martes, 3 de abril de 2018

El PSRM muestra su inquietud por los datos de paro que muestran que la Región sufre la peor tasa interanual

CARTAGENA.- El diputado del Grupo Parlamentario Socialista Antonio Guillamón ha asegurado que las cifras de paro muestran que la Región sufre la peor tasa interanual de todas las comunidades autónomas.

Guillamón ha señalado que estos datos contradicen las manifestaciones del Gobierno del Partido Popular, que pretende ofrecer una imagen distorsionada del mercado laboral.
"Casi el 80 por ciento del descenso del número de parados durante este mes de marzo se debe a contratos temporales firmados en el sector servicios que, de nuevo, soporta el peso de la evolución del desempleo en la Región. Con un empleo temporal, frágil, inestable, mal pagado y que llega a ser de menos de una semana de duración en alrededor de un 25 por ciento de estos contratos".
El diputado de la bancada socialista ha explicado que: "Se mantiene una tasa de cobertura cercana al 50 por ciento que condena a la mitad de los desempleados a una situación de exclusión social. En los últimos años se ha producido un recorte estimado en más de 365 millones de euros en prestación para los desempleados en la Región".
Guillamón ha recordado que a pesar de los intentos del Gobierno regional del PP por aparentar evolución del empleo en nuestra Comunidad, "la triste realidad es que no existe evolución y, además, se está transformando el mercado laboral en un entorno precario, provisional, con empleos de mala calidad y en el que se vulneran los derechos de los trabajadores".
"Ante la grave situación de desempleo, los socialistas hemos presentado propuestas en la Comisión Especial de Empleo para corregir esta situación, que fueron aprobadas en el pleno de la Asamblea Regional y, a día de hoy, no se están considerando para afrontar el mayor problema que se percibe en la sociedad", ha concluido Antonio Guillamón.

Ciudadanos cifra en 20.000 los jóvenes murcianos que podrían beneficiarse del complemento salarial

MURCIA.- Ciudadanos ha vuelto hoy a criticar la “inacción y pasividad” del Gobierno regional ante las cifras de desempleo, tras conocerse hoy los datos del pasado mes de marzo. El diputado regional Miguel López-Morell ha contrapuesto a esta bajada de brazos del Gobierno regional “medidas como los cheques de formación o el complemento salarial para jóvenes, incluidos gracias a C's en los presupuestos generales del Estado. 

Esta última medida se estima que beneficiaría a más de 600.000 jóvenes menores de 30 años, de los que 20.000 son murcianos”.
El denominado ‘complemento naranja’ es, a juicio de López-Morell, “una medida para que los jóvenes que trabajan y no llegan a fin de mes cuenten con una ayuda para formarse y salir adelante en un país que es el campeón de Europa en paro juvenil y precariedad laboral”.
La dotación presupuestaria para el cheque formación para parados es de 1.200 millones, que serán gestionados por las propias comunidades autónomas. Además, para luchar contra el paro de larga duración, que afecta a 18.600 parados en la Región, Ciudadanos ha mantenido también en los PGE la partida de 258 millones de euros para orientación profesional personalizada. 
“Tenemos que lamentar la inacción de un Gobierno regional que sigue a la deriva en materia de políticas de empleo, pero además de criticar, ponemos soluciones en marcha gracias a nuestra influencia en los presupuestos”, ha finalizado López-Morell. 

El Partido Comunista de Águilas pide al gobierno municipal que respete la aconfesionalidad del Estado

ÁGUILAS.- El núcleo local del Partido Comunista de España (PCE) en Águilas ha pedido al gobierno municipal, y en especial a la alcaldesa socialista Mari Carmen Moreno, que respete la aconfesionalidad del Estado que marca nuestra Constitución. De acuerdo con el artículo 16.3, ninguna religión puede tener un carácter estatal ni los poderes públicos beneficiar credo alguno.

En Águilas conviven pacíficamente cristianos católicos con evangelistas, protestantes, judíos, musulmanes, budistas y otras creencias minoritarias. Sin embargo, denuncian desde el PCE local que "el PSOE aplica en la gestión municipal una política claramente favorable a sólo uno de esos grupos sociales, el católico, vulnerando así claramente el principio de aconfesionalidad".
"El Estado aconfesional salta por los aires en Semana Santa", declara Óscar Pérez, portavoz del grupo comunista aguileño. La presencia de ministros y militares en los actos religiosos, la bandera a media asta en instituciones públicas por la muerte de Jesús de Nazaret o los indultos penitenciarios a propuesta de cofradías ponen en cuestión la aconfesionalidad que marca nuestra constitución. 
"Es una muestra de que el nacional-catolicismo franquista sigue asentado en nuestras instituciones y en algunos partidos".
Águilas no se ha mantenido al margen de la polémica, pues los ediles socialistas, y entre ellos la alcaldesa, han presidido el cierre de las distintas procesiones católicas. "Es un caso especialmente cínico", denuncia Óscar Pérez, "pues mientras el PSOE defiende a nivel estatal la laicidad, en Águilas aplican una política ultracatólica que les lleva a presidir actos religiosos e incluso a aumentar las subvenciones de dinero público concedidas a asociaciones religiosas".
Desde el Partido Comunista apuestan por un modelo laico, es decir, aquel donde existe la libertad de culto, la separación real entre instituciones gubernamentales y religiosas y donde el Estado no intercede a favor de credo alguno.

Un fallo técnico provoca retrasos en la mitad de los vuelos de toda Europa

BRUSELAS.- La Organización Europea para la Seguridad de la Navegación Aérea, Eurocontrol, ha alertado este martes de la perturbación en el tráfico aéreo en Europa debido a un problema en su sistema de gestión, que reducirá en un 10% la capacidad de la red europea y provocará posibles retrasos en la mitad de los vuelos programados.

"Ha habido una quiebra del Sistema de Gestión del Flujo Táctico Reforzado (ETFMS, por sus siglas en inglés), con un impacto en el sistema de plan de vuelos asociado", ha informado Eurocontrol en un comunicado.
El organismo intergubernamental ha admitido que "aproximadamente la mitad" de los 29.500 vuelos previstos en la red europea para este martes podría "sufrir algún retraso" debido a la quiebra del sistema y ha precisado que espera que las operaciones de red se reanuden a última hora de la tarde.
Horas antes, el organismo intergubernamental, que contribuye a la puesta en marcha del proyecto 'Cielo Único Europeo' explicó que los procedimientos de contingencia activados a raíz del incidente reducirían "la capacidad de la red europea en un 10% aproximadamente".
Eso sí, dejó claro que "el control del tráfico aéreo no se ha visto directamente afectado y no hay consecuencias para la seguridad derivadas de este incidente".
Eurocontrol ha asegurado que el problema "ha sido identificado" y se ha puesto en marcha un plan de contingencia, que se mantendrá en las próximas horas hasta que haya certidumbre de que el sistema tiene "datos suficientes" para operar de forma "completamente correcta".
A la espera de la recuperación total del sistema, prevista a última hora de esta tarde, Eurocontrol ha solicitado a las aerolíneas que enviaron sus planes de vuelo antes de las 10.26 UTC (Tiempo Universal Coordinado) y que todavía no han despegado a volver a hacerlo dado que los datos se han perdido.
El ETFMS es clave para la gestión del tráfico al emplearse para calcular la demanda de tráfico con la capacidad disponible para el control del tráfico aéreo.
Básicamente sus dos funciones principales consisten en calcular la demanda del tráfico en cada sector de área de operaciones, utilizando información de planes de vuelos de los operadores aéreos y en la asignación de 'slots' (derechos de aterrizaje y despegue).

La Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura propone derivar 60 hm3 hasta junio


MURCIA.- Los miembros de la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura propusieron este martes derivar 60 hectómetros cúbicos a lo largo de los tres próximos meses, según pudo saber el presidente del Sindicato de Regantes del Trasvase, Lucas Jiménez, citado por La Verdad

Dicha propuesta queda a expensas de la decisión que tome la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, que tendrá que publicar una orden en el BOE los próximos días para que se haga efectivo el desembalse. Puede mantener dicho volumen o variarlo.
Este caudal se irá derivando cada mes conforme a las necesidades de la cuenca receptora y a la vista de la evolución de las reservas en el Sistema de Entrepeñas y Buendía. 
Los regadíos recibirían al mes 12,5 hectómetros en origen, y el resto sería para abastecer a la población.
La Comisión se reunió a las 14.00 horas bajo la presidencia de la directora general del Agua del Ministerio, Liana Ardiles. 
Los embalses de la cabecera del Tajo contienen 472 hectómetros, por encima de la línea roja de los 400.

Convocadas protestas hoy en Castilla-La Mancha por el trasvase Tajo-Segura

MADRID.- La Comisión de Explotación del Trasvase del Tajo-Segura reunida para estudiar una nueva cesión del agua, y lo previsible es que dé el visto bueno a una decisión que tomará finalmente el Gobierno, en medio de negociaciones con el PSOE y el malestar de las fuerzas políticas, regantes y entidades locales de Castilla-La Mancha. Para hoy había convocadas protestas en varias ciudades, entre ellos Toledo y Talavera de la Reina, recuerda www.elplural.com

De hecho, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha advertido de que recurrirá la aprobación de un trasvase del Tajo al Segura, si se tiene "la más mínima sospecha de que el acuerdo puede ser ilegal".
El vicepresidente primero del Ejecutivo castellanomanchego, José Luis Martínez Guijarro, ha adelantado este posible recurso ante la reunión de hoy, y en la que se podrá autorizar un trasvase de 20 hectómetros cúbicos de los pantanos de cabecera del Tajo al Segura, toda vez que Entrepeñas y Buendía almacenan más de 400 hectómetros cúbicos, que es el mínimo recogido en el memorándum.
Martínez Guijarro ha reprochado que este memorándum "fue una traición al Tajo" por parte de la expresidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, que rubricó dicho acuerdo.
"Se gestiona el Tajo mirando a los intereses del Levante, no del Tajo", ha denunciado el vicepresidente primero de Castilla-La Mancha, que ha apuntado que en los meses de sequía en los que no se han autorizado trasvases, el Levante ha utilizado el agua de las desaladoras para hacer frente a la situación.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page aseguró el pasado fin de semana que la infraestructura de dicho trasvase "no habría sido posible" en democracia porque "los ciudadanos podrían haber dado su opinión antes y de manera libre". 
Además hizo hincapié en la solidaridad que los castellanomanchegos y, en especial los habitantes ribereños de los pantanos de Entrepeñas y Buendía, han demostrado durante casi cuatro décadas con las comunidades beneficiarias del Levante, tras la obra "ideada y construida en época franquista".
Este martes, hay convocadas protestas en varias ciudades de Castilla-La Mancha, entre ellas Toledo y Talavera.
Fuentes autorizadas del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente han dicho a El Plural que “la ministra Isabel García Tejerina tomará la decisión a partir de las recomendaciones de la Comisión de Explotación del Trasvase del Tajo-Segura”, y que “será publicada en unos días en el BOE”.
Tejerina, que ha sido preguntada este martes en Vigo por este asunto, ha dicho que "la comisión técnica deberá evaluar que el 1 de abril se superaban los 460 hectómetros cúbicos" y que se hará "lo que establece la norma".

El Gobierno tomará la decisión once meses después del último trasvase. La Comisión de Explotación del Trasvase Tajo-Segura analiza hoy las existencias de agua acumulada y determinarás, si procede, un trasvase debido a que los pantanos de Entrepeñas y Buendía sobrepasan en la actualidad los 400 hectómetros cúbicos, el umbral mínimo para trasvasar.
Las comunidades de regantes de la Comunidad Valenciana demandan un trasvase de 20 hectómetros cúbicos del Tajo al Segura durante este mes, once de ellos para el campo y el resto para el consumo urbano.
Según datos facilitados por la Confederación Hidrográfica del Tajo, durante el mes de marzo, y debido a la sucesión de borrascas que han afectado a casi toda España, la reserva de agua de la cuenca ha aumentado en un total de 2.765 hectómetros cúbicos, lo que equivale a un 25 por ciento de su capacidad.
Sólo durante la última semana, la reserva ha aumentado en 190 hectómetros cúbicos hasta llegar a 6.908 hectómetros cúbicos, y de esta manera, los pantanos de Buendía (Cuenca) y Entrepeñas (Guadalajara) almacenan 245 y 186 hectómetros cúbicos respectivamente, una suma de 431 hectómetros cúbicos.
El Memorándum del Tajo-Segura, suscrito en 2013, establece la posibilidad de transferencias de caudales cuando Entrepeñas y Buendía sumen 400 hectómetros cúbicos, cantidad mínima que se ha sobrepasado con las lluvias caídas las últimas semanas.
El último trasvase se autorizó el pasado 10 de mayo de 2017, con un total de 7,5 hectómetros cúbicos, ya que después de esa fecha, y como consecuencia de la escasez de precipitación entre otras causas, los embalses se quedaron por debajo de los 400 hectómetros cúbicos de agua almacenada.
Las reglas de explotación del trasvase establecen, en función de las existencias en los embalses de Entrepeñas y Buendía a comienzos de cada mes, 4 niveles para la realización de los trasvases, con un máximo anual de 650 hectómetros cúbicos en cada año hidrológico (600 para el Segura y 50 para el Guadiana).
En caso de autorizarse un nuevo trasvase, este no podrá superar los 20 hectómetros cúbicos y, siempre dentro de un escenario de situación "hidrológica excepcional", el órgano competente podría autorizar "de forma motivada" un trasvase de esa cantidad.

El PP defiende la inocencia de Pilar Barreiro tras el paso de la senadora al Grupo Mixto

MADRID.- El portavoz del PP en el Senado, José Manuel Barreiro, ha defendido la inocencia de la senadora por Murcia Pilar Barreiro, que ha abandonado el Grupo Popular para formar parte del Grupo Mixto a petición propia mientras el Tribunal Supremo decide si la procesa o no por la trama Púnica.

José Manuel Barreiro ha insistido en la inocencia de la parlamentaria y ha recordado que la Fiscalía del Supremo ha solicitado el archivo del asunto. El portavoz ha agradecido el gesto a la senadora de dejar el Grupo Popular, "una decisión presidida por la generosidad, el compromiso y la lealtad a este país y al partido al que pertenece".
El cambio de grupo de Barreiro ha sido conocido este martes por la Mesa del Senado. La parlamentaria tendrá ahora que asumir las funciones que se le asignen en su nuevo destino, el Grupo Mixto, cuyo portavoz es el senador de Ciudadanos, Francisco Javier Alegre.
Este partido precisamente es el que exigía al PP que apartara a Barreiro como una de las condiciones para apoyar los Presupuestos, pero los 'populares' mantenían su inocencia y exigían que se esperase a la decisión del Supremo. 
Pese a esta postura, la senadora dejó el Grupo Popular el pasado mes, en vísperas de que el Gobierno aprobara el proyecto de cuentas para 2018.
Barreiro forma parte del Grupo Mixto desde el pasado 23 de marzo. El próximo martes día 10 de abril está convocada a su primera reunión con sus nuevos compañeros, ha explicado el senador de Ciudadanos y actual portavoz del grupo (este cargo va rotando cada dos meses entre los miembros del Mixto).
Será entonces cuando conocerá qué comisiones y asuntos le corresponden. Con el PP, era vicepresidenta primera de la comisión de Energía y vocal en las de Defensa, de Relaciones con el Defensor del Pueblo y Constitucional. El Senado celebra Pleno además ese martes, por lo que si Barreiro acude estrenará también escaño.
Alegre ha asegurado que la senadora murciana ha abandonado el Grupo Popular por la presión de Ciudadanos ante los Presupuestos. "No vamos de farol", ha señalado. 
El senador subraya que no tiene relación con la parlamentaria del PP pero tampoco ningún problema personal en compartir ahora escaño con ella. "Como formación política sí tenemos un problema y es que firmaron un acuerdo de investidura que deben cumplir", insiste.

Fomento lanzará «en los próximos días» el contrato de la A-7 entre Crevillente y Alhama

MURCIA.- El Ministerio de Fomento lanzará "en los próximos días" a concurso público los dos primeros contratos de construcción y posterior explotación del Plan Extraordinario de Carreteras de 5.000 millones de euros que se acometerá con inversión privada, según anunció el titular del Departamento, Íñigo de la Serna.

Se trata del contrato del Eje Norte-Sur de Murcia, una vía de 32,8 kilómetros de longitud y presupuestada en 305 millones de euros, y el tramo de la Autovía del Mediterráneo (A-7) entre Crevillente y Alhama, de 72,8 kilómetros y estimado en 626 millones.
Los contratos de estos dos nuevos tramos de carreteras serán así los primeros proyectos concesionales, esto es, que se abordarán junto con el capital privado, que salen a concurso en España en al menos una década, desde antes de la crisis.
No obstante, a estos proyectos se sumará la licitación de otros contratos del Plan de Carreteras en los próximos meses, toda vez que Fomento prevé licitar obras de este programa por un total de 2.000 millones de euros durante este año, según reiteró De la Serna en la rueda de prensa de presentación de los Presupuestos de su Departamento.
De hecho, el Ministerio tiene ya programados otros dos proyectos del programa, la prolongación de la A-7 en Castellón, por 432 millones y la ampliación de la A-52 entre Vigo y O Porriño, por otros 367 millones.
Además, la licitación de los dos primeros contratos supondrá la puesta en marcha del Plan Extraordinario de Carreteras anunciado en julio de 2017 por el presidente del Gobierno y al que todas las grandes constructoras ya han manifestado su voluntad de concurrir.
El plan contempla una inversión total de 5.000 millones a tres años con el fin de construir o mejorar unos 2.000 kilómetros de vías y posteriormente explotarlos y mantenerlos durante treinta años.
El programa se costeará mediante el denominado sistema de pago por disponibilidad. En virtud de este modelo, las constructoras que se adjudican las obras adelantan los recursos necesarios para su construcción, que posteriormente recuperarán cobrando un canon anual de la Administración durante el periodo de explotación de la vía. No obstante, contará también con fondos europeos y financiación del BEI.

¿Cómo afectarán a los ciudadanos españoles las nuevas medidas de EE UU para obtener un visado?

MADRID.- El Gobierno de Estados Unidos quiere endurecer aún más, por motivos de seguridad, los controles de entrada para todas aquellas personas que tengan previsto desplazarse próximamente al país.

En este caso, a través de la recopilación unos datos personales adicionales a los ya previstos que proporcionarán los propios individuos vía formulario, entre ellos, las cuentas en redes sociales y de correo electrónico y los números de teléfono que hayan utilizado en los últimos cinco años, según desveló el Departamento de Estado la semana pasada.

La controvertida medida, que se encuentra en trámite de consulta pública (que acaba el 29 de mayo), todavía está pendiente de aprobación y no afectará a todas las personas por igual, incluidos los ciudadanos españoles, a juicio de 20Minutos.

¿A quién afectará la medida?

A todos los solicitantes de visado, de inmigrante (permanente) y de no inmigrante (temporal). En total, calcula el Gobierno estadounidense, a 14,7 millones de personas al año, de los que solo 14 millones son solicitantes de visados de no inmigrante; quedarían excluidos los visados diplomáticos. Hay que recordar que no todos los visados que se piden se conceden.

¿En qué formularios se pedirán los datos?

Para los visados de inmigrante, en el formulario DS-260 (online); para los visados de no inmigrante, en el formulario DS-160 (online) y en el DS-156 (papel, para casos limitados). Estos formularios ya existen: se modificarán para incluir las nuevas preguntas.

¿Qué es un visado de inmigrante?

El que pide un ciudadano extranjero para poder residir de forma permanente en EE UU. Según la Embajada estadounidense en España, "debe estar patrocinado por un ciudadano estadounidense o un residente legal permanente de los Estados Unidos que sea familiar inmediato, o futuro empleador, y tener una petición aprobada antes de solicitar el visado". El "patrocinador" es el que inicia los trámites. 
Este tipo de visados los pueden pedir familiares de ciudadanos estadounidenses; personas que vayan a casarse con ciudadanos de EE UU y se quieran quedar allí; personas que vayan a trabajar; residentes de EE UU que llevan tiempo fuera; agraciados en la denominada "lotería de la diversidad" para lograr una green card; etc.

¿Qué es un visado de no inmigrante?

El que pide un ciudadano de reside de forma permanente fuera de EE UU y quiere desplazarse allí de forma temporal. Los motivos son diversos: turismo, negocios, estudios, empleo temporal, un tratamiento médico, etc.

¿Cuántos visados se conceden al año para España?

En el año fiscal 2017, según datos del Gobierno de EE UU, se emitieron 766 visados de inmigrante asignados a España; de ellos, 465 se emitieron desde las representaciones diplomáticas. En cuanto a los visados de no inmigrante, se emitieron 36.221 (32.783 a nacionales españoles), la mayor parte para los llamados "exchange visitor" (au pairs, profesores).

¿Y para los turistas?

Los españoles no necesitan pedir un visado para hacer turismo a EE UU. Es más, no necesitan pedirlo para estancias de menos de 90 días, ya que España está incluida junto a otros 37 países en el Programa Visa Waiver, que les exime de este trámite. Lo que sí necesitan es un pasaporte con datos biométricos (no sirve uno provisional) y una ESTA: autorización de viaje que tiene una vigencia de dos años. 
Desde enero de 2016, explica Exteriores, hay una excepción a estas autorizaciones para "los españoles que hayan viajado a Irán, Irak, Sudán, Siria, Libia, Somalia y Yemen (desde 1 marzo 2011) o tengan la doble nacionalidad española y de alguno de estos países".

¿Cuántos españoles viajan a EE UU cada año?

En 2016 lo hicieron unos 800.000, según cifras oficiales.

¿Qué datos adicionales se quieren pedir ahora?

Los formularios mencionados antes requerirán a los solicitantes el detalle de los perfiles que hayan utilizado en redes sociales en los últimos cinco años. Habrá un listado para ir seleccionando en el que estarán, entre otras, Facebook, Twitter, Youtube, Instagram, Flickr, Linkedin, Reddit, MySpace y Weibo. 
También se pedirá la relación de números telefónicos, direcciones de correo electrónico y viajes internacionales en ese mismo tiempo, así como direcciones físicas anteriores (desde los 16 años), aclaraciones sobre problemas previos con inmigración o sobre si se tienen familiares con vínculos terroristas.

¿Es esto nuevo?

No del todo. En junio del año pasado, el Gobierno de Donald Trump ya aprobó una norma que permitía a los funcionarios pedir estos datos a los solicitantes de visados que requirieran de un "escrutinio adicional". Y cifró estos solicitantes en unos 65.000. Asimismo, los ciudadanos de los países del programa Visa Waiver pueden facilitarlos de forma opcional desde octubre de 2016.

Contexto adicional

Según el Gobierno de EE UU, en 2015 vivían en el país unos dos millones de trabajadores no inmigrantes, estudiantes, visitantes de intercambio, diplomáticos y otros. En 2014, había 12,1 millones de inmigrantes no autorizados, la mitad mexicanos.

La cúpula de 'Defex' obtuvo más de 20 millones en mordidas por la venta de armas

MADRID.- Los principales investigados en el caso de supuesta corrupción internacional con la venta de armas desde la empresa pública Defex, el expresidente José Ignacio Encinas Charro y el directivo y coronel de Infantería de Marina retirado, Ángel María Larumbe, han conseguido más de 10 millones de euros cada uno en comisiones irregulares entre 2002 y 2012, según fuentes del caso que se instruye en el juzgado nº 5 de la Audiencia Nacional y recoge la Cadena SER.

Mordidas por la venta de armamento y distinto equipo de seguridad en más de 70 contratos bajo sospecha suscritos con países como Angola, Arabia Saudí, Brasil, Camerún o Egipto entre otros, que acababan en cuentas opacas a nombre de empresas en paraísos fiscales.
Encinas Charro y Larumbe, a través de uno de sus supuestos testaferros, Vicente Ferro, han afirmado al juzgado que las comisiones eran lícitas y las autorizaba la propia Defex. Para ello, han presentado un escrito en un folio sin membrete y con el porcentaje del beneficio escrito a bolígrafo: un 0,5% de cada contrato de la empresa pública.
Pero ha sido Defex la que ha desmontado la coartada de los supuestos cabecillas de la trama, al contestar en un documento al juzgado que "bajo ningún concepto" autorizaron jamás las comisiones.
El caso de supuesta corrupción en la ya disuelta empresa pública Defex, dependiente de la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI), estalló en 2014 cuando el entonces titular del juzgado nº 5 de la Audiencia Nacional, Pablo Ruz, y el fiscal Anticorrupción Conrado Saiz, desvelaron el fraude cometido en un contrato de equipamiento policial a Angola en 2008 por un total de 152,9 millones de euros.
La pública Defex, en colaboración con Comercial Cueto, aprobó la venta por ese importe, pero al país africano solo le llegaron armas por valor de poco más de 50 millones. Los más de 100 restantes se repartieron, supuestamente, entre funcionarios angoleños y los jefes de la trama en España. 
Para ello utilizaron una compleja ingeniería societaria opaca en paraísos fiscales que fue diseñada por Beatriz García Paesa, la sobrina del espía Francisco Paesa.
Las fuentes de la investigación, que ha sido dirigida por la UCO de la Guardia Civil en colaboración con la Policía Nacional, sostienen que esta empresa pública funcionaba “en el ámbito de la comisión” y “sobredimensionaba el coste de los equipamientos a exportar entre un 200 y un 300 por ciento” para repartirse mordidas millonarias en colaboración con funcionarios corruptos de los países a los que vendía armas.
La pieza separada que investiga el contrato con Angola está prácticamente cerrada y preparada para el juicio oral. Casi todos sus responsables han sido identificados excepto el "kin" (sic) o "rey" de la trama (king): el mayor comisionista que solo por este contrato cobró una mordida de 3 millones de euros.
Al menos García Paesa y Juan Carlos Cueto, así como José Ignacio Encinas Charro, conocen la identidad del particular "míster X" de la organización criminal, según fuentes de la investigación, pero hasta el momento se han negado a desvelarla. 
Encinas Charro se limitó a asegurar cuando fue preguntado al respecto por el juez que eso eran "palabras mayores".

'Pacma' estudia acciones legales por posibles irregularidades durante el traslado de elefantes en la A-30

MADRID.- El Partido Animalista (Pacma) estudia acciones legales por "posibles irregularidades" en el transporte de los elefantes accidentados este lunes en la A-30, a la altura de Pozo Cañada (Albacete), tras la salida de vía de un camión.

El accidente, según ha informado el partido, causó la muerte de uno de los elefantes, y "evidencia las terribles condiciones que sufren". 
"Los animales han pasado la noche a la intemperie, en un recinto municipal, a la espera de que se decida su destino", añade.
En este sentido, Pacma ha lanzado una petición de firmas dirigida al Gobierno del Estado para conseguir salvar a los elefantes supervivientes e impedir que vuelvan al circo 'Gottani'. "Si no lo hacen por ética, al menos alguien en nuestro Gobierno debería empezar a preguntarse si es natural que animales acostumbrados a vivir en grandes extensiones, como un elefante o un león, recorran en estrechos cubículos las carreteras españolas", explica la presidenta de Pacma en Albacete, Silvia Barquero.
A ello añade que la vida de un animal de circo "es un infierno". 
 "Viven en condiciones deplorables y ningún otro partido hace nada por ellos. Ya es hora de abrir los ojos ante la crueldad de este sector", agrega.
La presidenta de Pacma asegura que una autovía "no es el lugar en el que cualquiera quiere ver a un elefante", pero los animales "tampoco atravesarían aros de fuego, andarían a dos patas o montarían en bicicleta, salvo por temor a las represalias que les supone no hacerlo".

ABUSOS DEL CIRCO AL QUE IBAN A SER TRASLADADOS

Silvia Barquero señala que no es la primera vez que se tiene constancia de "abusos" contra los animales por parte de este circo, ya que en 2013 Pacma solicitó al Seprona que se investigara "la paliza" que sus empleados propiciaron a una tigresa después de que esta atacara a su domador.
"Los animales explotados en circos sufren la privación de su libertad y pasan la mayor parte de su vida enjaulados o encadenados, carecen de espacio suficiente para desarrollar sus necesidades y comportamientos naturales", asegura Barquero, que añade que también son sometidos a un duro entrenamiento, consistente en "repeticiones incesantes de ejercicios antinaturales que les resultan difíciles e incómodos, con técnicas de adiestramiento de largo cuestionadas".
Bajo su punto de vista, el trato que reciben, el cautiverio, la frustración, la falta de ejercicio y de interacción con otros animales de su especie, "les hacen padecer con frecuencia graves trastornos mentales".
Por todo ello, Pacma seguirá defendiendo la Ley General de Bienestar y Protección para los Animales que ya tiene redactada y ha llevado al Congreso. Este Ley, entre otras muchas cosas, prohíbe en España los circos con animales.

LEY ESTATAL

Por su parte, la Asociación Parlamentaria de Defensa de Animales (APDDA) ha instado al Gobierno a aprobar una Ley de ámbito estatal que prohíba el uso de animales en circos. La APDDA denuncia que sin una Ley nacional para la prohibición de los circos con animales seguirá habiendo "graves accidentes que no solo afectan al bienestar animal, sino también al de la ciudadanía en general", pues critica que los desplazamientos de animales --como el sucedido este lunes en Albacete-- no pueden evitarse si no hay una prohibición a nivel estatal.
Según señala APDDA, un informe de Eurogroup for Animals apunta que en los últimos 22 años se ha tenido constancia de más de 300 accidentes en los que se han visto involucrados más de 600 animales salvajes de circos en toda la Unión Europea, unos datos "preocupantes teniendo en cuenta el limitado número de circos europeos que aún permiten estos tipos de espectáculos".  
"Este accidente muestra que estos animales no viajaban en unas condiciones óptimas --declara la senadora Vanessa Angustia, miembros de APDDA--. Y pone el foco de nuevo sobre el maltrato que supone para los animales ser explotados en circos. De hecho se demuestra que no deberían actuar en circos, porque los animales no están aquí para divertirnos. Hace falta un marco estatal y la APDDA se compromete a trabajar en ello en red con las distintas asociaciones animalistas".

"ARCAICO" Y "LAMENTABLE"

También la plataforma InfoCircos ha lamentado la muerte del elefante y ha criticado las condiciones en las que iban estos cinco paquidermos. "La causa de esta tragedia sí es bien conocida; que a día de hoy estos cinco elefantes tuvieran que estar en un camión de circo es algo tan arcaico, tan lamentable, y sobre todo, tan contrario a cualquier medida básica de protección de los animales y de seguridad pública, que resulta sorprendente que haya que seguir insistiendo en ello", critica.
Según la plataforma, la Comisión Europea declaró oficialmente que el Reglamento 1/2005 sobre protección de los animales salvajes durante su transporte no se aplica a los animales de los circos, por lo que no existe una legislación específica para los animales utilizados en los circos, de manera que el transporte en el que viajaban los elefantes no estaba "homologado para trasladar elefantes", como se ha difundido desde el sector circense.
Además, insisten en que estos elefantes "nunca tendrían que haber viajado en ese camión porque nunca tendrían que haberse visto obligados a formar parte de un circo".
 "Una forma de entretenimiento que ha demostrado ampliamente en las últimas décadas su capacidad para reinventarse en un espectáculo donde los animales no tienen cabida", añade la plataforma.

CUATRO CC.AA PROHIBIERON CIRCOS CON ANIMALES

Según recuerda, en los últimos tres años Cataluña, Baleares, Galicia y Región de Murcia han prohibido los circos con animales y más de 470 municipios han hecho lo propio a nivel municipal. InfoCircos pone de manifiesto, además, que aunque cualquier persona puede tener un accidente, "las consecuencias de transportar cinco animales del volumen de unos elefantes supone un grave riesgo de seguridad". 
"Las consecuencias podían haber sido terribles para los ocupantes de otros vehículos, pero lo han sido sólo para los animales", indica.
En este sentido, la plataforma manifiesta su alegría de que el conductor del camión haya salido ileso y que ninguna persona haya resultado herida en el accidente, al tiempo que anima y pide a las autoridades autonómicas y municipales que están trabajando en la eliminación de los circos con animales que "den a este tema la prioridad que merece, por la protección de los animales y por la seguridad de todos".

TRAUMA DE LOS ANIMALES

Por último, la Asociación Nacional para la Protección y el Bienestar de los Animales (ANPBA), también ha reclamado el fin del uso de animales en circos y ha puesto de manifiesto "el profundo trauma psicológico que estos elefantes pueden estar experimentando en estos momentos al verse heridos y, especialmente, al ser testigos de la dramática muerte de un miembro de la manada". 
"Estos animales necesitan atención psicológica inmediata", indican en nota de prensa.
Elefantes a los que, privados de la libertad de los hábitats naturales a los que tienen derecho, se les sigue utilizando en espectáculos circenses, siendo que diversas disciplinas sobre conducta y psicología animal, como la Etología y la Biología, han demostrado la maravillosa riqueza emocional de los elefantes, que lloran, tienen fuertes lazos familiares, sienten temor, distinguen entre lo bello y lo feo, y sufren profundamente en cautividad".

¿Cómo solicitar el borrador de la renta de 2017? Fechas y claves de la campaña

MADRID.- Terminada la Semana Santa toca la vuelta de las vacaciones y empieza una de las preocupaciones de todos los españoles: el 4 de abril arranca la campaña de la declaración de la renta del ejercicio 2017, que se podrá presentar hasta el mes de julio de 2018. 

Este año, además del programa Renta Web, la campaña de la declaración cuenta con una novedad: una 'app' para poder hacer la declaración desde dispositivos móviles con pasos sencillos.
Sin embargo, llegados a este punto, los más previsores ya empiezan a planear con todo lujo de detalle el momento en que poder hacer la declaración de la renta, toda la documentación necesaria para ello y otros asuntos clave, razona www.elconfidencial.com.
La primera duda surge, como es lógico, con la presentación del borrador. ¿Cómo lo solicito? 
En la página web de la Agencia Tributaria, cada año se genera una sección específica para la declaración, a la que se puede acceder desde la misma portada. 
El Portal de Renta 2017 muestra todos los datos de interés para presentarla, desde la fecha de comienzo de campaña a los datos fiscales de cada usuario, pasando por las declaraciones que ya han sido presentadas: a través del servicio de tramitación del borrador/declaración (Renta Web), al que se podrá acceder por varias vías, se podrá confeccionar, modificar y presentar la declaración. ¿Qué necesito para entrar en el servicio?
  • Clave pin: para hacerlo de este modo es imprescindible estar registrado previamente en el sistema Cl@ve.
  • Certificado o DNI electrónico.
  • Número de referencia: en primer lugar, hay que acceder al servicio RENØ para obtener el número, que en 2018, en lugar de enviarse a través de un mensaje de texto al teléfono móvil, se podrá consultar directamente en la pantalla o en la 'app'.
  • ¿Cómo tramitar la declaración de la renta 2017?

    Una vez introducida una contraseña e identificado el contribuyente, el sistema hace un estudio de validación, despliega los servicios disponibles e informa de las posibles diferencias entre los datos de la última declaración y los actuales. Si es la primera vez que ingresa en el servicio, en la primera pantalla se mostrarán los datos de identificación del declarante y del resto de los que conforman la unidad familiar: en este punto es donde hay que corregir y actualizar todos los datos, ya que el estado civil del declarante o los hijos menores de edad o incapacitados no se podrán modificar de forma posterior.

    Además, si se quieren comparar las modalidades de tributación, individual o conjunta, el sistema exigirá el número de referencia del cónyuge o un código PIN para autorizar el acceso al mismo. Una vez que se finalice con los datos de identificación, si la aplicación detecta que se debe trasladar a la declaración algún otro dato fiscal, será el propio servicio el que se lo solicite.

    En caso contrario, y de no recibir ninguna indicación posterior, el declarante podrá acceder directamente al resumen de resultados desde el que se pueden comprobar las distintas opciones de declaración, y completarla en caso de ser necesario. El calendario de la campaña marca el inicio de la misma el 4 de abril, y hasta el 2 de julio se extenderá el periodo en el que se podrán presentar las declaraciones del ejercicio del último año.

Cómo hacer la declaración de la renta por Internet


Desde este año es posible realizar la declaración de la renta en el móvil a través de la 'app' de la Agencia Tributaria. La aplicación, disponible en Android e IOS, permitirá la presentación de declaraciones a los contribuyentes con un solo 'clic' y sin necesidad de acceder a un ordenador.

La nueva 'app' tiene cuatro apartados que hacen mención a las distintas posibilidades que es posible ejecutar con ella: 'Presentar declaración', 'Datos Fiscales', 'Estado de tramitación' y 'Consulta declaraciones anteriores'. 

Es muy importante que el dispositivo este protegido contra amenazas y virus. La app de la Agencia Tributaria permite gestionar hasta 20 perfiles de usuario. Es indispensable disponer de un certificado o DNI electrónico, cl@ve PIN o número de referencia.  

Desaparecido ya el programa PADRE, su sustituto es 'Renta Web', una aplicación que pretende facilitar y agilizar la confección de la declaración a través de métodos telemáticos.

Para acceder a 'Renta Web', que puede emplearse tanto en móviles como en tabletas, es necesario entrar en la página web de la Agencia Tributaria. Lo que permite 'Renta Web' es disponer de una propuesta de la declaración de la renta, como era el borrador, pero con las características de ser más sencilla y ampliada a todos los perfiles de contribuyentes. 

Una vez el contribuyente esté en la página de la Agencia Tributaria, es necesario entrar en el enlace 'Servicio de tramitación borrador / declaración (Renta Web)' y, a partir de ahí, será necesario seleccionar el tipo de acceso: con certificado electrónico, cl@ve PIN o número de referencia.

'Renta Web' permite generar el borrador o la propia declaración para su presentación a través de Internet o también obtener una 'predeclaración' para su presentación en papel desde el 10 de mayo, cuando sea posible entregarla en las oficinas y delegaciones de la Agencia Tributaria.

También se puede modificar una declaración ya presentada o presentar una declaración complementaria. 'Renta Web' facilita en la descarga de datos y recuerda, a través de una pestaña con la expresión 'pendiente', los apartados que es necesario completar con nuevos datos. Asimismo, también concede la posibilidad de apuntar una solicitud de rectificación.

Cómo hacer la declaración de la renta por teléfono


También es posible modificar y presentar el borrador y la declaración de la renta por teléfono en los siguientes números: 901 200 345 y 91 535 68 13 (atención personal, de lunes a viernes de 9 a 21 horas). Los números del Servicio de información tributaria son 901 33 55 33 y 91 554 87 70, este último disponible de lunes a viernes de 9 a 19 horas.

Cita previa para la declaración


Desde este miércoles también se puede solicitar cita previa para recibir ayuda telefónica -no la cita previa de atención asistencial ordinaria-. Es el plan 'Le Llamamos', por el cual se acuerda fecha y hora con la Agencia Tributaria, que será la que se ponga en contacto con el contribuyente.

El trámite para concertar la cita se puede hacer a través de la Agencia Tributaria o llamando a los números de teléfono automáticos 901 12 12 24 y 91 535 73 26 y los de atención personal 901 22 33 44 y 91 553 00 71. Para recibir esta ayuda será necesario haber obtenido antes el número de referencia a través del servicio RENØ.

Mínimos para hacer la declaración de la Renta


Con carácter general, todas las personas físicas están obligadas a presentar la declaración, excepto personas que, como recuerda la Agencia Tributaria, hayan recibido "exclusivamente" rentas procedentes de:

-Rendimientos del trabajo personal, iguales o inferiores a 22.000 euros anuales siempre que procedan de un mismo pagador.

-Rendimientos del capital mobiliario y ganancias patrimoniales sometidas a retención o ingreso a cuenta, con el límite conjunto de 1.600 euros anuales.

-Rentas inmobiliarias imputadas, rendimientos de letras del tesoro y subvenciones para adquisición de viviendas de protección oficial o de precio tasado, con límite conjunto de 1.000 euros anuales.

Los permisos por matrimonio y muerte de familiares deben disfrutarse a partir del primer día laborable

MADRID.- Nueva doctrina para los permisos retribuidos por matrimonio, nacimiento de hijos y fallecimiento de un familiar. Una sentencia del Tribunal Supremo de este mes de marzo recoge que, cuando el "hecho causante" –el nacimiento, fallecimiento o boda– tenga lugar "en día feriado", estas ausencias pagadas deberán comenzar el primer día laborable que le siga, según recoge www.eldiario.es

Es decir, que si en su trabajo libra los fines de semana y se casa un sábado, por ejemplo, el permiso de 15 días (como mínimo) que le corresponde deberá iniciarse el lunes siguiente y no el domingo, como venía interpretando la justicia hasta la fecha.
La decisión del Supremo se refiere a un conflicto en los tribunales sobre el Convenio Colectivo Estatal para el sector del Contact Center, pero "que sin duda es extrapolable al cualquier caso en que se debata sobre la fecha de inicio del disfrute de un permiso 'con derecho a retribución", explica  en su blog Eduardo Rojo, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en Universidad Autónoma de Barcelona. 
Los sindicatos coinciden también en su repercusión para el resto de sectores laborales, más allá del que afecta en concreto a los teleoperadores.

Los permisos retribuidos por estas tres situaciones que aborda la sentencia (matrimonio, muerte de familiar y nacimiento de un hijo) están reconocidos en el Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, pero pueden ser ampliados por los convenios colectivos. En este caso, el Convenio Estatal de Contact Center recoge en su artículo 28 que "los trabajadores, previo aviso y justificación, podrán ausentarse del trabajo, con derecho a retribución, y desde que ocurra el hecho causante" durante 15 días naturales en caso de matrimonio, tres días por el nacimiento de un hijo, cuatro días "en caso de fallecimiento de cónyuge, padres, padres políticos, hijos y hermanos" y dos días por la muerte de "pariente hasta el segundo grado de consaguinidad o afinidad y hermanos políticos".
El Alto Tribunal da la razón a la Confederación General del Trabajo (CGT), que acudió a la Justicia para reclamar que estos permisos contemplados en el convenio de Contact Center se empezaran a contabilizar desde el primer día laborable cuando el "hecho causante" cayera en día no laborable para el trabajador. 
El sindicato  reclamaba una interpretación "que no minorase otros derechos importantes como el disfrute de días festivos o el derecho al descanso intersemanal".
Tras una primera sentencia desfavorable de la Audiencia Nacional en julio de 2016, que desestimó la demanda del sindicato, el Supremo atiende ahora a la petición del sindicato, a cuyo recurso de casación se adhirieron Comisiones Obreras y UGT.
Con la interpretación de las empresas del sector, de la Audiencia Nacional y la más extendida hasta el momento, el permiso debía ser disfrutado de manera inmediata al acontecimiento que lo provoca. 
Dos ejemplos: si el padre de una empleada moría un sábado no laborable para esa trabajadora o este pasado 30 de marzo (Viernes Santo), el permiso comenzaba entonces y se veía afectado –recortado o incluso agotado– por los festivos que suceden a estas fechas.
El Tribunal Supremo falla ahora en otro sentido y establece, como demandan los sindicatos, que el día inicial para el disfrute de los permisos "cuando el hecho causante se produzca en día feriado debe ser el primer día laborable que le siga". 
El Alto Tribunal interpreta que la frase del convenio 'y desde que ocurra el hecho causante' no implica que este permiso deba aplicarse de manera inmediata, sino simplemente con posterioridad al "hecho causante".
Los magistrados de la Sala de la Social argumentan sobre el comienzo de los permisos contemplados en el convenio que "el día inicial no puede ser un día feriado" ya que el texto habla de "ausentarse del trabajo", por lo que deberá contarse a partir del primer día laborable. 
Además, los jueces sostienen que "otra solución podría llevar al absurdo de privar del permiso, o de días de permiso, en los supuestos en que el hecho causante acaece al inicio de varios días feriados seguidos, lo que es contrario al espíritu del artículo 37.3 del Estatuto de los Trabajadores y a la norma convencional".
Los jueces del Supremo también explican que, con una "interpretación lógico sistemática y finalista" de la cuestión –no literal como la de la Audiencia–, se entiende que los permisos retribuidos se conceden "para su disfrute en días laborables, pues en días festivos no es preciso pedirlos porque no se trabaja". 
Las valoraciones de los magistrados del Supremo llevan al Gabinete de Estudios Jurídicos de CCOO a concluir que se trata de una doctrina que incide en otros aspectos del permiso, más allá de su inicio, "como es su cómputo y duración, cuando concurre con otros periodos de inactividad laboral, y si el permiso resulta agotado o consumido".
Para CCOO, cuando el permiso se fija en días laborables, si durante el transcurso hay un día festivo o descanso semanal, "se suspende el disfrute del permiso y se reinicia en el siguiente día laborable". 
Con esta interpretación, un profesor –con horario de lunes a viernes– cuyo hijo naciera el viernes por la mañana tendría ese día de permiso y retomaría el siguiente el lunes.
El catedrático Eduardo Rojo explica que "la sentencia solo puede resolver por aquello que le preguntan" y en este caso solo alude al inicio de los permisos. El profesor cree que "con una interpretación amplia de la sentencia del Supremo" se podría llegar a la conclusión de que se excluyeran los festivos del cómputo de los permisos. 
Pero, por el momento, prefiere la prudencia y reconoce que tiene "más dudas" que el gabinete de CCOO: "Creo que debería haber otra sentencia que planteara estas cuestiones en concreto".

La corrupción en el porcino manchego por el 'caso Incarlopsa' aleja a Podemos del Gobierno de García-Page

TOLEDO.- El diputado regional y portavoz de Podemos en las Cortes, David Llorente, considera que la formación morada debe salir "cuanto antes" del Gobierno de Castilla‑La Mancha, debido al "choque frontal" que sus actuaciones tienen con lo que siempre han defendido. Esto hace, según este parlamentario, que Podemos se esté "desdibujando" como alternativa. 

Así lo manifestaba durante una entrevista en el programa 'La Ventana de Castilla-La Mancha' de la Cadena SER (que recoge http://www.periodicoclm.es), en el que Llorente señalaba que es "una gran contradicción" que la formación morada esté participando en un Gobierno como el del PSOE de Emiliano García‑Page entre cuyas actuaciones se encuentra "promover la instalación de macrogranjas" en la región, o que realiza prácticas como las que se están conociendo en los últimos días en relación al caso Incarlopsa
En este sentido, David Llorente hacía referencia a la sentencia del Tribunal Superior de Justicia que condena a la Junta por haber expedientado y apartado de su puesto de trabajo arbitrariamente a varios de sus funcionarios que "denunciaban incumplimientos de la propia normativa de bienestar animal" por parte de esta empresa. 
Lamentaba que el Ejecutivo regional "en lugar de ponerse de parte de los funcionarios que denunciaban incumplimientos" se pusiera "al lado de la empresa". Asimismo, apuntaba que en la propia sentencia se habla de "complacencia y claudicación ante los intereses de Incarlopsa en lugar de defender el interés general, como es obligación del Gobierno". 
Por ello, el diputado regional de Podemos calificaba de "vergüenza" las declaraciones realizadas por el presidente autonómico hablando de esta sentencia como si fuese un rumor, lo cual a su juicio es muestra de "un desprecio absoluto a la justicia". 
Y es que, subrayaba, la sentencia existe, como también es un hecho el que dicha empresa haya hecho "donaciones muy importantes a la Fundación Impulsa, que está estrechamente vinculada a la Presidencia del Gobierno". Donaciones cuantiosas que, apostillaba Llorente, una gran empresa como ésta "no hace a cambio de nada". 
Un caso sobre el que el portavoz de Podemos en las Cortes considera que el Gobierno regional "tiene que dar explicaciones inmediatamente y asumir responsabilidades" por ello. En este sentido apuntaba que "desde algún sindicato incluso se ha pedido que actúe la Fiscalía, porque muy probablemente estemos hablando de un caso de corrupción", añadía. 
Actuaciones por las que Llorente considera que la formación morada debería plantear "cuanto antes" una consulta a sus bases ‑lo cual "no se ha hecho todavía"‑ sobre la participación o no de Podemos en el Gobierno del PSOE de García-Page.

Los elefantes con destino a Hellín heridos en el accidente de Pozo-Cañada se recuperan y comiezan a alimentarse

ALBACETE.- Los cuatro elefantes, todos hembras, que sufrieron el accidente de camión ayer lunes en la A-30, a la altura de Pozo Cañada, se encuentran instalados "en un recinto de la empresa adjudicataria del servicio de limpieza municipal", según ha confirmado el alcalde de la localidad albaceteña, Francisco García.

Allí fueron trasladados ayer mismo y empezaron a ser "inmediatamente atendidos" por cuatro veterinarios del circo, los que iban en la caravana "y otro más que se desplazó posteriormente", que les curaron las heridas y les dieron "puntos de sutura" en las que lo requerían, además de que se les trató el dolor con medicamentos.
Según ha comentado García, este martes han empezado a darles alimentos, ya que ayer, por consejo de los veterinarios, sólo se les suministró agua, "ya que los síntomas indican que se van recuperando poco a poco".
Asimismo, ha añadido el alcalde, "se les va a instalar una carpa portátil, de la que van a disponer ya esta noche" para que puedan resguardarse del frío, ya que el recinto en el que se encuentran es al aire libre.
En cuanto al paquidermo fallecido en el siniestro, el alcalde ha indicado "va a ser trasladado este martes a Murcia, donde se va a proceder a su incineración", ya que, por el momento, se encuentra depositado "en un contenedor que fue prestado por una empresa cercana al lugar del accidente".
La caravana del circo se va a instalar, algo que terminará de hacer en las próximas horas, alrededor del recinto en el que se encuentran los animales, porque era precisamente en este pueblo donde "tenían previsto instalar la caravana, la logística", durante el tiempo en el que iban a actuar en la localidad de Hellín.
"El circo venía de actuar de La Gineta y tenía previsto empezar a actuar a partir de este jueves en Hellín" pero García ha manifestado que "desconoce" si finalmente se va a continuar con esa previsión por parte de la empresa circense.
Lo que sí ha destacado el alcalde de Pozo Cañada es que ha visto "muy afectados a los propietarios del circo" por el accidente y, sobre todo, por el fallecimiento de uno de los animales, porque "era parte de su familia".
García ha confirmado que desde el municipio se va a seguir prestando al circo todo el apoyo que necesiten, al igual que el cariño por parte de todos los vecinos, que en las últimas horas han acudido hasta el lugar donde se encuentran los elefantes, que se recuperan poco a poco.

El Gobierno central prevé aumentar un 25% las inversiones en la Región

MADRID.- El Ejecutivo central incrementará la inversión en la Región de Murcia un 25% hasta alcanzar los 340,6 millones de euros, según el proyecto de Presupuestos Generales del Estado presentado este martes. 

El Gobierno prevé incrementar un 15 por ciento este año las inversiones reales en las autonomías con ascensos especialmente fuertes en Castilla-La Mancha (37,5%), Cantabria (36%) y el País Vasco (33,4%), pero también en Andalucía (27%), Extremadura (27%) o Madrid (24%) y con Cataluña por encima del incremento medio (17,3%). Sólo se reduce la inversión prevista para dos comunidades: La Rioja y Navarra.
Si el proyecto de Presupuestos de 2017 preveía descensos generalizados en este capítulo salvo en el caso de Canarias, el Ejecutivo ha presentado unas cuentas iniciales que recogen lo contrario, más inversión real por un importe total de 14.823 millones de euros, un 15,1 por ciento más que el año pasado.
De esa cantidad, 10.128,49 millones se pueden presentar repartidos por autonomías ya que se invierten en un único territorio; a esta cantidad se suman según el proyecto otros 4.694 millones de inversión no regionalizable.
Con respecto a las primeras, el Ejecutivo prevé destinar 1.477 millones de euros a Andalucía (+27,7%), 1.349,59 a Cataluña (+17,5%), 1.247,31 a Madrid (+24%), 1.002,14 a Castilla y León (+1%) y 936,79 a Galicia (+1,3%), las cinco autonomías que tradicionalmente encabezan el listado por cantidades totales.
Les siguen la Comunidad Valenciana, que recibirá 740,36 millones (+25,6%); Castilla-La Mancha, con 589,4 millones (+37,5%); País Vasco, con 509,05 millones de inversión prevista (+33,4%); Aragón, 407,13 millones (+18,4%); Extremadura, 385,55 millones (+27%); Murcia, 340,6 millones (+25%); Canarias, que recibirá 281,54 millones (+4,1%); Cantabria, 272,09 millones (+36%); Asturias, 232,8 millones (+10,2%); y Baleares, con 171,67 millones (+16%).
Las dos únicas excepciones a estos incrementos son Navarra y La Rioja; la Comunidad Foral tiene asignados en los PGE 56,44 millones de euros, un 28,5 por ciento menos que el año pasado, mientras que La Rioja figura con 63,2 millones para 2018, un 16,3 por ciento de descenso.
El Gobierno añade en el proyecto de presupuestos otras transferencias a las autonomías que no presenta sin embargo repartidas por comunidades. Se trata de transferencias para políticas de gasto de todo tipo que, según el proyecto presentado hoy, suman 7.128 millones de euros, un 13,7 por ciento más que en 2017.
Los principales capítulos los componen el fomento del empleo (2.231,22 millones en total) y los servicios sociales y la promoción social (1.533,46 millones), pero se incluyen otros como el acceso a la vivienda y el fomento de la edificación (364,75 millones) o las subvenciones al transporte (283,7 millones).

La ocupación hotelera alcanza el 91% en la Región durante el 'puente' de Semana Santa

MURCIA.- Los hoteles de la Región saldaron la Semana Santa con una ocupación global del 91 por ciento, unas cifras muy positivas sobre todo teniendo en cuenta que este año las vacaciones han caído en marzo -las del año pasado cayeron casi en la segunda quincena de abril-, la incertidumbre meteorológica y la competencia de los destinos de nieve.

El director general del Instituto de Turismo, Manuel Fernández-Delgado, indicó que “aun con estas circunstancias, se ha conseguido atraer a un gran número de turistas hacia el interior, a la ciudad y a los destinos de nieve, en los que se ha disparado la ocupación. Los datos han avalado las mejores previsiones, con una ocupación del 90 por ciento en la Costa Cálida, la misma cifra que se obtuvo en 2016, último año en el que la Semana Santa se celebró en marzo”.
Los indicadores más destacados relativos a la zona del litoral son los de La Manga, que ha registrado un 90 por ciento de ocupación pese a contar con más de 700 plazas extra aportadas por la apertura del Hotel Doblemar, y los del Mar Menor, cuyos índices de ocupación se recuperan pasando del 86 por ciento alcanzado en 2016 al 93 por ciento registrado este año.
Según el mismo sondeo realizado por el Instituto de Turismo, la ocupación en las ciudades ha crecido un punto (93 por ciento), llegando al lleno en Lorca-Puerto Lumbreras (nueve puntos más que en 2017) e igualando las marcas del año pasado en Murcia y Cartagena, con un 93 y un 91 por ciento, respectivamente.
Los balnearios rozaron igualmente el lleno, con un 98 por ciento de ocupación. Fernández-Delgado concluyó que “la Región sigue demostrando el potencial de su oferta turística tanto en costa como interior, con reclamos como su diversidad, su oferta multiexperiencial y su legado cultural, donde se engloba la gastronomía, las tradiciones y reclamos como sus Semanas Santas declaradas de interés turístico internacional, nacional y regional”.

El Gobierno regional destaca la firma de 7.190 nuevos contratos fijos

MURCIA.- El consejero de Empleo, Universidades y Empresa, Juan Hernández, valoró este martes los datos de desempleo como "muy positivos, porque no sólo hemos reducido el paro de forma muy importante, sino que también hemos estado a la cabeza del país en creación de puestos de trabajo" y destacó que se han firmado 7.190 nuevos contratos fijos, una cifra "sin precedentes" en un mes de marzo.

Hernández subrayó que "marzo suele ofrecer buenos registros de paro, pero en esta ocasión han mejorado tanto los del año pasado como los que veníamos teniendo de media en ese mes".
Además, señaló, "el descenso del paro ha sido equitativo y ha alcanzado a todos los sectores económicos y a todos los colectivos, incluidos los que más dificultades tienen para acceder al mercado, como los parados de larga duración o los mayores de 45 años".
De igual forma, Juan Hernández subrayó que "los datos de afiliación confirman las positivas previsiones de contratación durante la campaña de Semana Santa, pero esto ha sido compatible con la creación de puestos de trabajo de calidad".
De hecho, en marzo se firmaron 7.190 nuevos contratos fijos a trabajadores, "una cifra sin precedentes en ese mes, lo que refleja que el empleo es cada vez más estable", insistió.

Baja el paro en la Región en 2.948 personas, un 2,64%

MURCIA.- El número de desempleados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (Inem) en la Región de Murcia al término del mes de marzo se situó en 108.598, lo que supone un descenso de 2.948 personas respecto a febrero, según datos difundidos este martes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

En términos relativos, el descenso del paro en el mes de marzo en la Región fue de casi el doble que en el conjunto del país, con una reducción del 2,64 por ciento respecto al mes de febrero, mientras que en España cayó en el mismo periodo un 1,37%. El desempleo disminuyó en términos interanuales, de forma que en los últimos 12 meses bajó en Murcia en 6.217 personas, un 5,41 por ciento menos, frente a la caída del 7,56 por ciento nacional.
En lo que respecta al paro masculino, éste se situó en 43.352 personas (1.437 personas menos que en febrero), mientras que el femenino alcanzó un total de 65.246 personas (1.511 menos que en febrero).
Por sectores, el paro bajó en Servicios (en 2.309 personas), Agricultura (359), Industria (298) y Construcción (129 personas). Por contra, aumentó en el Colectivo sin Empleo Anterior en 147 personas.
En cuanto al paro registrado en los extranjeros en la Región de Murcia durante marzo se situó en 14.127 personas, 309 menos que en febrero, de forma que disminuyó un 2,14 por ciento.
Respecto al año anterior, el paro entre los extranjeros disminuyó en 276 personas (-1,92 por ciento). Del total de desempleados extranjeros, 11.128 son extracomunitarios y 2.999 pertenecen a países de la Unión Europea.
El sector con más extranjeros en paro en la Región de Murcia es Servicios con 7.520, seguido de Agricultura (2.682), el Colectivo Sin empleo anterior (2.366), Construcción (806) e Industria (753).
El número total de contratos en la Región de Murcia subió en marzo en relación al mes anterior en 7.102 (un 9,41 por ciento), situándose en 82.545 contratos totales.
A nivel interanual, la contratación descendió un 7,25 por ciento en Murcia (6.449 contratos menos) frente a un descenso del 4,96 por ciento en el resto del país.

La Seguridad Social gana 7.224 afiliados

La afiliación media a la Seguridad Social en la Región de Murcia se situó en marzo en 565.323 personas, que supone en términos absolutos un aumento de 7.224 personas con respecto al mes anterior (+1,29 por ciento), según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
En términos medios la afiliación creció en 16.885 personas en los últimos doce meses (+3,08 por ciento).
De las 565.323 personas, 465.874 pertenecen al Régimen General, 98.306 al Régimen de Autónomos, 1.143 a Trabajadores del Mar y ninguno a Minería y Carbón.
En el caso concreto del Régimen General, está integrado por el sistema especial agrario, con 74.729 trabajadores; el régimen de Empleados de Hogar, con 11.873; y el general, con 379.272.

La Hacienda regional pondrá celo en controlar los beneficios fiscales en los impuestos

MURCIA.- La Agencia Tributaria de la Región de Murcia, dependiente de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas, pondrá especial celo en controlar los beneficios fiscales aplicados por los contribuyentes en sus liquidaciones de impuestos y en comprobar que el Impuesto al Valor Añadido (IVA) ha sido tenido en cuenta como marca la legislación correspondiente.

Así se recoge en el documento que contiene los criterios que informan el Plan de Control Tributario para el presente ejercicio, en el que se indica también que se llevarán a cabo las oportunas investigaciones en base a la documentación facilitada por los fedatarios públicos.
En lo que se refiere específicamente al Impuesto de Patrimonio, el Plan de Control Tributario indica que se vigilará que quienes estén obligados al pago del mismo cumplan con esta obligación fiscal.
En cuanto al Impuesto de Sucesiones y Donaciones, los funcionarios podrán especial celo en obligar a su pago en los casos que corresponda y en comprobar si los beneficios fiscales recogidos en las normativas estatales y autonómicas han sido aplicados de forma correcta.
En el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, se controlará la aplicación indebida del IVA y las liquidaciones del tributo por vía telemática, para comprobar su corrección.
Tampoco escapará a esta labor de vigilancia el pago de las tasas de juego.
Se pondrá igualmente especial acento en el control de los pagos fraccionados, para acudir «de forma inmediata» a dictar la correspondiente providencia de apremio cuando se incumpla el compromiso acordado.
En lo que se refiere al Impuesto sobre el Rendimiento del Trabajo Personal (IRPF), el Plan indica que como la Comunidad Autónoma carece de competencia sobre el mismo, el papel de la Agencia será el de facilitar a la administración estatal aquellas informaciones que puedan tener trascendencia tributaria.

Arranca la Renta 2017

Por otra parte, la campaña de la Renta de 2017 comienza mañana para la presentación de las declaraciones por Internet y por teléfono y para solicitar cita previa para el nuevo plan 'Le Llamamos', por el que la Agencia Tributaria (AEAT) llamará a los contribuyentes para confeccionar su declaración, así como para realizarlas a través de la nueva 'app', una de las principales novedades de la campaña.
La campaña, que se extenderá hasta el próximo 2 de julio, arranca el miércoles 4 de abril para la presentación de borradores a través de Renta Web por Internet, que el pasado ejercicio supusieron el 88% del total, y por vía telefónica, y se activarán las llamadas entrantes y salientes para confirmar las declaraciones.
También se podrán presentar declaraciones a través de las dos grandes novedades de la Campaña: con la nueva aplicación móvil de la Agencia Tributaria, que se puede descargar desde el pasado 15 de marzo en los 'markets' de Apple y Android.

El Tajo-Segura puede rebrotar hoy después de un año en el dique seco

MURCIA.- Los canales del trasvase Tajo-Segura podrían volver a llevar agua, casi un año (11 meses) después de la última vez. La Comisión Central de Explotación del Acueducto, el organismo que evalúa la situación real de los embalses de cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía, se reúne hoy para dedicir si se dan las condiciones para autorizar un desembalse hacia la cuenca del Segura. En caso de que la Comisión lo valore positivamente, el Gobierno estudiará su autorización. 

El último trasvase desde los embalses Entrepeñas-Buendía al Segura se autorizó el 10 de mayo de 2017, por un total de 7,5 hectómetros cúbicos, ya que después de esa fecha los embalses bajaron de los 400 hectómetros cúbicos de agua almacenada. Ese es, precisamente, el límite que marca la posibilidad o no de trasvasar.
Entrepeñas y Buendía ganaron durante la pasada semana 35,35 hectómetros cúbicos en sus reservas y almacenan actualmente un total de 466,96, colocándose al 18,87% de su capacidad total (que asciende a 2.474 hectómetros), según los datos aportados por la Confederación Hidrográfica del Tajo.
De esta forma, se podría dictar un cambio de estado de nivel 4, (cuando los embalses guardan 400 hectómetros cúbicos o menos y por tanto no se puede transferir agua alguna a la cuenca del Segura) a nivel 3, que sí permite trasvasar recursos hídricos.
Si la Comisión así lo determina, se elevará la correspondiente propuesta que deberá tener en cuenta no solo que se ha pasado a nivel 3 sino también la previsión técnica de las aportaciones futuras de agua, para garantizar la satisfacción de las necesidades de la cuenca cedente, de acuerdo con lo indicado en la propia ley, según explicaron fuentes ministeriales.
Estas fuentes recuerdan que las reglas de explotación fijadas definen un mecanismo claro de aplicación en función del volumen almacenado en los embalses de Entrepeñas y Buendía, las aportaciones hídricas recibidas, los valores de consumo de referencia y los desembalses necesarios para atender a los usos de la cuenca cedente.
Por tanto, de autorizarse esta nueva transferencia, esta se acometería a lo largo de abril, once meses después de la última.
Las reglas de explotación indican que en función de las existencias «conjuntas» de los embalses de Entrepeñas y Buendía a comienzos de cada mes establece los siguientes niveles mensuales con arreglo a los que se realizará o no los trasvases. El máximo anual total que se puede trasvasar en un año hidrológico es de 650 hectómetros cúbicos, 600 hectómetros cúbicos para el Segura y 50 hectómetros cúbicos para el Guadiana.
Sin embargo, en caso de autorizarse un nuevo trasvase, al confirmarse el paso a situación de nivel 3, este no podrá superar los 20 hectómetros cúbicos, en un escenario denominado de «situación hidrológica excepcional», cuando el órgano competente podrá autorizar «de forma motivada» como máximo esa cantidad.
En nivel 2, las existencias conjuntas de Entrepeñas y Buendía deberían ser inferiores a 1.300 hectómetros cúbicos y el órgano competente podría autorizar un trasvase mensual máximo de 38 hectómetros cúbicos.
Por su parte, la situación de nivel 1 llegará en caso de que las que las existencias conjuntas de Entrepeñas y Buendía lleguen a triplicar las actuales hasta ser iguales o superiores a 1.300 hectómetros cúbicos. En este caso, se podría autorizar un trasvase mensual de 60 hectómetros cúbicos.

La España de la idea / Juan Luis Cebrián *

Permitir que la memoria sustituya a la historia es peligroso. Sus manifestaciones son inevitablemente parciales; quienes las elaboran se ven antes o después obligados a contar verdades a medias o incluso mentiras descaradas.

Tony Judt

La pasada Semana Santa se precipitaron los acontecimientos sobre el proceso catalán, que empieza a ofrecer algunos ribetes de violencia sin que nadie haga nada para impedirlos como no sea enviar a la fuerza pública contra la partida de la porra. La consecuencia es un deterioro institucional y un clamoroso fracaso del Gobierno de Mariano Rajoy, parapetado en las resoluciones judiciales y sin nada que ofrecer a la disidencia anticonstitucional. 

A lo que se enfrenta el poder político en Cataluña es a una auténtica insurrección popular que cuenta con el aval de los votos de la mitad de su población. Y aun si logra ser sofocada por la acción de la justicia, el problema de fondo permanecerá, pues no es otro que la desafección de un considerable número de ciudadanos respecto al sistema político emanado de la Transición.

Está fuera de dudas la responsabilidad criminal de los sediciosos, principales culpables del caos creciente por el que se desliza la sociedad catalana. Pero ninguna represión bastará para devolver la confianza y la normalidad si no va acompañada, y aun precedida, de medidas políticas que ayuden a restaurar la convivencia. Visto lo visto, no estaría de más un acto de contrición del presidente del Gobierno y su equipo respecto a los abultados errores que han cometido durante los últimos años en el tratamiento de la crisis territorial y sus aledaños. 

Como no es de esperar que algo así se produzca, cada vez caben menos dudas de que este asunto es mucho toro para semejantes novilleros de la política acostumbrados, como tantos profesionales de la lidia, a hablar más de las pesetas que del arte.

Es difícil imaginar, por mucho que crezca el producto interior bruto, que Rajoy tenga un programa serio y coherente para restablecer la normalidad democrática en Cataluña, cuyo inestable panorama amenaza con contagiar al resto del país. Más bien parece que sectores cada vez más amplios de los votantes del PP consideran la crisis actual una oportunidad para reforzar los sentimientos de charanga y pandereta en el resto de España. 

El reflujo hacia un nuevo centralismo es cada vez más preocupante y, esperpento sobre esperpento, el nacional-catolicismo ha puesto las banderas de la tropa a media asta quizás ávido de preguntarse, como Hemingway, por quién doblan las campanas. El llamado régimen del 78, próximo a cumplir los cuarenta años, se encuentra amenazado no solo por la revuelta de los independentistas y el alboroto de los indignados, sino por el menosprecio de las instituciones que tirios y troyanos, también el partido gobernante, se esfuerzan en demostrar.

No hace falta insistir sobre el destrozo generado en el sistema de autogobierno de Cataluña, en su Parlamento y en la Alcaldía de Barcelona, por las insidias del separatismo y la deriva demagógica que se ha adueñado de gran parte de los escaños en ambas organizaciones. 

Más preocupante es sin embargo contemplar la erosión institucional de todo el sistema, de la que es principal responsable la indigencia y el pasmo del Gobierno, incapaz de tomar una sola iniciativa política, delegando hasta el absurdo sus responsabilidades en el aparato judicial, a cuyo desprestigio ha contribuido mediante la transformación aberrante del Tribunal Constitucional en un órgano jurisdiccional más. 

La desgana e impericia del Gobierno es, por lo demás, la única responsable del fracaso de sus gestiones diplomáticas para explicar convincentemente fuera de nuestro país los sucesos de Cataluña y de la ausencia de sus argumentos en las páginas de los medios de referencia internacional más respetados.

Causa y consecuencia de dicho deterioro institucional es el recurso cada vez más frecuente a la ocupación de la calle como único medio que encuentran los ciudadanos de hacerse oír. Los intentos de sustituir la democracia representativa por la asamblearia, la ensoñación populista agitada en las redes sociales, no han hecho sino comenzar, mientras asistimos al pasmo de la llamada vieja política, la crisis de los partidos y la sustitución del debate parlamentario por una auténtica jauría de tertulianos. 

En este totum revolutum en el que algunos quieren descubrir por fin, para nuestra desgracia, la auténtica faz de la España de siempre, un reino de capirotes y enfrentamientos que se agita y conmueve en nombre de las identidades de todo tipo, el retorno al pasado se ha convertido en auténtica fuga hacia delante de gobernantes y líderes. 

Comisiones de la Verdad, analistas de la Memoria histórica, nostalgias de la Cataluña feudal, disputas sobre la Guerra Civil, mixtificaciones de la Transición, enfrentan de nuevo a los representantes de nuestros conciudadanos, empeñados unos ahora en denunciar el terror de las checas y otros en emular el heroísmo de quienes entonaban en el Madrid asediado el No pasarán. Cuando quien de manera singular encarnó ese eslogan, Dolores Ibárruri, La Pasionaria, fue precisamente la presidenta de la mesa de edad del parlamento que inició los trabajos constituyentes de nuestra actual democracia.

Detrás de esta España identitaria, empeñada en volcarse en su memoria y mirarse al ombligo desde la izquierda y la derecha, pervive amenazada la España de la idea, la de la Ilustración recuperada, el trabajo y la investigación. La España de los ciudadanos del siglo XXI, cosmopolitas y europeos, cada vez más ajenos al barullo barroco y enfermizo que día tras día pretende doblegarles en nombre de tantos pasados irredentos que nunca han de volver. Y no deben hacerlo. 

La única condición para ello es que los gobernantes trabajen por unir a los ciudadanos en un proyecto sugestivo de vida en común, para utilizar las palabras de Ortega: un objetivo común y un destino común. Exactamente lo contrario de lo que ha hecho Puigdemont, cuya histeria política ha fragmentado Cataluña y enfrentado a los catalanes entre sí. 

Pero bien distinto también de la gestión de Mariano Rajoy, sin más programa que ofrecer, ante un problema político de considerables proporciones, que la aplicación del Código Penal. Condición desde luego necesaria, pero absolutamente insuficiente para garantizar el futuro de nuestra democracia.




(*)  Periodista, presidente de El País y miembro de la Real Academia Española