jueves, 23 de mayo de 2019

Expertos resaltan el rol de los empleados en la transformación digital de las empresas

BOGOTÁ.- El papel que juegan los empleados es clave a la hora de determinar la transformación digital de las empresas, según expusieron este jueves expertos en Colombia durante la feria Exponegocios, organizada por la Cámara de Comercio de Cali (suroeste).

En esta edición participaron 18 conferenciantes internacionales que dialogaron sobre las claves para la transformación digital de sus empresas y del éxito de las mismas.
Ese fue el caso de Giovanni Stella, gerente de Google en Colombia, para quien "el éxito" de esa tecnológica "depende de la gente que trabaja en Google, de la capacidad de la empresa de atraer y retener el mejor talento para Google".
"Hay que hacer mucho trabajo de entender cuáles son los mejores perfiles que deberían trabajar en la empresa", explicó  Stella antes de la conferencia "Transformación Digital y Cultural" que ofreció en el marco del evento.
Este empresario italiano valoró positivamente los fracasos de Google porque dice que la empresa "aprendió de ellos" y que obtuvo datos valiosos para futuras iniciativas.
Esta afirmación encaja con la "mentalidad abierta de experimentar, probar cosas y querer siempre tener un impacto grande en lo que se hace", lo que obliga a "desafiar tu misma manera de pensar, porque a veces se descartan proyectos porque impactarían a muy pocas personas".
Según Stella, otra clave del éxito en la transformación digital de las empresas pasa por comprender que la "innovación viene de todas partes".
"Una idea puede ser buena independientemente de quien sea el que la genera", apuntó el empresario, quien agregó que es fundamental cambiar la mentalidad de las compañías para "estimular que gente de todos los niveles" dentro de la misma "se sienta con el derecho a expresar y manifestar esas ideas".
"La idea de no vivir mal, el fracaso y vivirlo como una oportunidad de aprender, ese también es un tema cultural donde la sociedad moderna casi que rechaza el fracaso", dijo.
Entre los fracasos más sonoros de Google están la red social Google Plus, la aplicación Google Wave y Google Glass.
"Se analizó el por qué del fracaso, los datos que esos productos lograron generar y se incorporó el aprendizaje en otros productos", concluyó.
Por su parte, el presidente de BBVA Colombia, Óscar Cabrera, quien también participó del encuentro, consideró que el primer paso para emprender la transformación digital de una empresa es tener "una visión", porque sin ella "no hay nada".
"Hay que aprender de las 'fintech' (industrias de tecnología financiera) y eso es lo que estamos haciendo en BBVA. Luego también cómo hacer que esto acompañe con un movimiento en el mercado. En el mercado tan malo es llegar tarde como llegar demasiado temprano, eso es complejo", aseguró Cabrera.
El banquero consideró que el futuro digital de las empresas pasa por "una integración de tecnologías, que ni siquiera tenemos claro cómo va a ser".
Estos cambios requerirán, según Cabrera, "una integración de proveedores tremendamente importante en la que vamos a dejar de ser sistemas aislados y vamos a estar integrados, y de alguna forma proveyendo a nuestros clientes soluciones probablemente mucho más focalizadas en partes de la cadena de valor".
En lo que respecta a Colombia, Cabrera cree que el país se encuentra "en una fase muy preliminar" de estas transformaciones digitales, en las que se está intentado que los ciudadanos usen "la tecnología de forma productiva".
"(Los colombianos son) muy buenos en las redes sociales y en ese tipo de cosas, pero no tanto en conseguir hacer cosas que realmente aporten valor", agregó.
Por este motivo, manifestó que el potencial de crecimiento del país es muy alto y puso un ejemplo de su sector, en el que "el 70 % de las transacciones de comercio electrónico se cierran en efectivo" y no a través de medios electrónicos.
Para solucionarlo, el presidente de BBVA Colombia defiende la construcción de una agenda "en la que participen todos los agentes", principalmente el Estado, para que se empiece a "generar un incentivo al utilizar las herramientas digitales de forma productiva y efectiva".

El Estado se queda con los coches de lujo de Zaplana

VALENCIA.- La Audiencia Provincial de Valencia ha resuelto no retornar a Eduardo Zaplana, su mujer y otros imputados en la operación Erial los seis vehículos de alta y media gama que se les requisaron cuando se practicaron las detenciones. En concreto, al ex presidente de la Generalitat Valenciana y ex ministro de Aznar se le incautaron dos Audis, un Q7 y un Q3, por valor de 110.000 euros. De esta manera, los coches quedarán en manos del Estado de manera definitiva hasta que haya sentencia. En caso de que fuera absolutoria, se devolverían, según recoge hoy El Mundo

Los vehículos que la juez ordenó retirar quedaron en manos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado ya que figuran como bienes embargados a efectos de decomiso. Esta figura jurídica se basa en que si el investigado no demuestra la procedencia lícita de los vehículos, éstos no podrán utilizarse para sufragar la responsabilidad civil en caso de una hipotética condena. 
A efectos prácticos esto quiere decir que pertenecen al Estado y se puede disponer de ellos. Los automóviles embargados los tiene la Guardia Civil, concretamente la Unidad Central Operativa (UCO), cuyos agentes son los que han trabajado en Erial.
En el auto por el que se procedía al embargo, la magistrada Isabel Rodríguez apuntaba la utilidad futura de los seis coches. A su juicio, tienen, decía, «la especial idoneidad que representan los vehículos a motor utilizados para la prestación del servicio público que desempeñan los cuerpos policiales y, concretamente en relación con la represión de ilícitos penales».
Los vehículos, a juicio de la magistrada y el fiscal Anticorrupción Pablo Ponce, pudieron adquirirse con dinero procedente de las presuntas actividades ilícitas que se le atribuyen a la trama. 
Es procedente acordar el decomiso de los bienes habida cuenta de que se presumen adquiridos con el dinero obtenido de los sobornos, y presuntamente a través de un entramado que tiene su origen en una sociedad radicada en Luxemburgo, y que luego ha llegado a España a través de diversas sociedades.
 Sociedades a través de las cuales se han adquirido inmuebles, parcelas, vehículos e incluso dinero obtenido de la amnistía fiscal», mantenía la juez.
La defensa ya intentó el pasado noviembre recuperar los vehículos, algo a lo que se opuso la juez. El letrado de Zaplana sostenía que, en ningún caso, se podían incluir entre los bienes sospechosos de ser adquiridos de manera ilegal estos coches. Ante el rechazo de su recusos, decidieron acudir a la Audiencia quien ahora ha respaldado a la juez.
La profunda y laberíntica investigación de los agentes de la UCO, plasmadas en el sumario, apuntan a que la procedencia de los coches hay que buscarla en el dinero que presuntamente reportó a los investigados la empresa Costera del Glorio, gestora que, sospechan, está especializada en blanquear dinero.

Más de la mitad de los jubilados no llegan a 900 euros mensuales


MADRID.- La sostenibilidad del sistema público de las pensiones está en tela de juicio, básicamente, porque los ingresos por cotizaciones difícilmente cubren el gasto en prestaciones. La nómina se ha disparado con la entrada en vigor de las mejoras aprobadas por Mariano Rajoy, primero, y por Pedro Sánchez, después, y también con las nuevas altas de jubilación, que alcanzan, de media, los 1.462 euros, y hasta los 1.582 en el Régimen General. Pero un análisis pormenorizado de los datos revela que más de la mitad de los jubilados cobran una pensión que no llega a los 900 euros, revela www.lainformación.com

Es la cara más precaria de un sistema que presenta grandes desigualdades entre los pensionistas 'senior'. Mientras los nuevos jubilados llegan a cobrar 400 euros más que el trabajador común, que ingresa unos 1.178 euros al mes por catorce pagas, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 52% no alcanzan siquiera el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), fijado en 900 euros este año.
Así se desprende de las estadísticas más recientes de la Seguridad Social, que reflejan la radiografía del sistema por tramos de cuantía de las prestaciones. En concreto, la Seguridad Social paga cada mes 3.135.378 pensiones de jubilación inferiores a 899,99 euros, lo que supone el 52% del total de 6.010.977 nóminas de jubilados. Así, más de la mitad de los retirados en España tienen ingresos inferiores al SMI y el grueso de estos (754.219) cobran apenas entre 600 y 650 euros al mes.
A partir del salario mínimo se sitúan las 2.875.599 pensiones del 48% restante. El mayor montante en este tramo aparece entre los 1.000 y 1.100 euros, donde hay 262.422 jubilados. Y aquí la desigualdad se hace especialmente evidente: mientras hay 250.100 prestaciones en el primer tramo de entre 900 y 1.000 euros, se registran hasta 342.967 pensiones de jubilación que superan los 2.600 euros mensuales. 
¿Son altas las pensiones en España?
Estas cifras alientan el debate sobre el sistema de las pensiones en España. ¿Son bajas, suficientes, o demasiado altas en comparación con los países del entorno europeo? Como en todo, depende a qué fuente se acuda. Un reciente informe del Banco de España sitúa las pensiones españolas entre las más generosas de la OCDE. Analiza la tasa de sustitución –la relación entre la pensión inicial del beneficiario y el último salario percibido– y determina que en nuestro país alcanza el 82,2%, muy por encima del 55,2% del 'club de los países ricos'.
Otro informe, en este caso de Fedea, elaborado por el profesor de Economía Aplicada Miguel Ángel García Díaz, respalda este dato y, además, determina que la variable que relaciona la pensión media con el salario medio neto de cotizaciones alcanza en España el 57,7%, muy superior a la media del 44,1% de la Unión Europea. Al igual que el BdE, concluye que nuestras pensiones son de las más generosas del entorno.
Sin embargo, un vistazo a otras variables dibuja un panorama mucho más precario. De acuerdo con la última Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística (INE), casi el 15% de los mayores de 65 años residentes en España se encuentran en riesgo de pobreza, esto es, ingresan menos de 8.522 euros anuales. Por su parte, la encuesta más reciente de la agencia estadística comunitaria Eurostat rebaja esta proporción al 12,7%, tasa dos puntos inferior a la media de la UE.
De cualquier manera, las estadísticas revelan que en torno a un millón de jubilados en este país viven bajo mínimos. Es el contraste de un sistema basado en el principio de proporcionalidad contributiva, en el que la pensión media de jubilación se sitúa en 1.134 euros y las nuevas altas, de jubilados que acumulan mayores carreras de cotización y, por tanto, han generado el derecho a percibir una pensión mayor, alcanzan de media los 1.462 euros y llegan hasta los 1.582 euros en el Régimen General, mientras más de la mitad no llegan siquiera a los 900 euros que supone en estos momentos el Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
El foco ahora está puesto, sin embargo, en las pensiones más altas. Hace ya unos meses que se viene observando un salto importante en la nómina mensual debido a las jubilaciones que generan mejores condiciones de retiro. El efecto 'bola de nieve' que, por su parte, ha generado el impulso que se ha dado a las pensiones por la vía de la revalorización para evitar pérdidas de poder adquisitivo –esto es, de acuerdo con la inflación– ha disparado el gasto mensual hasta rozar ya los 9.600 millones de euros.
El desembolso mensual en pensiones de la Seguridad Social es ahora casi un 50% superior al de hace diez años (6.500 millones) y, en ausencia de una reforma integral que garantice la sostenibilidad financiera del sistema, el aumento de la tasa de dependencia, debido al incremento de la esperanza de vida y la jubilación de los 'baby boomers', continuará presionando al alza el gasto durante las próximas décadas. 
En otro informe sobre los retos que supone para el sistema el envejecimiento de la población, el supervisor que dirige Pablo Hernández de Cos advierte de que "en ausencia de medidas adicionales, vincular nuevamente las pensiones al IPC (como se han comprometido todos los partidos en campaña electoral) aumentaría el gasto en 1,9 puntos del PIB en el año 2030, hasta el 13%, y en 3,4 puntos en 2050, hasta el 16% del PIB.


Los inspectores examinarán de forma escrupulosa el registro de la jornada, que debe ser “fiable”

MADRID.- La Inspección de Trabajo no perdonará a las empresas que no cumplan con el registro de la jornada laboral. Según recoge el borrador que han recibido los inspectores de Trabajo, que ya han comenzado a hacer visitas, y que recogen este jueves los diarios ABC y Cinco Días, el registro no es una opción del empresario, sino que se trata de un deber de obligado cumplimiento desde el 12 de mayo.

El Ministerio de Trabajo alude en el borrador a la sentencia de la justicia europea y recuerda a la Inspección que el sistema implantado en las empresas debe ser “objetivo y fiable” y y tendrá que estar documentado para computar la jornada laboral diaria del trabajador de forma escrupulosa, con el tiempo exacto que trabaja.
Por eso, a los inspectores se les insiste en el que en el registro deben quedar claras las interrupciones o pausas que no cuenten como trabajo efectivo y que no se computan como jornada en el registro, “lo que tiene especial importancia en los casos de jornada partida”. 
Es decir, las pausas para comer por ejemplo han de registrarse, pero no así las pausas que “por razón de tipo de jornada o por razones de seguridad y salud deban ser consideradas como tiempo de trabajo“.
En este aspecto, según el borrador que recogen los dos diarios españoles, se hace mención a que la negociación colectiva o los acuerdos de empresa deben ser el “instrumento idóneo para precisar cómo considerar todos los aspectos relacionados con el registro de interrupciones, pausas o flexibilidad en el tiempo de trabajo”.
En el texto además se hace especial mención a la ‘flexibilidad’ de la que presumen algunas empresas y se dice claramente que “no es admisible que, con la invocación de la flexibilidad horaria que brindan las normas laborales, puedan perjudicarse los derechos de los trabajadores y se altere el equilibrio contractual mediante la prolongación indebida de la jornada, mucho menos cuando estas prolongaciones se efectúan sin la necesaria y debida compensación en el tiempo de descanso retribuido o en dinero”.
En el caso de que el registro sea electrónico, la Inspección podrá pedir “la impresión de los registros correspondientes al periodo que se considere, o bien su descarga o su suministro en soporte informático y en formato legible y tratable”.
Si el registro fuera manual, como la firma del trabajador en papel, en el que se apuntan los horarios a mano, “la Inspección podrá recabar los documentos originales o solicitar su copia“. 
Si no hay medios para hacer esa copia, el inspector podría “tomar notas, o tomar muestras fotográficas” y si detecta “incongruencias” entre el registro y la jornada declarada, “podría tomar el original del registro como medida cautelar”. 
En cualquier caso valdrán como registro “el horario general de la empresa, el calendario laboral o los cuadrantes de horarios”.
Hay que tener en cuenta que la documentación se deberá conservar durante cuatro años en cada centro de trabajo y no en las gestorías o sedes centrales de las empresas.
El incumplimiento de estas medidas provocaría una “infracción grave” para la empresa, aunque la sanción no sería automática, ya que el inspector valoraría la intención de la empresa de establecer o no un registro.
En cuanto a las sanciones, la directriz a los inspectores es que el incumplimiento de la ley en materia de registro de la jornada es una “infracción grave”. Sin embargo, la dirección de la Inspección admite que la sanción no será automática y que el funcionario valorará si la empresa ha actuado para negociar con los trabajadores el sistema de registro.
De hecho, si el inspector ve que se cumplen los horarios y hay buena voluntad “podría sustituirse el inicio del procedimiento sancionador por un requerimiento” para que implante el registro.

Afiliados y exmilitantes de Ciudadanos piden que Anticorrupción investigue todas las primarias

MADRID.- La plataforma dedocracia.es, que integran afiliados y exmilitantes de C's, pondrá este viernes una demanda ante la Fiscalía Anticorrupción para que investigue todas las primarias del partido que se celebraron en marzo al considerar que hay indicios de manipulación en el recuento.

Según ha dicho hoy el portavoz de la plataforma, Miguel Sanz, es necesario que el ministerio público compruebe que “todos los sistemas de votación son legales y han cumplido todos los requisitos democráticos y legales” que se exigen para estos procesos.
A juicio de Sanz, existen “serias sospechas” de que se ha vulnerado el proceso porque la autenticación del voto la da el propio servidor de Ciudadanos y, por tanto, es “recomendable” acudir a la Justicia para que verifique el sistema informático y determine “si ha sido o no manipulado”.
Ha explicado que la alarma saltó a raíz de las irregularidades detectadas en las primarias de Castilla y León, donde tuvieron que anular la victoria de la candidata de la dirección, la expopular Silvia Clemente, tras ser invalidados 80 votos, que dieron finalmente el triunfo a Francisco Igea.
Después de este episodio, que generó la mayor crisis interna del partido naranja, la plataforma considera que en los procesos de primarias llevados a cabo en todo el país pueden haberse cometido también irregularidades y quiere por eso que la Fiscalía intervenga.
“Es la única que puede acceder a los ordenadores del partido”, ha señalado, practicando una prueba pericial de los servidores.
La denuncia, que se presentará justo el día en que termina la campaña para las autonómicas municipales y europeas, la presentará el propio Sanz, que fue portavoz de C's en Villaviciosa de Odón (Madrid) y se dio de baja después de ser sustituido en el cargo por el partido.

La Junta de Andalucía no renovará a los no colegiados de las unidades de violencia de género

SEVILLA.- El vicepresidente del Gobierno andaluz, Juan Marín, ha anunciado este jueves en su comparecencia en comisión parlamentaria que ha dado orden de no renovar los contratos o de prorrogar los que únicamente sean necesarios por el tiempo de convocatoria de una nueva licitación pública con equipos psicosociales.

Las nuevas contrataciones incluirán precios homogeneizados en todas las provincias, exigirán la colegiación de profesionales cuando lo recoja la normativa, una formación específica y que los trabajadores estén vinculados a las empresas por una relación laboral.
El vicepresidente del Gobierno andaluz ha avanzado que se ha elaborado un borrador de protocolo para “estandarizar” los informes de estos equipos externos.
Esta medida se produce meses después de que Vox, partido que apoyó la investidura de Juanma Moreno como presidente de la Junta, demandara información sobre estas unidades ante sus denuncias de que desde ellas se “ideologizaba”.
El Gobierno andaluz -PP y C's-, que siempre ha negado que se haya puesto en cuestión a esos trabajadores, ha apostado por “dotarles de más medios”, y entre ellos ha apostado por la colegiación y para ello ordenó la colegiación obligatoria de este colectivo.
Precisamente, el Ejecutivo autonómico contestó hace casi un mes a una pregunta escrita del grupo parlamentario Vox en la que se le ofrecía los datos de colegiación de los profesionales de estas unidades de valoración y equipos psicosociales.
En aquel momento, los datos ofrecidos por el Gobierno andaluz era que el 60 por ciento de los empleados ya estaban colegiados, pero hoy en la comparecencia parlamentaria Marín ha ido más lejos y ha anunciado que “en equipos psicosociales solo el 12 % no están colegiados, mientras en el caso de los médicos forenses el porcentaje alcanza únicamente al 11 %”.
Tras la comparecencia de Marín en el Parlamento, la líder del PSOE andaluz, Susana Díaz, ha criticado la decisión de no renovar los contratos de los trabajadores no colegiados y ha acusado a PP y a Ciudadanos de someterse al “chantaje de la extrema derecha”.
“Cuando un gobierno está dispuesto a pasar por el aro de la extrema derecha, a entregar algo tan sensible como es la protección de las víctimas, es evidente que estamos en el camino que no merecen los andaluces”, ha dicho Díaz en un audio remitido a la prensa.

El obispo de Córdoba cree que hay un “rebrote de la lucha entre la mujer y Satanás”


CÓRDOBA.- El obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, en su carta semanal explica que en los en días pasados se ha vivido en la ciudad - cuya patrona es también la Vírgen de la Fuensanta- un rebrote de la lucha dramática entre la mujer y Satanás“, pese a lo que, ha añadido el obispo, se seguirá “ofreciendo ‘flores a María sin imponer nada a nadie”.

Demetrio Fernández ha recordado que “la historia humana lleva en su interior un drama, una lucha continua entre el poder de las tinieblas, Satanás, y el poder de Dios, que se ha manifestado en Cristo resucitado, vencedor de la muerte”, y “en este combate la mujer tiene un papel fundamental”, pues “la mujer vencería a la serpiente”, que simboliza a Satanás, y “en los cuadros de la Inmaculada aparece expresado bellamente: María aplasta con su talón la cabeza de la serpiente”.
En este contexto, el obispo ha señalado en su carta que “hemos vivido en nuestra ciudad en los días pasados un rebrote de esta lucha dramática entre la Mujer y Satanás, para recordarnos a todos que el combate no ha terminado, sino que está latente en la historia y de vez en cuando se hace visible”.
Así, el obispo ha subrayado que, “en primer lugar, María es imbatible”, ya que “el poder del mal no ha podido tocarla”, puesto que “es purísima e inmaculada”, y “su vida es un canto a la vida nueva que Cristo nos ha regalado, a la vida de gracia que en ella se ha derramado”, y “por eso es la llena de gracia”.
“Es la llena de gracia para ella -ha proseguido-, que es toda hermosa, y para nosotros pecadores, a los que limpia y embellece, como hace una madre buena con su hijo pequeño cuando se ensucia. Pero, además, porque a ella le ha encomendado Dios que ayude a todos los humanos en este combate, ella es la mujer que nos libra de las garras del dragón y que aplasta con su pie la cabeza de la serpiente”.
De igual forma, el obispo ha explicado que “ella nos promete que en este combate vencerá, que venceremos con ella, y la lucha y la victoria no es contra los poderes de este mundo, sino contra los espíritus del mal, contra Satanás y toda su corte, aunque a veces en esa corte satánica podemos estar implicados los humanos de una u otra manera. De los humanos esperamos la conversión, de Satanás no hay posibilidad”.
El obispo concluye señalando que “la propuesta creyente puede resultar grotesca para quienes no tengan fe, y puede incluso resultar ingenua para quienes quieren atacar la fe cristiana”, pero, “a pesar de todo, de la mano de María y en el mes de mayo, seguiremos ofreciendo nuestras ‘flores a María’, sin imponer nada a nadie, y ofreciendo a todos la posibilidad de que admiren una belleza que el pincel humano no puede producir, la belleza de una mujer, la belleza de la Inmaculada, la belleza de la gracia, esa belleza que salvará al mundo”.

Un párroco de Yecla insta a los fieles que piensen a la hora de ir a las urnas qué partidos "van a defender mejor los derechos de Dios"

YECLA.- El pasado domingo en la Basílica de La Purísima, de Yecla, el párroco, José Antonio Abellán, durante la homilía lanzó un mensaje a los feligreses para que pensasen a la hora de ir a votar en las próximas elecciones del 26 de mayo qué partidos "van a defender mejor los derechos de Dios".

Enumeró una lista de derechos entre los que destacó el respeto a la persona, el matrimonio, la familia, la vida y nunca la muerte, o "la procreación natural de los hijos". 
Una homilía que terminó llamando a los católicos a "pedir a Dios que os ayude en eso, que ejerzáis con responsabilidad vuestro voto en esta etapa tan importante en la Historia de España y de la iglesia".
"Los derechos de Dios son más importantes que tus derechos y que mi amistad contigo", señala el cura al final de una misa.
El cura asegura que “los derechos de Dios son el respeto a la persona humana, defender la vida, defender el matrimonio, defender la familia, defender la procreación natural de los hijos, defender la atención al enfermo y al débil, al moribundo. Nunca la muerte de nadie, siempre la vida”.
“Pedidle a Dios que os ayude en eso, que ejerzáis verdaderamente con responsabilidad vuestro voto en esta etapa tan importante de la Historia de España y de la Iglesia. Podéis ir en paz”, concluye.

El precio de la vivienda crece un 4,4 % y alcanza el mayor importe desde 2012

MADRID.- El precio medio de la vivienda libre alcanzó los 1.636,3 euros por metro cuadrado en el primer trimestre del año, lo que arroja un crecimiento interanual del 4,4 % y el importe más elevado que registra este indicador desde los tres primeros meses de 2012, cuando superó los 1.649 euros.

Según los últimos datos del Ministerio de Fomento, el precio de la vivienda se incrementó además un 1,1 % con respecto a los tres últimos meses de 2018 y encadena ya dieciséis trimestres consecutivos de subidas.

Por su parte, en términos reales, descontando la inflación, el precio de la vivienda libre se incrementó el 3,3 %.
Entre enero y marzo de 2019, todas las comunidades autónomas, excepto Extremadura (-1,6 %), presentaron crecimientos interanuales, destacando Madrid (8,3 %), Navarra (7 %), Cataluña (5,9 %), Baleares (5,1 %), Canarias (5 %) y Andalucía (4,7 %).
Según la serie histórica de esta estadística, el valor medio por metro cuadrado durante el primer trimestre del año fue un 22,1 % inferior al máximo alcanzado en el primer trimestre de 2008, en pleno "boom" del sector inmobiliario.
Por su parte, desde el valor mínimo alcanzado en el tercer trimestre de 2014, el precio se ha recuperado un 12,4 %.
En términos reales (teniendo en cuenta la variación del IPC) el precio actual refleja una caída desde máximos del 31,4 %.
Atendiendo a la antigüedad de la vivienda, el valor medio del metro cuadrado de la vivienda libre de hasta cinco años de antigüedad se situó en 1.869,1 euros en el primer trimestre de 2019, el 4,1 % superior. Aquella de más de cinco años de antigüedad alcanzó los 1.628,7 euros por metro cuadrado, el 4,4 % más.
En los municipios de más de 25.000 habitantes, los precios más elevados de la vivienda libre se dieron en San Sebastián (3.519,8 euros/m2); Ibiza (3.422,6 euros/m2); Barcelona (3.380,1 euros/m2); Sant Cugat del Vallès (3.337,3 euros/m2); Santa Eulalia del Río (3.315,1 euros/m2); Madrid (3.239,6 euros/m2); Pozuelo de Alarcón (3.151,4 euros/m2) y Majadahonda (3.053,8 euros/m2).
Los más bajos se registraron en Jumilla (573,2 euros/m2); Ontinyent (589 euros/m2); Villarrobledo (593,3 euros/m2); Villena (593,5 euros/m2); Elda (615,0 euros/m2) y Alcoy (623,2 euros/m2).
Por su parte, el precio medio del metro cuadrado de la vivienda protegida en España fue de 1.125,8 euros en los tres primeros meses del año, el 0,3 % inferior.
El número de tasaciones inmobiliarias utilizadas para realizar el cálculo de los precios de viviendas en el primer trimestre fue de 126.082.
El precio de la vivienda inició sus caídas a finales de 2008, que se prolongaron de forma interanual durante 26 trimestres.
Este indicador superó los 1.600 euros por metro cuadrado en el cuatro trimestre de 2018 (1.618,8 euros) por primera vez desde el segundo trimestre de 2012 (1.606,4 euros).
No obstante, a pesar de este incremento, el precio de la vivienda sigue lejos de los máximos que alcanzó a comienzos de 2008, cuando superó los 2.101 euros.
El valor mínimo de la vivienda se registró en el tercer trimestre de 2014, con 1.455,8 euros por metro cuadrado.

Banco Santander se compromete a recolocar a todos los afectados del ERE que lo soliciten

MADRID.- El Banco Santander se ha comprometido este jueves con los sindicatos a recolocar al 100 % de los afectados por el ERE con el que pretende reducir 3.700 empleos, siempre que quieran seguir trabajando fuera de la entidad, han informado fuentes de la negociación.

En la primera reunión del periodo formal de negociación del ERE, la entidad ha anunciado a los sindicatos que ha contratado a una empresa del grupo Adecco especializada en recolocaciones para ofrecer un nuevo puesto laboral a quienes deseen seguir trabajando tras dejar de formar parte de la plantilla del Santander.
El programa contratado por el banco tendrá una duración ilimitada hasta alcanzar la recolocación de todos los empleados que lo soliciten y la consolidación en el nuevo puesto de trabajo.
En el pasado, el Santander también recurrió a la misma empresa de recolocación para buscar empleos a los afectados por sus planes de ajuste de plantilla, pero este plan es "mucho más ambicioso" porque se compromete a encontrar un puesto de trabajo a todo el que lo desee y dedicar el tiempo que sea necesario para ello.
En el ERE de 2016, con el que salieron del banco 1.380 empleados, se recolocaron en otros puestos de trabajo el 100 % de los trabajadores que querían seguir en activo.
Tras la compra del Banco Popular en el verano de 2017, el banco negocio otro ajuste en febrero de 2018 que supuso la marcha de 1.100 trabajadores y el 73 % de los que pidieron ser recolocados, lo han conseguido hasta el momento y se espera llegar al 100 % en la segunda mitad de este año.
El acuerdo firmado por el Santander con la empresa de recolocación supone poner a disposición de los afectados del ERE acceso ilimitado a sesiones de consultoría para analizar su perfil profesional y definir alternativas que mejor encajen con sus objetivos y expectativas.
También recibirán asesoramiento financiero, patrimonial, fiscal y de Seguridad Social y se pondrá el foco en los trabajadores de más edad, que según el plan expuesto a los sindicatos, recibirán una atención especial, al igual que otros colectivos con mayor dificultad para su incorporación laboral.

Afectados en toda España


La Región de Murcia y la Comunidad Valenciana sufrirá 301 del total de despidos planteados en la red de oficinas del Banco Santander para reducir su plantilla tras la integración del Popular.
Madrid, Andalucía y Cataluña concentran en cifras absolutas el grueso de los despidos, mientras el País Vasco encabeza el ajuste en términos porcentuales.
El ERE que este jueves ha empezado a negociar de manera formal el Santander con los sindicatos para despedir a 3.713 empleados en España prevé que salgan de las sucursales 2.847 trabajadores, con un desglose dispar teniendo en cuenta el tamaño de la red de oficinas.
En Madrid dejarían el grupo, según los planes del banco, 446 empleados de sucursales, cifra que supera a los 370 trabajadores que saldrían de las oficinas de Andalucía, en ambos casos cerca del 10,8 % de la red.
En Cataluña, las salidas previstas de los puntos de atención al cliente suman 310, el 11,6 % de la red, mientras en la territorial que engloba la Comunidad Valenciana y Murcia, los despidos se elevarían a 301, prácticamente el 12% de la plantilla de las sucursales.
A continuación figuran, siempre en cifras absolutas, Galicia, con 271 despidos previstos, el 14,14 %; Castilla y León, donde el banco pretende reducir la plantilla en 261 empleados, casi el 16 %; y la territorial de Aragón, Navarra y La Rioja, de la que saldrían 173 empleados de sucursales, el 16,8 %.
En Cantabria y Asturias, otra de las divisiones del Banco Santander, los planes pasan por prescindir de 132 trabajadores de oficinas, el 13,5 %; en Castilla-La Mancha el recorte de plantilla sería de 113 empleados, el 13,6 %, y en Canarias, de 111 efectivos, el 10,8 %.
Completan la lista Extremadura, con la idea de que salgan 78 trabajadores de la red, el 15,4 %, y Baleares, con 57 empleados, el 12,8 %.

El Banco de España reitera la debilidad que supone la deuda externa neta del 77%

MADRID.- El Banco de España ha reiterado la necesidad de reforzar la sostenibilidad de las cuentas públicas para reducir la vulnerabilidad que supone tener una deuda externa neta del 77,1 % del PIB, que deja a la economía española expuesta ante posibles perturbaciones en los mercados de capitales internacionales.

En un análisis publicado este jueves de los datos de cierre de 2018 de la balanza de pagos, la entidad destaca que el mantenimiento por séptimo año consecutivo de la capacidad de financiación de la economía (superávit externo) y el crecimiento del producto interior bruto (PIB) permitieron el año pasado la reducción de 6,4 puntos porcentuales de la deuda externa neta.

No obstante, subraya que el 77,1 % sigue siendo una tasa elevada tanto desde una perspectiva histórica como en comparación con otras economías del entorno y recuerda que la mayor parte de la deuda externa de la economía española recae sobre el sector público.
En términos brutos, -incluyendo todos los pasivos frente a no residentes que dan lugar a pagos futuros (instrumentos de deuda, depósitos)- la deuda externa cerró 2018 en el 166,7 % del PIB, 1,7 puntos por debajo del máximo alcanzado en 2015.
A las Administraciones Públicas corresponde la mayor parte de esa ratio (46 puntos porcentuales), mientras que el resto se reparte entre Banco de España, sector financiero, empresas, hogares e inversión directa en forma de deuda.
El Banco de España explica que detrás de la reducción de la deuda externa neta entre 2013 y 2018 está la mayor confianza de los inversores internacionales en la economía española, lo que ha redundado en un aumento de precio de los pasivos de los residentes frente al resto del mundo.
Por el contrario, entre 2009 y 2012 la notable pérdida de confianza de los inversores internacionales hizo caer el valor de los instrumentos financieros emitidos por los agentes residentes, lo que provocó un aumento de la deuda externa, a pesar de que la necesidad de financiación frente al resto del mundo se reducía.
Respecto al superávit externo, el Banco de España señala como aspecto positivo que se está manteniendo en la fase alcista de la economía, cuando en el pasado ocurría lo contrario, pero incide en que está disminuyendo respecto a años anteriores por la ralentización de los mercados exteriores y el impacto negativo de apreciación del euro y la subida del petróleo sobre las exportaciones.

'Cambiar la Región de Murcia' firma el I documento de compromisos sobre sanidad de la 'Marea Blanca'

MURCIA.- El candidato a la presidencia de la comunidad autónoma por Cambiar la Región de Murcia, José Luis Álvarez-Castellanos, suscribió el primer documento de compromisos sobre sanidad pública elaborado por las 49 organizaciones que conforman la Marea Blanca

Álvarez-Castellanos se reunió con representantes de estos colectivos y expresó su satisfacción por el «alto grado de coincidencia» entre el programa de Cambiar la Región y las medidas planteadas por la Marea Blanca, orientadas en ambos casos al cambio de modelo sanitario.
Este cambio, explicó el cabeza de lista, se basa en la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la atención a la cronicidad, y consideró «muy positiva» la propuesta de la Marea Blanca de elevar del 13 al 25% el gasto sanitario. 
«Creemos fundamental afianzar la atención primaria y ofrecer una atención prioritaria a la salud mental, un ámbito que ha estado desatendido», subrayó Álvarez-Castellanos.

El presidente del Consejo de Transparencia pide a la Fiscalía que investigue la violación de su correspondencia

MURCIA.- El presidente del Consejo de Transparencia, José Molina, envió este jueves un correo electrónico a la Fiscalía de Murcia solicitándole que investigue la violación de su correspondencia al recibir una carta del Defensor del Pueblo que, según denunció, le llegó abierta. 

Molina manifestó que a diferencia de otros organismos como el CES, las cartas no les llegan directamente, sino que pasan primero por el Palacio de San Esteban, lo que considera anómalo. 
La denuncia advierte que un fedatario público corroboró la violación de la correspondencia citada sobre la que se pide una investigación.
«Era una carta importante, no una invitación a un acto», señaló Molina, quién indicó que hace ahora cuatro años «que estamos sufriendo precariedades y estoy al frente de una institución que cuando hacemos cosas que no gustan nos quitan medios», y citó que durante más de un año estuvieron sin personal técnico-jurídico. 
El mandato de Molina concluye dentro de un año y desde que tomó posesión vino quejándose de falta de medios, lo que llegó al Defensor del Pueblo, motivo de la carta que le remitió.

Interceptados ocho inmigrantes llegados a la costa de la Región a bordo de una patera

MURCIA.- La Guardia Civil interceptó en la mañana de este jueves a ocho inmigrantes llegados a la costa de la Región a bordo de una patera, todos ellos varones de origen argelino, según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno.

Con esta nueva patera ya son dos las llegadas a la costa de la Región desde el pasado lunes, y el número de inmigrantes interceptados se eleva 15, según las mismas fuentes.
La última patera fue localizada a las 21.30 horas de este miércoles, cuando llegó a la línea de costa de Punta Blanca en Cabo de Palos con un número indeterminado de inmigrantes a bordo. Dicha embarcación fue detectada por el Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE) a 7 millas de la costa, a una velocidad de 6 o 7 nudos.
No fue posible su interceptación en alta mar y al lugar acudió la Patrullera Alcotán VIII del S.M.P. de Murcia, así como una Patrulla de Seguridad Ciudadana y el Pafite del Puesto de Cabo de Palos, interceptando, ya en tierra, a un total de ocho inmigrantes (ocho varones).
Los inmigrantes, todos de nacionalidad argelina, fueron trasladados al Puesto de la Guardia Civil de Cabo de Palos, donde fueron atendidos por Cruz Roja. Los inmigrantes serán puestos a disposición del Personal de la Comisaría de Policía Nacional de Cartagena.

El gasto en sanidad por habitante en la Región de Murcia es de 1.540 euros anuales

MADRID.- Las comunidades autónomas invierten en sanidad una media de 1.370 euros por habitante y son varias las regiones que superan esa cantidad, sobre todo País Vasco que destina 1.710 euros por cada ciudadano, 557 euros más que Andalucía, mientras que en la Región asciende a 1.540 euros, 170 euros por encima de la media.

La sanidad es un asunto que suele estar presente en los discursos electorales, no importa si los comicios son municipales, autonómicos, generales o europeos y es que esta materia se sitúa en la quinta posición del "ranking" de las principales preocupaciones de los ciudadanos, según barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) del pasado 9 de mayo.
El gasto sanitario público en 2017 -último dato conocido en la estadística de la web Ministerio de Sanidad- alcanzó los 68.483 millones de euros (el 5,9 % del PIB), con un desembolso per cápita de 1.472 euros, una cifra ligeramente superior a las de los últimos años, que se situaron en 1.436 euros, en 2016; 1.415, en 2015; 1.332, en 2014; y 1.320 euros, en 2013.
El sector de las comunidades autónomas ha sido el responsable del 92,7 % total del gasto, con 63.494 millones de euros; las mutualidades de funcionarios, del 3,1 %; la Seguridad Social, del 2,4 %; la Administración central, del 1 %; y las corporaciones locales, del 0,9 %.
El 44,3 % de los casi 64.500 millones de euros se ha originado en tres comunidades autónomas: Cataluña (con 10.330 millones de euros), Andalucía (9.692 millones) y Madrid (8.121 millones).
La Rioja (444 millones), Cantabria (850 millones) y Navarra (1.030 millones) son las que han contado con el gasto más bajo en valores absolutos.
La cosa cambia cuando se tiene en cuenta el gasto sanitario en relación a la población y es ahí donde el País Vasco ocupa el primer lugar con 1.710 euros por habitante, seguida de Asturias (1.625 euros) y Navarra (1.608 euros).
A la cola, es decir las comunidades que menos gasto sanitario han invertido por ciudadano, figuran, según la estadística, Andalucía con 1.153 euros, 557 euros menos que el País Vasco; Madrid, con 1.254 euros, 456 menos que la primera de la lista; y Canarias, con 1.334 euros, 376 menos.
De ese gasto, la partida que absorbe un mayor porcentaje es la de la retribución del personal, que supone 30.181 millones de euros (el 44,1 %).
¿Y cuánto de ese gasto de personal destinan las comunidades en formar a los médicos? Pues el desembolso sanitario en docencia MIR alcanza los 1.067 millones de euros, un poco más que en 2016 (+2 %), que sumó 1.046 millones.
El presupuesto oscila entre el 2,5 % de ese gasto de personal de Navarra al 5,8 % de la Comunidad de Madrid.
Las comunidades han gastado en conciertos el 11 % del gasto sanitario consolidado (7.625 millones de euros).
Sobre este asunto, según el sexto informe de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp) sobre la privatización sanitaria de las comunidades autónomas, las regiones con mayor privatización sanitaria son País Vasco, Madrid, Cataluña, y Canarias.
Por otra parte, con los datos del informe sobre gasto sanitario, la función que "mayor peso" tuvo en el ámbito de la asistencia sanitaria pública es la de los servicios hospitalarios, al representar un 62,1 % del gasto total consolidado.
El gasto en farmacia representó el 16,4 % y los servicios primarios de salud, el 14,2 %.

El siguiente cuadro recoge por comunidades autónomas el gasto sanitario público en 2017, en millones de euros, su porcentaje sobre el PIB y el gasto por habitante en euros:

Andalucía 9.692 6,2 1.153
Aragón 2.048 5,6 1.556
Asturias 1.681 7,3 1.625
Baleares 1.557 5,1 1.353
Canarias 2.875 6,5 1.334
Cantabria 850 6,4 1.462
C. y León 3.687 6,5 1.514
C-La Mancha 2.783 6,9 1.363
Cataluña 10.330 4,6 1.388
C. Valenciana 6.804 6,3 1.379
Extremadura 1.708 9,1 1.585
Galicia 3.910 6,5 1.443
Madrid 8.121 3,7 1.254
Murcia 2.269 7,5 1.540
Navarra 1.030 5,2 1.608
País Vasco 3.707 5,2 1.710
La Rioja 444 5,4 1.420

Las empresas implicadas en el fraude del AVE se enfrentan a multas de 150 millones de euros

MURCIA.- La Abogacía del Estado pide que las empresas implicadas en el fraude de las obras del AVE paguen una multa ha pedido penas que suman equivalente al triple de las cantidades defraudadas, que los investigadores consideran que superaron los cincuenta millones de euros. También solitica una pena 16 años de prisión para el exdirector de Infraestructuras para Levante del Administrador de Infraestructuras (Adif) José Luis Martínez Pombo, uno de los principales inculpados en el fraude millonario en el tramo comprendido entre Crevillente (Alicante) y Murcia.

El escrito de acusación pide así mismo que Martínez Pombo, al que acusa de los delitos de malversación de caudales públicos, fraude, blanqueo de capitales y pertenencia a organización criminal, sea condenado igualmente a pagar una multa por el doble del valor de los bienes ocultados.
Sobre este acusado, señala la Abogacía del Estado que en 2012, mediante una declaración tributaria, afloró un patrimonio de más de dos millones de euros en efectivo y 423.660 euros en una cartera de valores depositada en Suiza, cantidades que se considera no podían proceder de su trabajo.
Así mismo, la Agencia Especial de Administración Tributaria (AEAT) informó de que había hecho salidas de divisas hacia Luxemburgo, Irlanda y Austria por 1,4 millones de euros.
El escrito acusa igualmente a las empresas a las que fueron adjudicadas los trabajos de reposición de las redes de regadíos afectadas por las obras del AVE, entre ellas, Sacyr, Neopul, Dragados, Tecsa, Acciona y San José.
Para ellas se pide que sean condenadas a pagar una multa equivalente al triple de las cantidades defraudadas, que los investigadores consideran que superaron los cincuenta millones de euros.
Afirma la Abogacía del Estado que este presunto fraude fue cometido con ocasión de los concursos de construcción del citado tramo del AVE y que se concretó especialmente en las obras de reposición de las redes de regadío.
Precisamente entre los acusados figuran los que eran responsables de la Comunidad de Regantes San Felipe Neri y del Juzgado Privativo de Aguas, ambas organizaciones, con sede en Orihuela (Alicante).
Dice esta acusación que unos trabajos que fueron presupuestados en 11,4 millones de euros acabaron con la aprobación de un gasto que se elevó a 71,5 millones de euros.
Ese desfase entre una cifra y otra, según la Abogacía del Estado, fue debido a las presuntas "mordidas", que fueron pagadas con la emisión de facturas falsas por parte de otro de los principales acusados, Juan Ortín, administrador de la empresa que fue subcontratada para los trabajos.
Ortín reconoció los hechos cuando declaró como acusado durante la instrucción de la causa, cuando admitió la emisión de facturas falsas.
Así mismo, llegó a decir que debido a lo abultado de las sumas que abonaba a otros dos acusados, uno de ellos, José Manuel Fernández Pujante, ingeniero del Juzgado Privativos de Aguas de Orihuela, tuvo que comprarse una cartera porque las abultadas sumas no cabían en los sobres que había utilizado con anterioridad y que entregaba a un hermano de aquel.

López Miras niega que la Comunidad Autónoma haya pagado la defensa de PAS

MURCIA.-El presidente de la Región de Murcia y candidato del PP a las autonómicas, Fernando López Miras, ha negado este jueves que la Comunidad Autónoma haya pagado la defensa legal de su antecesor en el cargo, el ex presidente Pedro Antonio Sánchez, en los casos de presunta corrupción en los que ha sido investigado.

Así lo ha afirmado López Miras este durante un acto electoral en Lorca, tras ser preguntado por los periodistas en relación con el artículo de Ángel Montiel publicado hoy por La Opinión, en el que se pregunta si la dirección general de Función Pública del Gobierno regional habrían autorizado pagos por valor de 120.000 euros para financiar la defensa legal de Sánchez, citando a un miembro del Consejo de la Transparencia.
"El Gobierno no ha pagado ni un céntimo en la defensa de Pedro Antonio Sánchez", ha afirmado el presidente, que ha añadido que "tampoco hay ni ha habido solicitud alguna para que eso se haga".
López Miras ha advertido de que "si alguien se atreve a afirmar tal cosa recibirá una querella y esta vez sí será de los letrados de la Comunidad Autónoma".

La CHS reparte 11 hm3 de la desaladora de Águilas en el Valle del Guadalentín

MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha acordado repartir la concesión de 11 hectómetros cúbicos procedentes de la desaladora de Águilas entre los regantes de varios municipios del Valle del Guadalentín, Águilas y Pulpí, lo que ha permitido también regularizar 3.800 has del regadío consolidado del Raiguero (Totana).

Estos recursos están destinados a cultivos en las zonas regables de los términos municipales de Totana, Mazarrón, Pulpí (Almería), Puerto Lumbreras, Alhama de Murcia, Lorca y Águilas, así como a la consolidación de regadíos en Totana y Alhama. Los usuarios y las cantidades concedidas son: Comunidad de Regantes del Trasvase Tajo-Segura de Totana 3,28 hm3; Comunidad de Regantes de Lorca, 2,4 hm3; Comunidad de Regantes de Águilas, 1,5 hm3; la de Alhama de Murcia, 1,160 hm3; la Comunidad de Regantes de Puerto Lumbreras, 1 hm3 y la de Pulpí, 1,5 hm3.
Parte de estas nuevas concesiones de la desaladora de Águilas servirán para consolidar 4.156 hectáreas brutas de superficie regable de las comunidades de regantes de Totana y Alhama de Murcia. 
Por otro lado, aunque casi la totalidad de los recursos concedidos están destinados a regadío, un volumen máximo anual de 0,8 hm3 se podrá dedicar a surtir explotaciones ganaderas.
Finalmente, también se conceden 0,160 hm3 a la mercantil Eagle Golf Managament para uso de actividad de ocio y turismo asociadas a un campo de golf y a las zonas verdes de la urbanización que contiene.
El presidente de la CHS, Mario Urrea, que ha detallado esta mañana el reparto, asegura que la cuenca del Segura seguirá teniendo déficit en 2021-2027 pero mucho menos que en actualidad.
Ha explicado que el organismo de cuenca está en el inicio de la planificación del Plan Hidrológico 2021-2027, y ha enfatizado, "el documento que reflejará con qué recursos de los distintos orígenes contaremos para ese periodo: superficiales de la cuenca del Segura,superficiales de la cuenca del Tajo, ambos afectados por el cambio climático, y habrá que ajustar las demandas de los distintos usos".
La realidad hoy de la cuenca del Segura, ha añadido, es que tiene el mismo peso aproximado de recursos propios, de recursos procedentes del trasvase Tajo-Segura y de la desalinización, entorno a los 300 hectómetros cúbicos, a los que hay que añadir los 110 hm3 de reutilización.
Pese a ello, Urrea ha destacado que con las actuaciones de ampliación de las desaladoras, "contaremos con más recursos de los actuales, pero la prognosis que haremos de las aguas superficiales irán a la baja con motivo del cambio climático".

La gasolina ha subido un 15% y el gasóleo más del 11% en lo que va de año

MADRID.- El precio de la gasolina se ha encarecido casi un 15% desde comienzos de año, mientras que el gasóleo encadena ya un aumento superior al 11%, según los datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea.

A pesar de esta subida, el precio de la gasolina encadena dos semanas a la baja tras abaratarse ligeramente un 0,07 %, hasta los 1,254 euros.
Por su parte, el precio del gasóleo se ha encarecido en la última semana un 0,16 %, hasta los 1,259 euros de media.
Con estos datos, llenar un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta esta semana más de 74 euros y hacerlo con gasóleo en torno a 70 euros.
Con respecto a la misma semana de 2018, el precio de la gasolina se ha encarecido un 1,4 % y el del gasóleo un 1,5 %.
Por su parte, con respecto al mes anterior, el precio de la gasolina ha aumentado cerca del 2 % y el del gasóleo un 1,3 %.
Desde los valores máximos que alcanzaron estos carburantes, los precios de la gasolina y del gasóleo se mantienen por debajo, más de un 11 % en el caso de la gasolina y más de un 12 % en el caso del gasóleo.
Ambos marcaron su récord la semana del 3 de septiembre de 2012, cuando se situaban en 1,179 y 1,13 euros, respectivamente.
Cabe destacar además que a comienzos del mes de mayo tanto la gasolina como el gasóleo marcaron un máximo anual con un precio de 1,358 y 2,258 euros, respectivamente.
La gasolina sin plomo de 95 octanos se vende a una media de 1,48 euros por litro en la UE-28 y en la zona del euro se paga a 1,53 euros el litro, mientras el precio del gasóleo de automoción es de 1,38 en la UE-28 y en la eurozona.
El precio del Brent, el crudo de referencia de Europa, se mueve en la actualidad en cerca de 70 dólares.

¿Ha pagado el Gobierno de Miras 120.000 euros de la defensa de PAS? / Ángel Montiel *

Uno de los miembros del Consejo de la Transparencia lo afirmó ayer taxativamente (no entre signos de interrogación, como en el titular que precede a estas líneas), y así quedó reflejado en el acta de la reunión oficial de ese organismo público: la dirección general de la Función Pública del Gobierno regional ha venido autorizando pagos que ya superan los 120.000 euros para financiar la defensa legal del expresidente de la Comunidad, Pedro Antonio Sánchez, quien, como es sabido, está siendo investigado en distintos casos de presunta corrupción.

Algunos de estos casos han sido archivados, como el referido a su imputación en Púnica, la única causa ligada a su ejercicio en el Gobierno regional, pues el resto se refieren a actuaciones previas como alcalde de Puerto Lumbreras (Pasarelas, o los aún vigentes casos Auditorio y Guardería). Pero ni siquiera sería posible entender que, aunque solo fuera en lo referido a Púnica, la Comunidad tuviera que hacerse cargo de la defensa personal del que fuera consejero de Educación cuando se produjeron los hechos que derivaron en su imputación.

Testigos presenciales en la reunión del Consejo de la Transparencia, que al parecer resultó movidita, aseguran que los representantes en ella de la Administración regional no refutaron, ni intentaron hacerlo, la afirmación de quien denunció la existencia de esos pagos. Tal afirmación se produjo en el contexto de un debate acerca de la necesidad de que la consejería de Transparencia, ligada a la Portavocía del Gobierno, debiera ofrecer al Consejo toda la información acerca de sus actuaciones en defensa del expresidente de la Comunidad.

Todo esto coincidía con la recepción de una carta, dirigida al Consejo, pero que a éste le llegó abierta, rasgada por un abrecartas (se supone que pasó antes por algún otro departamento de la Administración), que contenía el informe del Defensor del Pueblo que validaba la denuncia ante esta institución sobre obstrucciones del Gobierno regional a la labor del organismo autónomo encargado de velar por la transparencia. Puesto el documento ante una notario para que certificara la violación de correspondencia, el presidente del Consejo, José Molina, acudirá hoy ante el fiscal para denunciar el hecho.

Ciudadanos ha anunciado que, tras las elecciones, impulsará una auditoría externa sobre las finanzas de la Comunidad, ya que la gestión del PP ha generado una deuda que las sitúa mucho más allá de la quiebra técnica, mientras López Miras sigue anunciando reducciones de impuestos. Tal vez el resto de fuerzas políticas debieran incorporarse a esa iniciativa, vistos los velos que se le imponen al Consejo de la Transparencia.

Lo cierto es que dicho Consejo, como ratifica el Defensor del Pueblo, carece de medios para desarrollar su función de fiscalización y control del buen gobierno y es considerado con escasa voluntad de colaboración. El Gobierno regional se adorna con estos organismos, y presume de ellos incluso en el título de una de sus consejerías, pero se blinda con los más diversos recursos ante sus demandas, evitando así que funcionen. No es extraño, cuando desde el Consejo se advierte y consta en acta que podrían estar produciéndose pagos impropios.

El lema de López Miras es «en defensa de la Región», pero cabe la sospecha de que en realidad trabaje «en defensa de PAS».


(*) Columnista


La guerra comercial perjudica a España / Guillermo Herrera *

La guerra comercial del presidente Trump contra China, Irán y Rusia está perjudicando a España de rebote que, por ejemplo, España ha perdido mucho dinero por la prohibición de exportaciones agrícolas a Rusia, desde la crisis de Ucrania, una crisis que a nosotros ni nos va ni nos viene.

Los agricultores españoles acumulan pérdidas de 1.500 millones por no poder exportar a Rusia productos alimenticios, agrícolas y ganaderos. Los más perjudicados son el tomate, los cítricos y el porcino. El veto que el Kremlin impuso a la importación de productos europeos, en respuesta a las sanciones que Estados Unidos y la UE aprobaron contra Rusia por su papel en Ucrania, está poniendo contra las cuerdas a muchos agricultores españoles que no tienen ninguna culpa de este conflicto.

Por otro lado el acuerdo de la UE con Sudáfrica deja en los campos toneladas de cítricos echados a perder, y los sindicatos estiman pérdidas de 85 millones de euros. El campo valenciano recoge ahora los frutos de un acuerdo que firmó la Unión Europea hace dos años con Sudáfrica. El documento, de 2.500 páginas, era demasiado largo como para que unos eurodiputados españoles, holgazanes e incompetentes, se molestaran en buscar la letra pequeña, aquello que podría perjudicar a España. Y lo dejaron pasar como idiotas.

También por otro lado la imposición de aranceles estadounidenses contra la aceituna negra española ha resultado en el hecho de que en 2018 las exportaciones de este “oro negro” del país ibérico cayeran en el 45,5% en 2018. Las ventas de aceituna negra a EEUU en el primer trimestre de 2019 disminuyeron en un 48% con respecto a hace dos años, hasta 3,5 millones de kilos. Si antes suponían el 75% del mercado de aceitunas, ahora se han quedado en el 34%, informa el periódico “El Mundo” citando datos facilitados por Asemesa.

La aceituna negra española cayó bajo el arancel del 35% en junio de 2018, después de investigaciones antidumping y antisubvenciones, abiertas por el Departamento de Comercio de Estados Unidos. Dos aceituneras californianas (Musco y Bell-Carter) fueron las impulsoras de ese expediente. En enero pasado la Comisión Europea decidió llevar el arancel estadounidense contra la aceituna negra española ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

AVISO A LA UNIÓN EUROPEA
España retiró su Fragata “Méndez Núñez” del grupo de combate de EEUU en el golfo Pérsico por las tensiones con Irán. Pero este gesto no causará una crisis diplomática con EEUU ni hará peligrar los acuerdos económicos entre Madrid y Teherán. Aunque sí es un aviso a la Unión Europea, explica a ‘Sputnik’ el coronel retirado español Rafael González Crespo.

"Por tan poca cosa no habrá una crisis diplomática entre España y EEUU. Lo que sí puedo decir es que la Unión Europea tiene que tomarse en serio la Defensa. No puede subcontratarla. El Imperio romano cayó por subcontratar la Defensa. Se la subcontrató a los bárbaros, y hasta que los bárbaros dijeron que ¿para qué iban a guardar todo ese territorio si se podían quedar con él? Se quedaron con él y el Imperio cayó,” opina.

En este caso yo no acuso ni a los americanos, ni a los rusos, ni a los chinos ni a los iraníes porque cada uno vela por sus propios intereses como es su obligación. Acuso públicamente a los políticos españoles de incompetencia absoluta, y de vender nuestros intereses nacionales al mejor postor en contra de los intereses de la población española a la que dicen representar. Mientras sigamos dando bandazos en política exterior, esto va a pasar con la Defensa, con la Agricultura, con los cítricos, con los aranceles de la aceituna, y con todo lo que se le ocurra a la Comisión Europea y al Presidente Trump.

TIEMPOS DIFÍCILES
La OCDE urge a detener la escalada de tensiones comerciales en el mundo.- Por su parte la OCDE urge a que se detenga de forma urgente la escalada de tensiones comerciales entre los países, y de que se revitalice la economía mundial. “Los Gobiernos deben actuar urgentemente para revitalizar un crecimiento que beneficie a todos,” dijo el martes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en su informe semestral de Perspectivas Económicas.

Mientras tanto el presidente Xi Jinping ha pedido al pueblo chino que se prepare para tiempos difíciles.- China debe prepararse para tiempos difíciles ante un panorama internacional cada vez más complicado, advirtió el presidente chino Xi Jinping en declaraciones difundidas por los medios de comunicación estatales. El país se enfrenta a un aumento de los aranceles, en una amarga guerra comercial con Washington.

GUERRA CONTRA EUROPA
Con las elecciones al Parlamento Europeo en el horizonte del próximo 26 de mayo, el plato principal del menú de la próxima legislatura comunitaria, entre 2019 y 2024, tiende a la Defensa, es decir, un Ejército Europeo, como principal reclamo de la política europea. Una iniciativa del eje franco-alemán a la que se agregó España.

Europa tiene terminantemente prohibido levantar su propio 'chiringuito' en términos de defensa comunitaria. Es lo que vino a decirle Washington a Bruselas, a la que, mediante amenazas, le niega el derecho a administrar lo que Max Weber llamó el monopolio de la violencia como ejercicio único por parte del Estado, a través de un proceso de legitimación.

EEUU siempre ha intentado destruir a la UE, fundamentalmente por dos razones: porque es la primera competencia comercial de ese país; y la segunda razón, porque la creación de un bloque de defensa europeo reduciría a la nada lo que es la Alianza Atlántica, que es la imposición de EEUU sobre el resto de los países que ellos consideran 'occidentales'.

Y es que el 18 de abril último, el Parlamento Europeo dio la venia provisoria a la creación de un Fondo Europeo de Defensa con 13.000 millones de euros de dotación para el periodo 2021-2027. Éste permite la participación de empresas extracomunitarias, a cambio de que la propiedad intelectual del proyecto sea europea de forma exclusiva. Por ejemplo, en Alemania ya han empezado a reclutar jóvenes para un Ejército Europeo y se supone que otros países seguirán el ejemplo.

Así, en pleno fuego cruzado y en momentos en que EEUU tensa la cuerda con Irán en el Golfo Pérsico, el secretario de Estado, Mike Pompeo, visitó de forma intempestiva y por asalto a los ministros de Exteriores de la UE en Bruselas. Exigió el apoyo del bloque en su arremetida contra Irán. No sólo se fue con las manos vacías: Europa juró en su cara implementar su parte del acuerdo nuclear con Irán.

EL PECADO DE IRÁN
El pecado de Irán ha sido desafiar con éxito la hegemonía de EE.UU. por lo que se ha convertido en blanco de presiones y chantajes,” declaró el reconocido politólogo Noam Chomsky. “Irán viene siendo culpable del crimen de rebeldía exitosa desde el levantamiento de 1979 que depuso al tirano (el último Shah de Irán, Mohamadreza Pahlavi) al que había colocado Estados Unidos”, escribe Chomsky en un artículo publicado en la revista estadounidense “In These Times.” Añadió que los halcones de la Administración estadounidense andan “contando historias e inventando pretextos para agredir” a Irán, a fin de poner fin a ese “desafío exitoso”.

Según Chomsky, existirían además muchas formas de poner fin a esa supuesta amenaza iraní. Una de ellas era el acuerdo nuclear de 2015, del que Washington salió por considerarlo insuficiente. La segunda vía sería avanzar hacia un Oriente Medio libre de armas nucleares, una propuesta defendida por Irán, pero rechazada por Washington para proteger el arsenal atómico de Israel.

Irán no representa una amenaza para la paz mundial” según Chomski.- El politólogo rechaza asimismo las afirmaciones de responsables estadounidenses según las cuales Irán representaría una amenaza para la paz mundial, por el supuesto desarrollo de su programa nuclear, a pesar de que la inteligencia de EE.UU. reconoció en 2007 y 2012 que “el programa iraní no tenía carácter militar.”  

“La doctrina militar iraní es estrictamente ‘defensiva y diseñada para frenar una invasión y forzar una solución diplomática a las hostilidades’”, dice el intelectual.



 (*) Periodista



'Huawei' y el monopolio de 'Google' / Joaquín Abad *

Huawei Technologies Co., Ltd, quizá la empresa tecnológica fabricante de móviles más importante del mundo, parece que ha recibido un revés con la prohibición de Trump, en el sentido de que deje de utilizar tecnología americana en sus productos. 

La reacción de Google de prohibirle la utilización de Android en sus terminales nos demuestra que estamos en casi un monopolio tecnológico, por parte del buscador, que puede hacer peligrar al gigante tecnológico.

Durante años, los gigantes tecnológicos fabricantes de móviles se han sentido cómodos dejándose caer en manos de Google en lugar de, como hace Apple, diseñar sistemas operativos propios. Otra vez el gratis total está a punto de revolucionar la visión que tenemos de esa manera de hacer negocio.  

Huawei ha ganado mucho dinero fabricando terminales sin invertir en sofware. Confió en el código abierto de Android y lo utilizó. Google ha gastado muchos miles de millones en el sistema que utilizan casi la totalidad de los llamados smartphones. Y ahora vemos la consecuencia de gratis total.

Hace años recuerdo que hasta Microsoft tenía un sistema operativo para los móviles que funcionaba con relativo éxito. Pero la imposición del buscador si querías utilizar sus navegadores, sus mapas, le hicieron desistir en desarrollo propio y echarse en brazos de Google, que visto lo visto, monopoliza el mercado del móvil a las órdenes del residente de Estados Unidos.

No me creo que los chinos no tengan tecnología propia para hacer frente al navegador de Google. Y a lo mejor es la hora de que nos demos cuenta de que no podemos estar en manos de un sistema controlado sólo por Google. Y que la teoría del gratis total en internet les va a salir muy cara a los tecnológicos fabricantes de móviles que no han imitado a Apple.

A los diarios españoles, cuando en el dos mil decidieron dar gratis lo que cobraban en sus versiones impresas, ya han visto las consecuencias. El lector se ha acostumbrado a no pagar por las noticias. Las quiere gratis. La moda del free ya terminó con muchas empresas que no podían trabajar gratis. Y seguirán cayendo… 

A lo mejor lo de Huawei es el revulsivo que necesitábamos para darnos cuenta de que no hay nada gratis. El trabajo hay que pagarlo o tarde o temprano nos pasará factura.




(*) Columnista y escritor

Levantando acta de la ruptura / Ramón Cotarelo *

Aquí mi artículo de ayer en elMón.cat, titulado Escenificació de la ruptura, sobre el episodio de la recogida de actas de los presos políticos, interpretándolo como un acto de ruptura entre el independentismo y el Estado y una muestra de que la independencia de Catalunya es inevitable.

Al día siguiente de escrito el artículo, los energúmenos de la derecha española montaron el espectáculo en el Congreso con sus berridos y pataleos. Demostraban así, al uso de la corte, la rabia y frustración que sienten hacia, al ver quee, en efecto, e inevitable. 


Escenificación de la ruptura

La doble condición de representantes electos y presos políticos de los cuatro diputados del Congreso y el senador Romeva, aunque no reconocida por los poderes públicos, destruye la pretensión del Estado de que se le considere un Estado democrático de derecho, homologable, según doctrina oficial del ministerio de Asuntos Catalanes, con el de los países del entorno. Se les ha permitido recoger las actas, pero no hablar con los medios, aunque las actas consagren su condición de parlamentarios, que viene de parlar.

La prohibición es absurda porque los presos han podido dirigirse a la opinión por medio de unos vídeos que se han difundido en las redes, precisamente con la ayuda de tan absurda prohibición. Pero también tiene un significado simbólico que permite entrever con qué falta absoluta de honestidad tratarán los poderes a quienes se encuentren a su merced. La mesa del Parlamento, con su flamante nueva presidenta socialista y ... catalana ya está tramitando el expediente para despojar a los diputados electos de sus prerrogativas. 
 
Lo hace poniendo la quinta marcha, impaciente por dehacerse de este iconveniente y aligerar la mayoría necesaria para la investidura del gobierno. Además, no es tema conflictivo en una mesa sin representación independentista y animada por un fuerte resentimientoo contra los catalanes. Un "a por ellos" parlamentario.

Es imposible despojar a nadie de las prerrogativas que no posee. Así, al recoger las actas, los diputados han alcanzado la condición de representantes de todo el pueblo español, en plenitud de sus derechos, entre ellos, el de expresión, la libertad de palabra. ¿Cómo pueden limitarse los derechos de un diputado por decisión judicial sin suplicatorio y sin que el Parlamento haya suspendido al diputado? 
 
No es admisible que los miembros del Parlamento estén sometidos a las decisiones caprichosas de los jueces por encima de la pretendida soberanía del Parlamento, sin el menor respeto por el princcipio de división de poderes.

El eco mediático del acto de toma de posesión, las emociones, los abrazos, la solemnidad de las formas mostraron el mundo real que el mundo oficial quiere esconder. Ya no veíamos funcionarios, rejas, puertas, prisiones, guardias, policías, jueces, la cara oscura de la represión. Veíamos la cara humana, la de la gente convencida, en pie, erguida, resistiendo sin vaciilación. En la extensión de una sonrisa ve el espectador la esperanza de un pueblo y el compromiso de llevar la lucha hasta la victoria.

En paralelo, el Estado es incapaz de respetar las reglas que quiere imponer a los otros. Por eso trata a los independentistas con menosprecio y arbitrariedad. Hoy les reconoce unos derechos y mañana se los niega. Suena como cuando el Senado romano trataba con las embajadas de los reyezuelos de la frontera o cuando el Congreso americano firmaba tratados con las tribus indias sin reconocer sus derechos en el fondo. 
 
Con una diferencia notable: el Senado romano y el Congreso yanqui eran dos instituciones serias y previsibles, cosa que no puede decirse de Estado español.

Por lo demás, los interlocutores de los poderes españoles no son precisamente embajadas de tribus de la frontera a quienes se pueda engañar con promesas falsas y papeles sin valor, enfrentadas a un imperio civilizado y burocrático muy superior. Antes al contrario, son gente muy avezada que, dando prueba de una notable habilidad, sabe aprovechar los intersticios del sistema colonial legal español para impulsar la lucha por la liberación de Catalunya. 
 
Al mismo tieempo, a diferencia de los españoles, han entendido que el ámbito político europeo forma parte de la política interna dels Estats que lo componen y no tienen inconveniente en llevar a su seno los conflictos que se dan en su interior.

Todos admiten ya que el contencioso catalán no se resolverá sin una u otra forma de intervención europea, Se trata de encontrar la menos escandalosa para ponerla en práctica, la que deje menos en ridículo al Estado español. Pero esta intervención habrá de producirse necessariamente para consagrar una ruptura que, como se vio en la toma de posesión como diputados de los rehenes catalanes, es inevitable.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED