sábado, 1 de junio de 2024

Renfe reorganiza desde este domingo el servicio ferroviario para fines de semana en la línea Madrid-Lorca-Águilas

 MURCIA.- Renfe reorganiza el servicio ferroviario establecido para los fines de semana en la línea Madrid-Lorca-Águilas a partir de mañana. El trayecto entre la capital madrileña y las localidades murcianas de Lorca y Águilas, así como las estaciones intermedias de Alhama de Murcia y Totana, pasará a realizarse con un servicio AVE entre Madrid y Murcia, enlazando con autobuses desde y hasta Águilas.

Actualmente, los servicios de Larga Distancia que enlazan Lorca y Águilas con Madrid se están realizando con trenes Intercity Madrid-Archena-Fortuna enlazando con autobuses desde esta localidad hasta Águilas. A partir del 2 de junio, estos servicios se eliminarán sustituyéndose por AVE más autobús con transbordo en Murcia.

Con motivo de la temporada estival, entre el 1 de julio y el 1 de septiembre, se ampliará la oferta pasando de dos servicios semanales, uno por sentido, a un servicio diario por sentido, lo que supone 14 servicios semanales.

Consumo multa con 150 millones a Ryanair, easyJet, Vueling y Volotea por cobros en equipaje de mano

 MADRID.- El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha impuesto una multa de 150 millones de euros a Ryanair, easyJet, Vueling y Volotea por "prácticas abusivas" al cobrar el equipaje de mano.

La sanción, que se ha hecho pública este viernes, está basada en las infracciones de tarificación extra por la reserva de asiento contiguo para acompañar a menores o dependientes, cobrar por el transporte de equipaje de mano, ser "opacas" en la información pre contractual sobre el precio del servicio, la prohibición de pago en metálico y un suplemento de 20 euros por reimpresión de la tarjeta de embarque en el aeropuerto, según ha informado OCU.

Desde la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) consideran que esto "perjudicará a los consumidores" al suprimir la opción de los pasajeros de contratar exactamente lo que necesiten. Por tanto, quienes viajan solo con el equipaje debajo del asiento "no podrían beneficiarse" de menores costes.

Desde Facua explican además de que la mayor sanción ha ido para Ryanair, primera de estas compañías que comenzó a cobrar por el equipaje de mano en noviembre de 2018. Tras ella se sitúan Vueling y "a mucha mayor distancia" easyJet y Volotea.

Se trata de las primeras multas impuestas por la autoridad de Consumo del Gobierno de España desde que asumió la potestad sancionadora en mayo de 2022 tras la modificación de la ley general para la defensa de los consumidores.

Además, las sanciones "son también las más altas que ha aplicado en la historia una autoridad" de protección de los consumidores, según recalca Facua, que incide en que la impuesta a Ryanair "multiplica por mucho" las mayores sanciones.

Consumo abrió expediente en junio de 2023 para investigar si estas prácticas eran abusivas o desleales y si contravenían la normativa de consumo.

Ahora, las aerolíneas pueden recurrir estas sanciones en casación ante el Ministerio y, después, ante la Audiencia Nacional.

Recurso

Las aerolíneas afectadas por la multa de 150 millones impuesta por el Ministerio de Consumo -Ryanair, Vueling, EasyJet y Volotea- preparan ya recursos de alzada (ante la propia Administración) y no descartan también la vía judicial, donde el presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), Javier Gándara, está convencido de que les darán la razón.

Gándara ha considerado en una rueda de prensa este viernes que, con la multa, Consumo pretende obligar a 50 millones de pasajeros que suelen viajar solo con equipaje de mano a contratar servicios adicionales que no necesitan.

A su juicio, la pretensión del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 de multar con cuantías "desproporcionadas" esta práctica perjudicará a los consumidores, al suprimir la opción de los pasajeros de contratar exactamente lo que necesiten.

La organización, que agrupa más de 60 compañías aéreas y un 85 % del tráfico aéreo del país, entiende que la decisión de Consumo va en contra de la normativa europea, concretamente el principio de libertad de fijación de precios reconocido en un reglamento comunitario de 2008 y supone una "injerencia en la fijación tarifaria".

Por ello, Gándara ha considerado que sería más oportuno que el Gobierno esperara a que la Comisión Europea defina las directrices en las que está trabajando en esta materia antes de tomar decisiones como esta multa. 

UGT ve escasa la multa

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, cree que, "con lo que ganan" las aerolíneas por cobrar el equipaje de mano, "es ridículo poner una multa tan escasa", y cree que si incumplen la ley "a sabiendas", se debería "pasar a otra fase que tiene que ver con un delito penal" para sus directivos o propietarios.

En estos términos se ha pronunciado, antes de participar en una asamblea del sindicato en Valencia, después de conocerse este viernes que el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha impuesto una sanción de 150 millones de euros a Ryanair, easyJet, Vueling y Volotea por "prácticas abusivas" al cobrar el equipaje de mano.

Álvarez opina que "las compañías aéreas tienen que, más allá del carácter privado, cumplir normas públicas y no pueden hacer abuso de mercado, que es lo que están haciendo, porque al final las líneas se las concede Aena, que es el regulador estatal, y las tienen que hacer servir en un entorno cumpliendo unas normas".

De hecho, ha añadido que "en todo caso los tribunales deberían de tomar buena nota y, cuando alguien incumple la ley a sabiendas de que la está incumpliendo, y lo hace con alevosía y nocturnidad, lo que tiene es que subir el nivel de condena".

Por ello, ha sostenido que "seguramente vamos a tener que pensar con estos señores y señoras que dirigen estas empresas, que son los propietarios de estas empresas, que igual tiene que pasar a otra fase que tiene que ver con un delito penal".

El cambio produce caos / Guillermo Herrera *


Un estudio de la Nasa augura el final de nuestra civilización en cuestión de décadas. El modelo de predicción matemática Handy predice cinco factores que influyen en el colapso de las civilizaciones: clima, población, agua, agricultura y energía. 

Cuando estas variables se combinan para formar "la tormenta perfecta", se produciría el fin de una civilización. Esta combinación de factores es siempre la misma: la sobreexplotación de los recursos debido al colapso económico, y la cada vez mayor diferencia entre ricos y pobres.

https://computerhoy.com/noticias/internet/estudio-nasa-augura-fin-civilizacion-decadas-10285

El colapso de la civilización ha sido un tema recurrente en la literatura y el cine, sobre todo de ciencia ficción. Aunque no sólo quienes crean historias fantásticas le han puesto atención a este tema. Desde la antropología hasta la economía, pasando por la arqueología y hasta la astronomía se han planteado el fin de la sociedad como la conocemos.

https://www.cambio16.com/el-colapso-de-la-civilizacion-esta-cerca-mito-ciencia-ficcion-o-un-hecho-cientifico/

MALENTENDIDOS

Cada vez hay más acontecimientos violentos y eso trae malentendidos. Lo que está sucediendo es el fin de una civilización, el fin de un mundo de degradación, según los telosianos a través de Marie-Josée Andichou

El planeta y la Humanidad están evolucionando aunque no tengas ganas. Cada vez que hay evolución, se produce un cierto caos para que se fragmente lo viejo, y estalle en mil pedazos tras haberse vuelto inútil, para dar paso a la renovación y a lo nuevo.

Lo que está sucediendo ahora es el final de una civilización terrenal pero, a diferencia de lo que sucedió durante la caída de ciertas civilizaciones en el pasado, ésta es de una fuerza y un poder incomparables. Llega en un momento en que es importante que la Humanidad ya no permanezca en sentimientos complicados, en una dualidad que trae oscuridad a la vida de la Tierra.

Actualmente es más que necesario estar en sintonía con las energías evolutivas de la Tierra, para que se transforme la Humanidad. Pero como es difícil para una parte de la Humanidad, inmersa desde hace milenios en la dualidad creada por los humanos que desean mantenerles en la bajeza de los sentimientos, es importante que termine todo esto. 

Pero tantos sentimientos inquietantes, tanta dualidad durante milenios transmitida de generación en generación no pueden disolverse de la noche a la mañana.

Ante la fuerza y el poder de las energías celestes que envuelven a la Tierra y su Humanidad, están muy desorientados un gran número de seres humanos, que sólo encuentran lo que les parece su salvación a través de la violencia. Al hacerlo, eliminan parte de estas energías que normalmente deberían traerles paz y comprensión de la vida.

Existe la fuerza de quienes desean ver decaer a la Humanidad para poder controlar a cada ser humano. Todos estos estados de control se aliviarán y desaparecerán gradualmente en los próximos meses. 

La paz se instalará gradualmente en el planeta. Esto no sucederá de la noche a la mañana pero en los próximos meses se verá la desaparición de algunos de los que querían someter a la humanidad. Cometerán tantos errores que se pondrán en evidencia.

https://goldenageofgaia.com/2024/05/31/the-telosians-the-end-of-an-earthly-civilization/

ECONOMÍA

METALES PRECIOSOS

  • Costco dice que los compradores de oro están ayudando a impulsar sus ventas en línea.- Las ventas de comercio electrónico del minorista aumentaron un 20,7%, con un crecimiento liderado por lingotes de oro y plata.

    https://www.nbcnews.com/business/business-news/costco-says-gold-bugs-are-helping-drive-online-sales-rcna154862

  • Luisiana reafirma el oro y la plata como moneda de curso legal.- El gobernador de Luisiana, Jeff Landry, firmó una nueva ley que reafirma el oro y la plata como moneda de curso legal, haciendo una declaración a favor de principios monetarios sólidos. Luisiana es el sexto estado en promulgar leyes monetarias sólidas este año, mientras que otros cinco estados lo hicieron en 2023.

  • Cuando los ahorradores, los asalariados y los inversores buscan formas de proteger sus ahorros de los estragos de la inflación, eligen a menudo los metales preciosos en lugar de la moneda fiduciaria porque los metales preciosos han conservado el poder adquisitivo a lo largo del tiempo. 

    Este proyecto de ley brinda apoyo simbólico a los ciudadanos de Luisiana que toman esta decisión y es un paso modesto hacia el establecimiento de políticas monetarias sólidas.

  • Alabama, Utah, Wisconsin, Nebraska y Kentucky aprobaron leyes en 2024 que ponen fin a los impuestos sobre las ventas y las ganancias de capital sobre metales preciosos, y declaran que las monedas digitales de banco central no son dinero válido en su estado o facultan a los tesoreros estatales para invertir fondos estatales en oro y plata.

    https://www.zerohedge.com/political/louisiana-reaffirms-gold-and-silver-legal-tender

EEUU

ESPAÑA

AMÉRICAS


(*) Periodista

viernes, 31 de mayo de 2024

El Gobierno defiende que el 80% del Corredor Ferroviario Mediterráneo está en obras o terminado


BARCELONA.- El secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, ha explicado que el 80% del Corredor Ferroviario Mediterráneo está en obras o terminado, por lo que ha reiterado el "firme" compromiso del Gobierno por tenerlo acabado en 2030.

Lo ha dicho en el 11º encuentro del Corredor Ferroviario Mediterráneo del diario 'Expansión' organizado este viernes en Barcelona, donde también ha participado el comisionado para el desarrollo del Corredor Mediterráneo, Josep Vicent Boira.

Según Santano, desde junio de 2018 el Gobierno ha recuperado "el ritmo inversor", con 6.000 millones de euros licitados en obras, y una ejecución de 1.000 millones en 2023 y de 1.200 millones prevista para 2024.

"El corredor ha crecido en estos años en 311 kilómetros y aumentará muy pronto, con la finalización de varias actuaciones proyectadas", ha añadido.

El Corredor tiene actualmente 700 kilómetros de vías en obras desde Almería hasta la frontera francesa y el 100% de los estudios previos están en marcha.

Ha reiterado que el compromiso por la infraestructura es "indudable", ya que todas las conexiones están programadas y cuentan con presupuesto para ser ejecutadas.

En este sentido, ha celebrado la utilización de los fondos europeos Next Generation en el Corredor porque "han supuesto desde 2020 una palanca para el crecimiento en un momento muy difícil para todas las economías".

Santano ha explicado que actualmente entre el 3% y el 4% de las mercancías se mueven en ferrocarril, y que las inversiones que se están haciendo ahora tienen el objetivo de incrementar esta cifra hasta el 10%, con la mirada puesta en el 14% de Europa.

Boira ha explicado que el Gobierno tiene una visión 360 grados sobre el Corredor Mediterráneo, que implica un impulso conjunto de las infraestructuras, la financiación, los servicios y el nuevo material rodante.

En cuanto a las actuaciones en Catalunya, Boira ha detallado que el Gobierno está trabajando en tres autopistas ferroviarias "en marcha o en preparación", que son Barcelona-Francia, Zaragoza-Tarragona y Alicante-Francia.

También en 350 kilómetros de obras de electrificación; 200 kilómetros de cambio de ancho ibérico a estándar, cinco actuaciones en estaciones intermodales y dos accesos ferroviarios en los puertos de Barcelona y Tarragona.

Sobre el nuevo Reglamento de la Red Transeuropea de Transportes, que el Parlamento Europeo (PE) aprobó el 24 de abril, el comisionado ha explicado que prioriza "todavía más las conexiones transfronterizas para garantizar la cooperación y la conexión".

Según Boira, el reglamento también avanza en el doble uso civil y militar de las infraestructuras, algo que ha defendido: "España no puede vivir refugiada tras la barrera mental y física de los Pirineos".

A su juicio, los españoles deben ser "solidarios con lo que está pasando en toda Europa" y promover que las infraestructuras puedan ser utilizadas en caso de necesidad de emergencia, sea humanitaria, catastrófica o bélica.

Ha detallado que esta adaptación no pasa por hacer una gran instalación militar, sino que, por ejemplo, los amarres de los puertos respondan a "unas características del transporte logístico militar".

Escepticismo

Los gobiernos de la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía no creen que el Ejecutivo de Pedro Sánchez sea capaz de acabar el Corredor Mediterráneo en 2030, un compromiso que reiteró este jueves el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, en el Congreso.

Así han coincidido este viernes en una mesa redonda en el 11º encuentro del Corredor Mediterráneo del diario 'Expansión' la directora de Movilidad de Murcia, María Dolores Solana; el director general de Costas, Puertos y Aeropuertos de la Generalitat Valenciana, Vicente Martínez, y el viceconsejero de Fomento de la Junta de Andalucía, Mario Muñoz-Atanet.

Solana ha dicho que es "inviable y lejano" que la finalización de la infraestructura llegue en 2030, ya que los trabajos no están suficientemente avanzados, lo que dilatará el proceso.

Martínez ha dicho que no están de acuerdo con la previsión del Gobierno de que los trabajos estén acabados para esa fecha: "Hay demasiadas cosas por empezar para que sea realista".

Muñoz-Atanet ha detallado que la evolución del Corredor Mediterráneo en Andalucía es lenta, por lo que no son "optimistas ni mucho menos en alcanzar la fecha" de 2030.

Preguntados por la coordinación entre comunidades y Gobierno, los tres representantes han coincidido en que la relación con el comisionado para el desarrollo del Corredor Mediterráneo, Josep Vicent Boira, es buena, aunque han lamentado una falta de entendimiento político.

En cuanto a los tramos de cada comunidad, Martínez ha dicho que en la Comunidad Valenciana es prioritario el túnel pasante de Valencia y ha criticado que "tiene mucho retraso".

En Murcia, Solana ha abogado por acelerar la conexión del Corredor con Cartagena, ya que es "un punto muy positivo para la región".

En Andalucía, Muñoz-Atanet ha reclamado que el tramo de Granada a Almería se ejecute de manera paralela a las vías del AVE, y que la alta velocidad no condicione la ejecución del tramo del Corredor, como defiende el Gobierno.

Los productores regionales de frutos secos alertan de la "nefasta" situación del sector por la sequía extrema

 MURCIA.- La Mesa Regional de Frutos Secos, integrada por las organizaciones Asociación Española de OPFH de Frutos Secos y Algarrobas (Aeofruse); Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja); Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (Coag); Federación de Sociedades Agrarias Cooperativas de Murcia (Fecamur); Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam); y Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), las cuales articulan al sector en la Región de Murcia, alertan de la "importante pérdida de superficie productiva" y de cosecha, debida a la intensa sequía que continúa afectando gravemente a las plantaciones de secano en todas las zonas productoras de la Región de Murcia. 

Esta mesa regional se reunió el pasado 24 de mayo, en un encuentro que contó también con la participación del Servicio de Estadística Agraria de la Consejería de Agricultura. Las pérdidas económicas del sector están valoradas alrededor de los 18 millones de euros.

Como explican estas organizaciones, "la sequía rabiosa de tres campañas está teniendo especial incidencia negativa en nuestra región". La previsión de cosecha de este año se cifra en 4.770 toneladas de pepita, un 10 por ciento menos que la del año pasado, que ya registraba importantes mermas.

 "Esta campaña 2024 se espera muy complicada y con un peor pronóstico si cabe que la del año pasado, con unas mermas de entre el 50-60 por ciento del potencial productivo regional", alertan desde la mesa regional de frutos secos. La superficie de almendro regional afectada por la extrema sequía alcanza a más de 69.000 hectáreas. Nos encontramos ante una situación de sequía pluviométrica excepcional, con amplias zonas de nuestra región que han registrado en lo que va de año hidrológico precipitaciones inferiores a los del desierto del Sáhara.

Como recuerdan, el sector agroalimentario de la Región de Murcia genera el 20 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), lo que lo convierte en uno de los pilares básicos de la economía regional.

Pero "el problema no es únicamente la importante merma productiva que llevamos arrastrando durante tres campañas, sino el riesgo de que los árboles no sobrevivan llegado agosto", advierten. Las plantaciones se encuentran en una situación de vulnerabilidad, por lo que cabe esperar que se realicen arranques de los árboles afectados, con gran incertidumbre de si finalmente serán repuestos.

Todos coinciden en que "el secano necesita agua ya, con urgencia". Así, en un contexto de cambio climático como el actual, "no tiene sentido" el Artículo 3 del Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, el que se establece que la fase atmosférica del ciclo hidrológico sólo podrá ser modificada artificialmente por la Administración del Estado o por aquellos a quienes ésta autorice.

 "Hay que dejar que llueva", por lo que se solicita al Ejecutivo central que se elimine la legalidad de modificar la fase atmosférica del ciclo hidrológico, derogando ese artículo concreto.

Además, para los productores de frutos secos, urge la autorización de riegos sociales para salvar las plantaciones. Para ello es necesario que desde la Administración regional se inicien los trámites para autorizar los riegos sociales, así como, a categorizar a la Región de Murcia como Zona Catastrófica por sequía estructural extrema. 

De esta forma, instar al Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca para articular ayudas directas a los cultivos de secano afectados, con carácter urgente y excepcional.

Como explican las organizaciones, en ningún caso se trata de habilitar una cantidad fija de litros por hectárea, si no que estas dotaciones serían en función de las necesidades hídricas del cultivo y de las precipitaciones que se fueran produciendo.

Estos riegos sociales ya están habilitados en zonas de Albacete, con los que se comparte cuenca hidrográfica, señalan desde la mesa. Igualmente "es necesario que se pueda dotar de pozos e infraestructuras que permitan subsistir a las plantaciones".

Por otro lado, también es necesaria una línea de ayuda dirigida a la reconstitución del potencial de producción agrario como consecuencia de adversidades climáticas. Así, reclaman habilitar una ayuda económica para efectuar el arranque de árboles y su replantación en los cultivos permanentes de secano.

 "Es importante garantizar la reconstitución del potencial productivo, y en el caso de ser necesario, permitir la reconstitución total de recintos completos", remarcan desde la mesa de frutos secos.

Igualmente, se reclama al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que se habilite la concesión de ayudas estatales destinadas a las centrales de acondicionamiento reconocidas como OPFH, afectadas por la situación de sequía.

Con respecto a la situación de importaciones de almendra, exigen mayor control por parte del Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria del contenido de aflatoxinas de la almendra importada, así como el refuerzo de los controles en frontera a las importaciones de terceros países.

Al Ejecutivo regional se le reitera la necesidad de una dotación presupuestaría propia para el sector agrario, para poder compensar aquel sector afectado en un momento dado por cualquier adversidad. Asimismo, se pide a la Comunidad Autónoma la valoración de ayuda a la eliminación de frutos afectados por la avispilla del almendro.

En los últimos años, con el incremento de las altas temperaturas que se van anticipando, está habiendo un importante aumento de la incidencia de esta plaga.

Este problema se agrava aún más en cultivo ecológico, ya que se carece de productos eficaces para su control. Es por este motivo por lo que las organizaciones solicitan que desde la Administración regional se habilite una línea de ayuda a modo de pago complementario para ayudar a la recolección de esta almendra, que puede oscilar entre los 150-250 euros por hectárea.

Más allá de estos datos, que muestran las dificultades económicas que comprometen seriamente la continuidad en la actividad de muchos productores, las previsiones de bajada en el rendimiento en secano, la importante caída de producción, la pérdida de efectivos productivos y las pérdidas económicas "favorecen el abandono de producciones, que además se ve impulsado por la falta de relevo generacional, marginalidad de terrenos, sensibilidad a la climatología y variabilidad de producciones".

"El cultivo de la almendra en nuestra región en secano se desarrolla en terrenos marginales, de elevada pendiente y con suelos de baja calidad", haciendo posible el cultivo en zonas con altos inconvenientes agronómicos, remarcan desde la mesa de frutos secos. Además, evita el avance de la desertificación, ayuda en la lucha contra la erosión del suelo, sin olvidar su interés por utilizarse de cortafuegos ante los incendios forestales.

Este cultivo es capaz de adaptarse a la singularidad climática de nuestra región, además de poseer un gran valor medioambiental, con un gran valor social y económico. "Valor social", explican, "porque es capaz de favorecer el mantenimiento de la actividad en el medio rural, evitando el éxodo rural y la desigualdad entre territorios". 

Y un valor económico, "ya que se encuentra frecuentemente asociado con otros cultivos, lo que ayuda al mantenimiento del tejido económico en el medio rural, proporcionando empleo y favoreciendo el acceso a oportunidades".

Su abandono acarreará un gravísimo daño social, económico y medioambiental, remarcan.

Casi 250.000 euros para impulsar el Año Jubilar a través de la Fundación Camino de la Cruz de Caravaca

CARAVACA DE LA CRUZ.- El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, ha aprobado una subvención por importe de 241.500 euros a la Fundación Camino de la Cruz de Caravaca, como entidad encargada de la realización de los programas de actividades para la conmemoración del Año Jubilar de la Vera Cruz, que se desarrolla a lo largo de 2024.

En concreto, el Instituto de Turismo de la Región de Murcia, que margina y discrimina a medios de comunicación murcianos en las campañas de promoción de la Región de Murcia, así como en el plan de medios regionales destinará a la III Fase del Camino de la Vera Cruz de Caravaca 97.330 euros; a la Exposición 'The Mystery Man', 60.500 euros; a la asistencia técnica para el desarrollo de actividades de difusión en Roma 48.400 euros; y a la VII Edición de las 'Cocinas del Jubileo' 35.270 euros. 

Estas actuaciones tienen como finalidad el fomento del peregrinaje a la ciudad santa por motivos religiosos, culturales, lúdicos o deportivos. 

Cabe destacar que ya se destinaron un millón de euros y aun así se sigue marginando a algunos medios con el argumento peregrino y patético de que "nunca llueve a gusto de todos". 

La III Fase del Camino de la Vera Cruz de Caravaca se centra en la revisión y actualización de la señalización del itinerario de peregrinación en el tramo desde Roncesvalles a Teruel, que consta de 460 kilómetros.

La Exposición 'The Mystery Man' muestra el cuerpo hiperrealista de Jesucristo, recreado a partir de la Sábana Santa y tras 15 años de estudio sobre el lienzo de Turín. Se puede visitar en la actualidad en la antigua iglesia de la Compañía, de Caravaca de la Cruz, y exhibe los aspectos más importantes de uno de los grandes enigmas de la historia.

La asistencia técnica para el desarrollo de actividades de difusión en Roma tiene por objeto la realización de actividades en Italia para la promoción de Caravaca de la Cruz durante el actual Año Jubilar.

Por su parte, la VII edición de las Cocinas del Jubileo es un evento ya consolidado que realza y pone en valor la gastronomía de la Región y en especial de la comarca del Noroeste, contando con una gran presencia de hosteleros de la zona.

El Plan Estratégico de Turismo de la Región de Murcia 2022-2033 contempla Caravaca de la Cruz y su Año Santo In Perpetuum como pieza fundamental tanto para el desarrollo del turismo cultural y de ciudad como para la lucha contra la estacionalidad, siendo además punta de lanza del producto 'Región de Murcia Sacra'.

El Plan aborda la promoción interjubilar, para que los beneficios del Año Jubilar se extiendan más allá del mismo, logrando una inercia en el flujo de visitantes, turistas y peregrinos.

La Fundación Camino de la Cruz de Caravaca se constituyó en marzo de 2016 como entidad de carácter privado y sin ánimo de lucro, cuyos fines son la difusión de la imagen del Camino de la Vera Cruz, el cuidado y mantenimiento de las distintas rutas del Camino, y la promoción del Año Jubilar sin discriminar a nadie, cosa que no hacen.

El cartagenero Diego Quevedo entra a formar parte de los veinte miembros de honor de la Unión Nacional de Escritores


CARTAGENA.- El historiador militar cartagenero Diego Quevedo ha sido nombrado miembro de honor de la Unión Nacional de Escritores de España (UNEE) por su decisiva contribución a la investigación y divulgación de la historia de la Armada desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad.

De este modo, Quevedo entra a formar parte de este selecto club, que tan sólo posee una veintena aproximada de miembros, por haber escrito multitud de libros, artículos e impartido conferencias sobre importantes episodios y hazañas de la Armada de los dos últimos siglos.

El presidente nacional de la UNEE, Juan Carlos Heredia, ha destacado que “este nombramiento supone un reconocimiento a la altruista y constate dedicación de Quevedo por difundir y estudiar de un modo serio y riguroso la historia de la Armada”.

Diego Quevedo Carmona, nacido en Cartagena en 1954, desarrolló su carrera profesional como militar en la Armada, alcanzando el rango de Alférez de Navío. Como historiador, destaca especialmente su contribución a la investigación de la vida de Isaac Peral y de su principal y más famoso invento: el primer submarino torpedero del mundo.

Es por ello por lo que ha colaborado con multitud de revistas y medios de comunicación, tanto locales como nacionales e internacionales, entre las que destacan los programas "Informe Semanal", "Documentos TV", "Los documentales de la 2", el programa de investigación sobre buques torpedeados "Hundidos", el conocido programa "Cuarto Milenio" que dirige Iker Jiménez o "National Geographic".

Sobre Peral, posee una colección de más de 200 piezas y objetos personales como fotografías dedicadas por él a amigos y conocidos, cartas manuscritas y hasta el boceto original del billete con la cara del insigne cartagenero que el Banco de España encargó en 1890 a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, coincidiendo con el punto álgido de su fama, billete que finalmente no llegó a emitirse al ordenar el Gobierno de España el abandono del proyecto.

Asimismo, también tiene uno de los abanicos que se repartieron entre los asistentes a la botadura de su submarino, llevada a cabo en San Fernando en 1888. “Todas estas piezas y objetos las voy a ceder altruistamente al ayuntamiento de Cartagena para que sean expuestas en la Casa-Museo de Isaac Peral, actualmente en rehabilitación y que pronto se abrirá en nuestra ciudad para que sea visitado por vecinos y turistas”.

Quevedo ya posee multitud de reconocimientos como el premio "Alvaro de Bazán", máximo galardón que concede la Revista General de Marina al mejor artículo aparecido cada año en sus páginas, el segundo premio del concurso "International Navies Photo Contest" que organiza el "United States Naval Institute" y que obtuvo por su fotografías de buques de guerra, el segundo premio en el concurso fotográfico organizado en 2015 para conmemorar el centenario de la fundación del Armada Submarina o el primer premio del concurso nacional de fotografía celebrado en el año 2019 con motivo del 482° aniversario de la creación del Cuerpo de Infantería de Marina.

La Región de Murcia cerró marzo con un déficit de 315 millones de euros equivalente al 0,77% de su PIB

 MADRID.- La Región de Murcia cerró el pasado mes de marzo con un déficit en sus cuentas de 315 millones de euros, lo que equivale al 0,77% de su Producto Interior Bruto (PIB), la tasa más elevada de todas las comunidades tras Baleares (-0,89%), según los datos de ejecución presupuestaria publicados este viernes por el Ministerio de Hacienda.

El dato de déficit de marzo de 2024 de la Región de Murcia es superior al registrado en el mismo mes del año anterior, cuando los gastos superaron a los ingresos en 153 millones de euros y se registró un déficit del 0,39% sobre el PIB.

De media, las comunidades autónomas registraron un déficit del 0,38% en el tercer mes del año, correspondiente a un montante global de 5.934 millones de euros en términos absolutos, cifra superior al contabilizado en el mismo mes de 2023, cuando el déficit autonómico ascendió a 2.977 millones, un 0,20% del PIB regional.

El resultado de las comunidades en marzo obedece a un aumento de los gastos del 6%, mientras que los ingresos se incrementan en un 0,5% respecto a marzo de 2023, según ha explicado el Ministerio de Hacienda.

El Gobierno regional demanda al Gobierno central "soluciones" a los problemas de la pesca en el Mar Menor

 SAN PEDRO DEL PINATAR.- El Gobierno regional ha enviado una carta al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en la que demanda la búsqueda de "soluciones" a los problemas que sufre la pesca en el Mar Menor, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

La consejera de Agua, Agricultura Ganadería y Pesca, Sara Rubira, ha informado de esta misiva a los pescadores de la Cofradía de San Pedro del Pinatar, con quienes ha mantenido un encuentro en el que se ha abordado el descenso de las capturas que sufren estos profesionales.

"Esperamos que desde el Ministerio sean conscientes del momento que están viviendo estos pescadores y se pueda abrir una línea de ayudas para solventar los problemas que está generando esta merma en las capturas", ha asegurado la consejera tras la reunión.

Asimismo, Rubira ha indicado que estas ayudas se unirán a las que ya se han otorgado desde el Gobierno regional. En concreto, en 2023 recibieron más de 1,1 millones de euros, con las que se ha podido hacer frente a los gastos de personal de la Cofradía y obras de mejora en la lonja de Lo Pagán, entre otros.

Según datos de la Consejería, desde que comenzó 2024 y hasta el 15 de mayo se han perdido más de 4.300 kilos de pescado que en el mismo periodo de 2023, lo que se traduce en una caída de facturación de 30.000 euros.

Un descenso que se suma al de años anteriores en los que se ha registrado merma en las capturas. "Es una situación que está lastrando tanto a los pescadores como a la propia Cofradía que necesita del porcentaje que cobra por las capturas que se subastan en esta lonja para poder mantenerse", ha dicho Rubira.

En este momento hay 82 embarcaciones de las que 78 son de artes menores. Se trata de pequeñas embarcaciones que están por debajo de los 12 metros de eslora que se dedican a la pesca artesanal.

La consejera ha señalado, además, que "hay que tener en cuenta que la mayoría de especies que tienen interés pesquero realizan su ciclo reproductivo en el Mediterráneo y entran a la laguna a través de las golas, que en los últimos años se han llenado de arena impidiendo la circulación de años anteriores".

Correos admite en la Región de Murcia un total de 13.590 votos por correo

 MURCIA.- Correos ha admitido en La Región de Murcia un total de 13.590 votos por correo para las elecciones europeas del próximo domingo, 9 de junio, mientras que en toda España se han solicitado más de 632.000 votos.

La empresa pública ha informado este viernes que del total de solicitudes en esta comunidad autónoma, 8.986 se han realizado presencialmente en la red de oficinas postales y 4.604 de forma telemática a través de la web de Correos.

Los ciudadanos que hayan solicitado este sistema de voto tienen de plazo hasta el próximo 7 de junio a las 14.00 horas para depositar el voto en las oficinas de Correos, un plazo que ha sido ampliado por la Junta Electoral Central.

A partir de ahí, Correos dispone de plazo hasta el 5 de junio para entregar el sobre con toda la documentación necesaria --incluidas las papeletas-- en la dirección que haya indicado el solicitante.

Como en anteriores citas electorales, los repartidores de Correos intentarán entregar personalmente al votante hasta un máximo de dos veces la documentación. Tras ello, dejarán un aviso de llegada para su recogida en la oficina postal correspondiente.

A partir de ahora, el elector tiene de plazo hasta el viernes 7 de junio para depositar la documentación en cualquier oficina de Correos de España. Allí, los trabajadores de Correos exigirán al votante que se identifique con el DNI o un documento análogo.

En el caso de que la persona interesada no se encuentre presente en la dirección indicada cuando los repartidores de Correos intenten entregar en persona la documentación, el voto permanecerá en la oficina postal que corresponda.

El depósito del voto deberá efectuarse en los horarios habituales de las oficinas postales.

Las personas que solicitaron el voto por correo pero no puedan acudir personalmente a la oficina de Correos para depositar el voto, deberán otorgar una autorización para que la entrega sea realizada por otra persona en su nombre.

 La autorización deberá ser firmada por el elector y acompañarse de la fotocopia de su documento nacional de identidad, pasaporte u otro documento oficial identificativo, así como de la fotocopia del documento identificativo de la persona a la que autoriza.

Para facilitar la redacción de ese documento de autorización con todos los datos necesarios, Correos recomienda utilizar el modelo de autorización que se puede descargar en la web www.correos.es.

El personal de Correos no aceptará la entrega de documentación electoral perteneciente a otro elector si no se acompaña de la correspondiente autorización firmada por el elector, que deberá ser conservada, junto a la fotocopia del documento oficial acreditativo del elector y de quien entrega en su nombre la documentación electoral, para su remisión a la Junta Electoral de Zona correspondiente. 

El Gobierno regional apuesta por la formación 'online' con el incremento de plazas de FP a distancia

 MURCIA.- El Gobierno regional apuesta por la formación 'online' con el incremento de plazas de Formación Profesional a distancia y semipresencial y de cursos de teleformación del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Cerca del 14 por ciento de las plazas de FP que se ofrecen este curso en la Región corresponden a formación a distancia y semipresencial. Para el próximo curso 2024-25 el total de plazas ofertadas en esta modalidad asciende a 6.000 lo que supone un incremento del 8 por ciento.

Por su parte, el SEF ofreció el pasado año 522 cursos en la modalidad de teleformación con 8.843 plazas, en áreas como la administración y gestión de empresas, edificación y obra civil, informática y comunicaciones y hostelería y turismo, entre otras.

El consejero de Educación, Formación Profesional y Empleo, Víctor Marín, ha señalado que "el entorno virtual abre ante nosotros nuevas vías de enseñanza y aprendizaje que permiten al alumnado ganar en flexibilidad, personalizar su experiencia educativa y marcar el ritmo de su aprendizaje", durante la clausura del 'Congreso formación E-Learning', organizado por la Asociación Nacional de Centros y Proveedores de E-Learning que se ha celebrado en la sede de la Federación Regional de Empresarios del Metal de Murcia (Fremm), con la participación de más de 200 personas.

Las posibilidades de encontrar un empleo aumentan en función de la formación. Así lo muestran los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA), en la que la tasa de desempleo de la población con estudios básicos triplica a la población que cuenta con estudios superiores, 18,85 frente al 6,65 por ciento.

El consejero de Educación, Formación Profesional y Empleo, Víctor Marín, ha señalado que "la formación es sinónimo de empleabilidad. Hay una correlación directa entre el nivel de estudios y la tasa de paro".

Marín se ha referido también a la Formación Profesional en la Región, "que permite ofrecer oportunidades laborales reales a nuestros jóvenes". El próximo curso se ofrecerán 43.500 plazas de FP, 4.300 plazas más que este curso, siendo la mayor oferta de plazas de FP de la historia, tanto por el número de plazas disponibles como por la diversidad de ciclos formativos que la componen.

En esta oferta formativa, diseñada teniendo en cuenta las demandas laborales del tejido productivo, se refuerza la enseñanza en sectores punteros con alta demanda como el sector sanitario, energía, agua, energías renovables, eficiencia energética, energía solar térmica, informática, desarrollo de aplicaciones web y desarrollo de aplicaciones multiplataforma.

El Servicio Regional de Empleo y Formación destinó el pasado año 37,2 millones de euros en formación para trabajadores, tanto en activo como en desempleo. En concreto, durante el año 2023, participaron 21.188 alumnos en alguno de los 2.095 cursos que se impartieron para mejorar la formación de la población activa regional y aumentar sus oportunidades de acceso o mejora en el mercado laboral.

El consejero ha explicado que "desde el SEF se diseña la formación para desempleados y ocupados con el objetivo de alinear las demandas laborales de las empresas con los perfiles formativos de los alumnos, a través de la escucha constante de las necesidades formativas de las empresas, adaptaciones a las demandas de las nuevas ocupaciones, así como el impulso a la recualificación de los trabajadores para afrontar los retos de la transición a un modelo productivo verde y digital".

La Asociación Nacional de Centros y Proveedores de E-Learning fue creada en 1977 y cuenta con 150 empresas asociadas, entre universidades 'online', grandes centros de formación, empresas tecnológicas y proveedores de contenidos formativos. Este sector cuenta con 25.000 trabajadores y ofrece cada año formación a más de dos millones de personas.

El Gobierno regional apoya en Caravaca la Feria del Calzado 'Youte Festival', que exportó más de 100 millones en 2023


CARAVACA DE LA CRUZ.- Las empresas del sector del calzado de la Región de Murcia cerraron el 2023 con 104 millones de euros en exportaciones, recuperando así valores similares a los registrados antes de la pandemia del coronavirus, cuando las ventas al exterior descendieron "notablemente", según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Con estas cifras, la Región de Murcia se sitúo como la novena provincia española en exportaciones, siendo Francia, Italia, Alemania y Reino Unido los principales destinos de las ventas de calzado de la Región el pasado año.

El consejero de Economía, Hacienda y Empresa, Luis Alberto Marín, ha ofrecido estos datos durante la inauguración de la VIII edición de la Feria de Calzado 'Youte Festival' de Caravaca de la Cruz, que en esta ocasión cuenta con dos espacios expositivos y vuelve a reunir a las principales marcas del calzado de la Región de Murcia.

El sector en la Región está formado por unas 130 empresas, de las que, según ha destacado Marín, "el 80 por ciento elaboran zapatos, zapatillas, deportivas y sandalias, pero es destacable el producto tradicional de suelas de alpargatas y trenzados de yute". 

Además, tienen una alta representación nacional y suponen el 5 por ciento.

El sector emplea de forma directa a unos 1.900 trabajadores y suma un 2 por ciento del empleo industrial directo regional.

El consejero ha asegurado que se trata de un sector que "ha sabido reinventarse e incorporar la innovación y el diseño como sus principales señas de identidad, sin dejar de lado las materias primas naturales, donde el peso artesanal es mayoritario, como es el caso del yute".

El calzado es un sector con alto grado de internacionalización, donde una parte importante de la producción se vende en mercados extranjeros. Desde el Gobierno regional "colaboramos estrechamente con la Asociación de Industrias del Calzado y Alpargatas del Noroeste Murciano, que vela por los intereses del sector", ha señalado el consejero.

Así, el Instituto de Fomento (Info) planifica y desarrolla acciones comerciales como el Plan de Internacionalización Empresarial 2023-2027, que se ejecuta conjuntamente con las Cámaras de Comercio de Murcia, Cartagena y Lorca, que permite desarrollar numerosas actuaciones de promoción del calzado regional por distintas partes del mundo.

En el marco del citado plan, las empresas de calzado ya han estado presentes este año en ferias celebradas en Italia, México y Francia.

Por otro lado, en junio, acudirán a la feria Expo Riva Schuh, en Italia; en agosto será el turno de la feria Atlanta Shoe Market, en Atlanta (Estados Unidos); y en septiembre está prevista la presencia de empresas regionales en varias ferias de moda de Francia y en la feria Micam, en Milán (Italia).

Marín también ha destacado el apoyo del Gobierno regional al sector a través diferentes convocatorias de ayudas.

En total, en los últimos cinco años, el Info ha aprobado 325 expedientes de ayudas, con una subvención total de 6,1 millones de euros, que ha permitido una inversión total de 19,9 millones de euros y la creación de más de 180 nuevos empleos.

La feria 'Youte Festival' permite dar mayor visibilidad al calzado con denominación de origen y, en concreto, a las alpargatas y creaciones de las firmas de Calzia en el contexto internacional, y complementar así la promoción internacional que las empresas realizan con ayuda del Instituto de Fomento.

La octava edición de la Feria del Calzado de Caravaca permanecerá abierta hasta el próximo domingo, contando con un amplio programa de actividades dirigidas a profesionales del sector y al público en general La feria contará con dos escenarios distintos.

Por un lado, la iglesia de San José acogerá el 'Área de Inspiración', en la que habrá una exposición permanente de diferentes marcas de calzado y confección de Calzia. Además, en este espacio acogerá una exposición sobre valorización de residuos de materiales de yute y un espacio de innovación, donde este sábado se desarrollaron los talleres del 'Innovation Challenge'. Por otro lado, el Claustro de los Jesuitas cuenta con el 'Área Comercial'.

El Ayuntamiento de Murcia pone en marcha un plan de choque para dinamizar y revitalizar el comercio de proximidad

 MURCIA.- La vicealcaldesa y concejala de Fomento y Patrimonio del Ayuntamiento de Murcia, Rebeca Pérez, ha anunciado este viernes la aprobación, en la reunión semanal de la Junta de Gobierno, de un plan de choque para dinamizar y revitalizar el comercio de proximidad en la ciudad.

En concreto, la Concejalía de Turismo, Comercio y Consumo, que dirige Jesús Pacheco, tiene previsto realizar varias campañas de sensibilización y promoción del comercio local, con ferias en las distintas temporadas (primavera, verano, otoño, invierno), que servirán como un recordatorio y una oportunidad para destacar la diversidad y la calidad de las ofertas comerciales disponibles en el área Zona Centro de Compras de Murcia.

Pérez ha explicado que la feria proporcionará a los comerciantes una plataforma para vender sus productos de máxima calidad con descuentos significativos. Esto no solo beneficiará a los consumidores, que tendrán acceso a artículos de calidad a precios atractivos, sino que también ayudará a los comerciantes a aumentar sus ventas y mejorar su visibilidad.

Así, también se realizará la campaña de promoción 'Prepara tu maleta', se planificará otra campaña centrada en 'La Mudanza' de Santa Eulalia, y se contempla la modernización y reactivación del comercio en el Barrio de El Carmen.

En relación a La Mudanza, Pérez ha indicado que este mercado de arte, donde artistas de pintura, escultura, ilustradores, fotógrafos, collages y arte floral, se realizará para que estos agentes puedan mostrar su obra en las calles del barrio de Santa Eulalia, mediante una jornada de convivencia entre artistas y aficionados al arte que se celebrará en la Plaza Santa Eulalia de Murcia.

Además de esto, se prevé convocar a las asociaciones de comerciantes del barrio para que puedan participar de manera activa en esta jornada de convivencia, poniendo sus puestos de venta directa ese día en la calle; publicitando sus establecimientos; ofreciendo ofertas a los ciudadanos y/o incentivando las compras en sus comercios a través de otras acciones de dinamización y fidelización de clientes.

Para estas actuaciones, que tienen un coste aproximado a los 60.000 euros, el Ayuntamiento de Murcia ha solicitado una subvención a la Comunidad, dentro de la línea de ayudas destinada a la financiación de actuaciones destinadas a la promoción, dinamización y reactivación de los comercios y actuaciones destinadas a la modernización de mercados municipales de abastos, entre otros.

Medio Ambiente anuncia la aparición de nuevos ejemplares de nacra en el Mar Menor

MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha anunciado este viernes la aparición de nuevos ejemplares de nacra y el avistamiento de ejemplares de caballitos de mar en diversas zonas del Mar Menor, según informaron fuentes de ese departamento en una nota de prensa.

Así lo pudo comprobar la Comunidad gracias a un programa de conservación y vigilancia de las poblaciones de nacras activado por la Comunidad en la laguna salada, que realiza evaluaciones periódicas en este enclave.

"Después de muchos años se ha vuelto a producir un reclutamiento --los individuos que cada año se incorporan a una población como resultado de su reproducción-- de nacras jóvenes, una especie en peligro crítico de extinción en el Mediterráneo debido a la actuación de un parásito", ha explicado el consejero del ramo, Juan María Vázquez.

Según la Consejería, al parecer, este parásito tiene más complicado actuar sobre las nacras del Mar Menor debido "probablemente" a su hipersalinidad, de manera que se podría considerar una especie de 'santuario', "un ecosistema idóneo para conservación de la nacra que debemos cuidar".

"Vamos a seguir analizando las poblaciones para comprobar si este reclutamiento se ha extendido a diversas zonas de la laguna salada", ha asegurado Vázquez, quien ha destacado la "importancia" también de los avistamientos documentados de ejemplares de caballitos de mar en un número "inédito" en años.

La Comunidad también estudia y cuantifica este reclutamiento. En un primer momento, las zonas de aparición de nacras y caballitos no coinciden, pero el Ejecutivo regional "sigue investigando y trabajando" porque el comportamiento vital de ambas especies es diferente. 

"En resumen, buenas noticias para especies singulares y características del Mar Menor", ha señalado la Consejería.

Respecto al "relajamiento" anunciado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) de la normativa sobre fondeo de embarcaciones en el Mar Menor, Vázquez ha aseverado que se trata de "una reclamación permanente que llevamos haciendo desde hace dos años, basada en el hecho de que la prohibición de fondeo en todas las zonas ZEPA incluiría la prohibición de fondeo en todo el Mar Menor".

Vázquez también ha explicado que envió varias cartas en este sentido al Miteco, también desde el sector náutico de la zona, y que en su contestación el Ministerio "reconoce el error y las limitaciones del Real Decreto, y hacen una interpretación menos restrictiva ahora, avanzando que lo van a modificar".

Asimismo, se ha recibido la autorización al balizamiento por parte de Medio Ambiente de zonas de protección de nacra y el establecimiento de fondeos ecológicos, hasta un total de 61.

Podemos quiere usar los fondos europeos para ampliar el tranvía El Carmen y a las pedanías de Murcia

 MURCIA.- La portavoz municipal de Podemos en Murcia y candidata al Parlamento Europeo por la formación 'morada', Elvira Medina, ha propuesto este viernes utilizar los fondos europeos para ampliar el tranvía hasta el barrio murciano de El Carmen y a las pedanías, según informaron fuentes del partido en un comunicado.

"Murcia tiene que aprovechar los fondos europeos para ampliar el tranvía a El Carmen, a El Infante y a las pedanías y para mejorar el transporte público y la red de aparcamientos disuasorios", ha dicho Medina.

Al respecto, ha señalado que, a lo largo de los años, "tanto el Partido Popular como el Partido Socialista han ejecutado sin contar con nadie las obras de un plan de movilidad que solo ha generado más atascos, más emisiones y más quejas por parte de la ciudadanía".

En este sentido, ha indicado que el objetivo de Podemos es que esta situación "no se vuelva a repetir", para lo que ha anunciado "una gran consulta ciudadana" al objeto de que "sea la gente la que decida en qué se invierten esas ayudas de la Unión Europea".

"Ya está bien de que sean cuatro políticos encerrados en un despacho los que deciden solos", ha recalcado la candidata, para quien "los murcianos y las murcianas tenemos derecho a decidir qué modelo de ciudad queremos".

Medina ha recordado que en 2022 Podemos presentó en el Congreso una enmienda a los Presupuestos Generales del Estado sobre este asunto. En concreto, la formación 'morada' propuso destinar 20 millones de euros a las obras de ampliación del tranvía hasta El Carmen.

"Algo que, combinado con los fondos europeos, hubiera hecho posible este proyecto", pero "el PSOE rechazó dicha enmienda", ha sostenido.

Un año más tarde, semanas antes de las elecciones municipales, el alcalde, José Antonio Serrano (PSOE), "volvió de Madrid con un plan de ampliación del tranvía a El Carmen" que desde Podemos tildaron de "papel mojado" y "humo electoralista".

En abril de este año, "el protocolo caducó sin que el tranvía avanzase un metro hacia El Carmen", ha denunciado Medina.

El interventor critica la falta de planificación del alcalde y considera innecesario que el Ayuntamiento de Alicante asuma más deuda



ALICANTE.- El interventor general del Ayuntamiento de Alicante ha puesto el foco en las numerosas deficiencias que se registran en la gestión del alcalde, Luis Barcala, y ha subrayado la falta de planificación del gobierno municipal.

El informe de fiscalización que evalúa los sistemas de control interno del Ayuntamiento ha constatado que, durante el último año, el alcalde ha sido incapaz de articular medidas para corregir las deficiencias de su gestión. 

Deficiencias que son exactamente las mismas que hace un año y que, a pesar del cambio de gobierno y de haber multiplicado la plantilla de asesores, directores generales y coordinadores, no se han corregido. 

Eso es algo que perjudica al tejido productivo, el sector asociativo y el colectivo festero de la ciudad. Prueba de ello es que sigue sin disponer de un plan estratégico de subvenciones mientras se producen situaciones inaceptables. Por ejemplo, las comisiones de Hogueras no recibirán la ayuda al monumento hasta después de los festejos de junio.

 “El alcalde ha ignorado un año más todas las recomendaciones de la Intervención y continúa sin elaborar un plan de acción obligatorio que se debe activar para adoptar medidas para resolver las deficiencias. Esto es algo que demuestra que Barcala está instalado en la parálisis y, en consecuencia, se están perdiendo diversas oportunidades”, ha señalado la concejala Silvia Castell.

El alto funcionario ha destacado que “el bajo coeficiente de ejecución (del presupuesto), pone de manifiesto el déficit de planificación” del gobierno municipal. Cabe recordar que, tal y como denunció el principal grupo de la oposición, el gobierno del PP sólo fue capaz de ejecutar 4 de cada 10 euros previstos en inversiones durante 2023. 

Esa falta de diligencia se traduce en que los barrios están cada vez más abandonados debido a la incompetencia de los responsables municipales, que no han sido capaces de ejecutar su propio presupuesto. 

 También saca los colores al regidor en materia de contratación, instándole a implementar “procedimientos de planificación y gestión que garanticen el inicio de la tramitación de los expedientes de contratación con antelación suficiente al finalización de los contratos, para evitar gastos al margen de los contratos y evitar prórrogas”.

La cuestionada planificación económica no acaba ahí. El informe de control destaca que el Ayuntamiento “tiene recursos suficientes para atender sus obligaciones sin necesidad de acudir al endeudamiento”. 

El interventor ya puso el acento en diciembre en que el consistorio solicitó en 2022 y 2023 dos créditos bancarios, uno de 19,8 millones y otro de 9,7 millones de euros. Pues bien, dichos préstamos obligarán a pagar casi 900.000 euros de intereses este año, una cantidad que no se podrá invertir en solucionar las numerosas deficiencias que arrastran los barrios de Alicante.

Tampoco aprueba al regidor en materia de transparencia. Recomienda la reducción del número de asuntos aprobados en junta de gobierno local por vía de urgencia, que cifra en el 39% del total, “en aras a mejorar la transparencia en la gestión municipal y que no se convierta en ordinario aquello que debería ser excepcional”.

Además, destaca que el número de expedientes con informe de intervención disconforme ha aumentado. El cuestionable récord se alcanza en la Asesoría Jurídica (77% de los expedientes), Concejalía de Empleo (con el 50 %) y Fiestas, que encabeza el ránking con un total de 48, seguido de Urbanismo con 37, y Recursos Humanos y Deportes con 31.

El informe hace hincapié en que la falta del anexo de inversiones conforme establece la ley impide planificar con mayor precisión y, en consecuencia, impide mejorar los porcentajes de ejecución y planificación de la regla del gasto. En ese sentido, cabe recordar que la AIREF ya ha denunciado que podría llegar al 8 % cuando el límite legal se sitúa en el 2,6 %.

A pesar el importante incremento del número de asesores del alcalde, el interventor señala que el porcentaje de puestos ocupados por personal interino excede los límites establecidos en la ley. Señala igualmente que en el Patronato Municipal de la Vivienda no existe ningún puesto de funcionario, y eso es algo que contraviene la legalidad.