CARTAGENA.- La Escuela de Agrónomos de la Universidad Politécnica de Cartagena 
(UPCT) y la Universidad de Almería buscan soluciones para la escasez de 
agua de cultivo. Los investigadores intentan hacer viable el uso de agua
 marina desalinizada en un novedoso circuito cerrado para los 
hidropónicos, los cultivos sin suelo.
Los investigadores tienen 
previsto “intentar llevar el cultivo hidropónico a un circuito cerrado 
en el que intentar reducir los residuos del propio sistema de cultivo al
 mínimo, haciéndolo circular y tratando los drenajes, explica José 
Francisco Maestre, del departamento de Ingeniería Agroforestal. 
Más 
adelante, cuando se desarrolle la parte analítica de resultados, se 
determinarán los beneficios del sistema propuesto: “Es un paso adelante 
sobre los sistemas actuales de agricultura en suelo o de hidropónicos 
con sistemas abiertos”.
Los ensayos se realizarán en la finca 
experimental ANECOP, de la Universidad de Almería. El trabajo que se va a
 desarrollar consiste en “comparar distintas mezclas de agua desalada 
con agua de pozo, y el sistema de cultivo convencional en la zona, el de
 arenado, más en concreto el principal el del tomate, frente al cultivo 
hidropónico con recirculación de la solución nutritiva”. En todo ello 
tendrá cabida el abordaje de “aspectos ambientales, socioeconómicos y 
puramente de producción y calidad del tomate”.
En el proyecto 
LIFE-DESEACROP (DEsalinated SEAwater for alternative and sustainable 
soilless CROP production - LIFE16 ENV/ES/000341), coordinado por la 
Universidad Politécnica de Cartagena, participan como socios la 
Universidad de Almería, la empresa Valoriza-Agua y la Comunidad de 
Usuarios Campo de Níjar. Este proyecto se enmarca dentro de la 
convocatoria LIFE+, programa de la UE destinado a financiar acciones 
sobre temas medioambientales y de cambio climático.
El proyecto ha
 comenzado este mes y finalizará en 2020. Está coordinado por José 
Francisco Maestre Valero y cuenta con la participación de un equipo 
multidisciplinar compuesto por investigadores de los grupos de 
investigación Diseño y Gestión en Agricultura de Regadío; Gestión, 
Aprovechamiento y Recuperación de Suelos y Aguas; Economía Agraria; e 
Ingeniería del Frio y de la Seguridad Alimentaria.

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario