MURCIA.- Se ha presentado este miércoles la memoria anual del sector 
pesquero y acuícola regional del pasado año, de la que se desprende que 
aumentan los parámetros de facturación con respecto al año 2012 y con la
 mayor producción de lubina de España, con 11 toneladas anuales.
  
Y se ha recordado que, a pesar de que el sector pesquero en
 la Región de Murcia es "relativamente pequeño", es "muy activo", y se ha 
calificado a la acuicultura como una actividad "emergente y muy potente"
 a nivel nacional.
 Además, se ha explicado que la pesca extractiva 
en la Región ha alcanzado, durante 2013, casi seis millones de kilos, lo 
que supone un 22 por ciento más que en el año 2012. En facturación, ha 
experimentado un aumento del 10 por ciento, lo que ha supuesto una 
recaudación de 14.600.000 euros, frente a los 13.200.000 euros.
 
Este incremento se ha experimentado, en su mayor parte, en la cofradía 
del Puerto de Mazarrón, según se ha indicado, debido al "aumento de 
la modalidad de cerco".
 Por cofradías, se ha 
subrayado que la de Mazarrón es la cofradía que más captura, con cerca 
de los tres millones de kilos anuales, seguida por San Pedro del Pinatar, 
con 1.038.000 kilos. En tercer lugar se encuentra Cartagena, con una 
captura de 712.000 kilos anuales, y en cuarto lugar, está la cofradía de
 Águilas, con 563.000 kilos.
 A su vez, se ha querido destacar el 
caso del Mar Menor, en el que se ha experimentado también un aumento de 
las capturas en torno al 26 por ciento con respecto al año anterior, con
 una pesca de algo más de 405.730 kilos, y que ha supuesto una 
facturación de 2.400.000 euros y un aumento del 10 por ciento.
 
"Esto quiere decir que el Mar Menor es un mar vivo", ya que, según se ha 
ampliado, "si ha habido un aumento de pesca es porque ha habido un
 aumento de la calidad de las aguas".
 Entre las especies que se 
pescan, destaca por su volumen la pesca de la dorada y el langostino, 
aunque también se pueden capturar especies como anguila, chirrete, 
lubina, magre, raspallón o salmonete.
 Por otro lado, la flota 
pesquera ha mantenido unos niveles parecidos al año 2012, según ha 
explicado el consejero, ya que en el último año ha disminuido el número 
de barcos en cuatro, situándose en la cifra de 202. De ellos, dos se 
corresponden con embarcaciones de artes menores y las otras dos son 
barcos de cerco, que han sido retirados "como consecuencia de que es la 
flota más envejecida, como ocurre en otras comunidades autónomas".
 Con respecto a la acuicultura, se ha señalado que la Región de 
Murcia cuenta con un total de 14 instalaciones, localizadas en San 
Pedro, El Gorguel y en Águilas.
 Por especies, el consejero ha 
subrayado que la Región de Murcia es el mayor productor de España de 
lubina y que se encuentra "casi equiparado" al número uno en cuanto a 
producción de dorada, la Comunidad Valenciana.
 "Hay que tener en 
cuenta que la Comunidad Valenciana tiene tres provincias y nosotros 
somos una comunidad uniprovincial", se ha recordado Cerdá,  para luego afirmar 
que "a nivel provincial, somos los primeros en la producción de dorada y
 de atún rojo".
 Por otra parte, en referencia al empleo, se ha 
destacado que se mantiene estable con respecto al año anterior. De este 
modo, el sector pesquero acoge alrededor de 550 marineros, mientras que 
la acuicultura da unos 350 empleos directos en las empresas, además de 
unos 1.500 empleos indirectos derivados de las actividades propias del 
sector.
 De este modo, se ha asegurado que la evolución 
pesquera en la Región de Murcia en los últimos años ha seguido una 
tendencia positiva, lo cual "implica una cierta sostenibilidad del 
sector, y por tanto, del medio marino y sus recursos".
 Así, el 
principal objetivo de la Consejería durante los últimos años ha ido dirigido hacia la sostenibilidad del sector 
para lo cual se ha procedido a las paralizaciones temporales y 
subvencionadas de la flota y a conceder ayudas a los marineros.
 
También se ha trabajado en la formación a pescadores, de modo que se han
 realizado 132 exámenes, 60 renovaciones y 181 nuevas expediciones.
 Por otro lado, se han firmado dos convenios. Uno de ellos, sellado con 
la Universidad de Murcia, tiene el objetivo de establecer un seguimiento
 de la reserva de Cabo de Palos, con un presupuesto de 37.000 euros; 
mientras el segundo es con el Instituto Oceanográfico para el control de
 la pradera de posidonia oceánica, con un importe de 30.000 euros.
 
 Además, se ha destacado el trabajo de inspección que se 
realiza desde la Consejería de Agricultura, y en concreto la Dirección 
de Ganadería y Pesca, que dirige Carmen Teodora Morales, ya que las 
inspecciones se hacen en toda la cadena de producción, "desde el 
productor hasta el consumidor, a lo largo de toda la cadena".
 
Así, durante 2013 se han realizado 394 controles en embarcaciones, 
registrándose nueve infracciones. La mayor cantidad de controles se han 
realizado en las lonjas de primera venta, ya que se han producido 589, 
con cuatro infracciones registradas.
 Por otra parte, en 
pescaderías se han realizado 214 inspecciones, con 37 infracciones "ya 
que muchas de estas pescaderías no podían explicar el origen del pescado
 y se deduce que era pescado capturado en pesca furtiva", mientras en 
hostelería se han realizado 36 controles y se han registrado 17 
sanciones, por los mismos motivos.
 En lonjas de segunda venta se 
han realizado 119 controles, con 19 infracciones, mientras que en 
cultivos marinos y de higiene en pesca extractiva, donde se han 
realizado 21 y ocho inspecciones respectivamente, no se registraron 
sanciones.
 
 A su vez, se 
ha anunciado la constitución de un "programa líder en pesca", que 
buscará la recuperación de la encañizada del Ventorrillo del Mar Menor, 
en la zona de Lo Pagán, con el objetivo de aumentar su calado y 
potenciar la economía de las zonas pesqueras de la Región con 
actividades de diversificación como pesca-turismo, el impulso del 
patrimonio pesquero, así como el desarrollo de proyectos 
medioambientales, gastronómicos y de comercialización de productos de la
 pesca.
 Con este objetivo, se formó el Plan de Acción Local 
Pesquero el pasado 28 de julio, al cual se añadirán en el mes de 
septiembre los ayuntamientos de todos los municipios con costa en la 
Región de Murcia, como son San Pedro del Pinatar, San Javier, Los 
Alcázares, Mazarrón y Águilas.
 Así, las actuaciones se llevarán a
 cabo a lo largo de todo 2015, por lo que antes de su término, el 
programa, cuyo presupuesto está aún pendiente de aprobación, estaría 
finalizado.