domingo, 17 de febrero de 2019

Postureo en la Asamblea / Joaquín García Cruz *

La proposición de ley de Gobierno Abierto y Lucha contra la Corrupción, presentada por Ciudadanos, está condenada al fracaso. La reforma del Estatuto de Autonomía, promovida por el PP para que el Estado reconozca y pague a Murcia la deuda histórica derivada de la injusta financiación autonómica, no irá a ningún sitio. La agencia de prevención y lucha contra el fraude, patrocinada por Podemos, terminará en papel mojado. La reforma de la ley de Transparencia y Participación Ciudadana, propugnada por el PSOE, tampoco saldrá adelante. 

En la Asamblea Regional se oye últimamente ruido, mucho ruido, como en la canción de Sabina (a quien Dios guarde otros setenta años). Y es una pena, porque, de prosperar todas estas iniciativas, la Región avanzaría en transparencia de la vida pública, obtendría una buena parte de los recursos que tanto necesita para costear la sanidad y la dependencia, y se dotaría, en definitiva, de una Administración más eficiente. No es poco. Sin embargo, lejos de aunar esfuerzos, los grupos parlamentarios prefieren estrellarse por separado con propuestas como estas, llamativas -e importantes- pero, paradójicamente, sin recorrido normativo alguno. 

De lo que se trata es de ponerse la medalla, sobre todo ante un horizonte electoral cercano. Da igual que los partidos caigan en el 'dilema del prisionero', el problema de la teoría de juegos que analiza la incomprensible conducta humana que se produce cuando dos o más personas se niegan a colaborar entre sí incluso si su actitud atenta contra su propio interés o contra el interés general. 

No está en discusión la buena voluntad de PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos, dado que el beneficio partidario que persiguen es más que legítimo en democracia. Incluso un cierto filibusterismo sería admisible. Va de suyo. Lo que sorprende es su empeño en saltar el muro infranqueable de los servicios jurídicos de la Asamblea, que han tumbado todas estas y otras muchas propuestas, en unos casos por su ligereza formal y en otros porque trasgreden la legislación básica del Estado, sacrosanto lugar vedado para un parlamento autónomo. 

El ejemplo más reciente de una iniciativa refutada por su superficialidad (simpleza que es inversamente proporcional a su hondura electoralista) es la proposición de ley para la reforma del Estatuto de Autonomía, formulada por el PP y rechazada por las letradas de la Asamblea en un dictamen más contundente imposible: «... carece de contenido normativo y, por tanto, de valor jurídico alguno. Por lo que, y a pesar de su inclusión en el Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia, tendría un contenido dogmático y meramente declarativo, sin efecto jurídico vinculante». 

Lástima, porque una reforma estatutaria no se aborda todos los días, y porque con esta proposición se podría haber logrado nada menos que un cheque estatal de 7.000 millones de euros para las magras arcas regionales, siempre, claro, que la reforma llegara después hasta Madrid consensuada por las cuatro fuerzas políticas, con el fin de garantizar mínimamente la validación por el Congreso de la reclamación de la deuda histórica, algo en sí mismo sumamente razonable y en lo que todos asienten. Pero no hay acuerdo. Otra vez el dilema del prisionero. 

Tampoco necesitaron los servicios jurídicos de la Asamblea emplearse a fondo para frenar una propuesta de Podemos que instaba al Gobierno de López Miras a regular los conciertos educativos, pese a quedar meridianamente claro, hasta para un profano, que los conciertos forman parte de la legislación básica del Estado en materia educativa. 

El grupo de Óscar Urralburu acaba de toparse también con las letradas de la Cámara al propugnar la creación de una agencia antifraude, que PP y Ciudadanos ya votaron en contra en 2018 y que ahora se ve devuelta a los toriles de nuevo, esta vez porque, según el informe de los servicios jurídicos, la proposición de ley recoge atribuciones que competen a los juzgados, la Fiscalía y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, amén de que su pretendida adscripción a la Asamblea Regional resulta incompatible con la doble función de la Cámara, la legislativa y la de control del Ejecutivo. 

La misma suerte -un alegato jurídico adverso- correrá la proposición de ley de Gobierno Abierto y Lucha contra la Corrupción, firmada por Ciudadanos y asumida con entusiasmo por la presidencia del Consejo Regional de la Transparencia, que, no obstante su naufragio seguro, merece una lectura menos apresurada. Al parecer, el articulado guarda similitudes con la tesis doctoral de José Luis Ros, concejal de San Pedro del Pinatar y politólogo especializado en transparencia, que acaba de dimitir como secretario de Comunicación de Ciudadanos arguyendo su dedicación actual a «varios proyectos profesionales en el ámbito de la transparencia y la lucha contra la corrupción». 

El cese sorprendió en ámbitos políticos por la proximidad de las elecciones y el porvenir venturoso que se vislumbraba para su joven protagonista en el seno de Ciudadanos. Lo de menos es que la Asamblea haya remitido la proposición al Consejo de Gobierno debido a que implica gasto presupuestario; a su regreso a la Asamblea, le espera (presuntamente, conviene precisar) un dictamen jurídico que la echa por tierra, entre otros motivos porque obliga a todos los ayuntamientos a suscribir convenios con el Consejo de la Transparencia, en una evidente extralimitación normativa. 

De confirmarse el revolcón, estaremos ante otra oportunidad perdida para cambiar por cristales las paredes opacas de la Administración. Pero lo que no puede ser, no puede ser y además es imposible. Hay más propuestas con tacha jurídica arrojadas a la papelera, o bien guardadas en el cajón, en tal caso a la espera de enmiendas que las subsanen. 

Pero ninguna de ellas seguirá su tramitación sin el visto bueno del equipo de cuatro mujeres que dirige Encarnación Fernández de Simón Bermejo, letrada mayor y secretaria general de la Asamblea Regional, gobernanta de la casa, jefa de los funcionarios de la Cámara, severa, indomable, 'poli malo' de los grupos parlamentarios, cualificada ponente dentro y fuera de España, presidenta de la asociación nacional de letrados de los parlamentos autónomos, irreductible en sus dictámenes y, para algunos de los diputados (que 'sottovoce' así lo confiesan), una almidonada funcionaria que les corta el vuelo.

Solo una vez se han atrevido los grupos a votar una iniciativa soslayando un informe contrario de Encarna Fernández . Fueron PP y Ciudadanos, para aprobar la ley de Aceleración Empresarial, que fue llevada después por el Gobierno de España al Tribunal Constitucional. 

Las recientes jornadas de juristas celebradas en la Asamblea Regional revalidaron el prestigio profesional del que gozan en el ámbito parlamentario la letrada mayor y su equipo, que ha ganado todos los contenciosos interpuestos contra sus resoluciones (pagos de costas incluidos), con la única excepción de una derrota parcial en el Constitucional a propósito de la ley de vivienda.

Encarna Fernández de Simón Bermejo, se llama. Los grupos la temen, sobre todo cuando la ven llegar con semblante grave aventando la fotocopia de una proposición de ley: «¡Esto no lo firmo yo!».

Alto ahí

PSOE.
Proposición de ley de reforma de la ley 12/2014, de 16 de diciembre, de Transparencia y Participación Ciudadana.
PSOE y Podemos.
Proposición de ley de reforma de la ley 6/2015, de 24 de marzo, de la Vivienda, y de la ley 4/1996, de 14 de junio, del Estatuto de los Consumidores y Usuarios.
Ciudadanos.
Proposición de ley sobre competencia y funciones de los profesionales de enfermería.
PSOE y Podemos.
Proposición de ley de modificación de la ley 9/2004, de 29 de diciembre, de creación de la empresa pública Radiotelevisión de la Región de Murcia.
Podemos.
Proposición de ley de aprobación de las normas reguladoras y establecimiento del procedimiento para la aplicación del régimen de conciertos educativos en centros privados.
Podemos.
Proposición de ley de regulación del uso de técnicas de fractura hidráulica o 'fracking'.
Podemos.
Proposición de ley de creación de la agencia de prevención y lucha contra el fraude y la corrupción.
PSOE y PP.
Proposición de ley de régimen jurídico de las ITV.
PP.
Proposición de ley de creación de la Agencia Regional de Clima y Medio Ambiente (Arca).
PP y Ciudadanos.
Proposición de ley de aceleración de la transformación del modelo económico regional para la generación de empleo estable de calidad.
Ciudadanos (pendiente de dictaminar).
Proposición de ley de Gobierno Abierto y Lucha contra la Corrupción.
Pendiente de dictaminar.
Proyecto de ley de coordinación de las policías locales (remitido por el Consejo de Gobierno).
Pendiente de dictaminar.
Anteproyecto del Plan Director de Cooperación Internacional para el Desarrollo (remitido por el Consejo de Gobierno).


(*) Columnista



Cansado de fines del mundo / Guillermo Herrera *

Estoy hasta la coronilla de leer y escuchar predicciones sobre el fin del mundo, que si una hecatombe financiera, que si una pandemia global, maremotos gigantescos, terremotos mundiales, despertar de volcanes dormidos, lluvia de grandes meteoritos, cambio de polos, vuelco de la Tierra, llamaradas solares destructivas, y hasta el llamado “apocalipsis zombi”, una moda cinematográfica.

¡Hay tantas predicciones que es para volverse loco! Sólo en la tradición cristiana he contado 34 predicciones fallidas del fin del mundo. ¿No se dan cuenta de que nos están manipulando? Según estos agoreros del pesimismo, el fin del mundo sería una situación catastrófica, ocasionada por agentes naturales o humanos, que evoca la imagen de una destrucción total.

Después haber fracasado todas las predicciones, la última moda es la hecatombe financiera, según la cual, los mercados fallarían por todo el mundo, dando por resultado el derrumbe económico con desempleo masivo, huelgas, suicidios, hambre y muerte. Pero ya estamos en plena fase de reseteo monetario, consistente en la reforma del sistema financiero internacional, y se está haciendo muy lenta y gradualmente para evitar escenarios catastróficos precisamente,y no asustar a los mercados, y esperemos que llegue a buen puerto.

LEY DE ATRACCIÓN
Pero según los principios del mentalismo uno puede crear su propia realidad a través de la imaginación creativa. Si uno imagina maravillas, obtendrá maravillas, pero si uno imagina desgracias, obtendrá desgracias, porque somos creadores de nuestro propio futuro. Los mensajes fatalistas cimientan futuros negativos, y esto es precisamente lo que quiere la camarilla oscura, mal llamada ‘cabal’, que nos destruyamos a nosotros mismos para reducir la población.

La Ley de Atracción es la creencia de que los pensamientos, conscientes e inconscientes, influyen sobre la vida de las personas, ya que somos unidades energéticas que devolvemos a la persona una onda energética similar a la emitida. Esto significa que los pensamientos (emociones, creencias, anhelos, etc) que una persona posee provocan consecuencias afines a lo que se desea. A este proceso se lo describe como vibraciones armoniosas de la Ley de Atracción.

LA GRAN TRAMPA
El fin del mundo es una mentira descarada porque lo que existe ahora mismo es el final de un sistema financiero obsoleto y el principio de un nuevo sistema, que se supone será más justo y menos opresivo que el antiguo. Por lo tanto esto no es el ‘acabose’ sino más bien el ‘empezose’. Al mundo y a la humanidad le quedan cuerda para ‘rato’, y estoy seguro de que podemos construir un futuro maravilloso.

Cuando yo era joven estaba impregnado de la filosofía pesimista del existencialismo catastrofista y me daba igual que todo se fuera al carajo, porque la vida no tenía sentido, y todo era absurdo en aquel momento. Luego fui descubriendo el sentido de la vida poquito a poco, gracias a la filosofía oriental, y empecé a amar la vida en lugar de a odiarla.

En aquel momento era el cliente perfecto de todas las películas catastrofistas habidas y por haber, destinadas a hundir a la humanidad en la miseria del fatalismo. Éste, y no otro, es el objetivo de la gran cantidad de cine apocalíptico que se produce en Hollywood y que nos proyectan constantemente en televisión para jodernos el futuro. ¡No caigan en la trampa! ¡No renuncien nunca a un futuro maravilloso para ustedes y para sus familias! ¡Podemos crearlo, si lo imaginamos!

ERA DE ACUARIO
A mi juicio, con la llegada de la nueva era de Acuario ha empezado una época de paz, bienestar y armonía mundial, quedando atrás la era de Piscis que supuso dos mil años de conflictos y guerras, con el florecimiento ahora del orientalismo, el esoterismo, la medicina alternativa, el ocultismo, el relativismo, el sincretismo religioso, la síntesis de culturas y tradiciones espirituales, etc.

Se espera que la Era de Acuario traiga consigo un hermanamiento universal arraigado en la razón y la percepción directa del corazón, la vuelta de la conciencia de Cristo, donde será posible solucionar los problemas sociales de una forma justa y equitativa, y con mayores oportunidades para la mejora intelectual y espiritual, ya que Acuario es un signo científico e intelectual regido por el planeta Urano, que está asociado con la intuición. Además, la Era de Acuario marcará un cambio en la conciencia del ser humano, que ya estaría empezando a notarse y que llevaría asociado un tiempo de prosperidad, abundancia y paz. Esto es lo que queremos, y no las porquerías que nos venden.

¿FIN DE LA CIVILIZACIÓN?
El Fin de los Tiempos, el Juicio Final, el Apocalipsis, el Fin de la Civilización o el Fin del Mundo son frases utilizadas para describir una hipotética situación en la que un acontecimiento podría causar la destrucción de la civilización o de la especie humana. Los posibles resultados de este acontecimiento podrían variar entre una interrupción importante de la civilización humana, la extinción de los seres humanos, la destrucción del planeta Tierra o la aniquilación de todo el universo.

Esto está relacionado con el Milenarismo que es la doctrina según la cual Cristo volverá para reinar sobre la Tierra durante mil años, antes del último combate contra el mal, produciendo la condena del Diablo a perder toda su influencia para la eternidad y comenzar el Juicio Universal.

Tras las 34 predicciones fallidas de la tradición cristiana, sólo he hallado tres para el futuro:
  • Isaac Newton predijo que el Apocalipsis podría ocurrir después del 2060, basando sus cálculos en datos del bíblico Libro de Daniel.
  • En su “Cuarteta del Fin del Mundo” Nostradamus lo predijo en el año 3797.
  • Por su parte la vidente Baba Vanga predijo el fin del mundo en el año 5079, y que un año antes se llegaría a atravesar los límites del Universo.

ARMAGEDÓN
Según René Guénon, todas las religiones poseen un núcleo esotérico, que por su complejidad simbólica permanece oculto para la mayoría de los creyentes. Para las religiones monoteístas el escenario del fin de los tiempos supone una transformación espiritual vinculada a la redención. El Juicio Final, Juicio Universal o Día del Juicio decidirá el destino final de cada uno.

Armagedón es un término bíblico que significa monte Megido, que aparece en el Apocalipsis de San Juan, y se refiere a la batalla final del fin del mundo o fin de los tiempos. Satanás es atado durante mil años y luego saldrá para engañar a las naciones Gog y Magog, reuniendo un ejército enorme que enfrentará a Israel y sitiará a Jerusalén, pero la intervención de Dios salvará a su pueblo elegido.

El Armagedón se ve también como una batalla espiritual en la época actual entre las fuerzas del bien y la justicia (es decir, la pureza y la virtud) y las fuerzas del mal. Satanás reúne todas sus fuerzas y utiliza todos sus métodos para engañar a la gente, con lo cual precipita la introducción de una época de iniquidad, promiscuidad, ateísmo y materialismo.

PROFECÍAS RELIGIOSAS
  • En el Cristianismo se relaciona con la Parusía o segunda venida de Cristo, que se enfrentará al Anticristo, a la que seguirá el establecimiento del Reino de Dios, la resurrección de la carne y el Juicio Final. Antes de ese tiempo, se desarrollará la Gran Tribulación protagonizada por el Anticristo.
  • Por su parte los Testigos de Jehová esperaron la llegada de Cristo y el fin de los tiempos de los gentiles en 1914, y desde entonces han dado otras fechas que tampoco se han cumplido. Para los Testigos de Jehová, cuando el ser humano muere nada lo sobrevive, ya que no creen en la existencia del Alma inmortal, igual que dice Alberto Canosa, influido por esta creencia que yo no comparto.
  • En el Judaísmo el fin de los tiempos se relaciona con la llegada del Mesías, la restauración del Templo de Jerusalén, el éxodo del pueblo de Israel a la tierra prometida, la resurrección de los muertos, el juicio final y el gobierno divino.
  • En el Islam, al día del juicio precederá la aparición del Mahdi montado en un caballo blanco, que con la ayuda de Jesús triunfará sobre el falso mesías. Al final de los tiempos, Jesús volverá para reinar en el mundo entero desde el trono de Jerusalén, aunando a todos los creyentes en el Dios Único, ya sean judíos, cristianos, musulmanes u otros.
  • En el Hinduismo el final de los tiempos ocurrirá cuando el avatar Kalki, encarnación final de Vishnu, descienda sobre un caballo blanco y ponga fin a la actual era de Kali Yuga.
  • En el Budismo se sigue la predicción de Buda, según la cual sus enseñanzas se olvidarán tras cinco mil años, a los que seguirá una época de confusión tras la cual un bodhisattva llamado Maitreya redescubrirá las enseñanzas del Dharma; la destrucción final del mundo llegará entonces, con el surgimiento de siete soles.
  • En la mitología nórdica la destrucción futura del mundo actual es la batalla de los dioses liderada por Odín contra Loki, llamada “el crepúsculo de los dioses” o ‘Ragnarök’, tras la cual el mundo resurgirá nuevo y fértil, y será repoblado por los supervivientes.
  • En el Mazdeísmo persa de Zoroastro se denomina ‘Frashokereti’, que hará un mundo perfecto e inmortal con la desaparición del mal. Zoroastro describió con gran detalle la llegada del juicio final con el último enfrentamiento entre el bien y el mal, que produciría grandes catástrofes y aceleraría la llegada de un Salvador victorioso.
  • La última teoría moderna, fomentada por las películas de Hollywood, es la invasión y consiguiente ocupación y exterminio de la raza humana por parte de alienígenas malignos.
GOBIERNO MUNDIAL
El historiador británico Arnold Toynbee argumenta que la quiebra de las civilizaciones no está causada por la pérdida del control sobre el medioambiente, ni por el calentamiento global, ni sobre el ambiente humano, ni por ataques exteriores. En vez de ello, procede del deterioro de la Minoría Creativa, que ocasionalmente deja de ser creativa y degenera en tan sólo una Minoría Dominante, lo que fuerza a la mayoría a obedecerla sin merecer esa obediencia. 

El último signo de que una civilización ha quebrado es cuando la minoría dominante forma un Estado Universal, que ahoga la creatividad política. Esto coincide con la agenda del nuevo orden mundial.

Por su parte el escritor británico David Icke, cree que hay una fuerza oculta que controla a la humanidad llamada los ‘illuminati’, y cree que es una sociedad secreta de hombres en las sombras con una agenda de instauración de un gobierno mundial de corte fascista; una dictadura controlada por las élites mundiales, muy en la forma de lo descrito por George Orwell en su novela ‘1984’.

Esta élite mundial estaría conformada por varias familias poderosas, dentro de las cuales Icke posiciona a los Rockefeller, los Rothschild y la familia real de Inglaterra entre otros clanes influyentes. Además afirma que todos tienen la misma línea sanguínea, que viene esparciéndose por las aristocracias mundiales desde los reyes de Sumeria hasta los actuales.

Según David Icke los iluminati habrían sido instaurados desde hace milenios por una raza de reptiles alienígenas, y mediante ellos manipularían al mundo para eventualmente implementar en él un Nuevo Orden Mundial. 

Este grupo siniestro emplazado a nivel mundial en la sombras estaría conformado por personas que públicamente aparentan ser comunes y corrientes, pero son metamorfos porque en la privacidad se transformarían en su forma original de reptiles malévolos, entre los cuales se encontrarían, la Reina Isabel II, George W. Bush, Tony Blair y muchos más.



 (*) Periodista



La minoría rebuznante y la mayoría silenciosa / Ramón Cotarelo *

En tiempos del corrupto M. Rajoy (a) Sobresueldos, que, si hubiera justicia en España, estaría en la cárcel, se decía que, junto a los independentistas, en Catalunya había una mayoría no independentista a la que el de los "hilillos de plastilina" llamaba la mayoría silenciosa.

En las dos fotos correspondientes a los dos actos políticos de ayer con que se ilustra este post, puede verse la entraña de esta mentira.

Así como puede verse la del sucesor del corrupto Rajoy, el demagogo Sánchez, cuando habla de que Catalunya está dividida más o menos al 50%, que está fracturada, enfrentada entre sí y que lo que deben hacer los catalanes es hablar entre ellos. 
 
De nuevo las fotos prueban claramente que este pobre hombre, carente de una sola idea, se rige por las machadas del catalanófobo Borrell. El nivel mental de Sánchez no da para más.

Ayer, dos docenas de provocadores y chulos de C's, encabezados por la insoportable cotorra catalanófoba, Arrimadas, y el jayán tabernario Carrizosa, se presentaron e Amer, a ver si conseguían su propósito de sembrar cizaña y dinamitar la normal convivencia de un lugar. Porque lo que estas tres derechas (PP, C's y Vox) pretenden a toda costa es crear el clima de tensión y violencia que denuncian. 
 
Pero la gente no hace ni caso a la Arrimadas (llamada la "montapollos") y  los comercios cierran sus puertas a su paso. Como si fueran apestados. Y lo son: apestados de odio, de rabia, de indignación al comprobar que nadie los quiere. A otras personas, esta glacial recepción les hubiera hecho reflexionar, pero no a estos matones, que no pueden reflexionar porque no tienen con qué. 
 
Y, cuando lo tienen, es para provocar, insultar y llevar la crispación a Catalunya. Mala gente. Muy mala gente. Se ganaron el Tortosa que les hicieron. 

El lenguaje de este post puede parecer duro, pero digan ustedes qué calificativo merece un puñado de chulos que va un sábado a alterar la vida tranquila de un pueblecito pacífico, a armar bronca, molestar y destrozar mobiliario simbólico urbano, a ver si consiguen que algún ciudadano le parta la cara a la hija del policía de Franco, como su padre se la partía a los "rojos" indefensos. Así podría poner el grito en el cielo (más de lo que lo hace habitualmente) y pedir feroz represión en Catalunya.

En otro  lugar del principado, en Barcelona, más de 200.000 personas se manifestaron en favor de los presos políticos, en contra de la farsa judicial berlanguiana del Supremo y por la autodeterminación. 200.000 personas son bastantes más que las 45.000 que reunió en Madrid el domingo pasado el cómico trío de trogloditas y las dos docenas de provocadores que anduvieron media hora (no pudieron aguantar más el desprecio de la gente) por las calles de Amer, como si fueran los forajidos del tren de las 15: 10.

La distancia es inmensa. Sánchez puede seguir mintiendo, aconsejado por el catalanófobo Borrell, un tipo sin escrúpulos, un socialfascista de manual, que se ha hecho cargo de la propaganda y la guerra sucia del exterior de la tiranía española contra los catalanes. 
 
El arrogante sujeto ha montado una camarilla de sinvergüenzas y vividores, desechos de otros partidos, como Irene Lozano, o macartistas sin categoría como Ignacio Torreblanca y secuaces, capaces de cantar en gregoriano los embustes más fascistas del gobierno, siempre con cargo a los fondos públicos que pagamos todos, incluidos los catalanes, a quienes estos sicarios menosprecian e insultan 

Catalunya, dice Sánchez, está fracturada. Catalunya, dice Sánchez, está enfrentada en dos mitades, incluso en el seno de las familias, dice Sánchez. En Catalunya el independentismo no es mayoritario, dice Sánchez, sin permitir una consulta que aclararía el asunto definitivamente. Los catalanes, dice Sánchez, deben hablar entre sí. 
 
Este conjunto de falsedades y embustes no puede habérsele ocurrido a Sánchez solo porque no le da el caletre. Es el infame destilado de los más virulentamente unionistas y catalanófobos de su gobierno, como Calvo, Celáa o Borrell y de los cipayos con que cuenta en Catalunya como Iceta.

Ignoro cómo estos "asesores" y otros igualmente incompetentes administrarán a Sánchez la noticia de que los matones de C's, a los que él corteja como posibles aliados, no fueron capaces de intercambiar palabra alguna con los habitantes de Amer (vaya con el diálogo) que, todos a una ("todos a una", sin divisiones, Sánchez)  les dieron la espalda y los ignoraron. 
 
Y tampoco sé cómo le presentarán la noticia de que 200.000 catalanes salieron a la calle a decirle que, en contra de lo que él simula creer, la autodeterminación no es un delito sino un derecho.

Un derecho que estamos ejerciendo en Catalunya pese a quien pese en España y garantizará la liberación de nuestros políticos, cuando la República catalana independiente sea un hecho.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Tozudamente alzados / José Antich *

Estamos aquí, tozudamente alzados. Como dice la canción de Lluís Llach, este sábado inusualmente ausente de la manifestación recuperándose de una gripe, el independentismo ha vuelto a dar muestras de una salud de hierro. 

Unas 200.000 personas, según la Guardia Urbana, y 500.000, según los organizadores, volvieron a salir masivamente a la calle después de varios meses, al finalizar la primera semana del juicio del 1-O, detrás de una pancarta que decía "la autodeterminación no es delito" y pidiendo la libertad de los presos políticos.

A estos dos lemas oficiales, los manifestantes añadieron repetidamente el de unidad, en señal crítica a las constantes diferencias entre partidos y entidades. Quizás también a una sorprendente frialdad de los partidos a la hora de apostar fuerte por una manifestación que cargaron sobre sus hombros, en buena medida, las entidades soberanistas, Òmnium y la Assemblea Nacional Catalana. 

La solidez y la enorme capacidad de movilización del independentismo es aún más importante si se compara, por ejemplo, con los 45.000 manifestantes en la plaza de Colón de Madrid el pasado domingo para protestar contra el diálogo con Catalunya. "Las fuerzas independentistas demuestran su fuerza", dice The New York Times, el diario global del planeta ―el global de verdad, no el que así se proclama en su cabecera y es cada vez más un diario local― al explicar la movilización de Barcelona.

Con la manifestación de este sábado se inicia el nuevo ciclo de movilizaciones del independentismo coincidiendo con el juicio en el Tribunal Supremo. Este jueves, día 21, está convocada una aturada de país y el 16 de marzo, exactamente dentro de un mes y también en sábado, una manifestación en Madrid. 

 Las dos jornadas son todo un reto para el independentismo por razones diferentes. Se dan de sobra las razones para estas dos convocatorias pero el reto es gigante. En el caso de Madrid, es además una concentración histórica, ya que es la primera vez que el independentismo se la plantea. De todas maneras, el independentismo siempre sorprende cuando se trata de movilizaciones y habrá que estar muy atentos en esta nueva oportunidad.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


sábado, 16 de febrero de 2019

La Región busca modelos de Turismo sostenible y que mejoren la conservación del territorio


MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha puesto el foco en modelos como el de Sierra Espuña para atraer un turismo de mayor calidad y mejorar la percepción de la imagen del destino.

Así, durante el 2018 el Instituto de Turismo de la Región de Murcia incrementó en un 12 por ciento las acciones destinadas a promocionar el territorio (casi una treintena, algunas de ellas puestas en marcha en el ámbito internacional en colaboración con Turespaña), incluyendo ferias, viajes de familiarización y acciones de difusión a través de una web.
Según afirmó el director general del Instituto de Turismo, Manuel Fernández-Delgado, "el objetivo de la Consejería de Turismo y Cultura es extrapolar modelos como éste a toda la Región, que sean sostenibles y capaces de reducir la estacionalidad, atraer turistas con un gasto cada vez mayor y que realicen estancias más prolongadas, todo ello sin menoscabar la biodiversidad y mejorando la gestión y conservación de los territorios".
Este es el camino para "hacer real el cambio estructural, en una estrategia donde prime la calidad frente a la cantidad, sea duradero y cada vez más atractivo para los inversores", apuntó Fernández-Delgado.
Productos como Espubike y Esputrek, presentados en el marco de la pasada edición de Fitur, vertebran la oferta de turismo verde y activo del territorio (en este caso destinados a cicloturistas y a senderistas que quieran disfrutar de un reto deportivo al mismo tiempo que conocer los parajes y poblaciones más emblemáticas de la sierra). 
También destaca la excelencia de su red de establecimientos, que permiten disfrutar de la mejor gastronomía y alojarse en hospederías, campings, albergues y casas rurales.
Sierra Espuña sigue siendo la única zona de la Región acreditada con la carta Europea de Turismo Sostenible, y se implica desde hace años en promover el turismo responsable y el ecoturismo. Además, es el único espacio en la Región de Murcia que está adherido al Club de Ecoturismo en España.
El conjunto de todas estas circunstancias ha servido para que el parque regional de Sierra Espuña fuera reconocido como modelo de sostenibilidad durante el III Congreso Nacional de Ecoturismo, un foro que se celebró a finales de año en Cangas del Narcea (Asturias).
A lo largo de 2019, el destino dará un paso decisivo en su proceso de digitalización para ofrecer una experiencia turística más inteligente a sus visitantes. 
De esta forma, una nueva aplicación móvil piloto diseñada por el Instituto de Turismo va a permitir a los visitantes reservar alojamiento y actividades en la zona y acceder a la agenda de eventos y a las promociones de los comercios locales.

C's dice tener 'presencia activa' en 42 municipios de la Región de Murcia

MURCIA.- Ciudadanos Región de Murcia ha celebrado hoy una asamblea general extraordinaria, donde ha analizado la actual situación política y el calendario electoral de los próximos meses.

 El secretario de Organización, Fran Hervías, junto a su homónima en la Región, Valle Miguélez, han presidido el encuentro, al que han acudido más de 500 afiliados.
La secretaria de Organización de Cs Región de Murcia, Valle Miguélez, ha destacado que la formación “cuenta ya con presencia activa en 42 de los 45 municipios de la Región” y ha recordado que “estamos preparados para ganar las elecciones, va a ser duro y difícil, pero estoy segura de que vamos a poder afrontar todos los retos que tenemos por delante, con el apoyo de todos los que estamos en este proyecto”.
 Hervías ha confirmado que la próxima semana se pondrá en marcha el proceso interno de primarias, con la idea de que en un máximo de tres semanas Ciudadanos cuente con sus candidatos a los distintos procesos electorales. 
El secretario de Organización ha destacado la labor del portavoz regional, Miguel Sánchez, remarcando los grandes logros y reformas de calado logrados durante esta legislatura. “Tendrá que ser él el que decida si se presenta a las primarias", ha asegurado Hervías.

La CARM, empresas y viticultores unen sinergias en un proyecto de economía circular para usar la poda de la vid como abono

MURCIA.- Dos empresas con sede en el Parque Científico de Murcia, Eurovértice y Microgaia Biotech, han desarrollado una metodología innovadora en Europa que facilita el acceso de los viticultores a la economía circular y aumentar la sostenibilidad medioambiental. El procedimiento diseñado reduce en un 98 por ciento la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera, al evitarse la quema de residuos de poda y transformarlo en un compost o abono natural.

Esta iniciativa conjunta de la Comunidad, empresas y viticultores es fruto de dos años de I+D+i en campos de viñedos de la Denominación de Origen Bullas, dentro del proyecto europeo 'Life Sarmiento', compuesto en su totalidad por socios de la Región de Murcia, que han unido su talento e inquietud por el cuidado del medio ambiente.
Además de Eurovértice, experta en financiación europea, y Microgaia, del sector de biotecnología, se cuenta con un tercer implicado, la cooperativa Bodegas del Rosario. A ellos se fueron sumando como colaboradores las Bodegas Carrascalejo, Lavia y Monastrell, que participan aportando sus residuos de poda.
"La unidad de talento 'Made in Región de Murcia' ha hecho posible aportar una solución eficiente que será ejemplo de buenas prácticas para el resto de viticultores europeos. Además, este logro nos permitirá avanzar con mayor efectividad hacia una economía más sostenible en la Región, con un sector agrícola que podrá reutilizar sus residuos", según indicó el director del Instituto de Fomento, Joaquín Gómez.
Las buenas prácticas desarrolladas por el consorcio y en las que ya participa la Denominación de Origen de Bullas, se irán extendiendo a otras como la de Jumilla y Yecla, para continuar con sus homólogas en el resto de España y Europa para ir mejorando la sostenibilidad climática, mediante el uso de nuevos procedimientos de utilización del suelo, cerrando el círculo de la viña con la recuperación de las cepas como abono ecológico.
El proyecto europeo 'Life Sarmiento', que está en marcha desde otoño de 2016 y se desarrollará hasta 2020, cuenta con un 60 por ciento de financiación de la Unión Europea, a través del Programa Life para el Medio Ambiente, y el resto es aportado por las empresas investigadoras.
El campo de experimentación está formado por 314 hectáreas de viñedo de la D.O. Bullas, con el tratamiento de unas 600 toneladas de sarmientos, con los que se han producido unos 22.000 kilogramos de sustrato orgánico.
Los residuos de poda de la vid, aportados por los 70 agricultores de las bodegas participantes en el proyecto, son triturados en puntos de acopio intermedios, a fin de evitar que su transporte enteros eleve las emisiones de CO2. El material obtenido en esta fase es trasladado a un área de transformación. 
El compostaje se lleva a cabo con inoculación de microorganismos específicos y el abono biológico resultante queda listo para su uso como fertilizante en el suelo de viñedos o como sustrato para huertos urbanos o semilleros.
Esta iniciativa se enmarca en la Estrategia de Economía Circular de la Región de Murcia puesta en marcha por el Gobierno regional, que cuenta con un total de 51 medidas, estructuradas en ocho ejes de actuación que suman una inversión total de 510,4 millones de euros entre los años 2019 y 2025 y que podría generar de manera directa cerca de 2.000 empleos 'verdes'.

La CARM abre la convocatoria del 'Plan Escena Regional' para el segundo semestre de 2019

MURCIA.- La Consejería de Turismo y Cultura mantiene abierta hasta el 5 de marzo la convocatoria para participar en el Plan Escena Regional durante el segundo semestre de 2019. La resolución ha sido publicada en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) y los ayuntamientos y artistas ya pueden enviar la correspondiente documentación para ser incluidos y formar parte de esta iniciativa.

La consejera Miriam Guardiola explicó que "hasta mayo, son 40 espectáculos los que se están realizando en escenarios municipales gracias al Plan Escena, un proyecto puesto en marcha por el Gobierno regional para el fomento y fortalecimiento de las artes escénicas en la Región de Murcia y que cada temporada cuenta con una mejor acogida tanto por los profesionales del sector como por los ayuntamientos y, por supuesto, los espectadores, que pueden acceder a una oferta cultural escénica de calidad en sus municipios".
Un total de 143 espectáculos de teatro, danza, circo y musicales de 31 compañías o productoras de la Región de Murcia integran el catálogo realizado para esta nueva edición del Plan Escena, al que de momento se han adherido 28 municipios. El nuevo plazo ahora abierto permitirá sumarse a otros ayuntamientos y añadir nuevos espectáculos de cara a la programación del segundo semestre.
Toda la información sobre la documentación a aportar está disponible en la resolución publicada en el BORM y en la página web del Instituto de las Industrias Culturales y de las Artes, www.icarm.es (en el apartado de 'Convocatorias'). 
Quienes ya estén incluidos en el catálogo y no quieran hacer modificaciones no tendrán que remitir ninguna nueva solicitud.
Una vez completado el nuevo catálogo, serán los ayuntamientos los encargados de solicitar aquellos montajes musicales, de teatro, circo y danza que desean programar en sus salas, así como los espectáculos de calle. Y desde Cultura, se sufragará el 50 por ciento del caché de la compañía.
En total, "son 250.000 euros los destinados al Plan Escena; una inversión que permite que el trabajo que realizan las compañías murcianas puedan ser visto tanto dentro como fuera de la Región de Murcia", recordó Guardiola, quien apuntó que "estas ayudas se suman a otras iniciativas destinadas a fortalecer el tejido creativo regional como el Plan Asociarte, el Plan de Espacios Expositivos, las ayudas a la producción de espectáculos escénicos y otras iniciativas realizadas en colaboración con otras entidades e instituciones y entre las que destacan las becas de Factoría Cultural Región de Murcia destinadas a la creación de nuevas empresas culturales".
En el caso concreto del Plan Escena, 150.000 euros son los destinados a la línea regional (75.000 euros para cada semestre del año), mientras que el resto está destinado a subvencionar giras nacionales e internacionales de las compañías.

Cerca de 1.200 candidatos se examinan mañana para optar a 43 plazas de fisioterapeuta del SMS

MURCIA.- Un total de 1.190 candidatos se presentan mañana domingo a las pruebas selectivas para optar a una de las 43 plazas ofertadas para la categoría de Diplomado Sanitario no Especialista, opción Fisioterapia.

De ellos, 1.178 opositores aspiran obtener una de las 40 plazas convocadas para el turno libre y 12 opositores optan a las 3 plazas convocadas para el turno de promoción interna.
Las pruebas se desarrollarán a partir de las 10:00 horas, momento en que se realizará el llamamiento en la Facultad de Económicas de la Universidad de Murcia, en el Campus de Espinardo. La distribución de las aulas para las pruebas se puede consultar en Internet en la web www.murciasalud.es/oposicionsms.
Para estos exámenes se han habilitado 17 aulas, y los tribunales encargados de estas pruebas selectivas contarán con el apoyo y la colaboración de 56 personas adscritas al Servicio Murciano de Salud (SMS) para su correcto desarrollo.
Esta es la segunda prueba que se realiza para optar a las 5.325 plazas que el SMS tiene previsto convocar, correspondiente a las Ofertas de Empleo Público correspondiente a los años 2017, 2018 y las plazas del Plan de Estabilización de Empleo Temporal.
Esta oferta de empleo constituye la mayor de la historia del SMS y permitirá reducir alrededor de un 8 por ciento los profesionales temporales. Junto con la que acaba de finalizar, con 1.250 puestos correspondientes al acumulado de las tasas de reposición de los años 2014, 2015 y 2016, el número de plazas asciende a 6.576.
Las ofertas públicas incluyen 5.125 plazas de libre concurrencia (entre ellas 256 reservadas para personas con discapacidad general y 37 con discapacidad intelectual) y 201 de promoción interna.
La mayor oferta la constituye Enfermería, con 1.235 plazas, seguida de las 1.146 de Auxiliar de Enfermería. También es numerosa la oferta de plazas de Celador-Subalterno, con 559 y se ofrecen otras 341 de Auxiliar Administrativo.
Las últimas pruebas están previstas para el 28 de junio de 2020, fecha en la que se realizarán los exámenes correspondientes a Ayudante de Servicios, con 42 plazas.

La CARM convoca exámenes para profesionales del transporte de mercancías, viajeros y materias peligrosas

MURCIA.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras ha hecho público el calendario de los exámenes a los que los profesionales del sector del transporte pueden concurrir para obtener los certificados que acreditan su competencia para el transporte por carretera de mercancías y de viajeros, así como las operaciones relacionadas con materias peligrosas.

En total se realizarán seis pruebas, dos en cada una de las disciplinas a lo largo de todo el año 2019.
El director general de Transportes, Costas y Puertos, José Ramón Díez de Revenga, señaló que estos exámenes "ofrecen a los profesionales habilidades y técnicas para aumentar la profesionalización del sector, que tiene grandes perspectivas de crecimiento".
Por un lado, se celebrarán las pruebas para que los profesionales puedan obtener el certificado de competencia profesional, acreditación que es necesaria para llevar a cabo las actividades de transporte de viajeros y de mercancías por carretera.
Los interesados podrán concurrir a dos convocatorias para obtener los títulos para el transporte de mercancías, que se celebrarán el 4 de junio y el 5 de noviembre, y a otras dos para el transporte de viajeros, que tendrán lugar el 6 de junio y el 7 de noviembre.
Las solicitudes para participar en la primera convocatoria, en cualquiera de sus disciplinas, se deberán de presentar del 1 al 20 de marzo, y para la segunda convocatoria, del 18 de septiembre al 7 de octubre.
También se han convocado las pruebas para obtener o renovar el certificado de capacitación profesional de los consejeros de seguridad para el transporte de mercancías peligrosas por carretera. 
Esta figura es especialmente relevante para garantizar la seguridad en las operaciones de embalaje, carga, llenado o descarga de las materias peligrosas en alguna de las especialidades existentes o en todas ellas globalmente (materias y objetos explosivos, gases, materias radiactivas y materias sólidas o líquidas inflamables).
En este caso, los exámenes se celebrarán el 7 de mayo y 8 de octubre, tanto para obtener como para renovar el título. Los aspirantes deberán presentar sus solicitudes de la primera convocatoria del 1 al 20 de marzo, mientras que para participar en la segunda prueba el plazo de inscripción estará abierto del 28 de agosto al 16 de septiembre.
Toda la información sobre las convocatorias se puede consultar en la página web de la Consejería de Fomento e Infraestructuras.

C's y COAG coinciden en la necesidad de abordar el problema de la despoblación en zonas rurales

LORCA.- Ciudadanos ha mantenido una reunión con COAG, que representa el 60% del sector agrícola regional, para pulsar y analizar su problemática. En el encuentro, al que acudieron el presidente de COAG, Miguel Padilla, junto a los directivos Francisco Gil y José Ángel Navarro, la secretaria de Programas de Ciudadanos, Elena García trasladó a la organización agraria la implicación de la formación naranja con el sector, “y no solamente en el tema del agua, sino en otras amenazas, como el despoblamiento de las zonas rurales, la necesidad de un análisis actualizado de la situación del sector o la evolución de la producción”.

Sobre el despoblamiento, García destacó que gracias a Ciudadanos “por primera vez el presupuesto regional incluye una partida específica sobre la despoblación, que supondrá una inversión de 200.000 euros”. 
“Hay comarcas como el Noroeste o el Valle de Ricote donde la despoblación es un problema real, y además de esta partida hemos introducido otras, como 2,6 para agricultura de montaña o los 11,5 millones para repoblación forestal y silvicultura, que permitirán fijar a la población”, ha añadido la secretaria de Programas de Ciudadanos. 
De hecho, la formación celebró en Ojós una jornada técnica donde se abordó la problemática, de la despoblación rural, y de la que surgió la apuesta por introducir por vez primera en las cuentas regionales esta partida específica contra la despoblación.
Sobre la política hídrica, Ciudadanos reiteró su postura, defendida a nivel nacional, de elaborar un Plan Hidrológico Nacional “basado tanto en criterios técnicos como en el principio de solidaridad que nuestra Constitución consagra”. 
Además, en el encuentro se abordó la necesidad de elaborar un mapa de secano y regadío de los cultivos de la Región y evolución de la producción.

El PSRM pide al Gobierno regional que medie para desbloquear la firma del convenio hostelero

CARTAGENA.- El diputado del Grupo Parlamentario Socialista Antonio Guillamón lamenta que no haya fructificado todavía el acuerdo entre los sindicatos y la patronal para la firma del convenio de hostelería de la Región de Murcia, como muestra el hecho de que los trabajadores hayan dado por rotas las negociaciones.

"Los socialistas consideramos que la firma de este convenio será bueno para los trabajadores, para las empresas y también para el estímulo de la actividad económica, en la que el turismo tiene un peso muy importante y aporta extraordinarios beneficios para nuestra Región".
El diputado socialista denunció que la Dirección General de Relaciones Laborales y Economía Social, dependiente de la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, ha hecho caso omiso de la moción debatida y aprobada en la Asamblea Regional. En esta iniciativa se instaba a su intermediación para promover un encuentro entre las partes, con el fin de propiciar e impulsar el cumplimiento del compromiso adoptado en febrero de 2016, en la firma de la reactivación de la vigencia del convenio de 2008.
"De nuevo se manifiesta la apatía y falta de interés de los responsables regionales en asuntos que tienen que ver con miles de personas que sólo desean trabajar con un empleo, un salario y unas condiciones laborales dignas", denunció.
Lo que reclaman los trabajadores es la redacción de un nuevo convenio colectivo actualizado del sector de hostelería, ya que desde el convenio de 2008 sólo se han revisado las tablas salariales. 
Guillamón considera que sus demandas son razonables, principalmente la referida a que se garantice la retribución real desde el primer momento de una incapacidad temporal. Algo que ya recoge el convenio anterior y cuya derogación supondría un retroceso en los derechos de los trabajadores.
El sector de hostelería en la Región, del que dependen unas 30.000 personas, requiere la profesionalización de su actividad mediante cursos de formación, la mejora del nivel de los salarios, que son los más bajos de todas las comunidades autónomas, así como la eliminación de la alta temporalidad de los contratos, que no permiten a los trabajadores disponer de una mínima estabilidad laboral.
El Grupo Parlamentario Socialista desea hacer un llamamiento a las partes para alcanzar un acuerdo cuanto antes, "que sea razonable para las empresas y garantice los derechos de los trabajadores". 
El diputado socialista también vuelve a instar a los responsables regionales competentes en esta materia "a que realicen el mayor esfuerzo para que esta meta pueda alcanzarse en el plazo más breve de tiempo posible".

Un juzgado de Cartagena abre diligencias a un centro médico por presunta apropiación de suelo público

CARTAGENA.- El Juzgado de Instrucción nº 1 de Cartagena ha abierto diligencias, a instancias de la Audiencia Provincial y con la adhesión del fiscal anticorrupción de Murcia, Juan Pablo Lozano, para que se investigue la querella criminal interpuesta, el pasado 27 de septiembre de 2018, por el Hospital Perpetuo Socorro, por una presunta apropiación indebida de un terreno de dominio público por parte del Centro Médico Virgen de la Caridad.

Según estas acusaciones, los terrenos correspondientes ahora a un aparcamiento pertenecían al trazado de la calle Jorge Juan hasta que los ocupó, según el hospital ubicado en la calle Sebastián Feringán, ilegítimamente su competencia, realizando una supuesta alteración de los linderos de la finca en la correspondiente escritura pública de compra.
De esta forma el Perpetuo Socorro pide que se investiguen y se depuren responsabilidades de los hechos, que también llegaron a ser tema de enfrentamiento en el año 2015 entre los grupos municipales del Ayuntamiento de Cartagena, en una comisión de Urbanismo.

Más de mil enfermeras podrán acceder a las plazas convocadas por el SMS

MURCIA.- El Servicio Murciano de Salud ha convocado las pruebas selectivas para cubrir 1.235 plazas en la categoría de Diplomado Sanitario no Especialista, opción Enfermería. Una cifra que facilitó hoy el consejero de Salud, Manuel Villegas, en el acto de 'Homenaje a la Enfermería' en el que se reconoció la labor de las enfermeras y afirmó que "no sólo son imprescindibles para poder ofrecer una calidad asistencial óptima, sino para elevar también los índices de bienestar de la población".

En concreto, 1.208 plazas se cubrirán por el turno de acceso libre, de las que 62 se reservan por el turno de personas con discapacidad. El resto del total, 27 plazas, se cubrirán por promoción interna, de las que 2 se reservan para personas con discapacidad.
Del total de 1.235 plazas, 118 corresponden a la oferta pública de empleo de 2017, 124 a la oferta pública de empleo de 2018 y 993 al plan de estabilización de empleo temporal.
La fecha prevista para la celebración del examen de Enfermería es el 12 de mayo, una categoría que es la más numerosa de las 108 que se convocan en la mayor oferta de empleo público en vigor que agrupa 5.326 plazas.
A lo largo de 2019 también se van a incorporar 16 enfermeros al Programa de Atención Comunitaria Escolar para la Salud (Paces), que este año se irá implantando de forma paulatina en 162 centros educativos.
Estos profesionales pertenecen a los equipos de atención primaria de 20 centros de salud que darán cobertura a San Javier, Jumilla, Mazarrón, La Paca (Lorca), Molina de Segura, Lorquí, Ceutí, Águilas, Beniaján y Alquerías, en los que ya se ha implantado y a los que se sumarán próximamente Archena, Totana, Yecla, Caravaca de la Cruz y El Palmar (Murcia).
Así, se encargan del acompañamiento, asesoramiento y formación del profesorado, la enseñanza en temas de autocuidado a niños con enfermedades crónicas, la participación en comisiones de salud y el seguimiento de casos de niños con patologías.
Esta iniciativa cuenta con una inversión de entre 1,8 y 2 millones de euros hasta junio de este año, en función de las circunstancias de cada centro escolar, y tiene como objetivo dar respuesta a las necesidades de salud en el ámbito educativo, con la promoción de estilos de vida saludables, así como atender a los alumnos con dolencias crónicas y enfermedades raras.
Y es que, actualmente, el Servicio Murciano de Salud cuenta con una plantilla de 5.365 profesionales de la Enfermería que desarrollan su trabajo con continuidad. De ellas, 4.155 son enfermeras de atención especializada y servicios centrales, mientras que 1.210 se encuentran en atención primaria y el 061.
Además, se cuenta con personal de refuerzo en atención primaria, una media de 50 enfermeros, y con motivo de la presión asistencial por gripe y otras enfermedades, que se producen principalmente en invierno, se abren plantas y camas, por lo que también se amplía el personal de forma temporal.

Page presentará en persona en Bruselas una denuncia por los mermados caudales del Tajo

TOLEDO.- El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, se propone desplazarse a Bruselas, si puede ser antes de que finalice la actual legislatura, para presentar en persona una denuncia ante las instituciones europeas por los "caudales ínfimos" del río Tajo y contra los planes hidrológicos. 

Así lo desvela el presidente castellanomanchego, en la que reflexiona sobre el estado del río Tajo y considera que la batalla judicial -el Gobierno regional ha presentado más de treinta recursos en los tribunales contra otros tantos trasvases aprobados por los sucesivos Ejecutivos centrales- es "solo una parte del problema".
"Realmente lo que hay que cambiar son las leyes", plantea García-Page, que recuerda que los trasvases se autorizan por la aplicación del Memorándum firmado en la anterior legislatura, bajo la presidencia en Castilla-La Mancha de María Dolores de Cospedal, y que implica que "la famosa paz del agua era una paz de cementerio" en la que unos pierden -en alusión a Castilla-La Mancha- y otros ganan, en referencia al Levante.
En este sentido, valora que el Parlamento Europeo haya aprobado una norma que recoge en su exposición de motivos que "la reutilización de aguas residuales tratadas adecuadamente, por ejemplo procedentes de instalaciones de aguas residuales urbanas, se considera que tiene un menor impacto ambiental que otras alternativas de suministro de agua, como los trasvases de agua o la desalinización".
Por ello, siguiendo esta línea, afirma que el Ejecutivo castellanomanchego no va "a parar" y prepara una denuncia que presentará, en persona y si puede antes de que finalice la actual legislatura, ante la UE sobre los planes hidrológicos elaborados por el Gobierno central y "particularmente el del Tajo", porque "Europa tiene una estrategia diametralmente opuesta a la que tiene el Gobierno de España, el anterior y el actual", en alusión al mantenimiento de los trasvases.
En cuanto a la posibilidad de que el Gobierno central modifique el memorándum del Tajo, el presidente castellanomanchego apunta que el Ejecutivo de Madrid "estaba trabajando en un giro inteligente y razonable en la cuestión del agua en España", y aunque comenta que ambas administraciones tienen "ritmos distintos", coinciden en "una visión sostenible y moderna del agua", que pasa por fomentar la desalación y la reutilización del agua, así como la minimización de los consumos, sobre todo en un país con "dificultades pluviométricas".
Sobre el resultado de los recursos que, desde el inicio de la legislatura, ha presentado el Ejecutivo castellanomanchego ante los tribunales por la aprobación de trasvases, García-Page indica que algunos están en tramitación, pero otros ya se han resuelto en contra de los planteamientos de Castilla-La Mancha "basándose en el famoso memorándum", por lo que insiste en la importancia de "cambiar las leyes".

El Gobierno planea revertir la reforma laboral por decreto antes de las elecciones

MADRID.- El Gobierno planea revertir aspectos de la reforma laboral del PP de 2012 vía Real Decreto Ley antes de las elecciones generales, así como sacar adelante otros cambios en materia laboral como la ampliación del permiso de paternidad o el establecimiento de un control de la jornada en las empresas.

Lo confirman fuentes gubernamentales después del rechazo a los Presupuestos Generales del Estado para 2019 -en los que se incluían algunas de estas medidas- y de la convocatoria anticipada de elecciones generales que hará decaer otras medidas que estaban en tramitación parlamentaria.
Tras el no a las cuentas, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, consideraba esta semana "complicado" gobernar vía Decreto Ley, si bien no descartaba utilizarlos para aprobar algunas medidas en las que trabajaba el Gobierno.
"Daremos soporte a los Departamentos Ministeriales para que puedan desarrollar los flecos de las políticas que en este momento estaban culminando su tramitación o aquellas cuestiones que sean de urgente necesidad", dejaba claro la ministra, al tiempo que aludía a "un margen pequeño" de cambios en las cuentas prorrogadas.
También la ministra de Trabajo, Magdalena Valerio, insistía esta semana en una entrevista en televisión en que "el Gobierno, el tiempo que tenga, va a seguir, aunque sea vía Decreto Ley, recuperando derechos que son buenos para millones de ciudadanos en España".
En este sentido, su departamento trabaja para rescatar algunos asuntos que iban en los Presupuestos para 2019 rechazados, como la ampliación del permiso de paternidad de 5 a 8 semanas, la recuperación del subsidio por desempleo para mayores de 52 años o la cotización para cuidadoras no profesionales de personas dependientes.
Junto con estas medidas, el Gobierno planea revertir algunos puntos de la reforma laboral de 2012 -cuya tramitación a través de una proposición de Ley estaba muy adelantada en el Congreso-, que incluyen la subcontratación, y la recuperación de la ultraactividad de los convenios colectivos (prórroga automática indefinida).
Además, la prevalencia del convenio sectorial sobre el de empresa "en algunos aspectos" y la implantación de un control horario de la jornada.
El establecimiento de un registro horario en las empresas ha sido solicitado en numerosas ocasiones por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, ante la imposibilidad a la que se enfrenta para detectar contratos a tiempo parcial fraudulentos o horas extra que no se pagan o no se cotizan.
Que salga adelante esta iniciativa es y ha sido el "plan A" del Gobierno, que nunca ha escondido tener un "plan B" con el beneplácito de los sindicatos para sacar adelante estos cambios laborales.
En esta línea, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, instaba esta semana al Gobierno a aprovechar "los viernes" que quedan de Consejos de Ministros antes de las elecciones para sacar adelante cambios laborales.
Para el líder de CCOO es fundamental revertir los efectos de las reformas y, en concreto, ha recordado el pacto alcanzado con el Ministerio de Trabajo para atajar la subcontratación, evitar la prevalencia del convenio de empresa sobre el sectorial, establecer un control de la jornada y permitir el subsidio a partir de 52 años.
Pero también derogar el factor de sostenibilidad de la reforma de las pensiones de 2013, que ligaba la pensión inicial a la esperanza de vida, e introducir un nuevo índice de revalorización vinculado al IPC, llevando este "acuerdo político" a la Ley General de la Seguridad Social.
En este sentido, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, aseguraba que está muy avanzada y "en puerta de salida" la derogación de la reforma de las pensiones, ya que la indexación por ley de las pensiones al IPC "está ultimada".
El Decreto Ley del pasado 28 de diciembre, con el que se revalorizaron las pensiones para 2019, incluía inicialmente la derogación del índice de revalorización de las pensiones (IRP) del PP, que ligaba su subida a la situación financiera del sistema y solo garantizaba un incremento mínimo del 0,25 % anual mientras la Seguridad Social estuviera en déficit.
Finalmente se sacó de la norma la fórmula que obligaba a subir las pensiones a comienzos de cada año de acuerdo a la variación media prevista del IPC, teniendo en cuenta las inflaciones anuales de cada uno de los meses comprendidos entre diciembre del año anterior y noviembre del ejercicio en que se aplica la revalorización.
Esta fórmula podría recuperarse también a través de un Decreto Ley antes de que lleguen las elecciones, según fuentes sindicales.

El socio catarí Al Thani reclama a 'El Corte Inglés' sacar a bolsa el patrimonio inmobiliario

MADRID.- El jeque catarí Hamad Al Thani, tercer accionista de El Corte Inglés con un 10,3% del capital, quiere agrupar en una socimi el patrimonio inmobiliario del grupo para sacarlo a bolsa. Según han confirmado a elEconomista fuentes próximas al inversor, el objetivo sería que El Corte Inglés mantuviera una participación del 51% de la sociedad, a la que alquilaría después los activos, y colocara en el mercado el 49% restante.

Al Thani planteó ya esta posibilidad al anterior presidente del grupo, Dimas Gimeno, aunque el proyecto no salió adelante, y quiere que se vuelva ahora a estudiar.
Desde El Corte Inglés aseguran, sin embargo, que no ha habido una petición al consejo de administración ni al actual presidente, Jesús Nuño de la Rosa, en este sentido.
De acuerdo con el último informe realizado por Tinsa, la cartera inmobiliaria de El Corte Inglés está valorada en 17.144 millones de euros. 
Los grandes centros e hipermercados tienen un valor, en concreto, de 14.964 millones; los almacenes, oficinas y edificios de uso mixto alcanzan 1.132 millones y los establecimientos a pie de calle, algunos en las principales arterias comerciales, los 1.051 millones. 
El 32% del valor de los activos está localizado en Madrid y otro el 10% en Barcelona. Málaga y Valencia representan el 6%; Sevilla, el 4%; y el resto de provincias el 42%. Ahora bien, si El Corte Inglés se decidiera a sacar una socimi al mercado, su valoración podría llegar a ser la mitad de lo que valen, según Tinsa, sus activos, unos 8.200 millones de euros.
Al Thani, que llegó al gigante español de la distribución en 2015 mediante la concesión de un préstamo participativo a la compañía de 1.000 millones de euros, capitalizó la deuda el pasado verano. 
En el contrato firmado para su entrada en la compañía, figuraba que podía exigir al grupo una salida a bolsa, aunque en última instancia ésta tendría que ser aprobada por el consejo de administración y eso es algo que en este momento la actual dirección de El Corte Inglés no contempla. 
Otra cosa distinta podría ser la socimi con los activos inmobiliarios, una alternativa que Al Thani, que había planteado ya esta posibilidad al poco tiempo de entrar en el grupo, confía ahora en que sea estudiada. 
De forma paralela, el grupo trabaja en el diseño de un plan de desinversión de 130 activos inmobiliarios, para el que ha contratado a PwC. 
Según explican fuentes del sector, dentro del plan de dar salida a esta cartera de inmuebles, por la que espera ingresar 2.000 millones, se podrían encontrar una serie de centros comerciales actualmente ocupados por El Corte Inglés.
Estos últimos activos podrían dejar de ser puntos de venta estratégicos para la compañía, y precisamente por esa razón no entrarían a formar parte de la socimi, en la que inyectarían inmuebles con contratos de alquiler a muy largo plazo, en los que la compañía seguiría como inquilino estable. 
El grupo tiene en marcha la desinversión de una cartera logística en Madrid bautizada como Proyecto Batman, por la que podría percibir unos 200 millones de euros, para lo que está negociando, entre otros, con KKR. A lo largo de este mes la compañía recibirá las ofertas vinculantes por este paquete de inmuebles.
Si finalmente Nuño de la Rosa accede a las peticiones del principal accionista y lanza una socimi enfocada en el mercado del retail, este nuevo vehículo entrará a competir en el mercado con otras grandes sociedades ya consolidadas como Merlin Properties o Lar España Real Estate, especializada en centros comerciales y parques de medianas.
La última valoración de los activos de El Corte Inglés realizada por Tinsa estima que alcanzaba, a cierre de 2017, unos 17.140 millones de euros a precios de mercado. 
Ahora bien, si la compañía pretende llevar una socimi con sus inmuebles a la bolsa española deberá asumir un importante descuento sobre el valor bruto de los activos (GAV, en sus siglas en inglés). El Corte Inglés siempre ha defendido una valoración superior en su (ahora descartada) salida a bolsa, precisamente basándose en la alta tasación que tienen sus inmuebles.
Sin embargo, por comparables, el valor de la socimi de El Corte Inglés en bolsa superaría, ligeramente, los 8.200 millones de euros. Merlin Properties, Colonial y Lar España -especializada en centros comerciales- cotizan con un descuento medio del 52% sobre el valor bruto de sus activos, teniendo en cuenta que, además, estos inmuebles cuentan con un mayor atractivo que los de la firma que preside De la Rosa por sus características. 
Los inversores podrían exigir un descuento adicional en caso de que se produzca una colocación ante un crecimiento de rentas inferior al sector -ya que es El Corte Inglés el que se alquila a sí misma- y porque se encuentra en un sector donde la irrupción de Amazon está presionando las rentas de los alquileres a la baja.

El piso de Cartagena en las conversaciones grabadas a Zaplana

VALENCIA.- Uno de los grandes movimientos del sumario del caso Erial para vincular a Eduardo Zaplana con la presunta trama de corrupción se da con la venta de un piso en la calle Núñez de Balboa de Madrid, escriturado a nombre de la empresa Costera del Glorio, según adelanta hoy Las Provincias.

Esta sociedad forma parte de la supuesta red de blanqueo de las mordidas pagadas en Luxemburgo por la familia Cotino. El piso, que en su día se pudo comprar con parte del dinero retornado por Zaplana, se vendió por 1.235.000 euros. 
Una operación que, según las conversaciones telefónicas contenidas en el sumario, corre prisa, llega a ser un problema y donde gente muy cercana al entorno del expresidente de la Generalitat tiene un papel principal. 
La investigación policial apunta que Zaplana pudo ser el verdadero propietario de la vivienda. Los protagonistas utilizan en todo momento un lenguaje casi en clave para evitar referirse directamente al dueño del inmueble. 
El piso se compró en 2010 por la empresa Costera del Glorio, de la que Joaquín Barceló, amigo de Zaplana y uno de sus presuntos testaferros, es administrador. La adquisición se cerró por 1,5 millones de euros. La compra se realizó después de varias operaciones económicas entre la sociedad vinculada a la trama de blanqueo y Urbanizadora Somosaguas.
A principios de 2018, se dieron varias conversaciones entre gente muy cercana a Zaplana para negociar la venta del inmueble. En esas llamadas telefónicas intervinieron Joaquín Barceló, Francisco Grau, Mitsouko Henríquez y el propio expresidente de la Generalitat, que en varias de las comunicaciones interceptadas mostró su preocupación por cómo se desarrollaba la operación.
El 5 de febrero de 2018 se produjo una llamada entre Joaquín Barceló y Mitsouko Henríquez para acelerar la venta del piso. Dos días después, una nueva llamada entre Francisco Grau, considerado como el ingeniero de la trama, y Mitsouko termina con la intervención del exministro, que se interesa por el estado de la venta del piso aunque, como señala la investigación, evita referirse a ello de manera directa: «La única preocupación que tengo ahí. Ahí tengo dos preocupaciones, ¿eh?, una es resolver con esta señora ¿eh?, un papelito que diga pues adiós y ya está ¿eh? y otra... ¡Que pienses por favor! Y yo voy a verte cuando puedas». 
La venta del piso, que presuntamente se compró con dinero procedente de las mordidas, se iba a hacer pronto, según las llamadas grabadas. Francisco Grau, tras la conversación con Zaplana, prepara el «papelito» que podría ser «un finiquito» para el traspaso definitivo del piso.
El 15 de febrero, Joaquín Barceló cerró la venta por 1.235.000 euros más IVA y el comprador debería abonar 60.000 euros más que no figurarían en la escritura. Barceló y la secretaria de Zaplana mantuvieron varias conversaciones sobre el vaciado, el estado del piso y qué hacer con los muebles. 
En todo momento se refieren al exministro, según la investigación, como «él». En los días sucesivos, con Zaplana en Madrid, hay varias reuniones entre el exministro y Barceló. Incluso alguna en el piso de Núñez de Balboa, donde accedieron con las llaves propias de Zaplana.
La venta del piso es un alivio para Barceló y su esposa, Felisa, que en alguna conversación se muestra muy nerviosa por si la vivienda de Núñez de Balboa no se vende: «¿Cómo que no? No me asustes ¡joder!... con todo lo que tenemos ahí metido tío». 
 El 1 de marzo de 2018, Barceló y su mujer mantienen otra conversación, aliviados por la venta: «Todo ha salido fenomenal, ya se ha acabado esa etapa, un problema menos». 
El testaferro y Mitsouko aclaran después qué se va a hacer con los muebles del piso de Núñez de Balboa: «Como esto es para montar el otro piso de Cartagena. Es que... vamos a ver. Si él no tuviera que amueblar lo otro... lo vendíamos al precio que fuera, por lo que comentamos tú y yo el otro día... pero como se va a montar, es que es absurdo». 
Zaplana, como destaca la investigación, es nacido en Cartagena. Los enseres son regogidos por una empresa de mudanzas que tiene que trasladarlos posteriormente a Murcia.
Durante los días que estuvo en marcha la mudanza, la secretaria de Zaplana acudió en repetidas ocasiones al inmueble y al chófer del exministro se le pudo ver salir en un vehículo del garaje de Núñez de Balboa y dirigirse al de la calle Zurbarán, domicilio de Zaplana. Una vez comenzaron los trámites bancarios para vender el piso, Barceló mantuvo informado en todo momento al expresidente de la Generalitat.

El 'monstruo meteorológico' que está provocando este tiempo en invierno

MADRID.- La influencia de un potente anticiclón ubicado cerca de la Península es la explicación a las temperaturas inusualmente primaverales para la época. Tal y como lo han denominado desde la web Severe Weather Europe, este "monstruo anticiclónico" está provocando que durante esta semana y el fin de semana los termómetros oscilen durante el día entre los 18 y 23 ºC.

Se trata de una zona de altas presiones o dorsal, una región en las capas altas de la atmósfera con presión más elevada que la de las zonas circundantes, que suelen dar lugar a un tiempo estable y pueden ser persistentes, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). 
Esta dorsal lleva desde inicios de esta semana sobre Europa y abarca desde España, Francia o el Reino Unido hasta Noruega e incluso Rusia. Sin embargo, los países del Mediterráneo más oriental están experimentando todo lo contrario: un frente frío, más propio de la época, se encuentra sobre los Balcanes y Turquía.
Según ha explicado la Aemet, España está pasando por un momento de "marcada amplitud térmica": un ambiente templado de día, que contrasta con noches frías. "Este anticiclón sobre Europa nos envía además algo de viento del sur, que provoca que las temperaturas sean más altas de lo normal de día", aseguran. La dorsal viene acompañada de un aire cálido, lo que impide además la formación de nubes, añaden.
Según las previsiones de Aemet y Severe Weather, ese centro de altas presiones continuará este fin de semana instalado sobre Europa, y no será hasta el domingo cuando comenzará a debilitarse por el Atlántico ante la llegada de un frente que dejará lluvia y viento primero en Canarias y posteriormente en Irlanda, Reino Unido, Galicia y otras comunidades y provincias de la mitad oeste peninsular.
Sin embargo, tras el domingo y el lunes, en lo que resta de mes ese anticiclón tiene previsto continuar, por lo que las lluvias no se dejarán ver mucho este febrero.
Asimismo, esta anomalía anticiclónica también ha llevado a que enero y la primera quincena de febrero hayan sido bastante secos, con las reservas hidráulicas al 58% de su capacidad total, según la Aemet.

Sánchez no tendrá piedad / José Antonio Zarzalejos *

El 28 de abril es una fecha elegida por Pedro Sánchez y su equipo con una intencionalidad especialmente cuidadosa. Se trata de adelantarse al 26 de mayo -comicios territoriales y europeos- y enfrentarse a esa jornada con el control total del instrumento (el PSOE) que le ha fallado de forma ostensible en los últimos 15 días y que, de nuevo, como en octubre del 2016, cuando fue derrocado por el Comité Federal de su partido, hizo trizas sus expectativas. 

Porque el "relato de un fracaso" narrado este jueves por El Periódico tiene que ver, desde luego, con la negativa de los independentistas a mantener la mayoría de la censura del pasado mes de junio. Pero no solo, ni, acaso, principalmente. La oposición del PP y Cs no ha puntuado en el fiasco presupuestario. Lo han hecho, insisto, los independentistas, pero también y de modo muy determinante, el fuerte núcleo de resistencia que soporta a contrapelo en el PSOE el liderazgo de Sánchez.

La "purga" de Soraya Rodríguez y de José María Barreda, diputados que discreparon abiertamente con la idea del "relator" e iniciaron un fuego graneado sobre esa pésima iniciativa gubernamental -concesiva indirectamente a las peticiones impresentables de Quim Torra-, y que fueron secundados por barones territoriales y por los tronantes Felipe González y, sobre todo, Alfonso Guerra en la presentación de su libro -durante la que comparó a España con Yemen o Burkina Faso-, quebraron la espina dorsal del Ejecutivo. 

Le obligaron a romper con republicanos y neoconvergentes que, con manifiesta deslealtad, presentaron enmiendas de devolución de los Presupuestos, planteando, también por torpeza táctica del Gobierno, una transacción imposible: cuentas públicas a cambio de introducir en el orden del día el derecho de autodeterminación. El inicio el día 12 del juicio oral penal del proceso soberanista en el Tribunal Supremo terminó por asfixiar al Gobierno en un ambiente de hostilidad que le resultó irrespirable a Sánchez. Y el presidente, que quería ganar tiempo, terminó cediendo.

Desde que accediera a la secretaria general del PSOE en el 2014 -tras ganarle las primarias a Eduardo Madina-, el líder madrileño, quizá por razones generacionales o por criterios ideológicos no conectados sentimentalmente con las décadas precedentes de su partido y, en todo caso, debiéndose desenvolver en la catástrofe que en Europa erosionaba hasta los huesos a los partidos socialdemócratas, ha intentado, sin conseguirlo, ahormar un PSOE distinto, nuevo, reformulado. 

No ha podido hasta ahora porque tanto en las elecciones generales del 20 de diciembre del 2015 (90 escaños) como en las del 26 de junio del 2016 (85), Sánchez perforó el suelo electoral del socialismo. Cuando se negó a abstenerse en la investidura de Mariano Rajoy para evitar unas terceras elecciones que no auguraban nada bueno para el PSOE y flirteó con la idea de aliarse ya entonces con los independentistas, su partido le destituyó y armó una gestora (octubre del 2016).

El "resistente" se cogió un coche, recorrió todas las federaciones de su organización y en unas nuevas primarias batió a la candidata oficial Susana Díaz. Pero para entonces él ya había renunciado al escaño y estaba consolidado un grupo parlamentario con muchos efectivos adheridos a la línea tradicional del partido representada por el presidente de la gestora, el asturiano Javier Fernández. 

Y luego, hasta la moción de censura -maniobra fulminante en la que los independentistas vieron los cielos abiertos, a Rajoy en el infierno y en la Moncloa un presidente que podría llegar a ser su rehén-, Sánchez ha desarrollado su liderazgo con conciencia de una cierta fragilidad, sintiéndose vigilado por sectores estratégicos del PSOE que, cuando retomó la senda de una audacia sin cálculo (la declaración de Pedralbes y el relator), le volvieron a practicar, concertadamente, una llave de judo.

Reescribir el guion 

Sánchez, en la elaboración de las listas del día 28 de abril, no va a tener piedad. Con ellas va a refundar el partido. Se va a desprender de adherencias felipistas y guerristas. Va a dejar atrás el protagonismo socialista en la Transición, va a romper las líneas rojas por la izquierda de su partido, y, en definitiva, va a cincelar eso que Albert Rivera denomina -y acierta- "sanchismo", que será una forma de superar al PSOE que conocemos, un socialismo que ya no tiene pares en Italia, ni en Francia, ni en Portugal y que decae en Alemania de manera alarmante. 

Se ayudará, seguramente, con lo que quede de Podemos o con las nuevas fórmulas de participación política que son las plataformas cívicas y reescribirá el guion de la izquierda lo mismo que va hacer la derecha, que ha pasado de una a tres sin que se le haya movido un músculo del rostro ni a Pablo Casado ni a Santiago Abascal y solo haya registrado una mueca de contrariedad -superable, desde luego- en Rivera.

Sánchez ya ha dado pistas de por dónde va: está literalmente harto de determinado PSOE. De ahí que, desafiando las convenciones más elementales, haya irrumpido en las primarías para la candidatura a la alcaldía de Madrid alineándose con Pepu Hernández y que, reventando usos y prácticas habituales, se haga presentar su libro ('Manual de resistencia') el próximo día 21 por Mercedes Milá y Jesús Calleja. 

 Estos tics del presidente combinados con el perfil desprofesionalizado de muchos de sus ministros y ministras -algunos de ellos, personalidades de galaxias alejadas de la gestión política- delata que el 28 de abril es un 'momentum' fundacional. Rivera dice que eso es el "sanchismo". Quizá. Pero en todo caso, es la superación del PSOE transicional y la refundación de otro. Que la suerte le sonría es harina de otro costal.


(*) Periodista y ex director de Abc