viernes, 29 de junio de 2018

El presidente Sánchez se plantea cerrar el Comisionado de la 'Marca España' por falta de utilidad

MADRID.- El Alto Comisionado para la Marca España tiene su futuro en el aire. El Gobierno de Sánchez se plantea la continuidad de un organismo, creado en 2012 por el Ejecutivo de Mariano Rajoy, ante la exigencia de resultados palpables que justifiquen su existencia, según indican fuentes conocedoras. Y, si cae el organismo, también su máximo responsable: Carlos Espinosa de los Monteros, asegura www.lainformacion.com.

En este caso, no se trata de una falta de confianza unidireccional. El empresario, consejero de Inditex y expresidente de Mercedes Benz España y de la aerolínea Iberia, entre otras compañías, también está barajando su continuidad, según indican desde el Alto Comisionado. El motivo, la falta de fondos con los que financiar su actividad que, básicamente, consiste en vender las bondades y la imagen de España, no sólo en el terreno económico, también en el cultural y en la difusión del español.
Las dudas
Desde su creación en 2012, el Comisionado no cuenta con un presupuesto propio, ni Espinosa de los Monteros con retribución por su cargo. Sobre el papel, sus funciones dependen de Presidencia del Gobierno, aunque orgánicamente cuelga del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. 
Ahora, con la llegada del Gobierno de Pedro Sánchez, su labor queda en entredicho. Una de las opciones, indican fuentes próximas al Ejecutivo, es potenciar otros organismos, como 'Invest in Spain', dependiente del Ministerio de Economía, a través del Icex, enfocado a la atracción de inversión extranjera hacia España.
En cuanto al Alto Comisionado, que acaba de acudir con los Reyes a Estados Unidos, incluida la visita a la Casa Blanca, su intención es mantener una reunión con el presidente del Gobierno en la que valorar su continuidad. Su exigencia: dotarse de un presupuesto propio. 
En concreto, su aspiración es lograr un máximo de 5 millones de euros. De hecho, ese requisito ya había sido encauzado con el anterior Ejecutivo de Rajoy y ahora, de nuevo, podría quedar en el aire con Sánchez, lo que llevaría a Espinosa de los Monteros a plantearse abandonar su cargo.
No sería el único paso atrás del directivo durante este verano. También está previsto que este mes de julio deje su puesto como consejero de Inditex, la compañía de la que llegó a ser vicepresidente y donde ha estado desde su salto al parqué.
El Ministerio de Asuntos Exteriores no ha valorado a La Información la continuidad del Alto Comisionado. Una cuestión que, de momento, no se está negociando con los partidos de la oposición. 
"Nadie está negociando con nosotros al respecto", indican desde el grupo parlamentario de C's. "Es uno de los tantos ámbitos de la acción de gobierno de Sánchez del que no sabemos nada. En todo caso, pensamos que el proyecto debería continuar, porque todo lo que sea dar visibilidad positiva a España en el exterior, y más con el Diplocat activo de nuevo, es positivo", añaden.
Espinosa de los Monteros no está solo en su reivindicación de reclamar un presupuesto. Esta misma semana, el presidente del Tribunal de Cuentas, Ramón Álvarez de Miranda, aseguró en el Congreso de los Diputados que el Alto Comisionado debería estar dotado de un presupuesto, que calificó como "prácticamente inexistente", y de medios materiales y humanos para completar su desarrollo normativo. 
Una comparecencia donde la diputada del PSOE, Miriam Alconchel, aseguró que, hasta ahora, el Comisionado ha servido para que el Gobierno de Rajoy hiciera de él un uso "propagandístico".

Cataluña y Bankia fueron los temas clave en la reunión de Sánchez con el mayor especulador del mundo: Soros

MADRID.- El independentismo catalán y la privatización de Bankia fueron los temas principales tratados en la reunión secreta que mantuvo el presidente, Pedro Sánchez, con el gurú de la especulación financiera y multimillonario George Soros. En el encuentro, desvelado en exclusiva por OKDIARIO, también se habló sobre inmigración y acerca de algunos asuntos relacionados con Hungría, país de origen del magnate.

Según ha podido saber este medio, la agenda vino marcada por el magnate. El tema que más interesaba a Soros hablar con el presidente era el de Cataluña y el independentismo, asunto sobre el que siempre se ha mostrado a favor.
El ejemplo más claro se puede encontrar en la financiación de Soros al movimiento independentista. Desde hace años, ha ayudado primero, a la Generalitat de Artur Mas y, después, a la de Puigdemont, a través de diversas fundaciones, en teoría, sin ánimo de lucro.
Artur Mas contrató, a través del Consejo de la Diplomacia (Diplocat) y la embajada catalana en Nueva York, al lobby internacional Independent Diplomat (ID), fundado en 2004 por el diplomático británico Carne Ross, pero financiado por Open Society Foundations, una de las firmas supuestamente filantrópicas de Soros.
El senador del Partido Popular, Pedro Agramunt desveló a través de un informe que George Soros usaba su fundación para sufragar el movimiento independentista catalán. El multimillonario aportó 24.990 euros en 2015 y otros 52.968 euros en 2016 para el Instituto de los Derechos Humanos de Cataluña, vinculado directamente con el secesionismo.

Bankia

El segundo tema clave en la reunión fue Bankia. Soros ha comprado parte de los paquetes que el Estado, a través del FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria), ha ido soltando. De hecho, el inversor húngaro no quiso perderse el primer tramo de la privatización de Bankia, en 2014, y todavía acumula papel de la entidad. La entrada del hombre considerado como el inversor más exitoso del mundo resultó ser un espaldarazo para Bankia y para el Estado, que logró impulsar las colocaciones gracias, entre otras cosas, a la entrada del magnate.
Precisamente por este motivo Soros mostró su preocupación a Sánchez por la situación de venta de Bankia. Al inversor, a fin de cuentas, no le compensan las prisas. El mercado no acompaña, y una colocación precipitada podría lastrar la inversión del magnate en la entidad rescatada. Sin embargo, Sánchez tranquilizó a Soros: “Ya hemos transmitido a Goirigolzarri nuestra intención de mantener en stand-by la venta de Bankia”.
La entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri, participada en un 61% por el Estado a través del FROB, tiene que ser privatizada antes de diciembre de 2019. Soros, en este sentido, aprieta para que la ministra de Economía, Nadia Calviño, pida a Bruselas un aplazamiento que permita que la desinversión no sea tan precipitada. La ministra, por suerte para el húngaro, apunta en el mismo sentido.

Inmigración

La influencia de George Soros en la inmigración europea le llevó a incluir el tema en la reunión con Sánchez.
Muchas son las teorías que sitúan a Soros como planificador de una estrategia mediante la cual se pueda sacar beneficio de la inmigración. El multimillonario ha financiado distintas campañas a favor de la inmigración ilegal durante los últimos años.
“Soros suele hablar abiertamente de que invierte mucho dinero para apoyar la inmigración y que tiene un plan. Ha dicho que la valla es un problema y que la solución es la inmigración. Nosotros decimos que la valla es una solución”, dijo el primer ministro de Hungría, el nacionalista conservador Viktor Orbán en pasado mes de enero.

Hungría

Soros incluyó dentro de su agenda para la reunión con el presidente de España a Hungría, su país de origen.
El pasado mes de mayo, el magnate sacaba a su fundación de Hungría por “la política represiva del gobierno de Orban”.
Soros ha tenido varios problemas con el gobierno de Hungría por disconformidad con sus políticas.

Sabadell cierra la primera fase de su plan de desinversiones

MADRID.- Sabadell ya ha completado la primera fase de su plan de desinversiones. El banco que preside Josep Oliú ha acordado vender una cartera de créditos fallidos por importe de 900 millones al fondo noruego Axactor, según fuentes de los fondos involucrados en el proceso consultadas por Vozpópuli.

Se trata del 'Proyecto Galerna', que está compuesto principalmente por colas hipotecarias procedentes de la CAM y que forman parte del Esquema de Protección de Activos (EPA) de la entidad, por lo que el cierre de la operación está condicionado al visto bueno del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD). 
Se conocen como colas hipotecarias a aquellos créditos que se quedan sin cobrar tras la ejecución de un crédito inmobiliario. 
Según las fuentes consultadas, la compra de este tipo de activos -que suelen estar provisionados al 100% por las entidades, por lo que llegan a generar plusvalías- suelen tener descuentos de entre el 95% y el 97%, por lo que la oferta del fondo noruego para hacerse con esta cartera se podría situar entre los 25 y 47 millones de euros.
En la puja por adjudicarse esta cartera 'unsecured', Axactor se ha impuesto a otros interesados como Lindorff o Kruk. El fondo noruego llegó a España en 2015 y, a finales de 2017, compró una cartera de créditos impagados por importe de 436 millones a Bankinter.
La adjudicación del 'Proyecto Galerna' a Axactor, proceso en el que KPMG ejerce como asesor, supone el primer paso del plan de desinversiones de Sabadell, que pretende deshacerse antes de agosto de unos 10.900 millones de euros en activos improductivos.
Como adelantó este medio, además de 'Galerna', el banco tiene a la venta los proyectos 'Challenger' y 'Coliseum', operaciones en las que Sabadell cuenta con el asesoramiento de Alantra y que suman entre ambas 7.500 millones de euros en activos adjudicados. Asimismo, el 'Proyecto Makalu', en el que también asesora KPMG, está compuesto por 2.500 millones de euros en crédito promotor y a pymes.
'Challenger' es la única de las cuatro carteras que no está sujeta al visto bueno del FGD. Las otras tres, están ligadas al EPA de la CAM por lo que su venta en bloque generaría pérdidas millonarias al FGD,que terminarían por incrementar el déficit.
Para evitarlo, Sabadell -también BBVA- negocia con el FGD para trasladar a nuevas sociedades creadas por la entidad y los fondos que se adjudiquen las carteras. De este modo, las pérdidas no se asumirían hasta que las nuevas compañías vendan en el mercado los activos, como adelantó este medio.
Con el objetivo de compensar estas pérdidas, Sabadell, así como BBVA en lo que respecta al EPA de Unnim, han ofrecido al Fondo de Garantía asumir más de un 20% de las pérdidas de los EPA's.

La UE acuerda la creación voluntaria de centros para migrantes en su territorio

BRUSELAS.- Europa ha esbozado los primeros compromisos para rebajar la tensión migratoria. Tras las amenazas que lanzó Italia de bloquear la cumbre europea que arrancó este jueves en Bruselas, los 28 países comunitarios alcanzaron esta madrugada un acuerdo general sobre la migración, según la crónica de El País

El texto requirió muchas horas de negociación, que resultaron en el beneplácito de todas las partes. El acuerdo establece la creación de centros controlados dentro de la UE para llevar a los migrantes rescatados en el mar. En estos centros se separará a los posibles refugiados de los llamados inmigrantes económicos. Estos últimos serán devueltos a sus países de origen mientras los demandantes de asilo serán repartidos -"reubicados", dice el pacto- por los Estados que se ofrezcan voluntarios a acogerlos.
 Cada país decidirá "de forma voluntaria" si acoge o no uno de estos establecimientos, lo que pone fin a las cuotas obligatorias de reparto y contenta a los Estados que se niegan a recibir a un solo refugiado o inmigrante irregular.
La UE apoyará financieramente "todos los esfuerzos de los Estados miembros, especialmente España y los países de origen y tránsito, para prevenir la inmigración ilegal". También se ha acordado la inyección de 500 millones de dinero comunitario en el fondo fiduciario para África, destinado a combatir las causas de las migraciones, como ya se había adelantado en el encuentro informal celebrado el pasado domingo.
"En el territorio de la UE, quienes son salvados [del mar] de acuerdo con el Derecho Internacional, deben ser atendidos, sobre la base de un esfuerzo conjunto, mediante su traspaso a centros controlados establecidos en Estados miembros, solo de forma voluntaria, donde un procesamiento rápido y seguro permitiría, con total apoyo de la UE, distinguir entre irregulares y refugiados", se asegura en las conclusiones. 
El primer intento de acercamiento lo promovieron cinco países mediterráneos —la propia Italia con Francia, España, Grecia y Malta—, favorables a compartir la gestión de los flujos migratorios. Estos Estados abogaron por crear una especie de centros controlados dentro de Europa para transferir a los extranjeros irregulares llegados a las zonas de mayor presión. La idea despierta especial recelo en el bloque del Este, pero en general ningún Estado parece —de entrada— dispuesto a habilitar centros con esas características.
Algunas fuentes diplomáticas apuntaban a España y Grecia como candidatos, pero no hay nada cerrado. Fuentes gubernamentales niegan que España vaya a albergar un centro de ese tipo. "Los centros pueden ser una opción para algunos países. La nuestra es seguir con nuestros instrumentos y agradecer que se vuelquen recursos económicos en los países de origen y de tránsito", explicó al término de la cumbre, pasadas las 4.30 de este viernes, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez. 
El mandatario aludía al apoyo explícito —también de tipo financiero— del club comunitario a Marruecos por la cooperación en gestión migratoria, según adelantó este diario. Lo que sí aceptará el Ejecutivo español es hacerse cargo de algunos refugiados venidos de Alemania gracias a un acuerdo bilateral limitado.
La migración sacude la agenda europea en el momento de menor presión de flujos desde la crisis de 2015: aquel año entraron en Europa más de un millón de inmigrantes; en lo que va de 2018 apenas 43.000, según los datos de Acnur
Da igual: las tensiones políticas en Alemania, con un Gobierno que pende de un hilo por el movimiento de refugiados, y el ardor del discurso antiinmigración en Italia caldearon este jueves el ambiente de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno, centrada principalmente en este conflicto.
El arranque fue rotundo. “La migración puede decidir el destino de la Unión Europea”, advirtió la canciller Angela Merkel, consciente de que también su propio destino está en el alero. Merkel está fraguando los primeros acuerdos con países europeos —entre ellos, España— para que compartan parte de la responsabilidad sobre este colectivo. Italia, entretanto, amenazó con vetar el resultado del Consejo Europeo si no lograba su propósito: que otros Estados atiendan también a los extranjeros llegados irregularmente a su territorio.
En esa cumbre del todo o nada, los líderes se aferraron a una de las pocas ideas que suscita —con matices— consenso. Se trata de las plataformas de desembarco que la Unión Europea quiere financiar fuera de sus fronteras para llevar allí a los migrantes que se embarquen en el peligroso camino hacia suelo europeo. Los gobernantes dieron el mandato político para que esta idea, sobre la que hay muchas más preguntas que certezas, comience a concretarse. Lo único seguro es que solo se podrá trasladar hasta allí a las personas rescatadas en aguas ajenas al territorio europeo. Si el migrante llega a aguas comunitarias, deberá ser conducido a un puerto de la UE.
El texto aprobado en este asunto es genérico:  "El Consejo Europeo pide al Consejo (de la UE) y a la Comisión explorar rápidamente el concepto de las plataformas de desembarco regional, en estrecha cooperación con países terceros relevantes, así como con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y la Organización Internacional para las Migraciones". 
Merkel aludió ya a ese modelo nada más llegar a la cumbre. “Podemos hablar sobre el desembarco de buques en otros países, por ejemplo en África del norte. Pero tenemos que hablar con esos países, no lo podemos hacer a sus espaldas”, razonó. 
La dirigente germana trataba así de anticiparse a posibles recelos de esos países candidatos —los diplomáticos los sitúan en el norte de África— a acoger las plataformas. Marruecos ya ha rechazado de plano esa posibilidad. El Consejo, que representa a los Estados miembros, pretende iniciar conversaciones “cuanto antes” para encontrar posibles aliados.
Ampliando un poco el espectro, el presidente francés, Emmanuel Macron, señaló: “Hay trabajo que hacer fuera de las fronteras de Europa, en las fronteras y dentro de Europa, basado en dos principios: responsabilidad y solidaridad”, resumió. 
También el presidente español, Pedro Sánchez, aludió a estos dos pilares y pidió practicar la solidaridad con Alemania, destino del grueso de refugiados llegados a Europa entre 2015 y 2016. Algo que Berlín solo hizo con cuentagotas a lo largo de la crisis del euro.
La UE ha contemplado varias veces en el pasado la posibilidad de establecer alguna instalación exterior para contener a los migrantes al otro lado del Mediterráneo. Sin llegar a fijarla, ese es el espíritu que ha inspirado las políticas migratorias de la UE en los últimos años, con fondos extraordinarios para financiar políticas de retornos voluntarios de los migrantes a sus países de origen y también para contención directa de flujos por ejemplo, al entrenar a la guardia costera libia y suministrarle material .
Pero el bloque comunitario ha encontrado ahora la llave para poder profundizar en esa posible infraestructura: el aval de Naciones Unidas. Dos agencias de esa organización —la de refugiados, Acnur, y la de migraciones, OIM— escribieron el miércoles a los presidentes de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y del Consejo Europeo, Donald Tusk, para avalar ese proyecto. Pese a todo, estos organismos siguen abogando por realizar los desembarcos en el sitio más seguro de la UE “y potencialmente también en otros sitios”.

Plataformas y mafias

Más que crear un macrocentro para atender a los migrantes y dilucidar allí quiénes tienen derecho a asilo y quiénes no, Bruselas tiene la expectativa de que la mención de esa plataforma, incluso antes de construirla, desincentive a las mafias que trafican con migrantes. El motivo es que, al no haber perspectivas de llegar al club comunitario, la ruta pierda interés, confían los promotores de esta idea. 
Fuentes del Consejo citan como ejemplo el pacto suscrito con Turquía en 2016, que redujo drásticamente las llegadas de refugiados sirios de las costas turcas a las griegas porque se anunció que todos serían devueltos al país vecino, donde gozaban supuestamente de una protección equivalente a la europea.
Consciente de que todas las propuestas que generan adhesiones son más de contención migratoria que de gestión de los flujos, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, se escudó en el riesgo de que triunfen los discursos más radicales. 
“Puede que algunos piensen que soy muy duro en mis propuestas. Pero créanme, si no nos ponemos de acuerdo en eso, verán propuestas verdaderamente duras de tipos verdaderamente duros”, deslizó.
De entre todas las intervenciones, ninguna tan dura como la del primer ministro húngaro, el ultraconservador Viktor Orbán. “Haremos lo que la gente realmente pide: no más migrantes dentro de la UE y los que hay, deben ser expulsados”, proclamó tras mantener su afirmación de que Europa vive una “invasión” con la llegada de irregulares.
La Unión Europea ha sido siempre una idea en busca de una realidad. Durante los 10 últimos años la realidad era muy cruda: una crisis prácticamente existencial que estuvo a punto de hacer añicos el proyecto europeo. Pero las grandes crisis son al final políticas: indefectiblemente políticas.
 Y ahí, en la política, ha terminado la policrisis europea: la histeria política de líderes como Orbán no tiene base real. Los flujos han caído a plomo desde el millón largo de entradas de 2015 a los menos de 50.000 en lo que va de 2018.
En lo más duro de la crisis del euro, la canciller alemana, Angela Merkel, apoyada en Bruselas y Fráncfort, presionó para hacer caer al menos dos Gobiernos: el del italiano Silvio Berlusconi y el del griego Yorgos Papandreu. 
Los estertores de la crisis migratoria han puesto ahora a Merkel en el disparadero: la canciller maniobraba este jueves en los márgenes de la cumbre para lograr acuerdos bilaterales para salvar la pelota de partido en casa. 
España y Francia están cerca de ese acuerdo. Hasta Grecia ha dado luz verde a Merkel.

Bankia se lanza al crédito al consumo, pero acompañada y con pies de plomo

MADRID.- José Ignacio Goirigolzarri, pre­si­dente de Bankia, ad­vertía hace menos de una se­mana en el Congreso sobre los riesgos del cré­dito al con­sumo, ac­ti­vidad cuyo des­con­trol es­tuvo li­gado a la re­ciente crisis eco­nó­mica es­pañola. Lo hizo prác­ti­ca­mente al mismo tiempo que fir­maba una 'joint ven­ture' con una po­tente en­tidad fran­cesa pre­ci­sa­mente para en­trar pi­sando fuerte en ese ne­go­cio. No hay con­tra­dic­ción, siempre que todo se haga bien, a juicio de Capital Madrid. 

¿Incoherencia? Parece que no. Pero en el sector financiero ya existen algunos expertos que la concesión de créditos se está desbocando también en esta modalidad de préstamo, un retorno más a los caminos de la burbuja.
El acuerdo ha sido formalizado con Crédit Agricole, y la denominación de 'Joint venture' responde al carácter temporal de la alianza empresarial formada. De acuerdo con el diccionario de términos financieros del BBVA, "es una asociación estratégica temporal (de corto, mediano o largo plazo) de organización, una agrupación o alianza de personas o grupos de empresas que mantienen su individualidad e independencia jurídica pero que actúan unidas bajo una misma dirección y normas, para llevar adelante una operación comercial determinada, donde se distribuyen las inversiones, el control, responsabilidades, personal, riesgos, gastos y beneficios".
Bankia (participada aún por el FROB en una significativa participación) considera el crédito al consumo como un importante engranaje de su nuevo plan estratégico, de ahí la alianza. De hecho, contempla un crecimiento de este negocio del 16,2% en el próximo trienio.
Goirigolzarri se ha manifestado a favor de los nuevos criterios de control del BDE y no ha tenido reparos en anunciar que "es necesario vigilar el crédito al consumo", pero no es ajeno a las nuevas tendencias del mercado y sabe que, si no actúa rápido, será imposible hacerse con su parte del pastel.

Una nueva era para la financiación al consumo
Sea por la estereotípica tendencia al gasto o por las dificultades para llegar a fin de mes o por los insuficientes sueldos, el hecho es que el crédito al consumo vuelve a entrar masivamente en los hogares españoles.
Así se desprende de los datos hechos públicos por el propio BdE, que constatan que el 25% de la deuda de las familias corresponde a este tipo de préstamo. La deuda bancaria, eso sí, bajó un 3% en 2017, por lo que, de momento, no hay motivos para la alarma, siempre y cuando se mantenga la actitud 'vigilante' que mencionaba el presidente de Bankia. Es más, la riqueza de los hogares aumentó un 2,1% el pasado ejercicio, lo que es interpretado por numerosos analistas como un indicio de 'lección aprendida' tras los devastadores efectos de la crisis económica.
En cuanto a la banca, las cifras confirman que Goirigolzarri no hace sino adaptar la estrategia crediticia de la entidad que que preside al ritmo de la oferta. Según los datos del supervisor, la tasa de crecimiento del crédito al consumo el pasado año fue del 15%, con un volumen cercano a los 60.000 millones de euros a fines de diciembre.
En el resto de la Eurozona, este segmento del negocio también crece, pero a un ritmo menor, entre el 5% y el 10% interanual. Las particularísimas circunstancias del negocio bancario hacen que estas disparidades no sean extrañas, pero sólo el tiempo dirá si las advertencias de Goirigolzarri (y los reveladores datos del BdE) caen en saco roto.

La UPV presenta una guía para los periodistas autónomos

VALENCIA.- La Unió de Periodistes Valencians ha presentado su “Guía para el periodista autónomo”. Noa de la Torre, presidenta de la Unió, y Lorena Ortega, ganadora de la beca Emili Gisbert, han presentado este manual que trata de resolver las dudas de los profesionales de la información que trabajan como “freelance”.

La Unió de Periodistes Valencians ha presentado su “Guía para el periodista autónomo. El manual pretende resolver de una forma práctica todas las dudas que le puedan surgir al periodista o fotoperiodista que vaya a trabajar como freelance y mostrarle los pasos a seguir en diferentes situaciones laborales, así como los derechos y prestaciones a los que puede acceder, y lo hace con ejemplos, modelos, enlaces y anexos sencillos y de utilidad.
La Guía pretende aclarar a los periodistas autónomos cuestiones que van desde cómo cumplir con sus obligaciones fiscales, cómo debe facturar, o cómo llevar la contabilidad, hasta algo tan básico como saber a qué prestaciones tiene derecho o si es necesario darse de alta como autónomo, ya que no en todos los casos lo es.
Lorena Ortega ha redactado un manual que resumen las principales dudas a las que se enfrentan los freelance, e incluso algunos problemas reales sobre derechos laborales y derechos de autor que desconocen. “Acompañamos cada epígrafe de enlaces a los modelos a rellenar e incluso proponemos contratos-modelo. También destacamos las situaciones de desventaja del periodista freelance frente al de plantilla. El objetivo final es poder disponer de una herramienta de utilidad para el periodista y fotoperiodista autónomo”, puntualiza Ortega.
Además de la guía, el trabajo de la beca se completa con un análisis del sector del periodismo freelance en la Comunitat Valenciana (con cifras similares a las del resto de España) y una propuesta de decálogo de los derechos del periodista autónomo
La ganadora de la beca realizó una encuesta para conocer en qué situación profesional y laboral se encuentran los freelance que trabajan en la Comunitat Valenciana como periodistas, fotoperiodistas o en gabinetes de comunicación. 
El análisis de todos estos datos ofrece un escenario crítico con el siguiente perfil del periodista freelance: un periodista/fotógrafo con más de diez años de experiencia. Que ha tenido que darse de alta como autónomo por obligación o condición necesaria para poder trabajar. Que cotiza el mínimo como autónomo, por lo que no tendrá prestaciones como el derecho a paro o bajas por enfermedad profesional, además de estar abocado a una jubilación baja. Sin contrato y sin capacidad de negociar las tarifas con los medios con los que colabora, que van a la baja y en progresivo descenso. Que cobra menos de mil euros netos al mes, siendo el porcentaje más alto el de los freelance que tienen ingresos netos por debajo de los 500 euros. Que, a pesar de esos bajos ingresos, trabajan ocho o más de ocho horas al día. Y que, además, no tiene otra fuente de ingresos.
Con los datos arrojados en este informe, desde la Unió de Periodistes Valencians han elaborado un decálogo, una propuesta de mínimos y abierta, que presentan a modo de conclusión.
Ser freelance no debería ser, a priori, algo negativo, pero debe encontrarse el punto en el que la relación con los medios de comunicación sea justa y con retribuciones dignas. Solo así se podrá garantizar una información de calidad”, concluye Lorena Ortega.

La 'operación salida' arranca con los precios más altos de carburante desde 2014

MADRID.- La operación salida del verano, en la que se prevén unos 43,6 millones de desplazamientos por carretera solo en el mes de julio, arranca esta tarde con los precios más altos de los carburantes por estas fechas desde 2014.

En concreto, el precio medio del litro de gasóleo se sitúa en los 1,223 euros, unos niveles para una 'operación salida' del verano que no se veían en los últimos cuatro años, mientras que la gasolina marca los 1,319 euros, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE).
Para este verano, Tráfico prevé 89,3 millones de desplazamientos, un 2% más que el año pasado. Solo en julio, se prevén aproximadamente 43,6 millones de desplazamientos, mientras que en el mes de agosto la DGT espera unos 45,7 millones de recorridos por carretera.
Con respecto al arranque de la operación salida del verano del año pasado, el precio del litro de gasóleo es un 17,5% más caro, mientras que en el caso de la gasolina el encarecimiento es del 12,5%.
Así, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasóleo cuesta en la actualidad 67,26 euros, casi diez euros más que en las mismas fechas de 2017, mientras que en el caso de la gasolina asciende a 72,54 euros, casi ocho euros más.
A pesar de esta diferencia de precios con respecto a hace un año, los precios de los carburantes han dado un respiro para los conductores en las últimas semanas, en las que acumulan tres caídas consecutivas desde los máximos que tocaron a principios de junio después de una espiral alcista que le llevó a sumar dos meses y medio de subidas.
No obstante, en la última semana el precio del petróleo ha vuelto a registrar un incremento tras el acuerdo alcanzado por la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para cumplir "al 100%" desde el próximo 1 de julio el acuerdo suscrito en noviembre de 2016 por el que establecía un tope a su producción de crudo.
Esta decisión supondrá en la práctica un incremento de la oferta de crudo en el mercado de casi un millón de barriles, ya que el ajuste de producción del cártel había llegado a alcanzar en mayo el 152% de lo pactado.
Así, el precio del barril de petróleo Brent, de referencia para Europa, tocaba este viernes casi los 79 dólares, mientras que el barril de crudo Texas americano se intercambiaba a más de 73,5 dólares.

La CHS bloquea el trasvase a los regantes afectados por la avería, según el Gobierno regional

LORCA.- La falta de una autorización administrativa de la Confederación Hidrográfica del Segura impide que se pueda enviar agua del trasvase Tajo-Segura, procedente de cesiones de derechos, a regantes de Lorca que están sin abastecimiento por la rotura de la desaladora de Águilas, que tardará al menos diez días en volver a funcionar. 

El consejero de Agua y Agricultura, Miguel Ángel del Amor, lo ha dicho a los periodistas en la sede de la Comunidad de Regantes de Lorca, antes de reunirse con representantes de la misma y de las comunidades homólogas de Águilas, Puerto Lumbreras y Pulpí (Almería), también dependientes de la desaladora.
Del Amor se ha hecho eco del "nerviosismo" de los regantes, que precisan el agua de forma urgente para abastecer sus cultivos, y algunos de los cuales ya han comenzado a levantar hoy "actas de daños" por pérdidas derivadas de la falta de agua de riego tras la rotura de la desaladora, el pasado miércoles.
La CHS es la titular de la gran tubería de 27 kilómetros de Cerro Colorao por la que los regantes de Lorca reciben el abastecimiento de la desaladora, y tiene que autorizar "la cesión de uso" a la Comunidad de Regantes de Lorca para que pueda usar la tubería para transportar el agua del trasvase a esa zona regable de 12.000 hectáreas.
Del Amor ha dicho que "no se entiende" la negativa de la CHS y que ante la falta de permisos, "hay particulares que han ofrecido alternativas y la posible conexión de sus tuberías para abastecer esas zonas", aunque esa solución tampoco sería inmediata, tal y como necesitan los regantes.
El consejero ha pedido que cese "la incertidumbre" que ahora afecta a los regantes, que percibirían el agua del trasvase a través de una cesión temporal de caudales, que después tendrían que devolver, cuando funcione de nuevo la desaladora.
Ha insistido en que "no entendemos" la negativa de la CHS cuando la petición no lleva aparejado "ningún otro trámite ambiental ni tramitación paralela que pueda provocar una ralentización" a la hora de conceder el permiso.
El titular autonómico de Agua volverá a realizar gestiones con el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, con la Dirección General del Agua y con la Delegación del Gobierno en Murcia para intentar obtener la autorización pendiente.
De las 12.000 hectáreas de regadío consolidado en Lorca las más afectadas son 2.000 hectáreas de cultivos de verano en plena producción, sobre todo de sandías, que antes las condiciones de calor e insolación necesitan riego tres veces diarias.

ANSE y el IEO presentan en un estudio la recuperación de praderas en el Mar Menor



CARTAGENA.- La Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO) han completado una nueva cartografía de las praderas sumergidas de la laguna del Mar Menor, dentro del proyecto "Adaptación de los hábitats del litoral del Sureste de la Península Ibérica ante los efectos del cambio climático", que cuenta con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica, a través de la Fundación Biodiversidad.

Desde 2014, año anterior a la crisis de eutrofización del Mar Menor, el Instituto Español de Oceanografía, a través de su Grupo Ecología de Angiospermas Marinas (GEAM) del Centro Oceanográfico de Murcia, y la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), iniciaron una serie de estudios co-financiados por la Fundación Biodiversidad encaminados a la caracterización de la distribución y estado ecológico de las praderas marinas del Mar Menor, con especial atención a las praderas de la angiosperma marina Cymodocea nodosa, conocida localmente como "Entina".
Como resultado de estos primeros estudios se pudo comprobar que casi todo el fondo del Mar Menor se encontraba colonizado total o parcialmente por praderas de Cymodocea nodosa y el alga Caulerpa prolifera, conocida localmente como "orejilla de liebre". 
Las praderas de Cymodocea representaban el 54% de esta superficie de praderas, lo cual contrastaba con los resultados de estudios anteriores que atribuían a este hábitat mucha menor importancia, relegado a lagunas zonas someras, e incluso casi desaparecido en la laguna. 
Estos hábitats son de importancia crucial para el ecosistema del Mar Menor, pues de forma similar a las praderas de Posidonia oceanica en el Mediterráneo, aportan una serie de servicios y funciones de las que depende incluso el desarrollo socio-económico de la población humana en torno a la albufera.
A partir de 2015 comienza la crisis eutrófica en el ecosistema marino del Mar Menor y las aguas se vuelven verdes y turbias por el desarrollo masivo del fitoplancton, haciendo que la luz necesaria para la fotosíntesis de la vegetación del fondo se redujera por debajo de los niveles mínimos requeridos para el crecimiento de los organismos fotosintéticos. 
Como complemento de los estudios iniciales, en otoño de 2016 se realizaron una serie de campañas complementarias en las que se pudo comprobar que la vegetación del fondo había desaparecido a partir de profundidades entorno a los 2 metros de profundidad, lo que representaba el 85% de la superficie mapeada en 2014.
La pérdida de la vegetación puede tener efectos muy significativos sobre el funcionamiento del ecosistema lagunar, de forma que para cuantificar de forma más precisa este cambio se decidió repetir en 2017 el estudio realizado en 2014 con exactamente la misma metodología. La comparación entre ambos años aporta, por primera vez, información rigurosa y fiable de cómo ha evolucionado el ecosistema desde entonces. Los resultados más destacados son los siguientes:

1.- El área total ocupada por las praderas de Cymodocea nodosa en la actualidad es de 989,9 hectáreas, es decir, el 13,5% del área que ocupaban en 2014 (7.315 has). Las praderas de esta especie apenas sobrepasan profundidades superiores a 1-2 m.
2.- Por el contrario, Caulerpa prolífera si ha sido capaz de recolonizar los fondos entre 2 y 5 metros de profundidad, lo cual supone la recuperación del 36,4% del área de vegetación submarina perdida entre 2015 y 2016.
3.-Todavía queda un 53% del fondo de la laguna en el que la vegetación sigue ausente.
4.- La población del molusco bivalvo Pinna nobilis (Nacra o Mejillón gigante del Mediterráneo), especie considerada como amenazada en el Catálogo Nacional de Especies, ha experimentado una mortalidad masiva del 94%. La mayor parte de los ejemplares vivos encontrados en los muestreos fueron observados en la isla del Barón.

Los resultados confirman la existencia de síntomas parciales de recuperación, posiblemente por la mejora transitoria de la calidad del agua en determinadas épocas del año, pero también que el camino que queda por recorrer puede ser largo y complicado. 
Caulerpa es lo que en términos ecológicos se conoce como una especie oportunista, es decir, capaz de aprovechar cualquier mejora del medio para desarrollarse rápidamente. 
Los fondos recolonizados por Caulerpa podrían contribuir a un mayor control de los nutrientes de los sedimentos, pero hay que tener en cuenta que esta recolonización es parcial y todavía queda una proporción importante del fondo marino por recolonizar. 
Por otro lado, está claro que las praderas de Cymodocea nodosa necesitan más tiempo, y también es posible que dicha mejora en la transparencia del agua no sea todavía suficiente para esta especies. 
Dentro de este proyecto se han puesto en marcha algunos experimentos para evaluar esta posibilidad. 
Finalmente, respecto a la Nacra es necesario evaluar su potencial de recuperación y emprender acciones que permitan la supervivencia y reproducción de los individuos localizados.
Por último, el IEO y ANSE mantienen actualmente un experimento desarrollado igualmente dentro del marco del citado proyecto, para obtener datos sobre la capacidad de recuperación de las praderas de Cymodocea del Mar Menor ante la alteración de la luz disponible como consecuencia de la eutrofización de la columna de agua.

La Región se queda fuera del Corredor de Cetáceos del Mediterráneo

MADRID.- El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica, ha aprobado un Real Decreto por el que se declara Área Marina Protegida el Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo. Asimismo se aprueba un régimen de protección preventiva y se propone su inclusión en la Lista de Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (Lista ZEPIM), en el marco del Convenio para la Protección del Mar Mediterráneo contra la contaminación, conocido como Convenio de Barcelona. La costa de la Región de Murcia se queda fuera del citado Corredor.

El área que ahora queda protegida es una franja continua de aguas marítimas de 46.385 km2 de superficie y unos 85 km de anchura media, que discurre entre la costa catalana y valenciana, y el archipiélago balear. Estas aguas presentan un gran valor ecológico y constituyen un corredor de migración de cetáceos de vital importancia para la supervivencia de los cetáceos en el Mediterráneo Occidental.
El objetivo es proteger de los efectos que se asocian al ruido submarino a la gran diversidad de especies de cetáceos y tortugas marinas que usan la zona como paso migratorio hacia sus áreas de cría y alimentación en el norte del Mediterráneo, así como al resto de especies valiosas de este punto caliente de la biodiversidad mundial.
Para garantizar que no existe una merma del estado de conservación de la fauna marina se aprueba la aplicación de un régimen de protección preventiva, que establece la prohibición de usar sistemas activos destinados a la investigación geológica subterránea, tanto por medio de sondas, aire comprimido o explosiones controladas como por medio de perforación subterránea, y también la de cualquier tipo de actividad extractiva de hidrocarburos, salvo aquellas relacionadas con permisos de investigación o explotación en vigor.
"Con esta declaración se pone fin a nuevas prospecciones y a cualquier tipo de actividad extractiva de hidrocarburos, y este ministerio revisará a partir de ahora las que ya están en vigor", explica la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera.
Estas medidas se mantendrán hasta la aprobación del correspondiente plan de gestión, para cuya elaboración se abre un plazo máximo de tres años a contar desde el momento en que este espacio marino sea incluido en la Lista ZEPIM del Convenio de Barcelona.

Con esta declaración, España se acerca al 13% de sus aguas marítimas protegidas, por encima del objetivo fijado en las llamadas Metas de Aichi del Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, que establecen que en el año 2020 al menos el 10% de las zonas marinas y costeras deben estar protegidas.
"Esto nos sitúa como uno de los países mediterráneos con más superficie marina protegida", apunta Teresa Ribera.
La zona comprende la totalidad del espacio marino, incluidas las aguas en las que está integrado, el lecho, el subsuelo y los recursos naturales. El corredor protegido se extiende por el norte, dentro de las aguas de soberanía española a la altura del Cabo de Creus, en Gerona, hasta el Cabo de la Nao, en Alicante, por el sur.
Por el este, discurre paralela a las costas de islas de Ibiza, Mallorca y Menorca, a una distancia de unos 13 km. y por el oeste, también paralela a las costas catalana y valenciana, se mantiene a unos 38 km de distancia media.
Por otra parte, el área que se propone para su inclusión en la Lista ZEPIM corresponde a esa misma superficie pero exceptuando el espacio marino de la ZEPIM de las Islas Columbretes, que ya disfruta de esa figura de protección.
Además de ser zona de paso migratorio para el rorcual común hacia sus áreas de cría y alimentación en el norte del Mediterráneo, esta nueva área marina protegida es hábitat y zona de alimentación para una gran diversidad de especies de cetáceos (rorcual común, cachalote, delfín mular, delfín listado, delfín común y especies de cetáceos buceadores de gran profundidad como el calderón gris, el calderón común y el zifio de Cuvier) y para otras especies de fauna marina, como la tortuga boba y diversas especies de aves.
La contaminación acústica submarina pone en riesgo la supervivencia de las poblaciones de fauna marina, especialmente las de los cetáceos, debido a su especial fisiología, pues dependen del sonido para el desarrollo de todas sus actividades, como su orientación espacial, alimentación, reproducción y cría.
Todas las especies de cetáceos y tortugas marinas que utilizan las aguas de este corredor están incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial; además, el rorcual común, el cachalote común, el calderón común, los delfines mular y común y la tortuga boba, son especies catalogadas en la categoría de "vulnerable" dentro del Catálogo Español de Especies Amenazadas, ambos listados regulados por el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Finalmente, todas estas especies están incluidas en la lista de especies en peligro o amenazadas del anexo II del Protocolo de las zonas especialmente protegidas de importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), para las que, indica, se deberá garantizar su mantenimiento en un estado de conservación favorable.

Más de la mitad de los albaricoques que se consumen en España provienen de la Región

MURCIA.- La Región de Murcia genera el 60 por ciento del albaricoque nacional. Este año la campaña de este fruto se presentaba más optimista debido a la escasez de fruta en los mercados de Italia y Francia por los problemas de producción.

Con un ocho por ciento más que el pasado año, el albaricoque se posiciona como el fruto con mayor aumento de producción en la Región de Murcia. En total, se han obtenido más de 417.000 toneladas de frutas de hueso.
Respecto a las demás cosechas murcianas, la ciruela, aunque ha sufrido una importante merma de producción, ha sido de muy buena calidad. En el caso del melocotón rojo, paraguayo y nectarino, se ha generado una gran demanda, aunque su producción ha disminuido respecto a años anteriores. 
Por último, el cerezo experimenta un ligero ascenso respecto al 2017. La producción murciana de albaricoques, melocotones, cerezas y ciruelas ya ha sido recolectada en un 80 por ciento, exceptuando las variedades más tardías, las de media estación.
El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, expresó hoy su satisfacción sobre los datos globales de la campaña, que "ofrecen un balance positivo". 
 Asimismo, aclaró que "los precios de los cultivos se han posicionado por encima de los precios de producción, que es lo que defiende la Consejería".
Del Amor visitó la empresa de zumos y néctares Panarro Food, en Archena, junto a la alcaldesa del municipio, Patricia Fernández. 
Allí habló de la importancia del empleo que generan estas campañas, ya que "suponen anualmente entre 14.000 y 15.000 empleos entre la recolección en campo y almacenes de manipulación".

'Cambiemos Murcia' pide a Conesa que revise las multas a los vecinos de las vías

MURCIA.- Cambiemos Murcia ha pedido hoy al delegado del Gobierno en la región de Murcia, Diego Conesa, que ordene la revisión de oficio de todas las multas y procesos judiciales abiertos por las movilizaciones a favor del soterramiento de las vías del tren a su paso por el municipio.

Su concejal Sergio Ramos ha señalado que así se podría eliminar las sanciones "que no tienen base jurídica", de la que ha puesto como ejemplo una multa de mil euros a un vecino "por comer pipas de manera desafiante" frente a agentes de Policía Nacional en el entorno del paso a nivel de Santiago el Mayor.
Según la Plataforma Pro-Soterramiento, en las protestas que se suceden cada día en el barrio desde el pasado septiembre, casi 40 personas han sido sancionadas en virtud de la denominada popularmente ley mordaza y acumulan unos 50.000 euros en multas que han sido puestas como ejemplo por Amnistía Internacional en su campaña de recogida de firmas contra esa norma.
El edil ha reclamado también a Conesa que "cambie a la cúpula policial responsable del acoso a vecinos y vecinas en las vías".

Conesa se compromete a acelerar "al máximo" las dos fases del soterramiento

MURCIA.- El delegado del Gobierno, Diego Conesa, se ha reunido este viernes con los miembros de la Plataforma Pro-Soterramiento, a los que ha informado de la situación actual de la llegada del AVE a Murcia "en el compromiso de total transparencia, ser un espacio abierto y escuchar", sin poder marcar los plazos de la llegada del AVE, "porque ahora mismo el primer objetivo del Gobierno es el de valorar y analizar todas las infraestructuras", tanto ferroviarias como de carreteras. 

Lo que sí es cierto, ha señalado, "es la voluntad del ministro y secretario de Estado de acelerar al máximo las dos fases de licitación de las obras de soterramiento", recordando, al respecto, el anuncio a principios de semana de Adif, que aprobó la adenda al convenio entre la entidad pública y la Sociedad Murcia Alta Velocidad para la licitación y ejecución de las actuaciones comprometidas para los soterramientos de la estación de Murcia del Carmen y en los ámbitos de Barriomar y Nonduermas.
"En ese paso estamos; el siguiente, coincide con la inquietud vecinal, y es el cierre del paso a nivel de Santiago el Mayor", en esa inquietud es la que están trabajando los técnicos de Adif en este momento para intentar reducir los plazos establecidos, que como mínimo eran de dos años y medio o tres años, ha explicado Conesa.
El delegado ha recordado, así, el avance de las últimas semanas desde su llegada a la Delegación, "restableciendo la normalidad en las vías, ya no hay Policía Nacional, no ha pasado nada hasta ahora, tenemos comunicación fluida con la empresa que está realizando las obras, y eso es lo más importante, estabilidad, normalidad, además, por supuesto, de contacto, escucha y cercanía", ha destacado.
Sobre el nombramiento de Isabel Pardo al frente de Adif, ha destacado que es "conocedora de las necesidades e inquietudes de esta Región" y cree que la colaboración será "total y absoluta desde esa responsabilidad".
Desde la Plataforma Pro-Soterramiento, su portavoz Joaquín Contreras ha hablado de que se trata de una respuesta "incompleta". Minutos antes de su reunión con el delegado ha manifestado que "la Alta Velocidad metida con calzador en la vía provisional trae consigo la división de la ciudad".
Supondría un "mazazo" que "hundiría comercios y restauración porque quedarían aislados", los convertiría en "guetos absolutos y separados de la ciudad de la que forman parte", algo que "no podemos permitir".
Algo que se arreglaría, a su parecer, con que la vía en superficie sea para los más de 90 trenes actuales que incluyen mercancías peligrosas que pasan por nuestros barrios.
"El AVE no puede pasar por ahí, porque además de que sobredimensionaría y daría mayor densidad de circulación, partiría la ciudad" pues trae consigo "la hipermeabilidad de la vía actual, que se supriman los pasos a nivel y se excluyan a nuestros barrios de la ciudad".
Ha explicado que pidieron desde el minuto 1 una reunión con el ministro y con el secretario de Estado de Infraestructuras, Pedro Saura y sobre el anuncio de Adif de esta semana, ha asegurado que "es un respaldo a la primera fase del soterramiento, que es la que está en construcción".
En cuanto a la postura de la CROEM, ha afirmado que "no está jugando con los intereses de la organización que representa, está haciendo un juego político que es el que le interesa al PP. La llegada de la Alta Velocidad tal como la defiende la Confederación es un absoluto desatino, un despropósito".
Y es que, ha enfatizado, la estación del Carmen "no tiene ni una mala parada de autobús, cuenta con una docena y media de taxis por un circuito urbano que es inviable, salir de ahí hacia El Rollo cuesta, a veces, veinte minutos; es meter a esos supuestos viajeros en un laberinto de difícil salida".

Discurso de fín de carrera del representante de los estudiantes de la VI promoción del Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE) de la UMU

Bueno, antes de nada me gustaría decir que, como alumno que soy y a consecuencia de las muchas horas de clase que llevo a la espalda, puedo confirmar que el ser humano no está diseñado para mantener el 100% de su atención por más de 10 minutos seguidos. Lo siento profesores, esto es así, y está científicamente demostrado. Así que lo tengo en cuenta y trataré de ajustarme a ello. Si me extiendo, le echaremos la culpa a los nervios. 

Buenas tardes en primer lugar, y bienvenidos a este acto de graduación de la VI promoción del grado en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Murcia.

Excelentísimo vicerrector de investigación y transferencia, señor decano de esta facultad de economía y empresa, ilustre decano del colegio de economistas señora vicedecana de coordinacion, estimada Nuria, vicedecana de estudiantes y empleabilidad, gracias por su paciencia y trabajo para que estemos todos hoy aquí, estimados profesores, madres, padres, hermanos, demás familiares y amigos.

Queridos padrino y madrina ¡cómo no! enhorabuena por serlo, es síntoma de que estáis haciendo algo bueno con nosotros los alumnos, seguid así. En definitiva, buenas tardes a todos los presentes y aquellas personas que por el motivo que sea no pueden acompañarnos en este día tan especial, pero que los tenemos en mente.

Es para mí un verdadero placer pronunciar este discurso en nombre de los compañeros y amigos graduados hoy aquí. Hoy este acto marca el fin de unos de los caminos más importantes que se emprenden en la vida. Hoy compartimos todos una alegría por haber llegado a una meta personal que nos propusimos hace unos años, que a unos les ha llevado más tiempo que a otros, aunque al fin y al cabo todos lo hemos conseguido.

Hace unos años entrábamos en la universidad, algunos sin saber realmente si esta era la carrera apropiada para nosotros, así que ahora que podemos hacer balance la pregunta es:

¿Es lo que esperabas el grado de Administración y Dirección de empresas de la Universidad de Murcia?

Se acaban para muchos las últimas clases de la carrera y con éstas se empiezan a leer algunas publicaciones, preciosas, sobre lo bonita que es la carrera de ADE. Siento no estar del todo de acuerdo, y siento recordaros compañeros y compañeras, aquellos días en los que las palabras de frustración y cabreo no eran para nada fruto de un hecho aislado, sino retratos de la realidad que vivimos día a día.

Espero que todos entiendan que no es un ataque hacia nadie, ni mucho menos exclusivamente hacia mi facultad. Esto es una crítica transversal desde la visión de lo que he podido ver, saber y conocer durante mi labor como alumno y representante estudiantil, que finaliza hoy, aquí, con este discurso. También de lo que he podido saber de mis compañeros del resto de facultades del país y de las experiencias de muchos estudiantes que han cursado sus estudios aquí y en otras universidades de España y el mundo.

Así que escuchen con atención y siempre teniendo en cuenta que lo expuesto aquí es una opinión (apoyada por muchísimos compañeros, aunque me toca hacerme responsable de estas palabras), y que espero que dé pie a una reflexión seria sobre cómo está funcionando el grado de ADE.

SER TITULADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS MERECE LA PENA, pero cursar la carrera no tanto. Por sí misma aporta muy poco, al menos poca práctica, aunque como dicen ex alumnos de esta facultad y de esta titulación, el marco teórico es muy completo. Estudiarla nos da el título, eso sí, condición necesaria para que salgamos ahí fuera a buscar un empleo, para los que no están pensando en crearlo.

Entramos por las puertas de esta facultad, siendo unos zagales, algunos aún sin la mayoría de edad, para ponernos en sus manos los siguientes 4 años de formación, aunque la media de tiempo en finalizar los estudios está por encima.

Se nos convence de que cuando salgamos seremos menos ignorantes sobre el funcionamiento de la economía y las empresas pero no se nos habla de que seguiremos siendo igual de incapaces para defendernos delante de la persona que nos contrate para su equipo (a modo de ejemplo muy visual: nuestros mismos profesores se sorprenden de que no hayamos visto por iniciativa del profesor responsable ni la forma que tiene una factura. Ellos mismos, los profesores, se sorprenden cuando les describimos cuáles son las formas de aprendizaje y comprueban que son las mismas con las que ellos estudiaron hace más 20 años en muchas de las asignaturas, ¿esto es normal?).

Y se supone que estamos en el segundo, sino el primer grado con más salidas profesionales, curioso cuánto menos. Según la OCDE, contar con un título en España no es sinónimo de tener un nivel elevado de competencias básicas en el área en la que te estás formando.

Sigan ustedes, profesores y directores, la estela de departamentos de esta misma facultad que obtienen premios de innovación docente, en asignaturas por cierto nada fáciles. No son animales mitológicos, existen, los tenéis bien cerca y por supuesto aprovecho para felicitarles.

Recuerdo las palabras de un profesor, una tarde, cuando en clase debatimos sobre lo mejor instruidos que salen los alumnos de los grados superiores en comparación con nosotros. Sus palabras fueron las siguientes: "vosotros estáis recibiendo una enseñanza superior, por lo tanto debéis saber más que ellos. Ellos saben más de operaciones cotidianas como puedan ser las operaciones contables, pero vosotros tenéis una visión más completa y general".

Por un momento me convenció, de verdad que parecía el argumento definitivo para defender la pobre formación que el sistema educativo ha contemplado para nosotros. Hasta que caí en la cuenta de que nuestro querido plan Bolonia, este marco idílico en el que nos movemos los estudiantes, tiene como un pilar básico que la oferta formativa de grados se ajuste más y mejor a las necesidades de la sociedad, de las empresas y de otras instituciones públicas y privadas. ¿Cómo se explica entonces que salgamos de aquí y estemos perdidos en cualquiera de las tareas que nos encomienden, hasta las más elementales de nuestra formación?

Hay que repensar el modelo formativo, que pretende meter todas las especialidades existentes en la cabeza de los estudiantes, en vez de aquellos conceptos y herramientas clave que cualquier administrador o director debiera conocer.

Por otro lado, tenemos que aguantar egos según los cuales para cada profesor su asignatura es la más importante y es una vergüenza que no se le dé más importancia que a las demás, así que ¿por qué no estudiar teorías claramente anticuadas que sólo han utilizado unas pocas personas en su negocio en todo el mundo?

(Considero que las especialidades tendrían que servir para eso).

Pero hay más problemas con los egos: no me presento a clase y no te aviso, lo cual por suerte o por desgracia ocurre más bien en primer curso, creando buena sensación desde el principio, nótese la ironía; no me da la gana corregir exámenes hasta el día antes de que cierren las actas, y en muchos casos presentadas fuera de fecha; no tengo por qué coger estudiantes aunque trabaje en un centro UNIVERSITARIO.

Por supuesto, y a pesar de vivir en un mundo marcado por normas plasmadas en papel, donde todo está medido y entre comillas controlado, como podrán imaginar, ninguna de estas acciones tienen consecuencias para el que las lleva a cabo, y por lo tanto, la vida sigue igual.

Todo esto que parecen chorradas del día a día, generan estrés.

Por no hablar de las épocas de exámenes. Horas y horas sentados en una silla pasando hojas y más hojas, con el ibuprofeno y el termo de café o el Red Bull acompañando los apuntes. ¿Dónde queda la inspiración y el aprendizaje? Vomitamos conocimiento en los exámenes que según salimos del examen perdemos, pero por increíble que parezca eso es lo que nos ha llevado a estar hoy aquí puestos con nuestros trajes y vestidos.

Supongo que a muchos os sonará el nombre de, Lorenzo Bernini, para los que no, este hombre es el creador de las más bonitas y fotografiadas fuentes de la ciudad de Roma y creador también de la impresionante plaza del Vaticano.

Pues bien, Bernini, a falta de una única faceta tenía tres: escultor, pintor y arquitecto e hizo una de sus obras cumbre en 1622, con 23 años. Creedme cuando digo que hoy lo tendríamos todavía pensándose el tema para su trabajo fin de grado.

De verdad que la economía y la ciencia de la administración y dirección de empresas en sí es preciosa. No es que nos hayamos equivocado de carrera no, es que creemos que la carrera se ha equivocado de objetivos. He disfrutado aprendiendo cuando de verdad lo he hecho, no para los exámenes claro, sino hablando con empresarios, porque eso sí, buenas ponencias si organiza esta facultad. También he aprendido teniendo explicaciones de experiencias personales en conferencias y explicaciones del mundo real, que no es para nada lo que contienen nuestros apuntes. Insisto, no es que la carrera y su potencial no me gusten.

Todo esto compañeros, y a pesar de lo incrédulos que podáis ser con vuestros representantes, ha sido dicho y hablado con los profesores, con nuestro equipo decanal, con nuestro recién elegido rector y su equipo cuando se interesó por las inquietudes de los estudiantes en sus reuniones de campaña y hasta con nuestro consejero de universidades tuvimos la oportunidad de hablarlo.

Desde aquí quiero dar las gracias y la enhorabuena a los anteriores delegados y subdelegados de esta facultad que son los que han defendido todo lo que he expuesto anteriormente, y muchas cosas más, en nombre de todos los alumnos y alumnas. En especial me gustaría reconocer a Pedro Manuel Abellán por su buen hacer y, desde un punto de vista más personal, al señor Javier Ager Solano por darme la oportunidad hace ahora casi dos años de ser también partícipe junto a él en la representación de los estudiantes de esta facultad. Gracias Javi, has demostrado y te mereces llegar tan lejos como te propongas. Y no me olvido, por supuesto, de los actuales delegados de este centro, Luís Dura y Miguel Ángel García que han llevado con buena trayectoria y resultado los temas del alumnado en este curso.

Además me gustaría hacer una mención y tener un especial reconocimiento para esos delegados de clase, que desarrollan un trabajo desinteresado, por sus compañeros y que solo ellos saben del tiempo que requiere y que no siempre está reconocido como merece. Gracias a Miriam, Esther, Sofía, Ainara, Lola, Jose Juan, Andrea, Josefa, Iryna y Andrea y Jessica por vuestra contribución para que cosas como este acto del que hoy disfrutamos sea posible.

Volviendo al hilo del discurso quiero resaltar, de nuevo, que no es un problema interno de ésta facultad, sino de cómo está montado el modelo formativo para todos los estudiantes de la rama de ciencias económicas y empresariales del país, aunque está situación pueda extrapolarse a otros grados que se ofertan en las universidades donde existen problemas no muy distintos.

Me gustaría aprovechar en nombre de mis compañeros, para decir que si hay algún empresario en este salón y quiere alumnos sobresalientes no dude en contar con uno de nosotros, solo requerimos de un poco de paciencia extra. No digo que no seamos capaces de llegar a ser muy buenos con lo que sabemos, lo somos. Pero aún no somos todo lo válidos que deberíamos.

Como dijo el responsable de RRHH de Cajamar cuando vino a nuestra facultad: "hay cosas que solo se aprenden haciendo" y aunque la autoridad competente en materia de diseño de planes estudios, responsables de que los universitarios salgan mejor preparados, no haya sido quien se haya propuesto que aprendamos en muchos casos, os aseguro, compañeros, que nadie se arrepentirá de contar con uno de nosotros.

Todo lo dicho hasta ahora recoge el sentir de cientos de estudiantes, aunque la cifra real es mucho más elevada. Pero sólo es eso, SOLO el sentir de los estudiantes, veremos si sirve de algo que se transmitan estas ideas.

Sé que mis palabras han podido sonar como un ataque y sé que muchos podréis estar sorprendidos. Simplemente hay que tomarlo como una crítica real, porque así es como se avanza, viendo que es lo que falla. Muchos de los profesores pueden suscribir estas palabras, y digo más, afortunadamente los propios equipos que nos dirigen estoy seguro de que están trabajando en ello para paliar muchos de problemas comentados.

Por eso debo romper una lanza en su favor. Parece que, de unos años a esta parte estamos evolucionando, con nuevos equipos al frente de los estudiantes y de las facultades, equipos rectorales y equipos decanales, equipos con buenas ideas, pero les toca confirmarlas, porque palabras de buena intención siempre son fáciles de pronunciar. Señor Vicerrector, y le trasmite estas palabras a nuestro rector magnífico, también señor decano. Os deseo toda la suerte en vuestros proyectos, y en vuestras legislaturas en general, que apenas acaban de comenzar.

Pero no todo son penas ¡COMPAÑEROS!

Durante todos estos años hemos acumulado experiencias, momentos y recuerdos en cada lugar de nuestra facultad, en sus clases, en alguna de sus aulas de informática, en los pasillos, en la cafetería, o en una de sus múltiples escaleras, y la verdad que todos ellos nos acompañarán para siempre. ¿Quién no recordará, por ejemplo, el primer día de clase?

Cada uno de nosotros ha dejado su propia marca, ya sea por una presentación en una clase, por una respuesta que dio a una pregunta de un profesor, por esa nota que saco en una asignatura, o lo más importante, la huella que nos hemos dejado los unos a los otros, simplemente por el hecho de habernos conocido.

De aquí a unos días, esta etapa finalizará por completo, y comenzará otra, en la que hemos visto inmersos a nuestros mayores desde que nacimos, la etapa de construir TODO, porque lo tenemos TODO aún por hacer. Así que compañeros, ¿Cómo usareis los dones que tenéis? ¿Qué elecciones tomareis? ¿Os dejareis llevar o seguiréis vuestras pasiones? ¿Seguiréis el camino marcado o seréis originales? ¿Os debilitareis ante la crítica o seguiréis vuestras convicciones? Ante la dificultad amigos, ¿abandonareis o seréis perseverantes?

Pensad en una cosa. Seguro que si nos dieran la oportunidad de hacernos con el 10% de uno de nuestros compañeros o compañeras no llevaríamos a cabo la elección por el que mejor nota tiene, ni por un test de inteligencia, ni siquiera por ser el más guapo o guapa. Llevaríamos a cabo la elección teniendo en cuenta su forma de ser, las cualidades de esa persona, una persona con dotes de liderazgo, honesta y generosa. Tomemos por tanto buena nota de ello y apliquémoslo en nosotros mismos.

Como predica una frase cargada de ambición de un famoso ponente llamado Víctor Kuppers: es importante que lo más importante sea lo más importante. Escuchamos a mucha gente quejarse de su falta de éxito, pero no vemos a nadie quejarse de su falta de compromiso para alcanzarlo. Todos partimos con las mismas condiciones, pero usadas de forma diferente al resto es como conseguiremos los propósitos.

A partir de ahora, a nadie le importará lo que casi hagáis ni los riesgos que no toméis, así que toca luchar y soñar. Soñar con el futuro que muchas veces hemos imaginado y luchar para construirlo, soñar con nuestra profesión y soñar con nuevos viajes y proyectos.

BUENO, llega el momento de despedirse, de decir adiós a la facultad y a la vida universitaria, llega el momento de empezar una nueva etapa, y llega el momento de mirar e ir hacia adelante. Tal vez no estamos donde queremos estar, pero a partir de hoy estamos cada vez más cerca.

¡Enhorabuena a todos y todas, os lo merecéis! Muchas gracias por su paciencia y buenas tardes.

España’ / Félix Ovejero *

El título de este artículo no es un título. Es un experimento. Y como todos los experimentos (“la buena física se hace a priori”, decía Koyré) parte de una predicción: no pocos lectores habrán sentido un estremecimiento. Incluso, à la Popper, con hipótesis fuertes, me atrevo a conjeturar que a alguno se le habrá escapado un pauloviano “fascista”, como a Iglesias en el Congreso al dirigirse a Rivera, con la autoridad que le concede su condición de profesor de políticas, su familiaridad con el peronismo y su buena disposición hacia proyectos políticos de base explícitamente étnica y práctica totalitaria. “Falangista”, sentencian los menos escrupulosos.

Pero no es solo Iglesias. Han sido muchos, y no todos charlatanes, quienes reaccionan con aspavientos ante el uso naturalizado de España. Algunos, la primera vez que se han ocupado del nacionalismo catalán fue para advertirnos… del peligroso nacionalismo español. Una sensibilidad, sin duda, exquisita, si se tiene en cuenta que España es uno de los países con más bajos índices de nacionalismo (J. W. Becker, Opinión pública internacional e identidad nacional, Unesco, 2000) y que el españolismo identitario es residual: los motivos de “orgullo nacional”, la Transición, la Constitución, son cualquier cosa menos identidades esenciales (J. Muñoz, From National-Catholicism to Democratic Patriotism?). 

Y tampoco parecen existir mimbres para el supremacismo: hay pocos países en el mundo en los que los ciudadanos tengan peor opinión —y más infundada— acerca de ellos mismos. Sí, una sensibilidad exquisita y una preocupación exagerada. Hasta donde se me alcanza no hay ningún partido político relevante que proponga lo que es común en “los países de nuestro entorno”, incluidos los más diversos: la escolarización exclusiva en la lengua común. En realidad, el mayor tópico identitario de nuestra política es el de nuestra proverbial pluralidad.

Da lo mismo. Nuestros preocupados nos avisan de una guerra de nacionalismos. Ellos, dicen, están en contra de todas las banderas. Una proclama vacua, aunque solo sea porque no todas las banderas son equiparables. Servidor, sin ir más lejos, no tiene dudas entre la de la UE y la nazi. En realidad, el postureo huidizo “sin banderas” se instala al borde mismo de la contradicción: para convocar a sus partidarios, para identificarse, necesita alguna simbología, alguna bandera. La bandera hippy también es una bandera. El problema del separatismo es que impone la elección de identidades, unas contra otras y, por lo mismo, la incompatibilidad de banderas. Rivera no tiene problemas con la senyera. Torra ya sabemos lo que piensa de España.

Una variante de la misma estrategia sostiene que, inevitablemente, la crítica al nacionalismo solo se puede hacer desde otro nacionalismo, el español. La crítica al nacionalismo, nos dicen, sería tan insensata como la crítica a la razón: estamos instalados en ella y no podemos “salir fuera”. No hay manera de argumentar en contra de la razón sin razonar. Una analogía impertinente que, por volver al clásico, confunde uso y mención: criticar la guerra no es ser belicista, hablar de cine no es hacer una película y descalificar el racismo no es ser “racista del otro lado”.

La versión académica del “todos somos nacionalistas” acude a la teoría del nacionalismo banal de Billig, según la cual, en tanto que los Estados precisan de materializaciones simbólicas compartidas (DNI, matrículas, banderas), los nacionalistas cívicos acabarían también en identitarios. La teoría es un nido de confusiones, entre ellas la de equiparar las identidades como proyecto “nacional” (construir identidad) y las identidades como subproducto, como convergencia en pautas compartidas, por simple roce. 

Con todo, aunque Billig no deslumbra por su precisión resulta más cauto que sus apologistas y recuerda que “extender indiscriminadamente el término nacionalismo induciría a confusión: como es natural, hay diferencia entre la bandera que enarbolan quienes practican la limpieza étnica en Serbia y la que ondea discretamente en las puertas de una oficina de correos de Estados Unidos”. No, no todo es lo mismo. Algo que deberían reconocer nuestros nacionalistas tout court, por más licencias analíticas que se concedan (por ejemplo, cuando asumen que “catalán fascista” es una imposibilidad conceptual, mientras que “español” y “fascista” son conceptos coextensivos).

En realidad, la desazón de los preocupados no es nueva. Asomó en octubre pasado, cuando muchos ciudadanos echaron mano de la bandera constitucional para defender su marco de convivencia. Su marco de convivencia y, si quieren, su dignidad. Porque el desprecio hacia los españoles —y no hay otro modo de decirlo, pero es que es así— en tanto que españoles no es una extravagancia de Torra en tarde de casino. Si ha podido difundir sus ideas durante años es porque no resaltaban junto a otras publicaciones, porque nadie veía nada anómalo en la xenofobia o el supremacismo.

Porque antes de ayer escribía Pujol: “Tenemos que cuidarnos (del mestizaje), porque hay gente que lo quiere, y ello sería el final de Cataluña. La cuestión del mestizaje (…) para Cataluña es una cuestión de ser o no ser. A un vaso se le tira sal y la disuelve; se le tira un poco más y también la disuelve. Cataluña es como un árbol al que se le injertan constantemente gentes e ideas desde hace siglos; y eso sale bien siempre que no sea de una manera absolutamente abusiva y que el tronco sea sólido”. En 2004. Ni Franco en los cuarenta. La verdad es que no se me ocurre cómo, frente a esas ideas, que desprecian a los españoles por españoles, se puede defender un proyecto de convivencia evitando la palabra España.

No nos engañemos. El discurso de Rivera, oportunista y con un remate musical chocarrero, porque no hay más, en lo esencial resultaba indistinguible de los que tramitaba a diario Obama y, ahora, Macron. En sus trazas ideológicas básicas, era perfectamente encuadrable en el patriotismo republicano (Viroli) o constitucional (Habermas), si nos ponemos estupendos. Perfectamente asumible por el Azaña —avalado por Negrín— del “todos somos hijos del mismo Sol y tributarios del mismo arroyo”. No era esencialismo español, historicista, Viriato, sino de proyección, la ley de todos que a todos iguala. 

Quienes ven facherío tienen un problema para gestionar su trato con sus conciudadanos, con la palabra misma, España. La palabra, como la bandera constitucional, les suena a facha. Por supuesto, cada uno es libre de decorar sus prejuicios, pero no de ignorar su procedencia. Es el cuento de Franco que los nacionalistas han difundido hasta la fatiga: asociar España al nacionalcatolicismo. Otra de sus muchas coincidencias. Una vez más, la mercancía del secesionismo en circulación. Y lo que es peor: la izquierda como traficante de la chatarra.


(*) Profesor titular de Economía, Ética y Ciencias Sociales en la Universidad de Barcelona.



Iván, fontanero prodigioso / Raúl del Pozo *

No es oportunista, porque nunca olvida el consejo de Maquiavelo: "La promesa fue una necesidad del pasado, la palabra rota es una necesidad del presente". Es el tío de moda. "Creo -me dice- que los méritos que me achacan son excesivos. Soy un simple asesor". "¿No has confirmado que es más importante la imagen que la ideología?" , pregunto. "Nuestra misión es convertir la imagen en conocimiento. Nosotros damos pautas a los pilotos, pero no somos los que corremos", responde.

Iván Redondo, el fontanero prodigioso, profetizó, contra cielo y tierra, que Pedro Sánchez llegaría a ser presidente del Gobierno. Después, como un brujo, urdió la moción de censura que lo llevaría a Moncloa. "Será -dice un experto en fontanería- el que le diga al presidente el momento de convocar elecciones: no, como se cree, al agotar la legislatura, sino cuando lleguen el colapso y la DUI en Cataluña y se tenga que aplicar el 155 o haya que suspender la autonomía. Entonces, con un PP destruido, Pedro Sánchez arrollaría en las elecciones". 

Iván es un hombre sin principios, pero con gloriosos finales. La eminencia gris -ése que susurra al príncipe desde que el padre José, capuchino, con hábito gris, asesoraba al cardenal Richelieu- ha llegado con éxito a la cima del escepticismo y, como Joseph Napolitan, ha dado relato a muñecos de derechas o de izquierdas, tejiendo los hilos del poder. Asesoró a Monago y a Albiol, como Napolitan aconsejó a los Kennedy, a Arafat y a Boris Yeltsin. "Se equivocan los que creen que no soy de nadie. Soy de Pedro Sánchez", asegura Redondo. 

Iván sabe que para ser político hay que tener un gran ombligo y hay que crear una empresa que se llama Yo. El candidato, o el presidente, está obligado a abrazar lechones, comerse escuerzos, besar niños, pelear contra la indiferencia de los ciudadanos, que saben que ya no hay ninguna utopía que esperar. Experto en apatía, ha probado que las diferencias entre partidos son más bien de acento.

En la época del egocentrismo, hay que cuidar también el ombligo del sueño de los políticos; según los psiquiatras, un punto inalcanzable que irradia el ansia de poder. Uno de los grandes descubrimientos del siglo XX fue el ombligo -no sólo como ego y recuperación de la desnudez- después de 20 siglos de ocultamiento. 

El cuerpo humano reapareció cuando Louis Réard presentó a su bailarina Micheline con el bañador sin espalda, de dos piezas, mostrando el ombligo, y a la pieza se le puso el nombre de bikini, como la bomba que había sido lanzada en el Pacífico. Iván ha probado que en el siglo XXI el ombliguismo se ha trasladado a la política y se han sustituido las ideas por perros y gafas de sol.


(*) Periodista


La real Catalunya y la Catalunya real / Ramón Cotarelo *

Las relaciones del Borbón con Catalunya parecen una ópera bufa. Cuando preside los Juegos Olímpicos del Mediterráneo hay que llenarle el estadio de partidarios de bandera, bocadillo y entrada gratis y aun así no cubre la mitad del aforo. Tampoco puede el hombre pasearse libremente por sus dominios, pues necesita un mapa de qué lugares lo tienen declarado persona non grata.

La entrega de los premios "Princesa de Girona" ha tenido lugar prácticamente en la clandestinidad, en mitad de la pradera, a respetable distancia de todo casco urbano en donde se concentran los catalanes de los CDR a organizar pitadas monárquicas. No ha asistido miembro alguno del govern ni ninguna otra autoridad civil, militar o eclesiástica. Escasamente han asistido los asistentes que, sin duda, deseaban de todo corazón encontrarse en otra parte.

No obstante, en ese empeño real por hacer ver que España es una monarquía democrática, Felipe de Borbón colocó a la audiencia un discurso almibarado y etéreo, mencionando las instituciones catalanas de autogobierno y hablando del orgullo de lo catalán. Eso sí, en fraternal relación y diálogo con lo castellano. Guste o no guste. Sigue en la onda autoritaria de su primer discurso de coronación, cuando reconoció generoso a los españoles el derecho a sentirse españoles como les diera la gana; pero no les reconoció el de no sentirse españoles.
 
Como ahora a los catalanes, condenados por su propio bien a entenderse con los castellanos. Y, atención, la referencia a Castilla, insólita en el discurso nacional español, evidencia la incapacidad de formular la situación en sus términos reales de España y Catalunya porque ello mostraría que Catalunya no es España. Y aun no siéndolo tiene que vivir "en diálogo" con ella porque lo ordena un rey en mitad de un páramo y contra cuya presencia se manifiesta en ese mismo momento una amplia muestra de la ciudadanía catalana. La ciudadanía de la Cataluña real, la que proporciona imágenes como la de la derecha, sacada de tuiter y que puede verse por cualquier parte en Catalunya. 

El rey y sus cortesanos, los medios y el gobierno y la casi totalidad de la clase política española pueden seguir engañándose cerrando los ojos a una realidad aplastante: si en España la monarquía es tan poco popular que el CIS hace tres años que no pregunta por ella, en Catalunya es detestada, rechazada, ridiculizada y negada. Porque Catalunya es republicana. Y republicana en sentido cabal, no en el del cuentista que asegura ser un republicano que se siente muy a gusto con esta monarquía. Imagínese, con la monarquía y con esta monarquía. 

Ya puede decir el rey en su burbuja que Catalunya será feliz en su diálogo con Castilla, o sea, España. La República Catalana, a fuer de República quiere romper con la monarquía y a fuer de catalana, romper con España. Es un proyecto frente al que España, su monarquía y su gobierno de turno no tienen respuesta.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED