MURCIA.- La Región de Murcia exportó productos y mercancías por valor de 33,9
millones a Argentina y por valor de 8,22 millones a Israel en 2023,
según informaron fuentes de la Consejería de Economía,
Hacienda y Empresa.
En este sentido, el Ejecutivo regional ha
señalado que no puede "sino mostrar su profunda preocupación por las
consecuencias que puede tener la deriva de la política internacional del
Gobierno central".
"En momentos de incertidumbre como los que
atravesamos se necesita estabilidad, responsabilidad y prudencia,
cualidades de las que carecen tanto el presidente Sánchez como sus
ministros", tal y como ha precisado la Consejería.
En lugar de
"buscar esa estabilidad", la Consejería ha lamentado que "vemos cada
día cómo el Gobierno central tensa las relaciones diplomáticas con
nuevos países, en un vano intento quizás de desviar el foco de su
incapacidad y de su nefasta gestión interna".
En concreto, las exportaciones a Argentina alcanzaron en 2023 los
33,95 millones de euros. En el primer trimestre el volumen de
exportación alcanza los 9,98 millones de euros, según las mismas
fuentes.
En cuanto al número de empresas exportadoras, en 2023
fueron un total de 181, mientras que en los tres primeros meses de este
año la cifra es de 83 empresas.
Los principales productos
exportados el pasado año fueron los de azúcar y productos de confitería
(10,7 millones de euros); envases y embalajes (6,6 millones de euros);
maquinaria de construcción y obras públicas (2,18 millones de euros);
otras grasas y aceites (1,72 millones de euros); alimentación animal
(1,69 millones de euros).
Por
otro lado, un total de 73 empresas de la Región de Murcia exportaron sus
productos a Israel en 2023 por valor de 8,22 millones de euros. En el
primer trimestre de 2024 han sido 22 empresas las que han mantenido
relaciones comerciales con Israel, con un volumen de exportación de
610.000 euros en ese periodo.
Los principales productos
exportados en 2023 fueron los productos químicos (1,69 millones de
euros); pescados y mariscos (1,12 millones de euros); equipamiento de
riego (1 millón de euros); azúcar y productos de confitería (440.000
euros); envases y embalajes (410.000 euros).
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
viernes, 24 de mayo de 2024
La Región exporta mercancías por valor de 33,9 millones a Argentina y por 8,22 millones a Israel en 2023
El número de trabajadores afectados por despidos colectivos aumenta un 60% en la Región el primer trimestre
MURCIA.- Un total de 72 trabajadores se vieron afectados por despidos colectivos
en la Región de Murcia durante el primer trimestre del año, lo que
representa un incremento del 60% con respecto al mismo periodo del año
anterior, según datos provisionales del Ministerio de Trabajo y Economía
Social.
Por su parte, la cifra de
trabajadores afectados por suspensiones de contrato cayó en la Región de
Murcia un 37,9% en el primero trimestre del ejercicio, hasta los 18
empleados, mientras que los afectados por procedimientos de reducción de
jornada se mantuvieron en 20.
Sumando los tres tipos de
procedimientos, los trabajadores afectados por expedientes de regulación
de empleo (ERE) autorizados por las autoridades laborales o comunicados
a las mismas aumentaron un 48,6% en los tres primeros meses del año en
esta comunidad autónoma, hasta un total de 110 afectados, de los que 76
eran hombres y 34 mujeres.
El alcalde de San Pedro del Pinatar percibirá un 25% menos de salario
SAN PEDRO DEL PINATAR.- El Pleno extraordinario del Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar celebrado este jueves ha acordado el nuevo régimen de
retribuciones de la Corporación Municipal, que mantiene los rangos
salariales establecidos en 2019.
De forma que el salario del
alcalde se fija en 38.850 euros con dedicación parcial, lo que supone
una bajada del 25% respecto a la anterior alcaldesa, que se encontraba
en régimen de dedicación exclusiva, según informaron fuentes del
Consistorio en un comunicado.
En cuanto al resto del Equipo de
Gobierno, habrá cuatro ediles con dedicación exclusiva, con una
retribución de 36.400 euros brutos anuales, dos ediles dispondrán de
dedicación parcial al 75%, con 26.600 euros brutos anuales y dos ediles
percibirán retribuciones por asistencias a órganos colegiados.
En cuanto a las indemnizaciones aprobadas por asistencias a órganos
colegiados se mantienen las aprobadas en el pleno de julio de 2023, que
suponían una congelación de los salarios y una reducción en torno al 10%
del total de la Corporación Municipal respecto a la anterior
legislatura.
Este punto se aprobó con los votos a favor de los ediles del Partido Popular y la abstención de AISP, Vox y PSOE.
Además de este punto y la aprobación del Presupuesto para 2024, el
pleno acordó la modificación de la composición de los órganos colegiados
del plenario y de la comisión especial de cuentas, así como la prórroga
del contrato de limpieza viaria hasta la nueva adjudicación que se
encuentra en tramitación.
La financiación de la CARM a la UMU y la UPCT hasta 2029 crece un 47%, hasta los 1.300 millones de euros
MURCIA.- La Comunidad Autónoma financiará con 1.300 millones de euros a la
Universidad de Murcia (UMU) y a la Universidad Politécnica de Cartagena
(UPCT) entre 2025 y 2029, lo que supone un 47% más con respecto a lo
estipulado en el periodo comprendido entre 2016 y 2020.
Así
aparece recogido en el nuevo Plan de Financiación Plurianual de las
Universidades Públicas de la Región para el periodo 2025-2029, que ha
sido suscrito este viernes por el presidente del Gobierno de la Región
de Murcia, Fernando López Miras, junto con el rector de la UMU, José
Luján, y la rectora de la UPCT, Beatriz Miguel.
En un acto
celebrado en el Palacio de San Esteban, López Miras ha calificado el
acuerdo como "histórico, ambicioso y comprometido con la mejora de la
educación superior en nuestra Región". Asimismo, ha subrayado que el
plan proporcionará a las universidades "la estabilidad y la suficiencia
financiera que requieren".
Concretamente, el acuerdo alcanzado
para los próximos cinco años garantiza 1.300 millones de euros a UMU y
UPCT, a los que hay que sumar el compromiso que adquieren las
universidades de alcanzar 550 millones a través de programas y proyectos
de investigación, mecenazgo, derechos y otros conceptos.
"Por tanto,
estamos ante un escenario de financiación de 1.850 millones de euros, lo
que supone un esfuerzo extraordinario para que nuestro sistema
universitario sea más coordinado, más internacional y más competitivo",
ha resaltado López Miras.
El último plan de financiación
(2016-2020) suponía un 3,6% del total de los Presupuestos de la
Comunidad, pero el firmado hoy supone prácticamente un 4% de las
cuentas, a pesar de que el número de alumnos ha disminuido en un 6,4 por
ciento.
Además, la financiación por estudiante se incrementa en más de
2.000 euros al año con respecto al último plan, lo que supone que la
inversión del Ejecutivo regional en las universidades públicas será
superior a los 712.000 euros al día.
"Desde el anterior plan,
que arrancaba en 2016, los Presupuestos de la Comunidad se han
incrementado en un 34%. Pues bien, la partida destinada a las
universidades se incrementa con este plan en un 47 por ciento", ha
subrayado López Miras.
Ese incremento se ha producido "pese a ser la
región peor financiada de España, lo que complica mucho alcanzar este
tipo de acuerdos y nos obliga a sacar recursos de donde no los hay", ha
recordado.
"Es un día muy importante, porque hoy cumplimos con
el compromiso que adquirí durante mi investidura como presidente de la
Comunidad: firmar un nuevo plan de financiación que diera estabilidad a
las universidades", ha señalado.
En
su intervención, el presidente también ha detallado que el nuevo modelo
de financiación estará sujeto a unos criterios de asignación que deben
cumplir las universidades. De este modo, la distribución de la
financiación estará condicionada a aspectos como los estudiantes
egresados, los créditos cursados en titulaciones oficiales o superficies
de edificios de características singulares.
Una de las
novedades es que la Comunidad ha marcado unos objetivos vinculados que
deberán cumplirse para la aportación de 17 millones de euros, y que
están relacionados con acciones del Campus Mare Nostrum, con la
investigación orientada a las demandas de los principales sectores
productivos de la Región de Murcia, con la internacionalización o con la
empleabilidad de los egresados.
También se reservan 27 millones de
euros para la consecución de objetivos marcados por las universidades
para mejorar en su excelencia internacional y su relevancia territorial.
Completan el plan diversos programas estratégicos con objetivos
finalistas como los asociados a la eficiencia energética, la
digitalización, el emprendimiento, la formación a lo largo de la vida o
nuevas infraestructuras.
Del mismo modo, López Miras ha
anunciado que su Ejecutivo intensificará los programas de I+D+i no sólo
desde la Fundación Séneca, sino también a través del Instituto Murciano
de Investigación Biosanitaria (IMIB) o el Instituto de Fomento de la
Región de Murcia (INFO). "Esto repercutirá en una financiación adicional
para las universidades", ha concluido el presidente de la Comunidad.
Por su parte, Luján ha remarcado seis ideas principales, entre ellas
que el anterior Plan 2026-2020 tuvo "éxito" en la medida en que sirvió
para "movilizar remanentes de tesorería". Sin embargo, al mismo tiempo,
"al movilizar esos remanentes colocó a las dos universidades públicas
regionales en una coyuntura en la que se hacía necesario encontrar la
fórmula para suplir" esos aportes económicos.
Ese trabajo,
según Luján, "ha sido árduo" pero, al final, ha valorado que el nuevo
Plan "incorpora el mecanismo que suple la aportación extraordinaria que
hasta ahora cumplían los remanentes de tesorería".
En segundo
lugar, Luján ha remarcado que el nuevo Plan "garantiza el 100% de los
gastos de funcionamiento ordinario de las dos universidades públicas,
particularmente en lo que se refiere a costes de personal", un
compromiso que figuraba en el programa electoral con el que concurrió al
Rectorado y que ahora ve "cumplido".
En tercer lugar, Luján
ha señalado que el nuevo Plan "comporta y exige la corresponsabilidad de
las dos universidades públicas de la Región", que se cifra en el
compromiso de conseguir una financiación propia en torno al 30% de las
necesidades presupuestarias.
"Y tenemos que ser capaces de conseguirla,
fundamentalmente, a través de proyectos competitivos de investigación y
de transferencia del conocimiento", ha subrayado.
En cuarto
lugar, ha valorado que el Plan "incorpora una cláusula de garantía o
salvaguarda que nos pone al cubierto de situaciones que hemos padecido
en los últimos años motivadas, fundamentalmente, por novedades y por
modificaciones normativas pensadas sin tener muy en cuenta cuál es la
situación concreta de las universidades".
Asimismo, en quinto lugar, Luján ha señalado que el Plan "financia lo
ordinario del que hacer docente investigador y de transferencia del
conocimiento" pero "no financia lo extraordinario".
Por
ejemplo, ha puntualizado que el Plan "no recoge una inversión
extraordinaria en materia de infraestructuras"; ni una inversión
extraordinaria "para implantar un nuevo título que se considere en
determinado momento que conviene implantar "por razón de interés
regional"; ni "una inversión extraordinaria que podría prefigurarse en
relación con la retención y dotación de talento".
En este
sentido, Luján ha avanzado que todas estas inversiones extraordinarias
"se negociarán en su momento mediante proyectos concretos que también
nos dejan un camino en el que seguir trabajando".
En sexto
lugar, Luján ha puesto en valor que este Plan hay que situarlo "en el
contexto de la situación financiera de la Región de Murcia", que "es la
comunidad peor tratada en el vigente modelo de financiación autonómica".
A su juicio, esto "es algo que trasciende incluso a posicionamientos o
intereses partidistas".
Por su parte, la rectora de la UPCT, Beatriz Miguel, ha calificado este
acuerdo de "histórico" y ha resaltado que el Plan "define unos criterios
de reparto de recursos entre las universidades públicas que responden a
la singularidad de cada una de ellas".
Ha resaltado el
compromiso de las universidades públicas con la calidad y el
crecimiento. También ha destacado la adecuación de la oferta
universitaria con la demanda como Región "a través de la orientación de
la oferta académica, tanto oficial como de formación permanente, y de
las actividades de investigación, innovación y transferencia (I+I+T) al
sector productivo".
Las exportaciones de aceite virgen extra de la Región crecen un 15% la última campaña y superan los 12 millones
"Unas excelentes cifras que vienen a remarcar el buen trabajo que realizan los agricultores y productores de aceite de oliva virgen extra, lo que ha supuesto que el volumen de ventas supere los doce millones de euros en ese mismo periodo", ha añadido.
Según los últimos datos, en la campaña 2023/2024 se ha alcanzado una producción de 7.782 toneladas de aceite en las cuarenta y cuatro almazaras repartidas por el territorio de la Región de Murcia, según informaron fuentes del Gobierno murciano en un comunicado.
La consejera ha querido recordar las últimas actuaciones llevadas a cabo por la Comunidad para la protección de este sector, como por ejemplo "el incremento que hemos realizado del porcentaje de apoyo al seguro del olivar, en el que se ha pasado del 15 por ciento al 50 para ayudar a quienes siguen apostando por este tipo de cultivo, rebajando el dinero que deben aportar para la contratación de las pólizas".
Rubira visitó esta semana, junto a la alcaldesa de Yecla, Remedios Lajara, las instalaciones de la Almazara Deortegas, en Yecla, un proyecto familiar con varias décadas de historia, que en 2008 creó su propia almazara con el objetivo de producido un aceite de oliva virgen extra ecológico de calidad superior, producido y elaborado con el máximo respeto al medio ambiente y siempre inspirados por los procesos tradicionales.
Cuentan con 170 hectáreas de cultivo tradicional y ecológico, en las que se reparten 33.000 olivos de diferentes generaciones, repartidos en tres fincas (2 de secano y 1 de regadío), con un marco de plantación tradicional de 8 por 7 metros.
Prueba de contradicción / Guillermo Herrera *
Vivimos en un mundo que se está reduciendo al absurdo para provocar una reacción contraria. La sociedad actual está experimentando un proceso de reducción al absurdo debido a la multiplicación de comportamientos distópicos que tarde o temprano se ponen en evidencia por sí mismos, y esto podría conducir a un regreso al sentido común.
Esto es como un círculo vicioso una situación repetitiva y problemática en la que se encuentra atrapado un sistema, donde cada acción alimenta y perpetúa el problema.
Muchas tendencias, comportamientos y decisiones contemporáneas parecen ilógicas, irracionales o contraproducentes. Esta percepción puede surgir de varios factores, como la polarización política, la desinformación, la cultura de la cancelación y la superficialidad en el discurso público, entre otros.
La división creciente entre diferentes grupos políticos puede llevar a un ambiente donde es casi imposible el diálogo y el compromiso en políticas esenciales debido a la intensa rivalidad partidista. Además, la práctica de ‘cancelar’ a personas o entidades por opiniones o acciones polémicas puede limitar la libertad de expresión y promover la censura en una cultura de la cancelación sin oportunidad de redención.
Además, la superficialidad en el discurso público conduce a la simplificación excesiva de temas complejos y a la prevalencia de lemas y frases virales sobre el análisis profundo en memes y tuits en lugar de debates informados y matizados. Refleja un aumento de la polarización, la desigualdad, la intolerancia o la falta de racionalidad en la toma de decisiones a nivel social.
Por otro lado, el consumismo y la superficialidad cultural conduce a la priorización de lo superficial y material sobre valores más profundos y significativos a consecuencia de la obsesión por la fama y la riqueza como objetivos de vida predominantes, eclipsando valores como la empatía, la integridad y el conocimiento.
DEFINICIÓN
La reducción al absurdo, también conocida como prueba por contradicción o argumento ad absurdum, es un método de demostración lógica utilizado para probar la veracidad de una proposición mediante la demostración de que su negación conduce a una contradicción o a un resultado absurdo.
La reducción al absurdo es un método lógico utilizado en filosofía para demostrar la validez de una proposición al mostrar que su negación conduce a una contradicción o a una conclusión absurda. En resumen, la reducción al absurdo es un método demostrativo ampliamente utilizado en filosofía para establecer la validez de proposiciones al reducir su negación al absurdo, mostrando así su necesaria verdad dentro del sistema filosófico.
La reducción al absurdo también se utiliza en política como una técnica argumentativa para desacreditar a una oposición política mostrando que, si se siguiera hasta sus últimas consecuencias, llevaría a resultados indeseables. Este método se puede aplicar tanto en debates políticos como en el análisis de políticas públicas.
En un sentido más amplio, la reducción al absurdo se podría aplicar a la crítica de posiciones políticas que, al ser llevadas hasta sus últimas consecuencias lógicas, muestran sus limitaciones o contradicciones internas. Esto puede ocurrir cuando se invierten los papeles y un partido político adopta argumentos que antes criticaba en otro.
https://es.wikipedia.org/wiki/
DEMENCIA POLÍTICA
La expresión "demencia política" describe comportamientos, decisiones o posturas de individuos o grupos en el ámbito político que se perciben como irracionales, extremas o perjudiciales. Este término no se refiere a una condición psiquiátrica, sino que es más bien una crítica hacia acciones políticas que se consideran imprudentes, irresponsables o fuera de la lógica común.
Cuando un político o un gobierno toma decisiones que parecen completamente desconectadas de la realidad o peligrosas para la estabilidad de una nación, se puede hablar de "demencia política". Por ejemplo, se podrían calificar de esta manera políticas económicas que llevan al colapso financiero de un país.
La falta de diálogo y la imposibilidad de trabajar juntos por el bien común son síntomas de esta situación. La polarización extrema y la incapacidad para llegar a acuerdos básicos, se pueden calificar de "demencia política".
Respecto a los comportamientos autocráticos, los líderes que adoptan decisiones dictatoriales, que restringen libertades civiles, y que manipulan las instituciones democráticas para mantenerse en el poder, también se puede acusar de "demencia política".
Estos comportamientos incluyen a menudo promesas irrealizables y el fomento de divisiones sociales. Políticos que utilizan discursos populistas y demagógicos para ganar apoyo, sin importar las consecuencias a largo plazo, se pueden ver bajo una "demencia política".
LA LEY DEL PÉNDULO
La "Ley del Péndulo Político" describe la naturaleza cíclica de la política, donde los cambios en el poder tienden a alternar entre extremos opuestos a lo largo del tiempo. Este fenómeno sugiere que después de periodos de dominio político de un cierto partido, ideología o enfoque, la opinión pública y el poder político cambian al final hacia el extremo opuesto.
Este ciclo de oscilación actúa como un mecanismo de equilibrio en la democracia, permitiendo que diferentes visiones y enfoques tengan su oportunidad en el poder. La idea es que la política y las preferencias del electorado tienden a moverse en ciclos.
Por ejemplo, después de un periodo de gobierno conservador, es probable que la opinión pública se incline hacia políticas más liberales, y viceversa. Este fenómeno se atribuye a la reacción natural de la sociedad hacia los excesos o problemas que surgieron durante el periodo de dominio político anterior.
Por ejemplo, un gobierno demasiado intervencionista puede llevar a un cambio más liberal.
ECONOMÍA
Mike Adams cree que está a punto de comenzar una nueva era dorada de prosperidad en todo el mundo que comenzaría con una crisis temporal.
https://www.brighteon.com/
63c5867e-8c6b-4cfc-8685- 943245116293 Los BRICS son el instrumento más fuerte para la nueva economía y moneda mundial.
Sri Lanka desea unirse a los BRICS y busca el apoyo de la India.
El congresista Thomas Massie dice que los países cansados del impuesto inflacionario podrían abandonar el dólar.
Casi el 20% de los estadounidenses, afectados por desastres naturales según la Fed.
Casi 200 países adoptan el primer tratado mundial para luchar contra la biopiratería.
El Banco Mundial advierte que la autoridad nacional Palestina corre el riesgo de colapso financiero.
Irán no ve indicios sospechosos en el accidente de helicóptero en que murió el presidente.
https://efe.com/mundo/2024-05-
24/investigacion-accidente- helicoptero-raisi/ China acusa al presidente de Taiwán de "jugar con fuego" y "empujar a la isla a la guerra".
El Pentágono anunció un “entrenamiento de rutina” para un ataque contra Rusia.
Según el Jinete de la Tormenta se viene un amago de “fiesta nuclear” entre ambos países.
RUSIA
Putin autoriza el decomiso de bienes occidentales en Rusia como medida de respuesta.
La industria nuclear tiene problemas tras el embargo del uranio ruso.
La UE aumenta su importación de cereales y abonos rusos.
Rusia logrará una cuota récord de casi el 26% en el mercado mundial del trigo.
Suiza acogerá en junio una conferencia internacional para abordar un plan de paz, pero Rusia no fue invitada.
https://actualidad.rt.com/
actualidad/510530-brasil- china-plantear-via-paz-ucrania Rusia tilda la cumbre suiza sobre Ucrania de intento de imitar un camino hacia la paz.
ESPAÑA
La deuda pública se dispara en España, pero la deuda externa cae a mínimos.
El Gobierno retira la reforma de la Ley del Suelo para evitar otra derrota parlamentaria.
https://efe.com/economia/2024-
05-23/gobierno-retira-reforma- ley-suelo/ La ley de prostitución abre una grieta en el Gobierno de coalición de España al no contar con ningún apoyo.
https://actualidad.rt.com/
actualidad/510328-ley- prostitucion-grieta-gobierno- coalicion-espana Los consumidores se fugan hacia las grandes eléctricas por la crisis de las pequeñas.
España vuelve a ubicarse entre los principales importadores de gas ruso en Europa.
Israel prohíbe al consulado español en Jerusalén prestar servicios a los palestinos.
https://efe.com/mundo/2024-05-
24/israel-espana-crisis- diplomatica-palestinos/ Diputada israelí pide "el reconocimiento de Cataluña y el País Vasco como países independientes" tras el reconocimiento de Palestina por España.
Alemania dice que cumpliría la orden de detención contra Netanyahu.
AMÉRICAS
La ola de calor provoca temperaturas históricas en México.
Fuerte alza del dólar paralelo en Argentina.
Dimite el ministro de Justicia de Paraguay.
Exponen al “congresista ChatGPT” que copia y pega respuestas de la IA en sus proyectos de ley. El legislador peruano Paul Gutiérrez afrontará una posible denuncia de oficio.
https://actualidad.rt.com/
actualidad/510505-congresista- chatgpt-copiar-pegar- respuestas-proyectos Denuncian al ministro de Comercio de Panamá por retraso en el cierre de una polémica mina. La demanda fue presentada por el abogado ambientalista Harley Mitchell.
https://actualidad.rt.com/
actualidad/510515-denuncian- ministro-comercio-panama- retraso-cierre-mina Brasil quiere crear su propio sistema Swift.
Brasil y China firman un documento conjunto de seis puntos para la desescalada del conflicto ucraniano.
(*) Periodista
Ni Gorguel ni Barlomar / Adrián Ángel Viudes *
El proyecto del nuevo puerto en el Gorguel estaba hace diez años ultimado a falta de su remisión a Bruselas. Previo a su remisión era imprescindible que el Gobierno de la nación en la que se proyecta la obra la declarara de interés económico nacional preferente.
La Autoridad Portuaria había estudiado todas y cada una de las afectaciones a los lugares de interés comunitario terrestre y marítimo, desmontando muchas de las falsas, entre otras la del camachuelo trompetero que nunca estuvo ni se le esperaba en la Sierra de la Fausilla, y la de la afectación a la posidonia; además de tener preparada una batería de medidas compensatorias.
El presidente Valcárcel, a pesar de que su gobierno había declarado de interés regional el proyecto, nunca solicitó al de la Nación que declarara el proyecto de interés nacional preferente. Los motivos de esa dejadez ya los expliqué debidamente.
Mi sucesor, don Antonio Sevilla, insistió a Puertos del Estado que el proyecto fuera a Bruselas. Llorca, presidente del organismo publico y enemigo del Gorguel en cuanto suponía competencia para el puerto de Valencia, después de alguna reunión con los representantes gubernamentales de medio ambiente que, por cierto, no habían leído ni una página de nuestro informe, prometió que si se obtenía informe favorable del Instituto Español de Oceanografía (IEO) él mismo se encargaría de remitirlo al Gobierno para su declaración preceptiva y presentarlo en Bruselas.
El presidente Sevilla siguiendo
las indicaciones del señor Llorca, aun no siendo preceptivo ni
vinculante, solicitó del IEO presupuesto: la respuesta del Instituto fue
que su trabajo se valoraba en 700.000 euros. Con buen criterio, y
sabiendo, por información anterior, cuál iba a ser el dictamen final, la
Autoridad Portuaria anuló la petición y el proyecto quedó aparcado en
el cajón de los olvidos.
Algún año después, con otra presidencia,
y con el añadido del proyecto Barlomar, idea de Puertos del Estado, la
Autoridad Portuaria encargó al IEO el estudio referenciado, esta vez el
importe fue de un millón de euros.
Después de varios años el IEO acaba de informar que ambas infraestructuras afectan a lugares de interés comunitario y que esas afectaciones impiden su construcción. Para esa docta conclusión sobran, a mi modesto entender, novecientos noventa y nueve mil euros del millón pagado.
Un inciso: somos la única región en
la que toda su costa está declarada lugar de interés comunitario;
ninguna otra autonomía goza de tanta protección, para que luego digan
que no somos la región más ecologista del mundo mundial.
La
primera vez que tengo noticia de la palabra Barlomar es cuando Repsol
presenta en el Puerto un proyecto para ampliar su linea de atraque de
grandes petroleros en Escombreras.
Ese término no figura en ningún
diccionario ni es utilizado en la bella parla marinera; si lo que los
autores quisieron decir es que el dique de atraque se situaba a
barlovento de la mar equivocaron el término, la situación a barlovento o
sotavento depende de la dirección del viento. No hubo Barlomar, la
ampliación de la dársena de Escombreras solucionó el problema de Repsol.
El actual Barlomar es un proyecto para ampliar la dársena de
Escombreras desde su dique suroeste ganando terreno al mar. Para
conseguir superficie terrestre habría que actuar en profundidades
próximas a los setenta metros. Conseguido suelo de dominio público, para
poder concesionarlo se tendría que repercutir el coste de esa ingente
obra en el precio del metro cuadrado de suelo lo que lo haría
prohibitivo para su ocupación. La afectación al LIC marino es total, muy
cerca está la reserva de Cabo Tiñoso con gran protección medio
ambiental.
Ningún puerto puede acometer simultáneamente una
inversión de la cuantía de la suma del Gorguel y Barlomar. Suponiendo
que alguno de los dos proyectos pudiera ver la luz veamos cuál tiene más
fundamento.
Digo y sostengo que es mucho más viable, y por tanto
posible, desde todos los aspectos, medioambientales, financieros,
capacidades, precio del suelo, coste de estiba, posibles ampliaciones,
el proyecto del Gorguel que el de Barlomar.
Puertos del Estado
mantiene su política de especialización del tráfico portuario por
fachadas marítimas para evitar competencias entre puertos de interés
general y, en consecuencia, al de Cartagena no le corresponden los
tráficos de contenedores que son competencia del de Valencia.
Por
eso, para distraer la atención y evitar presiones, los de Madrid han
lanzado la liebre de Barlomar sabiendo de su inviabilidad y así, con ese
señuelo, conseguir que se olvide el proyecto del Gorguel tan viable
como necesario. Nuestros gobernantes regionales no pueden caer en esa
trampa y tienen que insistir en la necesidad del nuevo puerto en el
Gorguel
¿Podemos confiar en que, tras las elecciones nacionales,
un próximo gobierno del PP pueda dar luz verde a ese gran proyecto?
Tengo mis dudas.
(*) Ex presidente de la Autoridad Portuaria
(Publicado hace más de un año en La Verdad)
jueves, 23 de mayo de 2024
El Ministerio defiende la "terminación" del procedimiento administrativo de la dársena de El Gorguel, en Cartagena
El Miteco ha explicado que el Plan Director del proyecto fue iniciado por la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC) en 2010 y, tras varias subsanaciones, en 2013 se constató que la dársena "puede afectar a la Red Natura 2000", lo que hace "necesario" el establecimiento de medidas compensatorias según la Ley 42/2007.
Esto, añade el Ministerio, exige una consulta a la Comisión Europea y que la misma responda que existen "otras razones imperiosas de interés público de primer orden" que justifiquen la aprobación del plan y dé el visto bueno a las medidas compensatorias propuestas, con el fin de "garantizar que la coherencia global de la Red Natura 2000 quede protegida".
El Miteco ha subrayado que la consulta "nunca fue realizada ni solicitada por la Autoridad Portuaria hasta hace poco", cuando el cierre del expediente estaba próximo.
A
continuación, la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y
Desertificación, competente para elevar la consulta a la Comisión,
confirmó que la documentación presentada por la Autoridad Portuaria "es
deficiente, que no aporta acuerdo de Consejo de Ministros y que tienen
constancia de una nueva alternativa en tramitación, por lo que no se
reúnen los requisitos y no realizarán la consulta".
Además de
esto, el Miteco ha explicado que "no debe existir ninguna alternativa
al proyecto", pero, según su comunicación, sí la había.
"De hecho, en
mayo de 2022, la Autoridad Portuaria de Cartagena solicita el inicio del
procedimiento de evaluación ambiental estratégica ordinaria del 'Plan
Director de Infraestructuras del Puerto de Cartagena para el desarrollo
de la dársena de Escombreras', que desarrolla como alternativa de
crecimiento del puerto de Cartagena la alternativa de Escombreras", ha
precisado.
Según las mismas fuentes, el hecho de que el
promotor plantee un nuevo plan director de infraestructuras para el
desarrollo de la Dársena de Escombreras, "supone que existe una
alternativa al 'Plan Director de Infraestructuras de la Nueva dársena de
Cartagena', que se encuentra en fase de evaluación y cuenta con
información "más actualizada".
Además, el Miteco considera
que impide la aplicación del régimen excepcional del artículo 46 de la
citada Ley 42/2007. "Por ello, y ante la no aportación del resultado de
la consulta a la Comisión Europea (que no ha sido realizada), y por
existir otra alternativa ya en tramitación, se procede a la terminación
del procedimiento para la dársena de El Gorguel", ha agregado.
El Gobierno central pone fin administrativo al proyecto del macropuerto de El Gorguel
CARTAGENA.- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
(MITECO) ha enviado a la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC) una
resolución en la que pone fin administrativo al proyecto del macropuerto de El Gorguel.
Así lo ha hecho saber el vicepresidente de la APC, Pedro Pablo
Hernández, quien ha lamentado "esta mala noticia", tanto para el Puerto
como para la Región, puesto que "coarta el crecimiento de la Comunidad
Autónoma".
En este sentido, Hernández ha puesto en valor que
el de Cartagena es el cuarto puerto del sistema portuario español, es
"líder en comercio exterior" y el que "más importa en todo el sistema".
"Somos los que explicamos el 4% del PIB de la Región y generamos muchas
sinergias en el tejido productivo y la economía y el empleo de la
Comunidad de Murcia", ha defendido.
Asimismo, ha recordado
que "llevamos tiempo diciendo que estamos prácticamente al borde de
nuestra máxima capacidad y que necesitábamos crecer, como venimos
anticipando durante tantos años". Por eso, ha justificado "la necesidad
de ampliar el puerto por la vía de El Gorguel".
"Es una mala
noticia que finalmente se resuelva este proyecto, se resuelva de esta
manera", según Hernández, quien ha defendido que el puerto de El Gorguel
"prácticamente" duplicaría la aportación al PIB de la Región,
alcanzando casi al 8% del Producto Interior Bruto de la Comunidad y
supondría, "en el peor de los casos, más de 30.000 empleos".
Ha criticado que esta resolución "era lo suficientemente importante
como para despacharla como se ha despachado", con una resolución en la
que ha criticado "tanto en el fondo como en la forma". Y es que ha
lamentado que "no hemos tenido ni siquiera un trámite de audiencia para
poder alegar, ni hemos tenido la propuesta previa para poder argumentar
antes de esta resolución definitiva".
En cuanto al contenido,
ha criticado que "se despachen estas cuestiones simplemente diciendo que
no está el informe previo a la Unión Europea" y que "no le corresponde
para nada al puerto", sino que "le corresponde a la propia Dirección
General de Biodiversidad del Ministerio". También ha lamentado que "se
despachen diciendo que no adjuntamos el acuerdo del Consejo de
Ministros, que tampoco se toca al puerto".
"Llevamos 14 años
de tramitación en los que hemos realizado múltiples estudios para ver
las afecciones, las compensaciones, los accesos, cómo debería hacerse la
obra y tener la mejor garantía medioambiental del proyecto", ha dicho
Hernández. De hecho, ha reivindicado que esos "esfuerzos" también han
tenido "un valor económico".
"Hemos invertido más de seis millones de
euros en hacer todos esos trámites", ha señalado.
También ha
arremetido contra el hecho de que el MITECO argumente que "Barlomar es
lo mismo que El Gorguel". Así, ha subrayado que El Gorguel "es cuatro
veces Barlomar y está dedicado a otro tipo de tráficos".
La Autoridad Portuaria ha convocado un Consejo de Administración
extraordinario para este viernes en el que se expondrán estas
resoluciones y se estudiarán las medidas que se toman para "pelear por
El Gorguel, que es el futuro de la Región y del Puerto de Cartagena".
En este sentido, ha avanzado que la respuesta pasará, de momento, por
recurrir esa resolución al órgano que lo ha emitido y ha asegurado que
harán "todo lo posible".
Ha destacado que han estado
recibiendo llamadas de los ayuntamientos, de la Comunidad
Autónoma, de las principales asociaciones empresariales, de la CROEM y
las cámaras de comercio apoyando El Gorguel, lo que le hace pensar que
"estamos en el buen camino".
Ha criticado que esta resolución
"no atiende a nada técnico" ni especifica que se ha incumplido algo o
que no ha presentado suficiente justificación. "Después de 14 años,
hemos presentado de todo y habrá pocos puertos o ninguno que esté tan
analizado como el nuestro", ha justificado.
A su juicio, El
Gorguel "es posible", porque "nadie ha dicho que no sea posible" y ha
apostado por "terminar realmente con la tramitación".
A lo
largo de estos 14 años de tramitación, ha señalado que ha habido
ampliaciones en el sistema portuario, en instalaciones como las de
Bilbao, Gijón, La Coruña, Barcelona, Valencia o Castellón. "Ha habido
otras ampliaciones y no sé qué pasa en Cartagena, cuando además con
deberes los estamos haciendo bien".
Hernández ha puntualizado que esta resolución se basa,
fundamentalmente, en que la Autoridad Portuaria no aportó la solicitud
previa a la Unión Europea, a pesar de que "no le corresponde" a la APC,
sino a la Subdirección General de Biodiversidad, "y así se lo recordamos
en noviembre".
"Eso no se ha producido, pero no es un defecto nuestro",
ha señalado.
Igualmente, la resolución dice que el proyecto
no tiene el acuerdo del Consejo de Ministros. "Nosotros tampoco lo
tenemos que pedir y, además, si hay una declaración previa de la Unión
Europea, habrá que esperar primero a esa declaración previa para que
luego se pronuncie el Consejo de Ministros", según Hernández, quien ha
aclarado que esta cuestión tampoco le corresponde al Puerto.
Finalmente, la resolución se fundamenta en que "Barlomar es lo mismo que
El Gorguel", pero Hernández ha reprochado que "eso es un supuesto que
hace el Ministerio", pero "los papeles no dicen eso".
Y es
que, tal y como ha señalado, los tráficos "son distintos" y, mientras en
El Gorguel "está orientado al tráfico de contenedores de transporte" y
al tráfico 'ro-ro' del camión; Barlomar está orientado a "contenedores",
a "ampliar" lo que ya se está haciendo, a "apostar por el granel
sólido" y "por las plataformas offshore".
"Barlomar es un
cuarto de El Gorguel", según Hernández, a quien también le "inquieta"
que el documento sobre el proyecto de Barlomar "ya anticipa que va a
haber dificultades".
"Si lo que priorizan es que sigamos analizando y
que apostemos por gestionar mejor los espacios que tenemos y que no
hagamos nada o que vayamos a la alternativa de Santa Lucía o de
Escombreras, pues eso realmente para el puerto de Cartagena no es
viable", ha aseverado.
Hernández ha defendido que el Puerto
de Cartagena "plantea inversiones de una manera muy coherente", tal y
como demostró con la ampliación de Escombreras.
El IEO atribuye el origen de la mancha blanca del Mar Menor a la precipitación de carbonato cálcico
MURCIA.- El Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), perteneciente al
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, atribuye el origen de
la mancha blanca del Mar Menor a la precipitación de carbonato cálcico,
según informaron fuentes del organismo público de investigación en un
comunicado.
Así lo ha reflejado en un informe titulado
'Origen, naturaleza, causas y consecuencias del fenómeno de mancha
blanca del Mar Menor', enmarcado en el proyecto BELICH para el
asesoramiento al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico
(miteco) en el Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar
Menor.
El informe es resultado del trabajo de un equipo
multidisciplinar de expertos del IEO y de otros centros del CSIC --el
Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS); el
Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT) y el Instituto
Pirenaico de Ecología (IPE)--.
Así, el documento identifica,
mediante análisis de imágenes de satélite y múltiples parámetros
biológicos, físicos, químicos, hidrodinámicos, sedimentológicos y
mineralógicos, las posibles causas que han provocado la aparición y
persistencia de este episodio de blanqueamiento en la laguna, y que
apuntan a la "profunda" alteración hidrológica e hidrogeológica de la
cuenca vertiente.
La presencia de microcristales de calcita y
niveles elevados de carbonato cálcico, tanto en el agua como en los
sedimentos, explicarían el color blanco de la mancha y confirmaría que
se trata de un evento de whiting similar al descrito en otros sistemas
acuáticos marinos y continentales.
El examen de las imágenes
históricas de satélite y el análisis de los testigos de sedimento
sugieren que este evento es "novedoso" en el Mar Menor y "estable desde
la primavera de 2022".
El fenómeno, según concluye el IEO en
su informe, "está claramente vinculado a la precipitación de carbonato
cálcico", aunque el desencadenante se debería a diversos "procesos
temporal y localmente singulares".
Las crecientes descargas de
aguas continentales y subterráneas ricas en bicarbonatos, el aumento de
la actividad fotosintética y los procesos de desnitrificación habrían
aumentado la alcalinidad y el pH del Mar Menor, favoreciendo la
precipitación del carbonato.
El equipo científico del IEO ha
constatado la "ausencia total" de vegetación marina en la zona afectada
por la mancha blanca debido a "la reducción significativa de la luz
solar que llega al lecho marino", lo que, según advierte el informe,
"revela una situación preocupante", ya que estas praderas marinas son
esenciales en la regulación de los ecosistemas del Mar Menor.
Asimismo, los investigadores han alertado de que, aunque pueda
desaparecer en un determinado momento esa mancha blanca, permanecerán
los sedimentos finos del fondo, lo que significa que el sustrato
"seguirá sufriendo tensiones y dificultando el retorno de las praderas
marinas".
La CARM iniciará un plan de mejora del rendimiento educativo basado en la profundización en Lengua y Matemáticas
MURCIA.- El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha anunciado
la puesta en marcha de un plan de mejora del rendimiento educativo
basado en la profundización de los contenidos de Lengua Castellana y
Matemáticas.
En una entrevista concedida a Onda Cero, López Miras ha recordado que uno de los
principales ejes de su debate de investidura fue, precisamente, el de la
educación. "Yo estoy convencido de que la educación es el pilar de
progreso y de crecimiento de la sociedad y también el gran ascensor
social", tal y como ha señalado.
En concreto, ha valorado que
la educación es "el gran ascensor para todos; para poder vivir mejor;
para poder pasar de un entorno con pocos recursos a un entorno con más
recursos; y para poder crecer en lo personal, en lo económico, en todo".
Por eso, ha señalado que su Ejecutivo se ha centrado mucho en mejorar
el rendimiento escolar. De hecho, ha reconocido que las tasas de
abandono escolar "siguen estando muy elevadas" pero ha puesto en valor
que Murcia ha sido la comunidad autónoma "que más la ha rebajado en el
último año".
"Precisamente, la semana pasada en la Asamblea
Regional también hice el anuncio de la implantación, a partir del
próximo año, de un plan de mejora de rendimiento educativo centrado en
dos materias muy importantes: la Lengua Castellana y las Matemáticas",
según el presidente del Gobierno murciano.
El objetivo, tal y
como ha señalado, es que los alumnos de la Región de Murcia "puedan
mejorar su comprensión en lengua y en matemáticas, y que podamos mejorar
también, como digo, ese rendimiento en la media nacional".
Por otra parte, ha anunciado que firmará este viernes por la mañana
con los rectores de la UMU y de la UPCT el nuevo modelo de financiación
para las universidades públicas de la Región de Murcia.
Se
trata, ha añadido, de un modelo plurianual para que las universidades
públicas "tengan cubiertos sus gastos corrientes" y que contemplan "más
de 50 millones de euros vinculados a la I+D+i", lo que "es fundamental
para el crecimiento y para la competitividad de la Región de Murcia".
López Miras ha destacado que "el diálogo, el consenso y el pactar con
la sociedad" son "la seña identidad del Gobierno regional". En este
sentido, ha puesto como ejemplo el "diálogo con las universidades para
firmar ese plan de financiación plurianual".
Asimismo, ha
puesto como ejemplo "el diálogo con los agricultores para firmar el
primer y el único gran acuerdo que se firmó después de las protestas de
la agricultura con más de 18 millones de euros en ayudas a nuestros
agricultores" o "el diálogo con los sindicatos" para firmar "la
estrategia de salud laboral".
Al respecto del Mar Menor, ha insistido en que la solución de la
situación de la laguna es la del Vertido Cero "que la ministra de
Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha guardado en un cajón" además ha
pedido que "se vean como se están ejecutando los 500 millones de euros"
destinados a su recuperación.
Asimismo, López Miras, se
mantiene en su propuesta de "diálogo y consenso" para la reforma de la
ley en la que "se escuche a toda la sociedad para que digan, después de
cuatro años de vigencia de la ley, si es mejorable o no".
El presidente regional ha achacado el retraso en las listas de espera
de la sanidad murciana a "algunos coletazos de la pandemia, pero sobre
todo a que faltan médicos".
Así, ha pedido al Ministerio de
Sanidad "que ponga una solución y adopte una decisión que permita tener
más disponibilidad de facultativos" ya que ha asegurado que "tenemos
presupuesto para contratarlos y hospitales, pero faltan médicos".
Sobre la decisión que hay pendiente de nombrar al presidente de la
Autoridad Portuaria de Cartagena, el presidente regional no ha desvelado
cuando tiene pensado hacerlo y solo ha adelantado que "antes que tarde
habrá presidente definitivo", una decisión que tomará "cuando entienda
que deba tomarla" y que se basará en parámetros "idoneidad y de
oportunidad del momento".
Con respecto a un posible futuro político a nivel nacional, López Miras
ha afirmado que lo más importante que ha hecho y hará en su vida es ser
presidente de la Región de Murcia, a la vez que ha asegurado que no se
pone límites y ha agradecido la confianza del lider del PP, Alberto
Nuñez Feijóo, que comienza este viernes la campaña de las elecciones
europeas en Murcia.
Cartagena acogerá un congreso europeo sobre industria de defensa naval en marzo de 2025
CARTAGENA.- La Región de Murcia se convertirá en "el centro neurálgico del sector
naval" con la celebración de un congreso europeo sobre industria de
defensa naval en marzo de 2025 en Cartagena, según informaron fuentes de
la Comunidad en una nota de prensa.
Así lo ha avanzado este
jueves el consejero de Economía, Hacienda y Empresa, Luis Alberto Marín,
durante los actos de celebración por el 20 aniversario del Centro
Tecnológico Naval.
La realización de este congreso se
materializará a través de la Red Europea de Regiones relacionadas con la
Defensa (ENDR), una entidad de la que la Región de Murcia forma parte a
través del Instituto de Fomento (INFO).
"Se trata de un
evento de gran relevancia que va a permitir mostrar a nivel
internacional el potencial de nuestra industria de la defensa naval,
donde ya somos una referencia con la fabricación de los submarinos de la
serie S-80", ha señalado Marín.
En los actos por el
aniversario del Centro Tecnológico, en los que ha estado acompañado del
presidente y la directora de este centro de investigación, Mariano
Jiménez y Noelia Ortega, respectivamente, el titular de Empresa destacó
el importante papel del mismo, integrado en la Red de Centros
Tecnológicos de la Región, en la creación y consolidación de un
ecosistema innovador en la Región de Murcia.
"La apuesta por
la innovación y la investigación es algo absolutamente innegociable para
el Gobierno del presidente López Miras, y los centros tecnológicos
juegan un papel fundamental para consolidar la economía del
conocimiento, un modelo de crecimiento y desarrollo basado en la
creación de conocimiento y en la transferencia de esos conocimientos al
tejido empresarial", ha añadido.
El Gobierno regional impulsa
la actividad innovadora y de investigación de este centro con la
aportación, en los últimos cinco años, de un total de 2,85 millones de
euros. En el caso del Centro Tecnológico Naval, la apuesta por la
prestación de servicios innovadores y de transferencia de conocimiento
alcanza a 459 empresas.
"Los centros tecnológicos son la
puerta de entrada de muchas empresas a la innovación, sobre todo en el
caso de pequeñas y medianas empresas que no tienen posibilidad de
mantener un departamento de investigación propio. La colaboración del
Centro Tecnológico Naval permite a estas más de 450 empresas de la
Región y de otras comunidades mejorar su productividad y ser más
competitivas y sostenibles".
En sus 20 años de funcionamiento,
el Centro Tecnológico Naval ha participado en un total de 66 proyectos
innovadores y de investigación, la mayor parte de ellos en colaboración
con otros centros y organismos de investigación, universidades o
administraciones públicas europeas.
El resultado de esta intensa labor investigadora es que el Centro
Tecnológico Naval ha generado dos patentes, la de un material que
absorbe las ondas subacuáticas con aplicaciones para la mitigación del
ruido submarino y el desarrollo de un sistema inteligente para la
catalogación de las monedas del Tesoro de las Mercedes.
Este
sistema, basado en la aplicación de algoritmos de inteligencia
artificial y técnicas de visión inteligente, fue adquirido por el
Ministerio de Cultura y se aplica en la restauración y catalogación del
conocido tesoro de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, hundida a
principios del siglo XIX.
En la actualidad, las líneas de
trabajo del Centro Tecnológico Naval se centran en la gestión ambiental
de la contaminación producida por el ruido submarino; el desarrollo de
soluciones digitales para la acuicultura offshore; la recuperación y
protección de ecosistemas marinos, o el desarrollo de nuevas líneas
enfocadas a la descarbonización y reducción de emisiones en buques.
Otra de las características que aporta un alto valor añadido es la
elevada cualificación de su plantilla. Las cerca de 70 personas que
desempeñan su trabajo en el Centro son tecnólogos de diversas
especialidades, entre los que figuran ingenieros navales, físicos,
biólogos o ingenieros industriales y de telecomunicaciones.
Sus instalaciones, de más de 2.200 metros cuadrados, están dotadas de
laboratorios de última generación, así como talleres y salas para la
realización de cursos, eventos, jornadas de divulgación o talleres
formativos.
Dentro de esta labor de formación, el Centro
Tecnológico Naval ha realizado hasta 41 talleres y jornadas formativas
en las que han participado más de 500 trabajadores e investigadores.
La Región de Murcia exportó más de 43.000 toneladas de piensos por valor de 58,6 millones en 2023
Así, la Región es la sexta comunidad autónoma en producción de piensos y representa el 6,7 por ciento del total con una producción mensual de aproximadamente 215.000 toneladas.
La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, ha dado a conocer estas cifras durante la apertura del VIII Congreso Internacional de Nutrición Animal, que se celebra en la ciudad de Murcia este jueves y viernes.
Rubira ha reconocido que "los últimos años no han sido fáciles para este sector, afectados por la pandemia y la guerra en Ucrania que han generado problemas de abastecimiento y sobrecostes en muchos de los productos que emplean", a lo que se ha sumado "una sequía que está generando más problemas, al incrementar la dependencia de las empresas de materias primas que llegan desde otros países".
A pesar de ello, "cada día son más las empresas que están adoptando medidas para ser más sostenibles energéticamente. La investigación es clave en este momento en el que hay que conseguir ser más eficientes y sostenibles para que la actividad ganadera consiga reducir su impacto sin incrementar los costes", ha destacado.
El sector en la Región de Murcia se compone actualmente de 105 fabricantes, 268 comercializadores y 291 transportistas. Además, el Puerto de Cartagena es la segunda vía de entrada de cereales de terceros países a España.
Cabe destacar que las empresas regionales del sector emplean como base para la elaboración de sus piensos cereales de calidad superior, realizan formulación multifase optimizando los nutrientes necesarios, la alimentación y el coste para cada etapa del crecimiento del animal.
La Región de Murcia es la provincia líder en exportación de apio
TORRE-PACHECO.- La Región de Murcia se ha consolidado como la provincia española líder
en exportación de apio. Así, el 71,63 por ciento de las toneladas de
esta verdura exportadas desde España en 2023 procedían de la Región de
Murcia, y ese porcentaje no ha dejado de crecer en los últimos años,
según informaron fuentes del Gobierno murciano en un comunicado.
El presidente del Gobierno de la Región de Murcia, Fernando López
Miras, ha inaugurado en Torre Pacheco las nuevas instalaciones de la
empresa murciana Hortofortini, que está especializada precisamente en el
cultivo de apio blanco y verde, y ha destacado que "la Región se ha
convertido en un referente mundial en la producción y exportación de
apio gracias a sus productos de la máxima calidad, y tenemos que
reconocer el trabajo y el mérito de aquellos que están ayudando a
conseguirlo".
El sector hortofrutícola, ha recordado López
Miras, "está generando cada día puestos de trabajo, está ayudando a que
la Región de Murcia crezca y a que seamos, aún con más fuerza, la Huerta
de Europa".
La inercia positiva en el cultivo del apio y su
exportación también se refleja en el incremento de 18 millones de euros
que dejaron las ventas al exterior el año pasado. Concretamente, la
Región exportó apio por valor de 59,5 millones de euros en 2022,
mientras que el dato aumentó hasta los 77,6 millones de euros en 2023.
Profesionales como los responsables de Hortofortini, ha añadido el
jefe del Ejecutivo regional, "representan la agricultura que siempre
hemos defendido: moderna, tecnificada, que pone en valor el campo y que
lleva el nombre de la Región por todo el mundo, siempre aparejada a un
producto de primer nivel".
Asimismo, López Miras ha agradecido
a Hortofortini "su gran labor en beneficio de Torre-Pacheco y de la
Región, no sólo porque se han convertido en una compañía líder en su
sector, sino porque están creando oportunidades para más de 300 familias
en nuestra tierra, y eso es lo más importante".
Hortofortini, creada en 2007, asume el 64 por ciento de la producción de apio del mercado nacional, y el 36 por ciento de las exportaciones.
La Guardia Civil intercepta una patera con 17 personas a bordo en aguas de Cartagena
CARTAGENA.- La Guardia Civil ha interceptado una patera con 17 inmigrantes a bordo
en las inmediaciones de Cabo Tiñoso, en Cartagena, según han
confirmado fuentes de Salvamento Marítimo.
Los ocupantes de la embarcación neumática, de unos seis metros de
eslora y 50 CV de potencia, han sido trasladados al puerto de Cartagena
sobre las 10.21 horas. Todos son adultos y de origen magrebí.
Por otra parte, una persona ha avisado al Centro de Coordinación de la
Región de Murcia, poco antes de las 10.15 horas, de la presencia de ocho
personas, posibles ocupantes de una patera, en La Azohía, en el mismo
municipio, informa el '1-1-2'.
Más de 60 comparecientes pasarán por la Comisión de Asuntos Generales para abordar la reforma de la ley del Mar Menor
CARTAGENA.- La Comisión de Asuntos Generales, Institucionales y de la Unión Europea
ha aprobado una lista de más de 60 comparecientes, que pasarán por esta
comisión encargada de los trabajos de reforma de la ley del Mar Menor.
Así lo ha informado el portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Joaquín
Segado, que ha dicho que por la comisión pasarán desde representantes
de organizaciones agrarias, ayuntamientos, asociaciones ecologistas y
agentes socioeconómicos. "En las próximas semanas y meses trabajaremos
escuchándolos a todos", ha afirmado.
Desde Vox, el diputado
Antonio Martínez ha señalado que entre los comparecientes que ellos han
planteado para la comisión han intentado cubrir "todas las áreas de
interés". Entre ellas ha citado las actividades urbanísticas, agrícolas,
turísticas, ganaderas, el sistema ecológico e hidrológico y el sistema
institucional, "el entramado llamado a ejecutar e implementar la ley".
Según ha destacado, su grupo ha puesto el foco "en traer a expertos
que entiendan del balance hídrico, que son las aportaciones de agua que
llegan al Mar Menor y que se infiltran a través del acuífero, las golas y
los episodios atmosféricos".
Martínez ha advertido que
pretenden que estas comparecencias se puedan llevar a cabo en los
próximos meses y "a ser posible, no extender los trabajos de la comisión
más allá de septiembre porque sino sería dilatar esto indefinidamente".
El diputado de Vox señala que lo que hay que saber de la ley del Mar
Menor es "qué artículos faltan, qué artículos sobran, qué iniciativas o
partes de la ley están mal colocadas en la ley porque deben estar en un
reglamento".
Tanto PP como Vox han criticado la actitud del
PSOE que "ha vuelto a demostrar que el Mar Menor solo le ocupa y
preocupa si cree que puede obtener algún voto a cambio", según Segado.
Desde Vox, Martínez se ha mostrado "sorprendido" por la actitud
"obstruccionista del PSOE. Su actitud de negarse a colaborar si no se
aprobaba la moratoria urbanística, una moratoria que ha sido rechazada
por la Asamblea en dos ocasiones".
El portavoz del PP, Joaquín
Segado, se ha preguntado "¿qué hace hoy aquí el PSOE?, puesto que no ha
presentado ni una sola propuesta de trabajo y no ha propuesto ni un
solo compareciente. Se ha limitado a "poner condiciones a los grupos que
tienen la mayoría de los representantes de este Parlamento".
Asimismo, considera de actitud "infantil", la del PSOE y les acusa de
"desprecio a la democracia". Según ha dicho, siguen "sin saber por qué
el PSOE no quiere que comparezcan ante esta Asamblea los representantes
de la sociedad civil, los alcaldes, los científicos, los representantes
de organizaciones agrarias, los representantes de la hostelería, de los
pescadores, de los constructores, con el fin de intentar mejorar, si es
posible, la ley del Mar Menor en función de lo que nos digan todos esos
colectivos" y ha llamado al acuerdo para buscar soluciones al Mar Menor.
Por parte del PSOE, José Vélez, considera que "si PP y Vox quisieran
trabajar con responsabilidad y rigor para mejorar la ley de Protección
del Mar Menor, por supuesto que contarían con el PSOE". El socialista ha
dejado claro que por su parte "no hay ningún problema en escuchar en la
Asamblea a quien sea necesario. Cuantas más voces se puedan escuchar,
mejor, pero durante ese proceso, el Mar Menor debe estar protegido".
Según ha recordado, su grupo estaba dispuesto a participar en el
proceso de escucha si se restauraba la moratoria urbanística y si se
cumplía con la ley del Mar Menor, "el problema es que PP y Vox están en
una guerra interna para ver quién puede coger la fuerza de la
agricultura para las elecciones que se puedan producir. Si tuvieran
interés en proteger la laguna hubieran aceptado restituir la moratoria
urbanística", ha dicho.
Los socialistas no han presentado
propuestas de comparecencias porque, según dicen, no están dispuestos a
"blanquear este paripé de PP y Vox, solamente buscan cargarse la ley del
Mar Menor porque entre los compromisos de PP con Vox está este. El
sillón de López Miras necesitaba cumplir con una serie de acuerdos y
este es uno de ellos, cargarse la ley del Mar Menor. El proceso de
escucha lo ha hecho el PP para ganar tiempo y seguir engañando a la
ciudadanía", ha añadido.
Podemos se aparta
"No vamos a colaborar con una comisión sometida por completo al PP y a Vox y en la que van a controlar los comparecientes, los temas a tratar y el calendario".
Así de tajante se ha expresado la diputada María Marín sobre la comisión que tratará en la Asamblea la reforma de la ley del Mar Menor, que se ha reunido esta mañana.
Marín ha denunciado que se equipare "la pseudo ciencia a sueldo de la Fundación Ingenio y el trabajo de científicos contrastados que llevan toda su vida dedicada a estudiar los mares y la naturaleza" y ha anticipado que "ningún científico de renombre se va a prestar a este teatro".
La portavoz de Podemos aseguraba que desde su formación seguirán "recogiendo aportaciones tanto de las asociaciones de vecinos, como de los colectivos que llevan años luchando por el Mar Menor y de los científicos como de las organizaciones agrarias, sin ningún tipo de cortapisas".
En este sentido, la diputada morada subrayaba que la tramitación de su proposición de ley sigue adelante. "Y por supuesto -concluía-, llevaremos las propuestas de todos a la Asamblea cuando el debate para modificar la ley se plantee".