Martes con portadas y grandes titulares absortos en el vuelco de 
la crisis catalana. Primero por la confesión ahora de Puigdemont de 
que hay otra vía aparte de la independencia, y de otros ex 
consellers de que no estaban preparados, más la documentación 
del Parlament de que nada tenía 'efectos jurídicos', en un desarme o 
marcha atrás después de haber montado todo el pitote. 
Segundo, por la
 trama rusa, negada por la embajada de Moscú pero contrastada por 
la UE en su apoyo a España. Y tercero, por otros documentos 
delirantes como cuentan dos medios: El Confidencial: 'El Govern 
planeaba un 'ejército' de 22.000 efectivos para un escenario a la 
ucraniana'; y El Mundo: 'La mili iba a ser obligatoria en la 
Cataluña independiente: en el documento ‘La seguridad en la 
República’ se planificaba la creación de un ejército'. 
Algunos titulares que resumen el nuevo planteamiento. La 
Vanguardia: 'Puigdemont y ERC empiezan a atemperar su discurso'. 
Economía Digital: 'El soberanismo admite el engaño y acepta la 
nueva fase autonomista'. La Razón: 'La independencia divide a 
los soberanistas ante el 21-D'. El País: La UE apoya a España contra 
los ciberataques en Cataluña'. ABC: 'Menos juntos y mucho más 
revueltos: el 21-D desata la guerra en el independentismo'. 
Resumen de El Periódico: 'Junts per Cataiunya, el PDECat de Puigdemont: 
el ex president abre la puerta a ‘otra relación con España’, y 
Esquerra hace autocrítica; la ruptura de Colau con el PSC dispara 
las alarmas del comercio y el turismo; los partidos se definen ante 
el 21-D'. 
Otros ejes de actualidad: la opa de Colonia por Axiare para 
crear un gigante inmobiliario europeo en el ámbito de las 
oficinas; los resultados de ACS, Sacyr, Renfe, Adif y otros; la 
mejora de previsiones del FMI para España, del 2,6% al 3,1% este año y
 del 2,1% al 2,5% en 2018; la oscura financiación de Podemos en la 
comisión del Senado, con datos sobre dinero iraní y venezolano; la
 notificación de Isolux de ERE para toda la plantilla; la de 
Siemens Gamesa de reducción de 406 empleos en España en tres años; 
los cambios en los planes de pensiones que bajan comisiones y 
permiten el rescate sin límites a los diez años; y la polémica 
sobre el carbón, con un ministro Álvaro Nadal que parece ponerse de 
parte de los EEUU de Trump, que la monta en la conferencia de Bonn 
sobre el clima mientras Sánchez Galán dice que 'ha pasado el momento 
de hablar y ha llegado el de actuar', como destaca Capital Madrid, y
 mientras también Le Monde utiliza un gigantesco titular en 
portada: ‘Pronto será demasiado tarde’: grito de alarma de 15.000 
científicos de 184 paises para salvar el planeta’. 
OPINIÓN
Editorial en La Vanguardia: ‘Un ejercicio de realismo: la 
independencia no es el único final posible para la deriva 
política catalana, y sin duda hay otros más factibles a corto y 
medio plazo‘. Juan Carlos Merino en el mismo diario: ‘El paisaje 
después de la batalla’. Luis Mauri en El Periódico: ¿Junts amb qui? 
La lista Junts per Catalunya disfraza la incapacidad de Puigdemont y
 el PDECat de liderar el magma independentista'. 
Albert Sáez en el
 mismo diario: 'Nada es gratis: la venganza se apoderó de la 
política mucho antes de la irrupción del independentismo: 'Si tú 
no vas, ellos vuelven'. Gerardo Pisarello en el mismo diario: 
‘Barcelona, menos frentes, más acuerdos: el PSC ha sido incapaz de 
mantenerse en el espacio de transversalidad del catalanismo 
abierto y progresista’. Editorial en ABC: ‘Cuestión de dignidad para
 el PSOE’. Editorial en La Razón: ‘La economía española avanza pese al
 desafío independentista’. 
Editorial en El Mundo: ‘El adoctrinamiento y la mímica del 
Gobierno‘. Raúl del Pozo en el mismo diario: ‘La lista Puigdemont: cada
 vez está más solo y a punto de entrar en el lazareto de la 
historia. Sólo le apoya la extrema derecha europea’. José Ramón 
Bauzá en el mismo diario: 'Diagnóstico adoctrinamiento'. Rafa 
Latorre en el mismo diario: ‘Podemos: ¡patria o muerte!’. Editorial en
 El País: ‘Oportunista Colau: la alcaldesa se ha situado en el lado 
de quienes dividen a costa de su ciudad’.
 Jordi Sevilla en el mismo 
diario: ‘El proceso después del ‘procés’: el camino pasa por una 
reforma de la Constitución y un nuevo Estatut'. Félix de Azúa en el 
mismo diario: 'Mano negra: una parte de la oligarquía catalana 
está en perfecta fratría con los oligarcas rusos y chinos, como 
Trump y los suyos'. Otro editorial: ‘Podemos y sus oscuros 
orígenes: hay evidentes vínculos entre algunos de los impulsores 
de esta formación y los regímenes venezolano e iraní’. 
Editorial en Cinco Días: ‘El músculo regresa al mercado 
inmobiliario‘. Alfonso Simón Ruiz en el mismo diario: ‘Colonial 
engulle Axiare, la opa más esperada’. Bernardo de Miguel en el mismo
 diario: ‘Bruselas tiembla ante la avalancha de ‘fake news’. Casimiro 
García-Abadillo en El Independiente: 'La vergonzante rectificación
 del independentismo: no es descartable que el propio Puigdemont 
vuelva a España. Un disfraz de preso político no le vendría mal para
 ganar votos'. 
Editorial en Libertad Digital: 'Los pelotas de Maduro: 
la complacencia de la izquierda con los tiranos de su cuerda es una 
lacra bien antigua y sin solución aparente a corto plazo'. Pablo 
Planas en el mismo medio: 'Pinocho Puchimón: dice ahora que la 
independencia no es la única solución. Y les volverán a votar. Al
 presidente fregona será por primera vez'. José Antonio Zarzalejos 
en El Confidencial: ‘Mas, el gran destructor de Cataluña’. 
(*) Periodista
https://www.capitalmadrid.com/news_links/2488

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario