murciaconfidencial@gmail.com /
"La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
CARTAGENA.- La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, ha exigido esta
mañana al consejero de Salud, Manuel Villegas, que la CARM cumpla “de
una vez por todas” la Ley 3/2016 de 21 de marzo para el funcionamiento
pleno del Hospital Santa María del Rosell.
“Es un
despropósito que dos años después la ley siga sin cumplirse cuando el
mandato de la Asamblea Regional fue claro: El Rosell debe estar abierto a
pleno rendimiento, con 328 camas, UCI y Servicio de Urgencias”, ha
destacado la primera edil.
"Sin embargo, hasta el
momento sólo han prometido poner en marcha el Plan Funcional, que
preveía la apertura de 55 camas, lo que supondría que el hospital
estaría tan sólo al 16% de sus posibilidades y ni siquiera estas cifras
son ciertas, ya que durante los meses de verano las 30 camas de
hospitalización quirúrgica; las 3 camas de semicríticos y las 22 camas
de hospitalización de servicios médicos han estado cerradas y
continuarán así hasta el 17 de septiembre", ha señalado Castejón.
“Esta
situación está provocando que los usuarios del Área II acudan al
hospital de Santa Lucía, evitando el Rosell, lo que está provocando el
colapso de las urgencias de este centro”, ha precisado Castejón.
El
consejero se ha comprometido con la alcaldesa a abrir en 3 ó 4 meses
una unidad de Crónicos Complejos con 50 camas y a convertir el Rosell en
un centro de alta resolución.
“Espero que el
consejero cumpla su palabra, ya que sus antecesores no lo han hecho. Si
es así, es una buena noticia para Cartagena”, ha indicado la alcaldesa.
La
alcaldesa ha recordado al consejero que los cartageneros esperan una
media de 17 días más que el resto de murcianos para someterse a una
operación quirúrgica y 44 días más, para que les vea un especialista..
“Por
poner ejemplos claros, en la Región la espera para una operación de
angiología y cirugía vascular es de 100,06 días mientras que en
Cartagena es de 256,92; en traumatología es de 87,02 días de media en la
Región, mientras que en Cartagena es de 110,14 días; en urología los
murcianos esperan 61,26 días, mientras que los usuarios del Área II
tienen que aguardar 93,78 días; en ginecología es aún más sangrante, ya
que la media de espera regional es de 78,09 días, mientras que en
Cartagena sube a 107,12 días. Esta situación es insostenible”, ha
afirmado la alcaldesa de Cartagena.
En el caso de
las consultas externas por especialidades la espera de los cartageneros
también es superior a la del resto de murcianos; de 108 días frente a
64.
La alcaldesa también se ha referido a las
pruebas diagnósticas poniendo como ejemplo las ecografías, en las que la
media de espera a nivel regional es de 31 días, mientras que el área II
es de 57 días; o las colonoscopias, en las que la media regional es de
44 días, frente a los 93 del Área II.
“Los datos
son fríos e incuestionables y dejan claro que la situación del Área II
de Salud es manifiestamente mejorable cumpliendo una Ley de obligado
cumplimiento, algo que parece que el Gobierno regional ha olvidado”, ha
destacado Castejón.
Por último, la primera edil ha
recordado que Cartagena es el principal foco industrial y turístico de
la Región y a pesar de eso cuenta con un hospital que en la práctica
está casi cerrado y carece de una unidad de quemados.
“A
esto hay que sumarle que la Unidad de Hemodinámica no funciona como
debería por las tardes y que los trabajadores están sometidos a una
precariedad laboral que no es propia del siglo en el que vivimos. La
consejería debe poner remedio a esta situación de inmediato”, ha
afirmado.
CARTAGENA.- La diputada del Grupo Parlamentario Popular, Elena Ruiz Valderas, ha
presentado una moción en la Asamblea Regional en la que solicita al
Ministerio de Cultura que Cartagena esté presente en las actividades
organizadas en la Biblioteca Nacional con motivo del 130º aniversario de
la botadura del submarino de Isaac Peral.
Además de la presencia en las actividades, la diputada 'popular' ha
añadido que desde el PP también pedimos que se fomente el conocimiento
del Submarino Peral en los manuales escolares y se publiciten visitas
para conocer la historia del mismo que está expuesto en el Museo Naval
de Cartagena.
Ruiz Valderas ha informado que el presente año se cumple el 130º
aniversario de la botadura de uno de los mayores ingenios tecnológicos
que España dio al mundo, gracias al talento, la aplicación de nuevas
tecnologías y el carácter emprendedor de Isaac Peral y por ello
solicitamos que el Submarino Peral, propiedad del Ministerio de Defensa,
tenga el reconocimiento que merece del Estado.
En este sentido, ha recordado la diputada popular que Isaac Peral
consiguió el primer submarino de propulsión eléctrica capaz de lanzar
torpedos y fue botado el 8 de septiembre de 1888, navegó por propulsión
gracias a los dos motores eléctricos que instaló Peral y además
incorporó un tubo lanzatorpedos, periscopio, y un sofisticado "aparato
de profundidades", que permitía al submarino navegar en inmersión hacia
el rumbo prefijado.
Sin embargo, ha explicado Ruiz Valderas, las autoridades del momento
desecharon continuar con el proyecto para mayor frustración de su
inventor y de muchísimos ciudadanos y científicos de la época, además
fue anulado por la Armada a finales de 1890, y se dio la orden de
desguace del submarino que quedó arrumbado en el Arsenal de la Carraca.
Por ello, ha subrayado la dirigente 'popular', Cartagena, no sólo
reclamó su restos mortales que están depositados en el cementerio de Los
Remedios, sino que también los del submarino Peral y en 1914, el
alcalde de Cartagena, Miguel Tobal, pidió al Gobierno que el submarino
fuera conservado y se enviara a la ciudad, evitando así que se cumpliera
una Real Orden para desguazarlo.
El 27 de noviembre de 1929 el submarino llegó al Arsenal de
Cartagena, gracias a la insistencia de Pedro Mercader, capitán general
del Departamento Marítimo de Cartagena, y quedó así instalado en la
explanada de la Base de Submarinos del Arsenal, posteriormente en 1965 y
siendo alcalde Federico Trillo-Figueroa, la Armada lo cedió a la ciudad
y quedó expuesto en la explanada de los Héroes de Cavite y de Cuba,
para ser admirado por sus ciudadanos.
Hoy 130 años después, ha manifestado la dirigente 'popular' debemos
recordar que el submarino se salvó del desguace gracias a la reclamación
de un alcalde y de una ciudad, y hoy, gracias al buen hacer del Museo
Naval arropado por muchas instituciones y colaboradores, se puede
visitar el Submarino Peral en las dependencias del Museo Naval cartagenero.
MURCIA.- Autobuses LAT ha previsto servicios especiales en 19 de sus líneas de
autobús con motivo de la Romería que procesiona a la Virgen de la
Fuensanta en su regreso de la catedral de Murcia al Santuario mañana martes día 11.
De esta manera, la compañía murciana de transporte se vuelca con la
romería más multitudinaria de la ciudad y ampliará su servicio para
facilitar el desplazamiento de miles de personas que quieran viajar
desde otras poblaciones hasta Murcia y viceversa.
En concreto, las líneas que ven ampliado su horario mañana 11 de
septiembre son las siguientes: 1, 6, 21, 22, 26, 28, 29, 30, 31, 36, 37,
41, 42, 44, 50, 52, 62, 79 y 91.
Por otra parte, las líneas 49 y 70 prestarán el servicio habitual de
festivos, mientras que la L51 prestará el servicio habitual de
laborables.
El servicio desde las distintas poblaciones hacia Murcia será
continuo hasta las 8:00 de la mañana, en función de la demanda de
viajeros. El resto del día se realizará el horario de días festivos.
Habrá servicio continuo entre Murcia (Jardín de Floridablanca) y
Algezares a partir de las 7:00h.
Después de la llegada de la Virgen
también habrá servicio continuo desde Algezares hacia Murcia (Jardín de
Floridablanca), La Alberca, El Palmar, San Ginés, Era Alta,
Alcantarilla, Sangonera la Verde, Los Garres, San José de la Vega,
Beniaján, El Secano, El Bojar, Torreagüera, Los Ramos, Zeneta y El
Mojón.
Las paradas y horarios de cada una de las líneas con servicio
especial el día 11 de septiembre, están disponibles con detalle en el
apartado 'Información de última hora' de la web de Autobuses LAT
www.latbus.com
MADRID.- Ciudadanos ha pedido al Gobierno que aclare qué
inversiones y actuaciones concretas tiene previsto llevar a cabo en el
Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena, Arqua. Los
diputados Miguel Garaulet y José Luis Martínez han elevado una pregunta
escrita en la que además piden al Ejecutivo que detalle las cantidades
que se han destinado al Arqua desde 2008.
“El Arqua desarrolla en la
actualidad varias vías de investigación, entre las que destacan las
campañas sobre el pecio del ‘Nuestra Señora de las Mercedes’, además de
ser sede del observatorio que desarrolla el Plan Nacional de Protección
del Patrimonio Arqueológico Subacuático, y queremos conocer si se están
impulsando estas líneas de trabajo a través de una adecuada
financiación”, ha destacado Martínez.
“Como
entidad responsable de dar a conocer a los ciudadanos nuestro patrimonio
cultural subacuático, además de promover su conservación y protección,
el Arqua es una pieza clave en el ámbito cultural; pero también es un
foco de atracción turística para Cartagena y por extensión para toda
nuestra Región”, ha señalado el diputado naranja, quien añade que “para
mantener este trabajo y este polo turístico es necesario que todas las
administraciones se impliquen en su mantenimiento y financiación, y por
ello solicitamos esta información al Gobierno”.
CARTAGENA.- El diputado regional de Podemos, Miguel
García Quesada ha afirmado que la carga economíca que supone la vuelta a
las ualas "sigue siendo una pesada carga en los hombros de las
familias, que deben hacer frente a grandes desembolsos económicos para
garantizar una educación mínima de calidad para sus hijos e hijas".
García
Quesada ha recordado que esta situcíon se ve más acentuada cuando los
datos nos informan de que en la Región de Murcia la tasa de pobreza se
situá el el 8,1%, que tienen que vivir con 342 euros al mes, por lo que
estos gastos son inasumibles.
El diputado regional
de Podemos ha indicado, que ya " pese a que en curso escolar entra en
vigor la Ley de Gratuidad de los Libros de Texto, el resto del material
sigue siendo muy alto, y los libros de texto tampoco serán gratuitos
para todas las ededas" y ha señalado que la medida aprobada en la
Asamblea Regional fiancia con 150 euros por cada alumno de 3° y 4° de
Primaria, Educación Especial y Aulas Abiertas, y 100 euros para los de
FP Básica, para comprar libros de texto " pero no para material escolar,
y sabemos que el gasto medio de un alumno en Murcia excede con mucho de
esa cantidad".
En este sentido ha remardado que
"es una responsabilidad política y de la Adminsitración que la educación
sea universal y no discriminatoria por razones económicas" por lo que
"de
cara a seguir caminando en la senda del derecho a una educación
obligatoria y gratuita, consagrado en el artículo 27.4 de la
Constitución Española, desde el grupo parlamentario de Podemos vamos a
solicitar al Gobierno Regional que establezca un Plan de Gratuidad de
Material escolar para Primaria y Secundaría, y que sea puesto en marcha
el próximo curso escolar".
MADRID.-El Gobierno de la Región Murcia es el sexto regional español que más
tarda en pagar a sus proveedores, 32 días el pasado junio, con lo que
supera el máximo legal de 30, mientras que el Ayuntamiento de Murcia lo
hace en 28 y es el séptimo que más se demora de entre los de los diez
más poblados del país.
Según el Ministerio de Hacienda,
el periodo medio de pago a proveedores de las comunidades autónomas bajó
en junio a 33,45 días, lo que supone una disminución de 0,25 días
respecto a mayo.
Extremadura fue la comunidad con un periodo medio
de pago más elevado (48,71 días), seguida de la Comunidad Valenciana
(46,63), Cataluña (46,16), Cantabria (36,56), La Rioja (34,32), la
Región de Murcia, Baleares (31,24) y Aragón (30,35 días). Por contra los
periodos de pago más bajos se dieron en Galicia (10,91 días), Andalucía
(20,22) y País Vasco (20,91).
En cuanto a las entidades locales,
el periodo medio de pago se situó en junio en 64,66 días. De las
principales ciudades, seis: Sevilla, La Coruña, Palma, Málaga, Las Palmas
de Gran Canaria y Valencia, presentaron un periodo medio de pago
superior a 30 días, y ninguno superó los 60.
ÁGUILAS.- La estación depuradora de aguas residuales de Águilas
duplicará su capacidad de tratamiento con sistema terciario hasta los
3.600 metros cúbicos al día, según anunció el consejero de Agua,
Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor.
Acompañado por la alcaldesa, María del Carmen Moreno, y el director de la Entidad de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Región de Murcia, Joaquín Ruiz, dijo que las obras tienen un presupuesto de 336.000 euros y un plazo de ejecución de tres meses.
Está
previsto que comiencen antes de que acabe el año en la planta que
atiende a una población de 30.308 habitantes y trató 2,2 millones de
metros cúbicos en 2017 que, una vez depurados, se pusieron a disposición
de los regantes.
Moreno señaló que es la más antigua de la Región
y fue construida «con fondos exclusivamente municipales».
Aunque esta
planta duplicará su capacidad, Águilas precisa de otra depuradora nueva fuera del casco urbano, concluyó.
CARTAGENA.- Podemos lamenta que cada día de lluvia en la Sierra Minera se convierta en «un peligro para la salud», y es que «los metales pesados y tóxicos, a través de escorrentías, campan a sus anchas por las calles de estos pueblos».
El
secretario general y portavoz parlamentario regional, Óscar Urralburu, señaló
que ante «el abandono» del gobierno del PP de estos pueblos, desde
Podemos vamos a presentar iniciativas en el Ayuntamiento, la Asamblea,
el Congreso y el Europarlamento para «que las autoridades competentes se
pongan a trabajar de una vez por todas en descontaminar y restaurar la Sierra Minera, donde sufren un terrible problema de salud pública».
Óscar
Urralburu, la diputada regional, María Giménez, el diputado nacional de
Podemos en el Congreso, Javier Sánchez y la secretaria general de
Podemos Cartagena y portavoz en el Ayuntamiento de CTSSP, Pilar Marcos,
se reunieron este lunes con la Plataforma de Afectados por los Metales
Pesados, AMPA colegio Llano y vecinos del Llano.
Tras el
encuentro, Urralburu afirmó que la constitución de la Ponencia en la
Asamblea, creada para tratar de forma integral los problemas a los que
se enfrenta la Sierra Minera, «llega en el momento más oportuno. Esta
propuesta de Podemos servirá para ver qué ha ocurrido en estos pueblos,
qué medidas deben tomar tanto desde el gobierno regional como del
estatal y las conclusiones las trasladaremos a la Fiscalía».
Según dijo el portavoz parlamentario de Podemos, «quien contamina tiene que pagar
y aquí hay que dirimir qué responsabilidades penales se derivan de la
actuación de la empresa responsable de dicha contaminación. Asimismo,
vamos a pedir a la CHS que aborde el problema de las escorrentías puesto
que cuando llueve todos los metales pesados llegan al Mar Menor
y corren a sus anchas por los pueblos, inundan sus calles y vemos como
la contaminación circula sin límites por casas, colegios o centros
médicos».
Por su parte, el diputado nacional de Podemos en el
Congreso, Javier Sánchez Serna dijo este lunes que le preguntará a la
ministra de Transición Ecológica qué va a hacer el gobierno en lo que
resta de legislatura para sacar adelante las medidas «por las que tantos
años llevan luchando los vecinos y que son una absoluta prioridad
porque afectan a la salud. En la Sierra Minera se están vulnerando
directivas europeas de salud pública».
Además, Sánchez Serna resaltó que en la Región de Murcia «unos pocos se han enriquecido cometiendo delitos medioambientales
que hay que denunciar en todos los ámbitos. Estas tropelías deben tener
responsabilidades y consecuencias, de ahí que también llevemos el tema a
Bruselas».
Pilar Marcos, secretaria general de Podemos Cartagena y
portavoz en el Ayuntamiento de Cartagena Sí Se Puede recordó que «el
Mar Menor se ve afectado en primer término por esta situación. Las
escorrentías que bajan desde la Sierra Minera, cargadas de agua
contaminada y tóxica, desembocan en la laguna y son causa directa de su
contaminación. Por ello, desde el Ayuntamiento seguiremos apoyando a los
vecinos en más que justa lucha, que además, afecta a toda la Región».
MURCIA.- La 57ª edición de la Feria del Mueble, de Yecla, contará este año con
120 empresas expositoras en la que, además de las empresas de la Región
de Murcia, se darán cita otras de España, Alemania, Portugal, Italia y
Polonia entre los días 19 y 20 de septiembre con 17.000 metros de
exposición.
Bajo el lema 'Donde nació la innovación', la industria de la Región mostrará las últimas tendencias del sector, sus creaciones y apuestas de futuro
buscando consolidar su mercado a nivel nacional e internacional y
abriéndose a nuevos mercados con un importante potencial de crecimiento
como son Marruecos, Argelia, Túnez, Rusia, Bielorrusia, Kazajstán,
Rumanía y Taiwán.
Dentro del denominado 'Encuentro Internacional
del Mueble', organizado por el Instituto de Fomento en colaboración con
la Feria y Asociación Regional de la Madera (Arema), delegaciones
de estos países mantendrán alrededor de 350 encuentros de negocio con
las empresas regionales con el fin de establecer líneas comerciales y posicionarse como referencia en estos países.
En
la edición de este año participarán en estos encuentros internacionales
importadores, importadores-distribuidores de mueble, cadenas de tiendas
con capacidad importadora, agentes comerciales y prescriptores. Serán 19 empresas extranjeras que han mostrado interés en conocer la oferta que exponen las empresas murcianas participantes.
El
consejero de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, Javier
Celdrán, ha presentado este lunes, junto al alcalde de Yecla, Marcos
Ortuño, el presidente de Arema, José Antonio Ortega, y la directora de
la Feria, Inmaculada Hernández, esta nueva edición de la muestra en la
que «el sector regional mostrará cómo ha sido capaz de reinventarse y
cómo usando la calidad y los mejores diseños continúa posicionado en un
lugar preferente en el mercado internacional».
En la actualidad, el
sector de Madera y Mueble agrupa a más de 1.127 empresas que generan
más de 6.400 empleos, y supuso un volumen de negocio el año pasado de
más de 483 millones de euros.
«La Región de Murcia es conocida y
reconocida por la calidad y el diseño de los productos exportados. Así,
somos la octava provincia española en exportación de muebles, con una
cifra que alcanzó el año pasado casi los 83 millones de euros», afirma
el consejero.
El Gobierno regional apoya la dinamización y
modernización del sector sobre la base del uso de las nuevas tecnologías
y la innovación, el incremento de las exportaciones, la formación y
especialización de los recursos humanos, el desarrollo de la marca
origen de la Región de Murcia y la promoción del uso e implantación del
comercio electrónico en las empresas.
Para ello, ha diseñado el
'Plan del Hábitat Región de Murcia' que refuerza el diseño y la
innovación como fórmulas para hacer frente a la producción de bajo coste
que llega de otros países. Este plan tiene como sólidas bases la
concertación, escuchar a los empresarios y diseñar con ellos las
herramientas que permitan potenciar el sector.
CARTAGENA.- La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (Coag) ha reclamado hoy al Gobierno central más vigilancia en el Campo de Cartagena ante el "incremento" de robos en fincas, registrándose en una sola semana seis actos delictivos de este tipo en diversas explotaciones, según ha denunciado esta organización en un comunicado.
Coag
ha dirigido una petición a la Delegación del Gobierno en Murcia para
solicitar que se incremente la vigilancia, especialmente en la zona de Pozo Estrecho, que es la "parte más afectada por los robos que se están produciendo".
El presidente de Coag en el Campo de Cartagena, Vicente Carrión, ha detallado que los autores de los hechos entran camuflándose en los accesos a los huertos y roban todo lo que encuentran, tanto herramientas como maquinaria.
Los robos, según la información de que dispone la Coordinadora, podrían estar cometidos por la misma banda y se producen en intervalos de tres en tres acciones.
Precisamente
mañana, a las 13 horas, tendrá lugar la Junta Local de Seguridad
Ciudadana de Cartagena, a la que tienen previsto acudir el delegado del
Gobierno, Diego Conesa, y la alcaldesa, Ana Belén Castejón.
BARCELONA.- Diferentes tradiciones, idiomas, culturas y también diferentes
pensiones de jubilación. La diversidad geográfica de los territorios
españoles se refleja en las retribuciones que reciben los ciudadanos
jubilados de cada comunidad autónoma. Desde los 1.340 euros del País
Vasco, la comunidad donde las pensiones son más altas, a los 893€ de
Extremadura. En todos los casos, no obstante, hay un elemento en común:
la tendencia al alza. En conjunto, la pensión de jubilación media se
sitúa en el Estado en 1.084€, publica hoy La Vanguardia.
El último ejercicio confirma también otra tendencia: el aumento del
número de jubilados. Según los datos del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social de julio de este año, los ciudadanos que reciben este
tipo de pensión rozan ya los 6 millones en todo el Estado. En
consecuencia, hay también un claro incremento del gasto público en
pensiones, que ha aumentado un 56% en los últimos 10 años, reforzando
las dudas sobre la sostenibilidad del sistema público.
El mapa de las pensiones
Diferencias geográficas y gran diversidad en las
retribuciones que reciben los ciudadanos jubilados en cada una de las
comunidades autónomas españolas. El territorio que encabeza el ranking
con las pensiones más elevadas es el País Vasco, con una media de 1.340€
mensuales. En la provincia de Vizcaya, la pensión media llega hasta los
1.369€ y en Álava se eleva a 1.355€. Son las dos provincias españolas
con unas pensiones de jubilación más altas.
Siguiendo la estela del País Vasco, Asturias se encuentra en segunda
posición con una pensión media de 1.316€. La siguiente es Madrid, donde
la cifra alcanza los 1.278€. En total, son siete las comunidades
autónomas que se sitúan por encima de la media en las pensiones de
jubilación. Al País Vasco, Asturias y Madrid hace falta sumar, en este
orden, Navarra, Cantabria, Aragón y Cataluña, que se sitúa justo por
encima de la media con 1.103€.
En el caso del territorio catalán, destacan las notables diferencias
entre las cuatro provincias que lo conforman. En Barcelona, los
pensionistas de jubilación cobran de media 100€ más que en Lleida, donde
la pensión se sitúa en los 938€. Entre medio de las dos se sitúan
Tarragona, donde la pensión media es de 1.037€, y Girona con 977€.
Extremadura es la comunidad que cierra el ranking con las pensiones de
jubilación más bajas. Le siguen por la cola Galicia y Murcia con 906€ y
957€ respectivamente.
Un modelo en jaque
Los datos confirman el gran aumento de la pensión de
jubilación media en España en la última década. En 2007 la pensión media
era de 766€ y desde entonces se ha incrementado en un 40%. Además,
existen algunos cambios demográficos que amenazan con romper el
equilibrio de los sistemas de pensiones públicos en toda Europa como el
envejecimiento, el aumento de la esperanza de vida y los ciclos de vida
activa más cortos.
En 2016, había 3,9 trabajadores activos por cada jubilado. Para 2041,
según Fundación MAPFRE, se calcula que la proporción haya disminuido
hasta dos trabajadores por cada pensionista. La misma fuente señala que
en 2031 el 65% de la población española tendrá más de 65 años. De lo que
es fácil extraer una clara conclusión: los cambios poblacionales ponen
en jaque al equilibrio intergeneracional y auguran un descenso de la
prestación pública en los próximos años, sin que ningún estado o
comunidad autónoma pueda quedar al margen.
Opciones contra la incertidumbre
Contra la incertidumbre, Fundación MAPFRE actualiza anualmente en su web la ‘Guía de jubilación’,
que permite conocer algunas de las informaciones clave sobre el futuro
de las pensiones y las principales soluciones para asegurar el bienestar
en esta importante etapa. De forma rigurosa pero accesible, la guía
recoge datos y analiza algunos de los aspectos más importantes.
Las posibilidades de la jubilación anticipada o las bases que determinan
la cotización de las pensiones son algunos de los temas abordados en el
documento, que también ilustra la importancia de recurrir a los planes
de ahorro complementarios ante los cambios que se prevén en el sistema
público. Todo con un único objetivo: que los ciudadanos puedan
garantizar la estabilidad de sus ingresos y mantener el nivel de vida
para disfrutar de una jubilación sin preocupaciones económicas.
SEVILLA.- El Tribunal Militar Territorial Segundo de Sevilla ha condenado a penas de entre siete meses y tres años de prisión a 12 militares por haber sustraído entre los años 2009 y 2012 un total de 11,59 toneladas, es decir, 11.590 kilos de plomo de lastre sólido de la fragata Navarra,
de las cuales 6,4 toneladas fueron robadas de la Cámara de Máquinas
Principal, y otras 5,1 toneladas en la Cámara de Auxiliares número 1 de
este buque de guerra que atraca en Rota (Cádiz), según adelanta Diario de Sevilla.
La sentencia del tribunal militar, a la que ha tenido acceso este periódico, condena a los doce militares –dos sargentos, tres cabos Primero, dos cabos y cinco marineros–
por delitos contra el patrimonio militar y la eficacia del servicio.
Las principales condenas han recaído en los dos sargentos, uno de los
cuales ha sido condenado a dos años y nueve meses de prisión, y otro a
tres años y dos meses de cárcel, mientras que los cabos han sido
castigados con penas de entre dos años y lo dos años y siete meses; y
entre los marineros hay condenas que oscilan entre los siete meses y el
año y diez meses de cárcel.
También
ha sido condenado un chatarrero a cuatro meses de cárcel por un delito
de receptación y contra el patrimonio militar, por haber comprado el
plomo a los militares, mientras que el tribunal militar ha absuelto a un sargento y a otros tres civiles,
estos últimos acusados de comprar la mercancía sustraída en el buque.
Inicialmente, el fiscal jurídico militar reclamaba unas condenas que en
algunos casos llegaban hasta los siete años y medio de cárcel, pero
varios de los militares confesaron los hechos en el juicio y el tribunal
les ha aplicado una circunstancia atenuante de dilaciones indebidas.
Una vez que se descubrió el robo, se recuperaron 1.360 kilos de plomo en varios establecimientos de reciclaje de hierros y metales que fueron depositados en la base naval de Rota (Cádiz) a la que está adscrito el buque.
La
sentencia considera probado que como consecuencia del robo no sólo se
ha producido un daño patrimonial a la Armada, sino que también se ha
visto afectada la “seguridad de la navegación”
de la fragata Navarra, por cuanto según la Fiscalía se vieron
“gravemente afectadas las condiciones técnicas de un buque de guerra en
plena vida activa, con el riesgo que conlleva en la propia operatividad
del mismo como con los derivados en la seguridad personal de la
tripulación”que, en el caso de este buque, cuenta con una dotación de
214 personas.
La Armada Española repuso en febrero de 2013 en el buque 9.540 kilos de plomo,
cuya compra costó 19.281 euros y que fueron recolocados por un centenar
de marineros durante dos días. La Fiscalía entendía que se ha causado
un perjuicio “doblemente grave”, porque
además del robo de los lingotes de plomo, se sustrajo de la fragata
material de bronce –válvulas y acoplamiento–, de cobre –tubos y cables– y
de acero –inoxidable o común–, así como latón, hierro dulce y vainas,
lo que ha generado un perjuicio a la Hacienda Militar por el valor
económico derivado de la compra del material nuevo que hubo de
reponerse.
Este material era utilizado en el servicio
de máquinas de la fragata y era nuevo o usado, excluido o inútil, cuyo
destino final era su “desclasificación y reciclaje
para su posterior venta mediante el sistema de oferta pública de lotes
de chatarra, de tal modo que lo obtenido mediante su enajenación”, era
ingresado en las arcas del Estado.
La sentencia critica la falta de control de este material
puesto que, según recoge, de todas las declaraciones testificales se
infiere que “el control sobre este tipo de material era inexistente
quedando al arbitrio de los suboficiales del destino la decisión sobre
su reemplace, estuviera o no inservible, así como la de cualquier
petición de material nuevo que quisiera realizarse, eran estos
suboficiales los que decidían la baja del material y los que asumían la
responsabilidad de hacer el recuento anual que no era supervisado por
los oficiales jefes del destino”.
Los militares procesados, sin permiso ni autorización de sus superiores,
procedieron primero a apoderarse de este material de los distintos
servicios del buque para, seguidamente, sacarlo de él y de la base naval
de Rota, con el fin de venderlo en su propio beneficio en diferentes
chatarrerías de la zona.Uno de los condenados, un sargento primero,
vendió en marzo de 2012 en un centro de reciclaje de Sanlúcar de
Barrameda (Cádiz) un total de 106 kilos de bronce y 15 de latón, por los
que recibió 520,40 euros. Otro sargento hizo lo mismo entre julio y
noviembre de 2011 con 427 kilos de latón y 40 de bronce, por los que se
embolsó 1.425 euros.
Uno de los últimos robos detectados tuvo lugar en mayo de 2012,
cuando un cabo primero vendió 30 kilos de cobre de hilo, nueve kilos de
metal, 14 kilos de bronce y 27 de plomo, por los que le pagaron 233,09
euros.
La retirada de este material sustraído, sobre todo los lingotes de
plomo, no era nada fácil, dado que formaban parte del lastre del buque y
su finalidad era por tanto dotar de estabilidad a la embarcación.
Los lingotes de plomo fueron extraídos por el personal destinado en el
servicio de máquinas de la fragata de unos “cajones cerrados por una
plancha de acero asegurada mediante tornillos y numerosos puntos de
soldadura”, en el caso de la cámara de auxiliares número 1, mientras que
en la cámara de máquinas las planchas sólo estaban aseguradas con
tornillos.
Muchas de las cajas se hallaban ubicadas en “lugares de difícil acceso”, por lo que los ladrones tuvieron que meterse “entre huecos y tuberías para llegar a donde estaban las cajas con plomo”.
Las sustracciones tenían lugar en la mayoría de los casos cuando los
implicados se hallaban prestando “servicio de guardia en el buque”,
procediendo entonces de forma “concertada a la extracción de lingotes de
plomo de las cajas”.
Acto seguido, o bien lo almacenaban
en dependencias del buque-cubierta principal, en el taller de frío, o
en el de líquidos y fluidos, para llegado el momento oportuno, y con el
fin de evitar ser sorprendidos, descargarlas en el muelle donde, junto a
la fragata, tenían aparcados sus vehículos particulares, e introducidos
en ellos, eran sacados de la base naval, trasladados a chatarrerías y vendidos allí, quedándose con el beneficio obtenido.
En
otras ocasiones, el material robado era cargado en una furgoneta de la
Armada –conocida popularmente como la paquetera– para trasladar los
lingotes de plomo sin ser vistos hasta el pañol de tierra, donde una vez
allí, “llegado el momento propicio, procedían a cargar el material en
sus vehículos con destino a la chatarrería para venderlo”, precisa.
El caso se destapó el 12 de abril de 2012,
cuando unos marineros que se hallaban de guardia vieron cómo se
presentaban en la fragata un sargento y un cabo, quienes comenzaron a
sacar del barco “pesadas bolsas de basura de color negro” que
depositaron bien en la paquetera del destino o en el coche particular
del sargento.
Esto causó “sorpresa” a uno de los marineros, que se acercó al cabo preguntándole “qué hacían en el barco y si le podía decir o enseñar”
lo que estaban desembarcando, respondiéndole éste le que preguntara al
sargento. Éste le dijo sobre lo que se estaban llevando que ya lo sabía
“el suboficial de guardia” y que se trataba de “aceites para Carraca”,
pero el marinero, “extrañado” por la respuesta y por el hecho de que
paraban de sacar los bultos cuando la Policía Naval pasaba haciendo una
ronda de vigilancia por las inmediaciones, fue lo que llevó al marinero a
alertar al suboficial de guardia.
Cuando cargaron el
vehículo el sargento y el cabo se marcharon, regresando al día siguiente
para llevar la paquetera al pañol de tierra.
Una vez descubiertos los hechos se pudo corroborar que muchas de las cajas que contenían los lingotes de plomo habían sido vaciadas, usando para ello la fuerza en algunas, precisa la sentencia del Tribunal Militar de Sevilla, que ya ha sido no obstante recurrida ante la Sala de lo Militar del Tribunal Supremo por varios condenados.
LORCA.- Solo los maestros y tres nuevos alumnos hablan en español en el colegio público de Infantil y Primaria San Cristóbal, de Lorca, donde el resto de estudiantes se expresa en árabe dialectal marroquí.
Así
se lo ha transmitido hoy en el inicio del curso escolar en esa ciudad
su directora, Antonia Pérez, a la consejera murciana de Educación,
Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá.
Pérez
ha explicado que la barrera idiomática es la principal singularidad de
su colegio, en la periferia urbana, con la mayoría de alumnado de padres
extranjeros y al que los niños se incorporan "hablando solo su lengua materna".
De todos los nuevos alumnos de tres años que se estrenan en las aulas de este centro este año solo tres, de etnia gitana, hablan español, ha dicho Pérez, que ha demandado más personal docente y un mayor porcentaje de alumnos con el español como lengua materna.
Aunque "las metas educativas son las mismas, es muy diferente la realidad" de este colegio, cuyas maestras "necesitan más tiempo y más esfuerzo"
que el resto de los docentes murcianos, porque a sus alumnos "hay que
enseñarles a hablar español", dificultad que también afecta al
profesorado en su relación con los padres, que tampoco hablan
castellano.
El centro colabora desde hace dos años con la Fundación Cepaim para enseñar a hablar español a madres de alumnos, unas 15 por curso, que cuando tienen nociones básicas pueden servir de intérpretes ante otros padres.
La
consejera ha señalado que se determinará este mes si el San Cristóbal
se incorpora a la red regional de centros de "atención preferente", que reciben "un mimo y un cuidado especial con recursos materiales y humanos" extra elegidos por cada equipo directivo.
MURCIA.- En total 92 personas se suicidaron el pasado año
en la Región, según datos del Ministerio de Justicia. Mientras, en 2016
fueron 126, año este en el que Murcia fue la tercera comunidad en número
relativo de suicidios, por debajo de Asturias y Galicia, y la tasa de
mortalidad por suicidio por 100.000 habitantes alcanzó el 8,43 frente al
7,46 de media nacional.
Datos
que ha dado a conocer este lunes el consejero de Salud, Manuel
Villegas, en su visita al espacio habilitado en Murcia con motivo del
Día internacional para la Prevención del Suicidio, que este año tiene
como lema 'Da palabra al dolor'.
Visibilizar
las conductas suicidas y redirigirlas a través de políticas de
prevención es la apuesta de la Consejería de Salud para contribuir a
reducir el número de casos.
Villegas
ha visitado este espacio habilitado en la Plaza de Santo Domingo de
Murcia para conmemorar el Día Internacional para la Prevención del
Suicidio, cuyos actos organiza el Teléfono de la Esperanza, para
manifestar el apoyo de la Consejería a esta iniciativa.
También
hoy, en el hospital psiquiátrico Román Alberca, se ha dado lectura al
manifiesto 'Trabajando juntos para la Prevención Suicida', con la
participación de usuarios, familiares y profesionales de salud mental, a
fin de apoyar a todas las personas que se han tenido que enfrentar a
esta situación.
La asociación
'Amanecer' dio voz a la experiencia en primera persona de familiares que
han sufrido este trauma. Con todo ello se pretende visualizar este
grave problema que afecta a la sociedad.
El
10 de septiembre se fomentan en todo el mundo compromisos y medidas
prácticas para prevenir los suicidios. Cada día hay una media de 3.000
personas que ponen fin a su vida y, al menos, 20 personas intentan
suicidarse por cada una que lo consigue. El lema de la jornada de este
año es 'Da palabra al dolor', para hacer visible este problema y hacerle
frente.
Villegas ha recordado
que "la conducta suicida no es una enfermedad ni un trastorno
circunscrito solamente al ámbito psiquiátrico. Todos tenemos que estar
implicados en afrontar el tabú del silencio y trabajar a fondo en la
prevención para favorecer que quienes pasan por este proceso recuperen
las ganas de vivir".
Lo que hacemos con nuestra presencia hoy
aquí "es una llamada a la responsabilidad de todos de atender a quienes
pueden estar cuestionando el valor de sus propias vidas y ofrecerles
ayuda". El consejero ha expuesto que el suicidio "sigue siendo un tema
tabú sobre el que se mantienen muchos mitos, pero hablar correctamente
sobre los suicidios los previene".
Villegas
ha comentado que los ciudadanos cuentan con la ayuda integrada por los
servicios de '1-1-2', urgencias hospitalarias, centros de salud mental y
asociaciones, disponibles en la web de Prevención Suicida de
Murciasalud, donde se ofrecen recursos para prevenir el suicidio y
ayudar a las personas afectadas, tanto personalmente como a los
familiares.
En el ámbito de la
salud mental, la Consejería de Salud diseña la 'Acción Regional de
Salud Mental 2018-2022', una estrategia que servirá para reorganizar
todos los dispositivos existentes para una atención comunitaria integral
que optimice el cuidado a los pacientes.
En
breve se publicará el Plan para el Impulso y Mejora de la Salud Mental
en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia 2019-2022, donde se hace
especial hincapié en la necesidad de prevención y mejora de los
cuidados a personas con riesgo de suicidio y/o tentativas suicidas.
La
Administración regional dispone de un importante número de recursos
asistenciales específicos para salud mental, como 18 centros de salud
mental, centros de atención a drogodependientes y un hospital de día
infanto juvenil en el centro de Salud Mental de San Andrés, entre otros.
Durante 2017, la Comunidad
atendió en sus diferentes programas asistenciales de salud mental a
cerca de 70.000 murcianos, que realizaron más de 500.000 consultas, de
los que casi 19.000 se debieron a cuadros de depresión y ansiedad y
precisaron casi 130.000 consultas en ese año.
MADRID.- El 6,2 por ciento de la población de
Murcia vive en hogares con privación material severa, es decir, que
carecen de determinados bienes y servicios o que no pueden satisfacer
necesidades financieras básicas, según el último 'Focus on Spanish
Society', editado por Funcas.
La
publicación pone de manifiesto las "significativas" diferencias
territoriales si se analiza esta tasa en las diferentes Comunidades
Autónomas. Así, mientras Navarra, Aragón, Castilla y León, Cantabria,
Galicia y La Rioja registraron en 2017 las tasas de privación severa más
bajas (inferiores al 3 por ciento), las más altas se verificaron en
Murcia (6,2%), Baleares (6,9%), Valencia (7,4%), Melilla (9,4%) e Islas
Canarias (13,6%).
La
publicación recalca que en 2007, España se encontraba entre los países
con menores tasas de privación severa de la Unión Europea, con un 3,5%
-cerca de países como Suecia, Dinamarca y Finlandia-. La tasa española
se dobló (7,1%, en 2014), mientras que la de estos países descendió.
Desde
entonces, este indicador de pobreza ha disminuido en España hasta
situarse, en 2017, en el 5,1%. Aunque es inferior a las tasas de
privación registradas en Grecia (21,1%), Italia (10,1%) y Portugal
(6,9%), continúa por encima de la de países como Francia (4,1%),
Alemania (3,6%), Dinamarca (3,1%) y Holanda (2,6%).
Entre
los ciudadanos menores de 18 años residentes en España, la tasa de
privación material severa (6,5%) es cuatro puntos porcentuales más
elevada que la de quienes cuentan 65 o más años (2,4%).
En términos
absolutos, de los 2,36 millones de residentes en España afectados por
privación severa en 2017, 541.000 (23%) tenían menos de 18 años y
205.000 (9%) contaban con más de 64 años.
MURCIA.- El asesor del PSRM-PSOE en materia de
infraestructuras, Diego Peñarrubia, será nombrado presidente del
aeropuerto de Corvera por el Ministerio de Fomento, según han confirmado hoy fuentes de la Delegación del Gobierno.
Peñarrubia
es profesor titular de Escuela Universitaria, doctor en Economía por la
Universidad de Murcia (1998) y licenciado en Ciencias Económicas y
Empresariales también por la UMU, según recoge su perfil en la página
web de esta institución docente.
El
presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, al ser
preguntado por este nombramiento y por si continúa la agenda en cuanto a
la apertura del aeródromo, ha señalado que, ahora, "tenemos que ver qué
es lo que dice el nuevo director del aeropuerto".
Hasta
ahora, ha remarcado que lo que dejó el anterior presidente de Aena,
Jaime García Legaz era "todo organizado y todo cerrado para que el 15 de
enero tengamos aeropuerto".
Por
su parte, el consejero de Fomento, Patricio Valverde, ha explicado que
es un cargo político y no técnico, de forma que "estará para informar,
pero con el anterior gobierno y García Legaz ya se puso muy en firme de
manera que el 15 de enero comience el aeropuerto y no pase como el AVE".
"Nos han robado la cartera,
estaba todo previsto y acordado de que en agosto empezarían las pruebas y
en Cartagena se desdoblaría la vía, pero este gobierno y sus 100 días
no han traído ninguna noticia, lo único que hace es ejecutar lo que
hicimos ya con el anterior ejecutivo, están ejecutando lo que ya estaba
planeado".
MURCIA.- La Virgen de la Fuensanta regresará mañana martes a su santuario con un manto rojo bordado en oro, en una romería que estará amenazada por una previsión de lluvia que
podría hacer suspender el cortejo, algo que el Obispado decidirá en
función de si finalmente llueve y de la intensidad de la precipitación.
En concreto, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé cielos nubosos con lluvia escasa entre las 6.00 y las 12.00 horas en la ciudad de Murcia, con un 85 por ciento de probabilidades de precipitación. Más tarde, entre las 12.00 y las 18.00 horas, prevé cielos nubosos con tormentas, aunque las lluvias seguirán siendo escasas.
Aunque
en un principio se barajó que cambiar el recorrido original de la
romería debido a las obras que se están ejecutando para soterrar las
vías del tren en la ciudad, el desfile pasará finalmente por el mismo itinerario de todos los años, por el paso a nivel de Santiago el Mayor y la carretera de Algezares.
La virgen vestirá un manto rojo bordado en oro, regalo del presidente de los Caballeros de la Fuensanta, según informaron fuentes de la Diócesis en un comunicado.
A las 7.00 horas tendrá lugar la misa de despedida de la Virgen en la Catedral,
templo en el que permanece desde que comenzaron las fiestas patronales y
que previsiblemente abandonará sobre las 8.40 horas acompañada por la multitud de
romeros que abarrotan las calles del centro de la ciudad.
En su recorrido, la patrona de la ciudad realizará una parada en la iglesia del Carmen,
donde es despedida oficialmente por las autoridades y donde recibe una
ofrenda floral para iniciar el recorrido al Santuario. A su llegada, se
celebra una misa en la explanada del santuario, antes de presenciar su
entrada en el templo. Para mañana martes, la Aemetespera cielos nubosos con chubascos probables, que irán ocasionalmente acompañados de tormentas en el Noroeste otra vez. En cuanto a las temperaturas, las mínimas irán en ascenso y las máximas se mantendrán sin cambios.
Además,
mañana los vientos soplarán de componente este y serán más intensos en
el litoral, con intervalos fuertes en el Campo de Cartagena.
La Agencia Estatal de Meteorología anunció para hoy, lunes, en la Región de Murcia, cielos nubosos, con chubascos dispersos, más probables e intensos a primeras horas en la mitad oriental de la Región, donde pueden ir acompañados de tormentas y ser localmente fuertes y por la tarde en el Noroeste, como se ha visto en Caravaca. Según la Aemet, las temperaturas mínimas no experimentarán cambios y las máximas subirán, salvo en el Altiplano y el Campo de Cartagena, donde permanecerán estables.
Los vientos soplarán de componente este, más intensos en el litoral y arreciando a lo largo del día.
MURCIA.- El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, ha dicho hoy que con la defensa de la fiesta brava "se hace también más Región" y ha recordado que fue el Ejecutivo regional el primero de España que declaró los toros Bien de Interés Cultural (BIC).
En su intervención en los aperitivos que cada año organiza el club taurino con motivo de la Feria de Murcia, ha adelantado que su Gobierno trabaja en una veintena de actividades para la promoción y defensa de la fiesta y que la ciudad acoge el mes próximo el segundo Congreso Nacional de Tauromaquia.
Ha comentado que los toros constituyen un importante aporte económico donde se celebran y una manifestación cultural y artística.
López Miras ha dicho que su torero es Paco Ureña, no solo por ser de Lorca,
también su ciudad natal, sino además porque considera que "es el
diestro más puro y más valiente, con un corte de toreo" con el que se
identifica.
Durante este encuentro se procedió a la entrega de
los premios de la Feria Taurina de Murcia 2017. Tres de estos galardones
recayeron en el torero lorquino Paco Ureña, concretamente el
correspondiente al 'Mejor torero de capote', 'Trofeo al valor' y 'Mejor
estocada'. Por otro lado, el premio al mejor puyazo fue
para Pedro Iturralde, picador de la cuadrilla de Paco Ureña.
López
Miras puso en valor que la Región de Murcia fue la primera comunidad de
España que declaró la fiesta de los toros Bien de Interés Cultural, y
explicó que, además, el Gobierno regional tiene en marcha 21 medidas
para seguir apoyando esta actividad.
MADRID.- La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha garantizado este lunes que el Gobierno no va a dejar "en la estacada" a los trabajadores de Navantia y está convencida de que un país "serio" como Arabia Saudí no vincula el contrato de 400 bombas de precisión con el de cinco corbetas para los astilleros españoles.
El
anuncio de Defensa de que revisaría el contrato para la venta de esas
bombas ante la posibilidad de que fueran usadas en Yemen ha generado
una oleada de protestas entre los trabajadores de Navantia
ante el temor de que Arabia Saudí pueda cancelar como represalia el
contrato de cinco corbetas en los astilleros de San Fernando.
"Este
Gobierno no tiene ninguna constancia, mas allá de alguna maledicencia,
de que ningún contrato que se vaya a hacer en Navantia de San Fernando
vaya vinculado a ningún otro contrato firmado con Arabia Saudí", ha
asegurado Robles en una comparecencia ante la Comisión de Defensa del
Senado.
Para la titular de Defensa, es "políticamente irresponsable" que a los trabajadores de Navantia "se les pueda introducir el miedo en el cuerpo" y ha insistido en que el Ejecutivo no dejará "abandonados" a los trabajadores de los astilleros españoles.
Sobre la venta de esas 400 bombas de precisión que ha iniciado el contencioso, Robles ha explicado que el Ejecutivo tiene la obligación de analizar con "serenidad y calma"
los contratos firmados con terceros países en el marco del respeto a
los derechos humanos y de las resoluciones de Naciones Unidas.
"Las discrepancias en el contenido de ese contrato se estudiarán con Arabia Saudí
desde el rigor y las buenas relaciones y en el marco de un convenio que
expresamente prevé que en el supuesto de duda en la interpretación del
contrato se resolverá de manera amistosa", ha informado.
Robles ha hecho una defensa cerrada de la industria de defensa española como "activo estratégico" que potencia la autonomía de las capacidades militares de las Fuerzas Armadas.
En este apoyo a la industria militar, ha informado de que en los primeros 100 días de Gobierno socialista, el Ejecutivo ha desbloqueado programas de armamento por importe de 4.200 millones euros.
"Nos parecía esencial y prioritario porque no entendíamos que algunos programas no se hubieran puesto en marcha", ha destacado.
Entre
esos programas, la titular de Defensa ha citado el del nuevo submarino
S-80 o la modernización de los helicópteros de transporte Chinook.
MADRID.- Canarias y la Comunidad Valenciana son las comunidades autónomas con la peor atención sanitaria pública, junto con Cataluña y Murcia, según un informe elaborado por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública que se realiza con datos de los tres últimos años y sitúa a Cataluña en el tercer puesto por la cola.
En una rueda de prensa, el portavoz de la Federación, Marciano Sánchez Bayle, ha señalado la «llamativa» situación de Cataluña que
se encuentra en los últimos puestos pese a tener un PIB «relativamente
alto», algo que ha achacado a la política de la Generalitat que, a su
juicio, ha postergado la sanidad para «dedicarse a otras cosas».
Respecto a Canarias y la
Comunidad Valenciana que permanecen en los dos últimos puestos desde
hace nueve años, Sánchez Bayle ha considerado que «la desinversión y el elevado grado de privatización« han provocado esta »situación crítica«.
Murcia baja un puesto en la clasificación regional con respecto al que ocupaba en 2016 y 2017, el quinto por la cola, el mismo lugar que ocupa en la lista de espera quirúrgica, con una media de 96 días, más de 3 meses, mientras que es la novena comunidad en la que más se tarda en obtener cita con el especialista, 64, más de 2.
Por contra, País Vasco, Navarra y Aragón
son las comunidades con los mejores servicios sanitarios y se mantienen
en los tres primeros puestos en 2018, lo que ocurre desde hace cinco
años con cambios en las posiciones relativas.
Sánchez Bayle ha recordado que estas tres
autonomías se mantienen en los tres primeros puestos desde hace cinco
años, con cambios en las posiciones relativas.
Según Sánchez Bayle,
aunque en los últimos tres años se han producido incrementos
presupuestarios, «ni de lejos se ha recuperado la situación previa» de
antes de la crisis y ha subrayado la «agresión continuada» a los
servicios sanitarios desde 2009, con recortes anuales entre 15.000 y
21.000 millones de euros en todas las comunidades autónomas, «sin
excepción».
Uno de los aspectos estudiados para la evaluación es la demora en las listas de espera quirúrgica y consultas de especialista.
Canarias
lidera la lista de espera quirúrgica con 177 días de promedio y 123 en
el caso de las consultas de especialistas, seguida de Cataluña con 148
días de espera en el asunto quirúrgico y 98 en el segundo.
En
el lado opuesto está el País Vasco con 50 días promedio de espera para
un quirófano y 28 si los pacientes quieren ser atendidos por un
especialista de la sanidad pública.
En
la rueda de prensa, Sánchez Bayle ha subrayado el empeoramiento
"notable" del sistema sanitario en el conjunto de las comunidades desde
2009 y la "agresión continuada" a los servicios, con recortes anuales
entre 15.000 y 21.000 millones de euros en todas las comunidades, "sin
excepción".
Y aunque en los
últimos tres años, ha admitido, se han producido incrementos
presupuestarios, "ni de lejos se ha recuperado la situación previa" de
antes de la crisis.
Además de la demora en la listas de espera,
el informe, que evalúa los sistemas sanitarios autonómicos, también
atiende a otros indicadores como el gasto por habitante, camas y
quirófanos por 1.000 habitantes, profesionales, urgencias atendidas en
hospitales, gasto farmacéutico y privatización sanitaria.
CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Parlamentario
Socialista, Joaquín López, ha anunciado este lunes, tras una reunión del
grupo parlamentario, que centrarán este final de legislatura en lanzar
una "ofensiva legislativa" al Gobierno regional con proposiciones ley
para ampliar los permisos de paternidad y regular la instalación de casas de apuestas y locales de juego, entre otras cuestiones.
Según
ha apuntado López, entre las proposiciones de ley que quieren plantear
los socialistas destaca una sobre la ampliación de los permisos de
parternidad prestando atención a la realidad de las familias
monoparentales, que son unas 60.000 en la Región y que "deben ser
reconocidas en el derecho porque hoy por hoy no hay un reconocimiento
concreto equiparando las familias numerosas que no tienen un
reconocimiento concreto", ha dicho.
Además de eso, los socialistas quieren tratar la proposición de ley del Juego
para "combatir lo que es un problema de salud pública con miles de
personas, sobre todo jóvenes", ha dicho el portavoz del PSOE añadiendo
la "falta de control del Gobierno regional y de la instalación de esas
casas de apuestas y de juego, que son un problema en los pequeños
municipios porque los alcaldes no tienen un régimen de control".
Aparte,
el líder del Grupo Parlamentario Socialista ha anunciado que en este
curso legislativo su grupo también apostará por una ley medioambiental para que la Región "sea sin fracking", así como "dar prioridad" a una ley de financiación local "justa
para los ayuntamientos, ya que actualmente carecen de seguridad
jurídica para sus ingresos, aparte de para acabar con el sectarismo que
está ejerciendo el PP con los alcaldes socialistas".
Por
otro lado, López ha hecho referencia a las infraestructuras
ferroviarias añadiendo que "han sido suficientes" cien días de un
Gobierno socialista en España para "acabar con el castigo del PP y de
Rajoy a la Región en materia de infraestructuras ferroviarias". Según ha
apuntado, la ciudadanía va a "percibir otra realidad social con la
apuesta decidida del PSOE por la igualdad de oportunidades".
"En
la Región venimos sufriendo trenes que se paran, averiados, con precios
incontrolados, y es hora de cambiar esta injusticia", ha dicho
apuntando que los detalles los dará el ministro de Fomento, José Luis
Ábalos, durante su visita a la Región, que tiene previsto realizar el
próximo jueves 13 con motivo de la celebración de la gala del XXX
aniversario de La Opinión.
Por
último, ha recalcado que durante el curso político, el PSOE hará
oposición "seria y responsable" del Gobierno del presidente López Miras
que "no gobierna y que cada día se ve más insolvente e incapaz de asumir
los retos que plantea la Región".
Una cuestión previa: ¿informó Carmen Montón a Pedro Sánchez, cuando
éste le ofreció el ministerio de Sanidad, que ella tenía un máster como
el de Casado y Cifuentes? Parece que no, como Màxim Huerta ocultó que
había tenido problemas con Hacienda. Y si esto es así, pues verde y con
asas, y la ministra se tiene que marchar como lo piden algunos
dirigentes del PSOE y Podemos.
Vamos a asistir a la segunda caída de un ministro de Pedro Sánchez en
la persona de la titular del ministerio de Sanidad, Carmen Montón. Otra
que, como Cifuentes o Casado, se ha beneficiado de favores de la
Universidad Rey Juan Carlos, para conseguir un máster sin cumplir los
requisitos del mismo que se exigen al resto de los alumnos.
Además Montón no ha dicho la verdad -declaró que ella cursó el máster
‘a distancia’ lo que no estaba permitido-, ha cambiado varias veces su
versión y solo ha mostrado la tapa de su trabajo de fin de máster. Y lo
que es peor, ella es una ministra del Gobierno de España y, como la mujer
del César, no solo debe ser honrada sino parecerlo.
Por lo que, en contra de lo que presume, su caso es peor que el de
los otros políticos afectados por esa infectada universidad madrileña.
Además la que fue presidenta de Madrid Cristina Cifuentes ha dimitio, y
Casado está a la espera de una investigación judicial en el Tribunal
Supremo.
Casado es el líder de PP y es otro enchufado del máster pero sólo
debe responder ante su partido y electores, mientras que Montón por ser
ministra del Gobierno de España ha de responder ante el Parlamento, el
conjunto de la Sociedad y el PSOE.
Y ya veremos si también ante un tribunal, lo que se convertiría en un
calvario para ella y en algo inaceptable por el presidente Sánchez, del
que ya se dice que está a punto de dejar caer a la ministra después de
haberla apoyado en un primer momento, como hizo con el pintoresco
exministro Màxim.
Dice Montón, repitiendo excusas que ya dieron otros, que ella no
cometió ‘ninguna irregularidad’, ¡faltaría más! Y añade que ‘no todos
somos iguales’ y en eso lleva razón porque ella es ministra del
Gobierno de España y eso es mucho peor, y además la enchufaron, no dijo
la verdad y rectificó.
Los expedientes académicos de dirigentes políticos se han convertido
en oscuro objeto de deseo, con los “master” como armas destrucción
masiva. Se cobraron la pieza de la Presidenta de Madrid, precipitaron la
moción de censura, tienen en ascuas al nuevo presidente del PP y en la
pira a la ministra de Sanidad.
La Universidad Rey Juan Carlos es base de
lanzamiento de misiles por su permisividad a la hora de armar esos
títulos académicos utilizados como fuente de ingresos de algunos
docentes tan audaces como granujas y de estudiantes sobrevenidos que sin
estudiar obtienen títulos para embellecer el currículum.
El origen del mal, del desastre, está en la propia universidad que
propició el abuso del estanco expendedor de títulos como una forma para
completar ingresos de los docentes, y de paso de articular un sistema
de búsqueda de amigos agradecidos.
A continuación vino la ligereza e
imprudencia de políticos tentados por el título fácil cuando su
protagonismo era de menor cuantía. Una década más tarde, reaparece la
historia de ese título fácil como pieza de cargo, ejemplo de posibles
abusos y de tráfico de influencias. Lo que diez años antes era un asunto
menor, una ventajilla, se transforma ahora en un problema político y
moral.
Cristina Cifuentes manejó el asunto con extraordinaria torpeza, y lo
que pudo resolver como un pecado venial de juventud se convirtió en
pecado mortal por engaño, encubrimiento, abuso… Pablo Casado aprendió la
lección y pudo dar explicaciones más o menos razonables que, aunque no
han sido suficientes, no le han tumbado en la lona, por ahora.
Carmen
Montón ha tenido más tiempo y más experiencia para justificar su caso.
Desde hace una semana sabe que se iba a publicar, ha podido preparar la
documentación y los argumentos, además de mantener conversaciones con
redactores y directores de distintos medios para mitigar el efecto. Ya
veremos como acaba la historia.
El origen del mal está en la zona cutre y granuja de la Universidad,
que era conocida y tolerada. Pero la imprudencia de los políticos que se
dejan arrastrar a la titulación fácil (sin esfuerzo) no es menos
culpable. Carmen Montón, ponente en el Congreso en cuestiones de
igualdad y género, dice que fue a la Universidad a aprender. ¿No debía
haber aprendido antes de legislar sobre la materia? Su papel merecía ser
el de profesora más que de alumna.
De manera que lo que mal empieza,
mal acaba y que las malas compañías traen problemas.
Las explicaciones de Carmen Montón pueden parecer razonables o no,
según sean los vientos dominantes y los intereses del momento. Si tumban
a Montón, la posición de Casado se debilita, de manera que al PSOE le
puede interesar intentar cambiar caballo por reina.
También es posible
que a la vista de las destrucciones intenten minimizar daños y pasar
página, aunque solo sea intentarlo, porque los medios no van a dar
tregua si pueden dejar sentir su influencia y las filtraciones por
distintos motivos no van a desaparecer, todo lo contrario, el sistema es
propicio a los ajustes de cuentas. En resumen la política en el lodo
por méritos propios. Una vergüenza.
Se trata de no ser una sociedad mercenaria, unos
gobiernos mercenarios, un Estado mercenario. Lo son todos los
traficantes de armas, ya sean oficiales, es decir, a través de grandes
contratos legales como el de Navantia, o extraoficiales, es decir,
actuando en las bodegas de un barco bajo toneladas de melón. El de
Navantia lo firmaron Mariano Rajoy y Felipe VI.
Vender armas a reinos como Arabia Saudí es colaborar con la más
espantosa violación de los derechos humanos, fomentar la cultura de la
violencia y de la guerra. Es lo que, amparado por la ley, hace el Estado
español a través de sus distintos gobiernos. El del PSOE ahora, que ha
tenido que humillarse ante las amenazas de los sátrapas y la presión de
Díaz. De la presidenta andaluza no nos sorprende.
Lo que no puede ser es
que para vender esas armas apele al pan la misma izquierda que se
indigna con la Asociación Nacional del Rifle en los Estados Unidos, ni
mucho menos la misma izquierda que se lleva las manos a la cabeza al ver
las imágenes del horror que llegan de Yemen. Esos niños ensangrentados han sido desmembrados con las mismas 400 bombas de precisión que se fabricaron en la Bahía de Cádiz.
Apelar a la paz para defender el pan haciendo armas es una
contradicción en sus términos. Apelar a la subsistencia de 6.000
trabajadores de tu comunidad es pan para hoy y hambre para mañana, solo
que el hambre será de otros: los bombardeados, los arrasados, los
desplazados. La única diferencia es que son de otro lugar.
Que la
cercanía sea el criterio que rige tus principios éticos no supone solo
que los árboles no te dejen ver el bosque, sino incurrir en un, digamos,
relativismo geográfico que se parece mucho al nacionalismo xenófobo,
solo que sustentado en una especie de sindicalismo abocado a la peor
complicidad. Eso, o el cálculo electoral. Y mientras los 6.000
trabajadores tienen pan, sus patrones acumulan oro. Ensangrentado. El
pan y el oro.
Si el pan es la justificación, todo vale. Por la
consecución del pan habríamos entonces de aceptar cualquier método: ¿la
prostitución infantil?, ¿el tráfico de órganos?. Nos escandalizamos con
la mera formulación de estas preguntas, pero lo cierto es que existen
redes formadas por personas (que tienen familias y pertenecen a
comunidades) que viven de esas prácticas.
Ello no quita para que las
rechacemos de plano. Ni el hambre las justifica. Sin embargo, la guerra y
sus consecuencias están casi siempre en el origen de esas prácticas,
pues niños y niñas que sobreviven a los bombardeos pero lo han perdido
todo acaban atrapados por las mafias. Y sin armas, no hay guerra. No esa
guerra.
Nadie dijo que gobernar fuera fácil, pero no
se gobierna desde la izquierda para colaborar con un sistema en el que
uno de sus principales activos es la guerra. Si un alcalde de Podemos
como Kichi se encuentra en el “dilema imposible”
(así lo ha llamado Pablo Echenique, junto a otros dirigentes de Podemos
cuyo cierre de filas en este tema es doloroso) que vive el alcalde de
Cádiz, no debe continuar en el cargo.
La palabra dimisión no se inventó
solo para aplicar a los políticos corruptos, también a las personas
íntegras. Dirán que dimitiendo se entrega todo (¿las armas?) al enemigo,
que mejor poder hacer poco dentro que nada fuera. Dinámica cierta pero
vieja: Podemos vino a hacer nueva política. Por cierto, desde las
movilizaciones del ‘No a la guerra’.
Kichi,
también es cierto, clama por la reconversión de los astilleros gaditanos
y por un nuevo modelo productivo, pero la paz, cuando es a vida o
muerte (que se lo digan a las víctimas yemeníes), no puede esperar.
La industria de la armas es contraria a la civilización y a las
aspiraciones evolutivas de la humanidad. Para que su maquinaria deje de
funcionar, alguien tiene que decir no en algún momento. Lo ha intentado
el PSOE y ha tenido que recular, dejándolo en una mera “declaración de
intenciones” y haciendo patente el bochorno de que un Estado criminal
como el saudita pueda ejercer un chantajee así.
Será que es el nuestro
un reino de comisionistas que hay que proteger. Y se hace con escudos
humanos como los 6.000 trabajadores de los astilleros de Cádiz. Unos
gobiernos mercenarios, un Estado mercenario, obligando a una sociedad a
ser mercenaria.
Hace algo más de un mes, Palinuro glosaba la idea de normalidad del presidente Sánchez
y se preguntaba cómo puede llamarse "normal" una situación con presas
políticas. Simplemente, negando que las haya. Así lo hacía Sánchez
entonces y, como se ve, lo reitera Ábalos ahora mismo: no hay presos
políticos; hay "políticos presos".
La estupidez de la argucia salta a la vista cuando acto seguido se reconoce que la existencia de "políticos presos" no ayuda a normalizar la situación.
¿Por qué no? Un político preso, por ejemplo, es Eduardo Zaplana.
¿Impide normalizar la situación la existencia del político preso
Zaplana? Obviamente, no. ¿Por qué la de los independentistas catalanes
sí? Sencillamente, porque no son "políticos presos", sino presos
políticos.
Y
así se lo van a demostrar mañana al gobierno cientos de miles, quizá
millones de personas. Se lo va a demostrar la sociedad catalana. Una
sociedad convencida de que solo la República sacará de la cárcel y hará
volver del exilio a las personas que los padecen injustamente.
No es el presidente Torra. Es la gente.
La Diada es fiesta nacional. Los actos los convocan instancias muy
diversas con variadas finalidades. La ANC, Ómnium, los partidos indepes
convocan una independentista, republicana, por la libertad de los presos
y exiliadas políticos. De ella se desmarcan los demás partidos, PP,
C's, PSC, Comunes. Y hacen bien si no son independentistas. Aunque nada
impediría que se sumaran a la mayoritaria con sus propias consignas,
siempre que lo hicieran civilizadamente, sin agredir a los demás.
También
pueden convocar su(s) propia(s) Diada(s). Si no lo hacen es por temor a
la baja asistencia. En todo caso, ir o no ir a la Diada (que se prevé
de Guinness de los Records), celebrarla o no, de una u otra forma es
algo voluntario. La idea de que alguien queda fuera de la Diada carece de sentido. Otra cosa sería si la Diada se quisiera "unitaria". Pero, eso, con presos políticos, es imposible.
Todavía
tiene menos sentido atribuir a Torra la decisión de quién queda fuera y
quién dentro de la Diada, criticándole la falta de neutralidad en sus
actos y decisiones. Es obvio que se eligió a Torra MHP de la Generalitat
para aplicar el mandato del 1-O de construcción de la República
Catalana; no para ser neutral.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
Cada vez es menos la excepción: después de cada manifestación
españolista que se produce en Barcelona, grupos de ultras que han
participado en ella y que se los ha podido identificar perfectamente por
la simbología que portan atizan, sin que venga a cuento, a ciudadanos
que se encuentran a su paso.
Este domingo, media docena de personas han
resultado heridas en dos agresiones que, en esta ocasión, han
perpetrado en el Poble Sec y el Clot algunos asistentes a la
manifestación. Según la Guardia Urbana, únicamente había entre 2.000 y
3.000 manifestantes, una cifra que multiplicó por 200 la secretaria
general del PP de Barcelona, Elisabeth Jiménez, que representaba a su
partido en la concentración.
Ya no es suficiente con alejarse de la manifestación para evitar
correr algún peligro, ahora la violencia la acaban utilizando también
tras abandonar el lugar de reunión y, seguramente, cuando se sienten
menos vigilados por los Mossos.
No deja de ser una paradoja que
manifestaciones de cientos de miles de personas, en más de una incluso
por encima del millón, se hayan saldado sin el más mínimo incidente,
mientras que cada vez que tiene lugar una concentración españolista
existe un riesgo serio de violencia. Dicen los partidos parlamentarios
que participan que no son simpatizantes suyos. Entonces, ¿por qué no los
expulsan o se niegan a participar en este tipo de concentraciones?
Quizás la respuesta es muy fácil, aunque moleste a muchos que, de
buena fe, también participan en estas concentraciones. Nadie ha hablado
tanto de violencia en Catalunya en los últimos años como los partidos
que hoy están presentes en muchas de estas manifestaciones.
Rivera,
Arrimadas y Albiol han hecho de estas fake news su gran
estrategia política; de hecho, su única estrategia política para
derrotar al independentismo. No es algo nuevo: en el verano del 2014,
cuando aún no había tenido lugar la tercera gran
manifestación independentista, circularon informaciones de que se podían
estar infiltrando grupos ultras para reventar la manifestación de la
Diada. Se reforzó discretamente la vigilancia y lo cierto es que no
llegó a pasar nada.
La policía catalana tiene por delante mucho trabajo hasta sacar de la
vía pública a los ultras que han ido ganando espacio con la entrada en
vigor del artículo 155 en octubre del pasado año. La impunidad que
aquella situación permitió no ha sido eliminada. Es más, existe la
impresión en amplios sectores de la ciudadanía catalana de que no se
está actuando con la necesaria contundencia contra este colectivo, pese a
que las estadísticas oficiales demuestran lo contrario.
Hay suficientes
ejemplos en los últimos tiempos de que lo que se está buscando es que
el independentismo caiga en la provocación. A algunos les molesta que la
represión, los exiliados y los presos no hayan sido suficiente para
revertir el gran movimiento de la sociedad catalana. Y haberse
equivocado otra vez.