jueves, 3 de septiembre de 2015

C's pide que Valcárcel rinda cuentas en la Asamblea Regional por la desaladora de Escombreras

MURCIA.-Los cuatros representantes del Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, Miguel Sánchez, Juan José Molina, Miguel A. López Morell y Luis Fernández, han analizado en conjunto el inicio del curso político.

Miguel Sánchez, portavoz de Ciudadanos en la Asamblea Regional, ha recordado los primeros meses de la presente legislatura. "Somos un partido de oposición. Sólo hemos llegado a un acuerdo de investidura, pero nos negamos a entrar en el gobierno. En primer lugar pedimos que se apartara a los imputados de la vida pública y gracias a nuestra exigencia, Murcia es un territorio libre de imputados".
En este sentido, Sánchez ha afirmado que "se nos ofreció puestos importantes, pero los rechazamos. Simplemente pedimos medidas que beneficiaran a los murcianos. Algunas de ellas como el trasvase Negratín-Almanzora no estaban en el programa electoral del PP".
Respecto a la reunión entre el presidente del gobierno regional y del gobierno nacional, el portavoz de Ciudadanos ha manifestado que "los murcianos están hartos de que el gobierno regional esté vendiendo humo. Es necesario que el PP de un puñetazo en la mesa para que dejemos de ser los últimos de la clase. Tras cuatro años en los que el gobierno regional y nacional han sido del mismo color tenemos los peores presupuestos de España. Hay 450.000 para los que no hay ningún tipo de financiación".
El líder regional de Ciudadanos también ha opinado sobre el tema del agua "el presidente del gobierno ha anunciado que va a bajar el precio del agua desalada. Esta promesa también la realizó en 2014 y no la ha cumplido. Los murcianos ya están hartos de incumplimientos. En primer lugar para nosotros el trasvase Tajo-Segura es absolutamente irrenunciable. Queremos que se cumpla la más estricta legalidad y no sólo se ha reducido el desembalse en cinco hectómetros cúbicos, sino que a García Page le parece insuficiente. Los murcianos esperan que el presidente del gobierno regional sea reivindicativo y que sus palabras estén acompañadas de hechos. Consideramos que es muy importante poner en valor la desalinizadora de Escombreras".
En este sentido Sánchez ha pedido la comparecencia de Valcárcel en la Asamblea Regional para que ofrezca explicaciones sobre la citada desaladora.
En cuestión de empleo, Sánchez ha afirmado que "los datos de empleo son pésimos. Somos una de las regiones con una mayor tasa de paro y hemos comprobado que mientras el paro ha descendido en seis comunidades autónomas, en Murcia ha aumentado. Los datos de este mes demuestran que la creación de empleo ha estado ligada a la estacionalidad. Lo que pedimos al gobierno de la región es que se reúna con los agentes sociales para que se pueda crear empleo".

El Tribunal de Cuentas recomienda a la UMU adoptar medidas de contención de gastos y la brea

MURCIA.- El Tribunal de Cuentas cree que la evolución de determinados indicadores observados en la Universidad de Murcia (UMU) pone de relieve la existencia de desequilibrios, lo que unido a la dificultad de mantener la financiación pública creciente en un entorno de crisis, aconseja la adopción por parte de la institución docente de "medidas de contención de gastos".

Así aparece reflejado en el 'Informe de Fiscalización de la Universidad de Murcia, ejercicio 2012' aprobado por el Pleno del Tribunal de Cuentas, y que recoge que las obligaciones reconocidas por la Universidad de Murcia (UMU) en 2012 ascienden a 191,5 millones de euros, con un grado de ejecución sobre los créditos definitivos del 76 por ciento.
Entre las principales recomendaciones dirigidas a la Universidad, a fin de lograr la publicidad y transparencia de los presupuestos de la Universidad, el Tribunal considera que deben publicarse en el BORM con expresión de la relación de puestos de trabajo del personal y los costes de la misma.
Finalmente, los pliegos de cláusulas administrativas particulares de los contratos debieran recoger con mayor precisión los criterios de adjudicación, así como la necesidad de incorporar al expediente del contrato, en tiempo y forma, la justificación de la necesidad que motiva la tramitación de los mismos.
En concreto, las obligaciones reconocidas en el período 2008/2012 han disminuido un ocho por ciento, correspondiendo el descenso más relevante, en términos absolutos a las inversiones reales, 21.677.000.000 euros, mientras que los gastos corrientes en bienes y servicios y los de personal se han incrementado en un nueve por ciento y un tres por ciento, respectivamente, en dicho periodo.
Las cuentas del ejercicio 2012 de la UMU, que fueron elaboradas de conformidad con el PGCP de la Región, han sido aprobadas y remitidas en plazo al órgano competente, y han sido rendidas al Tribunal de Cuentas en el plazo previsto en la normativa. Este documento es complementario al Informe de fiscalización de las Universidades Públicas, ejercicio 2012, que fue aprobado por el Pleno en enero de 2015.
De los aspectos examinados relativos a la gestión económico-financiera de la Universidad, destaca, por el lado de los ingresos, la importancia de las transferencias de la Comunidad Autónoma, pues suponen su principal fuente de financiación, con unos derechos reconocidos en el ejercicio 2012 de 178,2 millones de euros, sobre un total de 192,5 millones de euros.
La evolución de los derechos reconocidos, en el periodo 2008/2012, supone una disminución del 11 por ciento, mientras que las obligaciones reconocidas en el período 2008/2012 han disminuido un ocho por ciento.
Por el lado de los gastos, el Tribunal señala un "elevado grado de modificación de los presupuestos iniciales", del 30 por ciento respectivamente, alterando "significativamente" los créditos inicialmente aprobados.
El Tribunal recuerda que viene poniendo esta situación de relieve en todos los Informes emitidos y "debe considerarse contraria a las prescripciones y exigencias derivadas de la estabilidad presupuestaria y a la regla de gasto máximo".
Entre las restantes magnitudes económico-financieras, el Tribunal destaca el saldo presupuestario y el resultado presupuestario obtenidos en el ejercicio, que ascendieron a un importe positivo de 1.027.000 euros y negativo de 164.000 euros, respectivamente.
Además, el resultado económico-patrimonial obtenido en el ejercicio 2012 ha sido negativo en 32 millones de euros, mientras que el remanente de tesorería asciende a 66,9 millones de euros, del que la parte afectada suma 47,2 millones de euros.
Por otro lado, la UMU no presenta endeudamiento con entidades financieras, y sólo reflejan sus cuentas los anticipos reintegrables (préstamos sin interés) concedidos a la Universidad por la Administración General del Estado y los fondos reintegrables con el FEDER.
Finalmente, los recursos humanos de que dispone la Universidad, funcionarios y laborales, a 31 de diciembre de 2012, ascienden a un total de 4.114 personas, de manera que el personal vinculado jurídicamente con la Universidad ha experimentado en el periodo 2008-2012 un incremento del cinco por ciento.
Por otra parte, el Tribunal explica que la mayoría de los indicadores propuestos para evaluar la actividad investigadora de la Universidad muestran una evolución positiva, analizándose, respecto de la docencia, una serie de indicadores que corresponden tanto a la oferta educativa superior como a la demanda.
En cuanto a la dedicación del profesorado en docencia, medido como los créditos impartidos por profesor equivalente, el Tribunal cree que refleja un "leve sobredimensionamiento" del mismo, en relación con la rama de Ciencias, y, en menor medida, en las ramas de Ingenierías y Arquitectura y Ciencias de la Salud, donde los créditos impartidos por profesor equivalente son inferiores de media a los 24 créditos anuales, equivalentes a 240 horas (8 horas por semana en 30 semanas al año), exigidos legalmente.
Teniendo en cuenta que se produjo una modificación en este ámbito por medio del Real Decreto-Ley 14/2012, de 20 de abril, el Tribunal añade que los efectos de la misma habrá que verificarlos en los cursos posteriores al analizado.
La Universidad no había implantado un sistema de contabilidad analítica en los ejercicios fiscalizados, tal como establecía la Disposición Adicional Octava de la Ley Orgánica de Universidades, y que el RD-Ley 14/2012, ha venido a establecer con un horizonte temporal que alcanza como máximo el curso universitario 2015/2016, al fijar en su art. 6.5 los umbrales de los precios públicos a fin de acercarlos a los costes incurridos en la prestación de este servicio público.
Las entidades dependientes declaradas por la Universidad son la Fundación Veterinaria Clínica de la Universidad de Murcia y la sociedad Tecnologías de la Información y de la Comunicación, Aplicaciones y Redes para la UMU, S.L.U., (TYCARUM), cuyas cuentas anuales han sido rendidas por el mismo procedimiento y plazo que el de la Universidad.
También incorporan como anexo las cuentas de la sociedad CYUM Tecnologías y Comunicaciones, S.L., estas últimas junto con el informe de auditoría privada.
Respecto a la denominada Fundación Cultural Privada Esteban Romero, la UMU señala, en alegaciones, que acepta las conclusiones señaladas en el último informe aprobado, de manera que "impulsarán las correspondientes acciones" a fin de configurarla como entidad dependiente. Las cuentas de esta fundación figuran incluidas en la Cuenta General rendida por la Región.

El Gobierno valenciano cree que los nuevos planes del Júcar y Segura "no resuelven las necesidades hídricas actuales"

VALENCIA.- El Consell de la Generalitat Valenciana considera que los nuevos planes del Júcar y del Segura no resuelven las necesidades hídricas actuales de la Comunitat Valenciana, por lo que sus representantes en el Consejo del Agua de la Demarcación Hidrográfica del Júcar y en el Consejo del Agua de la Demarcación Hidrográfica del Segura han expresado su "disconformidad votando en contra".

Así lo ha indicado la Generalitat en un comunicado, tras las reuniones del Consejo del Agua de la Demarcación Hidrográfica del Júcar y Segura, que han aprobado los informes del plan de la cuenca del Júcar 2015-2021 y del plan de la cuenca del Segura.
El secretario autonómico de Medio Ambiente y Cambio Climático, Julià Álvaro, ha explicado que el voto en contra de la Generalitat en el Consejo del Júcar se debe a que la gestión del agua se ha de hacer desde "la colaboración, el diálogo, la negociación y la gestión democrática" por lo que ha criticado que "no se haya dado la oportunidad al nuevo gobierno de la Generalitat Valenciana de realizar alegaciones, porque estaba cerrado a 30 de junio".
Además, Álvaro ha explicado que el nuevo plan "no es respetuoso" con la directiva marco del agua, dado que "ésta que resulta fundamental en el ámbito de protección de acuíferos y de la gestión sostenible del agua", ha criticado.
De igual modo, ha señalado que el nuevo plan hidrológico del Júcar "no es realista" porque contempla una serie de actuaciones que "difícilmente podrán cumplirse, no están basadas en normas de explotación concretas y se fía a la aprobación, en un futuro, del Plan Hidrológico Nacional".
Asimismo, Álvaro ha señalado que el plan tampoco contempla una política para la conservación de la salud del agua de la Albufera, porque "no se prevén aportaciones de calidad y se marcan unos límites cuantitativos pero no cualitativos".
Por otro lado y respecto al informe del plan de la cuenca del Segura, el secretario autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural, Francisco Rodríguez Mulero, ha explicado que el voto contrario de la Generalitat está motivado por "la falta de participación en la elaboración del documento, porque al nuevo Gobierno valenciano no le han dejado hacer alegaciones".
Además, Rodríguez Mulero ha advertido que el plan "no sirve para abastecer las deficiencias estructurales que ha provocado la aplicación del Memorandum del Tajo-Segura, de manera que en la Vega Baja se calcula que más de 100 hectómetros cúbicos de déficit no van a ser cubiertos por este plan".
En este sentido, ha señalado que el plan tampoco satisface las necesidades medioambientales de los humedales de la provincia, como el de El Hondo.

El Consejo del Agua de la demarcación informa favorablemente el nuevo Plan Hidrológico de la cuenca del Segura

MURCIA.- El Consejo del Agua de la demarcación hidrográfica del Segura ha informado favorablemente el borrador del nuevo Plan Hidrológico de la cuenca del Segura, que "revisa y mejora el texto aprobado en el primer ciclo y avanza de manera significativa respecto a los planes aprobados en 1998", según informaron fuentes del organismo de cuenca en un comunicado.

El Plan ha sido sometido al voto de los 84 miembros del Consejo del Agua, entre comunidades autónomas, entidades locales, regantes, empresas, ecologistas y agentes sociales, entre otros organismos. De todos ellos, 63 han votado a favor, 12 en contra y una abstención por lo que, tras su aprobación, será elevado al Consejo de Ministros.
El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Miguel Ángel Ródenas, ha explicado que este paso es la culminación de dos años de trabajo, en los que ha habido tres periodos de información pública. Así, ha celebrado que la tramitación del Plan está cumpliendo los plazos, lo que es importante porque la Unión Europea lo pone como condición para recibir los fondos europeos.
Desde el punto de vista de la Cuenca del Segura, Ródenas ha valorado la importancia del Plan porque incluye y da soporte a un déficit de 400 hectómetros cúbicos. El déficit se ha rebajado con respecto al Plan anterior, que recogía 480 millones de metros cúbicos al año, lo que achaca fundamentalmente a la caída un 10 por ciento de las demandas de abastecimiento urbano y a la incorporación de los caudales de desalación, "que se van notando".
Al ser preguntado por la postura del Gobierno de Castilla-La Mancha, que anunció que no apoyaría el Plan por no recoger las necesidades de los regantes del sureste de Albacete, Ródenas ha recordado que la CHS es un órgano intercomunitario, por lo que no representa solo a Murcia, Almería, Alicante o a Castilla-La Mancha.
Al contrario, recuerda que la Confederación representa a la cuenca del río Segura y "se hace un trato por igual a todo el mundo, buscando el interés general del Estado".
Así, ha defendido que el proyecto del Plan Hidrológico se ha hecho en colaboración con el Gobierno de Castilla-La Mancha, al que se le ha dado información, y todas las fases de trabajo se han sometido a información pública. "Hemos recibido más de cien alegaciones que se han estudiado y respondido todas, incluyendo y modificando las cosas que responden al interés general", ha señalado.
En concreto, el borrador incluye 110 alegaciones recogidas durante el proceso de mesas de participación realizado a lo largo de los últimos meses. Además, incluye no sólo las principales recomendaciones formuladas por la Unión Europea para mejorar los plantes del primer ciclo sino que también asume los compromisos alcanzados en el Acuerdo de Asociación para el próximo programa de fondos europeos, evitando así que se bloqueen tales fondos.
En concreto, el borrador del nuevo plan incorpora todos los contenidos que, según la Ley de Aguas, son obligatorios así como aquellas materias que son fruto de la revisión de los planes del primer ciclo.
Como resultado, la CHS explica que el nuevo texto contempla una serie de mejoras entre las que destacan los avances en la caracterización, identificación y definición de todas las masas de agua, tanto superficiales como subterráneas, así como la actualización de los inventarios de recursos hídricos, presiones, usos y demandas.
Igualmente, incluye el refuerzo de la evaluación de los caudales ecológicos y el incremento de los caudales mínimos, así como la actualización del inventario de zonas protegidas, que ahora es más coherente con la información de Red Natura; y el refuerzo de los programas de seguimiento de las masas de agua que ha permitido completar el diagnóstico de aquellas masas que no habían sido diagnosticadas en el primer ciclo.
Asimismo, incorpora un estudio sobre la recuperación del coste de los servicios del agua más amplio y comprensible que el del primer ciclo que incluye, además, una evaluación del coste ambiental.
Finalmente, contempla la reorganización de los programas de medidas siguiendo la clasificación adoptada por la Comisión europea que reorienta su enfoque hacia la corrección de las presiones sobre las masas de agua y hace una distinción entre las medidas orientadas a la consecución de los objetivos ambientales y las dirigidas a la atención de las demandas.
El borrador del nuevo Plan hasta llegar hasta aquí ha cumplido "escrupulosamente" con la tramitación que marca la ley y se ha sometido a un amplio proceso de información pública que ha permitido mejorar el texto del Plan, según la CHS.
Además, y en paralelo, destaca que se ha completado la Evaluación ambiental Estratégica del documento que, una vez superado este trámite, se someterá al dictamen del Consejo Nacional del Agua antes de su aprobación definitiva por parte del Gobierno mediante Real Decreto de Consejo de Ministros.
De esta forma el Gobierno continúa cumpliendo los plazos para poder tener revisados todos los planes de cuenca de competencia estatal antes de que acabe el año, tal como establece la Directiva Europea.
Según la CHS, aprobar en tiempo y forma el segundo ciclo de planificación no sólo permitirá disponer de información destallada y actual sobre la situación de las masas de agua y sus ecosistemas asociados, sino que también permitirá acompasar el ritmo de planificación español con el del resto de los países europeos con lo que ello conlleva a la hora, por ejemplo, de poder disponer de fondos comunitarios.
Entre los votos en contra del nuevo Plan Hidrológico se encontraba el de la representante de Ecologistas en Acción, Julia Martínez, quien ha lamentado que el proyecto es "continuista" con el anterior y "no permitirá alcanzar los objetivos ambientales, como exige la Directiva Marco del Agua".
"Más allá de las declaraciones y el lenguaje del Plan, lo cierto es que no estamos ante un plan muy diferente al que se aprobó en 1998, puesto que se mantienen los mismos objetivos obsoletos de la vieja hidráulica y las mismas actuaciones, ajenas a los objetivos ambientales", ha aseverado Martínez.
Las medidas ambientales, a su juicio, "sólo representan alrededor de un 46 por ciento del presupuesto total, pero si se excluyen las plantas de potabilización y de tratamiento de aguas residuales, no llegan al 14 por ciento del presupuesto total".
En su opinión, "siguen sin aplicarse medidas serias de gestión de la demanda, tanto en el ámbito del abastecimiento como sobre todo del regadío, a pesar de que no puede conseguirse una mejora real de las masas de agua sin reducir las demandas".
"Tampoco se ha evaluado el ahorro neto de agua y su destino tras la gran cantidad de proyectos de modernización de regadíos ejecutados en la cuenca del Segura, en su mayoría fuertemente cofinanciados con fondos europeos", asevera.
Igualmente, Martínez lamenta que "no hay objetivos ambientales adicionales específicos para las masas de agua que forman parte de la red Natura 2000 y, además, se hace un uso abusivo de las excepciones". De hecho, explica que en el 76 por ciento de las masas subterráneas "no se alcanzará el buen estado en 2015".
Además, explica que se han establecido unos caudales ambientales "en muchos casos raquíticos, que no garantizan la conservación del río Segura y otros cauces ni su biodiversidad".

El PSRM insiste en que, para abaratar el agua desalinizada, lo mejor es montar plantas fotovoltaicas

MURCIA.- El secretario de Comunicación del PSRM de la Región de Murcia y diputado regional, Emilio Ivars, ha respondido al portavoz del PP, que, "si de verdad Mariano Rajoy estuviese comprometido con la Región de Murcia, lo que debería hacer sería aceptar las 27 enmiendas que el PSOE ha presentado a los PGE de 2016 que supondrían una inyección de 390 millones de euros para nuestra Comunidad Autónoma", según informaron fuentes de esta formación política en un comunicado.

"Entre otras cosas, tendría que destinar los diez millones que dice que va a mandar para abaratar el precio del agua desalinizada, más otros cinco millones, a montar dos plantas fotovoltaicas en las desalinizadoras de Águilas y Valdelentisco. Así, el abaratamiento del agua desalinizada sería para toda la vida, y no para un solo año hidrológico, ha añadido.
"En una cosa estamos de acuerdo con el PP, y es en que el agua es vida para la Región de Murcia. Los socialistas hemos estado siempre al lado de los regantes, defendiendo el Trasvase Tajo-Segura, luchando y trabajando por que la Región tenga agua para siempre, pero con hechos y con dotaciones presupuestarias importantes, cuando hemos gobernado en España, para modernización de regadíos y desalinización, no con pancartas vacías de contenido", ha añadido.
"Ahora lo importante es llegar a acuerdos entre todas las comunidades autónomas, conseguir un pacto nacional por el agua, para que cesen las luchas entre regiones. Es una lástima que Rajoy y el PP, que tanto ha utilizado el tema del agua para cosechar votos, no haya conseguido en cuatro años realizar un Plan Hidrológico Nacional", ha finalizado.

COAG advierte que "estaremos ante una catástrofe" si la realidad "no se corresponde con el optimismo"

MURCIA.- El presidente de COAG Región de Murcia, Miguel Padilla, ha considerado que los compromisos adquiridos por el presidente del Gobierno central, Mariano Rajoy, tres reunirse con el presidente del Ejecutivo regional, Pedro Antonio Sánchez, se pueden considerar "positivos" si va a suponer que los agricultores van a tener el agua suficiente para poder regar.

En cambio, si la realidad no se corresponde con el optimismo, ha advertido que "estaremos ante una catástrofe" porque, entre otras cosas, ha recordado que "necesitamos agua para riego y lo vamos a necesitar en cuestión de semanas, a partir del 1 de octubre".
Abaratar el precio del agua desalada, recuerda Padilla, es algo que "veníamos pidiendo", y matiza que el precio "razonable" no se refiere al coste cuando sale de la planta de desalación, sino al precio que pagan los regantes.
Con respecto al Decreto de Sequía, cree que si se ejecuta todo lo que se puede ejecutar en su contenido, "se podrá hacer cesiones desde otras comunidades de regantes, que podrá haber cesiones incluso en la misma cuenca".
Si la intención es dar el agua necesaria para el regadío, las medidas serán "positivas", pero si no es así, lamenta que "no habrán servido para nada".
Respecto al anuncio efectuado por el portavoz del PP regional, Javier Iniesta, de incluir la financiación de las obras de impulsión del agua de la desaladora de Águilas a Lorca en el nuevo Decreto de sequía, a partir del 1 de enero de 2016, Padilla ha recordado que se trata de un proyecto "de emergencia" y que "no se pueden esperar a segundas partes o a mucho más tiempo".
En caso contrario, "no podríamos estar hablando de que esa agua desalada va a servir para algo, porque no se podrá regar lo que está previsto", advierte Padilla, quien pide que la ejecución se ejecute "lo antes posible".

El PP solicita que la Región de Murcia acoja a desplazados de la guerra en Oriente Medio

CARTAGENA.- El portavoz del grupo parlamentario popular, Víctor Martínez, ha registrado este jueves una moción en la Asamblea Regional instando al Gobierno de la Región a que ofrezca nuestra Comunidad Autónoma como lugar de acogida de las personas desplazadas como consecuencia de la crisis migratoria.

Víctor Martínez considera que la comunidad internacional debe reaccionar ante la situación dramática que viven miles de personas, especialmente en Siria, debido a la guerra se hace necesaria la adopción de medidas que permitan vivir a esa personas con seguridad en sus países y la guerra no les empuje a emprender una huida que termina para muchos en la muerte.
Para el portavoz del grupo popular, "estamos ante un éxodo migratorio sin procedentes que requiere la colaboración de todos y especialmente la intervención de las organizaciones internacionales que deben trabajar para garantizar y proteger los derechos de estos desplazados".
Víctor Martínez ha subrayado "el espíritu solidario ya demostrado por los ciudadanos de la Región de Murcia en ocasiones anteriores donde la guerra ha provocado la huida de miles de personas", no sería una experiencia nueva para nuestra Región que ya fue lugar de acogida de más de 1.000 ciudadanos de origen bosnio a principios de los años 90 cuando huían de la guerra de los Balcanes y encontraron en nuestra tierra un lugar para establecerse en paz.
Mientras llegan las soluciones a largo plazo, "la situación crítica que estamos viviendo requiere una actitud solidaria y dar la oportunidad de que esas miles de personas perseguidas y obligadas a abandonar sus lugares de origen, encuentren un lugar donde vivir con estabilidad y garantías de futuro", ha dicho Víctor Martínez, quien considera que "la Región de Murcia debe comprometerse ante estas lamentables circunstancias".

El Teatro Romano de Cartagena y su museo reciben en dos meses a cerca de 43.000 visitantes

CARTAGENA.- El Museo Teatro Romano de Cartagena está teniendo un verano histórico en cuanto al número de visitantes, ya que durante los meses de julio y agosto se acercaron a este espacio un total de 42.852 visitantes. La cifra supone un 11,5 por ciento más de asistentes respecto a 2014.

La directora general de Bienes Culturales y patrona de la Fundación Teatro Romano de Cartagena, María Comas, ha declarado que "en agosto se ha batido un nuevo récord de visitantes, lo que demuestra que el Museo y el Teatro Romano de Cartagena son un importante referente cultural de la Región, tanto para los murcianos como para el gran número de extranjeros que nos visitan en estas fechas".
Y ha añadido "hace unas semanas se superó la simbólica cifra del millón de visitantes y, lejos de conformarnos, seguiremos trabajando para incrementar el número de personas que se acercan a conocer las piezas y colecciones custodiadas, así como a descubrir el impresionante monumento romano".
Este espacio fue visitado, en los primeros ocho meses del año, por un total de 127.998 personas, lo que supone un incremento del 10 por ciento en relación con el mismo periodo de 2014. Los datos registrados este verano en los meses de julio y agosto son aún mejores. En concreto, en julio aumentó la asistencia un 10,7 por ciento y en agosto un 12,3 por ciento. Unas cifras que se deben, especialmente, al aumento en el número de visitantes extranjeros.
Durante el transcurso del periodo estival el 89 por ciento de las visitas han sido de carácter individual, mientras que el resto se han realizado en grupo, de estas últimas más de la mitad se trataron de visitas de agencias de viaje y grupos de extranjeros procedentes de cruceros.
En cuanto a la procedencia, un 38 por ciento son visitantes nacionales, de ellos un 25 por ciento son de Madrid, de la Comunidad Valenciana (24 por ciento), Andalucía (10 por ciento) y Cataluña (6 por ciento). No obstante, los que más han visitado el conjunto son los extranjeros, en especial los procedentes de Reino Unido (41 por ciento) y de Estados Unidos (20 por ciento), seguidos de alemanes y franceses.
Desde su inauguración, el 11 de julio de 2008, han pasado por el Teatro Romano de Cartagena y por su Museo más de un millón de personas -en concreto, casi 1.055.000-, lo que le sitúa como el espacio museístico más visitado de la Región de Murcia y uno de los más populares de toda España.
María Comas ha señalado que "el Museo Teatro Romano de Cartagena ha buscado a lo largo de estos años incrementar el número de visitantes y aumentar su grado de fidelización mediante distintas políticas de promoción, atención y acogida al visitante, además de garantizar la conservación de sus colecciones y el propio monumento. Unas acciones que están dando resultado y que han permitido incrementar el número de visitantes y mejorar las encuestas de satisfacción del público".
El trabajo realizado fue reconocido este mismo año con la concesión del Certificado de Excelencia de Tripadvisor, gracias a los comentarios de los visitantes. De hecho, el Teatro Romano de Cartagena ha logrado una calificación de 4,5 puntos sobre cinco y se sitúa entre los espacios mejor calificados.

Sánchez sigue vendiendo esperanza entre los bancales del campo murciano

SAN JAVIER.- El presidente de la Comunidad, Pedro Antonio Sánchez, ha asegurado este jueves que los compromisos adquiridos este miércoles por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, tras la reunión mantenida por ambos en La Moncloa, "deben dar seguridad y tranquilidad a los agricultores".

"Nuestra sociedad y nuestros agricultores tienen que estar tranquilos y saber que tienen un Gobierno que da la cara, que exige y reivindica pero que, además, es capaz de llegar a acuerdos y conseguir resultados", ha indicado el jefe del Ejecutivo murciano durante la visita que ha realizado a un invernadero de plantación de pimientos en San Javier, que ha considerado como "ejemplo de lo que es la agricultura en Murcia".
Pedro Antonio Sánchez ha destacado que "la reunión con el presidente del Gobierno fue una muestra de capacidad de entendimiento en favor de la Región de Murcia en general y de nuestra agricultura en particular", en referencia al compromiso de Mariano Rajoy de ampliar la vigencia del Decreto de Sequía hasta el próximo año hidrológico y la predisposición del Gobierno de España para colaborar en la reducción del precio del agua desalada como medida "coyuntural" mientras que no haya posibilidad de disponer de otros recursos.
El jefe del Ejecutivo regional ha trasladado a los agricultores y regantes un mensaje de tranquilidad para "mantener los más de 100.000 empleos directos que genera la agricultura y los datos positivos que aporta al conjunto de España".
"Este sector hace que Murcia crezca porque esta actividad es potente, competitiva y conquista mercados", ha asegurado el presidente de la Comunidad, quien ha resaltado la "eficaz gestión que los agricultores hacen de la escasa agua que tenemos".
En este sentido, ha subrayado que "el agua en Murcia es para beber y para comer", y ha remarcado que la Región exporta el 30 por ciento de la producción hortofrutícola regional y que la agricultura murciana "supone más del cinco por ciento del PIB regional, lo que duplica a la media nacional".
"Vamos a seguir estando al lado de nuestros agricultores, exigiendo sus reivindicaciones como propias y peleando ante quienes tengamos que pelear para conseguir que Murcia siga teniendo el agua que necesita", ha afirmado Pedro Antonio Sánchez, quien ha insistido en que "vamos a asegurar el regadío en nuestros campos y a hacer todo lo posible y más para que no se pierda ni un sólo puesto de trabajo".

Los regantes del Trasvase consideran una "buena noticia" el compromiso de Rajoy, pero piden se concrete

MURCIA.- El presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura, José Manuel Claver, considera que el compromiso adquirido este miércoles por el presidente del Gobierno central, Mariano Rajoy, frente a la sequía es una "buena noticia", pero cree que "se tiene que materializar".

"Cuando la veamos en concreto podremos decir si es buena de verdad o no", ha destacado Claver, quien ha indicado que en estos asuntos del agua, "como en todas las cosas, lo que aparece como blanco y nítido se enturbia fácilmente". No obstante, espera que se pueda llegar a un acuerdo y considera que el compromiso ha sido un "avance".
"Hay expectación y es un paso adelante pero, evidentemente, eso se tiene que concretar en algo porque sabemos que hay una cantidad destinada para ese fin, pero se habla de 10 a 15 millones, lo que es un poco elástico", según Claver, quien ha pedido que se concrete el montante.
Asimismo, ha pedido que se aclare "sobre qué agua hay que repercutir", porque "si estamos hablando de 100 millones de metros cúbicos, por ejemplo, y son diez millones de euros, estaríamos hablando de diez céntimos por metro cúbico, lo que es muy poco".
Además, se pregunta de qué precio se parte, si del que se está cobrando en Valdelentisco, que son 50 céntimos, o de lo que cuesta el agua, incluidos los costes de amortización, que son 80 o 90 céntimos.
Claver se ha referido en este sentido a las declaraciones de Rajoy, que este jueves ha indicado en una entrevista a la Cadena COPE que se está tratado de "ver si es posible" tener un precio razonable del agua de las desaladoras. "Si se puede hacer, se hará. Si no se puede hacer tendremos que tener la imaginación suficiente para resolver el problema", ha advertido.
A este respecto, el presidente del Sindicato Central de Regantes que "si uno se acostara y a la mañana siguiente apareciera todo regado por soñar o imaginar, lo tendríamos arreglado todo". Mientras tanto, Claver supone que lo que Rajoy quiere decir es que "habrá que luchar y que inventar algo".
"Eso es lo que nosotros estamos demandado ya desde hace mucho tiempo: algo concreto porque, mientras tanto, desde luego, yo creo que si me acuesto, a la mañana siguiente no está regado si no llueve", ha lamentado.
Al ser preguntado por la posibilidad de que se apruebe a partir del 1 de enero la impulsión de la tubería que llevará a agua desalada de Águilas a Lorca, Claver cree que se trata de un asunto que tenía que haber "estado antes". Con todo, valora que, cuanto antes se termine, "antes se acabará el gran problema que tiene la comarca del Guadalentín".
A este respecto, señala que la prórroga del Real Decreto de Sequía "era algo esperable", y "es bueno que Rajoy se haya comprometido a ello porque, luego, muchas veces lo que aparece claro luego no se produce".
Por eso, considera que está bien que haya ya un compromiso, pero asevera que debe venir "dotado económicamente de una manera suficiente como para atender todos los problemas que tenemos".
Incluso, explica que hay "flecos" del actual Decreto de Sequía que "debían pulirse y evitarse de cara al nuevo".

'Podemos' solicitará a Sánchez una reunión para conocer cómo se van a aplicar subvenciones para agua desalada

CARTAGENA.- El diputado regional, Antonio Urbina, señala que Podemos ya llevaba en su programa electoral un precio social para el agua desalada, ya que "es una parte fundamental de la ecuación del agua en Murcia, y por ello, también se han puesto encima de la mesa soluciones técnicas para conseguirlo".

Si bien, en palabras del diputado de Podemos, "nunca se nos ha consultado ni se nos ha pedido colaboración alguna, no entendemos bien cómo Pedro Antonio Sánchez anuncia que buscará un pacto regional por el agua y luego ni siquiera escucha nuestras propuestas, que como digo, están basadas en criterios técnicos, pues queremos huir de toda instrumentación política del debate del agua en la Región de Murcia".
De ahí, que Podemos vaya a solicitar al ejecutivo murciano una reunión con todos los agentes implicados en la gestión y utilización del agua para, ha asegurado Antonio Urbina, "conocer el destino final de esas subvenciones".
"No nos queremos encontrar con que ese dinero va a ampliar el negocios de las grandes industrias agroalimentarias y se olvida de los pequeños agricultores", ha remarcado en nota de prensa.

Militares mexicanos del 'Cuauhtémoc' protagonizan una pelea en el puerto de Cartagena

CARTAGENA.- Militares mexicanos del buque-escuela mejicano 'Cuauhtémoc' protagonizaronn una pelea en el puerto de Cartagena. Una llamada al Centro de Coordinación de Emergencias de la Región de Murcia 112 alertaba de la contienda al filo de las dos de la mañana. En ella, la persona que dio la voz de alarma explicaba que había varios hombres enzarzados en una riña en la explanada contigua al restaurante Burger King, situado a escasos metros del amarre donde está atracado este emblemático velero, equiparable en la fuerza naval española al Juan Sebastián Elcano.

Según el aviso, uno de los integrantes de la trifulca fue sacado en volandas de la pugna por sus acompañantes en estado inconsciente. Además, otro de los implicados llegó a sangrar por su nariz fruto de los múltiples golpes sufridos. Pese a todo, los servicios sanitarios no fueron requeridos para atender a ninguno de la media docena de personas involucradas en la pelea. Aunque sí que se identificó, al menos, a dos militares mexicanos. Ambos varones de poco más de 25 años, según 'La Opinión'.
Asimismo, los presentes relatan que los marineros aztecas salieron corriendo rápidamente del lugar detrás de los españoles con los que habían tenido el encontronazo en una persecución, sin éxito, que pasó por la misma puerta del Ayuntamiento cartagenero y por la calle Mayor de la ciudad portuaria.
La Armada española indicó sobre este asunto que la Policía Militar no intervino en el mismo al tratarse de unos hechos en los que no eran partícipes militares de España. En cuanto a la respuesta azteca, este periódico informó de esta cuestión a un oficial mexicano sobre la cubierta del Cuauhtémoc, recalcando que habían militares de su país involucrados. En primer término este oficial señaló que estaba al corriente de lo que sucedió en la riña, pero al ser preguntado por si fueron hombres a su cargo zanjó la conversación indicando que no harían más comentarios al respecto.
Sin embargo, un tripulante del Cuauhtémoc reconoció que fueron compañeros suyos los que protagonizaron la pelea. Otro militar destacó la misión pacifista del velero y pidió perdón por lo ocurrido en nombre de sus compañeros

C's tacha de "oportunidad perdida" la reunión con Rajoy y pide más contundencia con el Trasvase

MURCIA.- El portavoz de Ciudadanos en la Asamblea Regional, Miguel Sánchez, ha tachado este jueves la reunión del jefe Ejecutivo regional, Pedro Antonio Sánchez, con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, "de oportunidad perdida. No se ha conseguido nada", ha sentenciado.

Y es que, ha asegurado en un desayuno informativo con los medios de comunicación celebrado en Murcia capital, "se ha traído las mismas promesas que Rajoy hizo al anterior presidente, Alberto Garre, en el Hotel 7 Coronas en octubre de 2014".
Acompañado del resto de diputados del Grupo Parlamentario de Ciudadanos, Juan José Molina, Miguel A. López-Morell y Luis Fernández, ha pedido al presidente murciano "un pronunciamiento contundente" con el trasvase Tajo-Segura, "que lo defienda con uñas y dientes", recordándole que es el presidente de todos los murcianos, "debe quitarse la camiseta del PP por la de Murcia y ser reivindicativo". 
"No se nos puede vender humo", ha enfatizado.
"Le pedimos que sea exigente e inflexible y solicite el cumplimiento estricto de la legalidad", pues, ha subrayado, "si en alguna guerra tiene que estar es en esta" porque el trasvase Tajo-Segura es "innegociable".
Asimismo y "dada la situación de escasez hídrica que sufre la Región", ha opinado que la primera comisión de investigación que se cree en la Asamblea debe ser la de la desaladora de Escombreras.
En otro orden de cosas, Miguel Sánchez ha pedido al Gobierno regional que se reúna con agentes sociales y la Mesa del Pacto Social para buscar salidas al desempleo, especialmente a los parados de larga duración, "es necesario que el presidente se ponga las pilas" al respecto, "lo que irá en beneficio de todos".
El portavoz de Ciudadanos, que ha celebrado que la Región "sea un territorio libre de imputados políticos gracias a la línea roja de Ciudadanos", ha explicado que han pedido la comparecencia de la consejera de Sanidad, Encarna Guillén, para que explique la dimisión de Manuel Ángel Moreno como gerente del Servicio Murciano de Salud (SMS), "entre otras cosas".
También solicitarán la comparecencia de la consejera de Educación, María Isabel Sánchez-Mora, ante la aprobación de los decretos que desarrollan en la Región la LOMCE, porque "no estamos seguros de que sea legal que se pasen por el forro la Asamblea Regional".

La Región registra 1.060 ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre viviendas en el segundo trimestre

MURCIA.- La Región de Murcia registró 1.060 ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre viviendas en el segundo trimestre de 2015, la quinta mayor cifra por comunidades, solo inferior a las de Andalucía (4.676), Cataluña (3.246), Comunidad Valenciana (3.080) y Madrid (1.213), según la nueva estadística de ejecuciones hipotecarias publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Atendiendo a las ejecuciones hipotecarias de viviendas, el 0,30 por ciento de las hipotecas constituidas en la Región sobre viviendas en el periodo 2003-2014 han iniciado una ejecución hipotecaria en el segundo trimestre de 2015, la mayor tasa por comunidades, por encima de la media nacional del 0,19 por ciento.
Por otro lado, la Región registró 1.828 ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre el total de fincas, la cuarta mayor cantidad por comunidades en términos absolutos, solo inferior a las de Andalucía (8.436), Comunidad Valenciana (4.967), Cataluña (4.698) y Madrid (1.958).
Así, tomando como referencia las hipotecas constituidas en el periodo 2003-2014 sobre el total de fincas, el 0,37 por ciento de las hipotecas constituidas en la Región han iniciado una ejecución hipotecaria en el segundo trimestre de 2015, la mayor tasa de España por comunidades.
En concreto, de las 1.828 ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre el total de fincas, 114 lo fueron sobre fincas rústicas y el resto hasta 1.714 sobre fincas urbanas, correspondiendo 1.060 a viviendas, 85 a solares y 569 a otras urbanas.

Interior no accederá al registro sanitario de inmigrantes, según el Gobierno

MADRID.- El Ministerio de Sanidad ha garantizado que la Comisaría General de Extranjería y Fronteras no podrá acceder a la base de datos de los inmigrantes irregulares que reciban atención sanitaria, quienes tendrán que acreditar seis meses de empadronamiento en una región para tener derecho a esa asistencia.

Este es uno de los puntos principales de la propuesta trasladada a las comunidades autónomas por el Ministerio de Sanidad para armonizar la asistencia social y sanitaria de los inmigrantes irregulares con permanencia efectiva en España y que estén en situación de vulnerabilidad o exclusión social.
El secretario general de Sanidad, Rubén Moreno, ha explicado estos detalles tras presidir la Comisión de Prestaciones, Aseguramiento y Financiación del Sistema Nacional de Salud (SNS), en la que han participado representantes autonómicos y de los ministerios de Empleo y Seguridad Social, Interior y Asuntos Exteriores y Cooperación.
Moreno ha destacado que, en esta reunión de carácter técnico, se ha dado un plazo de quince días a las comunidades para que aporten las “mejoras” al texto elaborado por el departamento que dirige Alfonso Alonso y ha deseado que se hagan con “espíritu constructivo”.
Las comunidades gobernadas por el PSOE han pedido al Ministerio una derogación del real decreto-ley 16/2012 por el que se eliminó la atención sanitaria a los “sin papeles”, mientras que el resto de las autonomías “han agradecido esta propuesta de criterios mínimos ya aprobada por consenso antes de las elecciones”, ha declarado Moreno.
Respecto al requisito del empadronamiento de seis meses, el secretario general de Sanidad ha aclarado que es competencia autonómica y si alguna de ellas decide fijarlo en tres meses “está en su legítimo derecho”, aunque lo lógico es que el abordaje de este asunto sea “idéntico en todo el país”.
Esta posibilidad de acortar los plazos había sido insinuada incluso por el representante de Madrid en la reunión, Julio Zarco, a su llegada al Ministerio.
Esta asistencia social y sanitaria se prestará exclusivamente en el ámbito territorial de la comunidad donde esté registrado el inmigrante irregular y no se extenderá fuera de España, según se recalca en la propuesta.
El problema, según este responsable de Sanidad, es cómo abordar la redacción de la normativa para evitar el turismo sanitario, es decir que cualquier ciudadano europeo “pueda creer que tiene el mismo derecho” que los inmigrantes en situación irregular y denunciarlo ante la Comisión Europea.
Moreno ha recordado que España, al pertenecer a la UE, tiene dos vías para atender este asunto: la prestación vinculada a la Seguridad Social, que está sujeta a reglamentos europeos, y la asistencia social y sanitaria, excluida de los reglamentos en la que se basa la propuesta y que no da “derecho a la exportación” de estos servicios ni a otro tipo de “obligaciones”.
El documento de Sanidad, que tendrá validez de un año, establece que los inmigrantes irregulares deben demostrar “no disponer de recursos económicos suficientes ni tener ingresos superiores al Iprem” o renta mínima (532 euros al mes).
Además, deberán abonar el 40 % del precio de los medicamentos de venta en las farmacias y se facilitará el tratamiento farmacológico que se precise en los casos de hospitalización.
Tampoco deben contar con un seguro médico ni ser beneficiarios de la Seguridad Social.
Por otra parte, Moreno ha subrayado la importancia de la figura del “mediador o trabajador social”, que será el encargado de emitir un informe individual acerca del arraigo social y circunstancias económicas del solicitante.
El responsable de Sanidad ha explicado que ningún estado miembro de la UE conoce exactamente el número de inmigrantes en situación irregular que hay en su territorio y ha cifrado en 244 millones de euros el coste de la atención sanitaria de las personas que ahora tienen esta cobertura: los casos de urgencias, embarazos, asistencia a menores y víctimas de trata.
El Gobierno vasco ha reclamado la derogación del real decreto que suprimió la asistencia sanitaria a los “sin papeles” y ha rechazado la creación de este registro por considerarlo “discriminatorio, innecesario y falto de ética”.
Andalucía, otra de las comunidades en contra de la propuesta, también ha reclamado la retirada de la reforma y ha asegurado que seguirá prestando asistencia sanitaria universal, como hasta ahora.
Desde la Comunidad de Madrid, se ha insistido en que se debe dar atención sanitaria a todas las personas que lo necesiten “más allá de otras consideraciones” y se ha apostado por una solución conjunta para todas las comunidades en este asunto.

Resistir / Joaquín Sánchez *

Queda poca gente luchando de una manera activa y diaria, mucha gente se ha desanimado y muchas entidades sociales, políticas, sindicales? se han quedado paralizadas. Cada vez es más necesario que sepamos resistir para que la gente pueda reaccionar y pueda converger en una lucha común por el bien de todos. Una vez le preguntaban a Marcos Ana qué era lo que le había permitido a su generación, se remonta a la guerra civil, luchar y permanecer y él respondió que las ideas de libertad, de justicia y de fraternidad. Creo que son ideas que se convirtieron en vida y se hicieron vida a través de sus palabras, gestos y acciones. Supieron resistir la tentación del abandono o la búsqueda de esa mal llamada vida buena.

(*) Sacerdote 


Rajoy agota los plazos / Pablo Sebastián *

El presidente del Gobierno ha insinuado a Carlos Herrera la fecha del 20 de diciembre para las elecciones generales, aunque dejó abierta la puerta del día 13 que es la fecha con la que ahora están trabajando los ministerios para cerrar sus cuentas y tener bien preparados todos sus documentos por si hubiera traspaso de poder a un gobierno del PSOE y en coalición.

El presidente apura los plazos legales para disfrutar hasta el último día posible del Palacio de la Moncloa porque sabe que las urnas las carga el Diablo y no las tiene todas consigo por un doble motivo: porque teme una coalición del PSOE con Ciudadanos y los nacionalistas, o del PSOE con Podemos y nacionalistas; y porque no descarta que si el PP resulta la lista más votada, como parece al día de hoy, y necesita del apoyo de Ciudadanos, los de Albert Rivera le digan que sí a un pacto con el PP pero sin Rajoy. Y lo mismo le podría pasar con el PSOE si las cosas se ponen complicadas y se plantea la llamada ‘gran coalición PP-PSOE’.

Lo que está claro es que el PP no volverá a tener la mayoría absoluta -creyeron que era para siempre- y por lo tanto o pactan o no gobiernan como les ha ocurrido con los pactos que siguieron a las elecciones del pasado 24 de mayo en ayuntamientos y autonomías. Y ya pueden llorar y rasgarse las vestiduras con el discurso de la lista más votada porque lo que marca la Constitución, de la que tanto hablan, es que el gobierno de la nación le corresponde al candidato a la investidura que obtenga en el Congreso de los Diputados los apoyos suficientes para gobernar que son 176 escaños.

O sea, que Rajoy se agarra al cargo hasta el último momento, a ver qué sale de los comicios catalanes y para tener tiempo de reacción si los independentistas se hacen con la mayoría del parlamento catalán. Y también para ver si de aquí a final de año mejoran algo más las cifras económicas y el presidente puede presentar una completa cuenta de resultados favorable en crecimiento y empleo y en línea con las líneas del déficit del 2,9 % que la UE le exige a España.

Además el 20 de diciembre es víspera de Navidad, se supone que habrá reuniones familiares y que muchos habrán cobrado la paga de final de año por lo que reinará un cierto optimismo.

En todo caso no se entiende el discurso de Rajoy y del PP en el que afirman que el PSOE y Podemos ya tienen un pacto para llegar a la Moncloa porque semejante anuncio -con el que pretenden meterle miedo a los votantes- es la confirmación de que el PP sabe que existe la posibilidad real de que el PSOE llegue a la Moncloa por mas que ellos sean la lista mas votada, como presumen y de momento lo dicen las encuestas.

Aunque eso de meter miedo no es una buena estrategia y recuerda a los niños en la oscuridad que asustados intentan asustar a los demás para sacudirse su propio temor. Y eso es lo que parece que les está pasando a Rajoy y al PP, que meten miedo a los demás para ver si así logran más votos y espantan su propio temor. Aunque puede que ya sea tarde para todo eso porque muchos españoles están curados de espantos y en las clases medias y las más afectadas por la crisis no se van a dejar impresionar.

(*) Periodista


El extraño frenazo laboral / Primo González *

Las cifras del mercado de trabajo del mes de agosto han causado un no disimulado gesto de contrariedad en medios oficiales. El discurso invariablemente triunfal que viene repiqueteando desde las instancias gubernamentales, con aire inequívoco de tinte electoral, para tratar de reivindicar los méritos de la gestión económica con la humana pretensión de prolongarla por cuatro años más, ha tenido que doblegarse ante la contundencia de las cifras de paro y afiliación a la Seguridad Social, ambas deslizándose en la dirección no deseada. Es decir, aumento del paro y descenso de los afiliados a la Seguridad Social, estadística esta última que suele identificarse (no sin cierta inexactitud en los términos) con la creación o destrucción de empleo.

Lo cierto es que el paro aumentó en agosto (mes tradicional de subida del desempleo registrado por el organismo público dependiente del Ministerio de Empleo y Seguridad Social) y el número de afiliados cotizantes al organismo previsor ha descendido en poco más de 134.000, la peor cifra (por escaso margen) de un mes de agosto en los tres últimos años. Si la economía está creciendo realmente a ritmo del 3,1%, como diagnostican las estadísticas oficiales, el descenso del número de afiliados a la Seguridad Social durante el mes de agosto se antoja excesivo.

Hay algo que no encaja y, a la postre, resulta necesario revisar las ínfulas triunfalistas que se manejan desde el Gobierno. Equiparar esta disminución de la afiliación a la Seguridad Social con destrucción de empleo no es muy correcto, ya que se trata de situaciones distintas. Pero qué duda cabe que son dos cosas que se le parecen. En todo caso, el final del verano parece haber traído de la mano un parón en la creación de puestos de trabajo, no sólo por la estacionalidad propia de la conclusión de la campaña turística anual sino por el cierre de otro tipo de actividades temporales.

Sucede, sin embargo, que el retroceso de empleo que conllevan todas estas ramas de la actividad estacionales ha sido sorprendentemente mayor que en anteriores ocasiones. Parece que la actividad turística, que se mueve en cifras récord históricas, está siendo menos intensiva en empleo que en etapas precedentes y habría que preguntarse la razón de ello. También sorprende que algunas cifras, como el crecimiento del consumo privado y de la actividad crediticia ligada a la financiación del consumo, no estén generando, como era de esperar, un mayor nivel de ocupación. Hay cifras muy brillantes en algunos sectores (las ventas de coches, por ejemplo) que superan con mucho las de hace un año y las de etapas anteriores, y sin embargo no están reflejándose en una mejora sustantiva de los niveles de ocupación.

La recta final del año no suele ser muy prolífica en creación de empleo pero esta vez estamos ante un momento político complejo que puede generar reacciones novedosas en cuanto a la actividad empresarial se refiere. Los medios empresariales van a auscultar con detenimiento en estas próximas semanas las expectativas políticas y a leer con fruición los resultados de las numerosas encuestas que se van a ir publicando, tanto en el ámbito regional (elecciones catalanas) como en la más amplia jurisdicción estatal, con la llegada, muy a finales de año, de la contienda legislativa, con el turno de las elecciones generales. No parecen existir miedos especiales sobre el futuro devenir de la vida política y sobre las posibles variantes en el manejo de las directrices económicas. La relación de causa y efecto entre el incierto otoño político y la reacción del empleo podría suministrar quizás alguna explicación a este inesperado e inexplicable parón en la mejora del mercado laboral.


(*) Periodista y economista

El golpe de Estado y la madre que la parió / Ramón Cotarelo *

Detrás de Felipe González tenía que producirse su otrora inseparable, Alfonso Guerra. La carta de aquel ha tenido docenas de respuestas, críticas y elogiosas. Las elogiosas, como la de Duran Lleida, proceden del espíritu equidistante entre los unos y los otros. Es la virtud del "justo medio" de que presumía Montesquieu y de la que se reía Ayn Rand cuando preguntaba, con cierta trampa lógica,  cuál era el "justo medio" entre la injusticia y la justicia o entre la libertad y el despotismo. Los equidistantes entre el Estado español, que cuenta con el monopolio de la violencia y demás instrumentos del poder, los medios, la Iglesia, los otros Estados, etc. y la Generalitat que no tiene más que unas urnas y algunos servicios y facultades delegados, transferidos y generalmente vigilados. Dicho en otros términos, los equidistantes entre los opresores y los oprimidos. 

Los críticos son muy previsibles y tienen poco interés o no tanto como los elogiosos que, sin embargo, se han visto ahora repentinamente coartados por ese descarnado juicio de colgar a Mas la acusación de golpista. "Un golpe de Estado", dice Guerra político que lidera Mas y "a cámara lenta", complementa el Guerra antiguo aficionado al teatro.

No crean que la imagen sea muy disparatada. Recuérdese cómo el coronel Francesc Maciá intentó una insurrección armada en 1926 en Cataluña, contra la dictadura de Primo y la monarquía borbónica que los franceses abortaron. No puede olvidarse que la dictadura de Primo fue producto de otro golpe de Estado. Maciá murió siendo presidente de la Generalitat. No obstante es curiosa la expresión en boca de un dirigente histórico del PSOE, de los que iban de mitin en mitin con el puño alzado. Un golpe de Estado.

"Si quiere hablar conmigo", insistía Voltaire, "defina sus términos", check your premises, decía Ayn Rand. Revise sus supuestos, como el que revisa la presión de los neumáticos. En efecto, ¿qué es un golpe de Estado? Pues eso que otros llaman una revolución. ¿Con qué nombre pasará a la historia este episodio del independentismo catalán? Con el del que gane. Guerra ve "golpe de Estado" y, con él, todas las fuerzas vivas y muertas y moribundas del país. "Revolución" vemos cuatro gatos y mal contados porque estamos siempre bajo presión de no emplear el término para no dar carnaza a la propaganda nacionalista española de derechas, de izquierdas y de ni de izquierdas ni de derechas. Y a la gente le interesa esta variante.

El golpe lo da Mas, por supuesto, por su incontrolable afición a saltarse la ley que tanto preocupa a González o al amagar con una DUI. No el gobierno del PP que legisla mediante decreto-ley, manipula y controla los medios, esto es, el cuarto poder y tiene interferida la justicia por una dependencia directa o indirecta de jueces y magistrados. No hablemos de empresarios. El propósito del presidente de los sobresueldos de modificar el ámbito competencial del Tribunal Constitucional  pretende emplear la justicia como la prolongación del brazo del príncipe.

Es un juicio tan injusto que irrita. Acusa de golpista a un presidente democráticamente electo, que se empeña en saber qué opina la gente mediante referéndums que el Estado no le permite y que, por último, tiene convocadas unas elecciones libres en condiciones de acoso mediático, económico, político, institucional, judicial asombrosas. Si al final sale la independencia por mayoría frente a los aparatos ideológicos y coercitivos del Estado y sus seguidores y teóricos, no se ve cómo se podrá seguir hablando de "golpe de Estado", aunque nunca se sabe. 

En mi modesta opinión, la intransigencia española del PSOE frente a Cataluña deja al descubierto un complejo de culpabilidad. A los socialistas les irrita profundamente que los catalanes puedan llegar más lejos del objetivo que ellos también hubieran anhelado conseguir caso de ponerse de acuerdo: una república española y estatutos de regiones especiales para Cataluña, Euskadi y Galicia. Ahora ya no son regiones sino "naciones", y ese será el reto de la IIª Restauración borbónica y con el que el nacionalismo no se integró del todo.

Claro está que este lenguaje de "golpe de Estado" corre paralelo con el de "revolución". La elección no es inocente. Quien alguna vez, si acaso, soñó con la revolución, ahora que la ve, la llama "golpe de Estado". Probablemente con ello dice más sobre él que sobre el fenómeno que designa.

Aunque quizá podamos ahorrarnos este análisis y ver en la carta de González y la apostilla de Guerra la insinuación de que, como ya proponía el primero hace unos meses, se forme una gran coalición o coalición de PP y PSOE, esa posibilidad que descarta siempre rotundamente Pedro Sánchez, quien se manifiesta dispuesto a gobernar con quien sea, excepto con el PP. Llegado el caso habría que saber qué haría la dirección actual del PSOE aunque, a juzgar por lo que hay hasta la fecha, haría lo que le ordenasen, como lleva haciendo la actual dirección desde su inauguración entre las felicitaciones de Rubalcaba. El mensaje está claro: llegado el caso, el PSOE se sacrificará por la Patria y se declarará partido sufragáneo del PP. Es eso que llaman muy ufanos "cuestiones de Estado" y se refieren a la Monarquía y la organización territorial del Estado, básicamente. Una gran coalición puede considerarse sin más como un golpe de Estado puesto que desnaturaliza la función legislativa, que es de la que depende todo.

No está mal preparar un golpe de Estado justificándolo porque es para prevenir otro. Es lo que suele hacerse. Lo que verdaderamente intriga es hasta qué punto no reconocerá hoy a España la madre que la parió si la encuentra hablando de golpes de Estado.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Toda la información económica internacional al momento en nuestra web 'Economía Avanzada'

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Luz verde a los decretos que desarrollan la LOMCE en la Región de Murcia


MURCIA.- El Consejo de Gobierno aprobó este miércoles los decretos que establecen los currículos de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato en la Región de Murcia, en desarrollo de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce).

Los textos regulan las modificaciones introducidas en el currículo y la organización, objetivos y requisitos para la obtención de certificados y títulos y programas, promoción y evaluaciones que se implantarán para los cursos de primero y tercero de ESO y primero de Bachillerato en el curso escolar 2015-2016, así como para segundo y cuarto de ESO y segundo de Bachillerato durante el curso 2016-2017.
De este modo, el Gobierno regional aprueba los nuevos currículos de primero y tercero de ESO y primero de Bachillerato, y adelanta los que entrarán en vigor el siguiente curso 2016-2017 para segundo y cuarto de ESO y segundo de Bachillerato. En este curso escolar la norma afecta a más de 45.000 alumnos en la Región, que alcanzarán los 90.000 con la implantación completa en el 2016-2017.
Entre las novedades que incorpora el Decreto de la ESO en la Región de Murcia se encuentra el diseño de asignaturas propias de la Comunidad en las que se potencia el uso de las TIC en contextos musicales, tecnológicos y audiovisuales (Creación y expresión musical en 1º ESO, Robótica en 2º ESO y Comunicación audiovisual en 3º ESO). Asimismo, se ha diseñado una asignatura basada en aplicación de los aprendizajes y la adquisición de estrategias propias del método investigador que fomente la curiosidad y el autoaprendizaje (Iniciación a la investigación en 1º, 2º y 3º ESO).
El Decreto también establece asignaturas propias para aquellos alumnos del primer ciclo de la etapa (1º, 2º y 3º ESO) que precisan una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar dificultades de distinta índole, como Refuerzo de la competencia en comunicación lingüística, Lengua de signos española y Competencias y aprendizajes funcionales para la vida, dirigida a los alumnos de centros de educación especial o aulas abiertas especializadas.
Asimismo, se potencia la carga lectiva de las asignaturas troncales (Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Geografía e Historia, Primera Lengua Extranjera, Biología y Geología y Física y Química). El aprendizaje en lenguas extranjeras deberá realizarse íntegramente en la lengua extranjera objeto del programa bilingüe, y aumentará además la carga lectiva de la primera lengua extranjera de 3 a 4 horas semanales. La finalidad es garantizar que el 50 por ciento de éstas sean en grupos reducidos para la práctica de las destrezas orales y conversación.
Además, se da más autonomía a los centros, que podrán decidir la oferta formativa de la etapa e incluso impartir materias diseñadas por los propios centros, y se simplifican los procedimientos administrativos de autorización y acceso a medidas y programas educativos, reforzando el papel de los directores de los centros.
En Bachillerato, el Decreto amplía la posibilidad de fragmentar cada curso en dos cursos escolares, además de a los alumnos con necesidades educativas especiales, a los alumnos con dislexia que presenten comorbilidad con TDAH o con otro trastorno de conducta asociado. También a los alumnos que tengan un trastorno específico del lenguaje, a alumnos con TDAH que presenten comorbilidad asociada a dicho trastorno, así como a quienes compatibilicen el Bachillerato con enseñanzas profesionales de música o danza.
Se incorpora un programa para el fomento del aprendizaje autónomo y el desarrollo del talento (Bachillerato de Investigación) que potencia aplicación de los aprendizajes y la adquisición sistemática de estrategias propias del método investigador. Exclusivamente para este Bachillerato de Investigación, se han diseñado dos materias propias para la Región, que son las de Investigación aplicada, en primer curso, y Proyecto de Investigación, en segundo curso.
Para la elaboración de estos textos normativos, la Consejería de Educación ha consultado a los distintos sectores de la comunidad educativa sobre los aspectos organizativos, distribución de materias y cargas lectivas, así como los nuevos programas y medidas. Así, ha contado con las propuestas de distintos institutos de Enseñanza Secundaria de la Región, de asociaciones de profesores, de la Comisión Regional de Directores de Institutos de Enseñanza Secundaria, de la Asociación de Centros de Enseñanza Privados-Concertados (Ferececa) y de los orientadores de los centros que imparten ESO y Bachillerato, entre otros.
Asimismo, todos los órganos consultivos han informado favorablemente los dos nuevos decretos de currículo, incluido el Consejo Jurídico de la Región de Murcia.

'Podemos' califica como "grave error" la aprobación del decreto de implantación de la LOMCE en la Región

MURCIA.- El portavoz de Podemos en la Región de Murcia, Javier Sánchez, se ha mostrado "sorprendido" por cómo el gobierno de Pedro Antonio Sánchez ha "obviado" todos los acuerdos adoptados en la Región en torno a la LOMCE.

Javier Sánchez ha asegurado que "de nada" ha servido que en el mes de julio, en la Asamblea Regional, se llegará a un acuerdo para aplicar el mínimo desarrollo curricular de la "mal llamada" Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).
Y no ha servido de nada porque, tal y como explica el portavoz regional de Podemos, "el ejecutivo murciano no escucha ni a las partes implicadas ni a otros partidos políticos, le da igual lo que la mayoría parlamentaria haya aprobado".
En este sentido, Javier Sánchez, "no entiende" como la propia Consejera de Educación puede afirmar que esta ley "es muy positiva, ya que como ocurrió el año pasado en primaria, se causaran importantes perjuicios en la carga horaria, la distribución del profesorado y las materias a aplicar y la necesaria formación de los profesionales en cuanto al conocimiento de los nuevos contenidos".
Además, ha añadido en comunicado de prensa, "del desajuste generalizado que va a causar sobre las plantillas del profesorado a la vista de las adjudicaciones de destino realizadas este verano, consecuencia directa de la aplicación precipitada y desorganizada de esta ley".
Asimismo, como ya ha expresado de forma reiterada Podemos, la LOMCE no sólo va a provocar los daños descritos anteriormente. En palabras del portavoz del partido, Javier Sánchez, "la ley no está consensuada con la comunidad educativa y por ello, deja sin contenido los consejos escolares".
Tampoco se ha dialogado con el resto de interlocutores sociales y políticos y encima, "es una ley segregadora que se salta el principio de igualdad de oportunidades, basado en un sistema de reválidas incapaces de apostar por una formación integral del alumnado", ha manifestado.
Por último, Javier Sánchez señala que es "irresponsable" ponerla en marcha en estos momentos, por la inmediatez de las generales, debido a que "es más que previsible que si hay cambio de gobierno, esta ley sea derogada".
De ahí, que la decisión adoptada este miércoles por el Consejo de Gobierno en Murcia, ha continuado Sánchez, se vaya a quedar "en un perjuicio sobre la comunidad educativa, el alumnado y las arcas públicas, ya que no va a propiciar ninguna estabilidad en el sistema educativo".

C's denuncia que la Consejería de Educación tiene previsto incumplir la aplicación "de mínimos" de la LOMCE

MURCIA.- Ciudadanos ha denunciado que la Consejería de Educación tiene previsto incumplir la aplicación "de mínimos" de la LOMCE que fue aprobada el pasado mes de julio en la Asamblea Regional.

El diputado de Ciudadanos, Juan José Molina, ha afirmado "encontrarse sorprendido porque la Consejería de Educación ha hecho oídos sordos y no ha cambiado ni una coma de los borradores que ya tenía publicados hace unos meses".
Según ha afirmado el diputado de Ciudadanos, "el Partido Popular continúa con su táctica de decir que sí a todo, de cara a la galería, y posteriormente hacer lo que le parece oportuno, sin respetar lo consensuado, acordado o aprobado. Con su actitud han cometido la torpeza de complicar el curso escolar tanto a los profesores, como a los alumnos y a los padres".
Por último, Molina ha recordado que "desde Ciudadanos le facilitamos la labor, hasta el punto de que les enviamos un documento consensuado con la mayoría de los colectivos implicados dónde le recomendábamos estos cambios mínimos".
"Han hecho caso omiso del documento, y lo que es más grave, han obviado la decisión del Parlamento Regional, cuyos miembros, en su mayoría, votaron a favor de la aplicación de la LOMCE bajo mínimos", ha lamentado.

C's recuerda que la aplicación de un precio social para el agua desalada forma parte del acuerdo de investidura

MURCIA.- El portavoz de Ciudadanos en la Asamblea Regional, Miguel Sánchez, ha recordado que la aplicación de un precio social para el agua desalada "se corresponde con una de las propuestas redactadas por Ciudadanos y asumidas por el Partido Popular para facilitar el acuerdo de investidura".

Desde la precampaña, ha añadido, "estamos exigiendo que nuestros regantes paguen un precio justo por el agua desalada y así lo reflejamos en el documento que facilitamos al Partido Popular". Por tanto, a priori, "la noticia nos parece positiva, pero no queremos hacer una valoración más detallada hasta que no sepamos el precio exacto que se va a aplicar".
El líder regional de Ciudadanos también ha solicitado que el gobierno regional "aclare si la medida también afecta a los regantes de pozos salinizados, que desde hace unos años están utilizando agua desalada, en virtud de diferentes convenios".
Por otra parte Sánchez ha matizado que "esta medida no puede ocultar, en modo alguno, la injusticia que ha supuesto la reducción de 5 hectómetros cúbicos del desembalse del Tajo al Segura porque si la cantidad que llegaba hasta ahora era escasa, a raíz de este recorte, se va a causar un enorme perjuicio a los regantes".

El 'ladrillo' seguirá recuperándose en el segundo semestre con estabilidad de precios, según BBVA

MADRID.- El sector inmobiliario español ha cerrado la primera mitad del año con un "balance positivo" y los fundamentales de la economía apuntan a que esta tendencia se mantendrá en el segundo semestre en un contexto de estabilidad de precios, según el 'Flash Inmobiliario España' del BBVA Research

El servicio de estudios de la entidad financiera recuerda que en los primeros seis meses del año se realizaron 188.432 compraventas de viviendas, según los datos del Consejo General del Notariado, un 7,9% más que en el mismo período de 2014.
Ello ha sido posible gracias a la expansión del crédito, favorecido por los bajos tipos de interés, el aumento del empleo y la mejora de la confianza de los consumidores.
"En este entorno, la actividad constructora mostró un crecimiento significativo, aunque desde niveles relativamente bajos", insiste BBVA Research, que confía en que "las expectativas macroeconómicas para la segunda parte del año continuarán la recuperación del sector".
Además, el informe pone énfasis en que el 17% de las compraventas de pisos que se realizaron en los primeros seis meses del año corrieron a cargo de extranjeros, y avanza que "la buena marcha de algunas de las principales economías demandantes de vivienda en España, como Alemania y Reino Unido, junto con la depreciación del euro continúan siendo activos importantes para el mercado inmobiliario español".
A estos dos mensajes de optimismo, el informe añade que las previsiones a corto y medio plazo no reflejan subidas de tipos de interés "relevantes", por lo que "se espera que la estabilidad del coste de financiación hipotecaria en niveles relativamente bajos continúe jugando a favor de la recuperación del sector inmobiliario".
Por otro lado, BBVA Research hace hincapié en que en los próximos meses seguirá absorbiéndose el 'stock' de viviendas nuevas, "sobre todo en las principales áreas de actividad económica, "lo que permitirá concluir el año con un crecimiento notable, pero desde niveles relativamente bajos".
"En consecuencia, se espera que el precio continúe estable", añade, para concluir que "el incremento de la demanda en un contexto de reducción del inventario ofertado y de relativa estabilidad financiera favorecerá la paulatina recuperación del precio de los inmuebles.

El Comité de empresa de 'Navantia' baraja que el proyecto del S-80 concluirá en 2018

CARTAGENA.- El presidente del comité de empresa de Navantia, Eduardo Aranda, ha anunciado este miércoles que se baraja el año 2018 como fecha para la terminación del proyecto del S-80. En este sentido, ha dicho que el apoyo del Ayuntamiento es "total". 

La realidad que tiene Navantia, según su presidente, es que "se deben cubrir los objetivos de los S-80, debemos tener para final de año el diseño terminado y mantener la inversión para que ese proyecto siga adelante".
 "Estamos en tiempo y fijando nuevas fechas con la Armada", ha confesado.
Al hilo, ha avanzado que "a finales de este año se hará la presentación del proyecto y a partir de ahí procederemos a la producción". Tras las elecciones generales de diciembre, "tendremos que ver en enero si hay que añadir alguna variación", ha manifestado Aranda.
Con motivo de una reunión con el alcalde y la vicealcaldesa de Cartagena, José López y Ana Belén Castejón, respectivamente, los nuevos miembros del comité han querido presentarse y mantener una primera toma de contacto.
El nuevo comité de empresa de Navantia ha visitado el Palacio Consistorial, entre ellos, Eduardo Aranda como presidente y Pedro Zamora como secretario.
Aranda ha explicado que la reunión "ha servido como una primera toma de contacto, porque entendemos que la alcaldía sin Navantia no puede vivir y Navantia sin la colaboración del Ayuntamiento tampoco". Además, el nuevo comité ha invitado al equipo de gobierno a que visiten el astillero y así vean la realidad de Navantia.
"La realidad de Navantia, dada la situación de crisis que hemos pasado, entre otros, se encuentra en una situación en la que se necesita el apoyo de todos", ha advertido, para después comentar que han planteado la necesidad de "rejuvenecer la plantilla, despejar el futuro de la empresa".
Aranda ha continuado transmitiendo que "la ayuda que necesitamos es la del Ayuntamiento y Comunidad Autónoma para los diferentes proyectos que tenemos en mente".

El túnel del AVE que une España y Francia, declarado en concurso de acreedores

BARCELONA.- El Juzgado de lo Mercantil de Gerona ha declarado en concurso de acreedores a TP Ferro, sociedad conjunta de ACS y la francesa Eiffage, que construyó y actualmente explota el túnel del AVE bajo los Pirineos que une España y Francia. 

El juez "constata la concurrencia del presupuesto objetivo para declarar el concurso, por encontrarse la empresa en situación de insolvencia", según dice en su auto, con fecha de este martes, 1 de septiembre.
Asimismo, nombra al despacho de abogados Arraut y Sala Reixachs como administrador concursal de TP Ferro, y le otorga un plazo de dos meses para presentar un informe sobre la situación de la compañía. Posteriormente, la firma podrá presentar su propuesta de convenio y su plan de viabilidad para superar la insolvencia.
El auto del juzgado mercantil declara de esta forma el concurso que la sociedad gestora del AVE transfronterizo solicitó voluntariamente el pasado mes de julio, al no lograr refinanciar su deuda ni con sus bancos ni con los gobiernos de España y Francia, promotores de una infraestructura que supuso una inversión de 1.000 millones de euros.
ACS y la francesa Eiffage, las constructoras que en 2003 se adjudicaron el contrato de construcción y posterior explotación de este túnel, actualmente en servicio, ya habían solicitado el 'preconcurso' el pasado mes de marzo, fecha en la que venció su pasivo sin que hubieran alcanzado un acuerdo de refinanciación.
De esta forma, se dotaron de un plazo de cuatro meses mas para intentar reestructurar la deuda, si bien finalmente, el pasado mes de julio, se vieron abocados al concurso.
El túnel transfronterizo del AVE se suma así al listado de otras grandes infraestructuras construidas en los pasados años que también han quebrado o han resultado inviables, como son ocho autopistas de peaje, el almacén de gas Castor o los aeropuertos de Castellón y Ciudad Real, este último promovido por la iniciativa privada.
Cuando presentaron la solicitud de concurso, la sociedad constituida por ACS e Eiffage manifestó en un comunicado su confianza en que suponga un nuevo periodo de tiempo para conseguir un acuerdo. "El objetivo sigue siendo alcanzar rápidamente un acuerdo con todas las partes implicadas en el proyecto que aporte una solución definitiva a la situación de precariedad actual y a la falta de sostenibilidad del modelo económico-financiero de la infraestructura", indicaron entonces las empresas.
Mientras tanto, las empresas han dotado de medios al túnel para que pueda seguir operando y canalizando el tráfico de trenes entre España y Francia "con las mismas condiciones de seguridad, fluidez y regularidad".
El túnel del AVE entre Figueres (Gerona) y Perpignan (Francia) es el primer tramo de ferrocarril de Alta Velocidad transfronterizo y una de las grandes obras mundiales de ingeniería civil.
Se trata de un tramo de AVE de 44,4 kilómetros de longitud, de los que 8,3 kilómetros corresponden al túnel construido bajo los Pirineos. El proyecto supuso una inversión de 1.000 millones de euros, de los que unos 600 millones corresponden a financiación pública aportada por España, Francia y la Unión Europea.

La afiliación a la Seguridad Social baja en 12 comunidades autónomas, sobre todo en Murcia

MADRID.- La afiliación a la Seguridad Social bajó el mes pasado en doce comunidades autónomas, especialmente en Murcia, donde se redujo un 2,87 por ciento, y sólo subió en cinco autonomías, en mayor medida en Asturias (0,59 por ciento), Canarias (0,33 por ciento) y Baleares (0,16 por ciento).

La afiliación a la Seguridad Social ha descendido en España en 134.289 personas en agosto respecto al mes anterior, lo que supone una disminución del 0,78 % y sitúa el número total de adscritos al sistema en 17.180.899 ocupados, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Por comunidades autónomas, destacan los crecimientos de afiliados en Asturias (0,59 %), Baleares (0,16 %), Canarias (0,33 %), Extremadura (0,17 %) y Galicia (0,56 %), así como en las ciudades autónomas de Ceuta (1,15 %) y Melilla (0,24 %).
Sin embargo, perdieron afiliados el resto de autonomías, sobre todo Murcia, con una bajada del 2,87 %, seguida de Comunidad Valenciana, con el 1,59 por ciento menos en agosto que en julio, y Cataluña, con una bajada del 1,36 por ciento.
Respecto a agosto del año pasado, el número de afiliados subió en todas las comunidades, de forma más notable en Baleares, con un incremento del 4,90 por ciento, Murcia (4,36 %) y Canarias (4,18 %).
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) aumentó en 21.679 personas en agosto, hasta situarse en 4.067.955 personas. Este incremento es casi el triple que el del mismo mes de 2014, cuando subió en 8.070 personas.
Ante ésto, el coordinador federal de IU, Cayo Lara, ha afirmado hoy que las cifras de paro muestran que la "cacareada" recuperación que "vende" el Gobierno es una "mentira" y ha destacado que se trata del peor dato de paro de los últimos tres años en el mes de agosto.
En una rueda de prensa en el Congreso de los Diputados, Lara ha reaccionado a los datos de paro publicados hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, que revelan un aumento de 21.679 desempleados en agosto y sitúan la cifra total de parados en los 4.067.955, y ha dicho que la realidad "sigue siendo tozuda".
Asimismo, ha destacado que el dato de paro de agosto triplica el del mismo mes del año anterior y ha afirmado que "no valen los argumentos que se están dando por ahí de que agosto es un mes malo".
En este sentido, ha incidido en que las cifras demuestran que la política del Gobierno contribuye a "sustituir el empleo fijo, estable y con derechos, por empleo basura y precario" y ha criticado que "lo único que crece" en España son los beneficios de los bancos, las grandes empresas y "las mentiras" del Gobierno.
Con relación a la afiliación a la Seguridad Social, Lara ha subrayado que hay unos 134.000 cotizantes menos, lo que continúa poniendo "en peligro" el fondo de reserva del que "tendrá que seguir sacando el Gobierno del señor Rajoy recursos".
Por otra parte, ha dicho que hay más desprotección para los trabajadores que se queden en situación de desempleo para 2016 debido a que el Ejecutivo la recorta "en casi un 20%".

El PSRM asegura que Pedro Antonio Sánchez vuelve de Madrid con una foto, pero sin concretar solución

MURCIA.- El PSRM considera que las medidas anunciadas por el presidente del Gobierno murciano, Pedro Antonio Sánchez, tras la reunión con Mariano Rajoy, "no solucionan los problemas de los agricultores y suponen un parche en un asunto de vital importancia como es el agua".

Para el secretario general de los socialistas murcianos y portavoz en la Asamblea Regional, "es necesario una declaración contundente en la que Mariano Rajoy se posicione a favor del Tajo-Segura y asegure a todos los ciudadanos de la Región de Murcia que este trasvase es intocable".
González Tovar ha insistido en la necesidad de instalar plantas fotovoltaicas en las desalinizadoras para así abaratar el problema del agua hasta en un 50 por ciento, "lo que dejaría en un precio muy asequible el coste para los agricultores".
Es una apuesta, ha explicado el líder socialista, "que solucionaría de un modo real los problemas de agua en el campo con el consiguiente beneficio para la economía regional".
Asimismo, considera oportuno que, "como el PSOE ha pedido en reiteradas ocasiones, un gran pacto del agua entre la España seca y la España húmeda para acabar con la sequía".
González Tovar ha asegurado que Pedro Antonio Sánchez vuelve de Madrid "sin concretar soluciones y vuelve a aplicar otro parche cuando lo que necesitamos es arreglar esta situación de una vez por todas".
Al hilo de este tema, el secretario general del PSOE en la Región de Murcia ha indicado que estas medidas "reflejan, una vez más, la falta de compromiso del obierno del PP con la comunidad autónoma".
Lo han hecho con el descenso en más de un 22 por ciento en los Presupuestos Generales del Estado, ha subrayado, "con más de un 33 por ciento en materia de agricultura y ahora intentan tapar la falta de soluciones al problema del agua".

El PSOE defiende a los 20.000 extrajeros de Lorca ante las trabas que les pone la Policía Nacional

LORCA.- El concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Antonio Navarro ha querido hacerse eco de que la Administración está "provocando", que los ciudadanos extranjeros que viven en nuestro municipio, tengan que permanecer de forma irregular cada vez que tienen que renovar su permiso de residencia, haciendo que "cuando estos ciudadanos extranjeros necesitan hacer cualquier trámite administrativo, entre ellos, la renovación de su permiso de residencia, cada vez se alarga más la fecha de las citas que obtienen".

Navarro ha comprobado que en la Oficina de Extranjería de Lorca están ahora dando citas para el mes de Abril de 2016, mientras que en la Oficina de Extranjería de Murcia, la espera ya supera los dos meses. Pero además, a la fecha de la cita, hay que añadir el tiempo del trámite, que puede rondar los dos meses más. Esto significa, que "estos ciudadanos, están de forma irregular durante ese tiempo, entre cuatro y diez meses, según el trámite que deseen efectuar, con todo lo que ello significa".
El edil socialista alerta de que "cuando se trata de renovación del permiso de residencia, no pueden firmar un contrato de trabajo durante este periodo, tienen problemas para recibir la asistencia médica durante ese periodo (ya que el vencimiento de la Tarjeta Sanitaria, coincide con el vencimiento del Permiso de Residencia), entre otros muchos perjuicios".
 "En definitiva, son portadores de un documento que no es válido para ningún trámite que necesiten durante este periodo", añade.
"Desde el Partido Socialista, creemos que esta situación, es inadmisible y atenta contra los derechos humanos de estos ciudadanos. Entendemos que desde el Ayuntamiento de Lorca, además de darse golpes de pecho mediáticos de cara a la galería hablando de "los nuevos lorquinos", y diciendo de cara a las elecciones todos los esfuerzos que se van a hacer para facilitar la vida a estas familias, también, hay que actuar cuando han pasado las elecciones, como en este caso, y desde la Administración Local exigir al Ministerio del Interior y a la Delegación del Gobierno que restablezca el servicio completo, dotando de personal necesario la Oficina de Extranjería del Huerto de la Rueda, evitando así esta situación.
Recordemos, que Lorca tiene una población inmigrante, que está en torno a 20.000 personas, y no se puede permitir que estos ciudadanos estén de forma ilegal o irregular durante este tiempo, o tengan que desplazarse a Murcia, y esperar hasta ocho meses para realizar ciertos tramites.
Por lo tanto, desde el Partido Socialista, exigimos al Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Lorca, que realice los trámites necesarios, para que se restablezca completamente el servicio de esta Oficina, que siempre se debió dar.