MURCIA.- El sector de la economía social de la Región de Murcia cerró el pasado
año con la creación de 157 nuevas empresas y 375 nuevos empleos. En
concreto, en cuanto a sociedades cooperativas, en 2023 se crearon 125,
17 más que el año pasado, y conllevaron la incorporación de 297 nuevos
socios cooperativistas.
Por otro lado, en relación a las
sociedades laborales, se crearon 32 el pasado año, que supusieron la
incorporación de 78 nuevos socios, según informaron fuentes del Gobierno
regional en un comunicado.
Así se desprende del último
informe del sector que hoy se ha analizado en el transcurso de la
reunión del Consejo Asesor Regional de Economía Social, donde también se
hizo referencia a las empresas de inserción, que se mantienen en nueve
entidades que han podido contratar a más de 81 personas en situación de
exclusión social y a 20 trabajadores de acompañamiento "gracias a las
ayudas del Gobierno regional, cofinanciadas con el Fondo Social
Europeo", según manifestó el director general de Autónomos y Economía
Social, Antonio Pasqual del Riquelme.
"Las empresas de
economía social son una pieza clave en la economía regional, por lo que
suponen para la actividad productiva y la estabilidad en el empleo. En
la Región de Murcia hay más de 2.500 empresas de economía social que dan
trabajo a más de 100.000 empleados", ha destacado Pasqual del Riquelme.
El Consejo Asesor Regional también ha abordado las ayudas otorgadas
al sector durante el pasado año. En relación a las ayudas a cooperativas
y sociedades laborales se destinaron un total de 7.257.776 de euros
repartidos en cinco programas cofinanciados con fondos propios de la
Comunidad y del Fondo Social Europeo. Se ha ejecutado casi el 84 por
ciento de las subvenciones y se han concedido 368 ayudas de las 471
presentadas.
Por su parte, las ayudas destinadas a las
empresas de inserción ascendieron a 746.000, ejecutándose el 92,18 por
ciento de las mismas. Además, a las empresas de inserción se les ha
concedido 500.000 euros para ayudar a su reequilibrio financiero y
paliar los efectos de la crisis de inflación.
En cuanto al
programa de ayudas para 2024, el Gobierno regional tiene previsto lanzar
la convocatoria en el primer trimestre de este año, a través de cinco
programas por un importe total de 6,1 millones de euros.
Por
último, en la reunión de este miércoles, todos los actores involucrados
en la economía social (Comunidad, asociaciones, Federación de Municipios
y sindicatos) abordaron el inicio de los trabajos de redacción del
nuevo Pacto para la Economía Social, ya que el V Pacto finaliza en 2024.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
miércoles, 7 de febrero de 2024
La economía social de la Región cierra 2023 con la creación de 157 nuevas empresas
sábado, 27 de mayo de 2023
El mundo se enfrenta a "una guerra económica mundial" por culpa de EEUU
MOSCÚ.- El mundo se encamina hacia una nueva guerra económica debido al cambiante panorama monetario, escribe Werner Plumpe, autor en el diario alemán 'WirtschaftsWoche'.
El
periodista recordó las declaraciones del expresidente francés Valéry
Giscard d'Estaing (1974-1981), quien afirmó que EEUU disfrutaba del
"exorbitante privilegio" de la posición del dólar como moneda de reserva
mundial, mientras que otros países se ven obligados a financiar regularmente déficits comerciales.
"Si
EEUU, como la mayoría de los demás países, tuviera que financiar estos
déficits de forma regular, apenas podrían cubrir el déficit de la
balanza de pagos. En su lugar, tendrían que reducir drásticamente las
importaciones.
Sin embargo, el 'privilegio exorbitante' permite a EEUU
mantener al menos parte de su prosperidad a costa de otros países",
explicó Plumpe.
Ese privilegio, indicó, junto con el temor a perderlo en un mundo cambiante, establecen los pilares de la política estratégica de EEUU, incluida tal forma de actuación agresiva como la supresión de los sistemas monetarios y económicos de sus competidores.
La secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, ha advertido en
varias ocasiones que, si antes del 1 de junio no se llega a un acuerdo,
el Gobierno tendría que incumplir algunas de sus obligaciones, lo cual ocasionaría daños de diferente magnitud a la economía nacional y a otros países.
El
actual techo de deuda estadounidense es de 31,4 billones de dólares. Se
alcanzó en enero, cuando el Gobierno aplicó "medidas extraordinarias",
como la suspensión de las aportaciones al fondo social de los empleados
públicos, para evitar un impago.
El 12 de mayo pasado, la Oficina de Presupuesto del Congreso señaló que el Gobierno de Estados Unidos tendrá un déficit en el presupuesto federal de al menos 1,5 billones de dólares en 2023 y podría crecer aún más debido a una disminución en los ingresos fiscales.
martes, 8 de octubre de 2019
La OCDE detecta fatiga en la economía española
PARÍS.- El ritmo de crecimiento de la economía española se está debilitando,
según ha advertido la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), en línea con las perspectivas de desaceleración para
EEUU y la eurozona, mientras que para el conjunto del 'club de países
ricos' anticipa un "crecimiento estable".
La
última lectura del índice compuesto de indicadores líderes (CLI) para
España, correspondiente al mes de agosto, se situó en 98,58 puntos,
frente a los 98,8 del mes anterior, lo que representa el vigésimo
descenso consecutivo del indicador adelantado, que obtiene su peor
resultado desde junio de 2013.
La caída mensual de 0,22 puntos del indicador de España duplicó el deterioro de 0,10 puntos del dato de la eurozona, que bajó a 98,96 puntos, mientras que la lectura del conjunto de la OCDE se situó en 99,06 puntos, 0,05 puntos por debajo de la lectura del mes anterior.
En comparación con el mismo mes de 2018, el indicador de España experimentó un retroceso de 1,37 puntos, en línea con el descenso de 1,38 de la media de la zona euro, pero muy por encima de los 1,10 de la OCDE.
Entre las mayores economías del euro al margen de España, únicamente Alemania, ofreció síntomas de debilidad del impulso de crecimiento, con una lectura del CLI de 98,58 puntos, frente a los 98,72 del mes anterior, mientras que en Francia se registró un impulso de crecimiento "estable", con el dato en 99,39 puntos, y en Italia se apreciaron "signos de estabilización" al bajar a 99,04 puntos desde los 99,12 del mes anterior.
Por su parte, la economía de EEUU también ofreció síntomas de fatiga, con un empeoramiento del dato CLI a 98,78 puntos desde los 98,88 de julio, mientras en Japón se detectaron signos de estabilización, con una lectura de 99,18 puntos.
El índice compuesto de indicadores líderes está diseñado para anticipar puntos de inflexión en la actividad económica relativa a la tendencia durante los siguientes seis a nueve meses.
La caída mensual de 0,22 puntos del indicador de España duplicó el deterioro de 0,10 puntos del dato de la eurozona, que bajó a 98,96 puntos, mientras que la lectura del conjunto de la OCDE se situó en 99,06 puntos, 0,05 puntos por debajo de la lectura del mes anterior.
En comparación con el mismo mes de 2018, el indicador de España experimentó un retroceso de 1,37 puntos, en línea con el descenso de 1,38 de la media de la zona euro, pero muy por encima de los 1,10 de la OCDE.
Entre las mayores economías del euro al margen de España, únicamente Alemania, ofreció síntomas de debilidad del impulso de crecimiento, con una lectura del CLI de 98,58 puntos, frente a los 98,72 del mes anterior, mientras que en Francia se registró un impulso de crecimiento "estable", con el dato en 99,39 puntos, y en Italia se apreciaron "signos de estabilización" al bajar a 99,04 puntos desde los 99,12 del mes anterior.
Por su parte, la economía de EEUU también ofreció síntomas de fatiga, con un empeoramiento del dato CLI a 98,78 puntos desde los 98,88 de julio, mientras en Japón se detectaron signos de estabilización, con una lectura de 99,18 puntos.
El índice compuesto de indicadores líderes está diseñado para anticipar puntos de inflexión en la actividad económica relativa a la tendencia durante los siguientes seis a nueve meses.
martes, 4 de junio de 2019
Álvaro Nadal: En las zonas más dinámicas, como Murcia, "es donde palpita el corazón de nuestra economía"
MURCIA.- Un nuevo encuentro de Diálogos para el Desarrollo, organizado por
Management Activo y patrocinado por Cajamar, Crédito y Caución, y
Oracle, tuvo lugar hoy en Murcia. El coloquio ha contado con la participación de los economistas y
exministros Álvaro Nadal y Miguel Sebastián.
El primero de ellos ha destacado el potencial de Murcia y su
capacidad para desarrollarse, crecer y mejorar tecnológicamente, y ha
destacado que es una de las comunidades autónomas, "donde ves por dónde
va el siglo XXI".
Por su parte, Sebastián, entre otros asuntos, se ha
referido a la búsqueda de un turismo de mayor calidad tanto en el país
como, de forma concreta, en esta comunidad autónoma.
Durante la cita, titulada Crecer de forma sostenible en la era
exponencial, Álvaro Nadal ha destacado que la situación socioeconómica
actual de la comunidad murciana hay que aprovecharla y potenciarla.
"Murcia es una de las regiones que están ganando población, es justo el
caso contrario de lo que ahora se habla tanto, de la España vacía", ha
dicho.
Así, ha manifestado que es "tremendamente interesante" fijar la
atención también en lo que pasa en las zonas más dinámicas porque "es
donde palpita el corazón de nuestra economía".
Asimismo, también ha abordado cuestiones relacionadas con el nuevo
orden socioeconómico, la digitalización y la competitividad empresarial.
Así, el economista ha indicado que una de las cosas que se debe tener
"en la cabeza" es que "los países se desarrollan si son capaces de
producir bienes y servicios que el resto del mundo quiera comprar".
En
este sentido, ha señalado que Murcia es una comunidad autónoma
"netamente" exportadora, y ha añadido que el objetivo de cualquier país
es abrirse al mercado mundial.
"Estamos en una situación que se está complicando a nivel
internacional, pero, aun así, España está yendo bien porque sigue su
proceso de avance en los mercados globales, gracias al cual hemos salido
de la crisis, y gracias al cual hemos tenido a lo largo de mucho tiempo
el nivel de desarrollo que hoy en día gozamos", ha explicado.
Ante este razonamiento, Nadal ha reflexionado sobre qué se debe
seguir haciendo para avanzar. Por ello, ha expuesto que se tiene que
mantener el éxito de la globalización en la economía española y
participar muy activamente en los grandes cambios tecnológicos que se
están produciendo.
El ponente ha hablado de dos revoluciones esenciales, la digital, que
ha cambiado la forma de consumir y de producir; y la
climático-energética, a través de la que se trata de producir de forma
que "no se dañe al planeta".
Con respecto al coloquio de Miguel Sebastián ha tratado, entre otros
asuntos, los condicionantes del entorno internacional y los problemas
internos, entre ellos el nivel de endeudamiento y el modelo productivo.
El economista ha comentado que hay una cierta desaceleración mundial que
también está afectando a la zona euro, "que es de la que más
dependemos". Sin embargo, ha matizado que, en España, la coyuntura no va
mal, "lo que va mal es la estructura, la necesidad de hacer reformas".
El exministro de Industria, Comercio y Turismo ha hablado sobre el
reto relacionado con el modelo de producción. "Tenemos que abordar las
reformas del modelo productivo, que son muchas al mismo tiempo y se
refieren al modelo educativo, de innovación, energético.", ha dicho.
En el caso específico de Murcia, el ponente ha destacado dos
sectores, el de la industria, en particular la industria cárnica y en
general la agroalimentaria; y el turístico.
"En el primero de ellos, hay
que apostar por la calidad y por la eficiencia en la productividad. Y
en el segundo, en el del turismo, hay que intentar buscar, como en el
resto de España, un turismo de más calidad y no basar otra vez el modelo
en número de turistas", ha recomendado.
Miguel Sebastián ha analizado, durante su intervención en el
encuentro, la manera de atraer talento. Sobre esta cuestión, ha
concluido en que "primero hace falta un buen tejido productivo" y,
además, ha hecho alusión a la importancia de tener, entre otros, buenos
servicios de salud, de educación, buenas infraestructuras y
comunicación.
El ponente ha aprovechado su intervención para hablar sobre la
situación de las energías renovables en esta comunidad autónoma. De esta
forma, Sebastián ha animado a la región a que se beneficie de la nueva
normativa del autoconsumo y lleve a cabo un despliegue de la energía
fotovoltaica.
viernes, 23 de marzo de 2018
La economía murciana, entre las que más crecieron el año pasado
MURCIA.- Un total de nueve comunidades autónomas crecieron en 2017 por encima
del 3%, con Aragón a la cabeza, con un alza de su PIB del 3,6%, seguido
de Asturias (+3,5%), la Comunidad de Madrid (+3,4%), Murcia (+3,3%) y
Cataluña (+3,3%), según los datos de Contabilidad Regional de España
publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Estadística
publicó el pasado 1 de marzo la Contabilidad Nacional Trimestral de
España, que estimaba un crecimiento de la economía española del 3,1%
para el conjunto del año. La distribución regional de ese dato refleja
que Aragón fue la comunidad autónoma que registró un mayor crecimiento
de su PIB en términos de volumen (3,6%), si bien un total de nueve
regiones presentaron un crecimiento superior al 3% el año pasado.
El
presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, aseguró que
estas cifras suponen que "llevamos más de 12 trimestres consecutivos
creciendo por encima del 3 por ciento".
Añadió que, desde el año 2010 y
hasta ahora, la Región ha sido, junto con Madrid, la comunidad autónoma
que más creció de toda España, con un 1,5% y que, además, a finales de
2017 se superaron los 30.000 millones de euros de Producto Interior
Bruto (PIB), una cifra que no se preveía alcanzar hasta 2018, "lo que
demuestra el buen rumbo de la Región".
"La Región lidera el
crecimiento económico de toda España y, además, es una de las
comunidades autónomas que más empleo crea", aseguró el jefe del
Ejecutivo murciano. Los datos publicados este viernes "reflejan una
mejora en las previsiones iniciales de crecimiento económico regional
que se establecieron para el año 2017" y son muestra, según López Miras,
"del esfuerzo que realiza la sociedad y de que las medidas que estamos
aplicando desde el Gobierno regional están dando buenos resultados".
domingo, 26 de noviembre de 2017
Valencia le disputa a Barcelona la «capitalidad» mediterránea
VALENCIA.- «La Comunidad Valenciana siempre sufre especialmente las crisis económicas pero en tiempos de aceleración crece por encima de la media». La máxima del vicepresidente de la CEOE José Vicente González vuelve a cumplirse y, en el actual ciclo se refuerza por la inestabilidad política catalana, según lo que publica Abc.
Los servicios de predicción de
entidades como Funcas o el BBVA sitúan a la región a la
cabeza del crecimiento ecomómico en España tanto este año como para el
siguiente. Justo lo contrario que su vecina Cataluña, víctima de los
efectos de la deriva separatista.
Aunque las elites empresariales y políticas eviten admitirlo en público, las consecuencias del golpe al estado de derecho del destituido Gobierno catalán han brindado una oportunidad para la Comunidad Valenciana y han espoleado la propuesta pragmatica del presidente de la Generalitat, Ximo Puig, que en esta estrategia camina de la mano de la patronal y los sindicatos.
Tanto Puig como los empresarios valencianos han advertido el momento histórico que tienen ante sí para resolver al alimón el «problema valenciano» y levantar la «hipoteca reputacional» que ha pesado como una losa sobre la imagen de la región durante los últimos años.
Los indicadores de llegada de turistas extranjeros y exportaciones, ambos en cotas históricas, contrastan con los de Cataluña, y especialmente Barcelona. Además, Madrid ha superado a Cataluña como el principal cliente de las empresas valencianas.
En este contexto, el frente común para reclamar un nuevo modelo de financiación autonómica (que comparte el PP valenciano pese a evitar fotos incómodas en las manifestaciones) pasa por plantear una reivindicación «desde la lealtad a España» y alejada del «rupturismo» de los soberanistas catalanes.
El Gobierno valenciano ha comprobado en sus propias carnes los efectos nocivos del proceso secesionista, pero a la inversa. Las dos grandes entidades financieras catalanas -CaixaBank y Banco Sabadell- han trasladado sus sedes a Valencia y Alicante. Conforme recalca el consejero delegado de la primera, Gonzalo Gortázar, los bancos catalanes tienen «plena confianza en la estabilidad» que les brinda el Ejecutivo autonómico y su traslado no es temporal.
A pesar de que solo un doce por ciento de las empresas que han abandonado Cataluña han escogido la Comunidad Valenciana como de destino para sus sedes sociales, la región aglutina la mayoría de la facturación, un 40%, lo que supone 11.007 millones, de acuerdo con un estudio del Centro de Predicción Económica (Ceprede) elaborado a principios de este mes.
Aunque las elites empresariales y políticas eviten admitirlo en público, las consecuencias del golpe al estado de derecho del destituido Gobierno catalán han brindado una oportunidad para la Comunidad Valenciana y han espoleado la propuesta pragmatica del presidente de la Generalitat, Ximo Puig, que en esta estrategia camina de la mano de la patronal y los sindicatos.
Tanto Puig como los empresarios valencianos han advertido el momento histórico que tienen ante sí para resolver al alimón el «problema valenciano» y levantar la «hipoteca reputacional» que ha pesado como una losa sobre la imagen de la región durante los últimos años.
Los indicadores de llegada de turistas extranjeros y exportaciones, ambos en cotas históricas, contrastan con los de Cataluña, y especialmente Barcelona. Además, Madrid ha superado a Cataluña como el principal cliente de las empresas valencianas.
En este contexto, el frente común para reclamar un nuevo modelo de financiación autonómica (que comparte el PP valenciano pese a evitar fotos incómodas en las manifestaciones) pasa por plantear una reivindicación «desde la lealtad a España» y alejada del «rupturismo» de los soberanistas catalanes.
El Gobierno valenciano ha comprobado en sus propias carnes los efectos nocivos del proceso secesionista, pero a la inversa. Las dos grandes entidades financieras catalanas -CaixaBank y Banco Sabadell- han trasladado sus sedes a Valencia y Alicante. Conforme recalca el consejero delegado de la primera, Gonzalo Gortázar, los bancos catalanes tienen «plena confianza en la estabilidad» que les brinda el Ejecutivo autonómico y su traslado no es temporal.
A pesar de que solo un doce por ciento de las empresas que han abandonado Cataluña han escogido la Comunidad Valenciana como de destino para sus sedes sociales, la región aglutina la mayoría de la facturación, un 40%, lo que supone 11.007 millones, de acuerdo con un estudio del Centro de Predicción Económica (Ceprede) elaborado a principios de este mes.
El presidente de la patronal autonómica valenciana, Salvador Navarro,
pronostica que la crisis catalana propiciará un «desvió de las
inversiones» a la comunidad vecina. Un vaticinio ratificado por el
servicio de estudios económicos de Funcas presentado esta semana, que prevé que la Comunidad Valenciana crezca cerca del doble que Cataluña el próximo año.
En ese mismo acto, Ximo Puig defendió que se está consiguiendo «la mayor etapa de crecimiento de la Comunitat Valenciana respecto a la media española desde el cambio de milenio», al encadenarse cinco ejercicios seguidos de crecimiento por encima de dicha media.
En esa línea, el Gobierno que forman PSPV-PSOE y Compromís, pese a los postulados defendidos en el pasado por algunos de sus más destacados dirigentes, ha optado por la vía práctica y marca distancias con las tesis separatistas con los factores económicos por encima de las banderas, a pesar de las discrepancias internas en la coalición que lidera Mónica Oltra.
El «renacimiento valenciano» al que aspira la clase política y empresarial está condicionado, no obstante, por dos factores que escapan de su ámbito directo de decisión: la financiación autonómica y la inversión estatal en grandes infraestructuras.
En el primer caso, todos los informes de expertos avalan que la Comunidad Valenciana percibe 1.600 millones de euros menos al año de lo que en realidad necesita para afrontar el gasto social. En su propuesta al Gobierno presentada este viernes, la Generalitat ha reclamado la condonación de 20.245 millones por lo que considera «insuficiencias» del actual modelo, vigente desde el año 2009.
La urgencia de revisar el actual modelo al alza junto con la reclamación de las obras del Corredor Mediterráneo constituyen las dos cuestiones nucleares que concitan unanimidad.
La Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), con el presidente de Mercadona, Juan Roig, a la cabeza, se ha puesto al frente de una campaña para reivindicar la ejecución de las obras del eje ferroviario con la idea de pasar de «una España radial a una circular».
En ese mismo acto, Ximo Puig defendió que se está consiguiendo «la mayor etapa de crecimiento de la Comunitat Valenciana respecto a la media española desde el cambio de milenio», al encadenarse cinco ejercicios seguidos de crecimiento por encima de dicha media.
En esa línea, el Gobierno que forman PSPV-PSOE y Compromís, pese a los postulados defendidos en el pasado por algunos de sus más destacados dirigentes, ha optado por la vía práctica y marca distancias con las tesis separatistas con los factores económicos por encima de las banderas, a pesar de las discrepancias internas en la coalición que lidera Mónica Oltra.
El «renacimiento valenciano» al que aspira la clase política y empresarial está condicionado, no obstante, por dos factores que escapan de su ámbito directo de decisión: la financiación autonómica y la inversión estatal en grandes infraestructuras.
En el primer caso, todos los informes de expertos avalan que la Comunidad Valenciana percibe 1.600 millones de euros menos al año de lo que en realidad necesita para afrontar el gasto social. En su propuesta al Gobierno presentada este viernes, la Generalitat ha reclamado la condonación de 20.245 millones por lo que considera «insuficiencias» del actual modelo, vigente desde el año 2009.
La urgencia de revisar el actual modelo al alza junto con la reclamación de las obras del Corredor Mediterráneo constituyen las dos cuestiones nucleares que concitan unanimidad.
La Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), con el presidente de Mercadona, Juan Roig, a la cabeza, se ha puesto al frente de una campaña para reivindicar la ejecución de las obras del eje ferroviario con la idea de pasar de «una España radial a una circular».
El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna,
cuya interlocución con Juan Roig es directa, ya ha dado los primeros
pasos con el proyecto de la plataforma entre Valencia y Tarragona, que
incide en un modelo en el que la Comunidad Valenciana aspira a
aprovechar el caldo de cultivo generado por la inestabilidad política
catalana para ocupar el papel protagonista que no ha sido capaz de
desempeñar en las últimas décadas y que había quedado reservado para
Barcelona.
jueves, 23 de noviembre de 2017
Comienza la redacción de la Estrategia de Economía Circular de la Región de Murcia
MURCIA.- El consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Javier Celdrán,
presidió esta mañana la reunión de la Comisión de Dirección de la
Estrategia de Economía Circular de la Región de Murcia, en la que se han
dado los primeros pasos para su redacción con el objetivo de lograr un
sistema productivo más sostenible y que podría generar de forma directa
2.000 nuevos puestos de trabajo.
Esta iniciativa nace alineada con iniciativas similares desarrolladas
por la Unión Europea y la que está culminando España y que busca pasar
de un modo de producir lineal diseñar, producir, consumir y tirar a otro
como es el circular diseñar para no tirar, producir sosteniblemente,
consumir y reutilizar.
"El objetivo es lograr que nuestras empresas sean
más competitivas, crearemos más puestos de trabajo y contaremos con un
crecimiento económico y medioambiental sostenible", aseguró Celdrán.
La estrategia tiene como principios pasar a un sistema basado en las
'9R': Repensar, rediseñar, refabricar, reparar, redistribuir, reducir,
reutilizar reciclar y recuperar energía. "Estamos hablando de que
reducir, reutilizar y reciclar empieza a quedarse corto y debemos estar a
la vanguardia para lograr mejores resultados y un mayor bienestar
social", apuntó el consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente.
En este sentido, la estrategia trabaja con una serie de grupos de
actividades y sectores regionales como son agricultura y alimentación;
embalajes; ciclo del agua; químico y bioquímico; gestión de residuos
orgánicos; construcción; recursos energéticos y uso de las energías
renovables; fabricación y 're-manufacturing' para alargar la vida útil
de los productos y que puedan ser utilizados como materia primas.
"En algunos de estos campos estamos muy avanzados y somos modelo, y
con la estrategia buscaremos aplicar al conjunto de empresas el trabajo
que ya hacemos, por ejemplo, con la gestión del agua, en la que
aprovechamos cada gota y somos líderes en depuración y reutilización.
Ahora, el mismo esfuerzo que se ha hecho con el ciclo del agua, debemos
aplicarlo al conjunto del sistema productivo", puntualizó el titular de
Medio Ambiente.
Los objetivos que perseguirá esta estrategia son: reducir residuos,
convertir residuos en materias primas y valorizarlos; reducir el consumo
energético, y diseñar productos pensando en que no generen impacto
ambiental durante su vida útil y también una vez que dejen de ser
útiles.
Para la elaboración de la estrategia y estar en primera línea para
captar fondos europeos y estatales para desarrollarla, hoy ha comenzado
el trabajo de redacción con la reunión de la Comisión de Dirección,
formada por representantes de las administraciones públicas y los
principales agentes económicos y sociales de la Región.
Asimismo, el Gobierno regional también impulsará en este trabajo una
mesa técnica, con representantes de las diferentes administraciones, así
como de los agentes económicos y sociales y colectivos vinculados con
la economía circular, para tener aprobada y puesta en marcha la
estrategia a mediados del próximo año y que sea la futura Agencia
Regional del Clima y el Medio Ambiente la encargada de impulsarla y
desarrollarla.
miércoles, 18 de octubre de 2017
Gay de Liébana califica en Murcia de 'equivocada' la politica económica del Gobierno de Rajoy
MURCIA.- El profesor José María Gay de Liébana aseguró hoy durante la celebración del I Día del Economista que la diáspora de las empresas catalanas "pueden beneficiar a la Comunidad
murciana por sus potencialidades, como en el sector del turismo, por la
seguridad jurídica perdida en Cataluña".
El conocido experto Gay de Liébana habló también sobre la falta de
competitividad de la economía española en el contexto europeo y cómo el
conflicto catalán agudiza los problemas productivos de España.
El reputado y mediático economista remarcó ante sus colegas
murcianos que España no despega por el encorsetamiento normativo y la
carga impositiva que lastra el desarrollo empresarial convirtiendo al
país en un centro productivo con poco atractivo.
A su
juicio, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, y la política
económica del gobierno de Mariano Rajoy "ha estado equivocada desde el
primer momento por acosar a las Pymes desde el punto de vista tributario
y con una gran vorágine normativa".
lunes, 18 de septiembre de 2017
Cataluña sortea los ‘números rojos’ en su balanza comercial gracias a las ventas al resto de España
MADRID.- Cataluña logró en 2010 por primera vez en su historia que sus
exportaciones a países extranjeros superaran a las ventas con destino a
otras comunidades autónomas de España. Un hito, una gesta, que entró
para quedarse en el argumentario nacionalista como muestra de que la
economía catalana se abría al mundo e iba rompiendo ataduras con España, según recoge El Independiente.
Las empresas catalanas, como el resto de compañías españolas,
hicieron de la necesidad virtud y aprovecharon la crisis económica para
buscar nuevos mercados para vender sus productos porque la economía
doméstica estaba en punto muerto. Cataluña ha mantenido en los últimos
años el volumen de sus exportaciones al resto de España sin grandes
cambios –con continuos pero pequeños dientes de sierra, con una ligera
tendencia a la baja- pero a la vez ha elevado sustancialmente las ventas
a otros países.
Tras dos años consecutivos de crecimiento, en 2016 tocó caída. Las
empresas catalanas acumularon el año pasado ventas al resto de España
por importe de 38.861 millones de euros, un 1,6% menos que en 2015,
según el último informe sobre comercio interregional que elabora el
Centro de Predicción Económica (Ceprede) con datos facilitados por los
propios gobiernos regionales, entre ellos la Generalitat catalana.
Las exportaciones catalanas al resto del mundo siguieron al alza,
hasta alcanzar los 65.142 millones de euros, un 1,9% más. Con las ventas
a España cayendo ligeramente y las ventas internacionales con continuas
subidas, la cuota de unas y otras en el sector exportador ha cambiado
sustancialmente desde ese 2010 en que prácticamente estaban empatadas.
Las exportaciones al resto de España concentraron el año pasado el 37,2%
de todas las ventas de Cataluña, frente al 62,8% que representa el
resto del mundo.
La salud de la balanza catalana
El peso absoluto de España en el sector exterior catalán cae. Pero la
salud de la balanza comercial de Cataluña sigue dependiendo
exclusivamente de las ventas al resto de España. Las exportaciones a
otras comunidades siguen siendo el único salvavidas que permite a
Cataluña sortear los números rojos en su balanza.
El año pasado, el sector exterior catalán logró un superávit 4.865
millones. Sólo el saldo positivo de las relaciones comerciales con
España (la diferencia entre el importe de exportaciones y el de
importaciones) sirve para enjugar el fortísimo déficit que Cataluña
presenta en sus ventas a otros países.
El comercio de bienes a otras comunidades españolas presenta un saldo
positivo para Cataluña de 17.548 millones de euros. Pero la región
compra al resto del mundo mucho más de lo que consigue vender, y el
saldo con el resto del mundo presenta año tras año importantes déficits,
que fue de 12.683 millones en 2016. Sin la inyección que aporta el
comercio con el resto de España, la balanza comercial de Cataluña
estaría en negativo.
Una eventual independencia de Cataluña no haría desaparecer las
relaciones comerciales. Pero anticipar -como se ha pretendido desde el
secesionismo- que la ruptura no tendría consecuencia alguna en la
evolución de las ventas y que la inyección económica que suponen las
ventas al resto de España se mantendría a España se adivina como puro
voluntarismo.
La imposición de aranceles por la salida de Cataluña de la Unión Europea o simplemente el denominado efecto frontera
(por el que la relación comercial entre territorios es menos fluida
formando parte de distintos países, incluso a pesar de que exista
proximidad) ponen en riesgo al menos parte de esas exportaciones a
España que rozan los 39.000 millones anuales. Ésas que impiden que la
economía catalana sufra un abultado déficit comercial.
viernes, 23 de octubre de 2015
'Ciudadanos' pide medidas "urgentes" para ahondar en la desestacionalización de la economía regional
MURCIA.- Ciudadanos ha exigido a la administración local que tome medidas
"urgentes y decisivas" para "seguir desestacionalizando las variaciones
en la tasa de desempleo", tras conocer que la Región de Murcia fue la
comunidad autónoma en la que menos creció la tasa de ocupación durante
el último trimestre, según los datos de la Encuesta de Población Activa
(EPA) hecha pública hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Ciudadanos
lamenta que esa variación "se haya quedado en un 0,22 por ciento frente
a las cifras por encima del 5,5 por ciento que registran autonomías
como Baleares o Asturias". En términos absolutos, puntualiza que el
número de ocupados aumentó en 4.500 personas, lo que supone un 0,84% en
términos interanuales.
"Lo que los datos indican es que a pesar de
referirse a un periodo en el que tanto el turismo como ciertas
actividades agrícolas podrían mejorar notablemente las estadísticas, las
cifras siguen estancadas. Es por ello por lo que exigimos a la
administración regional que tome medidas para seguir ahondando en la
desestacionalización de la actividad económica, especialmente la
turística, al tiempo que mejore su apoyo al resto de las actividades
susceptibles de rebajar las cifras de desempleo", aseguró el portavoz
del partido, Miguel Sánchez.
Los meses de verano a los que se
refieren los datos de la EPA señalan una rebaja del 6,56 por ciento
respecto al trimestre anterior en el desempleo, lo que confirma que se
trata de un periodo en el que el mercado de trabajo en la Región se
anima, pero desde C's considera que "no se aprovecha lo suficiente este
empuje, como demuestran los datos interanuales."
Según Sánchez,
"las cifras demuestran que las declaraciones excesivamente optimistas
emitidas desde el Gobierno regional son exactamente eso, excesivamente
optimistas".
De julio a septiembre, la cifra de ocupados en la
Región aumentó en 1.200 personas en relación con el trimestre anterior,
un 0,22% más. La cifra contrasta con las más de 182.200 personas que
accedieron en toda España al mercado de trabajo. De cada millar de
ellas, apenas 65 residen en nuestra comunidad autónoma.
Por otra
parte, Ciudadanos considera positiva la reducción en 11.500 personas del
desempleo, pero lamenta al tiempo que la Región siga siendo una de las
que mayores tasas de paro del país, con un 23,49%.
lunes, 6 de julio de 2015
La Región de Murcia presentó en 2014 una alta tasa de actividad emprendedora
MURCIA.- El Informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor) de 2014, que ha sido
presentado esta mañana en la Universidad de Murcia, sitúa la tasa de
actividad emprendedora en la Región en el 6,67 por ciento, lo que supone
un aumento de 1,37 puntos con respecto a 2013 y un porcentaje superior a
la media del país, que es del 5,47%.
Los directores del equipo que ha elaborado el estudio en la
Región, los profesores Antonio Aragón y Alicia Rubio, han explicado que
este aumento en la TEA es debido, fundamentalmente, al número de
iniciativas que se están poniendo en marcha (nacientes, 0 a 3 meses),
que pasan del 2,8 al 4,32 por ciento, frente al estancamiento de las
iniciativas nuevas (3 a 42 meses).
Los profesores advierten en el
informe que el dato de emprendedores consolidados en 2014 (7,5%) es el
peor de toda la serie desde 2006, aunque es superior en un 7% a la media
española, reflejando menores dificultades para la consolidación de las
iniciativas emprendedoras en la Región de Murcia que en el resto de
España, según explican fuentes de la institución docente.
El
aumento de la TEA en la Región durante 2014 ha llevado aparejada una
mejora de la financiación de las iniciativas emprendedoras, con
necesidades de capital semilla superiores y con un incremento del apoyo
de inversores privados ajenos.
El estudio GEM de esta edición
destaca el predominio de las empresas creadas para aprovechar
oportunidades (58,3%) y la reducción hasta el 36,3% de las iniciativas
que surgen por razones de necesidad, que indica un cambio de tendencia
con respecto a lo sucedido en los últimos años y un anticipo de mejoría
de la situación económica general.
Otro indicio de evolución
positiva de la economía es el 1,5% de tasa de cierres efectivos en 2014,
la cifra más baja de los últimos cuatro años. Entre las causas de
abandono de la actividad empresarial, "que no era rentable", con un
40,6%, es la más mencionada por los encuestados, seguida de "problemas
financieros" (21,1%).
Respecto a las características socio
económicas del emprendedor, el 50,7% de éstos en fase inicial (nacientes
y nuevos) son mujeres, por encima de la media de España, que es del
41,5%, mientras que crece en 2014 la proporción de emprendedores con
estudios universitarios.
El informe también se ocupa de las
percepciones y aptitudes emprendedoras de los encuestados. En este
apartado, un 22,3% de la población considera que existen buenas
oportunidades de negocio en la Región de Murcia, lo que confirma el
aumento que se observa desde 2012.
Por lo que se refiere al tipo
de iniciativas emprendedoras registradas durante el año de estudio, el
47,2% se ubica en el sector orientado al consumo (por primera vez, desde
2009, se sitúa por debajo del 50%), seguido del 27% del sector
servicios y el 22% del sector transformador.
Finalmente, el
estudio analiza los aspectos más valorados en la Región de Murcia para
emprender, que son la existencia y acceso a infraestructura física y de
servicios, la educación y formación emprendedora en etapa postescolar,
la existencia y acceso a infraestructura comercial y profesional y los
programas gubernamentales.
Los menos valorados son la financiación para emprendedores y la educación y formación emprendedora en la etapa escolar.
Las
recomendaciones de los expertos para emprender van en la línea de
superar los principales obstáculos, centrándose en el apoyo financiero,
en adecuadas políticas gubernamentales y en la mejora de la educación y
la formación.
La presentación del informe ha tenido lugar en la
Facultad de Economía y Empresa, en un acto que ha dirigido la
vicerrectora de Transferencia, Emprendimiento y Empleo, Francisca Tomás.
En
el mismo han intervenido la directora del Informe GEM a nivel nacional,
Ana Fernández; el director del INFO de la Región, Francisco Martínez, y
el responsable de Banca de Empresas de BMN-Cajamurcia, Aurelio Herrero,
entidades que, junto a la Cátedra de Emprendedores de la Universidad,
promueven el estudio.
viernes, 16 de enero de 2015
Por qué Luis de Guindos es el peor ministro de Economía de la Unión Europea, según 'Financial Times'
LONDRES.- Luis De Guindos es el peor ministro de Economía de la Unión Europea. Al menos así lo expresa el diario económico Financial Times (FT), que desde hace siete años elabora un
ránking al respecto. El prestigioso diario británico se centra este año
en el trabajo de los ministros del ramo en las 19 economías más
importantes de la Unión Europea.
El dato no deja en buen lugar al ministro español, que no obstante mantiene sus aspiraciones a presidir el Eurogrupo.
Un deseo en el que, por cierto, le ha arropado el propio presidente del
Gobierno Mariano Rajoy. Un favor por otro: no olvidemos que a finales
de 2012 Luis de Guindos daba todo su apoyo al presidente en su decisión de no pedir a Europa el rescate financiero.
El problema es que el ministro pierde varios puestos porque
su antecesora en el cargo –Elena Salgado, del partido socialista –,
estaba en la posición 13. Para colmo, el prestigioso diario británico ya colocó a De Guindos en el último lugar de su lista de 2012.
Probablemente lo que el Financial Times está castigando es
la falta de sintonía del ministro con su homólogo de Hacienda, la mala
gestión de la crisis de Bankia (y los cálculos erróneos de sus
consecuencias), así como la falta de una relación fluida del Ministerio
de Economía con el Banco Central Europeo, a juicio de los más críticos.
Si a ello añadimos la presión de las encuestas y el inicio de la
precampaña electoral, es posible que el optimismo del Gobierno resulte
excesivo.
El ministro español de Economía tendrá que esforzarse más para convencer a los economistas y a los mercados de que puede arreglar la economía del país.
Hace unos días afirmaba que cuando acabe 2015 “tendremos un dato de
paro muy inferior al de hace tres años” y defendía también que la
economía española está teniendo una evolución mejor que la de los países
europeos de nuestro entorno. Parece que todo se fía más a la evolución
de la economía a medio plazo que al análisis de los datos actuales.
Esta postura y algunas otras ‘flores’ como la reciente aludiendo a que los españoles han perdido el miedo a quedarse sin trabajo dan a entender que el ministro de Economía esta alejado de la realidad social y económica de muchas familias, quizá tanto como de las interpretaciones que algunas instituciones europeas hacen de sus mensajes.
Mientras Luis de Guindos recibe una colleja a su gestión,
algunos de sus homólogos con poco tiempo en el cargo en países más
afectados por la crisis económica como Italia o Irlanda han logrado
superar a sus antecesores y mejorar la calificación de sus países.
El Financial Times aplaude al ministro italiano de Economía Vitorio Grilli,
en la posición ocho del ránking por su "trabajo al prevenir que Italia
se convierta en la próxima víctima de la crisis de la Eurozona". El
diario también se ha mostrado "impresionado" por el trabajo de Irlanda en los últimos dos años. Ocupaba el último lugar del ranking y este año ha subido hasta el quinto puesto.
El alto coste de la reestructuración bancaria, la crisis del
empleo y el descenso de las inversiones un 16% desde que comenzó la
crisis son un lastre en la carrera de Luis de Guindos hacia las
instituciones europeas. Ahora se enfrenta a un reto nuevo:
conseguir un buen pellizco del plan europeo para hacer crecer el PIB
comunitario en hasta 400.000 millones de euros y crear 1,3 millones de
puestos de trabajo. Para eso necesitará combinar al milímetro tiento,
autoridad y diálogo. La primera oportunidad de diálogo llega con el Foro
de Davos, en una semana.
domingo, 11 de enero de 2015
'Podemos' es la nueva prima de riesgo de España, según el periodista John Müller
MADRID.- Podemos -junto a
Cataluña- es la nueva "prima de riesgo" de España por la "incertidumbre"
que suscitan los cambios en su programa económico, según asegura el periodista John Müller, autor del libro "Leones
contra dioses".
Considera que una reforma fiscal como la que plantea la formación de
Pablo Iglesias, para gravar más a las rentas más altas, "se puede
hacer", pero entiende que "el problema más grave de España no es la
desigualdad, sino la pobreza", por lo que tal reforma no es oportuna.
Müller (Osorno, Chile, 1964) es escritor y periodista, y ha trabajado
como tal en Chile, Venezuela y España. En este país participó en la
fundación de El Mundo, del que es columnista, y La Gaceta de los
Negocios.
Tras la pérdida de confianza de los socios europeos en España, los
políticos nacionales han sido capaces de derrotar -o distraer- a la
prima de riesgo a costa de perder la oportunidad de reformar el país,
según asegura John Müller en su obra, publicada el 8 de enero.
Atribuye la inicial pérdida de influencia de España en Europa al
desinterés de José Luis Rodríguez Zapatero en la política exterior:
"España se ausentó de Europa y eso contribuyó, cuando vino el momento
duro, a que no tuviéramos la más mínima influencia", afirma.
Pero el socialista no es el único blanco de sus críticas, ya que
también asegura que, al principio de su mandato, "Rajoy se equivoca y
comete errores infantiles". Sin embargo, Müller señala que el actual
presidente sí hizo una cosa buena: "advirtió de que había que cambiar de
discurso y dejar de decir que el problema del euro era España. En vez
de eso, había que decir que uno de los problemas de España era el euro".
Asimismo, el autor de "Leones contra dioses" considera que la reforma
del artículo 135 de la Constitución -que sitúa el pago de la deuda como
prioridad- ha sido una consecuencia positiva de la presión de la prima
de riesgo.
Aún así, Müller critica que "la ley de estabilidad presupuestaria no
se cumple, porque el ministro (de Hacienda Cristóbal) Montoro no la hace
cumplir de manera rigurosa, al menos con las Comunidades Autónomas", lo
que, considera, marca un precedente para pasarla por alto.
Además, el autor considera que España ha perdido una oportunidad de
emprender reformas profundas con el acicate de la prima de riesgo.
"Habría que haber reformado profundamente el Estado español, incluso
replantearse la existencia de niveles de administración...", así como
"ver si determinadas funciones las debe seguir cumpliendo el Estado o
las puede prestar el sector privado de mejor manera".
Haciendo un balance general de los últimos años, Müller asevera que
"a la salida de la crisis España estará peor que en 2007 porque las
familias serán más pobres", además de que se ha perdido patrimonio y
destruido riqueza.
El autor maneja datos demográficos alarmantes: "el segmento entre 20 y
49 años se va a reducir en la próxima década en 4,7 millones de
personas. En el año 2015, por cada persona que vendrá a vivir a España,
dos se van a ir", lamenta. Y mientras tanto, "el número de personas que
tiene más de 64 años aumentará en 1,5 millones, es un desequilibrio que
nos va a costar mucho recuperar".
Por todo ello, Müller cree que 2015 "va a ser el año del despegue
-como defiende el Gobierno- pero cuando un avión despega puede despegar a
diez metros o a mil, y la economía española va a volar muy bajo y
apenas se encuentre con un obstáculo va a volver a sufrir".
sábado, 10 de enero de 2015
Juergen B. Donges: “Si Podemos accediera al poder, ¡pobre España!”
COLONIA.- El catedrático emérito de Economía de la Universidad de Colonia, el alemán Juergen B. Donges, ha declarado en una entrevista con la revista española 'Capital' que “si Podemos accediera al poder, ¡Pobre España!”.
¿Se habla mucho en su país de la irrupción de Podemos?
Claro que hablamos de ello, y con preocupación. La sociedad española
tiene que tener mucho cuidado de no dejarse arrullar por el canto de las
sirenas. Todo lo que le he oído decir a Pablo Iglesias y a su segundo
de a bordo, Juan Carlos Monedero, revela una profunda convicción
totalitaria ‘comunistoide’, a lo Hugo Chávez o Evo Morales.
¿Qué influencias podría tener en la economía su posible llegada al poder? ¿Sería bueno o malo para España? ¿En qué aspectos?
Su programa económico no es ni coherente ni financiable. Ahora se lo
callan un poco, para no asustar. Pero si de verdad accedieran al poder,
solo me quedaría exclamar: ¡pobre España! Su economía iría a la deriva,
las agencias de rating no tardarían en bajar la nota de solvencia a
mínimos, y tanto el Estado como las empresas se quedarían sin acceso a
los mercados de capital para financiar proyectos. En la Unión Europea,
España quedaría completamente marginada, si es que no se le suspenden
sus derechos de país miembro como se hizo en 2010 con Austria. Entonces,
el partido ultraderechista de Jörg Haider formó parte del Gobierno
Federal de coalición, lo que los socios comunitarios consideraron
incompatible con los principios fundamentelas de democracia, libertad y
derechos humanos que consagra el Tratado de la Unión Europea.
Ese freno europeo, ¿cómo puede afectar al desarrollo hispano?
Podría complicar la recuperación económica, en concreto, por el lado
de las exportaciones. Porque en una zona euro con actividad débil el
mercado, lógicamente, se contrae. Sobre todo si el principal país de
destino de las exportaciones españolas, Francia, continuara al borde del
estancamiento en el que se encuentra desde un tiempo a esta parte.
miércoles, 19 de noviembre de 2014
Los murcianos de la capital tienen una renta media de 22.313,81 euros
MURCIA.- Los vecinos de la ciudad de Murcia
tienen una renta media de 22.313,81 euros, que se sitúa algo por encima
de la media nacional, establecida en 22.130 euros, según el estudio
sobre 'Renta personal de los municipios españoles y su distribución'
elaborado por los profesores Jorge Onrubia y Miriam Hortas a partir de
microdatos tributarios, que no incluye al País Vasco ni a Navarra.
Barcelona,
con 30.816,83 euros, y Madrid, con 30.735,04, se encuentran muy por
encima de la media nacional. Por encima de la media se sitúan también
Valencia (25.067,22), Sevilla (24.214,53), Zaragoza (23.362,02), Palma
de Mallorca (23.165,63) y Las Palmas de Gran Canaria (22.193,08), junto
con Murcia, mientras que Málaga, con 20.363,43 euros, quedaría por
debajo.
Entre los municipios de más de 50.000 habitantes con
menor renta de España aparece Lorca, junto con Santa Lucía de Tirajana
(Las Palmas), Elda (Alicante) y Arona (Tenerife).
martes, 18 de noviembre de 2014
La eurodiputada cartagenera de 'Podemos', Lola Sánchez, asegura que el TTIP "es nocivo salvo que seas una gran multinacional"
MADRID.- La eurodiputada cartagenera de Podemos, Lola Sánchez
Caldentey, ha afirmado que "el Tratado Trasatlántico de Libre Comercio e
Inversión entre Estados Unido y la Unión Europa (TTIP) es un tratado
nocivo en su totalidad salvo que seas una gran multinacional", según han
informado fuentes municipales en un comunicado de prensa.
Durante la rueda de prensa en la Oficina del
Parlamento Europeo en Madrid, se han presentado los avances en las
negociaciones sobre TTIP a la que, según Sánchez, "solo han sido
invitados eurodiputados de los partidos que se posicionan a favor de
este acuerdo, como son Santiago Fisas, del PP, e Inmagulada
Rodríguez-Piñero, de los socialistas europeos.
Tras un año de negociaciones entre la Comisión Europea, el
Gobierno de EEUU y las grandes corporaciones, la página del Parlamento
Europeo publicaba la semana pasada una encuesta de participación para
conocer la opinión de la ciudadanía sobre el TTIP.
Sobre este asunto, Sánchez ha afirmado que "esta encuesta es una
estrategia clara para intentar demostrar una transparencia que nunca ha
existido. Ni los miembros del Parlamento Europeo podemos acceder a los
borradores de las negociaciones. Este tratado de libre comercio es un
acuerdo nocivo en su totalidad salvo que seas una gran multinacional".
Igualmente, el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha
afirmado que "el TTIP es una manera de atentar contra la soberanía
europea y puede acabar con el estado de bienestar social".
La parlamentaria europea ha asegurado que empiezan a aparecer
recelos por parte de algunos gobiernos europeos con algunas de las
cláusulas negociadas, como es el ISDS. "El ISDS es un sistema de
arbitraje internacional para resolver futuros conflictos de intereses
entre inversores y Estados. Estamos hablando de poner al mismo nivel a
empresas y a los gobiernos de los países y que sean resueltos por
tribunales de arbitraje independientes de los tribunales de los Estados,
limitando así el poder de legislar", ha explicado.
"Muchos eurodiputados llevan exigiendo a la Comisión Europea desde
el comienzo de las negociaciones en junio de 2013 una mayor
transparencia y advirtiendo que deben velar por un acuerdo que respete
las reglas del juego europeas en materia de protección del consumidor,
seguridad alimentaria o participación de los trabajadores", ha añadido.
lunes, 8 de septiembre de 2014
La economía regional murciana crecerá este año por debajo de la media nacional
MADRID.- La economía crecerá este año en la Región de Murcia, al igual que en todas las comunidades autónomas, en el tercer trimestre del año, aunque en Murcia lo hará un 0,3%, una décima menos que la media nacional, situada en el 0,4%, según el informe del Instituto Flores de Lemus del servicio de estudios de la Universidad Carlos III.
El
estudio prevé un crecimiento del 0,5 % respecto al segundo trimestre del
año en Madrid y en Baleares , una décima por encima de la media que
estima para el conjunto de España, colocándose ambas al frente del país
en impulso económico.
En la media nacional sitúa el crecimiento de
Cantabria y en el 0,3 % el de Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha,
Cataluña, Extremadura, Murcia y La Rioja.
Flores de Lemus
pronostica un crecimiento de dos décimas en Aragón, Comunidad
Valenciana, Galicia y el País Vasco, de una en Asturias, y concluye que
no variará en Navarra.
Respecto al año anterior, prevé
crecimientos en todas las autonomías menos en Aragón, donde sería nulo.
Asimismo, prevé un mejor comportamiento de la economía de Madrid (2,1
%), Baleares y Castilla-La Mancha (2,0 %) y Andalucía y Canarias (1,7
%).
Flores de Lemus también ha actualizado sus previsiones sobre
el Índice de Precios al Consumo (IPC) y prevé que en 2014 sólo aumenten
los precios respecto al año anterior en cuatro regiones: Cataluña, País
Vasco, Galicia y Baleares. En Aragón, Castilla y León, Madrid y La Rioja
se mantendrían y en el resto descenderían, en especial en Extremadura,
con una caída del 0,4 %.
miércoles, 27 de agosto de 2014
El PP asegura que la economía regional crecerá por encima del 2% en 2015
MURCIA.- El secretario del área de Economía, Innovación y Desarrollo del PP
regional, Salvador Marín, destacó este miércoles que «el crecimiento de
la economía española cumple un año en positivo gracias al compromiso,
seriedad y esfuerzo de los españoles» y que para 2015 se prevé que
crezca en torno al 2%, una previsión que «en algunas comunidades
autónomas, como la de Murcia, es incluso superior».
Al respecto, Marín explicó que «los indicadores del consumo privado
ya señalan cierta estabilización e incluso crecimiento» y que «los datos
recientes de empleo también apuntan a este cambio de ciclo», una
tendencia que «es posible porque un Gobierno nacional del PP, al igual
que ocurriera en 1996, ha puesto en marcha un paquete de reformas que
eran necesarias».
«Unas reformas, destacó, que han permitido que se pueda afirmar, tras
dos años y medio, que estamos ante un cambio de ciclo económico,
antesala necesaria para la tan necesaria creación sostenida de empleo».
Según el dirigente popular, «este año de crecimiento económico
registrado por la economía española es resultado de una política
económica dirigida a la estabilidad presupuestaria y a la creación de
todo un marco de condiciones dentro del cual la iniciativa privada pueda
desplegar su capacidad para generar riqueza y empleo». «Esto, junto al
esfuerzo de empresarios y trabajadores, privados y públicos, ha hecho
posible este cambio de ciclo», recalcó Marín.
Y es que, en su opinión, «hoy los ciudadanos comprueban que frente a
otras opciones que dejaron España con una prima de riesgo desorbitada,
unas cifras de desempleo inasumibles, un déficit mayor que el que decían
que tenían y aislada de los centros de decisión internacionales, el
actual Gobierno del PP, en coordinación con el Ejecutivo murciano, se
preocupa de los problemas de la sociedad y propicia un cambio de ciclo
que es necesario mantener en el tiempo y apuntalar para que se logren
las cuotas de bienestar que toda la sociedad demanda y se merece».
Por otra parte, Marín afirmó que «según los últimos datos, se sigue
creciendo en las exportaciones a nivel nacional y regional, en gran
parte debido a la excelente acogida y uso que los empresarios realizan
de las políticas de impulso al sector exterior que se están llevando a
cabo tanto en el ámbito nacional como en el regional».
En este sentido, recordó que «desde el año 1995 el Gobierno regional
implementa políticas económicas para impulsar la internacionalización,
favoreciendo sus trámites administrativos, acordando con agentes
económicos y sociales, desarrollando el Plan de Promoción Exterior, el
plan de captación de inversiones o la estrategia de internacionalización
integral, entre otras, para favorecer el impulso privado».
Así, Marín apuntó que «en 2010, las exportaciones de la Región de
Murcia ascendían a 5.000 millones de euros, mientras que en 2013
alcanzaron los 9.299 millones, un crecimiento exponencial que en 2011
fue del 56 por ciento con respecto a 2010, liderando el crecimiento
nacional».
En cuanto a 2014, indicó que «las empresas murcianas siguen creciendo
en el exterior y, con datos de la Secretaría de Estado de Comercio, de
enero a junio de este año las exportaciones ya alcanzan los 4.903
millones de euros, un 1,1 por ciento más que en el mismo semestre de
2013 y un peso a nivel nacional del 4,1 por ciento».
«Esto no es casual, reiteró, sino el resultado del esfuerzo ingente
de nuestras empresas y de sus trabajadores, favorecidas a su vez por
unas políticas económicas claras y que, ahora, dentro de una actividad
coordinada y favorable en el ámbito nacional, favorecen su crecimiento».
En definitiva, concluyó, «el Gobierno nacional del Partido Popular
está llevando a cabo el mandato claro que los españoles le dieron: hacer
una política económica para todos y con el claro objetivo de la
estabilidad presupuestaria, el retorno a la senda del empleo, el
crecimiento económico y el prestigio internacional, sin olvidar el
necesario desarrollo de las políticas sociales».
Marín explicó que «los indicadores del consumo privado ya señalan
cierta estabilización e incluso crecimiento» y que «los datos recientes
de empleo también apuntan a este cambio de ciclo», una tendencia que «es
posible porque un Gobierno nacional del PP, al igual que ocurriera en
1996, ha puesto en marcha un paquete de reformas que eran necesarias».
«Unas reformas que han permitido que se pueda afirmar, tras dos años y
medio, que estamos ante un cambio de ciclo económico, antesala
necesaria para la tan necesaria creación sostenida de empleo», añadió.
Según Marín, «este año de crecimiento económico registrado por la
economía española es resultado de una política económica dirigida a la
estabilidad presupuestaria y a la creación de todo un marco de
condiciones dentro del cual la iniciativa privada pueda desplegar su
capacidad para generar riqueza y empleo».
lunes, 16 de junio de 2014
La Comunidad Autónoma anuncia un nuevo ajuste presupuestario de 110 millones de euros
MURCIA.- El Gobierno regional prevé aprobar este viernes un Plan de Impulso que contempla 31 medidas para estimular la economía regional, y que constituyen el primer paquete de acciones del nuevo Plan de Reequilibrio, que pretende lograr un ajuste de 330 millones de euros, según han hecho saber en rueda de prensa el consejero de Economía y Hacienda, Francisco Martínez Asensio, y el comisionado regional para Asuntos Económicos y Financieros, Vicente Martínez-Pujalte.
En concreto, Martínez-Pujalte ha admitido que el Plan de
Reequilibrio en los últimos años era sinónimo de recorte de gastos,
porque los ingresos estaban cayendo, los intereses estaban subiendo y
las demandas de política social aumentaban. En cambio, considera que el
Plan actual "no implica solo recortes" porque "han cambiado las
condiciones". Por ello, el Plan conllevará "crecimiento, mejora de los
ingresos y medidas de estímulo".
De hecho, este nuevo Plan de Reequilibrio tendrá como ejes la
reforma del sistema de financiación; seguir en un proceso de contención
del gasto; el ahorro de intereses; y el aumento de ingresos por la
recuperación económica.
El objetivo final es lograr un ahorro de 330 millones, 110 de los
cuales estarán basados en medidas de eficiencia del gasto, del aumento
de ingresos y la reducción del gasto financiero por intereses. El resto
"vendrán por las medidas compensatorias adoptadas", ha señalado.
En este sentido, Martínez-Pujalte ha explicado que el Gobierno
murciano no renuncia a un sistema de financiación autonómico "justo",
pero ha añadido que la Comunidad está trabajando con el Gobierno de
España "para llegar a acuerdos", y entiende que la modificación del
modelo se debe producir "en el momento más favorable para alcanzar un
grado de consenso político y territorial amplísimo" que haga perdurable
el sistema.
De hecho, ha precisado que el Gobierno murciano no tiene como
"objetivo esencial" que ese modelo de financiación autonómico cambie
este año. "Entendemos que se tiene que ajustar a un decalage temporal
que permita el consenso y que el Gobierno de la nación esté en
condiciones de poner más dinero, algo que se producirá cuando se
produzca", ha aseverado.
Sea como sea, ha asegurado que el Gobierno regional va a pagar en
2014 "a todos los proveedores", y ha añadido que "no será necesario
tocar la nómina de los funcionarios, porque tenemos garantizado poder
cumplir con esas obligaciones de forma digna".
El objetivo, según el consejero, es que la Región alcance el tres
por ciento del PIB nacional de aquí a 2018, lograr una tasa de paro
regional por debajo del 10 por ciento en 2018 y "tener superávit en
2018", según el consejero.
Aunque todas las previsiones son al alza, Martínez-Pujalte ha
remarcado que hay riesgos que pueden comprometer estas previsiones, como
la baja inflación; el retraso en las reformas; el endurecimiento en las
condiciones financieras derivado de políticas restrictyivas en mercados
emergentes; las tensiones geopolíticas o la evolución del precio del
petróleo.
El primer eje del Plan de Impulso se centra en la creación de
empleo, e incluye la ayuda para la contratación de mayores de 45 años
desempleados más vulnerables y para nuevos autónomos; así como el plan
de garantía juvenil destinada a menores de 25 años que ni trabajan ni
estudian ni forman parte de planes de formación o tienen riesgo de
exclusión social por importe de 45 millones de euros.
Asimismo, ampliará a 2015 y 2016 la exención de 15 tasas para
emprendedores, pymes y microempresas; al tiempo que apoyará el empleo de
nuevos profesores con la participación de la Comunidad Autónoma como socio en la
construcción de centros educativos con un máximo del 45 por ciento,
"sin menoscabo del plan de creación de centros públicos, y con el apoyo
particular de la economía social". El objetivo es que la Comunidad
recupere lo invertido antes del vencimiento del contrato.
Igualmente, ampliará las líneas de financiación de pymes y
autónomos en 25 millones de euros, y lanzará el programa de desarrollo
rural para jóvenes agricultores, la modernización de explotaciones y
empresas agroalimentarias por importe de 348 millones de euros.
En cuanto al eje de optimización de ingresos, las medidas pasarán
por la Ley de creación del cuerpo especial de funcionarios de la Agencia
Tributaria de la Región para la regulación del fraude fiscal y para la
lucha contra la economía sumergida.
El Gobierno regional prevé reducir igualmente del 25 por ciento al
20 por ciento el recargo sobre el Impuesto de Actividades Económicas;
al mismo tiempo que modificará el impuesto de sucesiones y donaciones,
de forma que la Comunidad prevé volver progresivamente a la situación
anterior "de acuerdo con la marcha de la economía".
No obstante, la Comunidad ya tomará a este respecto un grupo de
medidas relacionadas con la transmisión de la actividad económica, con
el valor de inmuebles rústicos --en el que se va a descontar la
depreciación por antigüedad de instalaciones-- y con mayores facilidades
de pago para el impuesto, que implica poner en funcionamiento el
fraccionamiento en cinco años.
Asimismo, la Comunidad incrementará el impuesto de matriculación
de vehículos especialmente contaminantes y lo congelará para el resto de
vehículos; habrá una tasa para empresas que disfruten de concesiones
públicas y que no explotan directamente; y una nueva tasa para la
creación de vías pecuarias, con el objetivo de compensar los servicios
que la Comunidad presta a empresas y particulares.
En lo que respecta al eje de administración eficiente, el Gobierno
regional aprobará la Ley de función pública regional adaptada al
estatuto básico del empleado público; creará el portal de Gobierno
abierto y OPEN Data; aplicará un plan de igualdad para la Administración
regional; y notificará electrónicamente todos los trámites tributarios.
De igual manera, aprobará la Ley de prevención y control ambiental
con una serie de elementos que "acelerarán la creación de cualquier
tipo de actividad económica" que hasta ahora podía encontrar algún tipo
de obstáculo; eliminará las cargas administrativas para la empresa, y
será la Administración la que inste a presentar la documentación
correspondiente.
En lo que respecta a las medidas que tienen que ver con el gasto
público controlado, supondrá la puesta en marcha de la receta
electrónica; la centralización de los gastos generales sanitarios y la
optimización del gasto en pruebas médicas. A este respecto, el consejero
ha asegurado que "no se van a reducir las prestaciones sanitarias, sino
que las va a mejorar evitando el derroche".
El Ejecutivo también pretende aplicar la mayor eficiencia para la
reducción energética y centralización de costes de funcionamiento,
continuará con la redistribución y optimización de efectivos de la
Administración regional; creará el Plan General de Inspección para
2014-2015 e incentivará la reducción de jornadas con reducción
proporcional de salario.
En cuanto al impulso económico sectorial, la Comunidad aprobará la
ley de dinamización de la actividad comercial, industrial y de
servicios, la declaración responsable y la comunicación previa; al
tiempo que aprobará la ley de cámaras de comercio, industria y servicios
de la Región, y la ley de comercio interior de la Región.
La última medida consiste en procurar que los niños y jóvenes "no
interrumpan los estudios por razones de escasa renta o porque no exista
ningún tipo de ingresos en la unidad familiar", y que se facilite su
continuidad "tanto en Primaria, como en Secundaria, FP o universidad".
miércoles, 29 de enero de 2014
El PSRM subraya que el Gobierno del PP es "incapaz" de gestionar la economía regional
MURCIA.- La vicesecretaria general del PSRM, Isabel
Casalduero, ha tachado este miércoles de "bochornoso" que la Región de
Murcia, como el propio ministro Cristóbal Montoro ha corroborado, sea la
comunidad autónoma española "más incumplidora" con el objetivo de
déficit.
En su opinión, el Gobierno regional "es incapaz de afrontar el
problema de controlar el déficit, y lo único que sabe hacer es tomar
medidas que sangran a la población".
"Entre Valcárcel, que lleva mucho tiempo ausente viajando por el
mundo y desentendido de lo que ocurre en la Región, y el consejero
Bernal, que, aunque tiene responsabilidad, actúa como si no pasara nada,
como si no hubiera por qué preocuparse, han conseguido el vergonzoso
objetivo de hacer de esta Comunidad la campeona del descontrol del
déficit", ha insistido.
La responsable socialista ha afirmado que "hay otra manera de
enfrentarse a los problemas económicos de la Región: mejor control y
mejor gestión", y ha puesto de manifiesto que "hasta el propio Tribunal
de Cuentas ha criticado esa mala gestión del Gobierno regional del PP".
"Dice Bernal que no prevé nuevos sacrificios, pero en eso intenta
engañar de nuevo a los ciudadanos, porque es seguro que está preparando
otro plan de ajuste si no llegan los 250 millones que dice que ha pedido
a Madrid", ha advertido Casalduero, que ha lamentado que haya
previsiones de que el déficit pueda ser aún peor cuando se sepa el dato
definitivo que incluya el mes de diciembre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)