lunes, 15 de enero de 2018

'Ahora Murcia' pide que retiren la Medalla de Oro de la Ciudad a Francisco Franco


MURCIA.-Ahora Murcia exige que el Ayuntamiento retire la Medalla de Oro de la Ciudad de Murcia al dictador Francisco Franco, que el Consistorio le concedió en 1946. La portavoz de la formación municipal, Alicia Morales, considera "sorprendente" que Franco conserve a día de hoy el máximo reconocimiento que otorga la ciudad y demanda que le sea retirado "para que se cumpla la Ley de Memoria Histórica y, más allá, por un compromiso ético con la democracia, con las víctimas de la represión franquista y con nuestra historia". 

Ahora Murcia llevará esta cuestión al próximo Pleno en forma de moción, con el propósito de que "Murcia se sume de una vez a la extensa nómina de ayuntamientos de toda España que han despojado al dictador de la medalla de oro".
Morales explica que, según información proporcionada por la Alcaldía, la condecoración de Franco sigue vigente, "sin que tengamos constancia de que se haya iniciado ningún procedimiento para dejarla sin efecto".
La distinción le fue concedida a Francisco Franco el 29 de abril de 1946, en el transcurso de su visita a la ciudad de Murcia con motivo de las inundaciones ocurridas los días previos. En el curso de la visita, Franco pronunció desde el balcón del Ayuntamiento un discurso arengando a las masas, y en el Salón de Plenos del Consistorio, siguiendo las pautas y ceremoniales habituales de la propaganda oficial del régimen franquista en las visitas del dictador a ciudades del país, se le otorgó la Medalla de Oro de la Ciudad de Murcia, algo de lo que se hicieron profuso eco las crónicas y medios de la época.
"Las instituciones públicas", destaca la concejala, "tienen el deber de fomentar los valores y los principios democráticos propios de un Estado de Derecho. La condena al golpe de estado, a la dictadura franquista y a la represión a la que sometió a miles de ciudadanos de este país, también en nuestro municipio, se encuentra entre estos valores".
En este sentido, Morales señala que "al margen de este caso de Franco, que resulta especialmente flagrante, el Ayuntamiento de Murcia tendrá que revisar próximamente la concesión de distinciones por parte del Consistorio a distintos personajes de la dictadura franquista".
La edil recuerda que en 2007 fue aprobada en España la Ley de Memoria Histórica, que en su artículo 15. 1, establece que "las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura".
"Desde Ahora Murcia", subraya Morales, "entendemos que esta Corporación, en el ejercicio de su responsabilidad en la defensa de la democracia y los valores constitucionales, debe retirar su máxima condecoración al mayor representante de la dictadura, responsable del periodo más negro en la historia reciente de nuestro país. Concebimos esta retirada de la Medalla, también, como un homenaje a todas las víctimas y represaliados por la dictadura, y como un compromiso con la justicia y la libertad que debemos a nuestros mayores y hemos de transmitir a nuestras hijas e hijos".
La concejala apunta que, además, "no podemos continuar permitiendo que las personas que con posterioridad han recibido y continúan recibiendo la Medalla de Oro de Murcia, que debe ser motivo de orgullo y de prestigio, la estén compartiendo con el dictador, de igual manera que nuestra ciudad debe sentirse orgullosa de todas las personas que ostentan este reconocimiento".
De esta manera lo han entendido muchas ciudades españolas que, desde los primeros años de la democracia, han ido retirando a Franco los honores y menciones que en su día se le concedieron, en un proceso que se ha acelerado en los últimos años desde la aprobación de la citada Ley de Memoria Histórica, en gran parte de los casos por unanimidad de todos los grupos políticos. 
Entre las ciudades que han dado "este paso de normalidad democrática" se encuentran Madrid, Valencia, León, Salamanca, Málaga, Pamplona, San Sebastián o Mallorca, entre muchas otras, y Murcia, afirma Alicia Morales, "ya es hora de que se sume a ellas, haciendo que el séptimo municipio de España cumpla sus deberes con la reparación de la memoria histórica".

Aprobadas en la Asamblea las 13 enmiendas más restrictivas para la agricultura en el Mar Menor

CARTAGENA.- Las 13 enmiendas con las medidas más restrictivas para los cultivos en el Mar Menor han salido para adelante. Ni una coma se ha cambiado en las cinco que más perjudicaban a la actividad agraria, según el sector, durante la reunión que han mantenido los diputados esta mañana en la Comisión de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua de la Asamblea Regional. 

Esta comisión enviará el día uno de febrero el texto definitivo a debatir en el pleno sobre el proyecto de Ley de Medidas Urgentes para garantizar la sostenibilidad ambiental en el entorno del Mar Menor.
Se considere que la actividad agrícola en una parcela a un kilómetro de Alhama de Murcia (zona 3) tiene la misma potencial afección a la laguna que otra que esté a un kilómetro de Los Urrutias (zona 1), según explicaron empresarios y agricultores. Además, los productores van a tener que destinar el 5% de su finca a sistemas de retención de nutrientes con la instalación de setos naturales
Otras de las medidas mantenidas se refieren a la forma de labrar los terreros: en las tres zonas deberá hacerse siguiendo la curva de la vertiente, para evitar la llegada de nutrientes al Mar Menor cuando haya lluvias torrenciales que produzcan escorrentías. 
Y no se podrán poner en marcha nuevos regadíos. Los que sea catalogados como ilegales deberán cesar su actividad y reponer la tierra a su estado original.

Raúl Pardo-Geijo, abogado de Pilar Barreiro: "No hay delito, diga lo que diga la UCO"

MADRID.- "Ha ido muy bien, como debe ser, y lo único que le tengo que decir a los medios es que estamos igual que con (el caso) Novo Carthago; mi cliente venía condenada, confesa, y el Supremo, con muy buen criterio, archivó el caso. Si miran ustedes la hemeroteca verán lo mismo, supongo que pasará lo mismo y archivarán también y lo que sí les pediría es que la pidieran perdón".

Así se expresaba, a la salida de la declaración de su cliente, Raúl Pardo, el abogado de la senadora del PP y exalcaldesa de Cartagena, Pilar Barreiro, después de que esta declarase durante una hora y media ante la magistrada Ana María Ferrer. 
A Barreiro se la investiga por fraude, malversación de caudales públicos, cohecho, prevaricación continuada y revelación de información reservada en el marco de la trama de corrupción Púnica.
La senadora, acompañada de su abogado, Raúl Pardo, ha llegado al alto tribunal algo más de media hora antes de la hora a la que había sido citada y no quiso hacer declaraciones a los periodistas que la esperaban a las puertas del edificio. Tampoco a la salida.
Sí habló el letrado, que llegó a arremeter contra la investigación de la UCO de la Guardia Civil de la que ha dicho que prefería "no hablar". 
"No hay delito alguno diga lo que diga la UCO", subrayó.
"Hay una cosa que es la lógica aristotélica, y hay otra lógica que es la de Lewis Carrol, el de Alicia en el País de las Maravillas -ha añadido Pardo-. A mí gusta en derecho utilizar la lógica aristotélica, y las conclusiones de la UCO, como llegó el juez Velasco y luego el Supremo, porque es una correa de transmisión, son erróneas totalmente".
"Se contrató una publicidad que se hizo y se pagó", ha explicado el abogado en relación con los anuncios pagados por Barreiro en un diario digital de De Pedro. Sobre el contrato para mejorar la reputación de la entonces alcaldesa de Cartagena y diputada "no llegó a terminarse y que iba a pagar el partido, por lo que no hay ningún delito en nada".
"No hubo pago con dinero público alguno", ha insistido el letrado, para añadir que su clienta no sabe nada del expresidente de Murcia Pedro Antonio Sánchez -procesado también por contratos con el conseguidor de la Púnica-. 
"Yo de la UCO prefiero no hablar", insistió.
Barreiro fue citada para realizar una declaración voluntaria ante la magistrada, que en los próximos días podía decidir si pide a la Cámara Alta su suplicatorio con el fin de imputarla formalmente.
La Fiscalía se posicionó a favor de investigar a Barreiro en el Supremo después de que el exjuez de instrucción de la Audiencia Nacional Eloy Velasco, que estuvo investigando el caso Púnica hasta que fue ascendido a la nueva Sala de Apelaciones de este órgano judicial, remitiese una exposición razonada al alto tribunal debido a la condición de aforada de Barreiro.
En su auto de apertura de la investigación, el Tribunal Supremo ya considera que los hechos atribuidos a Barreiro "son susceptibles de ser calificados como constitutivos" de cinco delitos.
Precisa que los hechos más relevantes investigados en la trama corrupta relacionados con la aforada es la existencia de supuestos conciertos con empresas de Alejandro de Pedro (considerado el conseguidor de la Púnica) para defraudar al Ayuntamiento de Cartagena y a la Consejería de Educación de la Región de Murcia.
Pilar Barreiro, que está imputada por los presuntos delitos de prevaricación continuada, fraude, malversación de caudales públicos, cohecho y revelación de información reservada, abandonó las dependencias del Alto Tribunal pasadas las doce y media, acompañada por los letrados José y Raúl Pardo-Geijo, después de responder a las preguntas del fiscal durante casi dos horas. 

La intensidad de la gripe llega al nivel 'muy alto' en la Región

MURCIA.-La Región de Murcia ha alcanzado los 7.592 casos de gripe en la última semana, por lo que ha pasado a registrar una intensidad 'muy alta' de la enfermedad, al superar el umbral de 7.316 casos, según han informado la Consejería de Salud.

Así se desprende de los datos de gripe procedentes del registro de Atención Primaria, actualizados hasta la fecha, y que tienen en cuenta los casos acumulados desde que inició la temporada el 2 de octubre de 2017, que suman un total de 18.722.
En la segunda semana del año, que comprende desde el 8 de enero al 17 de enero de 2018, se han contabilizado un total de 7.592 casos, según la Consejería. En concreto, los datos desglosados arrojan 1.909 casos el 8 de enero; 1.491 casos el 9 de enero; 1.486 el 10 de enero; 1.290 el 11 de enero; y 1.194 el 12 de enero, por lo que hay una ligera curva descendente. 
No obstante, la Consejería explica que, probablemente, estos casos sufran "pequeñas variaciones a lo largo de los primeros días de la semana en curso".
Con estos datos acumulados de la semana 2, la incidencia de la enfermedad se sitúa en 506 casos por cada 100.000 habitantes en la Región, que alcanza así un nivel de intensidad "muy alto" ya que el límite para este umbral está en 7.316 casos, superando el nivel de intensidad "alto" que se alcanzó la semana pasada.

La nieve corta varias carreteras de las tierras altas de la Región


MURCIA.- La nieve condiciona la circulación en las carreteras RM-703 y RM-702, de Moratalla, y la RM-504 de Caravaca de la Cruz, en las que está activo el nivel amarillo que prohíbe la circulación de camiones y vehículos articulados, según fuentes de la Dirección General de Tráfico (DGT).

En concreto, la DGT ha activado el nivel amarillo, que significa circulación condicionada por nevadas, entre los kilómetros 16 y 10 en ambos sentidos de la carretera RM-504, a la altura de Doña Inés y en dirección hacia La Paca, en Cehegín.

La DGT también mantiene activo el nivel amarillo de circulación entre los kilómetros 7 y 17 de la RM-703, en ambos sentidos, a la altura de Moratalla, que significa circulación difícil por nevadas.


Finalmente, la DGT ha activado el nivel amarillo en la RM-702, que significa circulación irregular por nevadas desde el kilómetro 16 al 34,5 en ambos sentidos, a la altura de El Sabinar. En este caso, está prohibida la circulación de camiones y articulados.



En algunas pedanías del Noroeste se acumulan hasta diez centímetros de nieve y en Moratalla y Caravaca ha cortado tramos de carreteras.

Las máquinas quitanieves están trabajando para despejar la circulación.


Sin embargo, Protección Civil del ayuntamiento de Moratalla ha enviado una máquina quitanieves y un vehículo de la Guardia Civil para rescatar a los ocupantes de un turismo, un adulto y un menor, que han quedado atrapados por la nieve.
Según ha informado el 112, el punto en el que los rescatados no han podido seguir se encuentra a doce kilómetros de Moratalla, "en el camino que va desde La Pava hacia Fuente Benamor".

Antes se produjo la primera incidencia: un camión quedó atrapado en la carretera de Aceniche que une Bullas con Lorca.

En algunas pedanías del Noroeste se acumulan hasta diez centímetros de nieve y en Moratalla y Caravaca ha cortado tramos de carreteras.

Las máquinas quitanieves están trabajando para despejar la circulación.


Diez sorpresas económicas que podrían verse en este 2018 / David Cabrera *

Entre los mayores hitos del año pasado destaca la subida de la economía española. A comienzos de 2017, el consenso de analistas consideraban que nuestra economía se iba a mover a un ritmo del 2,5% y, a falta del dato definitivo, parece que ha crecido por encima del 3%. 

También se esperaba que la Bolsa americana (S&P 500) corrigiera en algún momento del año tras desvanecerse la "euforia Trump". Esto tampoco sucedió, de hecho solo retrocedió un 3% a lo largo del año y terminó con una subida superior al 20%. 

Por estos motivos, entre otros, no sería extraño que este 2018 trajera bajo el brazo alguna que otra sorpresa. El socio-director general de ATL Capital ha hecho una lista con "diez hitos" que podrían suceder en este nuevo curso: 

La economía española crece por encima del 3%. La situación de Cataluña no tiene un impacto significativo en la economía y, sin embargo, el mejor comportamiento de nuestros socios europeos y la inercia de los años anteriores nos permiten volver a crecer por encima del 3%.

El Ibex 35 solo sube un 9,5%, a los 11.000 puntos. El comportamiento de la Bolsa española aun siendo bueno, es peor que nuestros socios europeos.

El Eurostoxx 50 sube más de un 15%. La continuada mejoría de los beneficios empresariales en Europa junto con el mantenimiento de la política monetaria por parte del BCE apoyan esta subida.

El S&P 500 vuelve a subir mas de un 10%, en el primer semestre. A pesar de la sobrevaloración del mercado americano la Bolsa (S&P 500) tiene un buen comportamiento en la primera mitad del año pero en la segunda mitad veremos un recorte de más del 15%. La puesta en marcha de la reforma fiscal impulsa los beneficios de las compañías y da soporte a la subida.  La acumulación de las subidas de tipos de interés (4 en el año) junto con un cierto agotamiento del ciclo económico sientan las primeras dudas en el mercado en la segunda parte del año.

No estalla la burbuja de la renta fija. La rentabilidad de los bonos de gobierno sube, pero no provoca un desplome. El bono a 10 años alemán se sitúa en el 1% y el bono a 10 años americano sube al 3%. Las subidas de tipos de interés en EEUU se van trasladando ligeramente al resto de la curva. En Alemania la proximidad del fin de las políticas expansivas empujan al alza al bono a 10 años.

La economía China vuelve a sorprender creciendo al 7%. Aunque continúa con su transformación hacia una economía de mayor consumo interno, no impide mantener el crecimiento. El mayor desarrollo tecnológico de la segunda economía del mundo permite continuar creciendo a tasas muy elevadas.

El dólar se aprecia fuertemente contra el euro y vuelve a 1,05$. La divergencia clara de la política económica de la Reserva Federal (continuando con la subida de tipos) y la del BCE (sin subidas y manteniendo las recompras)será el argumento principal para la apreciación definitiva del dólar.

Los mercados emergentes suben más del 20%. A pesar de las políticas de la administración americana y de la apreciación del dólar los mercados emergentes siguen recibiendo flujos de inversión de todo el mundo. La continuación del ciclo expansivo de sus economías junto con la mejora clara de Brasil soportan este buen comportamiento.

El Bitcoin alcanza los 30.000 dólares. La creación de algunos productos de inversión sobre la criptodivisa afianzan el conocimiento sobre la misma lo que facilita a su vez el camino a que pueda acabar siendo una moneda de intercambio.

El precio del petróleo baja en 2018. A pesar de una mayor demanda por la continuidad del crecimiento económico mundial, una mayor oferta y la mayor producción de shale oil justifican este comportamiento.


(*) Periodista


El Encuestazo, el Partido Ce Ese y Marisoraya de Godó / Federico Jiménez Losantos *

Aunque estemos a sólo tres días de saber si la fantasmada separatista catalana se concreta en holograma, avatar, piscofonía o cara de cocomocho, el asunto político que trae de cabeza a todos los partidos políticos no es qué hará el fantasmón de Bruselas sino cómo digerir el encuestazo de El País, que probablemente este domingo corroborará el ABC, y que coloca a Ciudadanos como primera fuerza si ahora hubiera elecciones generales, con cuatro puntos de ventaja sobre el PP, cinco sobre el PSOE y doce sobre Podemos.

Por supuesto, una encuesta es la temperatura de un estado de opinión pública en un momento determinado, y puede decirse que ya otras veces ha sido más favorecido en las encuestas que en las urnas el partido de Rivera y Arrimadas. Y cabe hablar ya de los dos líderes de Ciudadanos porque ha sido la excelente campaña de Arrimadas, contra toda clase de canalladas, la que ha marcado el despegue espectacular de su partido. Rivera es el líder, pero a la que llaman "mala puta" es a Inés. Démosle el mérito que tiene.

Lo nuevo en las encuestas

Lo malo del encuestazo del viernes es que corrobora la tendencia de todas las encuestas desde hace dos meses. Cataluña ha supuesto el cambio del "voto útil" de centro-derecha del PP a Ciudadanos, y eso no es un hecho aislado sino la pieza más llamativa de un cambio de tendencia más profundo, marcado por el desafío separatista. Todos se han puesto a hacer cábalas sobre la capacidad que tendría Ciudadanos para elegir socio de gobierno -o gobernar en solitario con independientes de izquierda y derecha, que, a mi juicio, es lo que convendría- pero casi nadie se ha fijado en que lo que marca el encuestazo, anunciado por El Español y corroborado por ABC, es un clarísimo giro a la derecha del electorado.

La clave es la crisis nacional, por la que ha salido la gente a la calle con sus banderas y dando vivas al Rey. Y ante esa crisis que ni el PSOE -pese al certero análisis de Guerra sobre el fenómeno de las banderas- ni, por supuesto, Podemos, contemplan siquiera como problema, salvo para agravarla, el único partido que ofrece esperanza es Ciudadanos. Porque, y esto es lo nuevo, el PP no tiene credibilidad como obstáculo al separatismo.

La izquierda no tiene remedio, al menos mientras en el PSOE siga con la murga del federalismo y la plurinacionalidad, que apenas esconde su plan, que es el del PSC, de desmantelar la soberanía nacional española con los separatistas catalanes y vascos. Lo de Podemos es peor, porque se le ve como una fuerza separatista más, con un liderazgo central cada vez más débil y una dependencia, a la larga insostenible, de grupos separatistas. La vuelta de Iglesias tras hibernar estas Navidades ha confirmado que no es capaz de reconocer lo que le pasa: que nadie lo ve como un líder nacional. Es la única noticia buena para un PSOE condenado a morir de federalismo, cuando lo que la opinión pública pide, cada vez con más fuerza, es unidad.

La crisis del PP es, sin embargo, la más honda y más desconcertante. Por supuesto, Rajoy no ha dejado de bajar en los últimos cuatro años, pero le pasa como a Iglesias, que se niega a reconocer lo que le pasa: que no lo quiere la gente y que gobierna con la respiración asistida de Ciudadanos. Hace dos años que lo anunció Aznar, y lo echaron con cajas destempladas de politburó rajoyano: el PP no es propietario de los votos de la derecha y si sigue actuando como si lo fuera, acabará perdiendo su clásica y sólida hegemonía. Esa opinión consta en la hemeroteca. Ahora, en las encuestas.

No hay peor ciego que el que no quiere ver

Pero si la reacción ante el palizón de Cataluña fue nula, ante el encuestazo ha sido patética. El portavoz del Gobierno se refirió al socio que le permite a él infatuarse y piafar bellacamente cada viernes como "el partido Ce Ese", recordando a Urdaci y su "Cecé Oó" y, sobre todo al hoy desahuciado Floriano, que les llamó en catalufo bellotero "Chutatans". Hace falta ser oceánicamente tonto, con síntomas de falta de riego cerebral, para decir eso el mismo día en que Rafael Hernando, el que bailoteaba con Irene Montero para divertir a Wyoming, se queja de que "el partido Ce Ese" no les presta algún diputado para formar grupo parlamentario en Cataluña. ¿Una orden mendicante se muestra despectiva? ¿Habrá majadería mayor?

Cualquier partido grande tiene rachas buenas y malas, lo que no se puede permitir es la costumbre de negarse a ver lo que está a la vista. Y desde el maldito día en que Rajoy quiso que se votara en Cataluña antes de juzgar a los golpistas, lo que ve cualquiera es una ola de opinión a favor de Ciudadanos. Y la mejor forma de convivir con ella no es combatirla, sino acompañarla. Claro que Rajoy es el que se burló de Rivera después de que éste le hiciera Presidente diciendo que un líder del PP "no se le encuentra en las cafeterías". A este paso, se le va a encontrar en la cola del INEM.

Vuelve la Virreineta del diálogo

Y en vez de amigarse con Ciudadanos, la Moncloa prefiere volver a amancebarse con Godó y el famoso "catalanismo moderado", el de Millo y compañía. Unos días después de las elecciones catalanas, tras cosechar el peor resultado de cualquier partido nacional en unas elecciones regionales o nacionales, el Gobierno del PP habilitó la entrega de nueve millones de euros a la red de medios de comunicación en catalán que conforman la estructura básica del golpe de Estado separatista: 7 millones para el grupo Godó y otras empresas de menor envergadura en prensa escrita, radio y televisión, y 2 millones para los medios de internet, que han sido y son la avanzadilla más violentamente antiespañola del golpismo separatista.

La excusa de Moncloa para derramar una lluvia de oro sobre unos medios incapaces de valerse por sí mismos y concebidos para la ruptura con España desde tiempos de Artur Mas, es que si ayudaban a Godó y no a los digitales "podrían acusarlos de prevaricación en los tribunales". Que es donde están los jefes políticos de esa barahúnda de medios adoctrinadores y manipuladores cuyo único fin es destruir el Orden Constitucional. Moncloa prefiere que le acusen de ayuda a la rebelión que ser criticada por Juliana.

Cospedal ha asegurado a su entorno que cuando en la Pascual Militar denunció la campaña de noticias falsas y manipulaciones putinescas contra España a cuenta del desafío separatista no sabía que estaba haciendo el más espantoso de los ridículos porque su íntima enemiga Soraya había decidido seguir financiando la mayor máquina de mentir de Europa, creada por la Generalidad y alimentada con dinero de todos los españoles para insultar a España, burlarse de la Constitución, ciscarse en la Ley y ser una de las pocas empresas que no tienen que salir de Cataluña para sobrevivir. El 'partido Pe Pe' asegura su solvencia financiera. Ninguno de los medios de papel o internet en España recibimos esa ayuda (ni la pedimos), pero de ser en catalán y separatistas ganaríamos mucho dinero, directamente extraído de los bolsillos de los ciudadanos, y , como diría Guerra, ¡Tó p’ar Gorpe!

Otra: pocos días después de tener que devolver las tallas de Sijena, el consejero de Cultura de la Generalidad Méndez de Vigo recurrió ante la Justicia el cumplimiento de la orden judicial por el ministro de Cultura… Méndez de Vigo. El argumento es sorayino... "Si no lo hacemos, podrían acusarnos de prevaricación", los que podrían acusarles son los acusados de delitos tan graves como los de rebelión, sedición y malversación de fondos, por urdir y perpetrar el Golpe de Estado desde la Generalidad y con fondos del FLA (tres millones halló la policía) pero a los miembros y las 'miembras' del Gobierno y la 'Gobierna' del 'Pe Pe' y de la 'Pa Pa', les preocupa más qué dirá Juliana que Llarena "Marisoraya quiere dialogar" -se reirá Godó- "Y yo le sigo y le cobro la corriente…" Hasta que se los lleve a todos la riada.


(*) Columnista


Los "descabezados", en cabeza / Ramón Cotarelo *

El encarcelamiento de los Jordis primero y medio Govern después vino precedido de una profecía cínica del gobierno: habrá algo de jaleo callejero una o dos semanas y, luego, vuelta a la normalidad. Como en el País Vasco. Vuelta a la normalidad en Cataluña es lo que anhelan las almas de bien, como Cebrián, que lo ansía fervientemente, pero duda de que sea posible, dado que todo el mundo se obstina en no hacerle caso. 
 
Normalidad no ha habido ni un solo día en Cataluña ni en España después del golpe unilateral del B155. Ni la habrá. No dos semanas sino tres meses han pasado desde el encarcelamiento de los Jordis y la presión de la calle ha ido en aumento. Hasta tal punto que se sentiría uno inclinado a dar la razón a los jueces en su inaceptable argumento de que no se puede poner en libertad a estos presos politicos por el gran apoyo social de que gozan.

Es que, evidentemente, no es así. Los dirigentes lo son de un movimiento que no depende de ellos, cosa que el Tribunal no parece comprender, sino de una convicción y voluntad sociales compartidas que impulsan a la acción colectiva. No hay retorno a la normalidad en circunstancias excepcionales. Sostenerlo es puro fariseísmo. Habrá que seguir reprimiendo (eso sí, con mucha "normalidad") y mandando gente a la cárcel. Cada vez más gente; en las manifestaciones, en los ayuntamientos, por doquiera. 

Según parece, los jueces han decidido reemplazar al poder político y resolver ellos a su manera la cuestión del independentismo catalán. Eso se veía venir. Siempre que la derecha gobierna hay bronca y aquella echa mano de una instancia estatal, supuestamente al servicio de todos, para sus fines partidistas. Mientras pudo, lo hizo con el ejército; ahora, con los jueces. 
 
Tienen estos de ventaja, además que, siendo del Supremo, son última instancia, a reserva de lo que se dilucide en la jurisdiccción constitucional, hoy sometida al 155.  Y si esa última instancia, en actividad de "justicia política nacional" allana el camino para poder prohibir partidos políticos por su ideología contraria al régimen por el motivo que sea, ya no quedará nada del Estado de derecho.

Esa es la "normalidad" del B155. La perpetuación de la dictadura en Cataluña. Algo inviable.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

¿Qué fue de aquellos informes económicos catastrofistas? / José Antich *

Acaba de hacerse público el informe de la Autoridad Fiscal —un organismo independiente creado en 2013 por el Gobierno español a instancias de la Unión Europea y cuyo nombre oficial es Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal—, que echa por tierra todos los pronósticos catastrofistas que aseguraban un impacto negativo importante en la economía catalana en el cuarto trimestre del pasado año.

Pues bien, si los pronósticos durante todo 2017 fueron que el último trimestre del año el crecimiento de la economía catalana sería del 0,8% y, al calor del referéndum del 1 de octubre, la fuga de empresas impulsada por el Gobierno español, el cese del Govern y la intervención —suspensión en la práctica— de la autonomía, se aseguró que no sobrepasaría el 0,4%, ¿cuál creen que ha sido el crecimiento final? 

Pues el 0,8%, sin descartar que cuando estén cerrados todos los datos acabe siendo del 0,9%. Obviamente, los que crearon el escenario de pánico y encargaron informes oficiales que ahora se han revelado falsos y utilizaron todos los medios a su alcance para propagar mentiras ahora guardan silencio.

Aunque siempre se dice que en un conflicto vale todo —y lo cierto es que la respuesta del Estado muchas veces ha acabado creando esta sensación—, hay cosas que se pueden contrastar inmediatamente y otras que, por desgracia, o no se pueden evaluar nunca o necesitan mucho más tiempo. En el caso que nos ocupa, la fake new ha tenido una duración de semanas. Y una utilización política para las elecciones del 21-D que se ha revelado falsa.

Lo hemos defendido siempre. La fortaleza de la economía catalana es importante, ha hecho los deberes durante la crisis y ha potenciado la exportación. Nada es de color de rosa, obviamente, pero la recuperación del Govern, la suspensión del 155, que ha desarbolado la iniciativa  de la Generalitat, y la continuidad de las políticas llevadas a cabo durante la útima legislatura por el Govern y por el vicepresident Oriol Junqueras permiten ser optimista. 


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Vino de nueces / Adrián Ángel Viudes *

 ¿Cuántos de ustedes, queridos lectores, han brindado esta Navidad con vino de nueces? Pues no saben lo que se han perdido, porque además de deleitarse con su peculiar y agradable sabor, propiciarían con su ingestión toda suerte de buenaventuras para el año que se avecina.

El ancestral rito de su elaboración da comienzo en San Juan, día mágico por excelencia en casi todas las culturas. Por la noche, a la luz de las estrellas, terminada la infructuosa búsqueda del trébol de cuatro hojas, que deparará felicidad y prosperidad sin fin a su afortunado descubridor; una vez que se ha bailado y cantado alrededor de la hoguera, empieza la preparación del extraordinario brebaje. Se introducen en una damajuana, donde previamente ha sido trasegada media arroba de buen vino tinto murciano; trece nueces verdes, se añaden dos kilos de azúcar, y una vez bien clausurado el recipiente, se deja reposar en lugar umbrío y tranquilo. 

El tiempo y la cábala, irán mezclando sabiamente los ingredientes; recordemos que ya los romanos habían consagrado el árbol del nogal a la diosa Proserpina, y sus frutos devienen desde entonces en símbolo de prosperidad. Cuando el cabeza de familia, tras la cena de Nochebuena, ni un día antes, ni uno después, destapa el frasco y escancie la singular bebida, parecerá a los comensales néctar de dioses. 

El licor durará más o menos en razón a los tientos que la familia dé a la bombona con motivo de santos, cumpleaños, u otras celebraciones, debiendo en cualquier caso dar por terminada la remesa precisamente el día de San Juan, fecha en la que comenzará la elaboración de un nuevo vino, que a su vez se catará por vez primera en la familiar reunión de Nochebuena, y así sucesivamente. 

Proclamo a los cuatro vientos mi devoción por el vino de nueces, por sus calidades y cualidades; afirmo que no hay nada mejor para brindar en noche tan señalada como la Nochebuena y conseguir felicidad y prosperidad, por ello propongo a mis lectores su ingreso entre los devotos de tan mágica poción. Por si antes de tomar la decisión alguno deseara dar un tiento a la copa y catar antes de actuar, me brindo a acompañarlo hasta Rincón de Seca, cuna de Auroros, bello paraje de nuestra huerta, donde en casa de Ricardo Castaño, rinconero de pro, y eximio auroro, de la mano del cual trabé por primera vez conocimiento con el elixir, maestro en el arte de su elaboración, nos harán, de mil amores la merced de darnos a probar la antiquísima bebida. 

Y, aunque la Navidad solo sea ya un grato recuerdo, a buen seguro que no permitirán que abandonemos el paraje sin probar los cordiales, tortas de Pascua y mantecados que en el horno moruno elabora Paquita con el mismo cariño y sapiencia como lo han hecho generaciones y generaciones de apañadas huertanas.

Hoy; cuando ya han quedado atrás la cena de Nochebuena y la comida de Navidad, cuando los Reyes Magos han visitado a los ilusionados niños, cuando el pavo, el capón, el cabrito, el calamar, la carne a la brasa, los ricos embutidos, el caldo con pelotas, el cocido, los turrones, mazapanes, peladillas, cordiales, tortas, no son más que un recuerdo, algo pesado pero entrañable; cuando en los oídos aún resuenan los vibrantes villancicos del aguilando huertano, y el año ya se ha despedido; en los albores del nuevo; feliz, añorante, esperanzado y lleno de buenos propósitos, llego al aparador, destapo el frasco del vino de nueces, escancio con generosidad en la copa y brindo por la felicidad y prosperidad de todos mis lectores.

A la noche más oscura siempre sucede la mañana más luminosa, por eso, porque creo que el Niño recién nacido nos va a echar una mano, y porque confío en la laboriosidad y animosidad de mis paisanos, es por lo que hago votos por una pronta conexión regional por tierra mar y aire; un tren soterrado, un aeropuerto con aviones, un nuevo puerto en el Gorguel, una respuesta generosa a nuestra clamorosa petición de agua, una clase política sin corruptos “A Dios rogando y con el voto dando”, que ese sea nuestro lema. ¡Feliz Año 2018! 



(*) Ex presidente de la CHS y de la Autoridad Portuaria de Cartagena



(Publicado hoy en en La Verdad)

Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


Lunes que se le va a atra­gantar desde el desa­yuno a más de uno con la sen­tencia del Caso Palau a partir de las 9:30 y desde antes in­cluso a todo un PP en horas bajas con las ul­ti­mí­simas en­cuestas justo cuando se reúne la Junta Directiva Nacional. De Metroscopia para El País: 'El vo­tante del PP deja de creer en el par­tido: los po­pu­lares pierden casi la mitad del apoyo lo­grado en 2016; el 68% pre­fiere ahora el pro­yecto de Ciudadanos' (A. Díez y J.J. Mateo). Y de GAD 3 para ABC: 'PP y PSOE de­ja­rían de ser los par­tidos más vo­tados por pri­mera vez desde 1982: Cs lo­graría casi 400.000 su­fra­gios más que el PP, y Rivera po­dría en­ca­bezar un go­bierno de coa­li­ción con po­pu­lares o so­cia­lis­tas; de­bacle de Podemos, que per­dería más de 1.400.000 vo­tos' (Mariano Calleja). 

A 48 horas de la aper­tura de la Legislatura en el Parlament, Artur Más sigue en­viando men­sajes a Puigdemont para que se apee del bu­rro, mien­tras las ma­yo­rías no están ga­ran­ti­zadas y las ver­sio­nes, es­pe­cies, fil­tra­ciones y/o 'fake news' sobre ne­go­cia­ciones para un re­fe­réndum pac­tado en­tur­bian las aguas, ya bas­tante re­vuel­tas. En un ar­tículo en El País, Juan Luis Cebrián vis­lumbra en un 'futuro no le­jano la re­vi­sión del Estatuto de Cataluña y de otros si así lo qui­sie­ran, y la con­vo­ca­toria en un re­fe­réndum legal a los ciu­da­danos a fin de que pu­dieran ex­presar su apoyo al mo­delo de re­la­ción con el resto de España’. 

OTROS TITULARES DESTACADOS. Cinco Días: El Gobierno so­pesa el coste mi­llo­nario de plei­tear con la CNMV por Abertis. Otro ti­tu­lar: El gran in­versor echa el freno: el vo­lumen de la Bolsa, en mí­ni­mos. Expansión: González pre­para cam­bios en el con­sejo de BBVA en marzo. Otro ti­tu­lar: CaixaBank ofrece ase­so­ra­miento in­de­pen­diente por 30.000 eu­ros. Otro ti­tu­lar: Amazon ne­gocia alianzas con los mer­cados de ali­mentos frescos (Víctor M. Osorio). Capital Madrid: Los mo­vi­mientos ac­cio­na­riales en Sacyr im­piden que el valor suba en Bolsa: las mi­radas van di­ri­gidas al em­pre­sario José Moreno por las ope­ra­ciones de de­ri­va­dos, y los mi­no­ri­ta­rios re­claman ac­tua­ciones de la CNMV (Julián González). Otro ti­tu­lar: La in­de­pen­dencia de la CNMV dis­para las ex­pec­ta­tivas de me­jora de la OPA de Abertis (Quesada Vargas). OKdiario: El Gobierno no re­no­vará las con­ce­siones a Abertis si triunfa la oferta de compra de Atlantia (Lorenzo Ramírez). 

El Economista: Hacienda da 28.000 mi­llones a las au­to­no­mías por el FLA: re­parte este año la misma can­tidad para las deudas pese a la me­joría eco­nó­mica (José Luis Bajo Benayas). Otro ti­tu­lar: La mitad del con­sejo acusa al jefe de Cofares de ‘romper’ el grupo (Alberto Vigario). Otro ti­tu­lar: CaixaBank, primer banco que co­brará por ase­soría in­de­pen­diente tras Mifid: la ini­cia­tiva se di­rige a grandes pa­tri­mo­nios (Ana Palomares). Otro ti­tu­lar: Las em­presas del AVE a La Meca re­abren su guerra in­terna (Á. Semprún y J. Mesones). Otro ti­tu­lar: Una cuarta parte de las ‘fintech’ ya es rentble por las alianzas con la banca (F. Tadeo). El Confidencial: Prisa salva el 'match ba­ll': acuerdo con los acree­dores para alargar 5 años la deuda (Agustín Marco). 

Vozpopuli: Saracho en­cargó un in­forme a Uría para re­visar la pen­sión de Ron (Jorge Zuloaga). Otro ti­tu­lar: Fainé busca nuevos can­di­datos para re­levar a Villaseca tras fre­narse la op­ción de Reynés (Raúl Pozo y Rubén Arranz). El País: Iglesias cree que Podemos se ha ale­jado de ‘las clases po­pu­la­res’ (José Marcos). Otro ti­tu­lar: Bruselas señala a España entre los países que menos ayudan a las rentas bajas (Antonio Maqueda). El Mundo: La ges­tión del agua au­menta la ten­sión in­terna en el PP (Marisol Hernández). Otro ti­tu­lar: Los nuevos mé­todos de las ma­fias dis­paran la pre­sión mi­gra­to­ria: Frontex ad­vierte del 'reciente em­pleo de lan­chas rá­pi­das, vin­cu­ladas tam­bién al trá­fico de ha­chís' (Olga R. Sanmartín). Otro ti­tu­lar: El sector pú­blico li­deró la fuga final de Banco Popular sa­cando 600 mi­llones de euros dia­rios (Carlos Segovia). 

OPINIONES. Juan Luis Cebrián en El País: ‘¿Vuelta a la nor­ma­lidad en Cataluña? España ne­ce­sita cam­bios es­truc­tu­ra­les'. Xavier Vidal-Folch en el mismo dia­rio: ‘Puigdemont, Sansón, Lear’. Alejandro Molina en el mismo dia­rio: ‘Cuando el medio es no­ti­cia, para mal: el en­torno po­lí­tico con el que se mi­me­tiza TV3 no ha sido otro que el de la sub­ver­sión de las re­glas ins­ti­tu­cio­na­les’. Rubén Amón en el mismo dia­rio: ‘¿Es Rajoy el gran pro­ble­ma?’. Editorial en El Mundo: ‘Es ur­gente un Pacto Nacional del Agua‘. Jorge de Esteban en el mismo dia­rio: ‘La disputa por la pre­si­den­cia’. Editorial en ABC: ‘Todo el PP, a la es­pera de una reac­ción‘. Otro edi­to­rial: ‘El dis­pa­rate de hacer el bable co­ofi­cial’. Editorial en El Español. : ‘Sólo con los jueces no es su­fi­cien­te‘. Editorial en El Periódico: ‘El Caso Palau, ocho años des­pués‘. 

Màrius Carol en La Vanguardia: ‘Realidades vir­tua­les: Puigdemont sabe que el día que otra per­sona ocupe la pre­si­dencia de la Generalitat, su fi­gura se di­fu­mi­nará bajo el cielo plo­mizo de la ca­pital bel­ga’. Joaquín Luna en el mismo dia­rio: 'Boadella, vuelve si eres hom­bre... La no­ticia de que mañana el bufón Albert Boadella será pro­cla­mado pre­si­dente de Tabarnia en el exilio es un in­sulto a Catalunya y un agravio a Carles Puigdemont, que está su­friendo un cal­vario en Bruselas'. Antoni Puigverd en el mismo dia­rio: '¿Águilas o pa­lo­mas? Si la ló­gica de la hu­mi­lla­ción se con­firma, que­riendo salvar la unidad España habrá re­gre­sado al viejo cai­nis­mo'. José Hervás en Capital Madrid: ‘Guindos ante la dis­yun­tiva en el Congreso de de­fen­derse o ig­norar las de­nun­cias de Rato’. Luis Cadagua en el mismo me­dio: ‘Rato ante sí mismo y ante la Historia’. Nacho Cardero en El Confidencial: ‘Salgado, Campa y aquel 10 de mayo del que España no se ha re­cu­pe­ra­do’. 

Editorial en El Economista: ‘El sin­sen­tido de eter­nizar el FLA‘. Otro edi­to­rial. ‘Banca y ‘fintech’, alianza pro­ve­cho­sa’. Editorial en Libertad Digital: ‘El PP y la ce­guera vo­lun­ta­ria‘. Luis Herrero en el mismo me­dio: ‘Batacazo a la vista: Rajoy cree que el efecto Ciudadanos es co­yun­tu­ral’. Federico Jiménez Losantos en el mismo me­dio: ‘El Encuestazo, el Partido Ce Ese y Marisoraya de Godó: lo que ve cual­quiera es una ola de opi­nión a favor de Ciudadanos’. Jesús Cacho en Vozpopuli: 'La crisis fi­nan­ciera y el ca­mino de per­di­ción del Banco de España'. 

Jose Alejandro Vara en el mismo me­dio: 'La caída del im­perio Mariano'. Ígor Martín Ochoa en el mismo me­dio: 'Rajoy, el par­tido se ha aca­ba­do'. Miguel Alba en el mismo me­dio: 'Albella, Marín Quemada y el freno a los ex­cesos del Gobierno'. Moisés Romero en La Carta de la Bolsa: 'Telefónica pi­llará a más de uno con el pie cam­biado. En cual­quier mo­mento puede subir el di­vi­den­do…'. Carlos Montero en el mismo me­dio: 'España pre­senta las fron­teras más an­ti­guas del mun­do'.


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2539

domingo, 14 de enero de 2018

Fallece Antonio Alonso Gutiérrez, líder político en la Vega Baja del Segura desde 1972

ALMORADÍ.- Este domingo falleció a los 84 años el tres veces alcalde de Almoradí, Antonio Alonso Gutiérrez, un verdadero líder político desde el tardofranquismo en la Vega Baja del Segura. Conservador, católico y empresario era un hombre de pueblo sin complejos ante otros políticos al igual que su hermano Manuel, hace tiempo desaparecido, y que militó por contra en las filas de UCD del sector democristiano.

Parlamentario autonómico del PP, diputado provincial (1987 y 1991 y entre 1995 y 1999) y alcalde entre el 20 de marzo de 1972 hasta el 29 de abril de 1977 y luego desde 1987 hasta 1993, también se dedicó a su propia empresa Edijar S.A. 

Motivos de salud le obligaron en 1993 a dejar el ayuntamiento cuando sufrió una hemorragia cerebral. Pasada la enfermedad, volvió a sentarse en la Alcaldía desde el 17 de junio de 1995 hasta 1999.

En su labor como alcalde resaltar la creación del Polígono Industrial de Las Maromas. En el municipio lo recuerdan con cariño por las obras de desarrollo que realizó y su implicación y labor como la riada de 1987 que afectó de forma considerable a la pedanía de El Saladar. Durante su etapa también se produjo la escisión consensuada del municipio de Los Montesinos.

También formó parte del comité ejecutivo de la Cámara de Comercio de Alicante y fue vicepresidente de la Asociación Provincial de Artes Gráficas. A los elecciones generales españolas de 1982 formó parte de los listas de Alianza Popular, pero no salió elegido. 

La capilla ardiente está instalada en el tanatorio 'El Sacristán' del municipio y la misa de corpore in sepulto tendrá lugar este lunes, a las 16.30 horas, en la Iglesia de San Andrés. Las banderas del Ayuntamiento de Almoradí ondean a media asta con un crespón negro en señal de luto.


Orihuela decreta dos días de luto por la muerte del exalcalde Pedro Cartagena
ORIHUELA.- El Ayuntamiento de Orihuela ha informado de que el municipio guardará dos días de luto oficial por el fallecimiento ayer del exalcalde e Hijo Predilecto de la Ciudad, Pedro Cartagena Bueno, y las banderas ondearán a media asta como muestra de respeto y en señal de duelo.

El alcalde de Orihuela, Emilio Bascuñana, ha trasladado a los familiares y amigos del exalcalde oriolano las consolencias del municipio y su apoyo en estos momentos de duelo.
Cartagena Bueno fue concejal en el Ayuntamiento de Orihuela entre los años 1967 y 1970, y alcalde desde 1970 a 1979, informa el consistorio en un comunicado.
En el año 2012 el Ayuntamiento de Orihuela le distinguió con el título de Hijo Predilecto de Orihuela por sus años de servicio a la ciudad durante las etapas en las que trabajó por sus vecinos y por el desarrollo del municipio oriolano.
El sepelio tendrá lugar este lunes, 15 de enero, a las 11.00 horas en la Catedral del Salvador.

Pedro Cartagena Bueno, concejal del municipio de Orihuela entre 1967 y 1970 y alcalde entre 1970 y 1979, ha fallecido este domingo, 14 de enero, a los 85 años de edad.
El Ayuntamiento de Orihuela nombró Hijo Predilecto a Pedro Cartagena en un Pleno celebrado el 28 de enero de 2012, contando con la unanimidad” de todos los grupos municipales en una Corporación que presidía como alcalde, Monserrate Guillén, y que quiso reconocer el gran impulso que Cartagena dio como alcalde al municipio en infraestructuras sociales y culturales.
Pedro Cartagena ostentó la Alcaldía desde 1970 a 1979, hasta las primeras elecciones municipales. Entre sus gestiones al frente del Ayuntamiento destacan la vuelta de los estudios universitarios al municipio con la Escuela de Ingenieros Técnicos Agrícolas, ahora Escuela Politécnica Superior de Orihuela de la Universidad Miguel Hernández.
También destacan, entre sus gestiones al frente del Ayuntamiento, la declaración como Monumento Nacional para el Palacio Episcopal, la reconstrucción del Puente de Levante, la instalación del Polideportivo Municipal del Palmeral, la Escuela de Artes Aplicadas, el Centro de Educación Especial ‘Antonio Sequeros’, el complejo de centros educativos en el Palmeral, así como la creación del Premio Nacional de Poesía ‘Miguel Hernández’.
El acto para homenajearle y distinguirle como Hijo Predilecto de Orihuela se celebró en el Teatro Circo el 28 de enero de 2012 y contó con la asistencia de toda la Corporación Municipal, el entonces obispo de la Diócesis, Rafael Palmero, así como de cientos de oriolanos y representantes de colectivos sociales y empresariales de la localidad.

Un parece que resentido Juan Bernal arremete contra los sucesores de Valcárcel, poseído de 'querer mucho' al PP

MURCIA.- Un, parece también resentido, ex vicepresidente de la Comunidad Autónoma y ex consejero de Economía, Juan Bernal, arremete hoy en La Verdad contra los sucesores de Valcárcel al estilo del, casi toda su vida política, paniaguado Alberto Garre. Bernal, el hombre ambicioso que  pudo ser y no fue por su arrogancia, confiesa no tener ahora relación alguna con el ex presidente Ramón Luis.

De entrada, avisa de que el PP va camino de perder las elecciones, que hay descontento en la militancia, y que el Gobierno de López Miras está instalado en la foto y el eslogan (...)
Yo estaba entre las personas que podían haber aspirado a la presidencia de la Comunidad. Aquello no pudo ser por las discrepancias que había en la sanidad, la educación y el aeropuerto. Las opiniones eran divergentes e impidieron que hubiera el entendimiento y la sintonía necesarios para que yo pudiera ocupar el puesto de presidente (...)
Con la perspectiva de los años, creo que algunas cosas no se han hecho bien en el Gobierno y en el PP, al que me siento tan unido. Si hay que recuperar la confianza de la gente, pues que se eviten cuanto antes algunos errores y que se modifiquen ciertos comportamientos (...)
Cuando observamos lo que ha ocurrido en estos años, hay una serie de circunstancias que hacen que la acción de Gobierno no se perciba como satisfactoria e ilusionante. Creo que la sociedad murciana no está contenta con la acción del Gobierno (...)
En los momentos actuales veo un recurso excesivo de lo que llamaría política de gestos inmediatos, de recurrir mucho a una foto, a mensajes rápidos, a un eslogan e incluso a una improvisación, frente a lo que son los grandes proyectos, que en política requieren silencio, discreción, eficacia, y sobre todo paciencia. Hay mucha prisa por hacer cosas que no están suficientemente meditadas. El AVE, el aeropuerto, las carreteras... son proyectos que se plantearon en el pasado, que tuvieron sus años de maduración y que ahora se están culminando. ¿Pero hay una posición en el Gobierno sobre los grandes retos de la Región para los próximos diez años? Yo no percibo eso, y me gustaría. Veo una acción poco sólida (...)
Lo que está claro es que algo se está haciendo mal. En el año 2011 el PP tuvo 33 diputados, en 2015 bajó a 22, y por desgracia todo parece indicar que en el año 2019 las perspectivas son de reducir significativamente ese número. La pérdida de confianza en el PP en los últimos siete años ha sido brutal... Brutal. Para que la acción de Gobierno resulte ilusionante hay que hablar de los grandes retos de futuro, planificarlos y apostar por ellos. Y hay que evitar la imagen que algunas veces se ha dado de falta de eficacia en el aeropuerto, el AVE (...)
El presidente debe ser elegido por todos los militantes del partido. Es un hecho clave que no admite discusión en los tiempos actuales. El presidente no puede resultar elegido en un proceso de nombramiento a dedo sin saber muy bien por qué y cómo se ha hecho. Esa no es la forma en la que queremos tener a un presidente del PP. Si deseamos que realmente transmita ilusión y confianza, tiene que ser alguien que pase un proceso de elección dentro del partido. ¿No? Debe existir también una mejora de la cualificación de las personas que se dediquen a la política. Hay que evitar eso que llaman profesionales de la política; aquellos a los que hay que buscarle un puesto cuando cambian de un sitio a otro. Hay que disponer de gente, y la hay abundante en el PP, que demuestre que ha trabajado en otro sitio. También se debe actuar de forma decidida contra la corrupción (...)
La corrupción ha producido muchísimo daño al partido. Creo que de una forma injusta, en el sentido de que la inmensa mayoría de los políticos, del PP y de otros partidos, son gente honesta y trabajadora. Pero el no haber hecho frente a ciertos casos que se han presentado, incluso aparentemente, ha dado lugar a una desconfianza de la sociedad murciana, que ahí la tenemos (...)
No personalizo en las etapas de Pedro Antonio, Alberto ni Fernando. Incluiría incluso los últimos años de Valcárcel, entre los que yo estaba. Se han cometido errores de varios tipos y eso ha dado lugar a esa pérdida de confianza. Si se pretende que el PP vuelva a ganar las elecciones, es el momento de hacer una reflexión y de acometer unos cambios que se tenían que haber realizado hace tiempo (...)
No sé si (Fer) va a ser candidato. Parece ser que sí. Pero insisto, ¿no sería mejor que hubiera un proceso de elección del candidato dentro del partido, y por tanto de candidato a la presidencia de la Comunidad? Tiene que haber una elección más transparente. Si López Miras pasa ese proceso, pues estupendo. Eso le haría ganar muchos enteros a él y al PP de cara a la sociedad (...)
Las hay (otras personas) en el partido y están en la mente de todos. Sería fácil hacer una lista de seis o siete personas que podrían ser candidatos y que lo harían muy bien. Necesitamos justamente dar esa imagen de una elección democrática, transparente, y de un proceso en el que participa toda la militancia. Es algo a lo que no podemos negarnos por más tiempo (...)
Hay descontento. Hablo con militantes, cargos... y existe un cierto descontento que no toma forma de protesta organizada. Los resultados no son buenos. Como digo, hemos pasado de 33 a 22 diputados y tenemos tendencia a seguir cayendo. Corremos el riesgo de no ganar las próximas elecciones, lo cual sería malo para el PP y también para la Región. Hoy hay unas amenazas importantes, con un partido Ciudadanos que puede estar creciendo, y con la Plataforma Cívica de Alberto Garre (...)
Pienso que el Gobierno regional no le está dando al déficit la importancia que tiene. Debe enfrentarse a él con una actitud más decidida. No vamos a tener un FLA eternamente. Hay que pensar en cómo se va a reducir una deuda de casi 8.000 millones, aunque se le deba al Estado (...)
Pues hombre, bajar impuestos está muy bien. Por ejemplo la reducción en Sucesiones y Donaciones es sin duda una buena medida porque ayuda a muchísimas familias. Ahora bien, ¿la bajada de impuestos puede ser una política generalizada? Creo que no. Reducir impuestos debe ir acompañado con los ajustes de gasto que se van a hacer paralelamente. Si no, llegaremos al absurdo de bajar cuanto más mejor todos los impuestos. Y no; hay que pagar la sanidad, la educación, las carreteras y a los funcionarios. Es mucho más fácil gobernar bajando impuestos que subiéndolos, ¿pero quién garantiza al final el sostenimiento de la actividad pública? (...)
Los problemas hay que mirarlos de frente y tomar medidas. Los retos de futuro tienen que ver con el Mar Menor, la innovación... No vamos a ningún sitio si gobernamos con medidas de hoy para mañana y de cinco minutos (...)
Para ganar elecciones hay que generar confianza e ilusión, y eso requiere un programa de gobierno coherente y sólido. Las medidas deslavazadas, aisladas, la foto... no sirven para captar votos (...)
Pero la deuda, antes o después, habrá que pagarla. O alguien tendrá que pagarla. Y por lo tanto, no puede crecer descontroladamente (...)
No hay relación (con Ramón Luis) porque él está en Bruselas y yo en Murcia. Sí guardo un magnífico recuerdo de Valcárcel y le estoy muy agradecido por la confianza que depositó en mí. No hay ningún tipo de resquemor. Ha sido un gran presidente, a excepción de la última legislatura, que pudo ser (...)
Lo que vino tras su relevo es verdad que salió mal. Se diseñó mal y se planificó mal. Y ya está. Esto quizás forma parte de cosas que no se han hecho bien en el pasado y que habría que mejorar (...)
Garre es una persona de toda la vida del partido. Se ha enfadado, con razón o con ella. Tengo mi opinión sobre eso, pero está claro que ese movimiento le puede hacer daño al PP. También le digo que el PP depende de sí mismo, y no tiene que estar asustado por una iniciativa como la de Garre. Para ganar hay que superar a Garre y a Ciudadanos. Se impone que haya cambios en el Gobierno y en el partido. Se está a tiempo de recuperar la confianza (...)
El PP tiene que hacer cuanto esté en su mano para que Podemos no gobierne, lo cual requiere que la sociedad visualice al Gobierno de forma potente y positiva. Eso ahora sinceramente no lo veo. Veo que vamos camino de perder las elecciones.


Urralburu (Podemos): "Hemos cometido errores, pero tenemos el mejor proyecto y el reto ahora es explicarlo"


MURCIA.- El secretario general de Podemos Región de Murcia, el navarro Óscar Urralburu, ha afirmado, tras asistir al Consejo Ciudadano Estatal, que debemos "elevar la capacidad de propuesta política en todos nuestros niveles institucionales para dar a conocer nuestro gran programa político y que puede que no estemos aprovechando en toda su amplitud. 

Tenemos que hacer propuestas de reforma de la Ley Mordaza, las leyes energéticas, abordar medidas que frenen el cambio climático, la prohibición del Fracking y un gran acuerdo legislativo y progresista en materia fiscal. 
Esto permitiría, por un lado, gravar a los bancos por sus ganancias, y, por otro, garantizar que se puede alcanzar en 2028 un Pacto de Financiación autonómico que avance sobre el modelo territorial al tiempo que garantiza un suelo social de Servicios Públicos homogéneos en todo el país".
Óscar Urralburu ha señalado que uno de los principales retos que tiene Podemos por delante es "hablar de derechos civiles y políticos en torno al modelo de Estado que queremos desde Podemos. Cambiar el marco energético, la política de agua y reestructurar la política fiscal y la financiación de las comunidades autónomas para garantizar unos servicios públicos de calidad y sostenibles".
Asimismo, ha dicho el secretario general de Podemos en Murcia, "para recuperar a los votantes que pueden habernos abandonado, hay que rectificar las cosas que hemos hecho mal en estos dos años y demostrarle que tenemos una agenda de país clara y comprensible. Un proyecto que da solución a problemas concretos y que ofrece alternativa al día a día de la gente de este país".
Por ello, ha añadido Urralburu, para abordar bien 2018 "debemos recuperar la ilusión a través de propuestas que nos permitan que la sociedad nos identifique con ellas. Somos una fuerza política a la que no se le perdona un error y tenemos que estar a la altura de nuestros votantes Podemos es más necesario en 2018 y 2019 de lo que lo era en 2014. Creo que tenemos un futuro alentador si sabemos ser críticos y replantearnos nuestras propias convicciones".
Por último, Óscar Urralburu, secretario general de Podemos Región de Murcia ha hecho hincapié en que en 2015 "dejamos claro que se podía cambiar lo que otros ni imaginaban. Este país ha cambiado sin que Podemos llegue al Gobierno pero para recuperar la ilusión de tantos españoles que quieren que no todo vuelva a ser lo mismo debemos volver a lo que un día representamos, es decir, el mejor motor de cambio del país".

Las seis claves que darán 'matarile' a Pablo Iglesias y mandarán a Podemos a su tumba política

MADRID.- Lo cuenta magistralmente este 14 de enero de 2018 la periodista Mayte Alcaraz en las páginas de Abc. A tres días para que llegue el cuarto aniversario de la fundación de Podemos, que fue un 17 de enero de 2014, el partido de Pablo Iglesias se encuentra en una encrucijada salvaje, según recoge Periodista Digital

Tras pretender el asalto a los cielos, en este instante no sabe ya a qué carta quedarse, entre otras cosas porque ha dado tantos giros, vueltas y revueltas, que ya no se sabe a ciencia cierta si es un partido chavista, finés, independentista o afín al régimen iraní.
Su menú ideológico es lo más parecido a una macedonia de frutas fusionada con macarrones gratinados y aderazado con chop suey. Y su respuesta a los problemas no es otra que recuperar el 15-M y armar jaleo en la calle.
Seis son las claves que, a día de hoy, pueden enviar a Podemos a su tumba política, gracias en gran medida a la egolatría y mesianismo de su líder supremo:

1. Sin discurso para España. El discurso de Iglesias, apostando por el derecho a decidir que solo contempla actualmente la Constitución de Etiopía, y a favor del referéndum ilegal en Cataluña, ha sido letal para Podemos. Secundar el golpe de Estado de los independentistas catalanes en nombre de un partido que se dice de izquierdas ha roto las costuras internas del populismo. Las últimas encuestas arrojan unos datos dramáticos con la pérdida de un tercio de su voto (del 21% a un 15%) -El vídeo oculto de Pablo Iglesias donde confiesa que España le da asco-.

2. Purgas a los discrepantes. Los modos autoritarios del líder populista también empiezan a ser mal encajados. Algunos cercanos le acusan de nepotismo, tras haber colocado sin tapujo alguno a Irene Montero, con la que ha mantenido una relación personal, primero como portavoz parlamentaria tras fulminar a Errejón y después como vocal de la Comisión Constituyente, tras defenestrar a Bescansa -Irene Montero y Monedero le dan el 'beso de la muerte' de Pablo Iglesias a la disidente Bescansa por desafiar al líder-.

3. Sin estructuras locales. Muchos de sus socios municipales no quieren repetir alianza con la marca Podemos y el propio Iglesias está abiertamente enfrentado con las direcciones de Galicia, País Vasco y Cataluña, cuyo líder Dante Fachín abandonó hace unos meses la formación. La capital es un avispero: Garzón reclama garantías de que Carmena no volverá a cesar a sus concejales -Podemos se desangra: Fachín y sus 'indepes' amenazan con boicotear la campaña-.

4. El apoyo televisivo se diluye. El fin de las emisiones de La Tuerka, amén de que el líder supremo ya no tiene tanta presencia en las televisiones amigas, laSexta y Cuatro, ha hecho también retroceder al partido morado. De hecho, a los podemitas se les han atragantado sus propios casos de corrupción como las becas de Errejón, la venta de un piso oficial por parte de Espinar o el ventajismo fiscal de Monedero. ¿Su defensa? Arremeter contra los medios y los periodistas. -El mayordomo de Chávez monta el numerito en 'AR': "Eres una periodista mentirosa y trabajas para el PP"-.

5. De Irán a Otegi y Maduro: sus compañías peligrosas. Lejos de defender un mensaje constitucionalista el líder de la formación morada se esfuerza por acercarse a las posiciones más antidemocráticas, empezando por la dictadura iraní, origen financiero de sus inicios televisivos o siguiendo por sus brindis al separatismo catalán. Además, sus fotografías con Arnaldo Otegi le han granjeado protestas entre sus propios afines. También su cercanía al dictador venezolano, Nicolás Maduro, de cuyo régimen es ideólogo y cuyos petrodólares financiaron los albores de Podemos, han desgastado su imagen ante las Cancillerías europeas. -La España sectaria de Pablo Iglesias y los zarrapastrosos de Podemos-.

6. El sorpasso de Rivera. Iglesias ha fracasado por dos veces a la hora de superar al PSOE de un Pedro Sánchez que estaba noqueadísimo. El panorama para Podemos puede ser peor si, a tenor de las encuestas, Ciudadanos calca luego en las urnas esos resultados que le harían ser, incluso, primera fuerza a nivel estatal. Los podemitas se quedarían cuartos, justo el lugar que ocupa ahora mismo la formación de Albert Rivera. -Sondeo: Podemos perdería hoy el 28% de los votos en unas elecciones generales-.

Agricultura trabaja en la eliminación segura de los caldos sobrantes de las aplicaciones fitosanitarias


MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca trabaja en la eliminación segura de los caldos sobrantes de las aplicaciones fitosanitarias con el fin de evitar repercusiones negativas para el medio ambiente.

El director general de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, Francisco González Zapater, se entrevistó con representantes de la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA) para tratar sobre los distintos métodos empleados para eliminar de forma segura dichos caldos sobrantes.
Los tres sistemas existentes actualmente tienen la misión de minimizar los residuos de los plaguicidas generados tras la aplicación de productos fitosanitarios mediante un proceso de descomposición física por el efecto del calor. Finalmente, el producto resultante se entrega a un gestor de residuos autorizado.
Los Centros Integrados de Formación y Experiencias Agrarias (CIFEA) de Torre Pacheco y Molina de Segura cuentan con dos de estos sistemas. 
El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA) cuenta con un sistema similar que realiza la separación de los contaminantes mediante electrolisis, desarrollado en el marco de un proyecto europeo financiado por el programa Life.
Durante la reunión se puso de manifiesto la necesidad de crear un registro a escala nacional, o en cada comunidad autónoma, para dar validez a estos sistemas de gestión, con el fin de evitar el uso de otros sistemas que puedan causar problemas ambientales. 
Este tipo de registro ya está establecido en otros países europeos, como Holanda, Inglaterra y Francia, y pronto lo estará en Portugal.
El director general señaló que la fórmula idónea para obtener mayor seguridad sería modificar el Real Decreto de uso sostenible de los productos fitosanitarios, mediante un anexo que indique las características que deben tener estos sistemas y establezca un registro de los mismos.

El hospital 'Morales Meseguer' edita una guía de buenas prácticas para optimizar la atención en enfermería


MURCIA.- El hospital Morales Meseguer ha publicado un manual de buenas prácticas de enfermería que reúne las experiencias presentadas en las 'Jornadas de enfermería del área VI' celebradas en 2016 y que sirven de guía para mejorar y optimizar la atención en este ámbito sanitario.

El libro consta de catorce capítulos que definen la versatilidad y participación del personal de enfermería del área de salud de la Vega Media del Segura en los procedimientos y cuidados de los usuarios del sistema sanitario en los diferentes niveles asistenciales.
Previamente a la elaboración de esta guía, fueron expuestas en las citadas jornadas, ante cerca de 160 asistentes, quince ponencias que definían la labor de estos profesionales en ámbitos muy específicos y relevantes, integrados en el sistema sanitario en los diferentes niveles asistenciales.
Las buenas prácticas son recomendaciones diseñadas para proporcionar una orientación al profesional de la salud y a los gestores en su toma de decisiones clínicas y administrativas. Mediante estas guías se proporciona un cuidado efectivo basado en la evidencia actual y se pueden resolver problemas en el ámbito clínico, como el manejo del dolor.
También facilitan la excelencia de los cuidados y dan a conocer la innovación en pruebas o tratamientos o ayudan a eliminar el uso de intervenciones no reconocidas como buenas prácticas.
La guía de enfermería del hospital Morales Meseguer, en la que han participado 41 profesionales, aborda asuntos de interés como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en atención primaria y la consulta de Enfermería en consejo genético.
También se examina el protocolo de actuación para prevenir la mutilación genital femenina en atención primaria, así como el seguimiento telefónico tras el alta hospitalaria.
Asimismo, aborda el protocolo de cuidados paliativos en el servicio de urgencias, la información a familiares de pacientes en aislamiento de contacto, la acogida a enfermos de cáncer y la atención integral al paciente crónico complejo, entre otros.

Avance sondeo electoral: PP y PSOE pierden su hegemonía política en España

MADRID.- Abc publicará mañana un sondeo de GAD3 en el que PP y PSOE pierden su condición de únicos partidos hegemónicos de España. Un sondeo realizado entre el 8 y el 11 de enero de este año que incluye distribución de escaños y que modifica sustancialmente el reparto de fuerzas entre los cuatro principales partidos del país.

Unos cambios que, por otra parte, articularían más opciones de gobernabilidad y para formar mayorías sólidas que en la presente legislatura.
El sondeo incluye también una valoración de líderes políticos, con importantes novedades, además de recoger la percepción de los españoles sobre la estabilidad de la legislatura.

La Guardia Civil investiga el jamón ibérico de 'Carrefour' por fraude en la distribución


MADRID.- El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil está investigando a "varias empresas" vinculadas a la distribución de productos del cerdo ibérico. Así lo han confirmado fuentes del instituto armado, que aseguran que las diligencias se están llevando a cabo en el marco de la denominada operación Opson, que rastrea el fraude en la calidad de este tipo de artículos alimentarios y de otros, y que pone en marcha el citado departamento policial cada año sobre un sector y unas empresas concretas, según publica hoy El Confidencial.

En este contexto, agentes de la Guardia Civil se han desplazado en varias ocasiones a diferentes hipermercados de Carrefour con el fin de recabar información relacionada con el mencionado fraude, que fuentes del sector consultadas por El Confidencial aseguran que se circunscribe a la trazabilidad y el etiquetado de los jamones de bellota y otros productos ibéricos. Desde Carrefour, de hecho, confirman este extremo y aseguran estar colaborando con la investigación.
"Hemos facilitado todo lo que nos han pedido", aseguran desde el gigante de la distribución, que se mantiene a la espera de los próximos movimientos que reclame la Guardia Civil. Por el momento, aseguran, no se han retirado jamones ni otro tipo de productos, dado que la investigación se encuentra en un momento aún inicial y todavía tiene mucho recorrido. Desde el instituto armado afirman que al menos hasta el próximo mes de febrero no habrá nada esclarecido.
Fuentes conocedoras de la investigación explican que el problema que se está rastreando tiene que ver con la trazabilidad de algunos productos provenientes del cerdo ibérico, así como con el etiquetado de los mismos. En concreto, continúan, con los jamones de bellota suministrados por Comapa, la mayor distribuidora de España, a los mencionados hipermercados.
Las mismas fuentes aseguran que los agentes del Seprona están rastreando, entre otras, las marcas La Joya de Jabugo y Sabores de Antaño, distribuidas por Comapa. Los jamones ibéricos de bellota (como rezan sus etiquetas) de las firmas reseñadas pesan en torno a los siete kilos y fueron comercializados en Carrefour durante las pasadas fiestas a 189 y 195 euros respectivamente, según pudo comprobar El Confidencial
Se trata de un importe que algunos industriales tradicionales del sector califican como ridículo, dado que aseguran que un jamón de esa calidad y peso actualmente nunca puede bajar de 300 euros, importe más barato posible.
Esta venta de material supuestamente ibérico a precios por debajo de coste está implantada en los supermercados Carrefour al menos desde hace cuatro años, según ha podido constatar El Confidencial
En la Navidad de 2014, por ejemplo, los consumidores podían adquirir un jamón de bellota bajo la marca Aurum a 135 euros la pieza de aproximadamente siete kilos. En 2015 y 2016, una unidad similar se vendía a 168 euros. Las pasadas fiestas, ejemplares suministrados por la misma distribuidora seguían sin superar los 200 euros.
Desde Comapa, niegan haber recibido notificación alguna por denuncia de fraude alimentario y califican las investigaciones de la Guardia Civil como unas inspecciones "normales y rutinarias" para revisar el etiquetado de jamones y paletas ibéricas "con las que siempre colaboramos". 
"El prestigio de nuestra marca viene determinado entre otras por el escrupuloso cumplimiento de la normativa alimentaria", subrayan en un comunicado avanzado a El Confidencial. Según esta nota, al no haberse retirado pieza alguna de los supermercados por parte del instituto armado, "no existe irregularidad alguna reseñable o denunciable".
La investigación de la Guardia Civil también pone en duda la fiabilidad de Certicalidad, la mayor empresa certificadora del sector, dado que esta es responsable de garantizar la calidad de los productos que distribuye Comapa, entre otros. 
En concreto, Certicalidad se encarga de auditar y certificar que los jamones pertenecen a la calidad ofertada según la alimentación que reciben y la raza a la que pertenecen, así como de dar fe de que los artículos cumplen los plazos de curación exigidos.
De ahí que, al estar investigada la actividad de Comapa como distribuidora, también se encuentre en entredicho la de Certicalidad, que recibiría así el segundo varapalo de las autoridades en menos de dos meses. 
La Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) suspendió el pasado 27 de noviembre la licencia de actividad inspectora de Certicalidad, que es la otra pata del negocio de la mercantil, que tuvo que dejar de realizar labores de inspección. El motivo de la suspensión no ha trascendido desde entonces, dado el acuerdo de confidencialidad que existe entre ambas partes.
Con este nuevo varapalo —la investigación de la Guardia Civil sobre Comapa—, sin embargo, quedan bajo sospecha las dos líneas de negocio de Certicalidad, tanto la inspectora por la mencionada suspensión de ENAC como igualmente la de certificación, que quedará ahora a expensas de cómo se desarrollen las pesquisas dirigidas por los agentes del Seprona
El Confidencial ha tratado de ponerse en contacto con Certicalidad, pero no ha obtenido respuesta.