MURCIA.- La Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo (Ailimpo), con el apoyo de la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, pone en marcha el programa 'Lemon Cert', una iniciativa pionera en este sector que tiene como objetivo llevar a cabo un programa de asesoramiento integral a agricultores para promover la producción de limón sostenible.
La directora general de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, 
Carmen Teodora Morales, presentó hoy este programa junto al presidente 
de Ailimpo, Domingo Arce. Morales destacó que "es un proyecto innovador 
que pretende dar respuesta al desafío del mercado, que exige que la 
producción de limón sea eficiente, adecuada a la normativa legal, y 
fomente una agricultura respetuosa con el medio ambiente y sostenible".
La iniciativa está dirigida a productores de limón, que son el punto 
de partida del resto de actividad económica del sector como el 
manipulado y comercialización en fresco o la transformación en zumo y 
otros derivados.
'Lemon Cert' ofrece información a los productores sobre la normativa 
legal obligatoria, fomenta la certificación Global Gap y Grasp, que 
distingue al producto con las máximas garantías, y la acreditación de la
 explotación como Finca Homologada de Ailimpo. El proyecto permitirá 
identificar productores de limón responsables y comprometidos, ya que, 
al aplicar los criterios de producción propuestos, podrán producir limón
 mejor y con menos costes.
Además, la directora general anunció la puesta en marcha del Plan de 
Inspección Citrícola, un programa de control diseñado por el servicio de
 Sanidad Vegetal de la Consejería para realizar una especial vigilancia,
 tanto en campo, como en viveros, jardines y almacenes importadores de 
cítricos de terceros países, sobre aquellas plagas y enfermedades de 
cuarentena que están poniendo en peligro la continuidad de la 
citricultura en otras zonas como Brasil y Estados Unidos.
Entre las plagas que se van a controlar se encuentra la 'Trioza 
eritreae' y la 'Diaphorina citri', y, entre las enfermedades, 'Mancha 
negra', 'Greening', 'Citrus cánker' y 'Xylella fastidiosa'.
Para realizar la vigilancia se han seleccionado en todas las zonas 
citrícolas de la Región de Murcia un total de 24 puntos de control, 15 
fijos y 9 estratégicos, donde se instalarán una serie de trampas para 
las poblaciones de insectos, y se realizarán prospecciones para 
determinar mediante observaciones visuales en los productos la presencia
 o ausencia de sintomatología de las citadas enfermedades.
Además, el equipo de Sanidad Vegetal de la Consejería ha seleccionado
 una serie de puntos estratégicos por donde es posible la entrada de 
material vegetal o cosechas procedentes de países donde se ha declarado 
estos patógenos, como es el puerto de Cartagena, el aeropuerto de San 
Javier y los principales importadores de cítricos.
Para la identificación de las muestras que se tomen en campo, la 
Consejería va a realizar un convenio de colaboración con la Universidad 
Politécnica de Cartagena, donde se llevaran las muestras para su 
estudio.
Morales explicó que "una de las piezas clave de este plan de 
vigilancia fitosanitaria es el control del material vegetal y evitar la 
entrada del mismo de países afectados". La directora general recordó que
 "todo el material que se introduzca procedente de países terceros sólo 
es admitido con fines de investigación y tiene que pasar previamente por
 la estación de cuarentena del Instituto Valenciano de Investigaciones 
Agrarias para su saneamiento".
La Consejería reclama tanto a los viveristas como a productores la 
máxima responsabilidad y profesionalidad para evitar la entrada ilegal 
de plantas de cítricos.
Como herramienta de consulta y trabajo, Sanidad Vegetal ha elaborado 
un manual con amplia información e imágenes de los organismos nocivos 
que se van a controlar.

No hay comentarios:
Publicar un comentario