martes, 24 de septiembre de 2019

'Navantia' adelanta unos meses las previsiones de puesta a flote del primer S-80


CARTAGENA.- Navantia comunicó este martes a la ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, que prevé poner a flote el primero de los 4 submarinos S-80 en octubre de 2020 -se apuntó anteriormente 2021 como fecha- y entregarlo a la Armada en septiembre de 2022, según las previsiones de los responsables del astillero público en Cartagena.

Robles visitó la nave donde se fabrican las secciones de los cuatro submarinos, en la que se prevé que antes de acabar este año concluya el montaje de las cinco que tiene el casco del primero.
Navantia concretó que ya están construidas las cinco del antiguo S-81, cuya longitud tuvo que ser aumentada 10 metros al comprobarse que tenía problemas de flotabilidad, mientras que del S-82 ya se han realizado cuatro y del S-83 un fragmento.
Los responsables de la empresa estatal informó a Robles de que el primer sumergible de la serie, con una longitud de 80 metros y un diámetro de 7,5, efectuará su primera salida al mar en julio de 2021.
Defensa decidirá el 15 de febrero de 2020 si Abengoa o Técnicas Reunidas es la adjudicataria de la instalación del sistema de propulsión independiente del aire de esta serie tras estudiar sus propuestas
Navantia detalló que trabaja en los dos primeros sumergibles S-80 con el objetivo de comprobar su respuesta en la fase de pruebas para concluir el resto de los contratados por la Armada, que podrán ser tripulados por 32 personas, cuando los tres operativos hoy, los S-70, requieren de 60. 
En este sentido, fuentes de Navantia señalaron que los S-80 son los submarinos convencionales «más avanzados tecnológicamente».
En la actualidad, España, Japón, Alemania y Suecia son los cuatro países capaces de construirlos, mientras que Francia, Rusia, China, Reino Unido y Estados Unidos pueden hacerlos con propulsión nuclear.
Robles se mostró «gratamente impresionada» por la evolución del proyecto tras unos «fallos y errores evidentes» y dijo que Navantia está cumpliendo los plazos marcados y España dispondrá de una tecnología que la va a convertir en una «potencia industrial» en condiciones de exportar este diseño a las armadas de otros países.
En el mismo astillero se encuentra dañado en su monocasco de fibra de vidrio el cazaminas Turia, que encalló el pasado 27 de agosto en La Manga del Mar Menor durante las tareas de búsqueda del avión C-101 del Ejército del Aire que se estrelló en el mar el día anterior y cuyo piloto murió.
Sobre el barco, Robles anunció que este miércoles se reunirá con el almirante jefe del Estado Mayor de la Armada, Teodoro Esteban López, para decidir cuál es la mejor opción, porque «que vuelva a navegar en unas condiciones máximas de seguridad es lo único importante».
Posteriormente, Robles se desplazó a la Academia General del Aire, donde comió con profesores y alumnos para transmitirles el «apoyo y cariño» del Gobierno y de la sociedad española tras los accidentes de dos aviones de la base, que han costado la vida a dos instructores y una alumna.
«Pese al dolor que sé que tenéis, pese a las lágrimas que sé que muchos habéis derramado, hay sentimientos que son mucho más fuertes, que os han movido a estar aquí y a seguir adelante», les transmitió antes de declarar que el «mejor homenaje» a los compañeros caídos es el «trabajo, la ilusión y el ejemplo» que dan.
«Ilusión que en los momentos difíciles mueve a las personas a sacar lo mejor de sí mismas, a transformar la sociedad y a hacer un mundo más justo», añadió.
Robles también visitó la base del Ejército del Aire en Los Alcázares, afectada por las inundaciones del 12 y 13 de septiembre, y los Centros de Supervisión y Análisis de Datos de la Armada (Cesadar) y de Operaciones y Vigilancia de Acción Marítima (Covam), ambos en Cartagena.

PP y Cs presidirán cinco comisiones en la Asamblea y Vox dirigirá la de Medio Ambiente

CARTAGENA.- PP y Cs presidirán cinco de las seis comisiones permanentes legislativas de la Asamblea Regional, mientras que Vox se queda por el acuerdo alcanzado entre dichos partidos con la presidencia de la Comisión de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua. La Asamblea Regional concluyó este martes la constitución de las seis comisiones permanentes legislativas de la Cámara que se formaron entre este lunes y este martes.

Vox presidirá únicamente la comisión de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua, mientras que el partido con mayor número de diputados en la Asamblea, el PSOE, se queda sin presidir alguna de las seis comisiones, a pesar de que sus diputados sí están representados en la Mesa de las comisiones de Educación y Cultura, Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua y en la de Industria, Trabajo, Comercio y Turismo y Sanidad y Política Social.
El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Diego Conesa, criticó que no hayan tenido la oportunidad de llegar a acuerdos con los grupos parlamentarios para poder presidir alguna de las comisiones parlamentarias. «Nos parece increíble y una anomalía que Ciudadanos haya concedido la presidencia de una comisión en la Asamblea a Vox», manifestó señalando que esta situación «no ha pasado» en el resto de España.
En ese sentido recordó que Ciudadanos «venía a regenerar la vida política» en la Región, pero que a cambio «apuntala al PP e incorpora en la dirección de las políticas a la extrema derecha a Vox», dijo añadiendo que es una «lástima» que el Gobierno regional y Vox «estén centrados en aparcar y aislar la labor de oposición del PSOE en la Asamblea y no en trabajar para ofrecer medidas complementarias», como pueden ser a los damnificados de la DANA, puso como ejemplo antes de reiterar que «lo normal sería que el partido mayoritario en la Cámara presidiera alguna comisión».
La Mesa de la Comisión de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua estará formada por Pascual Salvador (Vox) como presidente, María Dolores Martínez (PSOE), como vicepresidente y Francisco Álvares (Cs), como secretario. Entre las prioridades de esta comisión destaca buscar una solución al problema del Mar Menor y abordar la falta de agua para la agricultura, detalló el presidente de la misma.
La Comisión de Economía, Hacienda y Presupuesto la presidirá María Dolores Valcárcel, del PP, mientras que la vicepresidenta será María del Carmen Fernández, del PSOE, y la secretaria es Valle Miguélez, de Ciudadanos. Valcárcel señaló que está «muy contenta» de presidir la comisión y de que sean tres diputadas las que conformen la Mesa de la misma. Según dijo plantearán impulsar la reforma de la ley de financiación autonómica, así como se encargarán, como suele hacer esta comisión, de la tramitación de la Ley de Presupuestos, de los tributos y de la política económica.
La Comisión de Educación y Cultura la presidirá Juan José Molina, de Ciudadanos, mientras que Francisco Lucas, del PSOE, el vicepresidente y Víctor Martínez-Carasco, del PP, el secretario. Molina aseguró que es un «honor» volver a presidir esta comisión, que ya en la pasada legislatura fue premiada por Ucoerm.
Los principales objetivos de dicha comisión, manifestaron, son mejorar las infraestructuras de los centros educativos, la climatización, acabar con los barracones y el abandono temprano de las aulas. La Comisión de Sanidad y Política Social, por su parte, la presidirá Miguel Ángel Miralles, del PP, la vicepresidenta será Antonia Abenza, del PSOE, y la secretaria, María Isabel Campuzano, de Vox.
Miralles comentó que ésta es la «comisión más importante», ya que cerca del 70% del presupuesto regional se destina a Sanidad. Entre las iniciativas prioritarias destaca abordar el problema de las listas de espera, mejorar la atención primaria, hacer lo propio con la Renta Básica de Inserción y mejorar la atención de personas dependientes y de mayores para conseguir una mejor integración del colectivo en la sociedad.

'Aena' nombra a la ingeniera Laura Navarro Villanueva directora del aeropuerto Alicante


MADRID.- La ingeniera industrial Laura Navarro Villanueva será la nueva directora del aeropuerto de Alicante a partir del próximo 1 de noviembre en sustitución de Tomás Melgar, que pasará a dirigir entonces el aeropuerto de Palma.

Según ha informado Aena este martes en un comunicado, Navarro es Ingeniera Superior Industrial por la Universitat Politècnica de Valencia y ha realizado estudios de postgrado en la Universidad de Cranfield (Reino Unido) en Aviation Management. Actualmente es la responsable del Gabinete de Dirección del aeropuerto de Alicante-Elche, cargo que ocupa desde el año 2014.
La nueva directora se incorporó a Aena en el año 2006 en el aeropuerto de Alicante, donde ha desarrollado toda su trayectoria profesional. En sus inicios, Navarro estuvo vinculada al área de mantenimiento y de obras, donde ha sido responsable del Departamento de Mantenimiento, entre 2011 y 2013, y directora de Obra del Plan Levante, entre 2009 y 2010.
Como responsable del Gabinete de Dirección, ha destacado por su labor de coordinación entre las diferentes áreas del aeropuerto y en el fortalecimiento de las relaciones con las entidades locales.
Por su parte, Tomás Melgar Noguera, Ingeniero Superior Aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid y con una ámplia trayectoria profesional en Aena, ha sido nombrado nuevo director del aeropuerto de Palma de Mallorca.
Melgar comenzó a trabajar en 1994 en el aeropuerto de Palma de Mallorca, donde ha ocupado los cargos de Jefe de Gabinete de Dirección del Aeropuerto, entre 2001-2005; Jefe de la División de Operaciónes, entre 2005-2008. En 2008 asumió la dirección del aeropuerto de Menorca, donde estuvo hasta 2017, año en el que fue nombrado director del aeropuerto de Alicante.
En esta última etapa, al frente del aeropuerto alicantino, ha dirigido la primera gran remodelación del edificio terminal, tras su apertura hace ocho años, priorizando la experiencia del pasajero y obteniento el reconocimiento de ACI (Airport Council Internacional), al mejor aeropuerto europeo en su categoría en 2018, con el premio Airport Service Quality Awards.

El recibo de la luz será más caro en la Región al incluir un impuesto no aplicado hace seis años

MADRID.- Los consumidores de diez comunidades autónomas abonarán un recargo en los recibos de la luz a partir de septiembre del año en curso en una sola vez o prorrateado en 12 pagos mensuales tras la inclusión de un suplemento territorial no aplicado en el pasado y relacionado con los peajes de acceso de energía eléctrica. 

Este nuevo concepto se debe a una refacturación por los consumos de hace seis años en las regiones que no repercutieron en los usuarios los impuestos obligatorios en 2013, que, en cambio, fueron asumidos por las comercializadoras de electricidad. La cuantía adicional va desde menos de un euro en algunas comunidades, hasta los casi 20 euros de más que se aplicarán en Galicia, tal y como recuerda la Organización de Consumidores OCU. 
Así, esta refacturación se desgranará en el recibo bajo el concepto «suplemento territorial» y se cargará a los hogares con contrato durante 2013 aunque hayan cambiado de empresa comercializadora y estén o no en el mercado regulado. [ Consulte la orden ministerial en el BOE publicada el pasado marzo ]
El retraso en la facturación se debe a que en 2012 se legisló que era prescriptivo cobrar al ciudadano estos impuestos autonómicos a la actividad eléctrica, pero las tarifas de acceso no llegaron a reflejar esta diferencia. De este modo, este suplemento no fue contemplado en la práctica por el Gobierno y tuvo que ser absorbido por las propias empresas comercializadoras, que recurrieron la cuestión. 
El debate se zanjó al dictaminar el Tribunal Supremo la obligación de pagar ese recargo para cubrir esa tasa que debía sumar al peaje de acceso un extra con origen regional y que sería abonado por los usuarios
Un año más tarde, en 2014, se revisó de nuevo la ley y se eliminó la obligación de repercutir los impuestos territoriales a los consumidores, sin embargo, las compañías decidieron reclamar las cantidades no cobradas de forma retroactiva.
En 2017 ya se aplicó una primera refacturación a los clientes de La Rioja, de Castilla La Mancha y Valencia y ahora les toca el turno de aplicarla a Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra. A ellas también se suma Cataluña, cuya refacturación provisional -aprobada en 2017- fue insuficiente para recaudar la totalidad del importe y ahora le corresponde abonar la diferencia. 
En conclusión, todas las Comunidades Autónomas que no aplicaron los impuestos regionales obligatorios en esas fechas -excepto Baleares, Canarias y País Vasco por no tener en el ejercicio 2013 figuras tributarias relacionadas con los suplementos- aplicarán recargos en el recibo de la luz.
Pero, ¿cuánto se cobrará en cada región? En función del importe se facturará en una sola vez o en 12 meses, tal y como indican desde Lucera. Si la refacturación es menor a dos euros (sin IVA) se cobrará en un único recibo. Si el importe es superior a 2 euros (sin IVA) se prorrateará la suma a pagar en los recibos de todo un año.
Antes de aplicar el recargo en el recibo, las empresas distribuidoras o comercializadoras deberán enviar a sus clientes una carta o nota informativa en la que avisan de esta regularización en el cobro que vendrá identificado por el concepto «Suplemento territorial por tributos autonómicos de la Comunidad Autónoma [X] del año 2013».
En el blog de la compañía Gesternova Energía avanzan que el cobro se empezará a aplicar desde septiembre de este año y recuerdan que las comercializadoras solo hacen de intermediarios en el cobro ya que «deben entregar la totalidad de lo recaudado por este concepto o a las distribuidoras, que, a su vez, serán las encargadas de liquidar el suplemento con cada comunidad autónoma».

Refacturaciones medias, según la OCU 

Cataluña 0,32 euros

Otros 34 municipios de la provincia de Almería también recibirán ayudas de la Junta tras la gota fría


SEVILLA.- El Consejo de Gobierno ha autorizado este martes la ampliación de los municipios beneficiarios de las ayudas por el temporal que azotó a la comunidad en la última semana de agosto y los primeros quince días de septiembre, ya que serán 127 los municipios beneficiados y se incrementa con 77 nuevas poblaciones la cifra de los inicialmente aprobados, de las provincias de Almería, Málaga, Jaén, Granada, Córdoba y Sevilla.

Estas localidades podrán acceder a las ayudas del denominado Plan Restaura, ha informado el Gobierno andaluz a través de una nota, dotado con 48 millones de euros para hacer frente a los daños en terrenos agrícolas por desastres naturales, eventos climáticos adversos y catástrofes, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020.

Los servicios técnicos de las delegaciones territoriales de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible han puesto de manifiesto la existencia de importantes daños que afectaban a localidades no contempladas en el acuerdo de Consejo de Gobierno del 17 de septiembre.

El Ejecutivo andaluz ha ampliado ahora la declaración, incluyendo, en el caso de Almería, a 34 municipios más: Alhabia, Antas, Armuña de Almanzora, Bayarque, Bédar, Canjáyar, Cantoria, Chercos, Cóbdar, Cuevas de Almanzora, Gádor, Garrucha, Gergal, Huércal-Overa, Los Gallardos, Lubrín, Lucainena de las Torres, Olula del Río, Oria, Partaloa, Pechina, Rioja, Santa Fe de Mondújar, Somontín, Sorbas, Tabernas, Taberno, Terque, Turre, Turrillas, Uleila de Campo, Velefique, Vera y Zurgena.

A estos se suman 14 de la provincia de Jaén: Andújar, Arjona, Beas de Segura, Benatae, Castellar, Chiclana de Segura, Iznatoraf, Jódar, La Puerta de Segura, Siles, Torres y Villanueva del Campo.

Se añaden, igualmente, otros 10 de Córdoba: Adamuz, Cañete de las Torres, Carcabuey, Conquista, Fuente Palmera, La Carlota, Palenciana, Priego de Córdoba, Santaella y Valenzuela.

En la ampliación se registra una decena más de Málaga: Arenas, Campillos, Canillas del Aceituno, Guaro, Mijas, Monda, Sierra de Yeguas, Tolox, Vélez Málaga y Villanueva de la Concepción.

Y cinco de la provincia de Sevilla: Estepa, Gilena, Herrera, Lora de Estepa y Pedrera. Y cuatro más de la provincia de Granada: Alhama de Granada, Jata, Jayena y Zafarraya.

El mencionado Plan Restaura contempla una dotación de 20 millones de euros para actuaciones en caminos rurales y para ayudas a explotaciones agrarias afectadas con cargo al Feader, y otros 28 millones de euros más que, con cargo al Feder, se destinarán a obras de infraestructuras hidráulicas y a adecuación y mejora de cauces.

El Ejecutivo andaluz optó por adelantar en tiempo récord la tramitación de las ayudas, consciente de que los informes técnicos ampliarían la relación definitiva de afectados.

Las oficinas para ayudas de la Generalitat por la gota fría atienden a 2.100 personas en dos días

ORIHUELA.- Las oficinas de gestión de ayudas para los afectados por la gota fría que asoló la Comunitat Valenciana entre el 11 y el 14 de septiembre pasados han atendido, en sus dos primeros días, a 2.100 personas en la provincia de Alicante.

La Generalitat ha explicado que, además, este servicio ha tramitado las primeras 400 solicitudes de ayudas que contemplan un adelanto de 1.500 euros para adquirir bienes y enseres domésticos de primera necesidad en las viviendas afectadas por el temporal.

La consellera de Justicia, Interior y Administración Pública, Gabriela Bravo, ha subrayado que hasta las once de la mañana de este martes, el personal de las nueve oficinas que se han puesto en marcha en la provincia de Alicante ha ayudado a cumplimentar las solicitudes de ayuda urgente a 400 personas.

Esto se traduce, según Bravo, "en que ya se ha tramitado el pago de los primeros 600.000 euros de la partida extraordinaria de 13,5 millones que aprobó el pleno del Consell el viernes pasado en la capital de la Vega Baja".

La consellera ha visitado la oficina central de gestión de ayudas que se ha instalado en el PROP de Orihuela, donde se han atendido a 1.300 personas, la mayoría de las cuales buscaba asesoramiento e información para solicitar las ayudas, no solo las destinadas para los gastos más urgentes, sino para paliar otro tipo de daños en vehículos, negocios o explotaciones agrarias.

Además de la oficina central de Orihuela, la Conselleria de Justicia e Interior ha habilitado en la provincia de Alicante oficinas en Benferri, Dolores, Pilar de Horadada, Almoradí, Bigastro, Catral y Callosa de Segura.

En total, se han desplegado 42 técnicos y técnicas administrativos para facilitar la tramitación de las solicitudes e informar a las personas afectadas de todos los pasos a seguir.

Bravo ha explicado que la tramitación "es muy sencilla" ya que solo es necesario presentar un título jurídico que acredite que se ocupaba la vivienda afectada (escrituras, contrato de alquiler o un recibo de luz, agua o gas), cumplimentar la declaración responsable y facilitar un número de cuenta bancaria para que se realice el ingreso del adelanto de 1.500 euros.

"A continuación -ha explicado la consellera- habrá una visita de un perito nombrado por la Generalitat que valorará los daños y elevará un informe para que se abone el resto de la ayuda, que puede llegar a ser de hasta 4.500 euros".

Bravo ha destacado que la Generalitat "no ha escatimado en recursos para que la tramitación de estas ayudas se haga lo antes posible y que se haga con la máxima comodidad para los afectados". 

Ministra Valerio: “Este año las pensiones van a ganar poder adquisitivo”

SANTANDER.- La ministra de Trabajo en funciones, Magdalena Valerio, vaticinó ayer que los pensionistas van a ganar poder de compra este mismo año ante la debilidad de los precios: “Las pensiones no solamente van a mantener el poder adquisitivo sino que van a ganar porque el IPC va aproximadamente en un 0,3% y se dice que puede acabar año en 0,6%/0,8% y las pensiones han subido todas un 1,6% y las mínimas un 3%”.

Valerio incluso apuntó antes de inagurar el Global Youth Leadership Forum (GYLF) organizado en Santander que con lo que suceda este año “se puede decir que se ha recuperado el poder adquisitivo perdido en los años pasados”.
Sobre las movilizaciones de pensionistas, la máxima responsable de la Seguridad Social declaró: “Es legítimo que cada uno defienda lo suyo, ellos quieren defender sus pensiones y yo decirles que el Gobierno también, cuando no ha estado en funciones y ahora que está en funciones, tiene muy claro que va a seguir defendiendo un sistema público de pensiones”.
En este sentivo, Valerio subrayó que tratará de garantizar dos cosas. La primera, la sostenibilidad financiera del sistema, es decir que “el sistema deje de estar en déficit y a ser posible tenga superávit”. 
En este sentido, Valerio inicidió en que, para lograr eso, es necesario que el sistema tenga “recursos suficientes” y, para ello, se necesita “más empleo, empleo de más calidad, mejor retribuido, con cotizaciones más altas y acabar con el fraude laboral”.
Una vez que eso se consiga, la titular de la Seguridad Social en funciones ha indicado que si los recursos no fuesen suficientes, se podría completar con "ingresos tributarios". "Como están haciendo otros países de la UE y tiene previsto también nuestro país en su normativa, se puede completar esa financiación vía cotizaciones con ingresos tributarios".
"Ahí ya se podrá discutir si tienen que ser con tributos creados específicamente para las pensiones o una reforma fiscal justa que haga acopio de más recursos para poder completar los recursos de la Seguridad Social", ha añadido.
Y, por otro lado, ha destacado que el Gobierno también quiere garantizar la sostenibilidad social del sistema de pensiones cumpliendo lo que establece la Constitución, "que tiene que haber pensiones dignas, actualizadas y que mantengan el poder adquisitivo".

'Sabores Almería' enamora en la mayor feria gastronómica de Andalucía

SEVILLA.- La calidad y talento de las empresas que componen la marca gourmet ‘Sabores Almería’ muestran en Sevilla, en el Palacio de Congresos y Exposiciones FIBES, la innovación y excelencia de sus productos gastronómicos en la Feria Andalucía Sabor. Doce firmas almerienses viajan a este evento, el más importante del sector para la industria agroalimentaria y pesquera de Andalucía, bajo el paraguas de la Diputación Provincial.

El espacio de 'Sabores Almería’ se encuentra en el stand 267 del pabellón 2, en un enclave privilegiado, pues ocupa la parte central del recinto, justo enfrente del escenario principal del evento, en el que se realizan las degustaciones y showcookings para el público. La feria finaliza el 25 de septiembre

El presidente de la Diputación de Almería, Javier A. García, acompañado por el diputado de Promoción Agroalimentaria, Antonio Jesús Rodríguez, ha visitado el stand de ‘Sabores Almería’ en la jornada inaugural de esta feria de Sevilla para conocer en primera persona la excelencia de las 12 marcas que acuden a esta cita arropadas por la Institución Provincial.

El presidente de la Diputación ha explicado que “Almería tiene mucho que decir en esta Feria. Como veis, Almería es protagonista con este stand. Una vez más Almería marca la tendencia de los productos gourmets que hay en el resto de Andalucía”, y ha añadido que “las doce empresas que se encuentran aquí van a tener la oportunidad de emprender acciones de negocio, dado el carácter profesional de este encuentro. Este es uno de nuestros objetivos, ya que se genera empleo, se crea riqueza y se asienta a la población”. 

Alicante prevé implantar por fases la reducción de velocidad a 30 km/h en el 80% de calles

ALICANTE.- La Mesa de la Bicicleta convocada por la Concejalía de Movilidad y Tráfico del Ayuntamiento de Alicante, que dirige el popular José Ramón González, ha debatido sobre la implantación de un Plan de Movilidad en Alicante en el que se contempla el objetivo de instaurar una velocidad máxima de 30 km/h en el 80% de las vías de la ciudad, reducir el tráfico, avanzar en la peatonalización de calles y fomentar el uso de la bicicleta.

González ha señalado, al término del encuentro, que el equipo de Gobierno está trabajando en "un plan a cuatro años con iniciativas que cambien el modelo de ciudad y limiten el uso del vehículo particular, fomentando otros modos de transporte con la peatonalización del centro, el uso del transporte público, los itinerarios ciclistas, y lograr tener una Ciudad 30 para conseguir una movilidad peatonal y convertir los barrios y el centro urbano en lugares mejores y accesibles".
Desde los colectivos ciclistas que forman parte de la Mesa, la Asociación Alacant en Bici, la Plataforma Comarcal de la Movilidad y la Asociación Trekrural, han manifestado su satisfacción por "la excelente noticia de convertir Alicante en Ciudad 30, ya que es una de sus reivindicaciones históricas", al tiempo que han solicitado que se concrete esta iniciativa con un plan de medidas y se haga de forma inmediata, según han precisado fuentes municipales a través de un comunicado.
En este sentido, el bipartito compuesto por PP y Cs ha manifestado su compromiso de llevar a cabo la iniciativa de 'Ciudad 30' por fases y a realizar un proyecto que se ejecutará lo antes posible para que esté finalizado a cierre de mandato, ya que, además, se tiene que llevara cabo la modificación de la Ordenanza de Circulación de Peatones y Vehículos.
El edil de Movilidad ha explicado al finalizar la reunión de la Mesa que dentro del orden del día también se ha tratado la propuesta de redacción y adecuación de dos proyectos para mejorar el itinerario Miguel Induráin en una de las curvas del itinerario situado en la Avenida de la Universidad, y la adecuación del itinerario ciclista de la calle Fotógrafo Francisco Cano y Conrado Albadalejo y se van a pintar los itinerarios ciclistas en el PAU 4. 
Asimismo, se ha tratado el proyecto de mejora de la accesibilidad de las calles Sevilla y plaza Hospital Viejo que ejecuta el área de Urbanismo para reordenar los itinerarios y suprimir el doble sentido, en el que se va a peatonalizar el tramo de la calle Valencia entre Espoz y Mina y la Plaza del Hospital Viejo de San Antón, así como la situación en la que se encuentra el proyecto de 3.033.350,68 euros para la conexión ciclista y peatonal de Euipo carretera Urbanova que está ultimando Urbanismo a través de las llamadas inversiones financieramente sostenibles.  
González también ha informado sobre el procedimiento y el estado del borrador de la Ordenzanza Reguladora de la circulación Vehículos de Movilidad Personal (VMP) para detallar que las áreas municipales de Seguridad, Juventud, Deportes, Infraestructuras, Ocupación de la Vía Pública y Turismo han presentado sus propuestas. 
Así, ha apuntado que se llevará a una próxima Junta de Gobierno, para que pueda elevarse a la consideración del pleno para su aprobación inicial. 
Después, se expondrá públicamente durante un mes, y tras la resolución de alegaciones, se aprobará definitivamente. El proyecto establece que los patinetes deberán tener seguro de responsabilidad civil, uso del casco, circular a menos de 30 Km/h y que no podrán ir por las aceras.

Los británicos moderan la compra de viviendas en España pero siguen líderes

MADRID.- Los británicos siguen liderando la compra de viviendas por foráneos en España, al acaparar el 13,31 % de las efectuadas por ciudadanos extranjeros en el segundo trimestre, aunque el dato es el más bajo de la serie histórica, según la Estadística Registral Inmobiliaria del Colegio de Registradores.

Los datos constatan el retroceso progresivo de la demanda británica en el mercado residencial español, pues en el segundo trimestre se ha producido un nuevo descenso en el peso que tenían las compras de los ciudadanos de Reino Unido sobre el total de las realizadas por extranjeros.

En el primer trimestre del año, la compra de viviendas por ciudadanos del Reino Unido representaron el 13,8 %, cinco décimas más que en el segundo, aunque el retroceso es algo menor que el que hubo entre el primer trimestre de 2019 y el cuarto de 2018, cuando suponían el 16,6 %.

En términos absolutos de operaciones registradas, el descenso es menor, al pasar de pocos más 2.200 en el primer trimestre a 2.140 en el segundo. No obstante, las cifras globales de las compras por extranjeros siguen creciendo en términos porcentuales, al pasar de representar un 12,2 % sobre el total de las compraventas habidas en el primer trimestre a 12,5 % en el segundo.

Las unidades vendidas han vuelto a superar en el segundo trimestre las 16.000, cuantía parecida a la del primer trimestre y cercana a los máximos de los últimos años. En los últimos doce meses, la demanda extranjera ha supuesto el 12,4 % del total de las compraventas, muy similar al acumulado del trimestre anterior.

Los franceses son los segundos que compran más viviendas en España y en el segundo trimestre de este año han supuesto el 7,62 % de las compras efectuadas por extranjeros, un tímido avance respecto al primer trimestre, que fueron el 7,56 %. La cifra de viviendas compradas por franceses en España en el segundo trimestre ascendió a 1.225, por encima levemente de las más de 1.200 del primer trimestre.

Los alemanes, que registraron 1.174 compras de viviendas, ocupan la tercera posición, con un 7,30 % frente al 6,89 % del primer trimestre. En cuarto lugar, se consolidan los marroquíes, con un 6,48 %, superando el millar de compras trimestrales, cuantía a la que se aproximaron en el primer trimestre, en la que representaron el 6,14 % de las operaciones registradas por ciudadanos foráneos.

Los rumanos se sitúan a continuación, con un 6,09 % y 980 compras; los belgas, con el 5,89 % (947 compras); italianos, con el 5,29 % (851 compras) y suecos, con un 4,46 % (718 compras). Baleares y Canarias siguen siendo las comunidades autónomas donde los extranjeros prefieren comprar vivienda, representando el 27,49 % y el 26,57 %, respectivamente, de las viviendas vendidas en cada una de estas regiones.

La Comunidad Valenciana, donde los extranjeros compraron en el segundo trimestre un 26,33 % de las viviendas, se sitúan cerca de las dos anteriores. A continuación está Murcia, donde los extranjeros protagonizan el 19,35 % de todas las operaciones registradas; seguida de Cataluña (12,34 %) y Andalucía (12,16 %).

Por provincias, Alicante sigue en cabeza, con un 41,81 % de compra de vivienda por extranjeros, con las provincias de Tenerife (28,91 %), Málaga (27,90 %), Baleares (27,49 %), Gerona (26,04 %), Las Palmas (23,98 %), Murcia (19,35 %), Almería (14,91 %) y Tarragona (14,12 %).

Alicante da alas al convenio sobre el suelo de 'Renfe' tras el aval del interventor

ALICANTE.- El convenio sobre la reurbanización del suelo de Renfe tras la ejecución de las obras de la llegada del AVE incorporará la firma del Ayuntamiento de Alicante cinco meses después de que se pactase su contenido definitivo con el Ministerio de Fomento y la Generalitat en el seno de la sociedad Avant

El bipartito compuesto por Partido Popular (PP) y Ciudadanos (Cs) prevé aprobar el próximo martes 1 de octubre, en Junta Local de Gobierno, la propuesta de modificación del convenio, después de que el departamento de Intervención Municipal haya fiscalizado su contenido y haya dado su beneplácito, según Alicante Plaza.
Fuentes municipales precisaron que el último trámite pendiente para que pueda materializarse esa firma es un informe de consignación presupuestaria, que debe emitir la Concejalía de Hacienda, en el que se certifique que el Ayuntamiento dispone de fondos para ejecutar la aportación de 33.000 euros que le corresponde asumir en este ejercicio (el de 2019) hasta llegar a completar los 12.335.000 euros que debe costear en el cómputo de los próximos diez años ( hasta 2029). 
El grueso de las entregas con cargo a la contabilidad municipal está previsto para el periodo comprendido entre 2024 y 2027, cuando el Ayuntamiento quedará ligado a asumir entregas por valor de 2,7 millones anuales. Hasta entonces, en el periodo 2020-2023, las obligaciones municipales serán mucho más reducidas, al situarse entre los 100.000 y los 300.000 euros. Y también serán por un importe menor en los dos últimos años de duración del convenio, 2028 y 2029, puesto que quedan fijadas en torno a los 300.000 euros.
Esas sumas se completarán con las aportaciones que corresponde asumir al resto de componentes de Avant, en términos proporcionales a su participación en la sociedad: el Ministerio de Fomento, a través del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), que dispone del 50%; y la Generalitat Valenciana, a través de la Conselleria de Política Territorial y Obras Públicas, que participa con el mismo porcentaje que el Ayuntamiento, con el restante 25%.
De acuerdo con el convenio, las entregas de los tres socios servirán para financiar la reurbanización de los terrenos liberados del paso de las vías, tras la construcción del acceso soterrado del AVE. En principio, se prevé que las tres administraciones puedan recuperar sus respectivas aportaciones a partir de las plusvalías que podrían generarse con la comercialización de los terrenos una vez urbanizados.
Por el momento, la sociedad Avant y el Ayuntamiento de Alicante continúan ultimando el diseño del plan urbanístico de esos terrenos, en los que se incluye la construcción del llamado parque central. A través de ese plan urbanístico se debería concretar la edificabilidad a la que se dará cabida en el sector y, previsiblemente, en qué manzanas se concentrará ese uso residencial. Hasta ahora se ha venido barajando la posibilidad de que puedan construirse en torno a 2.000 viviendas.
Con la firma de la modificación del convenio, se garantizaba que Adif asumía el pago de la deuda de 60 millones pendiente de satisfacer por la ejecución de las obras de la llegada del AVE y, al tiempo, se mantenía el compromiso de ejecución de todas las infraestructuras ferroviarias recogidas en el convenio original, firmado en 2003. 
Entre ellas, figuraban construcción de la llamada variante de San Gabriel (que permitirá liberar las vías del litoral sur de Alicante), la conexión con el aeropuerto, la construcción de la futura estación intermodal y el desarrollo de un gran parque central sobre los terrenos liberados de las vías del tren.
En paralelo a la firma del convenio, la Conselleria de Política Territorial y Obras Públicas prevé licitar las obras de otro proyecto vinculado al desarrollo del suelo de Renfe y a la construcción de la estación intermodal. Se trata del enlace físico entre la estación de tranvía de Luceros y la estación de Renfe, pendiente de ejecución de un último tramo en subterráneo de menos de 200 metros. 
El propio conseller responsable del departamento, Arcadi España, confirmó la semana pasada durante su comparecencia en les Corts que la convocatoria del concurso se lanzará en el mes de octubre, por un importe de 35 millones de euros. 
Como publicó este diario, en ese importe se incluye el proyecto de la intermodal.       

Las exportaciones de Alicante crecen un 0,8% y siguen perdiendo peso en el conjunto de España

ALICANTE.- Las exportaciones de la provincia de Alicante mantienen la senda ascendente en el acumulado del año, pero como viene sucediendo en los últimos ejercicios, crecen menos que en la Comunitat Valenciana y en el conjunto de España. 

Así, según los datos recogidos por el Instituto de Estudios Económicos de Alicante (Ineca) a partir de la estadística hecha pública por el Consell este lunes, las ventas de la provincia al exterior en julio ascendieron a 472 millones de euros, y acumulan en este año 3.226,5 millones.
Esta cifra apenas recoge un aumento de 27 millones, un 0,8% en el acumulado, mientras que en el conjunto de España las exportaciones crecen un 2% y en la Comunitat Valenciana el incremento asciende al 3,5% en el mismo periodo. 
Así, las exportaciones valencianas ascendieron a 18.966,9 millones de euros en el periodo enero-julio de 2019, lo que representa un incremento del 3,5% con respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos hechos públicos por la Dirección Territorial de Comercio de la Comunitat Valenciana. 
Estos datos sitúan a la Comunitat Valenciana como la tercera comunidad autónoma española más exportadora, con el 11% de las exportaciones. En cambio, la provincia de Alicante sigue perdiendo peso en el comercio exterior de España, y se queda con el 1,87% de las exportaciones entre enero y julio de este año, cuando hace un año era del 1,89%.

La industria española del porcino se asoma a los "números rojos" por la demanda china

MADRID.- La presencia de Peste Porcina Africana (PPA) en China ha hecho crecer la demanda de carne de porcino española un 52% en este año en comparación con 2018 y ha producido un aumento de los precios. El sector ve oportunidades para crecer, pero su impacto no es igual en toda la cadena. Productores, mataderos y empresas exportadoras son las más beneficiadas, mientras que la industria cárnica que emplea la carne de porcino como materia prima ve aumentar sus costes un 40% y el sector se encamina hacia los "números rojos", a juicio de El Economista.

España se ha convertido este año en el primer exportador de porcino a China, desbancando a Alemania y a Estados Unidos -en este último caso también por la guerra comercial abierta-, como consecuencia del aumento de la demanda de este tipo de carne a raíz del brote de Peste Porcina Africana (PPA) que está azotando al país asiático y ha hecho descender la producción china -suponía el 50% del total mundial de porcino-, al sacrificar aproximadamente un tercio de su cabaña de cerdos.
Una mayor demanda de este mercado asiático -en el que España tiene muy buena reputación por la calidad y seguridad alimentaria y es un proveedor referencial-, que también está repercutiendo en los precios, que siguen al alza. Es un impacto que se ve, en general, como positivo para el sector por el incremento de alrededor del 52% de las exportaciones a China en volumen y más del 90% en valor, aunque coinciden en señalar que hubieran preferido que las ventas no fueran por PPA.
Es un efecto en toda la cadena de porcino español que está siendo desigual según en qué lado del sector se está. Este aumento de la demanda en China está beneficiando de forma directa a las empresas autorizadas para exportar al país. No obstante, este impacto también es positivo para el resto del sector porcino en España. "Todo producto que sale a China es un desahogo en un país en el que el 50% de la producción va destinada a exportación", incide Daniel de Miguel, director Internacional de Interporc.
"Los ganaderos, mataderos y salas de despiece están exportando mucha carne de cerdo ahora al sudeste asiático y les va bien. Hay más demanda que oferta, los precios han subido en la Lonja y se está haciendo negocio. España, además, tiene una buena reputación en estos mercados en los que hemos sabido introducirnos y dar buena calidad, servicio y precio. Es un crecimiento importante y hay una fuerte actividad económica y de negocio, pero la otra cara es que la carne que se está exportando no está en el mercado nacional y las industrias que la utilizan como materia prima se encuentran casi con una escasez y, sobre todo, con una subida de precios. Ahora hay un gran comprador, que es el sudeste asiático, que compite con los compradores españoles de carne de porcino para elaborar. Esto hace que, en el mercado, cuando la demanda supera la oferta, haya tensión en los precios", explica Miguel Huerta, secretario de ANICE (Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España).
Una falta de materia prima que está afectando a todas aquellas industrias cuya actividad se centra en la producción de, por ejemplo, jamón serrano, salchichas tipo Frankfurt jamón cocido o mortadela. Es un sector en el que los costes desde primeros de año han crecido un 40%. 
"El cálculo hasta septiembre es que el aumento de los costes de la materia prima supera el beneficio de la industria elaboradora cárnica el año pasado. Este sobrecoste en los nueve primeros meses del año sería de 661 millones de euros. Como sector, estamos casi en números rojos. Es preocupante porque es una situación que puede seguir el año que viene", señala el secretario de ANICE.
Esto ha llevado a plantear medidas de apoyo al sector ante la Administración. "El mercado es el mercado y luchar es difícil", afirma Miguel Huerta, pero sí se pueden adoptar algunas acciones que, sobre todo, giran en torno a tres ejes: la convocatoria del Observatorio de la Cadena, dentro de la Ley de Instrumentos de Mejora de la Cadena Alimentaria, para que todos los eslabones puedan conocer la situación y la coyuntura; habilitar alguna línea de apoyo para las empresas o de financiación para asumir el sobrecoste, y potenciar las exportaciones de productos elaborados de valor añadido "porque es una línea de negocio y hay que apoyar estos productos, que son más difíciles de exportar al ser necesario conocer cómo se consumen". 
También se demanda que haya un mayor número de empresas fabricantes con autorización para vender en China, avanzando a su vez en abrir más el protocolo de exportación hacia más productos elaborados.
A pesar de estos problemas en las industrias cárnicas, "no se puede hablar de desabastecimiento en el mercado nacional porque no todas las empresas pueden exportar a China", asevera Miguel Ángel Higuera, presidente de Anprogapor (Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino), ya que además la producción de cerdos está aumentando entre un 4% y un 4,5% en España, siendo este país el único que crece en esta dirección, aunque la situación es desigual. Por ejemplo, sube en Aragón el censo de porcino que, en Cataluña, está estabilizado. 
"El aumento de la exportación va vinculado con el incremento del sector. El efecto tendría que ser neutro en volumen de producto a lo largo del año".
Pero, lo cierto es que "las empresas cárnicas están llamado a los productores de cerdo. Esto quiere decir que van al día. Si te llaman para ver si tienes cerdo es porque tienen espacio para matar más. Por ejemplo, en Cataluña, no hay género en cámara, se coloca lo que se sacrifica en la semana", apunta Jaume Bernis, responsable del sector porcino de COAG.

Precios, al alza

Los productores de porcino también se están beneficiando de esta mayor demanda de China, sobre todo, por los mayores precios. "Este año, empezamos en datos negativos. Desde Navidad, el precio ha subido un 40%, pero la media es del 10% en comparación con el año anterior", indica Miguel Ángel Higuera, presidente de Anprogapor
El mercado chino "nos lleva a una situación sin precedentes con precios de 1,7 euros el kilo de carne y 60 euros por lechón (20 kilos), matiza Daniel Quilez, productor y responsable del sector porcino de UAGA-COAG en Aragón.
Los más beneficiados son aquellos ganaderos que tienen su propia granja, aunque son minoritarios, puesto que aproximadamente el 90% de las explotaciones son integradas. En general, los contratos de productores de explotaciones integradas, se han mejorado, aunque depende de la tipología de la contratación. 
Por ejemplo, Daniel Quilez reconoce que su contrato anual de cobro por cerdo producido ha subido, aumentándose la cantidad que percibe en un euro, pasando de 11,5 euros a 12,5 euros en el último año. "El hecho de que los integradores ganen dinero hace que haya una tendencia en los precios al alza, pero no como debería ser. En cualquier caso, nos interesa que nuestras empresas ganen dinero y que haya renovaciones al alza", ha añadido.

Aumentan las empresas exportadoras

España no solo es el primer proveedor de carne de porcino a China, sino que se ha convertido también en el país con el mayor número de empresas certificadas para exportar a China con un total de 28, que se caracterizan por tener una gran capacidad de exportación. Una cifra que sigue aumentando porque recientemente otras siete compañías han conseguido la certificación para exportar al país asiático. 
Además, las empresas autorizadas pueden exportar nuevos productos como embutidos, jamón con hueso, carne refrigerada... lo que permite diversificar las exportaciones por tipología de producto.
Este aumento de exportadoras -la cifra es todavía baja si se compara con las más de 600 empresas que hay en España en el sector porcino-, no se debe exclusivamente a la mayor demanda con motivo de la PPA porque el país asiático exige unos "estándares duros y exigentes y el procedimiento de autorización es escaso en el tiempo. Estas últimas siete empresas llevan esperando desde 2015. Se tardan años en conseguirlo. Además, China abre el proceso de vez en cuando porque hay mucha competencia, todos los países quieren exportar y el país tiene que tratar de ser conservador y no abrirse a cualquier empresa", expone Daniel de Miguel, director Internacional de Interporc.

¿Qué pasará con el fin de la PPA en China?

La subida de precios no ha impedido que los ganaderos vean la situación con cierta cautela. La mayor demanda en China es "buena para la producción, hay más movimiento de dinero, se hacen inversiones y se mejoran las explotaciones. En general, es positivo para el sector, pero con ciertas preocupaciones porque esto puede cambiar. Hay que tener los pies en el suelo porque no sabes cuánto durará la PPA en China", indica Pedro Matarranz, responsable de Porcino de UPA.
Los productores de porcino también están preocupados por lo que pueda pasar en el caso de que esta demanda caiga o deje de existir por haberse solucionado el problema con la PPA. "La demanda se reducirá. Esa producción no la podremos vender y tendrá un efecto negativo en el país. Habrá que buscar otros mercados, aunque también puede haber demanda de otros países a los que se está extendiendo la PPA", asegura Pedro Matarranz, de UPA, quien muestra su inquietud por el posible efecto sobre el precio. 
"Si pasase, sería un caos y se cerrarían granjas porque no se podrían colocar los animales. El que no aguante, tendrá que cerrar. Ahora el precio es bueno y no queremos que se disparen y volvernos locos por la demanda. Ahora exportamos, pero, mañana, a ver qué hacemos. No hay que poner precios excesivos para que la economía se genere de forma equilibrada".
No son los únicos cautos. Todo el sector coincide en que China es un mercado que ofrece oportunidades de negocio atractivas, pero que hay que abordar con cautela, tratando no solo de focalizar las ventas en el país por la PPA porque es una situación que puede cambiar. 
El sector no prevé que la demanda baje en el corto e, incluso en el medio plazo, porque la PPA está descontrolada en este país asiático y se requieren conocimientos para erradicarla y tener una determinada estructura de la que China todavía carece porque hay muchas granjas de reducidas dimensiones y todavía se siguen criando cerdos en el traspatio de las casas. Pero, llegará el momento, en el que el país no tenga PPA y/o disponga de explotaciones modernizadas e industrias con las que empezar a autoabastecerse.
"Asia, ahora, acapara el crecimiento porque han pasado de una dieta de arroz a la de carne y la población aumenta", señala Daniel de Miguel de Interporc, quien incide en que "no hay que concentrarse en un mismo mercado. Es importante repartir la cesta entre otros países que son interesantes". 
Dentro de ellos, está por ejemplo, Japón, que es "clave y estratégico" y en el que se viene trabajando, así como Filipinas, país este último en el que también se ha confirmado el brote de PPA y cuya demanda de carne de porcino va a ir en aumento. Tan solo en lo que va de año, las ventas a este país han crecido un 7% en volumen y, con la peste, se confía en aumentar este porcentaje. También Corea es "interesante".
No obstante, en el caso de que el ritmo de exportaciones se mantuviera, las ventas a China supondrían en torno al 9% o 10% de la producción. "Ahora, es un cliente que crece mucho, pero nuestro principal mercado es la Unión Europa y España, que supone el 70% de nuestra producción y hay que cuidarlo. China no es un mercado estructural", afirma Miguel Ángel Higuera, presidente de Anprogapor.

El sector pide más medidas ante la PPA

La presencia de PPA en China y Filipinas, así como los brotes detectados en Europa en países como Polonia o Bélgica, preocupan al sector por lo que van a pedir más medidas para evitar que llegue a España. Y es que las consecuencias serían nefastas para el sector -el virus puede ser devastador-, ya que se cerrarían las puertas de la exportación a muchos países y habría granjas que podrían llegar a desaparecer.
"Es una seria amenaza. Estamos elaborando un documento con medidas de control y de prevención consensuado con las asociaciones para trasladarlo al ministerio y trabajar con la administración central y las comunidades autónomas en más prevención y planes de contingencia", señala el director Internacional de Interporc.
En la necesidad de reforzar el plan de bioseguridad también inciden desde Anprogapor, asociación desde la que se pone el foco no solo en medidas para el sector porcino, sino que abogan por trabajar con cazadores y con los turistas para evitar que se traigan productos susceptibles de portar el virus, entre otras acciones. 
Desde COAG, UAGA-COAG y UPA, igualmente abogan por más medidas de control y vigilancia, sobre todo, en los movimientos de vehículos de animales y personas porque "los números y la bonanza del mercado se rompería del día a la noche, se dejaría de exportar, el 70% del producto se quedaría en Europa y se colapsaría el mercado, lo que se traduciría en una fuere caída del precio de la carne y se entraría en pocos días en pérdidas continuadas", concluye el responsable de COAG.

Inquietud en la Armada ante la caída de las solicitudes de ingreso


MADRID.- Las Fuerzas Armadas tienen un problema de reclutamiento. Así lo admite abiertamente la Armada en documentos firmados por el responsable de la Sección de Reclutamiento, Francisco de Asís Aznar Fernádez-Montesinos.

Así lo ha podido constatar Confidencial Digital, en base a la documentación que la Intendencia de la Armada en Madrid ofrece a las empresas interesadas en optar a la licitación de un contrato de servicios consistente en la “Elaboración de un vídeo de realidad virtual” para la Subdirección de Reclutamiento e Integración Personal.
En la memoria justificativa de la contratación de ese vídeo de realidad virtual, que irá dirigido a tratar de captar nuevos reclutas, se indica expresamente que “en las últimas convocatorias, se viene detectando que el número de peticionarios interesados por ingresar en las FAS [Fuerzas Armadas, y en la Armada en particular, va decreciendo”.
Incluso se apuntan factores que influyen en este fenómeno, que como se indica, no parece ser algo puntual sino una tendencia de los últimos años:

-- “Mejora de la situación laboral en la vida civil.
-- Desconocimiento de la vida militar y en la Armada en particular.
-- Oferta poco atractiva”.

La Sección de Reclutamiento, precisamente la encargada de conseguir que haya demanda para entrar en la Armada, constata en el mismo documento que “la situación del reclutamiento en la Armada todavía no es preocupante”.
Sin embargo, justo a continuación añade que “si sigue la tendencia actual, en unos años se pueden tener problemas de captación (menos opositores que plazas ofertadas), como ya ocurrió en años anteriores a la crisis económica”.
Es decir, que el descenso en el número de interesados en ingresar en las Fuerzas Armadas, y específicamente en la Armada, hace temer que se pueda producir ese déficit de que los interesados en entrar sean menos que las plazas que se busca cubrir.
Si la crisis económica disparó las solicitudes, como alternativa al paro por parte de muchos jóvenes, la inquietud ahora es que la mejora hasta el momento de los datos económicos conduzcan a un descenso mayor que el actual en las solicitudes de acceso.
Para frenar este descenso, la Armada va a dedicar 35.000 euros a la grabación de tres vídeos de realidad virtual en algunas de sus unidades. En los pliegos se indica que “la juventud está cada vez más integrada y dependiente de medios tecnológicos de última generación, siendo el móvil (Smartphone) el medio vehicular preferido”.
En base a esa premisa, busca a una empresa que se encargue de elaborar esos vídeos, que por ejemplo se utilizarán durante las acciones que la Armada realiza para fomentar el reclutamiento: conferencias en universidades, colegios e institutos, así como la instalación de espacios propios en ferias de empleo, de enseñanza y de juventud, en festivales aéreos, recaladas de buques en puertos, jornadas de puertas abiertas, eventos por el Día de las Fuerzas Armadas...
Ya desde 2018 la Armada cuenta con varios vídeos de realidad virtual y sus secciones de apoyo al reclutamiento tienen gafas de realidad virtual y “ordenadores portátiles de altas prestaciones para la exposición de dichos vídeos en las ferias, donde están teniendo un notable éxito”.
Los vídeos que busca la Armada consistirán en “un paseo virtual por la unidad y ofrecerá en su contenido hasta cinco posibles interacciones en las que el que el usuario que visione el vídeo tendrá acceso a actividades dinámicas e impactantes”.
Ls grabaciones se realizarán en Cartagena, la bahía de Cádiz (Rota, Cádiz y San Fernando) y en Ferrol, las tres grandes ubicaciones de la Armada. La empresa que se encargue del vídeo podrá grabar, incluso utilizando drones para darle espectacularidad, desde las unidades y buques más destacados de la Armada:

-- Buque LHD “Juan Carlos I”.
-- Submarinos.
-- Fuerza de Guerra Naval Especial (la unidad de élite de la Armada).
-- Tercio de Armada (TEAR).
-- Fragatas clase F-100.
-- Fragata clase “Santa María”.
-- Buque clase “Galicia”.

La Junta regularizará más de 300.000 viviendas irregulares en toda Andalucía, sobre todo en Almería y Málaga

SEVILLA.- El Gobierno andaluz ha aprobado este martes un decreto ley para la regularización de viviendas ilegales, que en Andalucía se eleva a 327.583, aunque no se trata de una "amnistía" porque no se podrán legalizar todas.

La consejera de Fomento, Marifrán Carazo, ha explicado, tras la reunión del Consejo de Gobierno, que este decreto, que entrará en vigor este miércoles, "pone fin a años de caos jurídico y urbanístico" de los anteriores gobiernos socialistas que "fueron incapaces de resolver" este problema con al menos "tres intentos que no fueron efectivos".

De hecho, solo unas 1.500 viviendas irregulares se han regularizado en los últimos diez años en Andalucía.

Carazo ha explicado que no se sabe con exactitud el número de viviendas que se pondrán regularizar y ha indicado que se aplicará el sentido común porque quedarán fuera las construidas en zonas de especial protección, las situadas cerca de cauces de ríos y arroyos y las situaciones que no hayan prescrito.

Ha destacado que para el desarrollo de este decreto es fundamental la colaboración de los propietarios y los ayuntamientos afectados, que se concentran sobre todo en las provincias de Málaga y Almería.

De hecho, ha señalado que han mantenido reuniones con asociaciones de propietarios afectados, como la de la Axarquía malagueña y del Valle del Almanzora.

El decreto permite el acceso al reconocimiento de la declaración de asimilado a fuera de ordenación (AFO) no solo a viviendas aisladas, como hasta ahora, sino también a edificaciones aisladas en suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable.

El AFO no supone una legalización y permite que los propietarios accedan al registro de la propiedad y a servicios básicos como el agua, la luz y saneamiento, así como la posibilidad de realizar obras de conservación y mantenimiento.

Por tanto, el nuevo decreto ley permite el acceso al AFO a cualquier edificación irregular, aunque con algunas excepciones, como las viviendas que están aún en plazo para restablecer la legalidad (seis años desde su construcción) o con sentencia.

Además, los municipios podrán formular un plan especial para una agrupación de viviendas concreta que tenga o no aprobado su PGOU.

Hasta ahora, había que esperar unos nueve años de media para aprobar un PGOU, más los 20 meses que requería un plan especial, por lo que a partir de ahora el problema se puede resolver en un plazo de entre 12 y 18 meses, en colaboración con los ayuntamientos, según la consejera.

Otro eje en el que se sustenta este decreto ley es la incorporación de las agrupaciones de viviendas irregulares de carácter urbano a los planes generales.

Los ayuntamientos deben prever en sus PGOU una serie de servicios mínimos, como equipamientos públicos o zonas verdes, si pretenden incorporar un asentamiento como urbano o urbanizable.

El coste de esos servicios lo lógico es que lo sufraguen los propietarios, ha apuntado la consejera.

Ha incidido en que con este decreto ley no se pretende dar una amnistía, puesto que se priorizará la actuación inspectora y sancionadora para que no se repita este "desorden y descontrol urbanístico" dentro de las competencias de disciplina urbanística que tiene la administración autonómica.

Y ha insistido en que se da una respuesta para corregir los efectos del crecimiento urbanístico desordenado e indiscriminado, y que, además, provoca la sobreexplotación de recursos como el agua y el suelo.
 

El Gobierno de Murcia tramitó en mayo el cambio de ley para volver a edificar en cauces

MADRID/MURCIA.-  Según publica hoy El Confidencial, el Gobierno de Murcia tramitó el pasado mayo la modificación de la ley que prohíbe construir en las laderas de los cauces fluviales. Apenas cuatro meses antes de que las lluvias torrenciales anegaran la mitad de las poblaciones de la comunidad autónoma, el Ejecutivo aún liderado por el PP sometió a información pública el cambio de la normativa que regula el ordenamiento del litoral con el fin de eliminar la restricción que hasta ahora obligaba a proteger el suelo situado a 100 metros a ambos lados de los cauces.

Según publicó el Boletín Oficial de la Región de Murcia del pasado 24 de mayo, el director general de Ordenación del Territorio, Arquitectura y Vivienda, José Antonio Fernández Lladó, acordó "la aprobación inicial y el sometimiento a información pública" del documento 'Modificación número 5 de las directrices y Plan de Ordenación Territorial del Litoral de la Región de Murcia', que plantea el mencionado cambio normativo. 
El periodo de consulta pública, que era de 45 días, ya ha concluido, aunque la reforma regulativa aún no ha sido aprobada de forma definitiva, según explican fuentes de la consejería.
En concreto, el mencionado documento plantea la modificación de los artículos 22, 23 y 24 del Decreto 57122004, que aprobó los usos del suelo y el plan de ordenación territorial del litoral.
Estos puntos abordan la normativa en torno al denominado "suelo de protección de cauces", que es el terreno que hay junto a los ríos y las ramblas que tiene la condición de inundable y en el que no se puede construir.
"Comprende aquel suelo cuyo régimen de protección responde a la necesidad de controlar los daños producidos por las inundaciones, para lo cual se delimita una zona a ambos lados de los cauces que presenta un alto riesgo de inundabilidad", define el mencionado artículo 22 tal y como está ahora redactado.
Este punto, según el documento elevado por el Gobierno de Murcia, será sustituido por otro que se limite a señalar que "se incluyen en esta categoría los suelos que, conforme al Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables, presentan riesgo de inundación, lo cual pudiera derivarse en posibles daños para las personas y los bienes".
La nueva redacción suprime, por lo tanto, toda referencia a la protección de los bordes de los cauces. En la misma línea, se plantea el artículo 23.
"El Suelo de Protección de Cauces está formado por una banda de 100 metros a ambos lados de los cauces, medida en los márgenes que se reflejan en la cartografía regional", apunta hasta ahora el mencionado punto 23, que según la propuesta del Gobierno regional será sustituido por otro que elimina cualquier mención a esta 'banda'.
"En aplicación de Ia Ley de Aguas y del RD 903/2010 de evaluación y gestión de los riesgos de inundación, el régimen aplicable en esta categoría será el establecido en el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, en el Plan Hidrológico de Cuenca y en el Plan de Gestión del Riesgo de Inundación; y el que con carácter complementario pueda, elaborar Ia Administración regional y los entes locales en el ámbito de sus competencias", propone literalmente el Ejecutivo, que deja de este modo desprotegido el suelo que bordea los cauces, que es el primero que se inunda cuando hay crecidas como las de los pasados 13 y 14 de septiembre.
Asimismo, la nueva redacción del Gobierno suprime directamente todo el contenido del artículo 24, que hablaba de un estudio sobre esta banda. Eliminada la banda, no hay estudio que valga y, por lo tanto, desaparece el punto.
"La realización de un estudio de inundabilidad y su aprobación por la Administración competente en materia de ordenación del territorio permitirá la modificación de los 100 metros de protección a aquellos nuevos límites que marque dicho estudio", rezaba el citado punto hasta ahora.
Las riadas provocadas por las lluvias torrenciales de los pasados 13 y 14 de septiembre provocaron media docena de muertes y pérdidas millonarias en la Región de Murcia y el sur de la Comunidad Valenciana. Más de 4.000 personas tuvieron que ser evacuadas para mantener su integridad. Varias localidades alicantinas registraron más de 500 litros por metro cuadrado, un mar de agua que anegó calles, casas y garajes. El río Segura se desbordó y el lodo arrampló con todo lo que pilló. La gota fría arrojó unas cifras desconocidas hasta el momento.
Tras el desastre, El Confidencial publicó los mapas de los ministerios de Agricultura y para la Transición Ecológica que mostraban que todas las zonas anegadas estaban registradas como inundables. 
El físico atmosférico Fernando Jabonero, impulsor de decenas de iniciativas contra consistorios que conceden licencias para levantar inmuebles en zonas inundables, calificó de cuanto menos "mala praxis" la actitud de los regidores y los gerentes de Urbanismo que han permitido la construcción de inmuebles en estos lugares. 
En el municipio de Los Alcázares, que cifra en 100 millones de euros las pérdidas causadas por las fuertes riadas, dijo Jabonero, todas las casas que se construyen desde 1998 han sido levantadas sobre suelo inundable.
Desde la Región de Murcia aseguran que la modificación no limita, sino todo lo contrario, amplía las áreas inundables en las que no se puede construir. Fuentes oficiales de la Consejería de Fomento e Infraestructuras aseguran que las directrices fueron aprobadas en 2004 y entonces se hizo una protección genérica, dado que "no había estudio de la Confederación Hidrográfica".
En 2013, continúan, el Ministerio de Agricultura publicó el sistema de cartografía de zonas inundables, lo que provocó que el Gobierno regional viera la necesidad de "actualizar" las mencionadas directrices a este nuevo sistema.
"No es ya delimitar los cauces, sino áreas inundables más amplias", explican las mismas fuentes, que recuerdan que para construir en la Región siempre ha hecho falta un informe de inundabilidad de la Confederación Hidrográfica del Segura.

 La Comunidad Autónoma lo desmiente sin aportar documentos


La Comunidad Autónoma desmiente "tajantemente" que se haya tramitado el cambio de la ley para edificar en cauces, tal como ha indicado un periódico digital, y asegura todo lo contrario pues "está terminantemente prohibido hacer ninguna actuación en los cauces, y levantar cualquier edificación en suelos con riesgo de inundabilidad" tal como lo marca el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SCNZI) aprobado en 2013 por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
La Consejería de Fomento e Infraestructuras explica que las Directrices del Litoral publicadas en 2004 establecían una protección de 100 metros a ambos lados de cada cauce, y la modificación lo que hace "es ajustar la protección a las zonas realmente inundables según estableció el Ministerio en su Sistema Cartográfico de 2013, estén a 100 metros del cauce o a más".
Indica que la modificación de las Directrices del Litoral de la Región de Murcia surge precisamente para adaptar la normativa regional al nuevo Sistema Nacional que "amplía la protección ya que no sólo protege los márgenes de las ramblas, como en 2004, sino la totalidad de las áreas inundables".
Fuentes de la Consejería señalan que este sistema nacional nace tras un "análisis científico" de las zonas inundables que se determina por las Confederaciones Hidrográficas de todo el país, que son los organismos competentes del Estado en el estudio y determinación de las áreas inundables.
"Para iniciar la modificación de las Directrices del Litoral se celebran encuentros con el Ministerio con el fin de adaptar perfectamente la normativa regional al nuevo mapa estatal de zonas inundables", señala este departamento que subraya la importancia de recordar que, desde hace décadas, para la aprobación de cualquier desarrollo urbanístico es preciso que la Confederación Hidrográfica del Segura emita informe de inundabilidad favorable sobre el mismo.
"Sin su informe positivo no se aprueba nada", afirma la Consejería.
En la misma línea se ha manifestado el consejero de Presidencia, Javier Celdrán, a preguntas de los medios, desmintiendo la afirmación de que el Gobierno de Murcia tramitara en mayo el cambio de ley para volver a edificar en cauces. "Mucho me temo que no es posible que se permita construir en ningún ámbito de cauce", ha declarado.

El alcalde del PP anima a los vecinos de Alcantarilla a sacar a los balcones la enseña nacional

ALCANTARILLA.- El alcalde de Alcantarilla, Joaquín Buendía (PP), ha dictado un Bando animando a todos los vecinos de Alcantarilla a que ''desde el día 1 de octubre engalanen sus balcones y ventanas con la bandera de España, como símbolo de unidad''. Esta iniciativa se lleva a cabo con motivo de la celebración del Día de la Fiesta Nacional, el próximo 12 de octubre.
El alcalde manifiesta en el Bando que ''esta festividad es aprovechada por la inmensa mayoría de los alcantarilleros, con su alcalde al frente, para manifestar su cercanía y orgullo hacia la extraordinaria labor que realizan todas las unidades de nuestras Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad, y muy especialmente hacia aquellos que, como la Guardia Civil, Policía Nacional y Policía Local, trabajan para preservar el Estado de Derecho y Libertades que los españoles dimos al aprobar la Constitución de la concordia de 1978''.
Además, Buendía ha invitado a todos los ciudadanos que lo deseen a que asistan al acto de Homenaje a la Bandera, que se celebrará en Alcantarilla el día 6 de octubre, a las 10:30 horas, en la plaza Adolfo Suárez, con jura de Bandera para personal civil, parada militar, izado de la bandera de España, ofrenda a los caídos, desfile aéreo y terrestre en la calle Mayor, y exhibición paracaidista de la PAPEA en el recinto de fiestas. 
El Bando se distribuirá por los comercios de Alcantarilla para que todos los vecinos tengan conocimiento.

C's retira en la Asamblea la Ley de Buen Gobierno para regular los grupos de presión

CARTAGENA.- Ciudadanos ha retirado la Ley de Buen Gobierno presentada el pasado mes de julio en la Asamblea Regional para luchar contra la corrupción. Fuentes de la formación naranja han explicado que una de las razones de la retirada es incluir en la propuesta legislativa la regulación de los 'lobbies', con el objetivo de que la actuación de los grupos de presión tenga que someterse a las pautas establecidas.

Según explicó el Grupo Parlamentario de Ciudadanos el pasado mes de julio, cuando se presentó la Ley de Buen Gobierno en la Asamblea Regional, el texto legislativo suponía «una actualización y ampliación decisiva y ambiciosa de la actual Ley de Transparencia. «Contempla la protección para los funcionarios y ciudadanos que denuncien comportamientos irregulares o corruptos en el seno de las administraciones públicas. Además, amplía a las administraciones locales las obligaciones de transparencia y garantiza la independencia y autonomía del órgano encargado de velar por el cumplimiento de la normativa», según avanzó CS hace dos meses.
Fuentes de Cs han explicado que la formación naranja ha retirado ahora la proposición de ley con el objetivo de añadirle la regulación de los 'lobbies'. Esta normativa obligaría a crear un registro en el que tendrían que inscribirse los grupos de presión que pretendan relacionarse con la Administración regional y los órganos de la Comunidad Autónoma.
Juan José Molina, portavoz del Grupo Parlamenario, ha destacado que esta modificación "solucionará las deficiencias de la vigente ley de Transparencia y Participación Ciudadana autonómica y, muy especialmente, la imposibiidad actual en los ayuntamientos de presentar una reclamación de derecho de acceso ante el Consejo de la Transparencia".
El portavoz naranja también ha adelantado que el remozado proyecto sumará modificaciones en el régimen del Estatuto del Alto Cargo, que data de 1994, "para adaptarlo a la legislación actual y a los nuevos tiempos, ya que su contenido ha quedado ciertamente superado". 
En este sentido, el nuevo texto potenciará "la redacción de las incompatibilidades y el régimen de conflictos de intereses de los altos cargos".
"Nuestro objetivo con esta futura ley es potenciar y consolidar la ética y la integridad pública", ha añadido Molina, quien considera que su fin último "es someter la actuación de los representantes públicos a pautas no solo jurídicas, sino también morales y éticas".
Entre otras novedades, el portavoz liberal ha adelantado que la nueva legislación contendrá la regulación de los grupos de interés y presión -los conocidos como 'lobbies'-, así como la puesta en marcha de un registro de estos grupos. 
"Es una medida de regeneración democrática que pretende prevenir e informar de su influencia en el diseño y ejecución de las políticas públicas y la toma de decisiones de la Administración pública", ha añadido Molina.
Por otra parte, Cs ha retirado también la moción a la Ley del Estatuto del Presidente de 2004, en la que proponía ampliar a los consejeros la limitación que impide al jefe del Ejecutivo regional permanecer más de ocho años en el cargo.
Esta propuesta instaba al Gobierno murciano a modificar la ley que regula la figura del jefe del Ejecutivo para extender la limitación de mandatos a los miembros del Consejo de Gobierno que introdujo Alberto Garre cuando era presidente de la Comunidad Autónoma.
Cs pretende que la redacción definitiva establezca un plazo máximo de ocho años en lugar de establecer dos mandatos, dado que el nombramiento de los consejeros no siempre coincide con el inicio y la terminación de las legislaturas. De esta forma, los miembros del Gobierno podrían permanecer en el cargo más de dos legislaturas, si son incompletas.

Defensa acepta poner de nuevo en valor la base aérea de Los Alcázares


LOS ALCÁZARES.- El alcalde de Los Alcázares Mario Cervera ha informado hoy de que entre las medidas que le ha trasladado a la titular de Defensa Margarita Robles durante la visita a la localidad se encuentra la recuperación de la base aérea militar como unidad permanente, con la posibilidad de la cesión de uso de las instalaciones, "siempre impidiendo la especulación" de esos terrenos.

"Nuestra base militar tiene un valor histórico y cultural impresionante. Es la cuna de la hidroaviación y fue el pulmón económico de nuestro municipio. Queremos que vuelva a serlo".
Ambos dirigentes abordaron la propuesta del Consistorio alcazareño para que la Base de Los Alcázares, actualmente en uso como residencia de tropa y campamento de alumnos, pueda ubicar una unidad permanente militar o que sea cedida al ayuntamiento y evitar así una posible especulación con los terrenos.
"Quedó demostrada la unión máxima que hay entre las Fuerzas Armadas y Los Alcázares. Y vamos a seguir unidos", ha comentado la ministra, quien ha informado además de algunas de las medidas que le ha trasladado Cervera y que su departamento estudiará "con mucho cariño y con la mayor dedicación".

Rescatan a doce personas a bordo de una patera en Cartagena

CARTAGENA.- El Servicio Marítimo de la Guardia Civil rescató este martes a doce personas que habrían llegado a las costas de la Región a bordo de una patera, informa Cruz Roja.

Dos de estas doce personas son mujeres y el resto hombres, que se calcula que lleguen al puerto de Cartagena a las 14 horas de este martes.
Estos inmigrantes se suman así al casi medio centenar que llegaron a Cabo de Palos la semana pasada.

La hermana del vicealcalde de Lorca renuncia a su cargo en Ciudadanos

LORCA.- Miriam Morales, hermana del vicealcalde de Lorca, Francisco Morales, del partido Ciudadanos, ha renunciado a su cargo en el grupo municipal en el que ejercía un puesto de libre designación como asesora del edil, que es titular de Economía, Empresas Públicas y Turismo.

Fuentes municipales han confirmado que registró su escrito de renuncia sin alegar ningún motivo, apenas un mes después de su contratación efectiva.
La dimisión se produce días después de que un periódico digital -OK Diario- pusiera de relieve que por trabajar a las órdenes de su hermano como personal de confianza percibiría un sueldo de 30.453, 26 euros brutos al año.
La joven fue suplente en la candidatura de C's al Congreso de los Diputados por Murcia en las pasadas elecciones generales, es economista, percusionista y árbitro de fútbol, según consta en sus redes sociales.

Los alcaldes socialistas exigen al consejero de Fomento su compromiso y apoyo a los municipios que peor lo están pasando


MURCIA.- El presidente de la Federación de Municipios de la Región de Murcia (FMRM) y alcalde de Lorquí, Joaquín Hernández, ha exigido al consejero de Fomento el compromiso y apoyo por parte del Gobierno regional a los municipios de la Región de Murcia que peor lo están pasando por las consecuencias de la DANA.

"Me he reunido con el delegado del Gobierno y el consejero de Fomento para explicarles la situación de los diferentes municipios que han pasado estos días por momentos tan complicados con las inundaciones", ha indicado.
Ha recordado que el decreto aprobado el pasado viernes por el Gobierno de España se hace cargo de las ayudas de emergencias. "Pero nos enfrentamos a días muy duros de tener que solucionar y poner en marcha la vida diaria en nuestros municipios".
En este sentido, ha comentado que el decreto del Gobierno de España cubre el 50 por ciento de la reconstrucción y recuperación de infraestructuras, "pero hay un 50 por ciento del que se tienen que hacer cargo las entidades locales".
"Hemos pedido al consejero que de ese 50, el Gobierno regional subvencione el 25 por ciento, para ayudar a los ayuntamientos. Tenemos que sacar a nuestros pueblos adelante, y es justo y solidario que el Gobierno regional haga lo mismo que Andalucía y la Comunidad Valenciana con todos los municipios que estamos pasando por esta situación", ha concluido.
Por su parte, el secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, ha recordado que en otros momentos, como en las inundaciones de Lorca de 2012, no se declaró la zona catastrófica, como sí ha hecho el Gobierno de España en este caso con tanta celeridad.
"Lo importante ahora en la petición de unidad por parte de la ciudadanía es la corresponsabilidad por la Administración del Estado, la Comunidad Autónoma y los ayuntamientos, y eso es lo que exigimos al Gobierno regional, que haga lo mismo que han hecho Andalucía y la Comunidad Valenciana: dotar de recursos a los ayuntamientos para poder mejorar las infraestructuras y ofrecer ayudas a colectivos como pequeños agricultores que no tienen seguro", ha señalado.
Finalmente, el alcalde de Los Alcázares, Mario Cervera, ha destacado que el Consejo de Alcaldes del PSRM se celebre en este municipio. "Esto es la muestra del apoyo recibido de todo el PSOE".
"Agradezco a todos los alcaldes y alcaldesas las muestras de apoyo y el asesoramiento recibido durante esta dura semana en nuestro municipio, tras recibir este grave golpe con las inundaciones. Exigimos apoyo por parte del Gobierno regional para la reconstrucción del municipio", ha finalizado.

La sorprendente cabalgada de Errejón / Marcello *

El anuncio de la entrada de Íñigo Errejón en la campaña de las elecciones del 10 de noviembre está levantando toda una polvareda mediática y política de consecuencias imprevisibles para du candidatura que podría llamarse ‘Más País’. Y a la que se están sumando dirigentes de ‘las confluencias’ de Unidas Podemos empezando por los valencianos de Compromís.

Y puede que también de otras Autonomías como los de Andalucía, Aragon, Galicia y Murcia, lo que empieza a provocar máxima inquietud en Podemos y también en Cs y el PSOE.

Sobre todo una vez que Errejón y su proyecto político se están convirtiendo en el refugio de los desencantados del centro izquierda que van desde Cs a Podemos y pasando por el PSOE. Un amplio espectro donde Errejón goza de fama de moderado y de progresista demócrata, y también de ser persona dialogante y capaz de buscar acuerdos para la gobernabilidad del país.

Vamos a ver qué ocurre en los próximos días pero, de momento, Errejón se ha visto sorprendido por los muchos apoyos que está recibiendo desde todas partes de España. Y también de la buena acogida que está teniendo en los medios de comunicación, lo que constituye un hecho relevante y una ayuda muy importante para el arranque de su proyecto político.

En el que falta por conocerse su programa electoral y especialmente su posicionamiento sobre la economía y Cataluña. Y ahí incluida la esperada sentencia del Tribunal Supremo sobre el golpe de Estado Catalán, cuestión en la que Pablo Iglesias se ha posicionado más cerca del lado de los soberanistas al afirmar que ‘en España hay presos y exiliados políticos’.

En Podemos la sorprendente cabalgada de Errejón los tiene bastantes preocupados e Iglesias, a través de Izquierda Unida, está intentado que no se les desmoronen ‘las confluencias’ o sus aliados regionales y nacionales como el partido ecologista Equo donde al parecer se detecta una mayoría favorable a Errejón.

Pero donde también crece el desconcierto es en el partido de Cs, una vez que Albert Rivera continúa desaparecido y sin saber qué hacer y qué decir, salvo que no quiere una coalición con el PP. Pero ya existen indicios claros de que un porcentaje de votantes de Cs se va a pasar a Errejón.

Aunque su mayor caladero de votos será Podemos y luego el PSOE donde al principio se aplaudió la entrada en la escena nacional de Errejón pero ahora empiezan a pensar que el que fuera número dos de Iglesias también puede ser un duro competidor de Sánchez. Hasta el punto que, ambos y por separado, podrían sumar el 10-N más de los 42 escaños que logró Podemos en las elecciones del 28-A.

De manera que habrá que estar muy atentos a la operación ‘Más País’ de Íñigo Errejón que será presentada en los próximos días y que puede arrancar su campaña electoral con una fuerza que muchos de sus competidores no llegaron a imaginar.



(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso cordobés