viernes, 21 de febrero de 2020

Repsol pierde 3.800 millones tras provisionar 6.100 millones por la pérdida de valor de sus activos

CARTAGENA.- Repsol ha cerrado 2019 con pérdidas récord de 3.816 millones derivadas de ajustes contables, frente al beneficio de 2.341 del año anterior. De cara a 2020, la empresa espera que el resultado de explotación ronde los 7.800 millones de euros, frente a los 7.200 obtenidos este año. Además, ha adelantado que presentará el 5 de mayo su nuevo plan estratégico. 

La compañía ha registrado en el último trimestre provisiones brutas por 6.100 millones de euros (4.849 millones después de impuestos) principalmente en activos de upstream (exploración y producción) en Estados Unidos y Canadá, al asumir "un escenario de precios de petróleo y gas más bajos". A esa cifra ya anunciada se suman otros 837 millones, por el arbitraje con la china Sinopec sobre Talisman, también anunciados anteriormente.
Sin tener en cuenta las provisiones, el resultado neto ajustado del 2019 ascendió a 2.042 millones, un 13% inferior al de 2018. La compañía destaca que la retribución al accionista de Repsol "no se ha visto afectada" debido a los ajustes contables, como ya anunció previamente. En el cuarto trimestre, el grupo registró un beneficio ajustado de 402 millones, un 4% por debajo de las previsiones de Bloomberg. 
La compañía ha asumido unos nuevos escenarios a largo plazo sobre el precio del crudo  "consistentes con previsiones de transición energética y con los objetivos climáticos del Acuerdo de París", explica Repsol. Eso ha supuesto un ajuste a la baja del valor de los activos de esos 4.849 millones, principalmente en reservas de gas en Estados Unidos y Canadá. Cuando anunció ese ajuste en julio ya se dijo que afectaría a los resultados de este año, lo que hacía prever pérdidas récord para este ejercicio, como adelantó CincoDías.
Adicionalmente, el grupo ha dotado  837 millones por el litigio relativo a la compra por Addax y Sinopec en 2012 del 49% de las acciones de Talisman Energy UK Limited al grupo canadiense Talisman, como anunció la semana pasada. "Aunque no se conoce con certeza la cuantía de la posible indemnización (en caso de haberla), dado que el litigio tiene todavía un largo recorrido y numerosas decisiones pendientes, a la vista del laudo parcial emitido, Repsol, prudentemente, ha dotado una provisión de 837 millones de euros para el conjunto del litigio", reitera la compañía.
El área de Upstream (Exploración y Producción) obtuvo un resultado de 1.050 millones de euros, un 20,8% inferior a los 1.325 millones que alcanzó en el ejercicio 2018. En el área de Downstream (Refino, Química, Movilidad, Lubricantes, GLP, Trading, Mayorista de Gas, y Repsol Electricidad y Gas) el grupo logró un resultado de 1.456 millones, un 8% menos que los 1.583 millones del año anterior.
La deuda neta a cierre de 2019 se situó en 4.220 millones de euros, lo que supone un incremento de 781 millones respecto a la de 2018 e impactada por una posición de autocartera de 81 millones de acciones a cierre de 2019. La deuda neta incluyendo arrendamientos, se situó en 8.083 millones  tras la aplicación de la NIIF 16.

Reitera la remuneración al accionista

La remuneración al accionista se incrementó en un 5% y se alcanzará 1 euro por acción este año, alcanzando el compromiso del plan estratégico, bajo la fórmula de scrip dividend o dividendo en acciones, que se combina con una reducción de capital para evitar cualquier dilución. En esta materia no ha habido novedades relevantes hoy en la presentación de resultados sino que se han reiterado los anuncios pasados.
Repsol ha recordado su anuncio de julio pasado de que se ejecutará una reducción adicional del 5% del capital social, mediante la cancelación de acciones propias, tras recibir la aprobación de la próxima Junta General de Accionistas, que se prevé celebrar en mayo. Esta reducción de capital ya anunciada constituye también retribución al accionista, aunque no se debe confundir con el dividendo. Ya entonces se dijo que sería de importe equivalente al 5% del capital social a 31 de diciembre de 2018, esto es, 76,37 millones de acciones, que equivalen a 943 millones de euros a los precios actuales de mercado.
En julio, cuando Repsol anunció esa reducción, las acciones de Repsol reaccionaron con una fuerte subida en Bolsa. La compañía ha señalado hoy que espera lanzar un programa de recompra de acciones, relacionado con la reducción del 5% del capital, antes de la Junta General de Accionistas. Ya en julio, Repsol dijo que las acciones a amortizar vendrían bien de un programa de recompra, bien de autocartera (la compañía tiene un 1,44%), bien de la liquidación de derivados que tenía en el balance.
Los inversores no temían que esta retribución estuviera en peligro, pues Repsol dijo expresamente al anunciar sus provisiones que no afectarían a la retribución al accionista y porque además entienden que se trataba de apuntes contables sin que afectasen a la caja. De hecho, la compañía ha mejorado un 8% el flujo de caja operativo, hasta los 5.837 millones, pese a las pérdidas contables.

Los puertos y las navieras europeas advierten de los riesgos de electrificar los muelles

AMBERES.- Las asociaciones de navieras y puertos europeos, European Community Shipowners’ Association (ECSA) y la European Sea Ports Organization (ESPO), respectivamente, han advertido sobre el riesgo que supone confiar exclusivamente en la electrificación de los muelles como alternativa a los combustibles fósiles. 

“Es una parte importante de la solución, y en algunos puertos la única”, ha reconocido la secretaria general de la ESPO, Isabelle Ryckbost. “Pero hay que encontrar soluciones equivalentes, porque podrían convertirse en activos en desuso”. 
En este sentido, Ryckbost ha explicado que no existen garantías del uso de la instalación por parte de las navieras una vez que las instalaciones estén disponibles, a lo que ha añadido la escasez de electricidad en algunas ciudades y su precio. 
De manera similar, el secretario general de la ECSA, Martin Dorsman, ha opinado que “debemos ser prudentes con la electrificación y mantener todas las opciones abiertas”.
En el marco de la European Shipping Week, celebrada del 17 al 21 de febrero en Bruselas (Bélgica), Dorsman ha reivindicado la necesidad de invertir en I+D para desarrollar tecnologías de cero emisiones. 
“Nos encontramos en el principio del proceso de desacarbonización y el primer paso es encontrar nuevos combustibles”, ha declarado. Con esta finalidad, las asociaciones internacionales que representan a esta industria han presentado una propuesta conjunta ante la IMO para establecer un fondo marítimo de I+D de 4.630 millones de euros, que sería financiado con impuestos en los combustibles.
Las navieras han remarcado que los primeros resultados en el ámbito de las nuevas tecnologías y combustibles son prometedores, especialmente para buques de short sea shipping (SSS). 
A esto, han añadido que los desarrollos deben madurar y estar disponibles de manera global tan rápido como sea posible para poder ser aplicados también en el transporte de mercancías de larga distancia.
Por su parte, Ryckbost ha subrayado que el gas natural licuado (GNL) “puede convertirse en un combustible de transición para los próximos diez o quince años”, aunque, según su perspectiva, la descarbonización total del ‘shipping’ requerirá del desarrollo de nuevos combustibles. 
“Habrá una necesidad sin precedentes de coalición y cooperación entre stakeholders y legisladores”, ha añadido la secretaria general de la asociación europea de puertos. “Y necesitamos cooperar también con los productores y proveedores de energía, no solo con las navieras”. 
A este respecto, la ECSA ha concluido que cambiar a un ‘shipping’ inteligente y seguro de cero emisiones es posible, pero requerirá un cambio radical en la industria marítima y su cadena de suministro.
Los puertos europeos, a través de ESPO, han asegurado durante las jornadas estar completamente comprometidos con la erradicación de sus emisiones de gases de efecto invernaderos (GEI). 
Las navieras han secundado la estrategia de la IMO de reducir las emisiones GEI del transporte marítimo de mercancías a nivel internacional al 50% en 2050 y también se han alineado con el objetivo fijado por las Naciones Unidas en la COP25 de Madrid, en la que se acordó limitar el aumento de la temperatura global en 1,5 grados centígrados.
En cuanto al Green Deal promovido por la Unión Europea, tanto ESPO como ECSA han alentado las iniciativas que contribuyan a estas finalidades. No obstante, en referencia al sistema de comercio de emisiones o Emissions Trading System (ETS) propuesto por la UE, ambos ha expresado sus dudas: 
“Su mecánica no es clara, no sabemos su impacto o consecuencias”, ha afirmado el presidente de la ECSA, Claes Berglund. “Queremos dialogar con la Comisión Europea al respecto”. Por su parte, desde el ámbito naviero han aconsejado que la UE presione a la IMO para el establecimiento de medidas para 2023, de manera que se asegure la competitividad del sector portuario europeo
Finalmente, la ESPO ha remarcado que el ‘shipping’ “es la forma de transporte comercial más eficiente en carbono, en términos de emisiones de CO2 por tonelada de carga movida y kilómetro”. 
Además, ha recordado que, según la ONG International Council of a Clean Transportation, esta industria redujo entre 2008 y 2015 sus emisiones en el 8%, pese al crecimiento del comercio global. 
O, en términos equivalentes, el 30% en la última década. Por este motivo, tanto la ESPO como la ECSA han lamentado que el SSS y las autopistas del mar no se haya tenido en cuenta en el Green Deal como alternativa modal junto al transporte ferroviario y de aguas interiores.
La ECSA propone que la UE desempeñe un papel de liderazgo a la hora de mitigar el cambio climático, sin distorsionar su competitividad internacional. “Europa debería asegurar que los objetivos de reducción de emisiones establecidos por la OMI se cumplen”, ha reivindicado. 
Concretamente, ha aconsejado que las instituciones europeas influencien en los procesos regulatorios de la OMI “de manera constructiva y equilibrada”, así como que aseguren el consenso entre sus estados miembro. 
Entre otros, teniendo en cuenta las inquietudes de los pequeños estados insulares y los países menos desarrollados.

Defensa quiere ampliar la plantilla militar hasta los 127.000 efectivos en los tres ejércitos

MADRID.- La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha anunciado en el Congreso que su Departamento tiene la intención de ampliar la plantilla de las Fuerzas Armadas durante la presente legislatura hasta los 127.000 integrantes de las tres armas. En la actualidad la plantilla apenas llega a los 120.000.

Durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados para explicar las líneas maestras de que lo que pretende ser su actuación, la ministra se esforzó por defender que la política de Defensa "debe ser una política de Estado", alejada de partidismos. Insistió en que nadie debe tratar de utilizar con uso partidista a las Fuerzas Armadas, que debe existir una línea común de actuación y reclamó, de nuevo, el apoyo de todos los grupos parlamentarios para sacar adelante unos presupuestos generales que permitan "avanzar en la modernización de los ejércitos, para ir acordes a la evolución tecnológica".
Durante su intervención, Margarita Robles fue desgranando sus proyectos. En el ámbito del personal, además de defender el aumento de las plantillas, apuntó líneas de actuación para que la Tropa y Marinería, cuando cumplan sus contratos con los ejércitos, puedan reincorporarse al mercado laboral con preparación suficiente para poder competir. También apuntó que Defensa está trabajando para que estos militares, cuando salgan de Defensa, puedan formar parte de colectivos que trabajan para el Estado y para los que están ya preparados.
La ministra también se refirió al conflictivo contrato de los vehículos blindados 8x8, cuyo proyecto se ha visto paralizado ya que la empresa adjudicataria no había cumplido los compromisos firmados. Robles anunció que tenía sobre la mesa una nueva oferta de Santa Bárbara, Indra y Sata que podía acercarse a lo reclamado y que permitiría el desbloqueo de la puesta en marcha de los 348 vehículos blindados para cuya construcción el Gobierno aprobó un techo de gasto que ha tenido que aumentar hasta los 2.100 millones de euros. "Si o si estos vehículos llegarán al Ejército de Tierra, que los llevan esperando desde 2015".
Robles anunció que España está firmando esta misma mañana, junto a Francia y Alemania la participación en el sistema de combate aéreo, "un proyecto capital para las fuerzas armadas" y que será clave en la defensa europea.
La ministra anunció el compromiso de España en seguir teniendo un papel predominante en muchas ocasiones en las misiones internacionales, tanto de la Unión Europea como de la OTAN. Sí advirtió del riesgo que la zona del Sahel, una "peligrosidad creciente por el terrorismo".
Robles defendió la necesidad de poner en práctica nuevas iniciativas para incentivar la cultura de la defensa. "Es imprescindible que los españoles sepan y valoren lo que hacen nuestros militares, en muchas ocasiones de forma sorda y anónima". E incidió en la necesidad de que no exista "un uso partidista de algo que es de todos, que es del Estado: nuestras fuerzas Armadas", según crónica de El Mundo.

La Renta Agraria de España cayó un 8,4% en 2019

MADRID.- La Renta Agraria de España en términos corrientes se situó el pasado ejercicio en 26.234,5 millones de euros, un 8,4% por debajo de la cifra registrada en 2018 e inferior también a la de 2017 (29.152,2 millones) y 2016 (27.646,8 millones), aunque superior a las registradas entre 2005 y 2015.

Así se desprende de la segunda estimación de la Renta Agraria difundida hoy por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), que corrige ligeramente al alza el primer cálculo que publicó en diciembre pasado (26.179,6 millones, -8,6%).

El cálculo de la renta agraria -que mide la remuneración de todos los factores de producción (tierra, capital y trabajo)- en términos constantes por unidad de trabajo por año (UTA) cayó un 8,6% (un 9,9% en la primera estimación del MAPA).

La bajada del valor de la renta agraria de 2019 se ha producido en un contexto de bajada del 1,3% del volumen de la producción vegetal y de sus precios (-5,7%), frente al aumento del 1,3% de la producción animal -ganado, carne, lácteos y huevos- y de sus precios (+2,1%).

Entre los productos intermedios utilizados por los agricultores y ganaderos para su actividad, destaca la subida del valor de los piensos (+4,7%) y de los fertilizantes y de los servicios de intermediación financiera (+4,6% en ambos casos), sobre todo propiciado por el alza de sus precios más que de su consumo.

La Renta Agraria nacional también contabilizó un incremento de impuestos como el IBI y del valor de las amortizaciones de maquinaria, edificios y plantaciones agrícolas del 3,1% respecto a 2018.

Luchar contra los falsos autónomos y avanzar en el SMI, prioridades de Yolanda Díaz al frente de Trabajo

MADRID.- La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha fijado las prioridades de su departamento, entre las que están luchar contra los falsos autónomos, con cambios legislativos y reforzando la Inspección, así como seguir avanzando en el Salario Mínimo Interprofesional (SMI). 

"La precariedad y el desempleo son los mayores problemas de la sociedad española", ha dicho Díaz en su primera intervención como ministra en la Comisión de Trabajo, Seguridad Social e Inclusión del Congreso.
“Este modelo laboral dominado por la precariedad y la rotación laboral extrema es inaceptable”, ha señalado, antes de recordar las “duras” cifras del mercado español y sus principales problemas, e insistir en la necesidad de derogar la reforma de 2012 con diálogo y “técnicamente bien”.
“Sería una frívola si dijese que de un golpe derogo. Técnicamente es mentir decir que tengo una norma que derogo y derogo hasta el infinito”, ha aseverado, tras afirmar que lo que hará será “revisar y legislar”.
En este sentido, y en uno de los temas que se están viendo actualmente en el marco del diálogo social, se ha referido a la necesidad de volver a darle voz a la negociación colectiva para que sea la que decida la prevalencia de cada convenio.
Y entre otras medidas previstas por Trabajo, ha avanzado que la siguiente será abordar la situación de los falsos autónomos, con cambios legislativos, a la vez que reforzará la Inspección de Trabajo y se actualizarán las sanciones para luchar contra este y otros fraudes.
“Un joven en bicicleta con un móvil no es un trabajador autónomo”, ha declarado Díaz, que ha reiterado el compromiso del Gobierno para proteger los derechos de las personas “que siendo en realidad trabajadoras por cuenta ajena se ven abocadas a operar como autónomas frente a su voluntad”.
Desde Trabajo explican que esta situación se abordará con cambios legislativos, “delimitando el espacio” entre el trabajo por cuenta propia y el trabajo por cuenta ajena en base a los presupuestos recogidos en los artículos 1 y 8 del Estatuto de los Trabajadores.
También han explicado que servirá de base la jurisprudencia, en alusión a las sentencias sobre el tema, y que se hará de forma dialogada con las asociaciones de autónomos y con “rapidez”, aunque evitan concretar fecha.
Junto a esto, se reforzarán los efectivos de la Inspección de Trabajo, se usará el “big data” para mejorar el sistema de control y sancionador de lucha contra el fraude, y se actualizarán las cuantías de las sanciones de la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social, congeladas desde 2006 con arreglo al IPC acumulado.
Díaz, que ha agradecido el “buen hacer” de la exministra de Trabajo Magdalena Valerio, presente en la comisión, ha anunciado también que el Gobierno seguirá avanzando en la subida del salario mínimo más allá de los 950 euros fijados para este año.
Una comisión de expertos evaluará el impacto social y económico de las subidas del SMI y fijará la cifra a la que se debe llegar en 2023, para que sea acorde al 60 % del salario medio, tal como recomienda la Carta Social Europa.
“Los salarios mínimos protegen…Frente a los agoreros que indicaban que la subida del SMI destruiría empleo, resulta que la verdad de los hechos muestra que crea más empleo”, ha puntualizado tras señalar que los salarios no pueden reducirse a un coste para las empresas.
Díaz también se ha comprometido a revisar los incentivos a la contratación para evitar ineficiencias y redundancias e intensificar requisitos adicionales.
Su intención es primar los contratos indefinidos y que este año se ponga en marcha la Ley de trabajo corresponsable, que incluye la reforma del régimen de trabajo a tiempo parcial.
La ministra ha anunciado además que este año estará listo un sistema unificado de subsidio de desempleo que ampliará el sistema de protección y aumentará la cobertura, al tiempo que ha dicho que se subirá el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) y mejorará la estructura de personal del Fogasa.

La Región dejó de percibir casi 8.000 millones por la infrafinanciación

MURCIA.- La Región de Murcia ha dejado de percibir del Estado un total de 7.891 millones de euros entre 2009 y 2018 que habrían sido necesarios para financiar los servicios públicos básicos, como la Sanidad, la Educación o los servicios sociales, según se desprende de las conclusiones del último estudio publicado por la consultora independiente Analistas Financieros Internacionales (AFI).

El consejero de Hacienda y Presidencia Javier Celdrán dio cuenta de este estudio que analiza la infrafinanciación de las comunidades autónomas entre 2009 y 2018 a partir de una metodología aplicada por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).
Señaló que este estudio se remonta a 2009, año en el que se aplicó el actual sistema de financiación autonómica «impuesto» por el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero «con una clara intencionalidad política de beneficiar a Cataluña, lo que nos recuerda a cosas que están pasando hoy en día».
Pues bien, la infrafinanciación desde 2009 a 2018 «se eleva a 192.500 millones de euros para todas las comunidades autónomas», según Celdrán. En el caso de la Región de Murcia, la infrafinanciación en ese periodo es de 7.969 millones de euros, lo que «nos posiciona como una de las autonomías más afectadas».
«Estos casi 8.000 millones de euros suponen un 25,3 por ciento del PIB regional y sitúan a la Región como la cuarta comunidad autónoma más perjudicada por este sistema de financiación, junto con la Comunidad Valenciana, Andalucía y Castilla La Mancha», señaló el consejero. 
Paralelamente, lamentó que esta «insuficiencia de recursos» ha obligado a la Región de Murcia a recurrir a un endeudamiento para garantizar los servicios públicos, lo que ha generado «un incremento de la deuda por este concepto que asciende a 7.891 millones de euros».
El informe de AFI subraya que, a pesar de que esta desventaja en cuanto a los recursos económicos disponibles, la Región superó en 2018 los niveles «precrisis» y ha crecido más que la media de España con un incremento medio de PIB del 1,44% desde 2009 frente al 1,3% de la media nacional.
El estudio refleja que el Gobierno regional redujo el gasto público un 3,3% entre los años 2009, año que entró en vigor el actual sistema de financiación autonómica, y 2018. Esta capacidad para contener el gasto «ha venido acompañada de un esfuerzo por mantener la calidad de los servicios públicos esenciales que reciben los habitantes de la Región».

Nueva nota mínima para las becas, prácticas para profesores y modernización de la FP

MADRID.- La ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, ha asegurado este jueves en el Congreso que realizará una «profunda reforma» del sistema estatal de becas que lleva en vigor desde 2012, con medidas como la reducción a 5 de la nota de acceso a estas ayudas y la eliminación de las cuantías variables que puso en marcha el ministro popular José Ignacio Wert y que generó numerosas críticas entre la comunidad educativa.

Así lo ha asegurado en su comparecencia ante la Comisión de Educación y FP del Congreso, en donde ha explicado las líneas de trabajo de su departamento para esta Legislatura. En su intervención, ha explicado que este trabajo se realizará «de manera consensuada con la comunidad educativa» y con «el objetivo primordial es asegurar la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación».
El sistema de becas aprobado por el PP en 2012 dividió las ayudas en dos partes: una fija (un mínimo de 1.600 euros para cada estudiante) y una variable (que va desde los 60 hasta los 1.500 euros por alumno). Esta última depende del las notas obtenidas y su renta familiar, entre otros factores y también depende del presupuesto que queda después de repartir la parte fija.
Tras algo más de año y medio en el Gobierno, Celaá ha anunciado cambios en este sentido. Según ha indicado, su equipo creará, en primero lugar, una estrategia del sistema estatal de becas para la próxima década y, en segundo lugar, revisará la estructura de los umbrales y de los requisitos académicos «para ganar en progresividad e impacto en la igualdad de oportunidades».

Compatibles con la vida laboral

Con este objetivo, ha señalado «se reducirá la nota de acceso a las becas de estudios no universitarios del 5,5 al 5» y, al mismo tiempo, bajará «gradualmente a 5» la nota de acceso a las cuantías fijas de becas universitarias. Además, se revisará la estructura de los umbrales de renta conjuntamente con la Agencia Tributaria.
También de forma gradual, ha añadido, se reducirá de manera sustancial, o se eliminará, la cuantía variable, «elevando las cuantías fijas en la medida que lo permitan las disponibilidades presupuestarias».
Dentro de las medidas que recoge esta reforma, también está la intención de que estas ayudas sean compatibles con la vida laboral, «flexibilizando las opciones» y, así, «reducir el abandono»; así como la revisión de los criterios de reintegro de becas y ayudas, que, según ha indicado, «fueron endurecidos y que en muchos casos supone un coste de pérdida excesivo para las familias».
«Las becas son una de las políticas fundamentales de este Gobierno que requiere el mayor consenso con todos los sectores implicados. Desde el Observatorio de Becas, como órgano de participación encargado de analizar la eficacia, equidad y transparencia del sistema de becas, vamos a potenciarla equidad educativa que abarque todas las etapas, junto con el Ministerio de Universidades», ha señalado la ministra.

Un año de práctica tutelada para los profesores

Durante la comparecencia también ha anunciado que, en el plazo de un año a partir de su entrada en vigor de su proyecto de ley, su departamento planteará «una propuesta normativa que regule la formación inicial y permanente, el acceso a la profesión y el desarrollo de la carrera docente». 
Entre las novedades, se propondrá un año de práctica tutelada que permitirá incorporarse a los nuevos docentes a su tarea con las garantías de una adecuada supervisión. Un programa de inducción a la profesión.
En su nuevo texto también plantea un cambio del currículo para reducir las actuales tasas de repetición de curso que, según ha apuntado, «casi triplican la media de la OCDE». Para su reducción, ha explicado, se buscarán estrategias escolares apoyadas con una visión general de la educación integradora en todas las etapas.
En este sentido, Celaá apuesta por «un currículo no memorístico, ni enciclopédico, sino competencial». Y para crear este nuevo currículo ha apostado por crear un Instituto de Desarrollo Curricular que se pondrá en marcha con la cooperación de las comunidades autónomas.
«Porque es un compromiso del Gobierno incorporar la educación para la ciudadanía global y la sostenibilidad en todas las áreas y materias del currículo, de acuerdo con los compromisos que marcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de materia específica de Educación en valores cívicos y éticos, con un compromiso claro de alcanzarlo antes del año 2030», ha declarado.

Una educación pública con el apoyo de la concertada

En este sentido, Celaá ha defendido la necesidad de que la educación no se convierta «en un terreno para la lucha partidista». Y en este discurso de conciliación, la ministra ha llamado a la «responsabilidad» de consolidar en el país «una enseñanza pública de calidad como garantía del derecho a la educación y elemento vertebrador de una sociedad justa y solidaria».
«En esta tarea -ha añadido- podemos contar también con un importante sector de la escuela concertada que comparte el compromiso con la función social de la educación», ha apuntado.
Del mismo modo, y respecto a la educación infantil de 0 a 3 años, la ministra ha anunciado que en el plazo de un año desde la entrada en vigor de la ley, el Gobierno «elaborará un plan de ocho años de duración para la extensión del primer ciclo de educación infantil de manera que avance hacia una oferta suficiente con equidad y calidad que garantice su carácter educativo».

Modernización de la FP

Por otra parte, la responsable de Educación, se ha referido a una futura «reforma en profundidad» de la FP, para su modernización. Las claves para esta revisión, explica, son la colaboración con empresas; la actualización de la estructura del sistema; el ajuste del catálogo de titulaciones; facilitar procedimientos de acreditación; e impulsar la orientación profesional.
Al respecto, Celaá apuesta por «un sistema de orientación educativa y profesional integrado en el sistema educativo desde las primeras etapas, que facilite acompañamiento a lo largo de la vida en cualquier decisión de itinerario formativo y profesional». 
«Sabemos que un buen sistema de orientación profesional mejora la eficacia de la articulación entre los sistemas educativos y los mercados de trabajo», ha apuntado.
La mayoría de estas medidas están incluidas en el proyecto de ley que la ministra ya presentó en la anterior legislatura pero que decayó tras la convocatoria de elecciones del pasado noviembre. Ahora, Celaá asegura que este texto será el primer proyecto de ley del Gobierno en este periodo de sesiones, aunque no ha precisado fechas concretas.

Hacienda apuesta por «armonizar» los tributos cedidos por el Estado y vincula esta propuesta a la financiación autonómica

SEVILLA.- La ministra de Hacienda y portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero, anunció en el Congreso de los Diputados que presentará «una propuesta de armonización de impuestos cedidos para que se atenúen situaciones de competencia desleal o de dumping entre comunidades», principalmente el impuesto de sucesiones y donaciones y el de patrimonio, recoge Abc


Esta medida, que vincula a la reforma de la financiación autonómica, representa un ataque encubierto a la rebaja fiscal aprobada en el mes de mayo por el Gobierno del PP y Ciudadanos en Andalucía.
El decreto ley convalidado en el Parlamento andaluz, que respondía a un compromiso electoral, contemplaba la rebaja del impuesto de sucesiones y donaciones en un 99 por ciento para cónyuges, hijos, nietos y padres; la reducción progresiva del tramo autonómico del IRPF entre medio y tres puntos porcentuales para equiparar la cuota autonómica a la estatal, y la bajada del impuesto de transmisiones patrimoniales para familias numerosas y el de actos jurídicos documentados.
La idea de armonizar impuestos entre distintas comunidades ha sido una demanda recurrente de Montero al anterior Gobierno de Mariano Rajoy cuando era consejera andaluza de Hacienda. La ministra siempre ha sido partidaria de establecer márgenes para evitar que las comunidades compitan entre ellas por resultar más atractivas fiscalmente.
La campaña de la Asociación Stop Impuesto Sucesiones —que reunió más de 150.000 firmas para tumbarlo—, agitada en las redes sociales, y la presión de Ciudadanos obligaron al anterior Ejecutivo socialista a ceder. 
Para contentar al partido naranja y sacar adelante los presupuestos, elevó a un millón de euros el tope exento de pagar el tributo desde enero de 2018. Con la llegada del PP y Cs al Gobierno andaluz en enero de 2019, se mantiene esa reducción ampliando la bonificación del 99 por ciento para todos los familiares directos, independientemente de la herencia que reciban.
La rebaja aplicada por el nuevo Ejecutivo autonómico también afecta a las donaciones. A modo de ejemplo, si un padre decide donarle a su hijo 8.000 euros, hasta ahora abonaba a la Agencia Tributaria de Andalucía el 8,5 por ciento (680 euros). Con la entrada en vigor de la reforma, sólo pagarán 6,8 euros.
Dentro de su ofensiva contra los que reclamaban bajar el tributo, la entonces consejera de Hacienda, María Jesús Montero, lanzó un simulador «online» con el fin de que los ciudadanos pudieran conocer con antelación el hipotético importe de la liquidación al que tendrían que hacer frente en el caso de heredar de parientes directos con el objetivo de «derribar falsos mitos». 
A pesar de que siempre defendió que el impuesto sólo lo pagaban los ricos, cediendo a la presión de Ciudadanos, acabó eximiendo del pago a los familiares directos que heredasen menos de un millón de euros.
Para acallar la presión social generada en 2017 para que bajara el tributo que grava las herencias en Andalucía, cuando era consejera planteó limitar el margen normativo de las comunidades para diseñar este impuesto y aplicar una ensalada de bonificaciones diferentes. 
La hoy diputada socialista por Sevilla defendió que este y otros impuestos sirven para «redistribuir la riqueza» porque «los que más tienen que pagar más». Desde la Junta retó al Gobierno de Mariano Rajoy a eliminar este impuesto estatal a cambio de compensar a la comunidad por los casi 400 millones que dejaría de ingresar. 

Las DANAs están aumentando de forma notable en Europa

MADRID.- Un artículo publicado recientemente en la American Meteorological Society, encabezado por Cristian Muñoz, actualmente doctorando del Departamento de Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente de la Universidad de Manchester (UK), advierte que las gotas frías -conocidas técnicamente como DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos)- se han vuelto más frecuentes en ambos hemisferios en el período 1960-2017, según recoge www.tiempo.com.

Entre los climatólogos existen discrepancias para seleccionar el nivel más adecuado para el estudio de estos elementos atmosféricos, aunque los más habituales son los 500 hPa (unos 5500 m) y los 200 hPa (aproximadamente 11700 m). Muñoz ha trabajado con los dos, ya que el primero ha sido el más usado tradicionalmente, al quedar por debajo de la tropopausa y por su influencia en los sistemas meteorológicos que afectan a las latitudes medias; mientras que a 200 hPa resulta más últil para entender los intercambios energéticos que se producen entre la estratosfera y la troposfera en estos sistemas.
El estudio señala que el hemisferio norte hay ciertas regiones donde las DANAs son más frecuentes, abarcando el noreste del Océano Atlántico, el suroeste de Europa (donde se encuentra España), un sector comprendido entre el noreste de China-Siberia y el extremo noroeste de Alaska, y el noreste del Pacífico-mitad occidental de América del Norte.
Precisamente, en las últimas décadas es en Europa donde la formación de gotas frías o DANAs resulta más habitual en el conjunto de nuestro hemisferio, aunque también es una de las zonas en las que la variabilidad interanual es mayor. 
Según Muñoz, alrededor del 80% de las depresiones en altura tienen una vida que ronda las 72 horas, antes de desaparecer por calentamiento diabático o al ser reabsorbidas por el chorro. Sólo el 5% persisten hasta los 5 días.
Tomando como referencia el nivel de los 200 hPa, en Europa el número de DANAs al año entre 1960 y 1990 se mantuvo estable, con cerca de 30 anuales. Sin embargo, a partir de 1990 se ha producido un repunte importante, rondando actualmente las 35-40. La evolución es muy parecida a la de Sudamérica, mientras que en Asia y Australia-Nueva Zelanda el incremento ha sido más moderado.
El proceso actual de calentamiento térmico planetario parece tener buena culpa de ello, ya que se ha demostrado que las corrientes en chorro se han ido desplazando hacia los polos, al igual que la célula de Hadley y la zona de convergencia intertropical; sin olvidar la contracción del vórtice polar y el enfriamiento de la estratosfera.
Con un jet más ondulado, se producen bloqueos que favorecen la aparición de ramales subtropicales y polares más débiles, algo muy relacionado con el incremento observado en Europa en el número de gotas frías. 
En nuestro continente Muñoz señala que, al contrario de lo que sucede en otras parte del planeta, no se aprecia una correlación estadísticamente significativa entre el ENSO y la tendencia al alza en el número de gotas frías. 
En España, la definición aceptada de DANA hace referencia a una "depresión cerrada en altura que se ha aislado y separado completamente de la circulación asociada al chorro, y que se mueve independientemente de tal flujo llegando, a veces, a ser estacionaria o retrógada". 
Es un error usar este término como sinónimo de lluvias torrenciales de consecuencias catastróficas en otoño o ligarlo a un mar cálido, ya que lo que tiene mayor peso es la propia circulación atmosférica, además de otros factores de carácter regional o local.
Este estudio, al igual que otros, refuerza la hipótesis de que los eventos de lluvias torrenciales y las sequías son cada vez más habituales y extremas como consecuencia de una corriente en chorro más meandrizante. Si se cumplen las proyecciones, el Mediterráneo es uno de los territorios más vulnerables a estos cambios, por sus particularidades geográficas (cuenca rodeada de grandes sistemas montañosos, punto de encuentro de distintas masas de aire, cercanía de África y un mar cada vez más cálido) y por la población que se concentra en sus riberas.

La de Murcia, quinta región donde menos se lee de España

MADRID.- Los índices de lectura en Murcia son los quintos peores de España por regiones tras los de Castilla-La Mancha, Canarias, Andalucía y Extremadura, pues solo declaran leer menos de 6 de cada 10 residentes, el 58,8 % de la población.

Así lo destaca el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España durante 2019 que elabora anualmente con 5.000 encuestas la Federación de Gremios de Editores (FGEE), que ha presentado este viernes el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes.
En compra de libros, Murcia es la sexta región donde menos población lo hace, menos de 5 de cada de 10, un 48,3 % de la población, que adquiere de media 5,5 volúmenes, la peor cifra de todas las comunidades, al tiempo que sus residentes están entre los que menos valoran sus bibliotecas públicas.
Entre los autores más leídos, el cartagenero Arturo Pérez-Reverte está en séptimo lugar.
Los datos de lectura mejoran en España y el 68,5 por ciento de la población se declara lector, un hábito que es más frecuente en las mujeres, y que ha subido un 1,3 puntos respecto en el último año y más de 8 puntos desde 2010.
Rodríguez Uribes ha destacado que aunque no se trata de un aumento espectacular, es "constante y esperanzador".
Mujer, universitaria, de área urbana y con 55 años o más es el perfil del lector frecuente en España. Y aunque mejoran las cifras, sigue habiendo un alto porcentaje de población que no lee libros, con un 37,8 por ciento de la población que no lo hace en su tiempo libre y un 31,5 por ciento que no lee nunca.
El barómetro, patrocinado por el Ministerio de Cultura y CEDRO, pone de manifiesto que cerca del 50 por ciento de los españoles que confiesan no leer nunca o casi nunca lo achacan a la falta de tiempo mientras que el 62,2 por ciento de los lectores mayores de 14 años dicen que lo hacen por ocio.
Dentro de este último grupo, el número de libros que leen al año llega casi a una media de 11.
La diferencia de hábitos entre géneros (un 68,3 por ciento de las mujeres que lee en su tiempo libre frente al 56 por ciento de los hombres) llega a su máximo exponencial en el tramo de edad entre 55 y 64 años, donde supera los 29 puntos porcentuales.
Por edades, los jóvenes entre 14 y 24 años se mantienen como el grupo de población adulta con mayor hábito lector, aunque destaca la caída significativa que se produce a partir de esa edad. El hábito se recupera entre las mujeres mayores de 35 años pero no así entre los hombres, de tal forma que el porcentaje de lectores masculinos en tiempo libre a partir de 25 años se sitúa por debajo del 60 por ciento.
El nivel formativo es otro de los aspectos determinantes en los hábitos de lectura: el 83,3 por ciento de los universitarios son lectores en tiempo libre.
Por regiones, hay seis que se encuentran por encima de la media de lectores en tiempo libre: Madrid (con diez puntos más, un 72,8 por ciento), País Vasco (65,6), Navarra (65,2), Cataluña ((63,6), La Rioja (63,6) y Aragón (63).
En este sentido, la directora general de Libro del Ministerio de Cultura, María José Gálvez, ha indicado que este asunto se tratará en las reuniones que mantendrá con las diferentes Comunidades Autónomas.
Gálvez también ha destacado que el Ministerio ha pedido, en la fase de elaboración de los Presupuestos Generales del Estado, un aumento importante de la partida destinada al fomento de la lectura en España.
El presidente de la FGEE, Miguel Barrero, ha destacado la importancia de estudios como el del barómetro para determinar qué situaciones provocan que determinadas comunidades tengan menores indices de lectura.
"Muchas apuntan a segmentos de población de menor nivel de estudios y coinciden con más zonas rurales, y por eso deben ser el foco de atención" de políticas destinadas a fomentar el hábito de la lectura.
La lectura en soporte digital se situó en 2019 en un 29,1 por ciento de la población frente al 5,3 por ciento de 2010, según ha explicado el autor del informe, Oscar Chicharro.
También destaca el incremento de asistencia a bibliotecas, con un 32 por ciento de la población que lo ha hecho durante el último año, así como el de compra de libros, con un ligero aumento.
Así, un 62,6 por ciento de los españoles compró algún libro durante 2019, aunque en este porcentaje se incluyen los de texto. Fueron un 50,4 por ciento compraron libros no de texto, con una media de 11,15 ejemplares al año frente a los 10,3 del año anterior.
El estudio también pone de manifiesto que en 8 de cada 10 hogares con niños menores de seis años se les lee, un porcentaje que se incrementó respecto al año anterior.
Además, el 86,8 por ciento de los niños entre 6 y 9 años leen libros que no son de texto y dedican una media de 3 horas a la semana a la lectura, un porcentaje y tiempo muy similar a la del año anterior.

Alberto Garzón ha apostado por hacer una regulación estricta con la publicidad del juego porque es "lo más eficaz"

MADRID.- El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha considerado este viernes que la prohibición total de la publicidad del juego "online" habría sido "no solo inadecuada, sino imprudente", y por ello ha apostado por hacer una regulación estricta porque es "lo más eficaz".

Así lo ha señalado en la rueda de prensa en la que ha presentado el borrador de real decreto de regulación de la publicidad del juego "online" que, ha dicho, prohibirá el 80 por ciento de los anuncios actuales tal y como se emiten hoy y someterá al 20 por ciento a normas mucho más estrictas.
"Nos hemos partido la cabeza, nos hemos reunido con todo el mundo y hemos aprendido de la experiencia internacional", ha asegurado el ministro, quien ha reconocido que la nueva normativa "no va a contentar a todo el mundo". 
"Muchas empresas van a perder mucho dinero y habrá asociaciones a las que no le parezca oportuno", ha señalado.
La publicidad de juegos de azar y apuestas online de ámbito estatal estará permitida en las retransmisiones de eventos deportivos que se emitan en radios y televisiones a partir de las 20.00 horas, como excepción a la norma general que limitará este tipo de anuncios a la franja de madrugada, de 1.00 a 5.00 horas.
Esta excepción está incluida en el proyecto de real decreto de comunicaciones comerciales de las actividades del juego, que desarrolla los artículos 7 y 8 de la Ley 13/2011, de 27 de mayo, de regulación del juego, según el Ministerio de Consumo, que se refiere a este desarrollo reglamentario como un “hito” en la regulación de esta actividad en España.
El texto ha sido presentado por el ministro de Consumo, Alberto Garzón, que ha defendido este viernes que la prohibición total de la publicidad de juegos de azar y apuestas ‘online’, “no solo es inadecuada, sino que es incluso imprudente”.
Así lo ha puesto de manifiesto el ministro en una rueda de prensa para presentar el proyecto de real decreto, ante la oposición de quienes defienden que las medidas contenidas en el texto son poco ambiciosas.
“Las críticas son totalmente legítimas”, ha señalado, para después añadir que “lo razonable” es conocer previamente el contenido para poder tener un debate “sereno” que pueda ser “eficaz”.
En este sentido, Garzón ha puesto de manifiesto que el equipo está “tratando de actuar con enorme solvencia”. Así, ha apuntado que el lunes el texto se someterá a información pública, de modo que quienes lo deseen podrán hacer sus aportaciones al documento.
“Si hay gente, que lo hemos visto, con la prohibición total de la publicidad, aquí estoy para debatirlo y explicarles que las experiencias internacionales, como la de Italia, han demostrado ser un fracaso; que la racionalidad económica de la medida es también errónea; y que por lo tanto la prohibición total de la publicidad, no solo es inadecuada, sino que es imprudente”, ha argumentado el ministro.
Garzón ha advertido de que “hay gente que va a jugar sí o sí porque puede tener un problema”.
“Si nosotros generamos incentivos a las empresas a que se vayan al mundo ilegal, porque ya no tienen ventajas en el mundo legal, es probable que estemos empujando a gente que necesita protección a un mundo ilegal donde no hay ningún tipo de protección”, ha añadido.
El documento afectará a la publicidad del juego online de todos los operadores, pero de forma distinta si son de carácter público (SELAE y ONCE) o privado. Así, los anuncios de Loterías y Apuestas del Estado y la ONCE no tendrán restricciones horarias de emisión en canales audiovisuales, pero sí deberán cumplir la normativa en cuanto a contenido se refiere.
El texto prevé reglas específicas para cada canal de difusión de la publicidad, de modo que por defecto se prohíben los anuncios de apuestas online en vallas publicitarias y en soportes físicos urbanos si así lo decide la comunidad autónoma. Tampoco se podrán anunciar estas actividades ni en el interior ni el exterior de espacios donde pueda haber presencia de menores, tales como espacios deportivos, cines, etc.
Respecto al soporte audiovisual (radios y televisiones en abierto o de pago), el real decreto establece que la publicidad del juego de azar y las apuestas online de ámbito estatal se limitará a la franja horaria de la madrugada, entre las 1.00 y las 5.00 horas, salvó en el caso de las retransmisiones deportivas que comiencen a partir de las 20.00 horas.
En materia de patrocinios de equipos deportivos, el real decreto los permite, pero añade algunas restricciones.
En concreto, se prohíbe la venta de equipación infantil patrocinada por operadores de juego, y el patrocinio de recintos deportivos como son los estadios, y tampoco el de los equipos.
En relación con la regulación del contenidos de los mensajes, se prohibirá que personajes de relevancia pública y famosos participen en los anuncios; la publicidad de cuotas o bonos de bienvenida y de fidelización; así como el uso de mensajes agresivos que inciten al juego compulsivo, que relacionen los juegos de azar con el éxito o la superioridad moral; o que sugieran que es la habilidad y no el azar la que condiciona el éxito en el juego. Los operadores de juego online tampoco podrán ofertar en sus webs bonos gratis superiores a los 100 euros.
En este sentido, las normas relativas al contenido de los anuncios “afectan plenamente” a la publicidad del juego público, es decir, a los anuncios de SELAE y la ONCE.
Entre otras medidas, no estarán permitidos los anuncios intrusivos en las páginas webs a través de sobreimpresiones publicitarias en el contenido que está consumiendo el lector, y los operadores de juego deberán implementar herramientas de control parental para evitar que los menores puedan acceder al juego a través de los banners de las webs.
Respecto a las redes sociales, también se impedirá que los usuarios de menos de 18 años puedan seguir cuentas oficiales de operadores de juego.
El régimen sancionador es el establecido en la Ley 13/2011, de 27 de mayo, de regulación del juego, que prevé multas de 100.000 a un millón de euros para infracciones graves. Las infracciones calificadas como muy graves serán sancionadas con multa de un millón a 50 millones de euros, y puede llegar a revocarse la licencia al operador infractor.
El objetivo que persigue el Gobierno con este decreto es dar respuesta a una “demanda y sensibilidad social” respecto a la necesidad de regular este sector para prevenir conductas adictivas y de riesgo, y proteger a los colectivos más vulnerables, especialmente, los menores de edad.
Además, han puesto en valor que, con este real decreto, el departamento que dirige Garzón da cumplimiento al acuerdo de PSOE y Unidas Podemos para la formación de un Gobierno de coalición progresista.

PP y Ciudadanos sacan adelante los presupuestos de la Región con el apoyo de Vox

CARTAGENA.- Los votos de PP, Ciudadanos y Vox han permitido este viernes superar el debate de totalidad de los presupuestos autonómicos de 2020, cuya devolución han reclamado PSOE y Podemos.

El acuerdo firmado por PP, Cs y Vox impide aprobar cualquier variación mediante enmiendas parciales en el proyecto presupuestario, que será aprobado el 23 de marzo sin añadir ninguna enmienda parcial que pueda presentar PSOE y Podemos, que han criticado las cuentas públicas por ceder al "chantaje" de la formación ultraconservadora en el pin parental y por ser continuistas respecto a otros años.
El consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, ha dedicado gran parte de su intervención a denunciar los problemas que genera a la comunidad la infrafinanciación autonómica y las actuaciones del Gobierno central contra el ejecutivo autonómico.
Celdrán ha destacado que las cuentas de 2020 son las adecuadas para llegar a final de año a los 630.000 ocupados, 15.000 más que en 2019, reducir el paro en 11.000 personas, hasta el 12,3%, y ha considerado el "verdadero protagonista" de los presupuestos el Mar Menor, que recibirá 55,8 millones de euros.
Sin embargo, la parlamentaria socialista Gloria Alarcón ha asegurado que PP y Cs han constatado en unos "presupuestos regresivos" haber aceptado el "chantaje" de Vox al incluir la aplicación del permiso parental o el cierre del centro de menores extranjeros no acompañados de Santa Cruz.
A pesar de censurar al Gobierno regional por no tener rumbo y realizar una gestión deficiente, Alarcón ha reiterado la oferta de su grupo de apoyar los presupuestos en la votación final si PP y Ciudadanos rechazan el acuerdo suscrito con Vox.
En el mismo sentido se ha mostrado el diputado de Podemos Rafael Esteban, quien ha calificado el texto de "chapucero", con unas cifras "inconsistentes", económicamente "ineficaces" y políticamente "delatores de un modelo de gestión agotado".
Esteban ha reclamado la devolución de los presupuestos y ha planteado una alternativa social, con un modelo productivo basado en el empleo de calidad y que sea "compatible con el respeto al medio ambiente".
Juan José Liarte, portavoz de Vox -el grupo parlamentario que ha permitido superar este trámite-, ha remarcado que el texto presupuestario es lo "suficientemente bueno" porque incorpora el acuerdo suscrito con PP y Cs, con el permiso parental, el cierre del centro de menores de Santa Cruz y la reducción progresiva de las subvenciones genéricas a los agentes sociales hasta su eliminación en los próximos tres años.
Liarte ha atacado la "ofensiva política y judicial" contra el "pin parental" por el Gobierno central, al que ha comparado con regímenes totalitarios. "Ni en la URSS ni en la Alemania nazi se hubiera permitido jamás evitar el adoctrinamiento", ha concluido.
Desde la bancada de Ciudadanos, Valle Miguélez ha coincidido con Celdrán en lamentar el "castigo" del Gobierno central hacia el ejecutivo de coalición con el PP, que ha tenido que hacer un "gran esfuerzo" para cuadrar las cuentas porque el Estado "ha ninguneado como nunca" a la Región de Murcia.
Tras enumerar las incorporaciones de su grupo a los presupuestos, Miguélez ha exigido al portavoz parlamentario socialista y secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, que reclame al Gobierno central la realización de las infraestructuras en la región, como el AVE o las autovías.
En la misma línea se ha manifestado la diputada del PP María Dolores Valcárcel, quien ha defendido unos presupuestos que garantizan la "libertad" económica y de los padres para elegir la educación de sus hijos, así como la bajada de impuestos, que, según sus cálculos, van a permitir ahorrar a los murcianos 15 millones de euros.

Unidas Podemos pide recuperar el solar de Las Siervas para uso público de los cartageneros

CARTAGENA.- Unidas Podemos IU Equo llevará al próximo Pleno una moción para que el Ayuntamiento finalice "de una vez por todas" el trámite de reversión de la parcela que fuera propiedad de Las Siervas de Jesús, en la calle Ángel Bruna. Desde la coalición han explicado que el trámite de reversión "es una obligación legal, ya que la mercantil propietaria del terreno, Cartagena Suites, ha incumplido largamente los plazos que figuraban en el convenio para realizar las obras del Hotel Cinco Estrellas que debía construirse allí".

Desde el grupo municipal informaron que ya desde la legislatura anterior se habían interesado por el caso del solar de las Siervas: "Las monjas en su momento concedieron la parcela (y el edificio del antiguo Convento derruido) con la condición de que esta se destinara a uso público. Pese a ello y contrariando su voluntad, en noviembre de 2004 el Gobierno Local de aquel entonces vendió el terreno por 1,8 millones de euros a Cartagena Suites para la construcción de un hotel de lujo".
Pilar Marcos, portavoz del grupo municipal, ha seguido explicando que la cláusula 19 del convenio que se firmó con la empresa "no deja lugar a dudas" y recoge expresamente que "Si llegado el término del plazo de duración del contrato, incluidas sus prórrogas, la obra de construcción del hotel no hubiera sido terminada, se considerará resuelta la venta y la finca objeto de este contrato revertirá al patrimonio municipal, libre de cargas y gravámenes, con pérdida del precio abonado y sin derecho a indemnización".
La edil ha continuado: "Entre 2015 y 2019, y pasados ya más de 15 desde la firma del convenio, no iniciadas las obras e incumplidos los plazos, nos interesamos en el expediente, elevamos varias iniciativas a Pleno y el Gobierno respondió a nuestras peticiones iniciando los trámites, comprometiéndose públicamente a recuperar la parcela y a destinarla a uso público, tal como fuera voluntad de las monjas. Sabemos que la empresa presentó alegaciones y que estas fueron desestimadas, porque el incumplimiento de los plazos no dejaba lugar a dudas. La licencia ha caducado, los recursos han sido respondidos, ya se agotaron las instancias y no cabe seguir especulando con el suelo... ahora lo que toca es finalizar el proceso y recuperar para uso público ese terreno".
Marcos ha finalizado explicando que dicha parcela puede destinarse a varios usos, entre los que destacó la posibilidad de un centro multiusos, centro de salud, residencia, escuela infantil, parque o un centro cultural. En cualquier caso, concluyó, "se trata de que el Ayuntamiento blinde y garantice a través del Plan General que esa parcela no va a volver a venderse, que será destinada a uso público y en beneficio de la comunidad y que el uso que se le dé debe decidirse consultando a los vecinos y vecinas de la zona, para lo cual habrá que abrir un proceso participativo".

La Generalitat se personará en el caso Erial para "llegar hasta el final y recuperar el dinero robado"

VALENCIA.- El jefe del Consell y líder del PSPV, Ximo Puig, ha anunciado este jueves que la Abogacía de la Generalitat se personará en el caso Erial -en el que se encuentra investigado el expresident 'popular' Eduardo Zaplana- por "el daño evidente para las arcas públicas", tras levantarse el secreto de sumario la semana pasada. 

"Los valencianos agotaremos todos los recursos para llegar hasta el final y conseguir la recuperación máxima del dinero, es nuestra responsabilidad".
Así lo ha prometido en la sesión de control de Les Corts, ante la pregunta de Compromís sobre cómo valora la corrupción en torno a la privatización fraudulenta de las ITV realizada por el PP en 1997 y cuál es la hoja de ruta para "recuperar el dinero robado". 
El último informe de la Guardia Civil concluye que el 'expresident' del PP Eduardo Zaplana ocupó una "jerarquía superior" en la trama de las ITV y el Plan Eólico, que obtuvo 11,2 millones en comisiones ilegales, como "uno de los beneficiarios activos".
Puig ha avanzado al respecto que la Conselleria de Economía ha encargado un estudio para definir el nuevo modelo de las ITV en la Comunitat, analizando el coste y el servicio cuando se produzca la liquidación del contrato, y también para mejorar la calidad de las adjudicaciones, con vistas a retirar la prueba de sonido y reducir el coste para los valencianos.
Más allá del caso Erial, la oficina de recuperación de activos de la Generalitat ha devuelto a las arcas públicas hasta seis millones de euros procedentes de 18 asuntos diferentes. "Dinero que viene de casos como Terra Mítica, Emarsa, Cooperación o Fitur", ha destacado el 'president', avanzando la subasta de bienes de 'Cooperación' y la intención de recuperar dos apartamentos en Miami.
También ha resaltado que el juzgado que instruye 'Erial' ha confiscado unos 11 millones entre propiedades embargadas y unos 6,3 millones en efectivo. "Nunca en una causa de corrupción se han recuperado tantos fondos", ha aseverado, recalcando que "repatriar el capital público robado fue una prioridad para los investigadores, especialmente para el fiscal anticorrupción". 
En total, "estaríamos hablando de más de 18 millones entre propiedades embargadas y fondos recuperados".
De cara al futuro, ha garantizado que esta será la línea que mantendrá el Consell en todos los casos. "A pesar del pozo de corrupción, la Comunitat cada vez es más símbolo de avance, honradez y estabilidad", ha manifestado, lamentando las "dos décadas que no se pueden olvidar en la memoria democrática" durante la anterior etapa del PP.
"Se instauró un régimen de corrupción general al que asistimos en primera línea y combatimos desde el principio", ha afirmado, aunque ha hecho hincapié en que no fue un caso aislado, "fue la construcción de un sistema organizado". 
Como "especialmente doloroso" ha apuntado al caso Erial, con "datos de una profunda indignidad que afectan a decenas de millones en comisiones ilegales", y las ITV como "el gran pelotazo".
Puig ha recordado la "extrema gravedad" de que estuvieran implicados un presidente de la Generalitat y un director de la Policía (Juan Cotino) y ha denunciado la "obscenidad enorme" de las reuniones secretas con testaferros. También ha citado al exconseller del PP Rafael Blasco -condenado por el desvío de ayudas a la cooperación-, a quien "lo tiraron de un partido por corrupto y otros lo adquirieron con gran alegría". 
Todo ello "fue un arma de destrucción masiva para la imagen de la Comunitat, que perdió competitividad nacional e internacional", ha enfatizado.
En la misma línea, el síndic de Compromís, Fran Ferri, ha rechazado "el pelotazo apasionante de las ITV, los maletines llenos de billetes cuando Cotino dirigía la Policía o las cervecitas en alta mar por el Adriático o el Egeo", enseñando fotografías de los yates con solárium porque "a algunos les gustaba tomar mucho el sol" o "el salón del cubateo donde se repartían las comisiones".
"No existen las casualidades: el gobierno estaba cubierto de corrupción. Los valencianos hemos pagado de nuestro bolsillo vuestra fiesta, el saqueo, para que amiguitos suyos hicieran el negocio del siglo", ha criticado Ferri dirigiéndose a la bancada 'popular', y ha exigido que el dinero de la Comunitat no se destine nunca más a "fiestas por el Mediterráneo".

Las exportaciones de la Comunitat Valenciana registran un nuevo récord histórico con 31.160 millones de euros en 2019

VALENCIA.- Las exportaciones de la Comunitat Valenciana en el año 2019 han vuelto a marcar un récord histórico al alcanzar un valor de 31.160,2 millones de euros, lo que representa un incremento del 2,8% con respecto al año 2018, según los datos difundidos por la Dirección Territorial de Comercio en València.

El conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Empleo, Rafa Climent, se ha mostrado "muy satisfecho" por el aumento continuado de las exportaciones de la Comunitat Valenciana, y ha considerado en un comunicado que este incremento es "resultado de la apuesta de las empresas valencianas por los mercados exteriores".
Climent ha añadido que los datos "animan a seguir trabajando al lado de las empresas para seguir generando empleo y riqueza" en la Comunitat Valenciana y por ello se han destinado en 2020 "cerca de 12 millones de euros en ayudas económicas finalistas, que complementan el acompañamiento estratégico y el apoyo ofrecido a través del personal experto de Ivace Internacional y su Red en el Exterior".
En 2019, la Comunitat Valenciana ha sido el origen del 10,7% de las exportaciones españolas. Por provincias, Alicante registra exportaciones por valor de 5321 millones de euros, con un ascenso del 1,8%, Castellón exporta producto valorado en 7.864,1 millones de euros, con un ligero descenso del 0,2% con respecto al año 2018, mientras Valencia registra exportaciones valoradas en 17.975 millones de euros, lo que representa un incremento del 4,4%.
La Comunitat Valenciana mantiene un superávit comercial valorado en 2.739,5 millones de euros, el tercero más elevado de toda España. Este dato contrasta con el déficit a nivel nacional de 31.979,6 millones de euros. Respecto a las cifras por sectores, destaca el comportamiento positivo de sectores como el de automoción, alimentación, bienes de equipo y manufacturas de consumo con respecto a los datos de 2018.
Por ramas de actividad, el sector de automoción concentra el 22,3% de las exportaciones valencianas y registra un incremento del 0,7%. Le sigue el sector de Alimentación y bebidas, con el 19,2% de las ventas al exterior y un ascenso del 4,9%. A continuación se sitúan las Semimanufacturas no químicas, que crecen un 1'8%. Los productos cerámicos han crecido un 3,2% en 2019.
A continuación se sitúan los productos químicos, con un ascenso del 3,1% con respecto a 2018. Los bienes de equipo, con el 11,4% de la exportación valenciana, se incrementan asimismo un 9,3% mientras las manufacturas de consumo terminan el año con un incremento del 5,6%.
La Unión Europea concentra el 62,1% de las exportaciones valencianas en el año 2019. Por países, destaca el aumento de las ventas a Alemania, cifrado en un 4,2% y situado como principal cliente de la Comunitat. En segundo lugar se sitúa Francia, con un descenso del 2,9%. Reino Unido se sitúa en tercer lugar, con un ascenso del 4,5%.
Las exportaciones dirigidas a América se han incrementado un 12,7% (22,8% a América del Norte y un descenso del 1,2% a América Latina). Asia mantiene sin variación la cifra de 2018 mientras África experimenta un aumento del 0,3%, con un destacado aumento de Sudáfrica, cifrado en un 13,4%.

Las mujeres cobran 2.180 euros anuales menos que los hombres en la provincia de Almería

ALMERÍA.- La brecha salarial entre mujeres y hombres existe. Así lo ha vuelto a constatar CCOO en su informe anual con motivo del día internacional de la igualdad salarial. En concreto, la brecha se sitúa en el 14’1 % en Almería, la mas baja de Andalucía, debido fundamentalmente a los bajos salarios que se pagan en nuestra provincia en general, lo que supone que la mujer cobra 2.180 euros anuales menos que el hombre según datos de la Agencia Tributaria, además la brecha aumenta en la cuantía de las pensiones hasta situarse en el 30 %.

El secretario General de CCOO de Almería, Antonio Valdivieso ha aseverado que “tras el frenazo en seco que sufrieron las políticas de igualdad con la crisis y las políticas de austeridad, ya es hora de que estas se reactiven y se refuercen”. 
“El gobierno de coalición ha puesto sobre la mesa una batería de propuestas útiles para que ese avance se produzca, pero desde CCOO lo instamos a que se ponga en marcha cuanto antes porque si tenemos leyes que luego no se desarrollan y no se dotan de contenido es como si tenemos un árbol que no da frutos”.
Respecto a la subida del SMI, Valdivieso ha dicho que es una medida de medio/largo recorrido “que aún no se está percibiendo en Almería, donde más de la mitad de trabajadoras cobran la mitad de esa cuantía”. 
Del mismo modo desde CCOO reclamamos al gobierno central que suba el IPREM, -indicador de referencia, por ejemplo, para prestaciones, que lleva ocho años congelado o, que lo elimine como referencia”.
En cuanto al gobierno andaluz, el dirigente sindical le recuerda que tiene una doble responsabilidad, por un lado, la de sensibilizar y promocionar la igualdad, algo para lo que CCOO “le ha tendido la mano de cara a elaborar un plan de acción”, y de otro lado como empleador vigilando que se respete la igualdad las contrataciones y en las condiciones laborales de sus trabajadores y trabajadoras”. 
También critican que “en lugar de ello, el gobierno andaluz se dedique a negar verdades absolutas como que la brecha salarial existe en la administración”.
Asimismo, desde CCOO se insta a la Junta a poner en marcha ya el acuerdo de empleadas públicas y ha lamentado que se cuestione a 1.400 Técnicos de Integración Social (PTIS) e Intérpretes de Lengua de Signos (ILSE), o no se suba el precio/plaza de la dependencia, “ya que son temas que, además, afectan principalmente a las mujeres trabajadoras”.
En cuanto a las propuestas del sindicato para revertir la brecha, Valdivieso propone  reforzar los servicios públicos, poner en marcha la educación infantil de 0-3 años, adecuar el horario de apertura de los centros, dotar de recursos el sistema público de la dependencia y aumentar las inspecciones para evitar, entre otras cuestiones, la parcialidad involuntaria “que afecta al 62 % de las mujeres, es la madre de los fraudes y un beneficio para las empresas aunque trate de venderse como una vía de conciliación”. 
Sobre ello, CCOO ha vuelto a “invitar” al empresariado a llevar a cabo medidas de acción positiva en favor de la igualdad a través de la negociación colectiva.
Por último, desde CCOO se recuerda las dificultades de las mujeres para acceder a puestos de dirección “pese a estar mejor preparadas para ello en muchos casos” y a las dificultades de la mujer para acceder a un empleo en general. 
“Una de cada cuatro no lo encuentra, con un porcentaje que alcanza el 61’8 % entre menores de 19 años, y Andalucía es la comunidad que más paradas aporta al territorio con medio millón de desempleadas, de las que el 38’2 % lleva más de dos años en paro”. 
La temporalidad es otro “talón de Aquiles para la mujer, con un 25 % de contratos de 7 días”, apostilla Valdivieso.

La patronal de la estiba cifra en un 30% la caída del tráfico en los puertos españoles

BARCELONA.- La crisis del coronavirus chino ya afecta a los centros portuarios españoles, donde la llegada de mercancías ha sufrido un notorio bajón debido a la parálisis en puertos del país asiático, según constata La Vanguardia. 

“El efecto ya se nota en España”, afirman fuentes de la patronal de la estiba. La principal asociación del sector, Anesco, confirmó ayer esta tendencia al alertar que, si la situación persiste las próximas semanas, la actividad de los mayores puertos españoles caerá hasta un 30%.
“En los puertos españoles se está comenzando a percibir el efecto, que se traslada con aproximadamente cuatro semanas de diferencia respecto a la ac­tividad portuaria asiática”, subrayaron. Las empresas prevén que las consecuencias se incrementen las próximas semanas y ya alertan de “pérdidas económicas importantes en las terminales”, así como en “otros agentes de la cadena logística”. 
Y ya apuntan a los estibadores: la disminución de la llegada de con­tenedores “conllevará una reorganización de las operativas y recursos empleados”, aseguran. 
El 90% del comercio mundial se lleva a cabo mediante transporte marítimo y China concentra una gran parte del mercado. En el 2018 los puertos españoles, en especial los situados en el Mediterráneo, gestionaron 8,7 toneladas con origen o destino a China, según datos de Puertos del Estado recogidos por Anesco. 
Según el ICEX, en el 2019 el 9,1% de las importaciones y el 2,3% de las exportaciones ­totales españolas se realizaron con China.
Uno de los puertos con mayor volumen de negocio con China es el de Barcelona. El 11% de sus exportaciones y el 41,9% de importaciones se llevan a cabo con el país asiático, según datos de la Autoritat Portuària. Eso sin tener en cuenta los movimientos en tránsito –el transporte de mercancías que hace escala en Barcelona–. 
En el puerto de Algeciras las importaciones de China alcanzaron el 34,48% del total el año pasado, mientras que las exportaciones supusieron un 7,29%.
Las empresas estibadoras alertan asimismo que la “crisis marítima” provocada por el coronavirus “no se limita a los flujos comerciales directos” con China, sino que genera “la cancelación de escalas de buques completos en puertos españoles, reduciendo el comercio exterior con otros países”. 
La parálisis en fábricas y puertos chinos también ha puesto en alerta al sector textil. Algunas compañías, como Mango o Desigual, se plantean traer la ropa que producen en China en avión ante la imposibilidad de transportarla en barco para no desabastecer sus tiendas.

"Preocupación" entre los aspirantes del MIR por un cambio en el baremo que les baja la calificación

MADRID.- Una discrepancia en la valoración de méritos ha bajado la calificación de unos 4.700 aspirantes que se presentaron al examen que da acceso al MIR el pasado 25 de enero. El Ministerio de Sanidad los ha calificado como si no hubieran presentado el expediente académico, perdiendo valiosos puntos en la nota final. 

El examen da acceso a las plazas de médico interno residente, lo que determinará la especialidad y el futuro de miles de estudiantes que se han licenciado en Medicina y buscan especializarse. Entre mayor calificación tenga, mayores probabilidades tendrá de elegir el centro o especialidad que le gusta.
El problema es la diferencia entre oferta y demanda: este año se han presentado 16.176 aspirantes para 7.512 plazas. 
Sheila Justo Sánchez, secretaria técnica de Médicos Jóvenes y MIR de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos, explica a 20minutos que la nota final del examen MIR consta de dos partes: un 90% del resultado del examen y un 10% de la valoración de los méritos académicos
Este año ha habido múltiples cambios en la convocatoria del examen: en el tiempo para hacer la prueba, el número de preguntas y, la principal, la baremación del expediente académico.

Baremo diferente

Hasta ahora, el Ministerio de Sanidad valoraba el expediente en una escala de cero a 4, pero a partir de esta convocatoria la valoración se hace de 0 a 10. "Este cambio es algo que siempre habían solicitado los estudiantes de Medicina, porque hasta 4 no se creaba grandes diferencias entre expedientes", señala Justo. 
"Un baremo de 0 a 10 crea mayores diferencias entre expedientes académicos que de 0 a 4, era una demanda de los estudiantes para que pequeñas diferencias entre expedientes se vieran reflejadas y pudieran dar cambios en la nota final del MIR. Al final es una competición entre compañeros".
El problema ha sido que, mientras muchas facultades se han adaptado a la nueva  escala, otras han seguido puntuando sobre 4. A esos expedientes, el Ministerio de Sanidad los ha valorado con un 5, que es la calificación que se pone cuando el aspirante no presenta méritos académicos, indica.  
Ello ha ocasionado que hasta 4.700 aspirantes al MIR hayan sido valorados en esta convocatoria como si no hubieran presentado su expediente. 
"Hay preocupación, se están jugando el futuro, porque van a poder elegir una plaza en base a la puntuación final", señala Justo. 
"Si ha habido un cambio que no se ha contemplado en algunas universidades, puede suponer un perjuicio tan importante como salir del proceso, hay mucho más aspirantes que plazas". 

Periodo de reclamación

Los afectados tienen la oportunidad de enmendar el error durante el periodo de reclamaciones, abierto hasta el 25 de febrero. Para ello tienen que presentar un modelo que el Ministerio de Sanidad ha publicado en su web, señala Justo.
La secretaria técnica Médicos Jóvenes y MIR atribuye la confusión a que a veces cuesta implementar los cambios, pero entiende que el Ministerio subsanará este error en el periodo de reclamaciones. 
"Los méritos es el punto en el que más reclamaciones entran porque a veces que hay discrepancias entre el Ministerio de Sanidad y lo que la Universidad certifica en los expedientes, y este año con mayor razón", explica. 
"El examen MIR es algo muy objetivo, son un número de preguntas con respuestas tipo test".

Los médicos jóvenes aconsejan a los futuros MIR que no solo se fijen en la fama de la especialidad o del hospital


El Ministerio de Sanidad ha hecho públicos este lunes los listados provisionales de los resultados de las pruebas MIR, EIR, FIR, PIR y demás exámenes de Formación Sanitaria Especializada. Aunque todavía hay que esperar a conocer las notas definitivas, los aspirantes ya piensan en qué especialidad van a elegir y en qué centro sanitario van a trabajar.

Es en esta fase cuando todo se inunda de consejos sobre qué es mejor escoger, las ventajas e inconvenientes de cada una de las posibilidades que tiene cada joven médico tras la importante prueba. Una de las dudas más recurrentes es la fama de la especialidad médica y el prestigio del hospital.

Si bien, los médicos jóvenes aconsejan a los futuros MIR que no solo se fijen en estas dos cuestiones y les piden que den más importancia a aspectos como “los sitios donde cubráis plazas de adjunto”, de los que, según dicen, hay que huir.

Así lo han manifestado a través de un hilo en Twitter, en el que un usuario arranca diciendo “La formación muy importante y tal. Pero no os olvidéis que sois trabajadores con derechos. Huid de sitios donde se obliga a no librar guardias, a hacer horas extra gratis, a cubrir puestos de adjunto... Lo vais a pasar muy mal si no”.

“Una cosa es la explotación y otra la exigencia”, contesta @erodcauCCV. “Pero lo que aprendan en estos 4-5 años es lo que se van a llevar. Y determinadas patologías de urgencia según especialidad vienen de cuando en cuando, y hay que estar”, añade este usuario.

Otro de los facultativos que se muestra en esta línea es @jherrelmbro, que comenta que la formación y la exigencia no está reñida con “el cumplimiento de descansos y la asunción progresiva y adecuada de responsabilidades” y además apunta que “lo primero es imposible sin lo segundo".

Hacienda liquidará los 'oasis fiscales' del PP en Patrimonio y Sucesiones

MADRID.- El PSOE se dispone a cumplir unos de sus principales compromisos tributarios de la última campaña electoral, uno que comparte con Unidas Podemos. María Jesús Montero, ministra de Hacienda, ha anunciado que el nuevo modelo de financiación autonómica abordará y ejecutará la armonización impositiva de las regiones. Es decir, que pondrá fin a los oasis fiscales del Partido Popular igualando los impuestos de las comunidades y poniendo fin a la competencia entre territorios a base de impuestos, razona El Español.

Montero ha explicado, consultada por la prensa, que esta homogeneización tributaria se ejercerá particularmente a través de los impuestos de gestión autonómica, haciendo especial hincapié en las figuras de Donaciones, Sucesiones y Patrimonio.
Esta decisión está avalada, según la Ministra, por informes técnicos elaborados por el grupo de trabajo que para tal fin se formó en 2017 en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera y cuya labor ya ha terminado.
Por lo pronto, en los planes de Hacienda no está igualar fiscalmente los tramos de IRPF cuyo control queda en manos de las regiones. Montero solo se planteará esta cuestión si las propias comunidades autónomas lo acaban pidiendo. 
Es razonable y conveniente una armonización fiscal al igual que ocurre en la UE”, ha indicado la ministra en la Comisión de Hacienda del Congreso de los Diputados, quien ha informado de que esta acción se debe al ‘dumping’ que ejercen otras autonomías, señalando, sin decirlo de manera directa, a las que tienen color ‘popular’.
Ciertamente, la política fiscal del eje PP-Cs-Vox choca con la del nuevo gobierno de coalición. Mientras que los segundos apuestan por igualar los impuestos de las diferentes regiones para mejorar la cuota de ingresos y no generar competitividad fiscal, las formaciones de derechas apuestan firmemente por ejecutar importantes bajadas fiscales. Así lo ha hecho Madrid en los últimos 15 años y así lo está haciendo Andalucía desde que Juan Manuel Moreno es presidente de la Junta.
Estas regiones, particularmente la que preside Isabel Díaz-Ayuso, han llevado a cabo importantes bajadas de los impuestos de Donaciones y Sucesiones, así como los de Patrimonio y Transmisiones Patrimoniales.
Por su parte, de una manera más modesta, Galicia y la Región de Murcia también lo han hecho. Sin embargo, el caso de la comunidad mediterránea indigna especialmente a Montero: “Baja la fiscalidad y quiere que el resto de las autonomías le compensen por lo que ella no ingresa. Esta es la situación de Murcia. Y esto no es razonable”, ha argumentado la ministra sobre este territorio, que además es la segunda región con más déficit del país.
Sin embargo, también ha hecho hincapié en el caso de Madrid, una comunidad que para la responsable de Hacienda ha generado “un problema de competencia desleal. Puede bajar impuestos porque es la capital de España y cuenta con la fiscalidad de las empresas” que tienen sede en la Comunidad.
De hecho, es el caso de la región madrileña la que acumula más denuncias, y no solo del Estado. La Comunidad Valenciana o Extremadura protestan por las bajadas de impuestos de la Comunidad bajo el argumento de que ‘roba’ inversiones de las empresas.
Hablan de armonización cuando en realidad lo que quieren decir es subir los impuestos obligatoriamente a los madrileños”, ha protestado Javier Fernández-Lasquetty, consejero de Hacienda de Madrid, al conocer el anuncio de Montero. “Si la ministra de Hacienda y el Gobierno de Pedro Sánchez quieren subir los impuestos por la fuerza a Madrid van a tener enfrente a los madrileños”.
Sin embargo, los 'populares' y los defensores de las bajadas tributarias argumentan que las reducciones permiten importantes incrementos de la actividad económica, tales como la creación de empresas o la generación de PIB.
Lo cierto es que así ha ocurrido en Andalucía. Tras las agresivas bajadas de impuestos de la Junta, la recaudación mejoró en 2019 en un 3,5% anual, con 550 millones más gracias al buen comportamiento de figuras fiscales como el IVA o el IRPF.
De hecho, Pablo Casado, presidente del Partido Popular, incluyó en su programa electoral una radical bajada tributaria que serviría para generar estímulos fiscales que permitiría captar, afirmó, 16.000 millones de euros.
Sin embargo, todo esto es una teoría. Una medida tan radical, defienden desde los partidos de izquierdas, provocaría una importante caída de ingresos que impediría el pago de los servicios públicos.
Lo cierto es que el movimiento del Gobierno tiene una segunda lectura. Tanto el PSOE como Unidas Podemos han puesto el foco sobre, precisamente, el Impuesto de Patrimonio, uno de los tributos de gestión autonómica que se acabarían armonizando en todas las regiones.
Esta figura se quiere emplear para aumentar la aportación a las arcas públicas de las clases más altas. Sin embargo, por mucho que este impuesto se cambie desde el Estado Central, al contar con bonificaciones autonómicas quedaría prácticamente suprimido.
De ahí la importancia del anuncio de Montero, que permitiría reactivar esta figura fiscal.