jueves, 12 de septiembre de 2019

El General Mattis dice que Trump hará anuncios importantes / Guillermo Herrera *

Un informe actualizado del General James Mattis (apodado “Perro Loco”) que se ha publicado en un vídeo de Youtube, ha anunciado que, al parecer, el presidente Trump va a hacer algunos anuncios importantes en los próximos diez días, es decir, antes del viernes 20 de septiembre.


Según el comentario de dicho vídeo, con el advenimiento de Gesara se debe completar una elección en el plazo de 120 días, después del próximo anuncio del presidente Trump. El martes 5 de noviembre es la fecha más probable para la elección que colocaría a un nuevo vicepresidente. Los reemplazos irlandeses más probables para restaurar el honor a la oficina del vicepresidente incluyen a Flynn, a Kennedy, o a un Marine retirado.

James Norman Mattis (nacido en Pullman el 8 de septiembre de 1950) es un militar estadounidense con rango de General, que prestó servicio en el Cuerpo de Marines. Desde el 20 de enero de 2017 fue Secretario de Defensa de los Estados Unidos hasta el 31 de diciembre de 2018. 

Mattis presentó su dimisión como secretario de Estado el 20 de diciembre de 2018 después de no haber podido persuadir en un último intento a Trump para que reconsiderara su decisión de retirar las tropas estadounidenses restantes de Siria. Fue efectiva a finales de febrero de 2019.

PERRO LOCO
El general James Mattis, conocido por sus tropas como "Perro Loco Mattis", se retiró después de 41 años de servicio militar.

El “Marine Corps Times” llama a Mattis el "Marine más venerado en una generación".
Mattis ha sido comandante del Comando Central de los Estados Unidos desde 2010, y dirigió la 1ª División de Marines en Irak en 2003.

Según los informes, el presidente Obama decidió forzar a la leyenda del Cuerpo de Marines a salir temprano porque presionó a funcionarios civiles de modo incorrecto, y los obligó a responder preguntas difíciles sobre Irán.

INFORME

Alerta de inteligencia de Operación Revelación del jueves 12 de septiembre de 2019:
  1. Se espera que el presidente Trump haga anuncios en los próximos siete días.
  2. John Bolton fue despedido cuando sugería una guerra contra Venezuela y Corea del Norte.
  3. Mientras tanto, es posible que en un futuro próximo se produzca una caída de la bolsa de valores.
  4. Las acciones de crecimiento están superando a las acciones de valor en rendimiento (es decir, que los valores están superando a los derivados) y los recortes en los tipos de interés de la Reserva Federal no están teniendo el efecto deseado.
  5. Se espera que el dólar estadounidense se devalúe significativamente en un futuro próximo (posiblemente una caída del 50%).
  6. Una vez que el dólar estadounidense comience a devaluarse, la economía de China comenzará a colapsar al mantener billones de dólares en el tesoro estadounidense.
  7. El Presidente Trump regresará al patrón oro a través de los poderes ejecutivos para salvar al dólar estadounidense.
  8. Una vez que regrese patrón oro, se abolirá la Reserva Federal.
  9. Además, se espera que Pekín realice reformas importantes o se enfrente a una revuelta del pueblo chino y de sus gobiernos provinciales.
  10. Según las fuentes, varias monedas están alineadas para revalorizarse.
  11. Se espera que Irak revalúe su moneda primero, seguido por otros países.
NOTICIAS BREVES
Trump retrasa quince días la próxima subida de aranceles a China.- El presidente Trump, anunció este miércoles que retrasa del 1 al 15 de octubre la subida del 25% al 30% a importaciones chinas por valor de 250.000 millones de dólares como gesto hacia Pekín por el 70 aniversario de la fundación de la República Popular. Esto parece un intento de enfriar la tensión de cara a su cita negociadora de principios de octubre.

China celebra la decisión de EEUU de aplazar nuevos aranceles.- China aplaude la decisión de EEUU de retrasar durante dos semanas la implantación de nuevos aranceles, declaró el portavoz del Ministerio de Comercio chino, Gao Feng.

EEUU pierde en su guerra con China y el efecto será masivo, según un observatorio económico.- Estados Unidos está perdiendo la guerra arancelaria que emprendió contra China, según el Observatorio Económico Latinoamericano (Obela). Ante una nueva ronda de aumento de aranceles al comercio entre ambos países ¿qué puede esperarse? "Si pones aranceles, esperas que el déficit se cierre; pero eso no está pasando. (No está funcionando.) EEUU no está cerrando su brecha con China, al menos de manera significativa", afirmó a Sputnik el economista Oscar Ugarteche.

Las bolsas europeas suben a máximos de seis meses ante menor tensión comercial.- Las bolsas europeas abrieron el jueves a su nivel más alto desde el 30 de julio, ante las nuevas pruebas de relajación de tensiones en la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Wall Street cierra en verde.- Wall Street cerró este miércoles en verde tras una jornada de ganancias corporativas liderada por importantes firmas del mercado, como Boeing y Apple, que se revalorizaron más de un 3% y ayudaron al Dow Jones de Industriales a recuperar los 27.000 puntos.

El BCE volverá a abrir el grifo de los estímulos para apuntalar una economía débil.- El Banco Central Europeo dará conocer hoy jueves nuevas medidas de estímulo para apuntalar la economía de la zona euro. En momentos en que otros bancos centrales importantes están aliviando su política monetaria, y Alemania corre el riesgo de caer en recesión, el presidente del BCE, Mario Draghi, ha prometido más apoyo y pondrá todas las herramientas del banco sobre la mesa probablemente.

Los planes para el Brexit muestran que en el peor escenario habrá escasez de comida y disturbios en el Reino Unido.- Los planes del Gobierno británico para un Brexit sin acuerdo advierten sobre una interrupción severa de las rutas en el Canal de la Mancha, que afectará al suministro de medicamentos y de algunos alimentos frescos, y que podría haber protestas y contramanifestaciones en todo el país.

Pence y Bolton se opusieron a la reunión con los talibanes en Camp David.- El vicepresidente Mike Pence y el exasesor de Seguridad Nacional John Bolton se opusieron a un plan para reunirse con los líderes de los talibanes y el presidente de Afganistán en Camp David, informó el lunes NBC News. La reunión para consolidar un acuerdo de paz que ponga fin a la guerra de 18 años se discutió por primera vez durante una reunión en la Sala de Situación del 1 de septiembre. Bolton se opuso vehementemente a la propuesta, mientras que los funcionarios del Departamento de Estado argumentaron que podría acercar a las partes a un acuerdo.

Trump tuvo “una excelente conversación telefónica con López Obrador”.- El mandatario estadounidense discutió con su homólogo mexicano temas de interés mutuo, entre ellos la seguridad fronteriza. "Tuve una excelente conversación telefónica con Andrés Manuel López Obrador, hablando sobre la seguridad de la frontera sur y varias otras cosas de interés mutuo para la gente de nuestros respectivos países", indicó Trump a través de Twitter. "¡La frontera sur se está volviendo muy fuerte, a pesar de la obstrucción por parte de los demócratas que no aceptan hacer nada en cuanto a los vacíos legales o el asilo!", añadió el inquilino de la Casa Blanca.

Acusan a policías estatales mexicanos de realizar ocho ejecuciones extrajudiciales y montar la escena del crimen.- Testimonios y vídeos recabados por el Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo señalan que policías estatales, en complicidad con el Ejército, sembraron pruebas y mintieron sobre un presunto enfrentamiento con criminales.



(*) Periodista


Bolton y nosotros / Enric Juliana *

En quince días, después de la cumbre del G-7 en Biarritz, Italia ha regresado a Bruselas para hacerse cargo de la cartera europea de Economía, Matteo Salvini, el aventurero que soñaba con Mussolini y recaudaba dinero en Moscú, ha salido volando por una ventana del Viminal (palacio romano en el que se halla la sede del Ministerio del Interior), el goliardo Boris Johnson ha entrado en arenas movedizas, y el consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Bolton, el halcón que ansiaba una guerra con Irán, ha sido fulminado. Quince días. La secuencia es fascinante.

Las casualidades rigen el mundo, y en ocasiones se ponen en fila india. Entonces vibra una cuerda. Ningún Comité Invisible dirige de manera sincronizada los acontecimientos internacionales, pero los ajustes a los que estamos asistiendo, aun siendo muy dispares y obedeciendo todos ellos a las respectivas dinámicas nacionales, presenta un común denominador: un cierto repunte de la prudencia.

En Biarritz seguramente no se pactó nada, pero se pusieron en común los temores de la tecnoestructura europea, norteamericana y japonesa en la actual fase de mutación de la economía y la tecnología, con una constante disminución del valor del trabajo humano. Parece como si se estuviese emitiendo un mensaje a los más duros del western mundial: cuidado con pasarse de rosca. 

Da la sensación que la consigna es aminorar riesgos. Diríase que se están adoptando algunas precauciones –retorno de Italia a la matriz europea, intentos de contención del Brexit salvaje, una mínima distensión con Irán, reanudación de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China–, ante la caída del comercio mundial y los riesgos de desaceleración económica, que podría ser intensa en Europa.

Septiembre empieza con preocupación, en las alturas y en la base. El 80% de los españoles ve con pesimismo el curso que ahora empieza, once puntos más que hace un año, según un sondeo de Metroscopia efectuado la semana pasada. Un 85% cree que se aproxima una recesión económica y el mismo porcentaje también cree que España no está preparada para afrontarla. Felipe González, siempre atento a las dinámicas de fondo, lo formulaba de la siguiente manera el pasado domingo en el diario El País: “La sociedad no soportará una nueva crisis”.

Los poderes de este mundo pueden haber llegado a la conclusión de que es necesaria una cierta contención de riesgos ante un horizonte con nubes muy inquietantes. La pregunta entonces sería la siguiente: ¿cuál será la encarnación del espíritu de Biarritz en España?

Si la consiga internacional es prudencia, ¿es prudente la repetición de elecciones en España?
En Moncloa creen que la repetición electoral, pese al evidente y palpable disgusto del electorado progresista, puede acabar provocando la coagulación de una Mayoría Cautelosa alrededor del PSOE. El enfriamiento de la economía se afrontaría así con una mayoría parlamentaria corregida hacia el centro. Los socialistas irían a noviembre a buscar una mayoría más bruselense.

Por el contrario, el grupo dirigente de Unidas Podemos intuye que su base electoral se está calentando y pide combate, porque también ve venir malos tiempos. En los más recientes sondeos no se aprecia un descalabro de UP.

El único que no parece haberse enterado de Biarritz es Albert ­Rivera.


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia


El honor perdido de Vicky Rosell / Elisa Beni *

Katharina(...) preguntó si el Estado [...] no podía hacer nada para protegerla contra semejante inmundicia y para devolverle su buen nombre"
Heinrich Böll. El honor perdido de Katharina Blum

Este diario ya ha publicado que un magistrado canario, Salvador Alba, ha sido condenado a nada más y nada menos que seis años y seis meses de prisión por algunos de los peores delitos que puede cometer un juez cual son prevaricación judicial y falsedad en documento público. 

No he visto grandes alharacas sobre este caso bajo el que subyacen algunos de los peores vicios del sistema, la cara más fea del poder, la certidumbre de que se producen conjuras o conjunciones de intereses que prostituyen la Justicia para lograr la muerte por lo civil y por lo penal de personas. 

En este caso la víctima fue la magistrada Victoria Rosell en una oscura trama que entremezcla las fobias personales, las ambiciones, la rivalidad política y una, no por desconocida menos existente, dinámica de clanes. Una sombra densa y siniestra que llega hasta el Tribunal Supremo y que tuvo evidentes consecuencias políticas y personales para la magistrada que actualmente es diputada por Podemos y que se presentaba a sus primeras elecciones cuando todo esto acaecía.

Creo que es algo que no se puede pasar por alto. No he visto muchos hilos de jueces tuiteros explicando esta sentencia ni las circunstancias en las que se produjeron los hechos. Ellos, que se pronuncian sobre tantas cosas, no han tenido un huequecito para explicar a la ciudadanía cómo se ha llegado a que "uno di noi" tenga una sentencia que le expulsa de la carrera y le hará ingresar en prisión. Cierto que queda aún un recurso de casación pero la sentencia es solidísima, los hechos probados meridianos y el Tribunal Supremo... ahora hablamos del Supremo.

Según deja meridianamente claro la sentencia, el juez Salvador Alba corrió a postularse para ocupar en comisión de servicio la plaza de un juzgado de Instrucción de la que se ausentaba Rosell para presentarse a las elecciones como candidata de Podemos. Él lo haría mientras seguía en la Audiencia. Consideran los juzgadores ahora que es evidente que lo hizo con un interés concreto que no era otro que obtener información e intentar comprometer a Rosell. 

El juez para ello quedó a solas y casi a escondidas con un imputado en su despacho y se concertó con él para que este hiciera una nueva declaración en la que diera datos de sus relaciones con la pareja de Rosell y le prometió mejorar su situación procesal. Todo ello fue grabado por un dispositivo escondido que llevaba el imputado, que sería imputado pero no tonto. 

En esa conversación ya se avanzaba el interés por la repercusión que pudiera tener todo este tejemaneje en la querella contra la candidata Rosell que había interpuesto en Plaza de Castilla el ministro Soria a través de su abogado canario González-Cuellar.

Y aquí llegamos a los manejos del sistema en los que seguramente vio una oportunidad de medrar el magistrado Alba sin que para ello le importara delinquir. Alba soñaba con mudarse a Madrid. Había intentado ya varias veces, siendo por así decirlo un mindundi judicial, ser vocal del CGPJ o ser nombrado en comisión de servicio para irse de juez de Instrucción a la Audiencia Nacional. 

Sus próximos iban contando por Canarias que se iban a mudar a Madrid muy pronto. Los delitos que cometió Alba le servían como vendetta contra su odiada Victoria Rosell pero también para ayudar al también canario entonces ministro Soria. No sé si así traducido lo van viendo más claro.

La querella contra la cabeza de lista por Canarias de Podemos, circunscripción en la que también se presentaba Soria, se presentó en Plaza de Castilla por el abogado canario que escribe libros y presenta libros y cobra libros con el presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, el también canario Manuel Marchena. 

Unas semanas más tarde la querella llegaba al Supremo al convertirse en aforada Rosell. Aquí al íntimo González-Cuellar le sustituye otro abogado, Eligio Hernández. Sí, ese Eligio Hernández también canario que fue nombrado fiscal general del Estado y que se trajo a Madrid a un prometedor fiscalito llamado Marchena desde Canarias para tenerlo en su gabinete técnico.

La querella fue admitida en un auto escrito por Manuel Marchena tras dos informes en contra de la Fiscalía del Tribunal Supremo y, ojo, apoyándose en un informe que se pide desde la sala al magistrado ahora condenado por falsificar este documento, Salvador Alba. 

En su día publiqué que el día que se deliberó la admisión a trámite se oían gritos que traspasaban las sólidas puertas del tribunal. El escándalo obligó a Rosell a dejar su escaño para no perjudicar a su partido y volverse a Canarias para preparar su defensa. Tras varias peticiones, el TS acepta inhibirse al Tribunal Superior de Canarias que es el que acaba volviendo la tortilla y dándose cuenta de que el imputado debía ser Alba y no Rosell.

Todos los datos preparados y falsos que iba cociendo el magistrado condenado fueron pertinentemente filtrados a periodistas que los publicaron de modo y manera que los abogados canarios pudieran ir ampliando sus querellas y evitando así la sensación de que el corrupto Alba se los estaba dando directamente.

Supongo que los magistrados Marchena, Soriano, Monterde y Ferrer (el quinto era el difunto Maza) se pondrán ahora una camiseta bajo la toga con el meme "Emosido engañado" pero lo fueron tras dos informes de los fiscales en contra. También supongo que en el tribunal que se encargue de ver el recurso de casación sobre esta sentencia condenatoria de Alba en la que se ve parte del enjuague y se adivina otro, no estén presentes ninguno de ellos. Por vergüenza torera si no es por contaminación.

Mientras, sigamos con las información a full sobre un juicio por un desalmado asesinato. Los desalmados que mecen los hilos del poder y los delincuentes de la judicatura son demasiado lío para dar audiencias.

¿Y quién le devuelve el honor a Victoria Rosell?


(*) Periodista



La resiliencia del independentismo catalán / José Antich *

El independentismo catalán ha demostrado en esta Diada su altísima capacidad de resiliencia. Este es el gran e indiscutible titular de la Diada Nacional de Catalunya y de la enorme manifestación en la plaça d'Espanya y sus alrededores por encima de cifras siempre interesadas de unos y de otros. 

 De nuevo un 11 de septiembre, cientos de miles de catalanes -600.000, según la Guàrdia Urbana de Barcelona, hoy bajo la batuta del exsocialista aunque incrustado en las listas locales del PSC bajo el paraguas de Units, Albert Batlle- en unas condiciones en que el rumbo político del independentismo aparece desdibujado han dado una nueva muestra de civismo y de compromiso. 

Es obvio que sacar a la calle casi el 10% de la población catalana -sería el equivalente a que en Madrid se concentraran 4,3 millones de españoles- o seis Camps Nous, por utilizar otro medidor fácilmente visualizable, no es nada fácil. De hecho, nunca nadie lo ha hecho, ni se ha acercado a esa cifra.

Pocos movimientos cívicos han conseguido a escala internacional un nivel de resiliencia como el alcanzado por el independentismo catalán y, al mismo tiempo, demostrado ante la comunidad internacional -Madrid es un mundo de sordos encerrado en su propio laberinto de una inexplicable insolvencia para acordar la investidura de un presidente de gobierno- una capacidad de respuesta ciudadana tan potente en circunstancias tan adversas que van desde la represión indiscriminada a un preocupante régimen de retroceso de libertades. 

También contra ese intangible, pero cada vez más presente, que persigue instalar el miedo en el independentismo y de una manera especial en sus cuadros dirigentes con la permanente reanudación de casos judiciales aparentemente dormidos. Por octavo año consecutivo, la imagen del día es la de Barcelona con muchos cientos de miles de personas pidiendo la independencia de Catalunya. Ese es el frame de la jornada, por más que el relato oficialista trate de tergiversar la realidad.

De hecho, la importancia de la multitudinaria manifestación se observa rápidamente en un repaso a muchas de las principales agencias internacionales de noticias, donde las palabras que más se repiten son "manifestación masiva" e "independencia". Como es el caso de Associated Press, que destaca en su titular: "Manifestación masiva por la independencia de Catalunya en Barcelona". 

Lejos de la batalla de cifras de los medios españoles, empeñados en crear un relato de una menor asistencia para rebajar el impacto de la movilización, los medios de comunicación internacionales se centran en el hecho que la multitudinaria manifestación se produce en vísperas de la sentencia del Tribunal Supremo a los presos políticos independentistas y que las autoridades catalanas dicen que no acatarán un fallo que condene a los miembros del Govern cesados por el 155 y de los responsables de las entidades soberanistas.

Una vez puesto de relieve que el independentismo ofrece siempre en la calle su mejor cara y que no existen respuestas comparables tan masivas a una demanda política en Europa, tampoco hay que rehuir el debate sobre los independentistas que no se han sentido llamados a acudir este año. Ha habido, seguramente, un retroceso en la participación y las causas son muchas y diversas. 

La gran mayoría de ellas hay que buscarlas en el seno de los partidos y también de la ANC; no hay, en cambio, una regresión del independentismo y mucho menos aún un repliegue hacia posiciones políticas anteriores al estallido del movimiento en 2012. Ocho años seguidos de grandes movilizaciones dan al traste con esta teoría.

Quien quiera verlo de otra manera -y pronostico que serán muchos en las próximas horas- se equivoca y desconoce la realidad catalana. Uno solo tiene que mirar a su alrededor y es más fácil encontrar independentistas que no han acudido a la manifestación por su desazón con las interminables discusiones de sus dirigentes, la ausencia de una línea política clara y la falta de unidad estratégica que porque hayan decidido apearse de esta ideología y saltar hacia barcos más tranquilos. 

 La irritación de 2012 se mantiene intacta, la ciudadanía que una vez tras otra ha dado mayorías absolutas en el Parlament también y los que resistieron la represión del Estado el 1 de octubre, también. 


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Los héroes de la España vaciada / Félix de la Fuente *

Nunca he creído que los españoles fuéramos superiores o inferiores a otros pueblos. Ha habido épocas en que se ha hablado mucho de los complejos de inferioridad o de superioridad de los españoles. Pero, si digo que actualmente hay en España mucho complejo de superioridad, no estoy descubriendo nada nuevo. Todos los nacionalismos se basan en el complejo de superioridad. 
 
Y tenemos, además del nacionalismo español -felizmente no muy extendido-, el nacionalismo catalán, el vasco, el gallego, el mallorquín, el valenciano. Es decir, tenemos un complejo de superioridad bastante extendido. Pero tampoco creo que los españoles seamos inferiores. Me estoy refiriendo al ciudadano normal, no a la clase política española, pues ésta merece capítulo aparte.

Esta corta introducción sirve para disipar cualquier complejo de superioridad que se pudiera atribuir a lo que voy a decir: Los españoles tenemos muchas cosas muy buenas, y el ciudadano español, en el campo de la solidaridad, ocupa los primeros puestos del mundo. Esta es una realidad. Esto no es soberbia, sino humildad, que en palabras de Santa Teresa es “andar en verdad”.

Y verdad es no sólo que somos el primer país del mundo en donantes de órganos, sino también que tenemos cientos de miles de personas que están ejerciendo de forma gratuita una acción político-social a lo largo de nuestra geografía y sobre todo en esa España profunda, que hoy calificamos de España vaciada, pero que en realidad es una España olvidada. 
 
A pesar de los muchos problemas que tenemos aún, a pesar de los millones de parados y de los actuales sueldos precarios, a pesar de nuestros políticos, tenemos aún una reserva solidaria humana capaz de superar todas las dificultades. La solidaridad familiar que ha contribuido a superar o sobrellevar la crisis económica y laboral de los últimos años, es parte de ese valor extraordinario de los españoles

En esta misma línea, quiero rendir honores hoy, por fin, a esos miles, quizá un millón, de ciudadanos silenciosos, desconocidos, que no salen nunca en la tele ni en la prensa, pero que están dando vida a esa España abandonada, a los miles de alcaldes y concejales de estos pueblos, prescindiendo de si pertenecen o no a un partido político o si son de izquierdas o de derechas. 
 
Y digo “por fin”, porque a pesar de tener mis raíces en esa España vaciada, en Torrescárcela, un pueblo que, como tantos otros en toda Castilla y León, y en gran parte de Aragón y de Castilla y La Mancha y de otras regiones, se resiste a morir, yo no era suficientemente consciente de la heroicidad de estas personas. 
 
Mientras en las ciudades y en parlamentos nacionales los cargos electos están cobrando unos sueldos que muchos no se merecen, los cargos electos de la España olvidada tienen que dedicar altruistamente su tiempo y muchas veces hasta su dinero, y su trabajo ni siquiera es reconocido. Por haber vivido siempre en ciudad o en grandes capitales, yo no era consciente de la labor desinteresada que están realizando estas personas. 
 
Reconozco que, a pesar de haber mencionado varias veces en mis artículos la enorme aportación que podrían realizar los habitantes de estas zonas al mantenimiento de nuestros montes y a la prevención contra los incendios, no he denunciado suficientemente el abandono a que los políticos han sometido a todas estas zonas.

Por esto, quiero recuperar hoy el tiempo perdido. Quiero agradeceros en nombre propio y, seguramente, en nombre de los muchos españoles que hemos emigrado de las zonas rurales de esta España abandonada, el que mantengáis aún viva la llama de la esperanza, la esperanza de que no desaparecerán esos pueblos donde hemos crecido y donde tenemos aún nuestras raíces y nuestro pensamiento. Quiero daros las gracias porque no os habéis quedado pasivos viendo como desparece parte de nuestra historia.

Pero quiero deciros otra cosa en la que quizás no hayáis pensado. Tenéis en vuestras manos mucha más fuerza de la que os habéis imaginado. Están surgiendo plataformas ciudadanas, independientes de los partidos políticos, plataformas en las que caben todos los idealistas, cualquiera que sea su pensamiento político, plataformas que, sin saberlo, quieren practicar el voluntariado político que vosotros venís ejerciendo desde hace años. 
 
Quieren presentarse a las elecciones con listas de voluntarios, ya sean jubilados o personas que se comprometen a no cobrar o a no cobrar más de los que están cobrando actualmente, en caso de que salgan elegidas. Quieren que el dinero de los españoles no se gaste en cargos públicos y se destine a fines sociales. Y uno de los graves problemas sociales que tiene España es el abandono de los miles de pueblos de la España profunda.

El chantaje nunca me ha gustado. Pero creo que aplicarlo con el fin de salvar nuestros pueblos está más que justificado. Vosotros podríais chantajear en el buen sentido de la palabra y ayudar a estas plataformas a que triunfen en las ciudades, a condición de que ellas den vida a los pequeños pueblos, para que sus habitantes no se vean obligados a emigrar e incluso para que muchas personas pudieran volver. 
 
El idealismo de estas plataformas es de la misma calidad que el vuestro. Su triunfo sería vuestro triunfo y un triunfo social de todos los españoles. Somos muchos los millones de españoles que procedemos de los pueblos y que apoyaríamos esta colaboración.

No, no es una utopía, ejercer el voluntariado político, cuando hay ya ciento de miles de españoles que lo están practicando en los pequeños pueblos. Vuestra heroicidad no ha terminado aún. 
 
 
 
(*) Ex funcionario del Parlamento Europeo

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Primera campaña hortofrutícola de la Unión Europea para impulsar el consumo de fruta y verdura


BRUSELAS.- El sector hortofrutícola europeo presentó este miércoles la primera campaña conjunta para impulsar el consumo de fruta y verdura de origen europeo, una iniciativa que incluirá la gira de un "invernadero móvil" por seis países, entre ellos España.

Asociaciones nacionales del sector en Francia, Alemania, España, Grecia y Polonia se han unido para lanzar la campaña, presentada hoy en el Parlamento Europeo y que se pondrá en funcionamiento a partir de este miércoles .
El objetivo es dar a conocer a los europeos los métodos de producción que se utilizan en la UE y los altos estándares de calidad de los productos.
Las frutas y hortalizas de terceros países no siempre llegan a nuestros mercados con las "garantías y sostenibilidad" que se exigen en la UE y eso el público general lo desconoce, dijo el presidente de la Asociación Europea de Frutas y Verduras, el lorquino Juan Marín.
Con esta iniciativa piden a la UE que "ponga en valor la buena agricultura, las buenas prácticas" y que las exigencias a la producción europea sean comparables a las del resto de países que introducen sus productos en la Unión, indicó Marín.
Dirigida sobre todo a familias jóvenes, niños y adolescentes, y a líderes de opinión, especialmente periodistas gastronómicos, la campaña contará con un presupuesto de más de cinco millones de euros, de los que el 80 % serán cofinanciados por la UE.
"Es una campaña importante" explicó la eurodiputada española Clara Aguilera (PSOE), porque da a conocer "estas producciones de frutas y hortalizas, que se producen en invernaderos y al aire libre, que son sostenibles y tienen una gran contribución a una dieta saludable para todos los europeos".
Durante los próximos tres años se llevarán a cabo acciones en seis países de la UE, (Bélgica, Alemania, Grecia, Francia, Polonia y España) donde once frutas y verduras como la fresa, manzana, tomate o el pepino, entre otros, tendrán un apoyo promocional.
Una de las acciones que se realizarán es un invernadero móvil, presentado hoy en Bruselas, que podrá ser visitado por el público para familiarizarse con los métodos de producción en invernaderos.
El presidente de la Federación española de Asociaciones de productores exportadores de frutas, hortalizas, flores y plantas vivas (Fepex) Jorge Brotons, confió en que esta primera iniciativa europea sea "un pilar que pongamos para continuar con nuevas iniciativas en el futuro, que sumen a más productores de toda Europa".
La campaña se produce a pocas semanas del posible "brexit" sin acuerdo, un asunto que, según dijo Brotons, inquieta a España.
"Para nosotros, Reino Unido es un mercado primordial. Representa más o menos un 25 % de todas nuestras exportaciones. En algunas empresas representa, incluso, hasta el 50 %, por lo que nos afecta muy directamente" aseguró.
Si la salida británica se produce sin acuerdo, según el representante de Fepex, "se producirán los controles aduaneros", algo que "preocupa" a los agricultores españoles y para lo que los productores se están preparando.

El presidente de la CHS se reúne con la Comunidad de Regantes 'Arco Sur Mar Menor'

MURCIA.- El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea, ha mantenido esta mañana una reunión con el presidente de la Comunidad de Regantes 'Arco Sur Mar Menor', Eloy Celdrán, en la que se han tratado diversos asuntos relacionados con la gestión de los recursos hídricos que son competencia del organismo de cuenca.

Así, durante el encuentro de trabajo se han analizado algunas cuestiones relativas a los perímetros de riego.
Mario Urrea ha explicado las distintas opciones que se plantean para la puesta en marcha del bombeo del Albujón, que es necesario para evitar efluentes al Mar Menor.

MC anuncia que propondrá la convocatoria de un pleno monográfico sobre la contaminación en todo el municipio cartagenero


CARTAGENA.- Los concejales de MC Cartagena, Jesús Giménez, Enrique Pérez Abellán y María José Soler, han acudido esta mañana a la convocatoria de la Plataforma de Afectados por Metales Pesados, en el Llano del Beal, donde han podido comprobar de primera mano el lamentable estado en el que se encuentra una de las zonas más contaminadas del municipio.

Durante su visita, Giménez Gallo ha adelantado la propuesta de la convocatoria de un Pleno monográfico sobre la contaminación en el término municipal de Cartagena, lamentando los riesgos que padece la población de la diputación del Beal y ha recordado que "desde el verano de 2017 los vecinos están esperando que Castejón y sus socios del PP cumplan las promesas que hicieron para conformar al AMPA del colegio".
Allí, los ediles de MC han escuchado la exposición de vecinos y especialistas, junto a los depósitos de residuos ubicados en el entorno de La Cabaña.
Tras realizar la visita, el portavoz adjunto del Grupo municipal y Presidente de MC Cartagena, Jesús Giménez, ha valorado la situación del Llano como "crítica" y ha añadido que "el paisaje es desolador, pero cuando te ofrecen datos del plomo, arsénico o el cadmio que se arrastra hacia el núcleo de población o hacia el propio Mar Menor te das cuenta de la gravedad de la inacción de las administraciones".
Por otra parte, Giménez lamenta que "desde el verano de 2017 los vecinos están esperando que Castejón y sus socios del PP cumplan las promesas que hicieron para conformar al AMPA del colegio".
"Y es que hace más de dos años una intervención provisional impulsada por José López permitió que los niños comenzaran las clases, pero quedó claro que era necesario una obra completa para canalizar y desviar los pluviales", ha matizado Jesús Giménez.
Además, el portavoz adjunto de MC ha recordado que "en mayo de 2018 el Pleno aprobó a propuesta de MC que se acometiera con cargo al superávit de Hidrogea, y así seguimos hasta hoy", así como que "de hecho en el último Pleno, María Casajús nos ha contestado que no es una obra prioritaria para los de la trinca ni por oportunidad ni por conveniencia".
Cabe reseñar que en la visita de esta mañana ningún concejal del Gobierno local ha acudido, a pesar de que habían sido invitados por la plataforma todos los grupos políticos de la Corporación municipal.
El edil cartagenerista ha avanzado también que su grupo comenzará la próxima semana "una ronda de contactos con todas las asociaciones de vecinos y plataformas de afectados por suelos y aire contaminado en el municipio, para elaborar una propuesta conjunta de Pleno Municipal Extraordinario en el que todas puedan intervenir, a fin de que Arroyo y Castejón escuchen de primera mano lo que están provocando con su inacción y obligarlas a trabajar por la salud de todos los cartageneros, aunque para ellas y Padín la prioridad sea solo la suya".

Coordinadora Regional de PAHs: "Justicia: Una de cal y otra de arena"


MURCIA.- Conocido el posicionamiento de Abogado General de Europa en relación con el IRPH, declarándolo abusivo por incomprensible y falto de transparencia. Ello, pese a la vergonzosa actuación en el proceso de la Abogada del Estado español, que, cumpliendo órdenes del Gobierno suponemos, avaló a la banca ¡Cómo no!, y más que eso, pidió al Tribunal que, en caso de considerarlo abusivo, no establezca retroactividad para que los bancos, no tengan que devolver a la gente los miles de millones estafados. No obstante, tendremos que esperar a la sentencia definitiva, que conoceremos en el primer trimestre de 2020.

Hoy el Tribunal Supremo de España, ha vuelto, como nos tiene acostumbrados, a dar trato de favor a la banca con la sentencia sobre los efectos de la nulidad de la cláusula de vencimiento anticipado, sentencia dictada, como siempre, desde la lógica del prestamista. La sentencia considera que lo que está en peligro es el negocio de los prestamistas (bancos) que sin ejecución hipotecaria no darían préstamos. Sigue la estela de la Ley de Créditos Inmobiliarios, aprobada este año, a la que se remite constantemente. Ya en su momento, la PAH denunciamos que, lamentablemente el PSOE había seguido la estela de De Guindos.
Los contratos hipotecarios tienen la cláusula abusiva de vencimiento anticipado por impago de una cuota. La Ley 1/2013 modificó la ley procesal y permitía ejecutar al banco por 3 cuotas impagadas. El TJUE a lo largo de diversas resoluciones judiciales ha establecido que para valorar la abusividad de la cláusula hay que estar a lo que dice el contrato y no a la práctica que se haya hecho de ella. 
En la Sentencia de 26 de marzo, tras unas dudas tramposas por parte del Tribunal Supremo, el TJUE considera que los jueces deben valorar la esencialidad de la cláusula, si puede existir el contrato sin la cláusula de vencimiento anticipado, si llegan a la conclusión que puede existir el contrato sin el vencimiento anticipado no pueden sustituir la cláusula por ninguna otra.
Dedica gran espacio a explicar que lo que importa en la garantía hipotecaria, la garantía de cobrar, que es la razón de ser de la sentencia, y pensamos que la razón última de la posición del Tribunal Supremo en abusos bancarios en la última década. De hecho, en la sentencia se menciona la palabra “garantía” 18 veces mientras que palabra “vivienda” solo se nombra en dos ocasiones.
Ignora el Supremo el mandato del TJUE de preguntar al consumidor afectado si quiere seguir vinculado o no a la cláusula de vencimiento anticipado pese a saber las consecuencias que se derivarían de ella en el procedimiento de ejecución hipotecaria.
El Supremo interpretando la Sentencia del TJUE, hoy da las directrices de que, si el préstamo hipotecario se dio por vencido antes de la reforma de la Ley 1/2013, deben ser sobreseídos, sin más trámite. 
Ahora bien, los procesos en los que las familias afectan hayan incumplido la gravedad que establece la Ley 5/2019, LRCCI (de crédito inmobiliario), 12 o 15 cuotas impagadas dependiendo del número de años de la vida del préstamo que hayan abonado podrán los bancos continuar la ejecución. 
Y avala definitivamente a la banca el Supremo en todas aquellas ejecuciones hipotecarias en las que se haya dictado un auto sobreseyendo el procedimiento en no dotar de cosa de fuerza juzgada pudiendo nuevamente iniciar una ejecución hipotecaria basada en lo previsto en el art. 24 LRCCI (12 ó 15 cuotas).
Desde un punto de vista meramente jurídico, el tratamiento de la jurisprudencia europea sigue la técnica del “espigueo”, tomando sólo lo que interesa para justificar la decisión ya tomada de consagrar el vencimiento anticipado y la ejecución hipotecaria. 
Destaca la ausencia de la reciente doctrina sobre el “orden público comunitario” y el artículo 6.1 de la Directiva 13/93. 
Tampoco aparece nada sobre la sentencia de 28 de febrero de 2019 del Tribunal Constitucional, que ha declarado que la protección a consumidores en ejecuciones hipotecarias forma parte del contenido del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva. Por último, aunque esto ya no sorprenda, no existe alusión alguna a los Tratados de Derechos Humanos que determinan una protección cualificada de la vivienda habitual como Derecho Humano de toda persona.
No hay ni una palabra sobre el destrozo social causado por las ejecuciones hipotecarias en los últimos diez años, lo que supone un desprecio absoluto a las víctimas de los abusos bancarios. Ni una palabra sobre las razones de las afectadas. Ni una mención al desalojo de familias al amparo de prácticas abusivas constantemente consentidas o las cantidades millonarias cobradas gracias a cláusulas abusivas y que nunca serán devueltas. Por supuesto ninguna autocrítica.
Esta sentencia tendrá como efecto inmediato, el desatasco de miles de procedimientos de ejecución hipotecaria con el consiguiente aumento del número de desahucios que habrá que sumar a los 173 diarios que según el CGPJ se ejecutaron en el primer trimestre de este año.
La PAH seguiremos enfrentándonos a ellos cada día, hasta conseguir que el Derecho de acceso a una vivienda adecuada y digna sea una realidad en nuestro país.

La CARM abre nuevas vías de diálogo con los vecinos para garantizar los plazos de las obras de soterramiento del tren en Murcia


MURCIA.- La Comunidad Autónoma de Murcia ha abierto hoy nuevas vías de diálogo con los vecinos del sur de la ciudad de Murcia para garantizar los plazos de las obras de soterramiento de las vías del tren a su paso por la capital. Se abre así una nueva etapa en la relación del Ejecutivo regional con los afectados por las obras con el fin de mejorar la comunicación entre la sociedad y la Administración regional.

El consejero de Fomento e Infraestructuras, José Ramón Díez de Revenga, a tal efecto ha mantenido esta tarde un encuentro con distintos representantes vecinales para mostrarles su máximo espíritu de colaboración y "tenderles la mano" para que el soterramiento se ejecute con éxito.
"Se cierra una etapa en la que no supimos explicar nuestro total apoyo al soterramiento", reconoció el consejero, quien señaló la "necesidad de mirar al futuro juntos, porque defendemos lo mismo: el soterramiento de las vías y la mejora de los barrios que se han visto afectados durante años por la línea ferroviaria en superficie".
José Ramón Díez de Revenga se comprometió a "estar vigilante" con el cumplimiento del cronograma diseñado para la ejecución de las obras del soterramiento, e informar a los vecinos de cualquier incidencia. 
Para ello, anunció que ya ha solicitado a Adif una visita a las obras a la que considera "imprescindible" que también asistan los representantes vecinales.
El responsable regional también indicó que, además de los plazos, para el Gobierno regional "es fundamental garantizar la calidad urbana tras la regeneración de las vías".

Abierto el plazo para solicitar aprovechamiento de pastos, esparto y plantas aromáticas en Jumilla


JUMILLA.- El Ayuntamiento de Jumilla informa que está abierto el plazo para proceder a la solicitud de los aprovechamientos de pastos, esparto y plantas aromáticas en los montes de propiedad municipal.

Los interesados tienen que presentar su solicitud en el Registro General presentando documentación que acredite su identidad y en el caso concreto de los aprovechamientos de pastos, además, la cartilla ganadera en vigor o libro de registro de explotación ganadera.
El periodo de aprovechamiento de esparto y pastos se inicia el 1 de octubre y finaliza el 31 de marzo de 2020. 
En el caso del romero hay dos periodos: de 1 de octubre al 31 de diciembre de 2019 y del 1 de marzo al 31 de mayo de 2020. El aprovechamiento del tomillo se tiene que realizar en mayo de 2020.
El canon anual por temporada para romero y tomillo es de 48,91 y 28,47 euros por temporada respectivamente. En el caso del esparto y pastos es según monte, número de unidades y superficie de aprovechamiento.

La ocupación en los hoteles de la 'Costa Cálida' alcanzó en agosto el 91%

MURCIA.- La ocupación en los hoteles de la Región de Murcia creció un punto respecto al año pasado en los meses de julio y agosto, hasta llegar al 85 por ciento, según informó hoy en la reunión del Consejo de Gobierno la titular de Turismo, Juventud y Deportes, Cristina Sánchez.

Estos datos, extraídos de un sondeo realizado por el Instituto de Turismo de la Región de Murcia en los principales establecimientos hoteleros, muestran que en el mes de agosto la ocupación alcanzó el 91 por ciento en los hoteles de la Costa Cálida, mientras que en ese mismo mes fue del 90 por ciento el año pasado.
En concreto, el aumento más destacado tuvo lugar en los hoteles de La Manga, que pasaron este mes de agosto del 89 al 91 por ciento, mientras que en el Mar Menor creció un punto (del 91 al 92), en Mazarrón se incrementó del 90 al 91 por ciento y en Águilas se mantuvo en el 90 por ciento.
En las ciudades también continuó, en el cómputo global de los dos meses, el mismo buen nivel de ocupación que el año pasado, un 58 por ciento, con las subidas destacadas de 6 puntos en Cartagena y Lorca-Puerto Lumbreras, que pasan del 60 al 66 por ciento y del 71 al 77 por ciento, respectivamente.
La portavoz del Gobierno regional, Ana Martínez Vidal, destacó en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno "el balance positivo" que ofrece la campaña de verano de 2019, y subrayó, entre las claves del incremento en la ocupación hotelera, "la fidelidad del turista nacional, una campaña de verano que hizo promoción de un destino que va mucho más allá del sol y playa, y el aumento en la oferta de la planta hotelera regional".
En este sentido, la Región de Murcia como destino turístico ha contado este verano con una ocupación de 300 habitaciones adicionales, fruto de la apertura de nuevas plantas en el hotel Roc DobleMar en La Manga y nuevos establecimientos como el Hotel Mossaic en Los Alcázares o el Nielson Mar Menor Beach Club, en Los Urrutias.

'A solas con Salzillo', exposición en el Museo


MURCIA.- La Sala de Exposiciones Temporales del Museo Salzillo acoge la muestra 'A solas con Salzillo', que incluye una veintena de óleos de la artista Araceli Reverte y 24 bocetos a lápiz y rotulador. En la exposición, que permanecerá abierta hasta diciembre, emergen las imágenes del escultor desde una visión intimista y los nueve pasos de la Cofradía de Jesús.

‘A Solas con Salzillo’ está conformada por casi medio centenar de óleos y bocetos de la artista Araceli Reverte (Lima, 1964), entre las que destacan los nueve pasos de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús, así como otras obras del escultor murciano desde la visión particular e intimista de la pintora.
La exposición, que se podrá visitar hasta el 12 de diciembre, está formada por 22 óleos sobre tabla, una serie de cuadros definidos por manchas cromáticas en las que emergen las famosas imágenes del escultor murciano, y por 24 bocetos a lápiz y rotulador. De raíces murcianas, Araceli Reverte nació en Lima (1964) y se formó en Madrid, Barcelona y Europa central.
Desde febrero de 2019 hasta mayo, esta artista estuvo pintando en el Museo Salzillo, con el fin de presentar una obra para la exposición colectiva que conmemoró el XX Aniversario del Museo de la Ciudad. 
Representó La Verónica, aprovechando su estancia en la Iglesia de Jesús, que forma parte del Museo Salzillo, para seguir estudiando el resto de los pasos de la Cofradía de Jesús. 
La exposición también incluye seis fotos de ella en las que aparece dibujando.

IU-Verdes de Lorca denuncia la parálisis del Plan en Defensa contra las Avenidas


LORCA.- Gloria Martín, concejala de Izquierda Unida Verdes en el ayuntamiento de Lorca, ha comparecido ante los medios para denunciar que no se hayan empezado aún las obras prometidas en el Plan general de Defensa contra las Avenidas del Alto Guadalentín tras las desgraciadas consecuencias de la riada sufrida en el año 2012.

Martín reprocha a los partidos que tienen responsabilidades en el Gobierno de Murcia y de la nación, PP y PSOE respectivamente, que no hayan puesto en marcha ninguno de los compromisos adoptados en el Pleno municipal a instancias de Izquierda Unida para evitar las terribles consecuencias de otra riada. 
También recrimina al Ayuntamiento de Lorca y al Gobierno Regional que no hayan desarrollado ninguna campaña institucional de sensibilización entre la población local sobre el riesgo de inundación y las formas de actuar antes, durante y después de un suceso de estas características, especialmente entre la población escolar.
Las terribles inundaciones del 28 de septiembre de 2012 causaron cinco muertos y más de 100 millones de euros en pérdidas económicas, así como daños severos en 300 viviendas y 260 granjas y pese a que en este tiempo, según Martín, se han anunciado muchos estudios, anteproyectos y proyectos para poner en marcha el Plan General de Defensa Contra Avenidas del Alto Guadalentín, no se ha hecho casi nada que de verdad sirva para evitar una catástrofe como la vivida en 2012. 
No hay canales de evacuación, ni se han construido las prometidas presas de laminación en las ramblas de Nogalte, Béjar y Torrecilla.
Para Martín, resulta desolador que el Presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea, haya asegurado que estas tres presas de laminación previstas en el Plan de Avenidas para minimizar los efectos de una riada como aquella, no empezarán a construirse, en ningún caso, antes 2022, cuando hayan pasado diez años de la tragedia.
Tampoco hay nuevos pasos en la vía rápida Lorca-Águilas ni en la antigua carretera de Águilas. Ni hay previsión de que se recuperen los cauces originales, lo que es fundamental para evitar que viviendas y granjas de las pedanías de Campillo y Torrecilla se inunden constantemente en episodios de tormentas.
"Los papeles y las buenas palabricas no sirven para parar la avalancha de agua, ni para evitar la pérdida de vidas humanas, ni para preservar los bienes de las personas y el modo en que se ganan la vida. Cuando todo eso debería ser absolutamente prioritario, lo que encontramos es una parálisis y una dejadez extrema", ha afirmado Martín.
Martín ha lamentado que los vecinos estén igual de desprotegidos que entonces, o quizás peor, porque la extracción de toneladas de áridos de la rambla de Béjar, situada entre los municipios de Lorca y Puerto Lumbreras, ha supuesto la desviación de su cauce con el consiguiente peligro de inundaciones que afectan, especialmente, a los vecinos de varias pedanías de la huerta. Una actuación que contó con licencia municipal, que fue autorizada también por la CHS y que no se ha revertido a pesar del peligro que supone para la seguridad de las personas.

El uso del avión crece el 7,9 % en julio y el del AVE, el 4,9% en España

MADRID.- El uso del avión para desplazamientos nacionales subió en julio el 7,9 % respecto al mismo mes del año pasado, hasta rozar los 4,3 millones de viajeros; en tanto que el número de usuarios que optó por el AVE creció el 4,9 % y se situó en 2 millones.

En el acumulado entre enero y julio, la utilización del avión aumentó el 7,4 % y la del AVE, el 4,3 %, según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En el ámbito ferroviario, los trenes de Cercanías transportaron en julio a 44,7 millones de pasajeros, lo que arroja una subida del 1,9 % frente al mismo mes del pasado año, mientras que los trenes de media distancia sumaron cerca de 3 millones de usuarios, el 2,8 % más, y los de larga distancia 3,2 millones de viajeros, el 2,8 % más en tasa interanual.
Dentro de la larga distancia, la mayor parte de los desplazamientos correspondieron a la alta velocidad, en tanto que el resto de la larga distancia registró 1,2 millones de viajeros, el 0,3 % menos.
En cuanto al avión, su uso para desplazamientos peninsulares creció el 10 % (1,5 millones de viajeros), para viajes entre la Península y el resto de territorios nacionales, el 7,8 % (2,2 millones), y para movimientos entre islas el 2,4 % (0,53 millones).
De hecho, el transporte aéreo interior en España lleva 62 meses al alza y no baja desde mayo de 2014.
Por su parte, el transporte interurbano por autobús contabilizó 61 millones de viajeros, el 2,1 % más, y el marítimo de cabotaje aumentó un 4,2 %, con 1,4 millones de viajeros.
En julio, más de 394,8 millones de pasajeros utilizaron el transporte público, el 4,9 % más que en el mismo mes de 2018, con un aumento del 5,9 % en la modalidad urbana y del 2,3 % en la interurbana.
En los medios urbanos se desplazaron 259,8 millones de personas, de las que 154 millones utilizaron el autobús, el 1,1 % más, y cerca de 106 millones el metro, el 0,3 % más, con un incremento del 10,3 % en el caso del suburbano de Málaga y un retroceso del 3,1 % en el de Barcelona.
Por su parte, la comparativa con respecto al mes anterior, junio, arroja una caída del 8,7 %.
El transporte urbano fue utilizado por más de 246,6 millones de viajeros en julio, un 5,9 % más.
El transporte por metro aumentó un 5,9 % siendo el de Palma (Mallorca) el que presentó el mayor incremento, del 29,7 %. Además, el transporte urbano por autobús aumentó un 5,8 % en julio respecto al mismo mes de 2018.
Por otro lado, más de 30,4 millones de usuarios utilizaron transporte especial y discrecional en julio, lo que supone un incremento del 7,8 % en tasa anual.

España cuenta con la tasa más alta de Europa de ludópatas entre 14 y 21 años

MADRID.- Desde la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (Fejar) alertan de que el perfil del ludópata en España está cambiando rápidamente. Así lo advierte Juan Lamas, director técnico de esta federación, al asegurar que si hace unos años el adicto al juego era mayoritariamente un hombre casado entre los 35 y 45 años, actualmente a las asociaciones de Fejar en todo el país llegan jóvenes de entre 18 y 25 años. 

«Es relevante también el aumento de consultas de familias con hijos menores de edad en relación con los juegos de azar y apuestas que, a pesar de que legalmente no puedan apostar hasta cumplir los 18 años, consiguen jugar y, en muchos casos, convertirse en presas de los trastornos de la ludopatía».

Participar en apuestas no es legal en España hasta la mayoría de edad, sin embargo, –tal y como señala la Guía Clínica «Jóvenes y Juego Online», elaborada por Fejar y financiada por el Ministerio de Sanidad,– a día de hoy los mecanismos para que los operadores de juego online puedan controlar que quien está jugando es mayor de edad «son todavía insuficientes». Cualquier menor podría llegar a usurpar la identidad, por ejemplo, de uno de sus progenitores, con los datos de una tarjeta de crédito.

Apuestas deportivas y póker online

No hay estudios concluyentes de la dependencia en menores, difícil de cuantificar debido, precisamente, a que no pueden jugar dentro de la legalidad. Aún así, desde Fejar insisten en que los jugadores patológicos son cada vez más jóvenes y que, a diferencia de lo que ocurría hace una década, en que el 75% de los casos eran adictos a las máquinas de tragaperras –y el resto a otras modalidades presenciales como rascas, quinielas...–, hoy los más jóvenes están seducidos por las apuestas deportivas y el póker en la modalidad online.
Son varias las razones que explican esta adicción tan temprana. En 2011 entró en vigor la regulación del juego online en España con la Ley 13/ 2011. A partir de esa fecha, tal y como expone la Guía «Jóvenes y Juego Online», se incentivaron numerosas estrategias de publicidad a través de diferentes canales de comunicación y redes sociales. El aumento de reclamos publicitarios, tales como bonos de bienvenida, promociones o anuncios en todos los medios de comunicación, es especialmente relevante en grupos que puedan ser más vulnerables, entre los que se encuentran los jóvenes y adolescentes.

En busca de ayuda

Precisamente, «entre 2012 y 2015 se apreció un crecimiento mayor de jóvenes en busca de ayuda para salir de su adicción al juego –apunta Juan Lamas–. En 2015, los menores de 26 años supusieron un 16% de las nuevas acogidas, mientras que antes de la legalización el porcentaje era escasamente del 3,8%».
Según Guillermo Ponce, psiquiatra especializado en adicciones, «España tiene la tasa más alta de jóvenes ludópatas (de entre 14 y 21 años) de toda Europa». Explica que los jóvenes están muy familiarizados con el uso de las tecnologías digitales, lo que les expone masivamente a diferentes servicios de juego. «Numerosos estudios ya han señalado que la prevalencia entre los adolescentes de conductas de juego problemático es, por lo menos, el doble que en adultos».

Aliviar tristeza y ansiedad

Uno de los factores que lo motiva es que el estado del desarrollo neurobiológico en la etapa infantil y juvenil determina una mayor sensibilidad a las recompensas y una mayor propensión a implicarse en conductas de riesgo. Ponce asegura que el efecto estimulante del juego puede ser capaz de aliviar transitoriamente estados de ansiedad y tristeza frecuentes en la adolescencia. «Además, a estas edades hay una mayor dependencia del reconocimiento social en grupos de iguales, lo que determinaría un riesgo especial en aquellos en los que se presione para determinadas prácticas, como el juego o el uso de sustancias».

Tampoco hay que pasar por alto que la expansión de modalidades de juego y la difusión de propaganda a través de internet supone un aumento exponencialmente mayor de la disponibilidad para jugar, principalmente en aquellos que más utilizan estos medios. Si hace años se comprobó que la mayor disponibilidad de juego (más centros de apuestas, casinos o tragaperras) se asocia con un aumento de casos de ludopatía, «es fácil entender que la omnipresente promoción digital del juego y las múltiples posibilidades de practicarlo impliquen un aumento del riesgo entre los principales usuarios de los medios digitales», explica Guillermo Ponce.
Por otro lado, señala que el hecho de posibilitar el acceso a diferentes modalidades de juegos de azar a una edad más temprana favorece el desarrollo de los problemas derivados, «pues está firmemente constatado que el inicio más temprano de estas prácticas se asocia con una mayor rapidez de la progresión a la ludopatía y una mayor gravedad de esta. Anteriormente había una media de 5-6 años desde el inicio de la conducta de juego hasta que se desarrollaba la adicción, mientras que en la actualidad, en solo unos meses se ven atrapados por el juego por la facilidad de acceder a él en cualquier lugar y las 24 horas del día.

Trampas encubiertas

Guillermo Ponce también alerta de las modalidades encubiertas, como el juego sin dinero de diferentes videojuegos, o el juego de prueba, en modo «demo», en páginas de juegos de azar que no restringen esta modalidad a menores, y en las que, por estrategia promocional, se facilita la consecución temprana de ganancias elevadas. «La experiencia de obtener una elevada ganancia puede ser un disparador del desarrollo del hábito de jugar hasta niveles peligrosos: muchos pacientes ludópatas relatan cómo su hábito se inició a raíz de una ganancia elevada puntual, que implantó en ellos la creencia falsas de una gran probabilidad de conseguirla o de una especial habilidad personal para lograr éxito en los juegos», explica este psiquiatra.
Por este motivo, recomienda a los padres que vigilen lo que hacen sus hijos en internet y no dejen que caigan en estas trampas encubiertas de juegos que les puede hacer que, poco a poco, dediquen muchas horas «enganchándose» a ellos. «Los videojuegos son solo la fase inicial porque, aunque carecen de ganancia económica, les aporta esa sensación gratificante de ser buenos cada vez que consiguen ganar puntos o pasar niveles y de ser ellos los que dominan las jugadas».

Uno de los mayores problemas en este asunto para el director técnico de Fejar es que «la Administración considera el juego de azar como un mecanismo recaudativo, sin percibirlo como un canal adictivo que genera graves problemas, tanto en el propio individuo atrapado por el juego como en su entorno familiar, social... Es una adicción sin sustancias con consecuencias psicosociales muy graves y, por ello, –insiste Lamas– el Estado debería asumir también parte de su responsabilidad a la hora de responsabilizarse de los costes de salud pública para recuperar a estos ludópatas desde edades cada vez más tempranas. En España el 1% de la población juega de manera patológica; es decir, hay afectadas unas 400.000 personas, a lo que hay que sumar el trastorno que genera en la familia, lo que supone que finalmente incide en un 2,5% de la población, un millón de personas, lo que es una cifra nada desdeñable», apunta Lamas.

No culpabilizar a los padres

En este sentido, y para evitar que estas cifras aumenten, el director técnico de Fejar apunta que es necesaria una regulación de la publicidad, que se considere el juego de azar como un problema de salud pública, sobre todo en sectores más vulnerables como la juventud y la infancia, y se adopten medidas de prevención. 
Juan Lamas destaca que cuando un joven se convierte en ludópata no se puede culpar a los padres. «Existe una responsabilidad compartida entre familia y Administración. Los progenitores no pueden luchar por ellos mismos contra los mecanismos de la Administración. Lo único que pueden hacer es informar a sus hijos de los riesgos que supone iniciarse en este tipo de prácticas que están diseñadas precisamente para atraer en sucesivas ocasiones a su consumo», concluye.  


Señales de alerta


El trastorno de juego se encuentra categorizado dentro del apartado de trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos.
Se define como una conducta de juego problemático persistente y recurrente, que provoca un deterioro o malestar clínicamente significativo y se manifiesta por la presencia de diferentes criterios establecidos. Más concretamente, es necesario que se presenten cuatro (o más) de los siguientes criterios durante un periodo de 12 meses:

Necesidad de apostar cantidades de dinero cada vez mayores para conseguir la excitación deseada.
Está nervioso o irritado cuando intenta reducir o abandonar el juego.
— Ha hecho esfuerzos repetidos para controlar, reducir o abandonar el juego, siempre sin éxito.
— Con frecuencia tiene la mente ocupada en las apuestas (por ejemplo reviviendo continuamente con la imaginación experiencias de apuestas pasadas, condicionando o planificando su próxima apuesta, pensando en formas de conseguir dinero para apostar).
— A menudo apuesta cuando siente desasosiego (por ejemplo desamparo, culpabilidad, ansiedad, depresión).
— Después de perder dinero en las apuestas suele volver otro día para intentar ganar (“recuperar” las pérdidas).
Miente para ocultar su grado de implicación en el juego.
Ha puesto en peligro o ha perdido una relación importante, un empleo o una carrera académica o profesional a causa del juego.
Cuenta con los demás para que le den dinero para aliviar su situación financiera desesperada provocada por el juego.

La pensión media de un autónomo es 523 euros inferior a la de un asalariado

MADRID.- La pensión media de un trabajador autónomo es 523,02 euros inferior a la de un asalariado, según se desprende de un estudio realizado por la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA).

Además, según la provincia donde residan los trabajadores por cuenta propia, la brecha puede alcanzar hasta los 900 euros. La diferencia entre la pensión media de jubilación de un asalariado del País Vasco con la de un autónomo gallego alcanza los 969,26 euros.
No obstante, UPTA ha puesto de relieve que entre autónomos y asalariados de las mismas provincias las diferencias también son "muy acentuadas".
Así, en el caso de Madrid, la diferencia aproximadamente es de 651 euros; en Barcelona es de 516 euros, y en Sevilla la brecha alcanza los 384 euros.
Sin embargo, las diferencias no se dan únicamente entre asalariados y autónomos. De hecho, UPTA ha resaltado que entre autónomos también existen "grandes diferencias".
De hecho, la pensión media de jubilación de los autónomos rurales apenas supera los 725 euros, mientras que los autónomos de las grandes ciudades cobran una prestación que ronda los 850 euros.
El presidente de UPTA, Eduardo Abacd, cree que este debe ser "uno de los grandes debates del futuro". "Hay que remediar esta situación y las cuantías que perciben los autónomos en concepto de pensión y sobre todo en el caso de la pensión de jubilación", ha resaltado.
Para Abad, es "un drama" que, "después de cotizar toda una vida", los autónomos perciban pensiones que en muchos casos "no les aseguran ni un mínimo de ingresos para vivir con dignidad".
"Es vital que diseñemos un nuevo modelo de cotización que permita a miles de trabajadores autónomos regularizar sus cotizaciones antes de finalizar el año corriente", ha remarcado.
También considera que es necesario plantear a los trabajadores por cuenta propia la necesidad de aumentar las bases de cotización de cara a su jubilación.
En este sentido, cree que debe ser el Estado el que, a través de iniciativas de cotizaciones, desarrolle los mecanismos fiscales necesarios para que esto se produzca de forma natural.
"Este problema sí es una prioridad para los más de tres millones de trabajadores autónomos y no la capitalización de asientos en un hipotético gobierno de coalición y lo tenemos que resolver", ha apostillado Abad.

Las agendas de Eduardo Zaplana que algunos 'temen'

VALENCIA.- Tras la explosión de la primera y segunda parte del caso Erial -donde la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil coloca a Eduado Zaplana como director de una trama de blanqueo y cobro de sobornos a cambio de adjudicaciones públicas para beneficiar a la familia Cotino-, todavía hay una parte del sumario que permanece secreta e inquieta a los políticos que en algún momento formaron parte del universo del ex ministro de Aznar, recoge El Mundo. 

Entre la documentación que se examina hay un contenido que destaca sobre el resto: las agendas personales del ex presidente de la Generalitat Valenciana, unas libretas en la que desde el año 1995 apuntaba con todo detalle encuentros, reuniones y decisiones. Por intrascendentes que fueran.
Zaplana, caracterizado por ser un hombre metódico, hace gala de ello en las páginas de los dossiers que están analizando los investigadores.
Las agendas, según ha podido saber este periódico, son muy extensas e incluyen nombres de muchos políticos o ex políticos que en algún momento tuvieron peso tanto a nivel estatal como autonómico. Que en ellas se reflejen encuentros oficiales derivados de su categoría como político o no todavía se desconoce.
Los investigadores ultiman el rastreo de estos datos para confeccionar el correspondiente informe y ponerlo sobre la mesa de la magistrada que investiga el asunto.
No obstante, el hecho de que haya plasmados nombres y distintas reuniones no implica que esas personas estén relacionadas con los negocios turbios que se le atribuyen a Zaplana en el marco de las diligencias que se investigan en el Juzgado de Instrucción número 8 de Valencia aunque quizá puedan ser fuentes de información para otros asuntos.
Lo que sí se desprende de las anotaciones que todavía permanecen bajo secreto de sumario es la intensa red de relaciones que tejió desde que accedió a la presidencia de la Generalitat Valenciana y el detalle con el que las recoge.
También evidencia su capacidad para relacionarse con personas de distintos ámbitos, en principio, antagónicos entre sí. El levantamiento del secreto de esta pieza mantiene en cierto nivel de alerta a quienes contactaron con él en algún momento porque Zaplana lo apuntaba todo con una precisión absoluta. De hecho, son varias las agendas que los agentes de la Uco están analizando, dado lo abultado del contenido.
Una vez que la juez Isabel Rodríguez haga pública esta parte, la última que queda bajo secreto, todo el sumario del caso Erial será público si bien es cierto que las pesquisas más comprometidas para el ex ministro de Aznar trascendieron hace meses.
Las conclusiones de la Uco son devastadoras. Los agentes sostienen que recibió 10,5 millones en sobornos de la familia Cotino a cambio de darle 85 millones en adjudicaciones; que viajó a Uruguay para constituir dos empresas opacas para guardar el dinero; que ya había empezado a repatriar la suma que presuntamente le inyectaron los Cotino, que logró lavar 2,9 millones y que estaba íntimamente relacionado con el testaferro del ex presidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González.
Además, es clave en este proceso la declaración de quien es considerado su testaferro: el abogado uruguayo Fernando Belhot. Es el principal testimonio de cargo contra él.
Ante la magistrada y el fiscal Anticorrupción Pablo Ponce, confesó que le habría ayudado a evadir dinero a cuentas en el extranjero. Belhot -el hombre que gestionaba en el extranjero los sobornos que, según la Guardia Civil, Zaplana obtuvo de los Cotino- decidió hablar a cambio de inmnidad tras cerrar un pacto con Anticorrupción. Cuando decidió colaborar, estaba totalmente sitiado por la operación Erial.
Los meses anteriores a su acuerdo con el fiscal Pablo Ponce -que se desplazó hasta Uruguay para entrevistarse con él- habían sido muy intensos judicialmente hablando. Con Zaplana en prisión, Belhot figuraba como imputado y eran constantes los requerimientos para que se presentara a prestar declaración. 
Incluso se cursó una orden de detención internacional.
Finalmente, Belhot decidió dejar caer al ex ministro y cerrar un acuerdo. Automáticamente pasó de ser imputado a ser testigo. Su testimonio dejó al ex presidente de la Generalitat en una situación muy comprometida en la causa que se sigue en su contra. Belhot admitió en su declaración por videoconferencia que Zaplana era el verdadero titular de las sociedades en las que «escondían» los fondos opacos. Belhot dio incluso una cifra del dinero que gestionó: 7,9 millones de euros.
Según dijo al fiscal, el 90% del dinero que le envió el ex ministro lo recibió en Madrid su secretaria, que también está investigada en la causa, a quien se lo entregaba «algún contacto con el exterior, o incluso algún amigo o chófer». 
En siete años de «colaboración», Belhot calculó que le hizo llegar 2,3 millones de euros, principalmente entre 2016 y 2017. Una llamada de Zaplana, remató, le aclaró que «todo había sido conforme».