MADRID.- Los índices de lectura en Murcia son los
 quintos peores de España por regiones tras los de Castilla-La Mancha, 
Canarias, Andalucía y Extremadura, pues solo declaran leer menos de 6 de
 cada 10 residentes, el 58,8 % de la población.
 Así
 lo destaca el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en 
España durante 2019 que elabora anualmente con 5.000 encuestas la 
Federación de Gremios de Editores (FGEE), que ha presentado este viernes
 el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes.
 En
 compra de libros, Murcia es la sexta región donde menos población lo 
hace, menos de 5 de cada de 10, un 48,3 % de la población, que adquiere 
de media 5,5 volúmenes, la peor cifra de todas las comunidades, al 
tiempo que sus residentes están entre los que menos valoran sus 
bibliotecas públicas.
 Entre los autores más leídos, el cartagenero Arturo Pérez-Reverte está en séptimo lugar.
 Los
 datos de lectura mejoran en España y el 68,5 por ciento de la población
 se declara lector, un hábito que es más frecuente en las mujeres, y que
 ha subido un 1,3 puntos respecto en el último año y más de 8 puntos 
desde 2010.
 Rodríguez Uribes ha destacado que aunque no se trata de un aumento espectacular, es "constante y esperanzador".
 Mujer,
 universitaria, de área urbana y con 55 años o más es el perfil del 
lector frecuente en España. Y aunque mejoran las cifras, sigue habiendo 
un alto porcentaje de población que no lee libros, con un 37,8 por 
ciento de la población que no lo hace en su tiempo libre y un 31,5 por 
ciento que no lee nunca.
 El 
barómetro, patrocinado por el Ministerio de Cultura y CEDRO, pone de 
manifiesto que cerca del 50 por ciento de los españoles que confiesan no
 leer nunca o casi nunca lo achacan a la falta de tiempo mientras que el
 62,2 por ciento de los lectores mayores de 14 años dicen que lo hacen 
por ocio.
 Dentro de este último grupo, el número de libros que leen al año llega casi a una media de 11.
 La
 diferencia de hábitos entre géneros (un 68,3 por ciento de las mujeres 
que lee en su tiempo libre frente al 56 por ciento de los hombres) llega
 a su máximo exponencial en el tramo de edad entre 55 y 64 años, donde 
supera los 29 puntos porcentuales.
 Por
 edades, los jóvenes entre 14 y 24 años se mantienen como el grupo de 
población adulta con mayor hábito lector, aunque destaca la caída 
significativa que se produce a partir de esa edad. El hábito se recupera
 entre las mujeres mayores de 35 años pero no así entre los hombres, de 
tal forma que el porcentaje de lectores masculinos en tiempo libre a 
partir de 25 años se sitúa por debajo del 60 por ciento.
 El
 nivel formativo es otro de los aspectos determinantes en los hábitos de
 lectura: el 83,3 por ciento de los universitarios son lectores en 
tiempo libre.
 Por regiones, hay
 seis que se encuentran por encima de la media de lectores en tiempo 
libre: Madrid (con diez puntos más, un 72,8 por ciento), País Vasco 
(65,6), Navarra (65,2), Cataluña ((63,6), La Rioja (63,6) y Aragón (63).
 En
 este sentido, la directora general de Libro del Ministerio de Cultura, 
María José Gálvez, ha indicado que este asunto se tratará en las 
reuniones que mantendrá con las diferentes Comunidades Autónomas.
 Gálvez
 también ha destacado que el Ministerio ha pedido, en la fase de 
elaboración de los Presupuestos Generales del Estado, un aumento 
importante de la partida destinada al fomento de la lectura en España.
 El
 presidente de la FGEE, Miguel Barrero, ha destacado la importancia de 
estudios como el del barómetro para determinar qué situaciones provocan 
que determinadas comunidades tengan menores indices de lectura.
 "Muchas
 apuntan a segmentos de población de menor nivel de estudios y coinciden
 con más zonas rurales, y por eso deben ser el foco de atención" de 
políticas destinadas a fomentar el hábito de la lectura.
 La
 lectura en soporte digital se situó en 2019 en un 29,1 por ciento de la
 población frente al 5,3 por ciento de 2010, según ha explicado el autor
 del informe, Oscar Chicharro.
 También
 destaca el incremento de asistencia a bibliotecas, con un 32 por ciento
 de la población que lo ha hecho durante el último año, así como el de 
compra de libros, con un ligero aumento.
 Así,
 un 62,6 por ciento de los españoles compró algún libro durante 2019, 
aunque en este porcentaje se incluyen los de texto. Fueron un 50,4 por 
ciento compraron libros no de texto, con una media de 11,15 ejemplares 
al año frente a los 10,3 del año anterior.
 El
 estudio también pone de manifiesto que en 8 de cada 10 hogares con 
niños menores de seis años se les lee, un porcentaje que se incrementó 
respecto al año anterior.
 Además,
 el 86,8 por ciento de los niños entre 6 y 9 años leen libros que no son
 de texto y dedican una media de 3 horas a la semana a la lectura, un 
porcentaje y tiempo muy similar a la del año anterior.
 
