jueves, 18 de enero de 2018

El pleno del Ayuntamiento de Cartagena aprueba crear una comisión de investigación del contrato con 'Hidrogea'


CARTAGENA.- El pleno del Ayuntamiento de Cartagena ha aprobado hoy por unanimidad la creación de una comisión de investigación que tendrá por objeto el contrato de los servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento con Hidrogea, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Todo ello, después de dos horas y media de debate en el que los grupos municipales "se han lanzado mutuamente reproches acerca de la gestión del contrato del agua, del superávit de este servicio, sus sobrecostes y la necesaria bajada de las tarifas que pagan los ciudadanos", según las mismas fuentes.

La sesión que ha estado presida por la alcaldesa, Ana Belén Castejón, y ha sido seguida por numeroso público, se ha desarrollado en los términos previamente delimitados por la Junta de Portavoces, que también ha establecido una reordenación de los escaños que hasta ahora compartían el gobierno socialista con sus ex socios de MC Cartagena.

Primero han intervenido los grupos proponentes de este acuerdo, MC Cartagena y CTSSP, que han criticado el hecho de que finalmente no se incluyera en el orden del día la resolución del recurso de reposición interpuesto por vecinos contra la prórroga del contrato en 2004 y que la comisión informativa decidió retirar con los votos favorables de PSOE y Ciudadanos y la abstención del PP.

MC Cartagena a través de su portavoz, José López, ha incidido en la necesidad de esta comisión de investigación por las "numerosas irregularidades que los técnicos municipales han constatado en la gestión de este servicio desde hace años", cifrando en "40 millones de euros el perjuicio para los ciudadanos".

Por su parte, Pilar Marcos de CTSSP ha calificado este pleno como "vergonzoso" por haber tenido que forzarse su celebración y acusado al resto de grupos de no querer enterarse y tan sólo preocuparse de bajar las tarifas.

En representación del Gobierno ha hablado la portavoz del grupo municipal socialista Obdulia Gómez, que ha mostrado su apoyo a la creación de esta comisión de investigación, aunque se ha lamentado de que parezca que las conclusiones "están ya tomadas" y ha pedido su "despolitización", proponiendo además que sea un miembro de los grupos de la oposición quien la presida.

Por su parte, Manuel Padín de Ciudadanos ha mostrado su voluntad de apoyar "todas aquellas iniciativas que sean beneficiosas para los ciudadanos, como en su momento hizo para los presupuestos y ahora en la bajada de las tarifas del agua", y ha dicho que a ellos tampoco le gustaba la prórroga que se hizo del contrato pero que sobre su ilegalidad "deberán pronunciarse los jueces".

El portavoz del PP, Francisco Espejo, ha reprochado a MC que estuviera dos años y medio en el Gobierno y que "no hubieran resuelto entonces el recurso de la prórroga de Hidrogea ni bajado las tarifas y ha negado que existiera una trama del agua". A CTSSP le ha recriminado "que mantenga posiciones diferentes en Cartagena y San Javier respecto a la remunicipalización de este servicio".

El debate ha continuado con la intervención de la portavoz socialista, Obdulia Gómez, quien ha dicho que "parecía que molestaba que se hubiese bajado el agua a los ciudadanos, mientras se investigaba y controlaba, y ha reafirmado la voluntad del Gobierno de derogar la prórroga del contrato si se produce una condena en los tribunales a Hidrogea".

Tras un turno de réplica de los grupos, el debate ha concluido con las intervenciones de los proponentes, MC y CTSSP, que ha dado paso a la votación en la que todos se han mostrado favorables a la creación de esta comisión.



Para CTSSP el de hoy ha sido el pleno de la vergüenza
 
El grupo CTSSP ha calificado el Pleno de esta mañana como vergonzoso. Pilar Marcos ha comenzado su intervención diciendo que  "dos grupos políticos tienen que “forzar” esta convocatoria ya que el resto de partidos no presenta ninguna inquietud en debatir sobre el agua, o al menos así se ha demostrado hasta ahora, incluso censurando el contenido de este Pleno.
Se niega la derecha cartagenera, pero también se niega el PSOE, un PSOE que al igual que la derecha pretende únicamente rebajar las tarifas: bajar unos euros el recibo, arañar un puñado de votos, pasar página y todo el mundo pa’ su casa, que aquí no ha pasado nada. Lo de Pokemon se olvida pronto, ha sido sólo un mal trago".--
"Además vamos a hablar del agua, un servicio público privatizado que se encuentra atravesado por escándalos de toda clase, presuntas corrupciones políticas y empresariales, y fraudes al conjunto de los cartageneros. Y la empresa, la misma empresa que está siendo investigada por la Justicia, la que al parecer pagaba viajes turísticos a Atenas, Múnich y Nueva York a los concejales populares, esa misma empresa aún no ha salido a dar explicaciones a la gente, no ha salido ni se la espera.."
La edil de Podemos ha continuado diciendo que "cuando hace meses La Verdad publicó la primera noticia a doble página con revelaciones sobre Pokemon y la trama del agua en Cartagena ocurrió algo tan sorprendente como la noticia en sí: todos los partidos hicieron declaraciones con su presunta indignación ante los presuntos delitos... podemos estar más o menos convencidos de esa presunta indignación, pero lo cierto es que hablaron, estaban obligados. ¿Pero Hidrogea?... Hidrogea únicamente se limitó a decir que estaba preocupada por el daño a la imagen pública que estaba sufriendo la empresa. Y en Podemos no dejamos de asombrarnos: ¿Es que a Hidrogea le preocupa más el daño a su imagen que el daño al bolsillo del conjunto de los cartageneros? ¿Es que los delitos por los que está siendo investigada Hidrogea se pueden comparar con el perjuicio a su imagen empresarial? ¿Acaso la prevaricación, el fraude a las administraciones públicas y la asociación ilícita son un problema de mala publicidad y de marketing?
 "Es realmente indignante que Hidrogea siga sin hablar. No ha negado ni ha confirmado los hechos que todos conocemos. Ni siquiera un comunicado por respeto a la gente, sus usuarios, sus clientes, o como quiera que conciba a la ciudadanía de Cartagena. Pero nada de nada. Ni una palabra a la gente. Por eso en la última Comisión del Agua le preguntamos directamente a los directivos de la empresa si tenían algo que decir sobre Pokemon.
“No sabe, no contesta”. Esa fue la respuesta, acompañada de caras de estupefacción. No sabe no contesta. ¿Cómo es posible? Sucede que para dar la cara por Hidrogea siempre hay políticos que defienden y defenderán sus intereses en este Pleno. A  veces lo hacen explícitamente. Otras veces aliándose en el silencio. En ambos casos es vergonzoso. Tan vergonzoso como que nuestra Alcaldesa tampoco haya pedido explicaciones a la empresa que gestiona el agua de todos los vecinos de Cartagena y que en su lugar se haya dedicado a negociar la bajada del recibo como si aquí no estuviera pasando nada".
Pilar Marcos ha continuado diciendo respecto al líder de Ciudadanos que "igual de vergonzosa es la actitud del portavoz de C’s, que se entrevistó dos veces con directivos de la empresa y tampoco le preguntó nada sobre Pokemon. ¡Y el portavoz de C’s nos llama populistas y conspiranoicos! ¿Pero de qué conspiración estamos hablando si son los juzgados los que están investigando? ¿Y acaso no es populista subirse al carro de la bajada del agua al mismo tiempo que la empresa está siendo investigada por la Justicia? 
Y haría muy bien usted en comportarse igual que su compañero de Lorca, un concejal que valientemente llevó mucha documentación al Juzgado de Lugo. Y haría mejor todavía si se retractara públicamente de lo votado por su grupo hace dos meses en este pleno, cuando se proponía investigar la trama del agua en Cartagena y C’s se abstuvo cobardemente, imaginamos que para no debilitar las negociaciones de la bajada del agua que tantas medallas habría de depararle luego, con rueda de prensa incluida.
¡Que mala suerte que tuvo usted que a los pocos días de la rueda de prensa saliera el auto judicial de la jueza de Lugo! ¡Que mala suerte que se empañara ese anuncio tan importante como era la bajada del agua por una nimiedad como es un auto judicial!"
Refiriéndose al PSOE Marcos ha señalado que  "sobre todo resulta vergonzoso que el Partido Socialista de Cartagena se haya puesto a negociar la tarifa a espaldas de los cartageneros y de todos los grupos políticos, con una propuesta que a día de la fecha no conocemos en profundidad, pero que de entrada nace de manera irregular: sin esperar a los resultados de la auditoría de costes encargada para ello, ninguneando a los técnicos que trabajaron dos años en el área, convocando a posteriori la Mesa de Seguimiento del agua y llevando a JGL una propuesta sin contenido y que para colmo de males contiene serios reparos de la propia Intervención municipal.
Una reestructuración de tarifas que lo único que rebaja es al propio PSOE de Cartagena, que actúa como lo hiciera el PP en el Gobierno, o sea, sin transparencia, bajando la cabeza ante la empresa, desplazando a funcionarios honestos y competentes, y armando una Comisión técnica de dudosa legitimidad y nula credibilidad, que da vía libre a la propuesta de Hidrogea. Por eso exigimos nuevamente aquí que se paralice ese procedimiento de revisión tarifaria. Que no se puede negociar a espaldas de los cartageneros con una empresa acusada de corrupción. Tras destaparse Pokemon ya no vale todo, ya no puede seguirse como hasta ahora. Y que sea consciente el PSOE que si persiste en su línea estará traicionado el interés general de la ciudadanía de Cartagena, incluidos sus votantes.
 "Y por destaparse Pokemon en Cartagena, por la apertura de esta investigación judicial que afecta al conjunto de un servicio público fundamental como es el agua, sólo por ello, decimos, que está justificado este Pleno extraordinario y la Comisión de Investigación que proponemos.
Y aquí no se trata de independencia de poderes, de dejar que la Justicia haga su trabajo, de presunción de inocencia, de sentenciar antes del juicio... se trata de investigar qué ha pasado y qué pasa con un servicio público que nos cuesta cerca de 40 millones de euros; se trata de poner la administración pública al servicio de la gente; se trata de que el Ayuntamiento está personado en esa misma causa; se trata de respaldar el trabajo de nuestros técnicos municipales en el cálculo de la tarifa, se trata de “no rebajar el agua a cualquier precio”.
Así el grupo CTSSP ha continuado explicando su postura ante la bajada del agua diciendo que  "rebajar el agua a cualquier precio es estafar a los cartageneros nuevamente, con cosas como no esperar a los resultados de la auditoría encargada justamente para fijar los costes del servicio, como aprobar una propuesta cuando tiene dos reparos graves de la intervención municipal, como no responder a las más de  40 preguntas que tanto MC como nosotros presentamos en la Comisión de seguimiento, o echando de es misma Comisión de Seguimiento a vecinos, concejales y asesores políticos, pero eso sí, dejando que permanezca en ella la nutrida comitiva de Hidrogea".
 "Esta rebaja es un engaño porque se presenta un expediente incompleto y porque incluye algo tan injusto como es el fondo social. Y en Podemos nos oponemos a que Hidrogea haga caridad y se lave la cara con el dinero de todos los cartageneros. Nosotros queremos un verdadero Plan de Pobreza energética, y que a nadie se le corte el agua por falta de pago, pero no con migajas que a la concesionaria le sirven como publicidad para ocultar sus miserias.
Esta rebaja es un fraude, y tan fraudulenta es que el Ayuntamiento había desestimado la propuesta tarifaria de Hidrogea para 2017, por sobrecostes y otras irregularidades. Y ahora todo se ha subsanado mágicamente por parte de la empresa, y esto no es más que el reconocimiento de que en la primera propuesta de tarifas que hicieron se estaban quedando con algo de más, o estaban proponiendo cosas improcedentes. Si hasta querían que la ciudadanía de Cartagena costeara sus locales. Y aquí sigue sin pasar nada aunque la empresa pretendiera llevarse lo que no debía.
¿Y lo de años anteriores? ¿Qué pasa con las ganancias desorbitadas de años anteriores?  Esta rebaja es un fraude, porque supone modificaciones contractuales, porque si no cómo se explica que el agua nos vaya costar cerca de 15 millones de euros menos y aquí todo el mundo se va de rositas, y nadie explica las razones de tantos millones de diferencia que pagamos. Y no sólo es que no se explica, lo peor es que nadie exige devolver el cobro indebido de todos los años anteriores. Y cuando preguntamos por ello al Gobierno nos dicen que ya nos responderán por escrito. Y cuando le preguntamos a la empresa nos dicen que no recuerdan muy bien los números. ¡Qué vergüenza!
 "Por estas vergüenzas y muchas otras que nos tenemos que ahorrar por cuestiones de tiempo es por lo que  hemos pedido que se paralice inmediatamente esta bajada fraudulenta y engañosa de las tarifas"2E
 Pilar Marcos ha finalizado diciendo que "todo es Pokemon: Las redes clientelares, los tratos de favor, el fraude con el dinero de todos, el oscurantismo, los partidos que defienden a la concesionaria, los funcionarios que hacen bien su trabajo y que son sustituidos por técnicos más dóciles. Tarifa, contrato, sobrecostes, corrupción, bipartidismo... Todo es Pokemon.  Por eso, y no por capricho, proponemos una Comisión de Investigación que analice el conjunto del contrato de agua, una Comisión que de salir aprobada será a pesar del PP, PSOE y C’s, y no gracias a ellos".


C's apoya la Comisión de Investigación a 'Hidrogea' y tacha a Podemos y MC de "alianza populista irresponsable"
 
El Grupo Municipal de Ciudadanos en Cartagena ha apoyado hoy con su voto la creación de una Comisión de Investigación que tendrá como objeto el contrato de concesión de los servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento en el municipio.
En su turno para explicar el voto, el portavoz de la formación naranja, Manuel Padín, ha destacado que "Ciudadanos no se va a oponer a la creación de una comisión de investigación, desde nuestro grupo apoyamos el seguimiento y la fiscalización de todos los contratos públicos y como expusimos en nuestro acuerdo de presupuestos de 2017, la rebaja en el recibo del agua en ningún momento debe ser un obstáculo ni impedir que se fiscalice y controle a la empresa que hoy en día presta el servicio, máxime cuando está siendo investigada judicialmente".
"Me gustaría volver a recordar, como ya dije en la Comisión de Hacienda, que existe una Comisión de Seguimiento y Control del Contrato de Agua constituida desde el mes de octubre del año 2016, y ahí es donde se deberían haber trabajado, investigado y analizado todas estas cuestiones", ha matizado el portavoz de C's.
Padín ha pedido a los concejales de MC que "no olviden que han estado gobernando durante dos años, tiempo más que suficiente para pedir la Comisión que hoy se aprueba, tiempo suficiente para haber ejecutado el acuerdo de Junta de Gobierno de diciembre de 2016 en relación con el recurso contra la prórroga del año 2004, y tiempo suficiente para fiscalizar a Hidrogea en la Mesa de Seguimiento y Control... pero decidieron no hacer nada, ni siquiera bajar el precio del agua", ha indicado el portavoz naranja que también ha arremetido contra Podemos recordándoles que ellos son responsables y autores de la crisis de Gobierno, y que sólo Ciudadanos apoyó a principios de legislatura que se realizará una gran Auditoría General en el Ayuntamiento, algo que fue rechazado por MC y PSOE.
Para Manuel Padín, "ahora resulta que la Comisión de Seguimiento no vale para estos asuntos, que hemos perdido el tiempo allí, y que se requiere una nueva Comisión de Investigación, pues vale, nosotros decimos que sí, pero mucho me temo que todo esto no sea más que una innecesaria maniobra populista para dilatar en el tiempo la polémica y buscar así réditos electorales para 2019".
Acto seguido, Manuel Padín, ha añadido con ironía que "como parece ser que los señores de MC y Podemos son los únicos capacitados para presidir esta Comisión, desde aquí sugerimos a la alcaldesa que lo haga".
Por último, el portavoz de Ciudadanos ha pedido más responsabilidad y menos demagogia, "tenemos aún año y medio de legislatura por delante, grandes retos y graves necesidades y Cartagena necesita gobernabilidad y soluciones, seamos serios, dejemos de romper y empecemos de una vez a construir".

Sobre el recurso de Asepucar
El portavoz de Ciudadanos también quiso expresar en el Pleno de hoy, "la indignación que siente nuestro Grupo Municipal por las manifestaciones de Podemos tras la última Comisión de Hacienda, en la que afirmaron que la 'nueva derecha' (compuesta al parecer por PP, PSOE, C's), estaba impidiendo debatir un recurso vecinal para 'salvar' a Hidrogea".
Padín pidió a los concejales de CTSSP ser un poco más serios y responsables, "la demagogia en las declaraciones públicas tiene que tener algún límite; no podemos pasar por alto esas falsedades sobre hechos que no ofrecen duda alguna. Censuramos esas burdas y torticeras injurias".
El portavoz local de C's ha explicado que "la decisión que ha tomado Ciudadanos con respecto al recurso, como en tantas otras ocasiones, ha seguido estrictamente el criterio técnico de la jurídico y secretaria del Pleno y de la Comisión de Hacienda que fue la que razonó con argumentos coherentes los motivos por los que esta propuesta debía retirarse del orden del día".
Para sorpresa de MC y Podemos, Manuel Padín ha cedido parte del tiempo de su intervención a la secretaria del Pleno para que explique las razones por las que se ha retirado del orden del día el punto propuesto para que el Pleno solicite resolver el recurso de un colectivo vecinal contra el contrato del agua.
"¿Tenemos que entender que CTSSP-Podemos está calificando también a la secretaria del Pleno de 'nueva derecha' o que busca 'salvar' a Hidrogea?", se ha preguntado Padín que lamenta que "Podemos y este MC podemizado no respeten el criterio de los funcionarios del Ayuntamiento a pesar de que hipócritamente aseguren defenderlos, y hagan de todo asunto una oportunidad para seguir vendiendo su populismo político a costa de la honorabilidad de los trabajadores públicos de este Ayuntamiento".

Sobre la prórroga ilegal a Hidrogea
"Pocas cosas me gustarían más en estos momentos que pedir que se anule ya, porque me parece excesiva, irregular y contraria a nuestros intereses, pero mi deber y obligación como concejal es seguir las recomendaciones de los servicios jurídicos y económicos municipales y esperar a que haya una sentencia para hacerlo", ha explicado el portavoz naranja que advierte que "hacer lo contrario expondría el dinero de todos a reclamaciones millonarias (como mínimo 20 millones de euros), y no puedo contribuir a que los cartageneros se endeuden hasta las cejas por la presión populista y demagógica de MC y Podemos".
En referencia a MC y Podemos, Manuel Padín ha señalado que "si ellos quieren anteponer una irresponsable táctica al interés general que lo hagan, yo no estoy dispuesto a hacerlo; sólo exigiré la anulación cuando tenga la garantía de que las arcas municipales no corren ningún riesgo, lo primero son los cartageneros y no la estrategia partidista".
Por último, el portavoz local de C's ha recordado que "los exconcejales del PP Juan Agüera (que ha sido presidente de la Junta Vecinal de Perín por MC, y Enrique Pérez (hoy secretario del Grupo Municipal de MC), votaron a favor de la prórroga de los 25 años a Hidrogea en el famoso Pleno de noviembre de 2003.
Que Movimiento Ciudadano acoja a políticos que votaron a favor de la prórroga a Hidrogea me parece como poco hipócrita, incoherente y contradictorio, aunque consecuente con la actitud general de este MC podemizado".

COAG reclama la regulación de los precios de la fruta para «evitar que el sector se vaya a pique»

MURCIA.- Los agricultores del sector de la fruta de hueso reclaman medidas inmediatas para evitar el abandono de las explotaciones tras un año negativo, que se ha visto agravado por la ausencia de agua para riego. Los titulares de las ocho mil explotaciones de frutales de la Región de Murcia, que se extienden sobre una superficie de 27.000 hectáreas según las cifras de COAG, se encuentran en una situación crítica para el sector. 

En 2017 las 390.000 toneladas de producción que se estima se han alcanzado a falta de cifras definitivas, se han valorado en origen (0,25€/kg) muy por debajo de los costes de producción (0,45€/kg) generando unas pérdidas superiores a los 80 millones de euros.
Pedro García Albert, coordinador sectorial de COAG Murcia, señaló que "la campaña 2017 ha sido desastrosa hasta el punto de que se han comenzado a abandonar explotaciones" y apuntó al veto ruso, el colapso del mercado europeo, el incremento de costes, la falta de agua y la ineficacia de las medidas de regulación de los mercados, como las causas que han llevado a jaque mate a los productores del sector de fruta en la Región.
Manuel Martínez Lucas, presidente de COAG Cieza, calificó la situación de "insostenible dado que llevamos varios años arrastrando liquidaciones cada vez peores, que en 2017 nos han llevado a pérdidas, con precios en origen por debajo de los costes de producción". Martínez Lucas ha anunciado que esta realidad "va a llevar al abandono de las explotaciones, mientras el consumidor ha pagado por este producto unas diferencias por encima del 1000%". 
El presidente de COAG Cieza señaló que "si esto no se regula es insostenible y los bancos no dan más, va a conllevar a un paro general inviable, dado que Murcia es una región agrícola, y si los precios no se regulan y 2018 se parece a 2017, el año que viene anunciaremos dónde nos vamos y qué vamos a hacer".
La responsable del sector de frutas de COAG en la Región de Murcia, Esperanza Ramírez Segura, insistió en que «el descalabro en 2017 del sector ha sido monumental porque hay una diferencia de precio que no se ha traducido al consumidor y sí ha tenido el productor».
Ramírez indicó a que "pedimos a la Administración que se centre en qué tipo de apoyo y herramientas va a dar a los agricultores, y si este apoyo se va a trasladar a las familias, que son el sustrato social de la región de Murcia". 
La responsable de frutas es clara "o la Administración da un paso al frente y regula el mercado y la percepción del consumidor, o el sector va a pique y con ello toda la Región". Las medidas que COAG reclama de las Administraciones son la condonación del recibo de la luz para explotaciones agrícolas y ganaderas, del Impuesto de Bienes Urbanos y la Seguridad Social, y la recuperación del máximo porcentaje de subvención en la contratación del seguro de nuestra Comunidad Autónoma.
Pedro Antonio Gomariz Sánchez, responsable regional de agua en la ejecutiva, analizó la influencia de la escasez de agua en esta situación "que es extrema porque ya se han tenido que dejar plantaciones de hortalizas, los frutales no tienen agua suficiente para iniciar la floración porque les ha faltado el riego de invierno y los cítricos tienen dificultades para terminar la campaña porque el limón no coge tamaño". 
Gomariz denunció que "desde mayo no viene agua a Murcia para beber o regar, ahora llueve y nieva en España, pero los pantanos de cabecera del Tajo no aumentan y sí vemos que están desembalsando agua con fines distintos a los que marca la Ley; consumo humano, agricultura e industria".
"La necesidad es extrema, se deben poner en marcha los pozos de sequía, el agua regenerada debe tener calidad suficiente para poder regar y que no genere problemas con los mercados y las pérdidas de plantaciones, es imprescindible que acometan las infraestructuras necesarias, finalizando las desaladoras y ejecutando los nuevos proyectos para abastecer a la región, recursos que deben ser públicos y gestionados por las comunidades de regantes para perímetros de riego. No pedimos más regadío, pedimos regar el que ya existe", señaló Gomariz.
El responsable de agua de COAG considera imprescindible "la unidad del campo y de todos los diputados nacionales que representan a esta Región y las provincias limítrofes, para que desde el Estado se pare el desembalse de agua y se pueda llegar a los 400 hectómetros necesarios para autorizar un trasvase".

La Región ha mejorado su competitividad desde que arrancó la crisis

MURCIA.- La competitividad mejoró de manera generalizada en todas las comunidades autónomas en el periodo 2008-2016, principalmente en lo relativo a capital humano, innovación, entorno empresarial y económico, y recuperó los niveles previos a la crisis, con la Comunidad de Madrid, Navarra y País Vasco a la cabeza, mientras que Extremadura fue la única que empeoró en el periodo.

Así se desprende del estudio 'Índice de Competitividad Regional 2017', editado por el Consejo General de Economistas (CGE), el Colegio de Economistas de Murcia y por el Consejo Económico y Social de la Región, y que analiza la competitividad regional en España en el periodo 2008-2016, que muestra que España en su conjunto ha mejorado sus bases competitivas y que los valores mínimos se obtuvieron mayoritariamente en el año 2009, mientras que los máximos se alcanzaron en ejercicio 2016.
El índice, elaborado para las 17 CCAA en el periodo 2018-2016 a partir de 53 variables o indicadores estructurados en torno a siete ejes competitivos (entorno económico, capital humano, mercado de trabajo, entorno institucional, infraestructuras básicas, entorno empresarial e innovación) refleja que se produjo una mejora generalizada del índice de competitividad regional, que tiene un marcado carácter cíclico, con un crecimiento a un ritmo anual del 1,5%.
En concreto, las regiones que se sitúan a la cabeza en competitividad son la Comunidad de Madrid, País Vasco y Navarra, con un nivel competitivo alto, seguidos por Cataluña y Aragón, con un nivel competitivo medio-alto.
El grupo de comunidades con nivel medio bajo es el más numeroso e incluye a las regiones de La Rioja, Castilla y León, Cantabria, Asturias, Galicia, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, la Región de Murcia y Canarias. El último grupo, con nivel bajo de competitividad, está compuesto solo por tres CCAA (Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura).
Las comunidades de Aragón, Cataluña, Comunidad de Madrid, País Vasco, Navarra y La Rioja son las seis regiones que sistemáticamente se situaron por encima de la media.
El presidente del CGE, Valentín Pich, ha subrayado que todas las administraciones públicas territoriales deben priorizar acciones "claras, precisas y eficientes" para impulsar la competitividad y el crecimiento económico sostenible.
En la clausura del acto, la secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Irene Garrido, ha destacado que el índice es una herramienta "muy útil" porque permite enriquecer la información para el adecuado diseño de una política que impulse la competitividad para contribuir al crecimiento.
Asimismo, ha subrayado que se observa "cierta simetría", ya que las caídas de competitividad en la recesión son menos intensas que los aumentos en la fase expansiva, y ha valorado que los resultados son "muy positivos" al reflejarse mejoras en la mayor parte de las CC.AA.
El profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Murcia y coordinador del estudio, José Carlos Sánchez de la Vega, ha explicado que el comportamiento de la competitividad regional tiene un marcado carácter cíclico. 
En la fase de crisis, los ejes de mercado de trabajo, infraestructuras básicas y entorno económico registraron las mayores pérdidas, contribuyendo negativamente todas las comunidades autónomas, en tanto que los ejes de capital humano e innovación mejoraron de forma ininterrumpida sus resultados, siendo los únicos que en todas las regiones contribuyen en positivo.
Entre 2013 y 2016, seis de los siete ejes, además, del índice de competitividad, mejoraron sus resultados. En concreto, el entorno económico, el mercado de trabajo y el índice de competitividad regional experimentaron los incrementos más significativos, y esos dos ejes contribuyen ya positivamente en todas las comunidades autónomas.
En 2016, cuatro de los siete ejes (capital humano, innovación, entorno empresarial y entorno económico), junto al índice, alcanzaron valores claramente superiores a los de 2008. Mientras, los ejes de mercado de trabajo e infraestructuras básicas, todavía les falta recorrido para recuperar los valores previos a la crisis, pese a haber avanzado. De su lado, los ejes de capital humano e innovación son los que presentan un mejor comportamiento respecto a 2008.
La mejora de las bases competitivas se sustentó en el periodo 2008-2016 en la contribución positiva de los ejes sobre entorno económico, capital humano, entorno empresarial e innovación, que compensó la menor contribución de los ejes mercado de trabajo e infraestructuras básicas.
Según el Índice de Competitividad Global 2017-2018 elaborado por el World Economic Forum, España ocupa el puesto 34 de un total de 137 países analizados, si bien obtiene su mejor puntuación desde 2009.

La Región, segunda comunidad donde más aumentaron los robos en hogares hasta septiembre de 2017

MURCIA.- Los robos con fuerza en los domicilios murcianos aumentaron un 6,1%, alcanzando la cifra de 5.058 robos en los nueve primeros meses de 2017, según el último balance de criminalidad que realiza el Ministerio de Interior.

A nivel nacional, este tipo de delitos descendió un 9,1%, llegando a la cifra de 110.352 robos. Por comunidades autónomas, en Canarias, la Región de Murcia, Navarra y La Rioja, sin embargo, aumentaron.
La Unión de Cerrajeros de Seguridad (UCES) señaló que viene constatando a través de las empresas asociadas a la federación un aumento de la concienciación ciudadana en materia de seguridad doméstica, con la renovación de cerraduras o la instalación de sistemas de cierre complementarios.
De este modo, calcula que más del 80% de las cerraduras instaladas en las puertas principales de nuestros hogares ya no cumplen con los estándares de seguridad para el que se crearon.
Así, UCES explicó que permanece a la espera de la petición que realizó al Ministro de Industria para hablar de un Plan de Renovación de Cerraduras ante la «creciente desactualización» de las cerraduras instaladas en el país.
La Unión de Cerrajeros de Seguridad destacó que, según datos del INE, más del 80% de las viviendas en España se encuentran ubicadas en edificios construidos antes de 1990, lo que supone que cuatro de cada cinco viviendas en el país tienen más de 25 años de antigüedad e, incluso, más de la mitad de los hogares españoles tienen más de 35 años, en las que las cerraduras apenas se renovaron.
UCES recomienda que, en caso de necesitar los servicios de un cerrajero, los propietarios de las viviendas pidan siempre identificación al profesional y comprueben sus credenciales.

Conesa: "Hay que trabajar en el turismo de sol y playa en la Región, aunque el Gobierno Miras lo haya querido ladear"


MADRID.- El secretario general del PSRM, Diego Conesa, que ha asistido a Fitur junto a una delegación socialista municipal, regional y nacional, ha advertido de que la laguna "está en la UCI", por lo que ha insistido en la necesidad de trabajar todos unidos y sin generar conflictos entre diversos sectores económicos de la Región.

Conesa ha destacado la necesidad de trabajar en el turismo de sol y playa de la Región de Murcia, "aunque el Gobierno regional lo haya querido ladear y que no se viera" en esta edición.
Además ha mostrado su apoyo a los municipios ribereños del Mar Menor, "porque está en la UCI", reiteró.
"Es necesario actuar y trabajar todos conjuntamente, y no buscar peleas entre diversos sectores económicos de la Región", afirmó.
En su opinión, son cuestiones prioritarias el turismo, la agricultura y la industria agroalimentaria. "Por eso, hay que trabajar con una visión de unidad, y buscar soluciones, en vez de divisiones, que es lo que desgraciadamente estamos viendo por parte del Gobierno regional", añadió.
"Hemos asistido a Fitur para acompañar a todos los municipios que intentan demostrar, a través de la marca Región de Murcia y de la marca Noroeste, la riqueza natural, patrimonial, y sobre todo, humana, que tienen todos ellos", señaló.
"Estamos analizando lo que cada municipio plantea y aquellas cosas que tienen que mejorar de cara al futuro, especialmente en planificación e infraestructuras", añadió.
Según el secretario general, durante el último Año Jubilar de Caravaca ha quedado demostrado que ha habido muchas carencias de planificación por parte del Gobierno regional, "y ya hay que comenzar a trabajar en el siguiente Caravaca Jubilar".
"Y también hay que empezar ya a trabajar en otras zonas de interior de la Región de Murcia, como el Valle de Ricote, la zona del Guadalentín y Lorca, y especialmente, en el Mar Menor", concluyó.

C's denuncia que el Gobierno regional ya no concibe al Mar Menor como el destino turístico prioritario

Los diputados nacionales Miguel Garaulet y José Luis Martínez, el diputado regional, Miguel López-Morell y el secretario de comunicación de Ciudadanos, José Luis Ros han denunciado en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) que el Gobierno regional ha arrojado la toalla y no ha sido valiente para asumir la promoción turística del Mar Menor como la prioridad del sector durante este año “tal vez porque no conciben al Mar Menor como elprincipal destino turístico regional”.
Martínez ha manifestado que “el Mar Menor no puede dejar de ser una prioridad. Después de un año muy difícil para el sector turístico del Mar Menor, el Gobierno demuestra con su desinterés que no va a apoyar lo suficiente al sector como para recuperar la dañada imagen y aumentar la calidad y la cantidad del número de visitantes”
“En cambio desde Ciudadanos apostamos por la recuperación y la mejora de la imagen turística del Mar Menor mediante la promoción de toda su riqueza como el turismo y la gastronomía, así como programas concretos como Eurovelo y el turismo en bicicleta”, ha añadido Martínez.
“Todo ello ha de difundirse mediante un plan de comunicación honesto para volver a ganar la confianza de los potenciales turistas o visitantes. La comunicación y venta turística del Mar Menor ha sido lamentable desde el inicio de la crisis medioambiental porque el Gobierno no ha hecho nada para diversificar la imagen y la oferta de los destinos afectados ya que ha estado más preocupado por ordenanzas en playas con prohibiciones absurdas que por mantener la imagen turística, lo que ha generado malestar entre comerciantes, hosteleros y ciudadanos. En estas circunstancias nos parece inadmisible es que en Fitur el Gobierno regional deje en un segundo plano una joya como el Mar Menor”, ha añadido Martínez.
Por su parte, Miguel López-Morell ha hecho hincapié en las numerosas posibilidades que tiene la Región de Murcia como destino turístico. “Tenemos las condiciones ideales por nuestro clima, nuestra naturaleza y nuestro patrimonio para atraer turismo de ámbitos muy diversos”
López-Morell ha lamentado que “a nivel cultural el Gobierno regional ha promovido proyectos turísticos que han sido desastrosos y no podemos permitir que esto siga pasando con el aprovechamiento de nuestro patrimonio cultural. Creemos que hay que ponerlo en valor mostrando todo su potencial porque una región tan rica como la nuestra no puede estar a la cola de un turismo que ha generado 18.500 millones de euros de impacto económico y que ha subido un 7,3%. según los datos del anuario de estadísticas culturales publicado en 2017, lo que demuestra la nefasta gestión de sus gobernantes”, ha finalizado el diputado de la formación naranja”.

Tres detenidos por su presunta relación con los destrozos en las obras del AVE

MURCIA.- Tres vecinos de la zona de las vías del tren de Murcia fueron detenidos en la tarde de ayer miércoles, según indicaron fuentes próximas caso. Al parecer, se les imputan delitos de daños, por lo que que la investigación podría estar relacionada con los destrozos ocasionados el pasado octubre en las obras del AVE.

Dos de los arrestados, un menor de 17 años y un hombre de mediana edad habitual de los actos de la Plataforma Pro-Soterramiento, se encuentran en Comisaría, a la espera de ser puestos a disposición judicial. El tercer investigado es un menor de 14 años, al que ya se ha tomado declaración, y que será citado por el juez de menores. Todos fueron citados en dependencias policiales, y una vez allí fueron detenidos.
En señal de protesta y para mostrar su solidaridad con los detenidos, varias decenas de personas, la mayoría residentes en las inmediaciones de las vías del tren, se concentraron anoche en la puerta de la Comisaría de la capital. 
No obstante, el portavoz de la Plataforma Pro-Soterramiento, Joaquín Contreras, quiso desmarcar a esta de los arrestados, a los que calificó de personas «ajenas». «No son miembros de la Plataforma, aunque defiendan los mismos objetivos, sino que forman parte de una acampada no organizada por nosotros y con la que mantenemos discrepancias en cuanto a las estrategias de actuación», remarcó Contreras.
«Es cierto que participan en actos y asambleas de la Plataforma, en particular la persona detenida de mediana edad, conocida en el entorno como 'el Profe'», reconoció Contreras, al tiempo que remarcó que «la Plataforma tiene 28 años de vida y esta formada por diversas asociaciones de vecinos, pero a esta persona solo la venimos viendo hace unos meses». 
«Son un grupo que surge como una alternativa al nuestro», insistió.
Al mismo tiempo, Contreras aprovechó para mostrar el rechazo de la Plataforma a los destrozos de maquinaria y materiales en la obras del AVE y a los ataques a infraestructuras en general. No obstante, se mostró cauteloso en relación al resultado de la investigación, cuyos detalles aseguró desconocer. También dijo no tener información en cuanto a la presunta participación de los arrestados en dichos daños, si es que la tuvieran.

Una extraña reunión con Ballesta

Se da la circunstancia de que el detenido (de nombre Carlos, alias 'El Profe') se reunió con el alcalde de Murcia, José Ballesta, el día antes de ser detenido, según informó el portavoz de la Plataforma ProSoterramiento, Joaquín Contreras y recoge hoy La Opinión
Este encuentro, que se habría producido al margen de los representantes oficiales de la Plataforma, tuvo lugar en el Palacio del Almudí. Desde la Plataforma apuntaron que al mismo también acudieron el actual delegado del Gobierno en Murcia, Francisco Bernabé, y el concejal de Fomento de Murcia, Roque Ortiz.

"La estrategia de divide y vencerás" es la que, a juicio de Contreras, se está aplicando en este caso. Los gobernantes, asume, "han puesto en práctica una especie de estrategia de dividirnos".
Sobre la reunión que mantuvo 'El Profe' con los políticos, Contreras apuntó que fue "por iniciativa propia", no de los mandatarios.
El letrado destaca que el Juzgado de Instrucción nº 4 de Murcia, en funciones de guardia este jueves, ha denegado el habeas corpus que presentó la defensa del detenido esta misma mañana.
Se trata de una institución jurídica que persigue "evitar los arrestos y detenciones arbitrarias" asegurando los derechos básicos de la persona, como poder saber de qué se le acusa.
Paralelamente, la Policía Nacional llevaba a cabo un registro en la vivienda del sospechoso, ubicada en Santiago el Mayor.
La Policía Nacional ha detenido a tres varones por daños en las vías, en una investigación que sigue abierta, informó una portavoz del Cuerpo.
Fuentes cercanas al caso apuntaron que los sospechosos están acusados de producir cuantiosos daños en las vías. Daños que habrían llegado a afectar a maquinaria instalada para acometer las obras de la Alta Velocidad.
También se investiga si son responsables de lanzar artefactos explosivos en la zona. Mientras, desde el entorno jurídico de los afectados insisten en que no saben de qué se les acusa y añaden que han oído que los menores están incriminados por "tirar petardos".
Dos de los sospechosos (uno arrestado y el otro imputado) son menores de edad. El tercer acusado, mayor de edad, ha dormido en los calabozos.
Vecinos se concentraban anoche a las puertas de la Jefatura de Policía, en la calle Correos, para tratar de enterarse de qué había pasado y mostrar apoyo a los detenidos.

Desde la Coordinadora AntiRepresión Región de Murcia explicaron, en un comunicado de prensa, que uno de los menores, que tiene 17 años, fue llamado a personarse ayer en la Jefatura Superior. "El menor pertenece al entorno del colectivo de la acampada en las vías", apuntaron desde el citado colectivo.
Además, "a las siete de la tarde, en plena vía pública, se llevaron detenido de forma irregular a un vecino, padre de familia, sin explicación alguna. A continuación, una grúa se llevaba su coche cuando llegaban sus hijos", especifica AntiRepresión.
"Según últimas informaciones, esta mañana ha sido detenido un menor de 14 años, por su presunta participación en altercados", añade la fuente.
Según el colectivo, "están arremetiendo contra personas relacionadas con la Acampada Murcia Sin Muros, que llevan en acampada permanente más de tres meses, desde el 6 de octubre, junto a las vías del tren en su paso por el barrio de Santiago el Mayor".
El portavoz de la Plataforma ProSoterramiento, Joaquín Contreras, confirmó que el detenido (conocido como ´El Profe´) está vinculado con la acampada.
Asimismo, Contreras apuntó que el sospechoso no es miembro de la Plataforma, aunque sí apoya las manifestaciones desde que estas se hicieron más populares, a partir de mediados de septiembre.
Aseguró que desde hace unos días están llegando a los vecinos multas "de hasta 2.000 euros", al tiempo que consideró que, desde el cambio de delegado del Gobierno, hay "más manos dura".
Contreras confesó que le gustaría que Sánchez-Solís siguiese en ese puesto, porque era un hombre "educado" cuya actuación fue "correcta".
"Más de setenta personas han sido sancionadas con multas desde 600 a 2.000 euros desde que empezara a materializarse la protesta de forma más participativa y contundente por la llegada del AVE y el Corredor del Mediterráneo", denuncian.
"Desde la Coordinadora Anti Represión asistimos con estupefacción una vez más al lamentable espectáculo de las fuerzas del orden público en su fallido intento de criminalización de la lucha vecinal a través de acciones represivas y castigos ejemplarizantes como las detenciones aleatorias destinadas a amedrentar y asfixiar la legítima protesta social", aseveran.
El pasado domingo, la cuenta de Twitter de la Plataforma ya advertía de que la Policía de Murcia tenía orden de endurecer las multas contra la plataforma, según esta crónica de La Opinión.


'Consumur' gestionó más de 800 reclamaciones a entidades financieras en 2017

MURCIA.- Consumur, la Asociación Murciana de Consumidores y Usuarios, atendió durante todo el 2017 un total de 1.938 consultas y reclamaciones desde su sede central. La banca y el automóvil, seguidos por las telecomunicaciones, fueron los sectores económicos que más consultas y reclamaciones por parte de los consumidores y usuarios recibieron en la Región de Murcia.

Solo en el último año, Consumur atendió más consultas y reclamaciones relacionadas con las entidades financieras que en todo el 2016. El número total fue de 858 atenciones, según informaron fuentes de Consumur en un comunicado.
El mayor porcentaje se alcanzó en los préstamos personales e hipotecarios, motivado principalmente por la solicitud de devolución de las cantidades cobradas indebidamente tras al aplicación de las cláusulas suelo y los gastos de formalización de la hipoteca, seguido de las comisiones, tarjetas y domiciliaciones bancarias.
En este sentido, la organización recuerda a los afectados la posibilidad de acudir a la vía judicial, a través de su equipo jurídico, en el caso de haber iniciado la correspondiente reclamación a la entidad financiera y no haber recibido respuesta o ésta no haber sido favorable.

El murciano Ginés Jiménez defiende que guardaba el dinero en casa «por filosofía de vida»

MADRID.- El exjefe de la Policía Local de la localidad madrileña de Coslada, el murciano Ginés Jiménez, negó haber coaccionado a dueños de bares y haber consumido gratis en diferentes locales. La Audiencia Provincial de Madrid celebró ayer la tercera sesión del juicio contra Jiménez, popularmente conocido como el 'sheriff de Coslada' y natural de Alcantarilla, su mujer y su hijo, seis agentes locales y tres ciudadanos rumanos vinculados con la prostitución, en el marco de la 'Operación Bloque' por la que en 2008 fueron detenidos 26 agentes locales. 

La Fiscalía pide para ellos entre ocho meses y 26 años de prisión por extorsión, amenazas, cohecho, tenencia ilícita de armas y blanqueo, así como una multa de 2.160 euros para cinco de los agentes por cohecho impropio.
El fiscal y la acusación particular que ejerce el Ayuntamiento de Coslada preguntaron por las supuestas coacciones y amenazas, una a punta de pistola, a dueños de varios locales. El acusado negó todo, explicando que él y sus agentes cumplían con su «labor de vigilar el cumplimiento de la normativa».
En cuanto al posible delito de blanqueo de capitales al que se enfrenta, el exmando policial relató que «por filosofía de vida» siempre ha guardado la mayor parte de su dinero en casa, y en el banco solo tenía lo necesario para los gastos de su vivienda. 
De hecho, Jiménez llegó a tener hasta 110.000 euros en efectivo en su vivienda. Cuando fue arrestado, tenía en su domicilio 23.000 euros «para comprar un Renault Megane» a su hija, y sus inversiones han sido «siempre legales», según su relato en la Audiencia Provincial de Madrid.
Al insistirle el tribunal en si tampoco recibió regalos de hosteleros tras coaccionarles, como declararon algunos de los que eran sus policías, Jiménez aseguró que sus compañeros podrían haber declarado «hasta que maté a Manolete», pero solo por «presión policial» de los agentes de la Policía Nacional que desarrollaron la 'Operación Bloque', pertenecientes a la Udyco. 
«Si habláis mal de Ginés, podréis salir en libertad», aseguró que le dijeron estos agentes a los ahora procesados, que según dijo también pudieron sentir esa presión al declarar en el juzgado, por esa esperanza de ser liberados.

'Ucomur' destaca que en la Región se está creando una cooperativa al día

MURCIA.- La creación de cooperativas ha comenzado el año en la Región con un ritmo vertiginoso, según aseguró el presidente de la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado (Ucomur), Juan Antonio Pedreño, en un acto celebrado en Murcia para presentar el Pacto regional para la Excelencia de la Economía Social.

Pedreño indicó que «llevamos una cooperativa constituida cada día hábil desde que empezó el año», lo que «puede arrojar un número de 30 nuevas empresas en el primer mes de 2018, un número que supondría un tercio de las creadas el pasado año».
Un numeroso grupo de socios de Ucomur y de la Unión de Cooperativas de Enseñanza (Ucoerm) asistieron a este acto, en el que intervinieron la secretaria general de la Consejería de Empleo, Universidades y Empresa, María Casajús, y la subdirectora general de Relaciones Laborales y Economía Social, Caridad de la Hera.
Pedreño elogió el pacto por la economía social, confeccionado con la participación de todo el sector, y subrayó que el pacto «cuenta con un presupuesto fijado para los próximos tres años que contempla no solo los seis millones que figuraban en la Orden de Economía Social, sino presupuesto de diferentes consejerías que hacen un global de 55 millones de euros».

Así arrancan las encuestas en España


MADRID.- La última encuesta de Metroscopia colocó a Ciudadanos como primera fuerza, pero no es la única encuestadora que observa un vuelco en el electorado español. Estos son los movimientos de nuestros promedio de sondeos, que incluye 131 encuestas diferentes ponderadas por muestra, empresa y fecha (la metodología se detalla al final), publica hoy El País.

El Partido Popular todavía aparece primero; lograría alrededor del 25% de los votos. Pero tiene cerca a Ciudadanos (24%) y al PSOE (23%), que descuelgan a Unidos Podemos (15%). Un resultado así cambiaría el juego de mayorías en el congreso. PP y Ciudadanos sumarían alrededor de 190 escaños y podrían gobernar en solitario. Además se abriría una posibilidad alternativa: con estos resultados, Ciudadanos y PSOE sumarían alrededor de 177 escaños y podrían quizás alcanzar una mayoría viable de escaños (que está fijada en 176).

Los movimientos de cada formación

El PP ha caído seis puntos desde las elecciones de 2016. Ganó esas elecciones con 11 puntos de margen sobre el PSOE, pero su ventaja en los sondeos se ha reducido apenas a dos puntos.
Esta caída del PP ha beneficiado a Ciudadanos, el partido que sostiene su gobierno. Las encuestas de Ciudadanos mejoraron a lo largo de todo 2017 y especialmente en otoño. Durante la crisis catalana el partido ha ganado seis puntos y ha ocupado el segundo puesto. La subida se explica por dos motivos: es el partido con votantes más fieles (seguros de repetir su voto) y también el que atrae a más votantes nuevos. Ciudadanos estaría recogiendo muchos votantes del PP, pero también del PSOE y desde la abstención.
Mientras tanto, Unidos Podemos alarga su caída y acumula datos negativos. La formación cae en votos, pierde simpatizantes y ve como se deteriora la imagen de Pablo Iglesias entre sus propios votantes.
Estas tendencias las observan todas las encuestas. Todas ven la subida de Ciudadanos y las caídas del PP y de Podemos. En cambio discrepan al medir la fuerza exacta de cada partido. Celeste-tel coloca al PP cerca del 30% y al PSOE por delante de Ciudadanos; Sociométrica y Simple Lógica ven un triple empate; y las dos encuestas más recientes —Metroscopia y Gad3— son las que colocan a Ciudadanos primero.
Los sondeos deben leerse con cautela porque no hay elecciones cerca. En momento así las encuestas predicen peor: los entrevistados se olvidan del voto útil, faltan los entrevistados menos interesados por la política y las encuestas exageran el desánimo de ciertos votantes. Pero tampoco debemos caer en el error de ignorar lo evidente: que estos movimientos son reales y cambian el equilibrio de fuerzas entre los partidos.

Metodología del promedio. Los promedios de encuestas mejoran la precisión de las encuestas individuales (Gelman et al.). Nuestro promedio considera más de 100 encuestas desde 2016 (muchas extraídas de Wikipedia). Es un promedio ponderado para dar distinto peso a cada encuesta según tres factores: el tamaño de la muestra, la casa encuestadora y la fecha.
Peso por muestra. Las encuestas con más entrevistas realizadas reciben más peso. Utilizamos una ley decreciente, de forma que pasado cierto umbral hacer más entrevistas aporta poco.
Encuestas repetidas. Pondero a la baja las encuestas repetidas de un mismo encuestador. La idea es sencilla: no queremos que una empresa que haga muchas encuestas domine el promedio. Para cada fecha, la encuesta más cercana de un encuestador tiene peso 1 y el resto de encuestas de la misma casa reciben un peso reducido.
Efecto de la casa encuestadora. La mayoría de encuestadoras se desvían de forma sistemática del promedio. Hay encuestas que tienden a dar mejores resultados a unos partidos que a otros. Es algo normal y razonable: si usan métodos, ajustes o hipótesis diferentes, es normal que sus desviaciones se repitan. 
El problema es que estos efectos mueven el promedio artificialmente (a corto plazo). Una opción para evitarlo es calcular el «efecto casa» de cada encuestadora y para cada partido: su desviación sistemática respecto del promedio. Luego podemos sustraer esa desviación de su estimación antes de hacer el promedio. Este ajuste lo aplicamos parcialmente y solo para encuestadoras con efectos que superan determinado umbral.
Peso por fechas. El último factor es el más importante: las encuestas más recientes tienen más peso al calcular el promedio. Utilizamos pesos según una ley decreciente exponencial con una vida media de 10 días (es decir, una encuesta de hace 10 días tiene la mitad de peso). También defino una franja de exclusión y elimino completamente del promedio las encuestas con más de 60 días de antigüedad. Estos parámetros cambian dependiendo de la agitación de los sondeos. Cuando no hay movimientos es mejor hacer un promedio lento, que agregue muchos sondeos, pero ahora mismo es preferible ser más agresivo para captar el movimiento en Ciudadanos y el PP.
De todo estos factores, los dos primeros tienen una influencia pequeña sobre los promedios. El más importante, por su impacto en el resultado, es la ponderación por fechas.
 
Nota del cálculo de escaños. Para estimar los escaños que menciono en el tercer párrafo es necesario estimar los votos en cada provincia. Para eso he proyectado el promedio nacional de encuestas de forma lineal, tomando como referencia los resultados de 2016.

15 millones de euros en juergas durante 'Fitur'

MADRID.- España ha vuelto a batir su récord de turistas en 2017, convirtiéndose en el segundo país más visitado del mundo -sólo por detrás de Francia- y Madrid experimenta otro año dulce, con un alza del número de turistas del 16%, hasta los 6,2 millones (entre enero y noviembre). 

Estas cifras se exhiben estos días coincidiendo con el arranque de la Feria Internacional de Turismo, Fitur, que se inauguró ayer en el recinto ferial Ifema.Pero la cifra que más le interesa a los empresarios de la noche madrileña es el impacto que tendrá la feria en la capital, que han previsto nada menos que en 15 millones de euros, revela hoy El Mundo.
Así lo estima la Asociación de Empresarios de Ocio Nocturno de la Comunidad de Madrid Noche Madrid, que el miércoles pasado presentó la cuarta edición de Festitur
Esta iniciativa consiste en un conjunto de ofertas especiales para salidas nocturnas que 137 locales proponen a los profesionales del sector turístico para las noches comprendidas entre el 17 y el 21 de enero, cuando se celebra Fitur.
Aunque la oferta que ofrecen los locales es variada e incluye planes como cenas o espectáculos con descuentos, la primera opción de los promotores turísticos y visitantes en general son los derivados de la juerga. 
Como señala la encuesta realizada por Noche Madrid, «charlar y tomar copas» es, con una nota de 8,75 sobre 10, la opción predilecta de estos turistas. A este plan le siguen «ir de tapeo con los amigos» y «salir a divertirse y bailar».
Y esto se traduce en dinero. Con unas previsiones de que 130.000 profesionales del sector visitarán la capital estos días y de que el 70% de ellos saldrá de fiesta una media de tres veces, desde Noche Madrid calculan que se producirán 200.000 salidas nocturnas que generarán el citado impacto económico de 15 millones de euros.
Según indicaron los empresarios de la noche madrileña en dicha presentación, celebrada en la recién inaugurada Sala Bling Bling, en solo tres años se ha incrementado un 33% el impacto económico de Fitur en el ocio nocturno de la capital debido al aumento de visitantes, «lo que supone alcanzar las cifras de principios de siglo, previas a la crisis». 
En concreto, el aumento de la facturación de Festitur ha ido evolucionando de los nueve millones de 2015 a los 11 de 2016 y los 12,5 de 2017.  
Para Vicente Pizcueta, portavoz de Noche Madrid y de Festitur, estos datos no hay que analizarlos de manera aislada, sino dentro de una dinámica general. «Esta edición de Festitur tiene un significado especial. En los dos últimos años, Madrid ha inaugurado un número de locales similar al de toda la década anterior. La ciudad está viviendo un estallido que podríamos definir como la nueva noche madrileña. Las inauguraciones y reaperturas de locales son constantes. Ahora mismo Madrid no tiene nada que envidiar a la noche de ciudades como Ámsterdam o Berlín», asevera el portavoz de los empresarios.
Quizá sea por ello que las administraciones madrileñas estén tan implicadas. Como muestra, un botón: a la presentación de este último Festitur acudieron el director general de Ifema, Eduardo López-Puertas, la directora de Fitur, Ana Larrañaga, la directora general de Comercio del Ayuntamiento de Madrid, Concha Díaz de Villegas, el director de Atención e Información Turística de Madrid Destino, Iván González, y el director del Departamento de Turismo de la Escuela Superior de Hostelería, Manuel Vegas, entre otros.
Asimismo, como señalan desde Noche Madrid, por primera vez el Ministerio de Turismo de Argentina y la Federación Empresarial de Hoteles y Restaurantes de Argentina aprovecharán el proyecto Festitur para dar a conocer su campaña de El cóctel de Mate, el nuevo combinado creado por el coctelero Diego Cabrera (Salmón Guru). 

ING supera a Bankia en nuevas hipotecas

MADRID.- ING está pisando a fondo el acelerador para colarse en el ránking de los grandes del negocio hipotecario. El banco naranja cerró el año pasado con una producción nueva récord de 2.400 millones de euros, lo que supone un aumento de más del 10% respecto a 2016. Se trata de un volumen superior a Bankia, que declara 1.752 millones entre enero y noviembre, última cifra disponible, según publica hoy Expansión

El banco, que vuelve a estar dirigido por quien lo trajo a España, César González-Bueno, lleva apenas catorce años en el negocio de las hipotecas y declara una cuota en nuevos préstamos del 6,5%. Su posición de mercado se acerca a los niveles que mueve Bankinter si se extrapolan los datos disponibles de enero a septiembre al conjunto de 2017.
ING tiene en vigor desde noviembre una campaña en la que se compromete a hacerse cargo de la primera cuota hipotecaria del préstamo. La promoción, sólo para clientes y por un máximo de mil euros, finaliza el 31 de enero.
Su Hipoteca Naranja es uno de los productos más competitivos del mercado. El primer año cobra un 1,78% TAE y, el resto de la vida del préstamo, un diferencial del 0,99% sobre el euribor. No aplica comisiones, pero exige domiciliación de nóminas y la contratación de un seguro de hogar y otro de vida. En el conjunto del año, ING ha formalizado más de 20.000 préstamos para compra de vivienda.
ING era hasta ahora sobre todo conocido por sus productos de ahorro y por la Cuenta Naranja, pero está haciéndose fuerte en hipotecas, banca al consumo y financiación en general para aprovecharse de la futura subida de tipos de interés. En primavera puso al frente del negocio a Jaime Rodríguez, ex alto ejecutivo de Bankinter Consumer Finance, que ha protagonizado una de las mayores historias de crecimiento en banca al consumo.
El 15% de las hipotecas de la entidad se inician a través del smartphone. Una particularidad de ING es que ha trasladado la fórmula de la financiación preconcedida, típica de los préstamos al consumo, también a las hipotecas. 
Según sus datos, el 35% de ellas se hacen bajo estos parámetros. Para el cliente, la gran ventaja es que se ahorra mucho papeleo y la autorización del préstamo sólo queda a expensas de la tasación de la vivienda. Las condiciones son las mismas que ofrece la Hipoteca Naranja.

Así se calcula la pensión de los españoles y así podría cambiar en un futuro


MADRID.- La Seguridad Social tiene números rojos desde 2011. Al año siguiente, el primer Gobierno de Mariano Rajoy empezó a utilizar el fondo de reserva de las pensiones – que por entonces había logrado acumular 67.000 millones de euros– para sufragar ese déficit. Desde entonces, el sistema de pensiones ha necesitado tirar de esa hucha todos los años para poder abonar las pagas extra de Navidad y verano a más de ocho millones de pensionistas. 

Así se llega a 2017, año en el que los pensionistas perdieron 1,75 puntos de poder adquisitivo y el Ejecutivo, tras casi agotar el fondo de reserva, ha pedido sendos créditos que sumados ascienden a más de 25.000 millones para poder pagar todas las nóminas de los pensionistas, según publica hoy Cinco Días.
Esta grave situación financiera es bien conocida por el Gobierno y el resto de la clase política, y su solución empieza a ser un clamor entre la opinión pública. Pero quienes diseñan la futura reforma en el Parlamento no llegan a ninguna conclusión. Sin embargo, la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez se descolgó el lunes con una propuesta: permitir que aquellos que empeoren sus carreras de cotización en la antesala de su jubilación puedan calcular su pensión con toda su vida laboral en lugar de los últimos 21 años como fija la ley (25 años a partir de 2022). ¿Por qué esta propuesta? ¿Cómo se calcula ahora la pensión y cuáles serían sus efectos?
En España, el sistema público de pensiones es contributivo. Esto quiere decir que la pensión de jubilación será mayor o menor dependiendo de lo que el trabajador haya aportado al sistema de Seguridad Social durante unos años determinados. El tiempo mínimo de cotización que la ley exige para acceder a una pensión contributiva de jubilación son 15 años. A partir de ahí, cuantos más años cotizados se tengan, mayor será la pensión.
Con ese mínimo de 15 años cotizados, el pensionista cobrará el 50% de su base reguladora. Esta base es una cantidad total que se calcula sumando las bases de cotización incluidas en la nómina de cada trabajador, que equivalen a una cantidad aproximada a su salario bruto, durante los 21 años anteriores su jubilación. 
Si bien el próximo año se tendrán en cuenta los 22 últimos años y así hasta que a partir de 2022 se contabilicen las cotizaciones de los últimos 25 años trabajados. Las bases de cotización para los asalariados en 2018 están tasadas entre un mínimo de 858,60 al mes y un máximo de 3.751 euros.
Así la fórmula para calcular en 2018 la base reguladora consiste en sumar las cotizaciones de un trabajador en un año multiplicadas por 252 meses (21 años) y divididas por 294 meses (21 años más dos meses más por año, porque la pensión se cobra en 14 pagas). La cantidad resultante de esta operación es la base reguladora.
Y tal y como se ha explicado antes, si el trabajador tiene el mínimo de 15 años cotizados, su pensión será de la mitad de dicha base. Ese 50% irá incrementándose a medida que aumente el número de años cotizados. 
Así, si ese empleado ha cotizado 20 años, su pensión equivaldrá al 62,6% de su base reguladora; si ha cotizado 25 años, será del 75% de dicha base y así sucesivamente, hasta que haya cotizado 35,5 años, que será cuando cobre el 100% de su base (ver gráfico). 
Este aumento proporcional se conoce como escala de aseguramiento y está diseñada de forma que en la cuantía final de la pensión, pesan un poco más los años cotizados entre el número 16 y el número 28 y un poco menos los años finales de la vida laboral.
Además, puede ocurrir que un trabajador haya cotizado por jornada parcial o con salarios muy bajos y que a la hora de calcular su pensión, con las cotizaciones y los años cotizados, su pensión resultante esté por debajo de la mínima fijada por la ley. En ese caso, el Estado completa su pensión hasta llegar a la mínima legal, pagándole lo que se denomina complemento a mínimos.
Pero también puede ocurrir lo contrario, que un trabajador haya cotizado por elevados salarios y durante muchos años y, la pensión que le resulte sea una cantidad que supere la pensión máxima que fija la ley. En dicho caso, perderá lo cotizado de más, porque nunca podrá recibir más de la pensión máxima.
Según todo esto, ¿qué efecto tendría la propuesta de Báñez? En una vida laboral habitual, en la que se empieza ganando (y cotizando) menos y los salarios (y las cotizaciones) mejoran con el tiempo, ampliar el número de años que se computan para calcular la pensión tiene como efecto que la cuantía de la prestación final sea menor, porque entran en el cálculo años con menores cotizaciones. Por tanto, ampliar este número de años de forma general para todos los trabajadores o tomar incluso toda la vida laboral supondría recortar las futuras pensiones.
Si bien hay casos en los que sí sería beneficioso: aquellos que sean despedidos en los últimos años de su vida laboral y empeoren sus cotizaciones en la antesala de su jubilación. En esos escenarios, ir hacia atrás en los años cotizados, mejoraría la pensión final porque incluiría en el cálculo años con mejores cotizaciones que las de los últimos años cotizados tras ser despedido. 
Además, según esta propuesta, el trabajador tendría la posibilidad de eliminar de este cálculo los cuatro o cinco peores años de cotización de su vida laboral, con lo que esto contribuiría también a mejorar la cuantía final.

El primer submarino S-80 llegará en 2021 con 3.000 millones de sobrecoste



MADRID.- Nueve años de retraso y un sobrecoste de unos «3.000 millones largos». Es la radiografía del programa del futuro submarino S-80 que la Armada espera recibir, después de numerosos contratiempos, en diciembre de 2021. Así lo ha confirmado el Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada (AJEMA), almirante general Teodoro Esteban López Calderón, durante la presentación de los retos actuales y futuros de la Marina española, entre los que destaca las futuras fragatas F-110 o la renovación de su Ala Embarcada, según la crónica de La Razón

Finalmente empieza a verse la luz al final del largo túnel que ha sido –y es– el programa S-80, que nació en 2003 con un presupuesto inicial de 1.700 millones para cuatro unidades, la primera de las cuales iba a ser entregada en 2012. Ahora, la nueva fecha de 2021 implica alargar una vez más la vida de los tres submarinos de la clase S-70, para lo cual se llevará a cabo la quinta gran carena (revisión completa) de cada uno de ellos.
El Consejo de Ministros ya autorizó en diciembre destinar 43 millones para cometer esta revisión en el «Galerna» y tiene previsto hacer lo mismo en los próximos años con el «Mistral» y el «Tramontana», aunque esta última podría anularse si se recibe a tiempo el «Isaac Peral», como se llamará la primera de las unidades que llegará y que se prevé esté operativa a principios de 2023.
El siguiente paso para cumplir con los nuevos tiempos es que el Gobierno autorice, vía Consejo de Ministros, la orden de ejecución de nuevos gastos y plazos, que llega después de que la ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, anunciara un nuevo ciclo inversor. Si no surgen más problemas técnicos, en junio de 2024 llegará la segunda unidad y en abril de 2026, al tercera. La última se espera para agosto de 2027.
Eso sí, el AJEMA ha apuntado que los dos primeros submarinos no contarán con el sistema de Propulsión Independiente de Aire (AIP), que se incorporará cuando se sometan a su primera gran carena.
Pero el S-80 no es el único programa clave para la Armada y López Calderón también se ha referido a las futuras fragatas F-110, «un programa importantísimo» también pendiente de la firma de la orden de ejecución (prevista para mediados de año) y cuya primera unidad se espera llegue entre 2023 y 2024, y la última, entre 2027 y 2028.
Por último, el AJEMA ha hecho también referencia a la necesaria renovación del Ala Embarcada. Por un lado, en lo que se refiere al Ala Rotatoria (helicópteros), la preocupación está en las «viejas» once unidades operativas del SH-3D, pues a partir de este año «seríamos los únicos que los tendríamos». A la espera de la versión navalizada de los NH-90, seguirán sustituyéndolos temporalmente por otros SH-60F de segunda mano.
En lo que respecta al Ala Fija, el AJEMA ha sido claro al señalar que «la única alternativa» para sustituir a los Harrier es el F-35B estadounidense, a pesar de su elevado precio. Y es que, es el único que puede embarcar en el buque «Juan Carlos I», concebido pensando en estos aviones.
«Si Defensa quiere contar con esta capacidad, la tendrá. Y si no, pues no la tendrá», ha sentenciado. Eso sí, dejó claro que no es una prioridad principal para la Armada a pesar de estar incluida en ese nuevo ciclo inversor, pues los «Harrier» tienen garantizada la vida hasta 2025, pudiendo extenderse incluso hasta 2030. Con todo ello, la Armada confía en que con el nuevo ciclo inversor “salgan adelante” todos sus programas.
Por otra parte, López Calderón también ha hablado de las misiones en las que participa la Armada, destacando que en la actualidad hay 2.300 marinos desplegados en diferentes operaciones (nacionales e internacionales). Y confirmó, como adelantó La Razón, que España ya ha iniciado los trámites para albergar en la base de Rota el Cuartel General Operacional de la misión «Atalanta» de la UE contra la piratería en el Índico. Actualmente se encuentra en Northwood (Reino Unido), pero el Brexit podría obligar a un cambio de sede.

Bankia comienza la cuenta atrás para romper con 'Aviva'

MADRID.- Bankia inicia la cuenta atrás para reordenar sus negocios de seguros tras la integración con BMN. El banco presidido por José Ignacio Goirigolzarri tiene a Mapfre como socio estratégico asegurador, pero la fusión que acaba de materializarse entre las dos entidades de capital público le une de nuevo a la británica Aviva y a Caser, los socios de BMN hasta ahora, según Expansión.

Los acuerdos de bancaseguros son en exclusiva, lo que se traduce en que la red de oficinas de Bankia solo puede vender seguros de Mapfre. Goirigolzarri ha afirmado en varias ocasiones que el banco respetará esta alianza.
Por eso, los cálculos realizados en 2017 por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) en el momento de diseñar la unión de Bankia y BMN cifraron ya en alrededor de 239 millones el coste posible en indemnizaciones por la ruptura de los pactos de bancaseguros y gestión de activos y de los pactos accionariales.
La maquinaria está lista para ponerse en marcha y, aunque Bankia tiene otras prioridades, como el ERE o la integración informática, ahora toca analizar bien todos los impactos que suponen los contratos y posteriormente tomar decisiones, señalan en la entidad.

Herencia


Bankia ha heredado la alianza de bancaseguros que Aviva tiene aún en el ramo de vida y en planes de pensiones con el antiguo BMN. Así, Bankia y Aviva son accionistas de Caja Granada Vida y Caja Murcia Vida, que hasta ahora vendían sus productos en la red de BMN.
Este reparto tiene los días contados, ya que Bankia se hará con la participación en poder de Aviva y en una fase posterior, este negocio pasará a manos de Mapfre, salvo el de planes de pensiones, según lo previsto.
Los lazos de Bankia y Caser son hasta cierto punto más sólidos ya que el banco tras la integración de BMN se ha convertido en el mayor accionista individual de la aseguradora de la que tiene el 15%. 
Caser tenía un 7,1% de BMN y, aunque no hay información oficial sobre este punto, esta participación podría haberse convertido tras la fusión en otra inferior al 3% de Caser en la entidad fusionada.
Bankia hereda también el 19% de la aseguradora Sa Nostra Vida, controlada en un 81% por Caser.
Bankia se convirtió en accionista involuntario de Caser, con un 5,5% de su capital, en el marco de la reordenación del sector financiero al aglutinar las participaciones de sus cajas fundadoras. El plan de ayudas a Bankia aprobado por Bruselas incluía la venta de esta participación, pero el banco no ha encontrado comprador.
No es la primera vez que Bankia indemniza a Aviva; ya lo hizo hace cinco años cuando la aseguradora británica dejó de ser socio de la antigua Bancaja y llevó al banco ante los tribunales mercantiles por considerarse perjudicado.
Aviva cobró otros 267 millones tras romper con la antigua Caixa Galicia, integrada ahora en Abanca.
Está por ver si la ruptura y el pago de indemnización de Bankia a Aviva se realiza con un acuerdo de ambas entidades o si ocurre como hasta ahora, es decir si la aseguradora británica lleva a Bankia ante un tribunal mercantil al solicitar una cifra más elevada de la que le ofrecen.

El futuro de la Armada: el S-80 en 2021


MADRID.- La Armada empieza a manejar ya las primeras fechas para la recepción del primero de los nuevos submarinos S-80 –uno de los programas de modernización que más quebraderos de cabeza está causando–, continúa incorporando sistemas no tripulados, considera necesaria la llegada de un BAM de intervención subacuática, sustituirá los vehículos de asalto anfibio de la Infantería de Marina, y sigue soñando con los cazas F35B para mantener su ala fija, según Libertad Digital.

Así lo ha explicado este miércoles el almirante jefe del Estado Mayor de la Armada (AJEMA), el almirante general Teodoro López Calderón, junto a su equipo más próximo, durante un encuentro con los medios de comunicación en el Cuartel General de la Armada. En el mismo, ha hablado sobre la situación presente de este arma de las Fuerzas Armadas y sobre las previsiones que tienen sobre su futuro cercano.
La principal novedad es que ya empiezan a manejar las primeras fechas para la recepción del primer S-80. Después de que el diseño inicial tuviese un problema en el balance de pesos y hubiese que rediseñar el submarino, cuentan con que la primera unidad les será entregada por Navantia en el mes de diciembre de 2021, aunque no estaría totalmente operativo hasta el año 2023. La segunda unidad la recepcionarían 30 meses después y la tercera 22 meses después que la segunda.
Los dos primeros no vendrán con el nuevo sistema de Propulsión Independiente de Aire (AIP, por sus siglas en inglés), que les sería incorporado unos años más tarde, coincidiendo con el momento en el que su ciclo de mantenimiento marcase su primera gran carena. Respecto al tema económico, los 2.100 millones aprobados en su momento para los cuatro submarinos sólo darían ahora para el primero, por lo que la cifra final se irá hasta cerca de los 4.000 millones de euros.
Mientras se está a la espera de estas recepciones, está prevista que se realice la quinta gran carena a los tres S-70 operativos. La del S-71 Galerna fue autorizada por el Consejo de Ministros en diciembre. Teniendo en cuenta que el retraso del S-80 ha provocado que se realicen la cuarta y, ahora, quinta carena de estos submarinos, y que cada gran carena tiene un coste aproximado de 40 millones, el retraso del S-80 ha supuesto un sobrecoste añadido de 260 millones por este lado.

Los nuevos BAM, helicópteros y RPAS

La extensión de la primera serie de los BAM (Buques de Acción Marítima) sigue al ritmo previsto inicialmente. El P-45 Audaz será entregada a la Armada en julio, mientras que el P-46 Furor lo será en el mes de diciembre de este año. Estas embarcaciones son prácticamente igual que la primera serie de cuatro BAM, aunque con algunas mejoras.
En lo que al ala rotatoria se refiere, la Armada es consciente de que es necesario sustituir las once unidades de helicópteros SH-3D que están actualmente operativos. 
"Vuelan con garantías pero están limitados en sus capacidades", han explicado. Serán sustituídos por los nuevos NH-90 en su versión navalizada, aunque el diseño de estas aeronaves "todavía no está acabado". 
Entre tanto, se seguirán adquiriendo SH-60F de segunda mano. La tercera pareja de estos helicópteros será recepcionada en breve y está previsto comprar otras dos parejas.
Los AB212 se encuentran en pleno programa de extensión de vida, que debería permitirles ser operativos hasta algo más de 2030. Los SH-60B que operan en las embarcaciones también serán modernizados para extender su vida hasta algo más del año 2035, cuando está previsto que sean sustituidos por una segunda versión de los NH-90 navalizados compatibles con los sistemas de comunicación de las embarcaciones.
Los sistemas remotamente tripulados (RPAS, por sus siglas en inglés) siguen llegando a la Armada. Actualmente se tienen dos sistemas del Scan Eagle –uno de ellos desplegado actualmente en Irak– y se está terminando de recepcionar el tercero. La Infantería de Marina está probando el Fulmar de Thales. Además, tienen interés en el Pelícano de Indra, de ala rotatoria, aunque creen que "todavía no está maduro".

Infantería de Marina, F110 y BAM subacuática

En lo que a los vehículos de la Infantería de Marina se refiere, la intención de la Armada es sustituir gradualmente los vehículos de asalto anfibio (AAV) debido a que acumulan ya demasiados años. Se mantendrá el mismo modelo, que se comprará nuevo. El relevo será gradual y el primero será de 19 unidades (las fabricadas en 1972-1974). También se quiere modernizar los 18 vehículos de combate Piraña de la versión 1 a la versión 2.
Respecto a las fragatas F-110, se espera que el Gobierno aprueba la orden de ejecución a mediados de junio, lo que podría hacer que la primera unidad –destinada a sustituir a las F-80 de la clase Santa María– fuera recepcionada entre 2023 y 2024. La última lo sería entre 2027 y 2028. También quieren adquirir un nuevo BAM de intervención subacuática con capacidad para rescate y salvamento submarino, recuperar patrimonio sumergido y protección de infraestructuras críticas en el litoral.

El ala fija

El ala fija de la Armada sigue compuesta por una docena de cazas Harrier AV8-B de despegue vertical. La última modernización de estos aviones les permite tener una vida útil segura hasta el año 2025, gracias al acuerdo de apoyo mutuo firmado con los otros países que lo operan (Estados Unidos e Italia) e, incluso, permite tener un importante número de piezas en stock por las unidades que irán dando de baja estos dos países.
Sin embargo, la única opción de mantener esta capacidad de la Armada a futuro es adquiriendo los cazas estadounidenses F35B, el único en el mercado con capacidad de despegue vertical y por el que han optado tanto Estados Unidos como Italia. El problema es que todo el programa del F35 (en sus versiones A, B y C) acumula muchos sobrecostes y el avión tiene ahora mismo unos precios prohibitivos para la economía española.
La opción más plausible para la Armada española –el Ejército del Aire piensa en el F35A para sustituir a los F-18 actuales, aunque tiene otras opciones presentes y futuras en el mercado–es que las presiones que se están ejerciendo para que se abarate el coste por aparato se conviertan en una realidad. El propio Donald Trump está presionado para ello. De modo que sea mucho más asequible para las arcas españolas.

Un informe de 'Fedea' defiende poner peajes en todas las autovías

BARCELONA.- Un nuevo informe que acaba de publicar la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) censura la ampliación de infraestructuras del transporte llevada a cabo en España desde los años de bonanza previos a la crisis hasta el 2012, en plena recesión, y plantea un nuevo paradigma que aplicar de ahora en adelante basado en criterios de eficiencia, según adelanta hoy La Vanguardia

El trabajo propone, entre otras medidas, que todas las autopistas de peaje mantengan un sistema de cobro por uso cuando venzan las concesiones con que se explotan desde la iniciativa privada y que las autovías, ahora de utilización gratuita, también incorporen este mecanismo de financiación.
“Dado que la red de infraestructuras es seguramente más que adecuada, la prioridad debería ser la de diseñar un sistema de tarificación eficiente que corrija las externalidades, no discrimine entre medios de transporte y genere los recursos necesarios para su mantenimiento”, expone el estudio, elaborado por los investigadores Eduardo Engel, Ronald Fischer y Alexander Galetovic. 
“El análisis en que se basan las inversiones –añade– ha sido poco riguroso desde un punto de vista económico”, lo que ha conducido a un “gasto excesivo” y a configurar un “mix desequilibrado en el que ha tenido un peso excesivo la alta velocidad ferroviaria”.
Para no repetir los errores del pasado, el informe, titulado Políticas eficientes de inversión y tarificación de las infraestructuras del transporte en España, plantea crear una agencia técnica e independiente para la evaluación de proyectos de inversión pública, “que considere sus externalidades positivas y negativas” de modo que “sólo aquellos que sobrepasen un umbral de rentabilidad social, dada por el coste social de los recursos fiscales, serían elegibles para ser financiados”. 
Los beneficios para la sociedad, prosigue, “deberían tender a igualarse entre sí y con los generados por otras actuaciones públicas, como la educación o la sanidad”.
El informe recuerda que España es el tercer país con más autovías y autopistas del mundo, después de China y Estados Unidos, con 30 kilómetros por cada 100.000 personas, casi el doble que Alemania, que tiene mucha más población y PIB. 
“Todo indica que hubo sobreinversión en carreteras, tanto en autopistas de peaje como en autovías”, destaca. Y como la inversión inicial ya está hecha, los autores defienden que “el valor de los peajes debería cubrir sólo los costes de mantenimiento del firme (sólo pagado por vehículos de alto peso sobre ejes) y los de operación (a todos los vehículos)”. 
Las viñetas son obsoletas, a su juicio, porque al ser de pago fijo no reflejan el uso. Por su parte, añaden: “Los impuestos a los combustibles tendrían como objetivo reducir las externalidades de contaminación y las que producen las emisiones de carbono”.
España tiene la segunda red de alta velocidad del mundo, recuerda el estudio. La relación pasajeros por kilómetro operativo del AVE en 2015 fue de 11.800, contra 158.121 en Japón o 61.400 en Francia. 
“Puede haber sido una buena idea tener trenes rápidos –dice el documento–, lo que se puede discutir es la oportunidad y la magnitud de las inversiones”. Actualmente, prosigue, “el objetivo debería ser que las tarifas paguen al menos por los costos de operación y mantenimiento de largo plazo, sin requerir subsidios”. 
Los autores señalan que “si se eliminan los peajes a usuarios de carreteras, se genera una distorsión que aumenta el requerimiento de subsidios al ferrocarril y (posiblemente) a autobuses, dado que aumentan los viajes y la carga vial”.
En cualquier caso, el estudio defiende que “no se deberían realizar nuevas inversiones en ferrocarriles a menos que hayan sido sometidas a un proceso de evaluación social de proyectos y tengan una rentabilidad por sobre el umbral predeterminado de rentabilidad social”. 
Las líneas de AVE ya construidas “deberían esforzarse para alcanzar el equilibrio operacional de largo plazo (tal que permite pagar los costos de renovación de material), para no seguir siendo una carga para el Estado”. 
Y los subsidios a Renfe “deben ser reevaluados para determinar si responden a externalidades o criterios de conectividad, o simplemente para evitar que la empresa entre a una situación concursal”.

Sólo el 10% del jamón que se vende como ibérico es auténtico

MADRID.- En la industria del producto español por excelencia, el jamón de raza ibérica auténtico, nada es lo que parece. Si usted ha comido menos de diez veces en su vida un jamón que compró como ibérico, es estadísticamente probable que nunca haya probado un jamón ibérico real. Sólo el 10% del jamón que se vende como ibérico está certificado como un producto que procede del cruce entre un macho y una hembra reproductora de la raza autóctona, según publica hoy Economía Digital.

El resto, la inmensa mayoría de los jamones que se venden como ibéricos, realmente son pseudo ibéricos, es decir, el resultado del cruce de una madre ibérica con sementales de la raza estadounidense duroc, que generan más crías por parto, que crecen más rápido y, por tanto, son más rentables.
A pesar de que este cruce genera una raza diferente, la industria ha presionado para dejar el nombre “ibérico” por el prestigio y los buenos resultados económicos que reportan.
En España se sacrifican unos tres millones de cerdos al año que se comercializan como ibéricos, según los datos del registro informativo de control del ibérico (Riber), publicado en la web del Ministerio de Agricultura. 
 Pero de esa cantidad, apenas unos 300.000 ejemplares son de la raza ibérica en grado puro y censados en el libro genealógico de la raza.
Cuando un consumidor adquiere un jamón ibérico puede pensar, de forma equivocada, que proviene de cerdos puros de la raza ibérica y que han pasado toda su vida alimentados en la dehesa. Y las dos percepciones son falsas.
La gran mayoría de los cerdos que se venden como ibéricos pasan toda su vida encerrados, sin ver el sol y alimentados únicamente con pienso. Los cerdos ibéricos que se alimentan de bellotas lo hacen exclusivamente en los últimos dos meses de su vida, cuando van a la montanera, es decir, a la dehesa antes de ser sacrificados.

Inspecciones visuales

La normativa para certificar que los cerdos son ibéricos no termina de ser creíble. Además del sistema laxo para obtener la certificación de “auténtica raza ibérica”, las hembras destinadas a la procreación apenas son sometidas a “controles visuales” y no a pruebas de ADN para certificar su pedigrí racial, según ha denunciado Ciudadanos.
Para obtener animales cruzados con la certificación de la raza ibérica, basta con cruzar una hembra ibérica con un macho duroc inscritos en sus respectivos libros genealógicos. La norma de calidad del cerdo ibérico establecía unos plazos de prórroga para que los animales no censados en ambos registros raciales fuesen regularizados como tales. 
La prórroga venció el pasado 11 de enero. Desde entonces se suponía que los ejemplares fuera del libro genealógico no serán válidos para fabricar ibéricos pero el ministerio de Agricultura ha encontrado el camino para esquivar su propia norma.
Una documento administrativo del director general de la industria alimentaria, Fernando Burgaz, ha permitido que los animales que aún no han sido registrados como duroc puedan seguir siendo usados como sementales ibéricos hasta el resto de su vida reproductiva, a pesar de que algunos de ellos pueden no ser de raza duroc.
Con tal descontrol, ningún consumidor puede asegurar que el jamón que cree comerse como ibérico es auténtico.

Toda la oposición en el Ayuntamiento de Murcia exige la destitución del concejal de Fomento, Roque Ortíz

MURCIA.- La oposición en pleno en el Ayuntamiento de Murcia ha pedido esta mañana la dimisión de Roque Ortiz y ha reclamado explicaciones al alcalde, José Ballesta, por la exclusiva publicada hoy por La Opinión; unos audios en los que el concejal Roque Ortiz habla con los pedáneos y representantes del PP en pedanías sobre concesiones y obras en las localidades de Murcia.  
 
La portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Murcia, Susana Hernández, exigió la dimisión del concejal de Fomento, Roque Ortiz, por el contenido de esos audios. En caso de que no quiera dimitir, Hernández pidió al alcalde, José Ballesta, que lo destituya.
Susana Hernández anunció también que el PSOE va a llevar a la Fiscalía los audios de las grabaciones por si aprecia algún delito. Asimismo, va a proponer a la Junta de Portavoces la creación de una comisión de investigación sobre estos hechos. "Hay que ser muy miserable para decirle a la gente que están comiendo gracias al PP", afirmó la portavoz.  
También Cambiemos Murcia ha exigido este jueves al alcalde José Ballesta que cese al concejal de Fomento, Roque Ortiz. "Quizá lo que más sorprende del audio de Roque Ortiz es que el alcalde Ballesta está a su lado en el acto y no dice nada, a pesar de que se llega a afirmar, por ejemplo, que se soliciten actuaciones en las juntas municipales donde gobierna el Partido Popular previas a la convocatoria pública", afirma el concejal Nacho Tornel

"Un alcalde no puede permanecer impasible, ni aceptar con naturalidad, afirmaciones como las que pueden escucharse en el audio, por lo que pedimos que actúe cesando a Roque Ortiz y que ofrezca explicaciones", explican desde la formación.

Asimismo, Cambiemos Murcia pedirá que se abra una comisión de investigación en el marco de la Comisión de Vigilancia de la Contratación para estudiar las posibles ilegalidades que se desprenden del audio y está estudiando llevar el caso ante la Fiscalía Anticorrrupción.

"Cambiemos Murcia sigue apostando por una moción de censura en el Ayuntamiento para terminar de una vez con los procedimientos del Partido Popular", concluyó el edil.

Por su parte, Ahora Murcia y Podemos en la Región de Murcia también exigen responsabilidades por las palabras de Ortiz. Andrés Pedreño, diputado de Podemos, exige al presidente de la Región que "deje de vender en Madrid una Región que no existe y explique ante la ciudadanía el tipo de prácticas mafiosas que utiliza el PP para intentar mantenerse en el Gobierno".

Alicia Morales, considera "tan reveladoras como vergonzosas" las declaraciones del concejal del PP Roque Ortiz, que demuestran la existencia de una mafia que gobierna más de 20 años la Región y ha pedido el cese inmediato del concejal así como que Ballesta se posicione y de explique si apoya a su "mano derecha".


Andrés Pedreño ha afirmado que las declaraciones del concejal del PP en la capital murciana, demuestran que "nos gobierna la mafia" y que hoy han quedado revelado de forma transparente. Para Pedreño: "estas declaraciones son la punta del iceberg, de un modus operandi que apuntan a toda una trama del PP en la Región, sustentado por comportamientos caciquiles, muy alejados de esa Murcia moderna que hoy intentan venden en Fitur".

Por su parte, Mario Gómez, concejal de Ciudadanos, ha afirmado que "si son intolerables las declaraciones, no menos son las prácticas del Partido Popular".


Gómez, ha exigido la dimisión inmediata del primer teniente de alcalde de Fomento, Roque Ortiz, tras las declaraciones vertidas hoy en un diario regional sobre supuestas prácticas ilícitas y posible compra de votos a cambio de favores por parte del PP en el ámbito municipal.

El portavoz de la formación naranja ha calificado de “muy graves” las declaraciones publicadas en ese un diario regional por el responsable de Fomento, de  “inaceptables” las supuestas prácticas irregulares a las que hace referencia y de “absolutamente intolerable” el silencio cómplice del alcalde, José Ballesta, que estaba presente en la reunión y no dijo nada”.

“José Ballesta tendrá que dar explicaciones al respecto y asumir responsabilidades”, ha asegurado Gómez, quien ha señalado que “con respecto al edil Roque Ortiz también está más que claro: ni puede ni debe permanecer un minuto más en un cargo porque está ensuciando la imagen del  Ayuntamiento, de la gestión municipal y de todos los murcianos”.

“Este tipo de actuaciones”, ha proseguido el portavoz de C's, “demuestra, una vez más, lo que desde Ciudadanos venimos denunciando a lo largo de este tiempo, tanto en el municipio de Murcia como en el ámbito regional. “Por ello”, ha añadido, “desde nuestro grupo político no apoyaremos ninguna iniciativa del PP en el Ayuntamiento hasta que el alcalde de Murcia no cese al edil Roque Ortiz”.

“Estamos viviendo el fin de ciclo de un Partido Popular marcado por múltiples casos de corrupción y una gestión sucia, mezquina e ilícita del dinero de todos”, ha manifestado Gómez, quien ha vuelto a tachar de intolerable “la pasividad del alcalde Ballesta ante estos hechos y claras amenazas de uno de sus responsables directos”.