MURCIA.- La Comunidad Autónoma, a través de la Consejería de Empleo, 
Universidades, Empresa y Medio Ambiente, ha intensificado la vigilancia 
ante posibles episodios de ozono por el aumento de la radiación solar 
durante los meses de verano.
Así, y en el marco del Plan de Calidad de la Mejora del Aire en la 
Región 2016-2018, se pone en marcha una campaña extraordinaria de 
mediciones de este gas para garantizar la calidad del aire que se 
centrará en zonas suburbanas de Jumilla y Calasparra y que se prolongará
 hasta septiembre.
Esta campaña extraordinaria coincide con la activación del protocolo 
de actuación ante posibles casos de superación de los umbrales de 
información y alerta a la población, fijados entre 180 y 240 microgramos
 de ozono por metro cúbico, respectivamente.
Este protocolo, elaborado en el año 2010 y que se pone en marcha cada
 año durante los meses de mayor incidencia de los rayos solares, detalla
 los pasos a seguir para mantener informada a la población o decretar el
 estado de alerta en caso de que el nivel de ozono en la atmósfera 
supere esos límites fijados.
El director general de Medio Ambiente y Mar Menor, Antonio Luengo, 
destacó que en la Región no se han superado estos niveles desde el año 
2012, cuando se traspasó el umbral de información durante una hora en la
 estación de medición ubicada en Alcantarilla.
"La contaminación por ozono está vinculada al cambio climático, cuya 
lucha constituye una de las prioridades del Gobierno regional a través 
de acciones y medidas concretas como el Plan de Mejora de la Calidad del
 Aire, que en estos seis últimos años ha permitido observar una notable 
mejoría en las estaciones de medición de Alcantarilla, La Aljorra y 
Lorca, así como una estabilización de los niveles de ozono en la de 
Caravaca", señaló Antonio Luengo.
El exceso de ozono en la atmósfera, cuyas mayores concentraciones se 
dan durante los meses de primavera y verano y en las horas centrales del
 día, puede provocar dolor de cabeza, cansancio, tos y dolor pectoral, 
que pueden afectar a la población más sensible como enfermos con 
problemas respiratorios y cardiovasculares, niños, ancianos o personas 
que realizan ejercicio al aire libre.
Para prevenir estos efectos sobre la salud, entre otras medidas, la 
Comunidad Autónoma recomienda evitar la exposición de la población más sensible 
en las horas de mayor radiación solar y evitar hacer ejercicio intenso 
al aire libre en ese horario.
En Europa, los mayores niveles de este gas contaminante, que afecta 
igualmente a la vegetación, se registran en los países meridionales, y 
sobre todo en los territorios de la cuenca mediterránea debido 
fundamentalmente a la mayor incidencia de la radiación solar y al 
predominio de condiciones anticiclónicas en primavera y en verano.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario