
El
Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes ha invertido
en los últimos cuatro años 5.367 millones de euros a la creación e
impulso del nuevo sistema de Formación Profesional puesto en marcha en
España.
Algunas comunidades han renunciado expresamente al
montante destinado a la creación de plazas bilingües, a la acreditación
de las competencias profesionales de las personas trabajadoras de sus
respectivos territorios y a la financiación de nuevas plazas de FP,
según las mismas fuentes.
Vox insta a retirar los libros de texto con "contenido potencialmente dañino" que afecte a "la inocencia de los menores"
CARTAGENA.- El Grupo Parlamentario Vox en la Asamblea Regional de Murcia ha instado
al Gobierno autonómico a adoptar medidas para promover la revisión de
los currículos educativos y la "inmediata" retirada de libros de textos y
material que contengan "cualquier tipo de adoctrinamiento o contenido
potencialmente dañino que pueda afectar a la inocencia de los menores".
En un comunicado, Vox ha reclamado que se garantice "el conocimiento
previo y aceptación de los padres de cualquier contenido afectivo sexual
o ideológico que puedan recibir sus hijos en el aula".
En
concreto, ha propuesto implementar un canal de denuncias anónimas que
permita a las familias poner de manifiesto "cualquier atentado contra lo
establecido en el artículo 27 de nuestra Constitución, contando para
ello con todas las garantías jurídicas".
En este sentido, la
portavoz adjunta del Grupo Parlamentario Vox, María José Ruiz, ha
explicado que en los libros de texto hay "contenidos manifiestamente
ideológicos que nada tienen que ver con el conocimiento científico y
académico riguroso".
Estos contenidos están "camuflados como
material académico", e incluyen "inexactitudes o directamente mentiras
sobre nuestra historia o sobre la realidad social y política de España,
en algunos casos impulsados desde las administraciones autonómicas", ha
indicado Ruiz.
Además, ha solicitado al Ejecutivo autonómico
"un compromiso inequívoco de respetar el derecho de los padres a elegir
libremente la formación religiosa y moral de sus hijos que esté de
acuerdo con sus propias convicciones, garantizando de este modo el
artículo 27 de la Constitución Española".
Por otro lado, Vox
ha pedido a la Asamblea Regional, a través de una propuesta de
pronunciamiento, que se dirija al Gobierno de la Nación para que "actúe
contra el adoctrinamiento y promueva la devolución de las competencias
en educación, sanidad, seguridad y Justicia al Estado".
En
cuanto a las expectativas de que pueda prosperar su iniciativa, Ruiz ha
asegurado que su formación "seguirá trabajando por la defensa de valores
tradicionales, la libre educación fuera de ideologías y la igualdad de
oportunidades".
Asimismo, ha apelado a "la libertad de
educación" y ha hecho un llamamiento a los padres y madres a "proteger" a
sus hijos "del adoctrinamiento de la izquierda en ideología política,
de género y LGTBI".
Los pantanos de la cuenca del Segura pierden 2 hectómetros cúbicos en la última semana
MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 194
hectómetros cúbicos, dos menos que la semana pasada, según datos del
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO)
recogidos este martes.
Los embalses del
Segura disponen de 94 hectómetros cúbicos menos que en la misma fecha
del año anterior, y 183 menos menos que la media que suelen almacenar en
esta época (377 hectómetros cúbicos).
Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 17% de su capacidad total.
Podemos exige a Educación "los informes técnicos que certifican que los colegios están libres de amianto"
MURCIA.- Podemos ha exigido a la Consejería de Educación "los informes técnicos
que certifican que los colegios están libres de amianto", y ha advertido
que "sería gravísimo que esté poniendo en riesgo la salud de alumnado y
docentes por aparentar que todo está perfecto", según informaron
fuentes de la formación morada en un comunicado.
Los
diputados regionales de Podemos, María Marín y Víctor Egío, han
acompañado este martes a los padres y madres afectados por el retraso en
las obras en los colegios de la Región. Se trata, en todos los casos,
de obras para retirar las cubiertas de amianto, un material cancerígeno.
En este sentido, Marín ha declarado que desde Podemos exigen a la
consejería de Educación y a la Dirección General de Trabajo "que aclaren
inmediatamente si cuentan con los informes preceptivos del Instituto de
Seguridad y Salud Laboral de la Región de Murcia garantizando que no se
han detectado fibras de este material en los colegios afectados antes
del inicio de las clases".
Según Marín, "sería gravisimo que
la Consejería de Educación esté poniendo en riesgo la salud de alumnado y
docentes por aparentar que todo está perfecto".
La portavoz
morada ha calificado la preocupación de los padres como "más que lógica
teniendo en cuenta que en algunos casos el tiempo que ha transcurrido
entre la retirada de ese material tóxico y el comienzo de las clases es
de apenas unas pocas horas".
El concejal de Podemos en San
Javier, Matías Cantabella, grabó el pasado viernes "la presencia de
varias sacas con placas de uralita a las puertas del CEIP Joaquín
Carrión".
Desde la formación morada consideran "inverosímil"
que Educación "haya tenido tiempo en apenas dos días para llevar a cabo
los análisis pertinentes".
Por ello, desde Podemos han
solicitado los informes al Gobierno regional mediante una solicitud de
información en la Asamblea.
"Sin embargo, sabemos que la respuesta a esa
solicitud de información puede tardar semanas", ha lamentado.
"Por eso, creemos que la Consejería de Educación y la Dirección
General de Trabajo deben pronunciarse sin más tardar hoy mismo", según
Marín, que ha señalado que "la salud de centenares de docentes y menores
es la que está en juego".
Cerca de 103.000 alumnos comienzan las clases de Secundaria y Bachillerato en la Región
CARTAGENA.- Cerca de 103.000 alumnos han comenzado este martes el curso en Educación
Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato en la Región de Murcia. El
consejero de Educación y Formación Profesional, Víctor Marín, que ha
visitado el IES Isaac Peral en Cartagena, junto con la alcaldesa de la
localidad, Noelia Arroyo, ha indicado que el curso ha comenzado "con
normalidad".
El consejero ha destacado que este curso se
incrementa el alumnado que estudia Bachillerato en 1.105 estudiantes,
con un total de 25.411 alumnos, "una apuesta del alumnado y de sus
familias por la educación superior, que va de la mano del éxito
educativo y de la reducción del abandono educativo temprano, ya que
estos alumnos continuarán sus estudios en universidades o ciclos
formativos superiores".
Entre las principales novedades está
la "apuesta por el bienestar emocional" del alumnado con el incremento
de 70 profesionales, entre ellos orientadores educativos, profesores de
servicios a la comunidad y maestros especialistas en pedagogía
terapéutica, con el fin de reforzar la atención en Secundaria, según
informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
El
55 por ciento de los centros públicos de Secundaria dispone de más de
un orientador, se ha reforzado con 25 profesionales las plantillas en
aquellos centros que muestran un mayor índice de vulnerabilidad y todos
los centros de Secundaria cuentan con los servicios de profesores de
servicios a la comunidad, según las mismas fuentes.
Además,
la Consejería ha señalado que continuarán programas que mejoran la
convivencia en los centros, apuestan por la integración del alumnado y
por apoyar a los estudiantes con más dificultades como 'ConviveTEAM',
protagonizado por alumnado voluntario que acoge al nuevo alumnado con el
fin de mejorar el paso de Primaria a Secundaria; 'Referen-T', en el que
alumnos de cursos superiores acompañan a alumnos de los primeros cursos
y los tutorizan, que contará este curso con el doble de centros
participantes (de 10 pasan a 20); y el comienzo del programa ICUE en
centros del entorno del barrio de Santa Lucía (Cartagena), para prevenir
el abandono educativo temprano y el absentismo en el alumnado
vulnerable.
El Gobierno regional pondrá en marcha el 'Plan de
bienestar emocional, prevención del acoso escolar y promoción de la
salud mental en Educación' y el 'III Plan regional para la prevención e
intervención en el absentismo escolar y reducción del abandono educativo
temprano', que se desarrollará durante los próximos cuatro años.
Impulsar el éxito educativo y adaptar las enseñanzas al alumnado es
el objetivo de la creación de itinerarios personalizados y flexibles; la
agrupación de determinadas materias por ámbitos, para primero y segundo
de la ESO, para que sea más fácil para aquellos alumnos que presentan
más dificultades; los programas de diversificación curricular en tercero
y cuarto de la ESO; y las pruebas extraordinarias para la obtención del
título de graduado en la ESO, dirigidas a aquellos alumnos de cuarto
que habiendo concluido la etapa pero sin obtener el título podrán
lograrlo en los dos años siguientes examinándose de las materias.
Cinco centros de Secundaria se incorporan este curso a la red de
Promoción del Talento, con programas específicos para alumnado con altas
capacidades, y un total de 30 institutos que atienden a 1.500 alumnos.
Marín se ha referido también a la consolidación del éxito educativo
del alumnado y la reducción del abandono educativo temprano. La Región
ha aumentado el porcentaje de alumnos que titulan en ESO, en 1,12
puntos, pasando del 83,67% en el curso 2022-2023, al 84,79% el pasado
curso.
Los
centros de Secundaria inician el curso con la continuación de la
prohibición del uso del teléfono móvil en los centros educativos, salvo
por cuestiones pedagógicas, implantada el pasado mes de enero.
Además, se llevarán a cabo recomendaciones destinadas a esta etapa
educativa relacionadas con los dispositivos electrónicos de uso
individual, según las sugerencias del grupo de expertos en
digitalización, que se incluirán en la nueva legislación para el curso
2025-2026, que conllevará una revolución del sistema de enseñanza
digital, basado en evidencias científicas y en el principio de enseñar a
usar.
Otra novedad es la implantación de la asignatura de 'La Constitución Española y la Unión Europea'.
El Gobierno regional ha dicho haber incrementado este curso en 1.150
el número de docentes, hasta superar los 28.000, lo que supone un
aumento del 5 por ciento en relación al pasado curso.
Durante
julio y agosto se adjudicaron 6.019 vacantes a interinos (3.863
efectivos interinos de Secundaria y 2.156 de Primaria), que se
incorporaron el día 2 a los centros para cubrir la totalidad de las
vacantes de plantilla existentes.
Este martes se realiza un
nuevo acto de adjudicación con las sustituciones que solicitaron los
centros la pasada semana, un total de 1.305 vacantes de plantilla y
sustituciones debidas a incidencias.
Asimismo, el consejero ha presentado el proyecto de rehabilitación
integral sostenible, mejora del aislamiento térmico e instalación de
placas solares del IES Isaac Peral de Cartagena.
Ya se está
tramitando la contratación de la redacción del proyecto básico y de
ejecución, estudio de seguridad y salud y obras, que forma parte del
'Programa de impulso a la rehabilitación de edificios públicos' (Pirep),
del Plan de Recuperación Transformación y Resilencia, con un
presupuesto de licitación de 1.572.702 euros, de los que 1.111.271 están
financiados a través del Pirep y 461.431 euros por el Gobierno
regional.
Las obras, que se realizarán en dos edificios con
una superficie de cerca de 6.000 metros cuadrados, permitirán mejorar el
aislamiento del centro y reducir la temperatura hasta en ocho grados,
mediante la sustitución de la cubierta del edificio principal y la
instalación de placas solares fotovoltaica para auto consumo eléctrico
del centro, garantizando la reducción de al menos el 30 por ciento del
consumo actual de energía primaria no renovable.
En el
edificio secundario, destinado a aulario, se sustituirá la cubierta para
mejorar el aislamiento térmico. En los dos inmuebles se sustituirán
todas las carpinterías exteriores por otras nuevas de PVC con doble
acristalamiento, más eficientes energeticamente, y se sanearán las
fachadas. El plazo de ejecución de las obras es de seis meses.
Arroyo ha subrayado que esta obra mejorará, por un lado, el
rendimiento térmico del edificio, con un ahorro del 30% del consumo
actual, y, por otro, el confort de alumnos, ya que se prevé una
reducción de hasta ocho grados la temperatura en el interior, según
informaron fuentes municipales.
Arroyo ha indicado que uno de los objetivos de este curso es trabajar
en el bienestar emocional y social de los jóvenes. "El absentismo es un
síntoma de que las cosas no van bien", según la regidora, quien ha
señalado que el Ayuntamiento ha puesto en marcha la campaña 'No lo
dejes'.
Asimismo, ha señalado otras acciones enfocadas al
mismo objetivo, como la Unidad de Infancia y Adolescencia para mejorar
el bienestar social de los menores de 18 años o la Red de Intervención
Sociocomunitaria.
La Red de Intervención Sociocomunitaria
trabajan 400 entidades en una veintena de barrios y diputaciones del
municipio y ha realizado 240 intervenciones de carácter social.
Este martes, Día Mundial de Prevención del Suicidio, la regidora ha
puesto en valor la función de la Red en materia de Salud Mental, así
como las inversiones en Cartagena con nuevas infraestructuras y
servicios.
El Club de Idiomas del Ayuntamiento de Murcia oferta 560 plazas gratuitas para jóvenes de 12 a 20 años
MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha puesto marcha la edición del Club de
Idiomas correspondiente al curso 2024/2025, que incluye un total de 560
plazas para que los jóvenes de entre 12 y 20 años puedan mejorar su
nivel de inglés, francés y alemán, según informaron fuentes municipales
en un comunicado.
Además, este año "se afianzarán aún más"
los grupos de coreano, que han despertado "gran interés" en la población
juvenil murciana en los últimos dos años.
El Club de Idiomas
realiza sus actividades en horario de tardes en espacios jóvenes,
centros culturales y centros municipales de pedanías y barrios, como
Espacio 585m2, El Carmen, Centro García Alix, El Progreso, El Ranero,
Puertas de Castilla, Santiago el Mayor, Puente Tocinos, El Palmar,
Beniaján, Espinardo, La Alberca, Guadalupe, Santiago y Zaraíche,
Sangonera la Verde, Alquerías, Javalí Viejo, Churra y Casillas.
En esta nueva edición se ofrecen un total de 56 grupos con 10
participantes en cada uno, lo que "permitirá que la atención sea muy
personalizada, dar respuesta a la diversidad en el aula, así como
destinar una mayor cantidad de tiempo al aprendizaje práctico en las
sesiones a través de estrategias de educación no formal".
Las
actividades del Club, que gestiona la Concejalía de Talento Joven y
Espacios Públicos, dirigida por Sofía López-Briones, se desarrollan en
las sesiones son, además de conversaciones, juegos, obras de teatro,
cinefórum y otras de carácter temático.
Cada grupo, que estará
compuesto por jóvenes de edades similares, se reunirá semanalmente en
sesiones de una hora. Contarán con un equipo de monitores especializados
y con la colaboración de jóvenes que participan en programas e
iniciativas europeas.
Las inscripciones pueden hacerse hasta el 18 de septiembre en la
página web 'www.informajoven.org', por sede electrónica, presencialmente
en las oficinas de registro del Ayuntamiento de Murcia o por cualquier
otro medio establecido dentro del Procedimiento Administrativo Común de
las Administraciones Públicas.
"El Club de Idiomas hace
posible que la juventud del municipio de Murcia se interese en hablar y
practicar la conversación en otros idiomas. Al mismo tiempo, desarrolla
dos objetivos fundamentales: por un lado, complementa la formación
académica que reciben los jóvenes en sus centros de enseñanza reglada.
Por otro, les invita a conocer Europa y la riqueza de las distintas
culturas que la integran", han indicado las mismas fuentes.
Los suicidios descienden un 15% en la Región de Murcia en 2023, con 117 fallecimientos
MURCIA.- La Región de Murcia registró un total de 117 suicidios en 2023 frente a
los 137 del año anterior, lo que supone un descenso del 15%, según datos
provisionales publicados por el Instituto Nacional de Estadística
(INE).
La Federación de Salud Mental de la Región de Murcia ha
valorado "positivamente" esta reducción y ha destacado que, aunque la
cifra "sigue siendo alta y queda mucho trabajo por hacer", el descenso
es "especialmente relevante" entre los jóvenes.
Y es que el
número de suicidios en personas de entre 15 y 29 años ha caído un 20%,
hasta los 12 fallecimientos. Por su parte, entre las que tienen de 30 a
39 años el descenso es de un 30%, tras pasar de 20 muertes en 2022 a 14
en 2023.
Más del 75% de los suicidios son de hombres, según
datos del INE, que apuntan que en España han bajado los suicidios por
primera vez desde la pandemia del coronavirus, hasta los 3.952, lo que
supone una disminución del 6,5% en un año.
La Federación de Salud Mental de la Región de Murcia ha explicado que, a
raíz de los Juegos Olímpicos de París 2024, ha surgido "una importante
oportunidad" para analizar "un aspecto central" de la vida de los
deportistas de élite, como es su salud mental.
En este
sentido, recuerda que el Comité Olímpico Internacional ha revelado que
el 33,6% de los deportistas de élite sufrieron ansiedad y depresión en
2023.
Además, señala que, llegado el retiro deportivo, el
26,4% ha experimentado problemas de salud mental, mientras que uno de
cada tres puede experimentar síntomas en algún momento de su carrera.
"Las exigencias y las privaciones que conlleva el estilo de vida de
quien se dedica al deporte de alto rendimiento implican lucha y soledad.
Derribar el estigma es, más que nunca, la clave para salvar vidas", ha
comentado la Federación.
No nades, flota / Guillermo Herrera *
La iluminación espiritual sin esfuerzo es un concepto que contrasta con la idea tradicional de que se requiere una intensa práctica o disciplina para alcanzar la iluminación. Este enfoque sugiere que la iluminación es nuestro estado natural, y que se puede acceder a ella sin lucha.
La iluminación sin esfuerzo sugiere que, en lugar de luchar por alcanzar un estado especial, podemos reconocer y asentarnos en nuestra naturaleza ya iluminada. Este enfoque invita a una actitud de apertura, aceptación y conciencia natural, permitiendo que la iluminación se revele por sí misma sin necesidad de una búsqueda agotadora.
No empujes el río porque fluye solo. La vida tiene su propio ritmo y muchas veces, forzar las cosas puede resultar contraproducente. Al igual que un río sigue su curso, hay momentos en los que debemos permitir que se desarrollen las situaciones de manera natural.
En lugar de intentar controlar cada aspecto de la vida, confía en que las cosas se resolverán a su debido tiempo. Al dejar de intentar empujar el río, podemos reducir la ansiedad y el estrés que procede a menudo de querer apresurar procesos que requieren tiempo.
OSHO
Según las enseñanzas de Osho, la iluminación espiritual no es algo que se pueda lograr mediante el esfuerzo, sino que es un estado natural que se revela cuando uno deja de buscar y esforzarse.
Osho destaca que la iluminación no se debe ver como un objetivo a alcanzar. No es algo que se pueda desear o buscar activamente, ya que el mismo acto de buscarla la aleja. En sus palabras: "No es una meta, no es algo que usted puede desear. Y si lo desea no lo conseguirá."
Para Osho, la iluminación surge cuando la mente deja de proyectarse hacia el futuro y se acepta plenamente el momento presente. Describe la iluminación como: "un estado sin esperanza ni desesperanza. Cuando no hay deseo, no hay necesidad de futuro. De repente estás aquí y ahora."
Osho sugiere que la iluminación puede ocurrir en un instante, cuando uno deja de buscarla y simplemente reconoce su naturaleza iluminada inherente: "¿Cómo se puede alcanzar la iluminación en un solo momento? Se puede, porque uno está iluminado; sólo hay que reconocer el hecho."
Es un proceso de desaprendizaje. Más que aprender o esforzarse por algo nuevo, Osho ve la iluminación como un proceso de desaprender y soltar las ideas y condicionamientos adquiridos: "La iluminación es un proceso de desaprendizaje. Es la ignorancia absoluta."
Surge naturalmente al estar presente. En lugar de buscar experiencias especiales, Osho anima a estar plenamente presente en las actividades cotidianas: "Correr, bailar, nadar, cualquier cosa puede ser una meditación. Mi definición de meditación es: siempre que tu cuerpo, tu mente y tu alma están funcionando juntos en ritmo, eso es meditación."
En esencia, Osho enseña que la iluminación no requiere esfuerzo, sino soltar el esfuerzo y reconocer nuestra naturaleza iluminada que ya está presente.
Los diez mandamientos de Osho.- “Nunca obedezcas ningún mandato a no ser que proceda desde tu interior.- No hay otro Dios que la vida misma. La verdad está dentro de ti. No la busques en otra parte.- El amor es una plegaria.- Llegar a ser el vacío es la puerta hacia la verdad. El vacío mismo es el medio, el destino y el logro.- La vida es aquí y ahora.- Vive, totalmente despierto.- No nades, flota.- Muere a cada instante para que puedas nacer de nuevo a cada instante.- No busques. Aquello que es, es. Detente y mira.”
https://es.wikipedia.org/wiki/
KRISHNAMURTI
Según las ideas de Krishnamurti, la iluminación no es un logro, no es algo que se pueda alcanzar mediante esfuerzos o prácticas espirituales. No es una meta a la que se llegue a través de la meditación u otras técnicas. Es un estado natural.
Para Krishnamurti, la iluminación es simplemente el estado natural del ser humano cuando la mente está libre de condicionamientos. No requiere ningún tipo de adquisición o logro especial. Surge espontáneamente. La iluminación ocurre de forma espontánea cuando la mente está en silencio, sin esfuerzo por alcanzar nada. Es un proceso puramente físico, no místico ni espiritual.
No es una experiencia. Krishnamurti aclara que la iluminación no es una experiencia religiosa o un estado mental especial. Es libertad de pensamiento. La iluminación implica libertad del pensamiento y sus proyecciones. Surge cuando la mente deja de interferir con el funcionamiento natural de los sentidos.
Requiere abandonar la búsqueda. Para que surja la iluminación, es necesario dejar de buscarla y abandonar todo esfuerzo por alcanzarla. La verdadera revolución ocurre cuando se abandona el egocentrismo.
En esencia, Krishnamurti plantea que la iluminación no es algo que se logre con esfuerzo, sino un estado natural que se revela espontáneamente al abandonar toda búsqueda y permitir que la mente esté en silencio.
YOGA DEL SUEÑO
El sueño es un estado de reposo que consiste en la inacción o suspensión de los sentidos y de todo movimiento voluntario. Se supone que el Yoga del Sueño o Nidra Yoga es más cómodo que el yoga físico o Hatha Yoga porque no exige contorsiones corporales, pero todo tiene su disciplina.
Yoga Nidra, traducido del sánscrito como "sueño yóguico", es una técnica de meditación y relajación profunda que se sitúa entre la vigilia y el sueño. Esta práctica se originó en la tradición del Yoga y fue popularizada por maestros como Swami Satyananda Saraswati, quien simplificó su método para hacerlo más accesible.
Se practica generalmente acostado boca arriba, aunque también se puede realizar sentado. Las sesiones suelen durar entre 20 y 45 minutos, aunque se puede practicar en intervalos más cortos si es necesario.
Durante la práctica, el individuo permanece consciente mientras experimenta un estado profundo de relajación. Eso permite una conexión más profunda entre la mente y el cuerpo.
Para practicar Nidra Yoga, se recomienda encontrar un espacio tranquilo y cómodo, vestir ropa suelta, y usar una manta para mantenerse caliente. La práctica se puede realizar en cualquier momento del día, aunque es más eficaz por la mañana o antes de dormirse. Es una herramienta muy poderosa para la relajación y la meditación, accesible a personas de todas las edades y niveles de experiencia.
Se cree que el Nidra Yoga ayuda a combatir el estrés y la ansiedad, promoviendo una sensación de calma y bienestar. Es muy útil para quienes sufren de insomnio, ya que facilita un descanso reparador y fomenta una mayor autoconciencia y control sobre las emociones y los pensamientos, lo que puede ser beneficioso para la salud mental en general.
También contribuye a la mejora del sistema inmunológico y a la salud del sistema nervioso, además de ayudar a prevenir el envejecimiento prematuro.
PLANTAS DEL SUEÑO
Las plantas conocidas como ‘onirógenas’ o plantas de los sueños tienen propiedades que se cree que afectan la experiencia del sueño, intensificando los sueños o haciéndolos más vívidos. Estas plantas se utilizan principalmente para inducir sueños más lúcidos, mejorar la calidad del sueño, o con propósitos espirituales o chamánicos en algunas culturas.
Estas tradiciones destacan la conexión entre el mundo de los sueños y el espiritual, viendo estas plantas como herramientas para acceder a conocimientos más profundos y comunicarse con otros planos de existencia.
La sabiduría ancestral sugiere que estas plantas, cuando se usan con respeto y en el contexto adecuado, pueden ser poderosas aliadas para el crecimiento personal y espiritual.
EJEMPLOS
Esta información de plantas legales es de interés antropológico, pero no recomiendo a nadie experimentos personales sin supervisión médica. Por ejemplo, el ajenjo se ha utilizado en Europa y Asia para la claridad mental y sueños lúcidos. Los antiguos egipcios usaban el loto azul para inducir estados alterados de conciencia.
En la medicina ayurveda de la India, se usa el shatavari para mejorar la calidad del sueño. También es famosa la raíz sugandi de Asia, de la familia del jengibre. Los nativos mexicanos usan el sinicuichi para inducir un estado de ensueño y recordar eventos pasados.
El bayogo de Filipinas o entada rheedii tiene semillas grandes conocidas como semillas de mar o frijoles de Luna. En varias culturas de África y Asia, se cree que proporciona protección espiritual y mejora la calidad del sueño.
La hierba azteca del sueño se ha utilizado en México tradicionalmente para inducir sueños vívidos y mejorar la claridad mental. Los indígenas chontal de México la han usado durante generaciones para obtener mensajes divinos. Se considera una planta sagrada que aumenta la conciencia durante el sueño y ayuda a recordar los sueños con mayor claridad.
La raíz africana del sueño, es una planta originaria de Sudáfrica, utilizada tradicionalmente por el pueblo xhosa para comunicarse con sus antepasados a través de los sueños.
Los chamanes zulúes de Sudáfrica la han utilizado durante siglos para inducir sueños proféticos y comunicarse con los antepasados. Se dice que facilita la apertura de los caminos en el mundo espiritual.
FRASES DE FULFORD
Walmart deja de aceptar dólares mientras se despliegan fuerzas en Nueva York.
A partir de septiembre, no aceptarán dólares tiendas como Walmart, Target, Dollar Tree y otras, así como bancos y cajeros automáticos.
El alcalde de Nueva York, Eric Adams, está siendo investigado por corrupción.
https://abcnews.go.com/
Politics/new-york-mayor-eric- adams-served-grand-jury/story? id=112880883 También está desplegada la Guardia Nacional en Tejas, Colorado, Chicago y otros lugares.
En Tejas, cubanos y venezolanos armados están atacando instalaciones petroleras.
La guerra en las Américas enfrenta a cárteles de la droga contra el ejército.
La pelea entre Elon Musk y el juez brasileño Alexandre Moraes por la prohibición de X es un ejemplo de ello.
La coalición quieren reinstalar a Bolsonaro, mientras que la mafia quiere a Lula.
Bolsonaro lidera una protesta por la libertad de expresión en Brasil tras la prohibición de X.
https://www.zerohedge.com/
political/massive-free-speech- protest-brazil-after-far-left- judge-bans-x Mark Zuckerberg lanza una bomba mediática contra Kamala Harris por su censura.
PERLAS DE JFK Jr.
Nuestras cadenas están a punto de romperse.
Ya no pueden esconderse en la oscuridad. Está sucediendo. Lo estás viendo. El mundo está mirando. Ten fe en la humanidad.
Se le ha aconsejado a Trump que aumente su seguridad tras anunciar que publicará la lista completa de clientes de Epstein.
Los políticos son como los perros. Todos tienen un dueño. Algunos dueños son estrictos y mantienen a sus mascotas con una correa muy ajustada. Otros son un poco más laxos y les dan a sus perros una correa más larga.
Todos los perros tienen que ser obedientes a sus dueños al final, incluso si se sueltan de la correa, serán encontrados y castigados. Donald Trump no tiene correa ni dueño porque no es un perro. Es un león y está fuera del control de los titiriteros. Por eso le temen, porque no se le puede controlar.
El FBI ha confiscado los teléfonos móviles del Comisionado de la Policía de Nueva York. Esto ocurre apenas horas después de que los principales ayudantes del alcalde demócrata sufrieran una redada en sus casas según Eric Adams.
(*) Periodista