MADRID.- Los investigadores del Instituto de Salud Carlos III han publicado un estudio que pone el foco en la cisticercosis,
 una infección causada por quistes larvales de una tenia de cerdo que no
 solo sigue existiendo en España, sino que no recibe la suficiente 
atención en Europa y, en el caso concreto de nuestro país, parece que el
 riesgo de tenerla se está elevando. Por ahora, Murcia, Navarra y Madrid son las comunidades españolas donde más casos se detectan.
La cisticercosis se considera la causa 
prevenible más frecuente de epilepsia en todo el mundo. En Europa, los 
casos se han vuelto más comunes en los últimos años debido a los viajes y movimientos migratorios desde países donde la tenia es endémica. En España, no existe un sistema de vigilancia para controlar la cisticercosis humana.
El trabajo del Instituto de Salud Carlos
 III analiza casos atendidos en hospitales españoles entre 1997 y 2014, 
detectando un aumento de los mismos fundamentalmente en la década entre 
1998 y 2008.
Los seres humanos pueden contraer cisticercosis por ingestión de huevos del parásito
 emitidos con las heces de personas infestadas, por vía fecal-oral, o 
por autoinfestación a partir de la ruptura de los segmentos en que se 
divide el cuerpo de las larvas adultas alojados en el intestino del 
mismo hospedador. 
El embrión liberado del huevo penetra la pared del intestino y es transportado por los vasos sanguíneos
 a cualquier lugar del cuerpo. La ubicación definitiva suele ser 
preferentemente el tejido cerebral, aunque también pueden ubicarse en 
tejido subcutáneo o en órganos como hígado, riñones y ojo.
Es importante su presencia en el sistema nervioso central, con fuertes dolores de cabeza, desorientación
 y, en los casos graves, convulsiones, parcial pérdida de la memoria y 
hasta la muerte. El tratamiento médico, siempre y cuando no se requiera 
cirugía, se realiza con medicamentos antiparasitarios.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario