MURCIA.- Los juzgados y tribunales de la Región de 
Murcia han practicado 543 actuaciones perentorias y urgentes durante la 
última semana. Entre ellas destacan 187 las practicadas por los jueces 
de Instrucción y Violencia sobre la Mujer y las 300 actuaciones llevadas
 a cabo por los Registros Civiles. Además de los 10 internamientos 
involuntarios y 7 resoluciones adoptadas por los magistrados de Familia,
 Tutela e Incapacidades.
Estos datos se reflejan en el Informe de actuaciones esenciales 
del 16 al 22 de marzo del TSJ remitido al Consejo General del Poder 
Judicial como balance de la implantación de las medidas derivadas de la 
declaración del estado de alarma, según informaron fuentes del Tribunal 
Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU) en un comunicado.
Además, los juzgados de lo Penal y los juzgados de Menores han 
celebrado un total de 20 juicios. Y el juzgado de Vigilancia 
Penitenciaria ha realizado 6 actuaciones inaplazables. Por último, los 
juzgados de lo Contencioso también tuvieron que pronunciarse sobre 6 
asuntos urgentes.
El presidente del TSJMU, Miguel Pasqual del Riquelme, ha querido 
indicar que "todas las actuaciones fueron practicadas sin demora, por 
ser de carácter inaplazable o afectar a derechos cuya tutela exigía una 
especial protección".
"El Estado de Derecho no cierra" ha subrayado de forma 
contundente. Y por ello, ha querido resaltar "la importancia de la 
Justicia como servicio público, y la necesidad de poner en valor la 
encomiable labor que, a pesar de adversas circunstancias, están 
desarrollando para mantener los servicios esenciales jueces, 
magistrados, fiscales, letrados, forenses, funcionarios y personal 
laboral, así como a abogados, procuradores y graduados sociales". A 
todos ellos ha agradecido su esfuerzo, "no siempre percibido por la 
sociedad y también necesitado de aplauso".
En su primera reunión, la Comisión Judicial de Seguimiento creada 
tras la alarma sanitaria por contagio del COVID-19 acordaba transmitir 
la necesidad de continuar con la prestación de un servicio esencial para
 la sociedad como es el de la Administración de Justicia".
Y, paralelamente, solicitaba a la Comisión Permanente del Consejo 
General del Poder Judicial, como consecuencia de las nuevas medidas 
establecidas por las autoridades autonómicas para limitar la propagación
 y el contagio del coronavirus, la suspensión de las actuaciones 
judiciales programadas no urgentes en todos los órganos judiciales de la
 Comunidad Autónoma.
Así se pronunció el Consejo General del Poder Judicial, en un 
acuerdo que contemplaba la posibilidad de suspensión de los plazos 
procesales y las actividades programadas en general, circunstancia que 
acabó concretándose con la declaración del estado de alarma, publicada 
en el BOE del día 14 de marzo.
Siguiendo la citada resolución, y sus desarrollos posteriores, el 
Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia ha reducido las 
plantillas presenciales en torno al 10%, y ha tratado de optimizar el 
teletrabajo, ya que con la implantación del Expediente Judicial 
Electrónico (EJE) jueces y magistrados, fiscales y letrados de la 
Administración de Justicia cuentan con dispositivos portátiles que 
permiten acceso a las principales aplicaciones, para tratar de minimizar
 el impacto de la alerta sanitaria en la actividad desarrollada.
Además, la Comisión Judicial de Seguimiento y la Sala de Gobierno 
del Tribunal Superior de Justicia se han centrado en establecer todas 
las medidas que, en el ámbito de su competencia, permitieran proteger la
 salud laboral de los profesionales de la Administración de Justicia en 
la Región de Murcia y, con ello, estar en disposición de prestar en las 
mejores condiciones un servicio esencial a la comunidad.
Así la comisión ha editado una Guía de recomendaciones para casos 
sintomáticos o positivos de coronavirus en sedes o personal de la 
Administración de Justicia en la Región de Murcia. Y tras la puesta en 
marcha del protocolo de actuación, la Comisión, a través de la Gerencia 
Territorial, ha dado las instrucciones pertinentes a las empresas de 
limpieza para la desinfección de los puestos de trabajo y zonas de uso 
común que han sido identificadas como posibles focos de contagio, tras 
prescribir en 15 casos un facultativo aislamiento o cuarentena, sin que 
se haya registrado hasta el momento ningún positivo.
Por último, la Sala de Gobierno ha aprobado la puesta en 
funcionamiento de un sistema de trabajo en red que, ante las novedosas 
circunstancias derivadas de la declaración del estado de alarma, 
"contribuya a la unificación de criterios y establecimiento de buenas 
prácticas para las dudas interpretativas y de actuación que dicha 
situación plantee a los titulares de los órganos jurisdiccionales".
No hay comentarios:
Publicar un comentario