MURCIA.- Más de medio millar de centros de la Región han solicitado
participar en los programas de innovación educativa que comienzan el
próximo curso académico 2025-2026. La Consejería de Educación y
Formación Profesional ofrece el próximo curso una veintena de programas
educativos.
La directora general de Recursos Humanos,
Planificación Educativa e Innovación, Carmen Balsas, ha explicado que el
objetivo de estos programas es "potenciar la creatividad, imaginación,
reflexión y pensamiento crítico del alumnado".
Así como
"mejorar la adquisición de competencias clave, generar sinergias entre
los centros educativos para trabajar de forma colaborativa, concienciar a
la comunidad educativa de la importancia de la adquisición de hábitos
saludables, facilitar la inclusión y fomentar la integración
multidisciplinar de la robótica educativa, el pensamiento computacional y
la programación, entre otros".
Del total de programas, el
próximo curso se incorporan cinco novedades, que han registrado una
elevada demanda por parte de los centros.
Entre ellas destaca
el denominado 'MatesEnAcción', que se centra en el uso de materiales
manipulativos para fomentar la comprensión de conceptos matemáticos, con
93 centros solicitantes, y 'Tejiendo Lazos', basado en promover el
aprendizaje intergeneracional entre el alumnado y personas mayores
compartiendo actividades, con 72 nuevos centros interesados.
Asimismo, el programa 'Salud emocional y éxito académico', que apuesta
por mejorar el bienestar y la salud emocional de niños y adolescentes
para mejorar su rendimiento académico, ha registrado solicitudes de 50
nuevos centros.
Además, se incorporan como novedad los
programas 'Prisma', que promueve la integración multidisciplinar del
pensamiento computacional, la robótica y la programación en las
enseñanzas de Secundaria y Bachillerato; y 'Prometeo', que tiene como
objetivo desarrollar la vocación investigadora y emprendedora del
alumnado de primero de Bachillerato mediante su participación en
proyectos de investigación de las universidades.
Otros
programas ya consolidados son 'Matemáticas en la calle', con 67 centros
que han solicitado participar; 'Cantemus', para propiciar el canto coral
en los centros educativos, con la incorporación de 45 nuevos centros; y
'Educando en Justicia', con 43 centros más, una iniciativa conjunta con
el Consejo General del Poder Judicial y el Tribunal Superior de
Justicia de la Región (TSJ) para ofrecer a los centros una herramienta
preventiva que promueva el valor de la justicia en un estado de derecho.
Asimismo, la Consejería de Educación y Formación Profesional ofrece
también otros programas como '4º+Empresa', destinado a afianzar el
espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial entre el alumnado;
'Alenta', para fomentar el trabajo de los centros educativos en el
liderazgo pedagógico de la dirección; 'Aprende a debatir', para impulsar
el debate y que los estudiantes desarrollen habilidades comunicativas; y
'Conoce el Puerto de Cartagena', con visitas a este para aprender sobre
los procesos que se llevan a cabo en esta infraestructura.
Los centros educativos también han solicitado su participación en los
programas 'Empresa familiar en las aulas', que acerca este mundo a los
estudiantes con actividades desarrolladas en clase y la visita a
empresas familiares; 'Escuelas activas', que promueve el fomento de la
actividad física y la incorporación de hábitos de vida saludables para
reducir el sedentarismo; y 'ESenRED', que forma parte del programa
nacional 'Escuelas sostenibles en red', para que los estudiantes
intercambien ideas para transformar su entorno cercano.
Igualmente, los centros se han interesado por los programas 'GD
Patrimonio', para desarrollar materiales sobre el patrimonio de la
Región; 'Huertos escolares ecológicos'; 'Pioneros de la aviación', que
da a conocer entre el alumnado el mundo de la aeronáutica y la
importancia para la Región; y 'Stars', que impulsa la bicicleta como
medio de transporte entre la comunidad educativa.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
domingo, 3 de agosto de 2025
Más de 500 centros educativos solicitan participar en programas innovadores para el próximo curso académico
El programa del Ayuntamiento de Murcia de prevención frente a las adicciones llega a 2.500 menores este curso
MURCIA.- El Programa de Deporte en Edad Escolar frente a las Adicciones,
desarrollado por el Ayuntamiento de Murcia a través de la Concejalía de
Bienestar Social, Familia y Salud, con la colaboración de las
concejalías de Educación y Atención a la Ciudadanía y de Deportes, ha
llegado este curso a 2.493 niños y adolescentes del municipio.
Esta iniciativa, cofinanciada por el Plan Nacional sobre Drogas, ha
combinado actividades deportivas en espacios públicos con talleres
escénicos de prevención en centros educativos y entidades sociales en
horario de sábado por la mañana, para ofrecer una alternativa de ocio
saludable a los menores.
Desde el Ayuntamiento de Murcia se
apuesta por una prevención "real, cercana y sostenible". Este programa
ofrece a los niños y adolescentes "alternativas de ocio saludables,
accesibles y continuas, ya que la mejor forma de prevenir es ofrecer
oportunidades, espacios de encuentro y actividades que les ayuden a
construir una identidad positiva y autónoma", ha manifestado la concejal
de Bienestar Social, Familia y Salud, Pilar Torres.
Las
actividades deportivas se han realizado entre marzo y junio, en centros
educativos, bibliotecas y pistas municipales de 15 barrios y pedanías.
Han participado 2.011 menores de entre 7 y 16 años de forma
gratuita, con un 71% de asistencia media, en disciplinas como ajedrez,
atletismo, baloncesto, fútbol sala, voleibol y tenis.
Así, el
programa ha experimentado un crecimiento con respecto al curso
2023/2024, en el que participaron 300 menores de entre 9 y 14 años, al
ampliar las edades de participación y gracias a la apuesta del
Ayuntamiento de Murcia por esta iniciativa.
Según las
encuestas de valoración, el programa ha sido calificado como muy
positivo por el 94% de los participantes, mientras el 97% considera que
cumple su objetivo preventivo. Además, el 75% de los encuestados otorgó
la máxima puntuación a la labor de los monitores.
De forma
paralela, el programa ha incluido talleres escénicos de prevención. En
total, han participado 482 jóvenes y adolescentes en centros educativos,
entidades sociales y en el Centro Penitenciario Murcia I, abordando
temas como el consumo de alcohol, vapeo, presión grupal, autoestima y
salud emocional.
"La prevención hoy ya no se entiende solo
como evitar el consumo. Se trata de fortalecer a nuestros jóvenes desde
dentro: reforzar su autoestima, enseñarles a gestionar emociones, crear
redes sociales sanas... y eso es precisamente lo que hace el deporte. Un
joven emocionalmente fuerte tiene menos posibilidades de caer en
conductas de riesgo", ha añadido Torres.
Los talleres han
permitido adaptar el contenido a realidades diversas, como menores
expuestos a salones de apuestas o familiarizados con el consumo de
bebidas energéticas. Esta detección temprana, unida a la continuidad del
trabajo con los centros, ha sido clave para la eficacia del programa.
"Tengo la absoluta certeza de que el deporte es una de las
herramientas más poderosas que tenemos para proteger a nuestros jóvenes.
No solo les aleja del consumo, sino que les conecta con valores
esenciales como el esfuerzo, el trabajo en equipo, la perseverancia y el
respeto", ha concluido la concejal.
La CARM ampliará el plazo del Plan de Conservación de la tortuga mora para impulsar un amplio proceso participativo
MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar
Menor, a través de la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción
Climática, ha decidido ofrecer un nuevo plazo de información pública
para recabar aportaciones e impulsar un amplio proceso participativo del
proyecto de decreto de aprobación del Plan de Conservación de la
tortuga mora (Testudo graeca) en la Región de Murcia.
Con
esta ampliación se pretende dar mayor difusión al proceso y facilitar
que un mayor número de personas, entidades y colectivos interesados
puedan participar activamente en la mejora del documento.
El
objetivo es garantizar un proceso participativo más amplio,
representativo y adaptado a las necesidades actuales del territorio,
especialmente en aquellas zonas donde la presencia de la tortuga mora
tiene un peso ecológico y social relevante.
Esta especie,
emblemática del sureste ibérico y protegida por la normativa regional,
nacional y europea, requiere de una planificación estratégica a medio y
largo plazo que tenga en cuenta tanto la conservación de sus hábitats
como la realidad del entorno rural y natural donde se encuentra.
Por ello, el Gobierno regional considera fundamental contar con las
aportaciones de expertos, técnicos, propietarios de terrenos,
ayuntamientos, organizaciones conservacionistas y ciudadanía en general.
El Plan, que volverá a salir a información pública en próximas
fechas, con un plazo de dos meses, para favorecer la participación,
define las actuaciones y medidas a aplicar para asegurar la viabilidad
de las poblaciones de esta especie en la Región.
Su
aprobación supondrá un marco legal de referencia para la gestión y
conservación de sus hábitats, teniendo en cuenta tanto los valores
naturales como la compatibilidad con los usos tradicionales del medio
rural.
Refuerzan la protección de la Sima de Peñas Blancas con nuevas medidas de conservación y un estudio sobre murciélagos
MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar
Menor ha acometido una actuación clave para adecuar y preservar uno de
los espacios subterráneos más singulares de la Región de Murcia: la Sima
de Peñas Blancas, también conocida como Sima de Almendricos, situada en
el término municipal de Lorca, dentro de la Zona Especial de
Conservación (ZEC) Sierra de Enmedio.
La intervención,
enmarcada en el Plan de Gestión Integral del Alto Guadalentín, responde a
la necesidad de proteger un espacio natural de alto valor ecológico,
geológico y faunístico, con especial atención a las poblaciones de
murciélagos.
Los trabajos se han centrado en reforzar la
protección de este refugio natural mediante un cerramiento perimetral
respetuoso con la biodiversidad de este entorno, que permite
compatibilizar la conservación del ecosistema con un uso público
regulado y responsable.
El objetivo es "garantizar la
protección de este espacio natural sin interferir en la actividad de la
fauna, especialmente los murciélagos, uno de los grupos faunísticos más
amenazados de Europa", comenta el consejero Juan María Vázquez.
La instalación del cerramiento ha incluido un vallado de cerrajería
metálica y una puerta con cierre antivandálico, diseñada específicamente
para regular la entrada a la cavidad sin interferir en la actividad de
la fauna.
Igualmente, se ha garantizado un espacio superior
libre que facilita la entrada y salida de quirópteros y aves, así como
una zona segura de acceso para posibles intervenciones de emergencia.
Además, toda la infraestructura se ha ubicado a una distancia mínima
de tres metros del borde de la sima, con el fin de no alterar las
condiciones del ecosistema subterráneo.
Esta actuación
responde a la coordinación entre el Gobierno regional y el Ayuntamiento
de Lorca y a la colaboración de una asociación local que detectó un
aumento del uso público no controlado de la sima, lo que podría afectar a
su conservación.
La rápida coordinación entre
administraciones ha permitido evaluar la situación y poner en marcha las
acciones necesarias que permiten dar una respuesta efectiva al enclave.
Durante este primer año de actuación, se establecerá un sistema
provisional de regulación de accesos que permita compatibilizar la
conservación con un uso responsable, mientras se realiza el estudio
científico sobre la población de los murciélagos.
Una vez se
conozcan los resultados de este, se valorarán las necesidades reales de
gestión y se propondrá un sistema de acceso adaptado a la realidad
biológica de la cavidad.
El estudio científico analizará las
poblaciones de murciélagos presentes tanto en la Sima de Peñas Blancas
como en otras cavidades del entorno, con el fin de mejorar el
conocimiento sobre el estado de conservación de sus poblaciones y
establecer criterios técnicos de gestión.
Este estudio, que
se desarrollará a lo largo de un año, contempla diversas acciones como
el muestreo con grabaciones de ultrasonidos, la captura controlada y el
análisis morfológico de los ejemplares; la revisión bibliográfica de
refugios conocidos como la Casa de las Culebrinas o Casa Las Talas; el
diseño de una red de muestreo representativa y la evaluación del impacto
de la actividad espeleológica en las cavidades del Alto Guadalentín; y
la propuesta de medidas de gestión, como por ejemplo cierres temporales,
regulación de aforos y la posible instalación de refugios artificiales.
Las especies objeto de estudio forman parte de uno de los grupos más
amenazados de la fauna europea. El objetivo es establecer un
diagnóstico fiable sobre su situación y definir criterios técnicos para
su gestión futura.
Estas actuaciones, el cerramiento y el
estudio de quirópteros, forman parte del compromiso del Gobierno
regional con la Red Natura 2000, la conservación de especies amenazadas y
la mejora del conocimiento científico aplicado a la gestión del medio
natural.
Suponen una inversión total de más de 22.000 euros,
cofinanciada en un 60 por ciento por el Programa Feder de la Región de
Murcia 2021-2027 y en un 40 por ciento con fondos propios de la
Comunidad.
Las ventas en los Centros Regionales de Artesanía registran un crecimiento superior al 5%
MURCIA.- La artesanía de la Región de Murcia continúa afianzando su proyección
como sector estratégico. En el primer semestre de este año, se ha
registrado un aumento del 5,68 por ciento en ventas en los Centros
Regionales de Artesanía con respecto al mismo periodo de 2024.
En total, se han producido ventas de productos artesanos por valor de
200.667 euros en los tres centros de artesanía, situados en Murcia,
Cartagena y Lorca.
El director general de Impulso al
Comercio, Innovación Empresarial e Industrias y Oficios Artesanales,
Rafael Gómez, ha explicado que estos datos "reflejan el interés
creciente por la artesanía de calidad elaborada en la Región de Murcia,
así como el buen trabajo que se realiza desde los centros para poner en
valor el oficio artesano y generar nuevas oportunidades para los
creadores manufactureros".
Por volumen de ventas, el Centro
de Artesanía de Cartagena alcanzó 84.683 euros, seguido del Centro de
Murcia, con 72.918 euros, y el de Lorca, con 43.065 euros.
"Este crecimiento es resultado, entre otros factores, de las campañas de
promoción, la mejora de la visibilidad de los productos artesanos y el
dinamismo de las actividades ofrecidas desde cada centro", subraya
Gómez.
En términos de afluencia, los centros recibieron un
total de 17.109 visitantes en el primer semestre de 2025, lo que supuso
más de un centenar de visitantes más respecto al año anterior. Por su
parte, el Centro de Lorca fue el que más visitantes atrajo, con 6.851
personas, seguido de Murcia, con 6.440 y Cartagena, con 3.818.
En este sentido, los Centros de Artesanía no solo funcionan como
espacios de venta, sino también como puntos de encuentro cultural donde
se desarrollan exposiciones, demostraciones en vivo y talleres
escolares, fortaleciendo el vínculo entre tradición artesana y sociedad.
"Desde el Gobierno regional seguiremos apostando por la artesanía
como motor económico, cultural y turístico, y trabajando junto a los
artesanos para ofrecerles más herramientas de comercialización y
formación", ha finalizado el director general.
Tras la vaguada atlántica, una potente dorsal podría traer «calor extremo» de hasta 44 ºC
El aviso por la ola de calor que la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha lanzado este domingo, se prolongará, al menos, hasta el domingo siguiente. Este aviso especial, con un grado de probabilidad alto, del 80%, afectará en gran parte del país, menos en el área cantábrica y Canarias.
El episodio ha comenzado este domingo, con temperaturas significativamente altas en la mitad sur de la vertiente atlántica, sur de Galicia, oeste de Castilla y León y en puntos de Alborán.
Las temperaturas experimentan ya un ascenso casi generalizado de las temperaturas que continuará, de manera menos extensa, durante los próximos días, con temperaturas que superarán los 38ºC en el cuadrante suroeste y sur de Galicia, con 40-42ºC en los valles del Guadiana, el Guadalquivir y el Tajo.
Los valores térmicos serán más altos que los habituales para esta época del año. De este modo, para el lunes 4 de agosto, las altas temperaturas continuarán y se extenderán de forma significativa al interior de la fachada cantábrica, donde serán notables.
El martes 5 y el miércoles 6 de agosto se espera que continúen los valores anormalmente cálidos, con máximas similares o localmente superiores a las del lunes, si bien las temperaturas descenderán de forma significativa en el norte peninsular el martes para volver a ascender el miércoles.
A partir del jueves 7 agosto, aumenta la incertidumbre. Este día es probable que las temperaturas sigan subiendo, sobre todo en el tercio oriental peninsular.
La Aemet indica que el escenario más probable es que el viernes las temperaturas desciendan en el Cantábrico pero que volvieran a subir por el oeste peninsular, por lo que este episodio de ola de calor se mantendría, al menos, hasta el próximo fin de semana.
Estos días, los 38ºC se superarían en buena parte del interior de la mitad sur peninsular, depresiones del nordeste y meseta Norte, sin que se descarten en el sur de Galicia, Cantábrico oriental e interior de Baleares.
Sería posible que las zonas donde se superen los 42ºC sean más extensas en el Guadalquivir y Guadiana que en las jornadas anteriores, sin descartar que se pudieran alcanzar de manera más local en el Tajo y, en menor medida, en el Ebro.
Aunque el ascenso de las temperaturas mínimas no será tan extendido y acusado, sí que será suficiente para que las temperaturas nocturnas sean significativas.
De hecho, no se espera que bajen de los 25ºC en zonas del centro y sur peninsular, así como en torno al litoral mediterráneo, ganando extensión esta zona de elevadas temperaturas nocturnas a partir del jueves en el cuadrante suroeste e incluso en el valle del Ebro.
Aunque en Canarias, la tendencia de las temperaturas será ascendente desde este lunes 4 y hasta el miércoles 6, no se espera que la ola de calor se extienda hasta el fin de semana.
Cinco razones para no jubilarse / Jaume Masdeu *
En el caso español es un 75%, una cifra muy
por encima del 58% de media de la Unión Europea, según los datos de
Eurostat. Un porcentaje que sirve para evaluar por un lado la
generosidad del sistema, al establecer la proporción de ingresos según
cada trayectoria laboral; y por otro también la sostenibilidad el mismo,
porque a mayor recompensa, mayor esfuerzo requerirá soportarlo.
Se puede argumentar que una pensión de jubilación media de 1.505 euros al mes,
como es la actual, no es precisamente una panacea, pero lo que
establece la tasa de sustitución no es el nivel de lo que se percibe
sino su relación con el salario anterior, y en el caso español es muy
elevado en la comparativa con otros países.
La segunda gran
ventaja para los pensionistas es la garantía de que no pierden poder
adquisitivo. La última reforma que indexó las pensiones con la inflación
lo garantiza, y hay que recordar que se ha mantenido contra viento y
marea, incluso, en el segundo año de aplicación de la norma, cuando el
IPC aumentó por encima del 8%, y las pensiones se incrementaron en este
porcentaje en 2023.
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
|
La Antártida es un lugar perfecto para esconderse / Guillermo Herrera *
La Antártida es el lugar más restringido de la Tierra. ¿Por qué no quieren que sepas la impactante verdad sobre el continente prohibido? Secretos enterrados bajo el hielo, bases ocultas, experimentos de operaciones encubiertas y una conspiración mundial para mantener la verdadera Antártida fuera del alcance de la Humanidad según Medeea Greere.
Un mundo secreto de animales y plantas podría vivir en cuevas cálidas bajo los glaciares antárticos, incluyendo nuevas especies.
https://goldenageofgaia.com/
Durante siglos, la Antártida ha estado envuelta en misterio, oculta a la mirada del público y custodiada por un muro invisible de control. Una masa continental más grande que Europa, pero sólo unos pocos han contemplado su verdadera inmensidad. ¿Por qué?
Porque la Antártida no es sólo un continente más. Es la clave de una verdad tan impactante, tan revolucionaria, que los poderosos han trabajado incansablemente para mantenerla oculta.
“No es un continente; es una narrativa controlada”, dice todo observador racional que se ha atrevido a cuestionar la versión oficial. Y tienen razón. El acceso limitado, las expediciones extrañamente reglamentadas, el uso altamente restringido de drones: todo en la Antártida delata secretismo.
TURISMO
¿Por qué sólo te muestran una fracción de la verdad? El turismo en la Antártida no es la gran aventura que anuncian. Olvídense de explorar libremente sus extensos paisajes o descubrir sus secretos por sí mismos. Lo que se vende al público muy caro no es más que un espectáculo controlado: una única ubicación oculta tras la apariencia de autenticidad.
Los grupos de turistas son llevados a lugares cuidadosamente seleccionados, donde se vigila cada movimiento. Incluso las llamadas carreras de barcos son una broma: de 10 a 14 yates casi idénticos, cada uno liderado por un capitán controlado, que siguen un recorrido predeterminado. ¿Quieres participar? ¡Claro! Rellena un formulario de carrera, diseñado para hacerte sentir parte de esta farsa orquestada.
Nadie, ni siquiera los científicos, tiene permitido volar un dron fuera de su campo de visión en la Antártida. ¿Suena esto a procedimiento científico normal? ¿O apesta a restricción y secretismo? “
No se trata de conservar el medio ambiente ni de proteger la vida silvestre ”, afirma un denunciante que ha estudiado las regulaciones antárticas.
“Se trata de garantizar que nadie vea más de lo que se le permite ver”.
Están prácticamente prohibidos los drones, herramientas perfectas para la exploración independiente. Incluso investigadores con décadas de experiencia se ven obligados a acatar estas estrictas normas. ¿Qué podrían descubrir que las autoridades se esfuerzan tanto por ocultar?
Al buscar imágenes de la Antártida, encontrarás un patrón peculiar. Casi todas las fotos y vídeos están muy editados, ofreciendo sólo breves vistazos del continente. No hay panorámicas extensas ni vistas completas del horizonte. ¿Por qué?
Porque mostrar la Antártida real desvelaría toda la narrativa cuidadosamente elaborada.
Las imágenes satelitales no son mejores. Los expertos han señalado anomalías sospechosas en los mapas oficiales de la Antártida: zonas borrosas, recortadas o directamente omitidas. Es como un mago digital haciendo juegos de manos, manteniéndote concentrado en la ilusión mientras oculta la verdad a simple vista.
TRATADO
La Antártida se rige por el sistema del Tratado Antártico, un acuerdo internacional que, en teoría, promueve la paz y la cooperación científica. En realidad, constituye una barrera a la libre exploración.
Firmado por 54 países, este tratado prohíbe cualquier actividad independiente en el continente. Prohibida la prospección de recursos, las empresas privadas y las expediciones no autorizadas.
“No se trata de paz, sino de control”, afirma el Dr. Allen Braxley, geólogo convertido en denunciante.
“La Antártida es el lugar más restringido de la Tierra , y eso debería aterrorizar a cualquiera que valore la libertad y la transparencia.”
El enigma antártico no se limita al hielo y los pingüinos. Se trata de la supresión del conocimiento, la manipulación de las narrativas y la negación del derecho de la Humanidad a descubrir la verdad. Si pueden controlar un continente entero, ¿qué más controlan?
La Antártida es el único continente de la Tierra con un tratado firmado por más de 50 naciones , naciones que apenas se ponen de acuerdo en nada más. Desde EEUU hasta Rusia, desde China hasta Australia, estas potencias mundiales se han unido para hacer cumplir el Sistema del Tratado Antártico (STA). ¿Por qué?
La narrativa oficial es paz, ciencia y protección ambiental. Pero este tratado es más que un simple acuerdo: es un pacto de silencio. ¿Qué podría unir a países que, de otro modo, estarían enfrascados en amargas disputas? La respuesta es simple: poder, dinero y control de la información. La Antártida, lejos de ser un santuario científico, es un tesoro de recursos sin explotar, potencial estratégico y secretos ocultos.
La Antártida alberga reservas incalculables de petróleo, gas natural, carbón y minerales preciosos. Los geólogos han especulado durante mucho tiempo que sus capas de hielo ocultan algunos de los recursos sin explotar más ricos del mundo.
Si estos recursos se explotan, podrían perturbar la economía mundial, alterar el equilibrio de poder y enriquecer a naciones o corporaciones de forma inimaginable.
Pero aquí está el giro: el Tratado Antártico prohíbe explícitamente la extracción de estos recursos. ¿Por qué? A primera vista, se trata de proteger el medio ambiente. En realidad, se trata de controlar quién decide el futuro de esos recursos.
El tratado congela el continente, permitiendo que gobiernos y corporaciones planifiquen discretamente sus movimientos sin interferencia pública. Cuando llegue el momento oportuno, el hielo no sólo se derretirá, sino que se quebrará bajo el peso de la codicia.
BASES OCULTAS
¿Crees que la Antártida es sólo para científicos? Piénsalo de nuevo. Varios países, como EEUU, Rusia y China, han establecido estaciones de investigación que, según se rumorea, también funcionan como puestos militares. Estas bases están ubicadas estratégicamente, no sólo para estudiar el medio ambiente, sino también para vigilar las actividades mundiales.
Tan sólo el Programa Antártico de EEUU gasta miles de millones de dólares anuales bajo el pretexto de la investigación científica. Los críticos argumentan que gran parte de esta financiación se destina a operaciones encubiertas. Satélites, sistemas de alerta temprana e incluso pruebas de armas secretas podrían estar ocurriendo en las llanuras heladas de la Antártida.
“La Antártida es un lugar perfecto para esconderse”, afirma un ex contratista de defensa que trabajó en proyectos en la región. Es extensa, remota y está prohibida para casi todos. Si quieres guardar algo en secreto, éste es el lugar indicado.
ACCESO CONTROLADO
¿Alguna vez te has preguntado por qué no puedes simplemente reservar un vuelo a la Antártida y explorar libremente? Cada expedición, cada recorrido, cada visitante está sujeto a estrictas regulaciones. Sólo unos pocos operadores pueden traer turistas de lujo, e incluso así, están limitados a una pequeña fracción del continente. ¿Exploración independiente? Impensable.
El estricto control se extiende incluso a los investigadores científicos. Cada movimiento que se realiza es vigilado, cada vuelo de dron restringido, cada dato analizado. ¿A qué se debe una supervisión tan estricta?
La respuesta es clara: cuanta menos gente vea la verdadera Antártida, mejor. El acceso controlado garantiza que permanezca oculto a la vista del público todo lo que realmente ocurre en el continente, ya sea explotación de recursos, experimentos militares o algo aún más siniestro.
¿Quién se beneficia? Sigue el rastro del dinero y verás las huellas de poderosos intereses por toda la Antártida. Los gobiernos invierten miles de millones en programas de investigación, pero gran parte de ese dinero fluye a contratistas privados, empresas de defensa y organizaciones científicas con agendas opacas.
Mientras tanto, el turismo en la Antártida, a pesar de sus fuertes restricciones, es una industria en auge. Los operadores cobran decenas de miles de dólares por persona por una visita guiada a la gélida naturaleza.
Pero eso es sólo la punta del iceberg. Entre bastidores, existe una red de cabildeo, acuerdos e inversiones destinadas a colocar a ciertos actores para el inevitable día en que estén disponibles los tesoros de la Antártida.
ECONOMÍA
Lo que está sucediendo en el mercado del oro indica una guerra según Martin Armstrong.
Los aranceles están cambiando el sistema económico, y el oro y el bitcoin se preparan para despegar según Bob Kudla.
Los BRICS contraatacan contra los aranceles.
https://esrt.press/actualidad/
559875-brics-contraatacan- viejos-trucos-trump La megaciudad inteligente de Arabia Saudita "The Line", vuelve a tener problemas financieros.
https://expose-news.com/2025/
07/18/mega-smart-city-the- line-is-in-financial-trouble- again/ El primer signo del cambio será la entrada del dinar iraquí en el Forex. El dinar iraquí no tiene fecha de entrada a un mercado Forex mundial plenamente libre y abierto.
Aún no se ha producido la entrada real al Forex, como otras monedas mayores, y no hay un anuncio oficial sobre cuándo podría suceder.
TERREMOTOS
Terremoto de magnitud 5,2, en Senhora do Rosário, Portugal. ¿Se meterán con las islas Canarias próximamente? ¿Fue un simulacro la reciente alerta de tsunami en el Pacífico?
Otro terremoto de magnitud 6,8 provoca alerta de tsunami en la península rusa de Kamchatka.
https://esrt.press/actualidad/
559947-sismo-provoca-alerta- kamchatka Un volcán ruso se despierta por primera vez en casi quinientos años.
https://esrt.press/actualidad/
559930-fotos-video-volcan- ruso-despertarse Un sismo de magnitud 3.0 se registra en Nueva York.
EUROPA
Un hombre compra terrenos para crear una aldea sólo para blancos en el Reino Unido.
https://esrt.press/actualidad/
559933-crear-aldea-solo- bancos-reino-unido El OIEA confirma explosiones y humo cerca de la mayor planta nuclear de Europa en Zaporiya como resultado de un bombardeo de artillería de Ucrania.
https://esrt.press/actualidad/
559923-oiea-confirmar- explosiones-humo-cerca-central Orbán explica lo que hay que hacer para lograr paz en Ucrania.- El primer ministro húngaro indicó que toda la UE, con la excepción de su país y Eslovaquia, está hoy en guerra con Rusia.
https://esrt.press/actualidad/
559931-orban-nombrar- condicion-restablecimiento- paz-ucrania
CURIOSO
Impresionante descubrimiento del fuerte estelar Trump/Vance.
Reportan disputas internas en el Pentágono.
https://esrt.press/actualidad/
559924-disputas-internas- pentagono-signalgate-errores- hegseth Coches sin conductor para un mundo sin humanos.
https://www.infowars.com/
posts/driverless-cars-for-a- humanless-world El vídeo del agujero en el polo norte es real, es Hiperbórea. Esa es la razón por la que Groenlandia es tan importante, porque es un puente terrestre hacia Hiperbórea.
Parece que nos están preparando para una invasión extraterrestre de bandera falsa.
https://x.com/RedPandaKoala/
status/1949934812883800355? ref_src=twsrc%5Etfw Muere una joven en Brasil con 26 iPhones pegados a su cuerpo.
https://esrt.press/actualidad/
559932-muere-joven-iphones- pegados-cuerpo Se supone que debes disfrutar del viaje de tu vida dice Sierra. Y si comprendes que todo esto es un juego, y que no hay nada realmente importante en juego, entonces podrás tener una experiencia más parecida a la de un niño que juega con una caja vacía, porque muchos de ustedes se toman la vida tan en serio que se pierden la alegría.
https://ascensionwithsierra.
blogspot.com/2025/08/this-is- all-game-enjoy-it.html (*) Periodista
sábado, 2 de agosto de 2025
El actual prelado de Lugo, Alfonso Carrasco Rouco, nuevo obispo de la Diócesis de Cartagena a sus 69 años
MURCIA.- Alfonso Carrasco Rouco, de 69 años, actual obispo de Lugo, ha sido designado nuevo obispo de la Diócesis de Cartagena. Así se lo han confirmado fuentes fiables de la Iglesia Católica. La toma de posesión se producirá el próximo mes de septiembre.
El papa León XIV ha tomado esta decisión después de seguir el procedimiento establecido.
Primero los obispos de la provincia eclesiástica han procedido a la elaboración de una lista de candidatos. Después se ha enviado a la Santa Sede. El tercer paso ha sido la evaluación y consulta por la Santa Sede de los candidatos. El cuarto, lo ha constituido la elección del obispo por el Papa, la cual ha realizado tras rezar por los candidatos.
Una vez que el Nuncio Apostólico informe al candidato elegido y éste acepte el cargo, se producirá el anuncio oficial.
Carrasco Rouco ya ‘sonaba’ como futuro obispo de la Diócesis de Cartagena junto con Ginés García Beltrán, obispo de Getafe, aunque algunos medios de comunicación también habían mencionado a Sebastián Chico, obispo de Jaén.
El nuevo obispo sucederá a José Manuel Lorca Planes, quien fue nombrado obispo de la Diócesis de Cartagena el 18 de julio de 2009 y tomó posesión el 1 de agosto de ese mismo año. Llorca Planes cesa en el cargo al cumplir 75 años.
Alfonso Carrasco Rouco nació en 1956 en Villalba (Lugo). Licenciado en 1980 en Teología por la Universidad de Friburgo (Suiza), fue ordenado sacerdote en 1985 en la Diócesis de Mondoñedo-Ferrol. Entre 1985 y 1987 ejerció como profesor en la antedicha universidad, doctorándose en 1989.
En 1991 se trasladó a Madrid donde fue profesor agregado del Instituto Teológico ‘San Dámaso’ (actual Universidad Eclesiástica San Dámaso), obteniendo su cátedra en 1996. Ese mismo año, se convirtió en consiliario del centro de Madrid de la Asociación Católica de Propagandistas (AcdP).
Entre 1996 y 2000, ejerció como director del Instituto de Ciencias Religiosas y vicedecano de la Facultad de Teología San Dámaso. Fue decano de la Facultad hasta 2003.
Carrasco Rouco también colaboró con la Congregación para el Clero y formó parte de la Comisión Central del Tercer Sínodo Diocesano de Madrid. Además, fue miembro de la Comisión Teológica Asesora de la Conferencia Episcopal Española y del Consejo de Redacción de la ‘Revista Española de Teología’, así como del Consejo Asesor de ‘Scripta Theologica’.
El 30 de noviembre de 2007 fue nombrado obispo de Lugo por el papa Benedicto XVI. Recibió la ordenación episcopal el 9 de febrero de 2008 en la Catedral de Lugo de manos de su tío, el cardenal Antonio María Rouco Varela, entonces arzobispo de Madrid.
En la Conferencia Episcopal Española es miembro de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe desde 2008, renovando su participación en 2014.
También es miembro de la Comisión de Seminarios y Universidades. Desde abril de 2022, ejerce como sustituto del representante de la Conferencia Episcopal Española en la Comisión de Episcopados de la Comunidad Europea (COMECE).
El Mar Menor, en el límite de riesgo de hipoxia al aumentar la clorofila y la turbidez y disminuir el oxígeno
Aunque no se superan los umbrales para poder considerar una condición de hipoxia (entre 2-4 mg/l), atendiendo a los valores de las diferentes variables podría considerarse que se encuentran en los límites de riesgo, según se desprende del Informe del Comité Científico elaborado este viernes.
El informe se ha realizado a partir de la petición de la Tutoría del Mar Menor (tutor Mario Cervera por la Comisión de Seguimiento y tutora Teresa Vicente por el Comité de Representantes) actuando, conjuntamente, en situación de urgencia ante el escenario de alerta del estado del Mar Menor.
El documento se ha enviado a las administraciones competentes, tales como el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, y la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor de la Comunidad.
Según los recientes informes presentados por el IEO-CSIC en relación al estado del Mar Menor en el periodo 14/07/2025 al 21/07/2025 en el Marco de Actuaciones Prioritarias para la Recuperación del Mar Menor, se ha identificado registros de picos de clorofila en niveles superiores a los que se databan hace dos años.
No obstante, según el Informe del Comité Científico del Mar Menor y su Cuenca Vertiente en lo referido a la intensidad y gravedad de este proceso, "se observa la existencia de discrepancias en las medidas cuantitativas, en concreto en los valores absolutos obtenidos por distintos grupos, lo que complica el análisis comparativo con referencias a valores históricos entre las distintas fuentes de información".
Una de las recomendaciones es que las administraciones responsables del seguimiento y gestión del Mar Menor coordinen todas las fuentes de información (Universidades, OPIS, IEO CSIC) y recogida de datos en relación a estos indicadores, desarrollando una red de monitoreo y una plataforma de volcado de toda la información en tiempo real o con el mínimo tiempo de procesado, al tratarse de información de gran interés y procedente de financiación pública.
Teniendo en cuenta que las diferentes entidades utilizan metodologías, sensores y procesos de calibrado diferentes, también aconseja el Comité Científico que desde las administraciones competentes "se lidere un proceso de intercalibrado, que ya se inició en su momento, en el que todos los equipos que trabajan en obtener información sobre variables del cuerpo de agua de la laguna participen con urgencia en un grupo de trabajo para definir los procedimientos de intercalibrado y normalización que implique comparar y ajustar los métodos de evaluación, teniendo como referente los procesos de intercalibrado existentes en la Directiva Marco de Agua".
Las causas que se apuntan de este incremento "parecen coincidir y se asocian al papel facilitador de los incrementos recientes de temperatura en la laguna, que debilita el principal sistema de resiliencia actual, la absorción de los nutrientes por parte del fitobentos, especialmente, en este caso de Caulerpa prolifera, dominante en los fondos más profundos de la laguna".
El metabolismo de esta alga "resulta muy sensible a las altas temperaturas, por lo que en eventos extremos como éste parece reducirse sus tasas fotosintéticas, dejando disponible parte de los nutrientes a otros compartimentos ecológicos como el fitoplancton".
Atendiendo a estos indicios se podría asistir, según pone de manifiesto el informe, "a un proceso de interacción entre el cambio climático (aumentos extremos de temperatura en la laguna) y la eutrofización".
De forma que aumenta la temperatura, se disminuye la concentración de oxígeno disuelto, lo que "facilita la actividad metabólica del fitoplancton y su crecimiento generando una floración algal, aumentando la turbidez que, a su vez, limita la disponibilidad de luz afectando a las propias células fitoplanctónicas y a la comunidad algal del fondo lagunar".
Los nutrientes disponibles pueden proceder de las fuentes habituales desde la cuenca vertiente, aunque últimamente éstas parecen mostrarse más reducidas (rambla del Albujón, acuífero cuaternario y otras fuentes), y de la recirculación de los mismos debido a la reactivación de los procesos de descomposición microbiana del material orgánico acumulado en la propia laguna.
En conclusión, consideran que ambas administraciones competentes "deberían facilitar con urgencia estos procesos de intercalibrado y normalización de datos de los equipos de investigación subvencionados con dinero público y establecer sistemas de alerta temprana y protocolos de respuesta ágiles ante eventos extremos que pueden dar lugar a nuevos episodios críticos en el Mar Menor".
Además, los diferentes grupos deben continuar su seguimiento ambiental en las próximos días y semanas para poder evaluar la evolución del proceso actual.
La CARM asegura que el temporal de viento ha incidido positivamente en la bajada de temperatura del Mar Menor
MURCIA.- La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia ha aclarado este sábado que los datos del informe del
IEO-CSIC en relación al estado del Mar Menor entre el 14 y el 21 de
julio, en el que se aseguraba que la laguna salada se encontraba riesgo
de sufrir un episodio de hipoxia han quedado desactualizados, ya que el
temporal de viento de esta semana ha incidido positivamente en la bajada
de temperatura del Mar Menor.
De esta forma, el temporal de
viento de estos días ha incidido de manera positiva en la bajada de las
temperaturas de la masa de agua, que ha experimentado un descenso de
casi un grado menos que hace un par de semanas, en la que se alcanzó un
pico de 30,94 grados, han explicado.
A su vez, el viento ha
reducido la transparencia y ha equiparado de la turbidez con los
registros del año pasado (1,42 FTU en 2025 frente a 1,40 FTU en 2024).
Son parámetros físicos muy vinculados a la meteorología.
Hay
que recordar que este verano las altas temperaturas registradas en los
ecosistemas marinos en general (incluido el Mar Mediterráneo) ha
desestabilizado la evolución de los parámetros.
Esto se ha
traducido en un "brusco incremento de la generación de clorofila",
resultado de las altas temperaturas y la disponibilidad de nutrientes.
Los datos de clorofila que se venían registrando eran muy bajos,
exactamente la mitad, en comparación con los del año pasado. Ahora está
en equiparándose a los del año pasado.
En cuanto al oxígeno,
se encuentra dentro del rango de los valores habituales de la época
estival, ligeramente inferior con respecto a los datos del año anterior
motivado por la afección de la temperatura y la clorofila, han
concluido.
Eurodiputado del PSOE exige a López Miras que rectifique tras votar contra los 14.000 millones del decreto antiaranceles
MURCIA.- El eurodiputado socialista Marcos Ros ha exigido una rectificación al PP
de la Región de Murcia por votar en contra de las líneas de avales,
créditos blandos y compensaciones por valor de 14 000 millones de euros
incluidas en el Real Decreto-Ley 4/2025, para los sectores más afectados
por la política arancelaria de Donald Trump, que salió adelante pese al
voto en contra del PP y Vox, incluidos los cuatro diputados de López
Miras.
Según Ros, "dejan tirados a los agricultores justo
cuando más lo necesitan", ya que el nuevo acuerdo comercial UE-EEUU
"fija un arancel general del 15%, pero la lista de productos exentos aún
se negocia".
Así, ha asegurado que estudian la letra pequeña
del acuerdo para exigir desde el Parlamento Europeo "un arancel cero
para el vino, las conservas vegetales, los zumos y el aceite, sectores
vitales para la economía de la Región de Murcia. Si López Miras no
defiende esos productos, lo haremos nosotros".
Además, ha
recalcado que el PP "se vanagloria de defender al campo murciano, pero
vota contra las ayudas del Gobierno de España y calla frente al
tijeretazo de la PAC".
En este sentido, ha recordado que la
propuesta para el próximo Marco Financiero Plurianual presentada por la
Comisión, presidida por Úrsula Von Der Leyen y el comisario de
Agricultura Christophe Hansen, ambos del PP Europeo, "recorta hasta un
20% los fondos agrícolas, lo que supondría duro golpe para las pequeñas y
medianas explotaciones del campo murciano".
El eurodiputado
socialista ha destacado el "trabajo constante" del secretario general
del PSRM-PSOE, Francisco Lucas, que "está cada día a pie de campo
defendiendo a los agricultores de la Región y coordinando cada paso en
Bruselas para garantizar la prosperidad del sector".
Considera que "si al PP le queda algo de credibilidad, debe frenar a sus
correligionarios en Bruselas".
"No vale lamentarse en Murcia y aplaudir en Bruselas, o están con los intereses de su partido o con los de nuestros agricultores", finaliza.
La Región de Murcia, séptima provincia más exportadora de España a la India con ventas que superan los 34 millones
MURCIA.- La Región de Murcia es actualmente la séptima provincia española que más
exporta a la India. En este sentido, los datos correspondientes al
comienzo de este año señalan que las ventas de las empresas regionales
en el país más poblado del mundo superaron los 34,8 millones de euros.
Así, se consolida la presencia de los productos de la Región en la
India, donde las exportaciones regionales han crecido un 82 por ciento
en los últimos cinco años, pasando de los 61,03 millones de 2020, a los
111,39 millones de euros con que se cerró el pasado año.
La
Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Instituto
de Fomento de la Región de Murcia (Info), organiza una misión directa
que se celebrará entre los días 21 y 27 de septiembre, con el objetivo
de allanar a las pymes de la Región el acceso a este país.
En
este sentido, la titular de Empresa, Marisa López Aragón, ha explicado
que "esta acción nos abrirá las puertas a un mercado muy atractivo tanto
por su gran tamaño, su creciente clase media y su sector tecnológico en
auge, como por ser un importante productor y exportador de productos
agrícolas, cuya ubicación estratégica en Asia del Sur le otorga un papel
geopolítico relevante".
India se convirtió en 2023 en el
país más poblado del mundo, tras superar a China. La economía india
ocupó la quinta posición a escala mundial en PIB nominal en el año 2023,
y el tercero en cuanto a paridad del poder adquisitivo (después de EEUU
y China).
Además, la India es considerada un país con
actuación sectorial clave en sectores estratégicos como infraestructuras
de transporte; sector industrial; sector agroalimentario; sector bienes
de consumo y sector educación e industria cultural.
Este año
los principales productos exportados fueron combustible y lubricantes;
productos químicos; productos semielaborados metálicos y maquinaria de
cuero, piel y calzado.
Para ello, un total de 64 empresas
regionales han mantenido relaciones comerciales con este país, que ocupa
la posición número 27 en el ranking de países donde exporta la Región
de Murcia.
Desde el Gobierno regional "no solo trabajamos en
la internacionalización de las empresas de la Región para que potencien
sus exportaciones, sino que también diseñamos políticas para que
construyan vínculos estables y duraderos", ha destacado López Aragón.
La acción comercial forma parte de la planificación del Plan de
Promoción Exterior que desarrolla el Info, con la colaboración de las
Cámaras de Comercio de la Región, y está cofinanciada con el Fondo
Europeo de Desarrollo Regional (Feder).
Siete empresas optan a diseñar el futuro Centro de Conservación del Mar Menor
MURCIA.- El proyecto para la creación del Centro de Conservación del Mar Menor
Mar Menor-OM2, una infraestructura clave para la protección y
recuperación de especies marinas, continúa dando pasos para ser una
realidad.
Un total de siete empresas especializadas en
ingeniería y arquitectura han presentado ofertas para la redacción del
proyecto, cuyo presupuesto asciende a 345.508 euros.
Cuatro
de las candidaturas proceden de la Región de Murcia, y las otras tres de
Alicante, Mallorca y Madrid, lo que demuestra, según el consejero de
Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María
Vázquez, "el interés que despierta un proyecto llamado a ser referente
nacional en conservación marina, así como la confianza que genera la
estrategia ambiental del Gobierno regional".
El centro se
ubicará en las antiguas instalaciones de la terminal de pasajeros del
aeropuerto de San Javier, y el contrato incluye tanto un estudio del
estado actual del edificio como la redacción del anteproyecto, proyecto
básico, de ejecución e instalaciones.
El plazo máximo de
entrega será de ocho meses tras su adjudicación. El futuro centro
ocupará una superficie de 4.515 metros cuadrados, que serán
completamente transformados para albergar laboratorios, espacios de
formación, zonas administrativas y un entorno exterior con balsas de
semilibertad para la conservación de especies marinas.
Todo
ello con estándares de edificio de consumo energético casi nulo (nZEB) y
respetando la operativa de la Academia General del Aire, situada en las
inmediaciones.
El diseño contempla 16 tanques marinos y se
organizará en tres grandes áreas. Por un lado, el centro de Conservación
de Especies Marinas, con laboratorios de análisis de aguas,
microscopía, cultivo y desarrollo larvario, salas de cuarentena,
talleres y zonas de exposición accesibles al público mediante visitas
guiadas.
También habrá una zona de gestión administrativa,
con despachos, salas de reuniones, comedor y áreas de descanso para el
personal. Por su parte, el área de espacios exteriores incluye zonas
verdes, balsas para especies marinas, urbanización y aparcamientos para
coches y autobuses.
A esto se añade la adecuación de accesos
desde la carretera RM-F34, el cerramiento perimetral del recinto y la
instalación de medidas de seguridad para un entorno seguro y controlado.
El consejero Vázquez considera que este centro "será un espacio de
investigación y divulgación científica abierto a la sociedad, donde la
ciudadanía podrá conocer el trabajo diario que se realiza en favor de la
biodiversidad marina y, al mismo tiempo, sensibilizarse sobre la
importancia de proteger nuestro entorno natural".
En esta
línea, el proyecto contempla espacios educativos y de divulgación que
permitirán realizar actividades formativas, conferencias y visitas
guiadas, consolidando así un modelo de conservación que integra ciencia,
educación y participación social.
La adjudicación del
contrato de redacción del proyecto es el paso previo a la ejecución de
las obras de transformación, que dotarán a la Región de Murcia de una
infraestructura única.
Con el impulso para la puesta en
funcionamiento del Centro de Conservación Mar Menor-OM2, la Comunidad
reafirma su compromiso con la protección del medio marino y con la
puesta en valor del Mar Menor como activo natural y científico de primer
nivel.
viernes, 1 de agosto de 2025
La producción de sandía en la Región continúa creciendo y espera terminar la campaña con un incremento de más del 8%
CARTAGENA.- La producción de sandía continúa creciendo en la Región de Murcia y espera terminar la campaña con un incremento del 8'44 por ciento con relación a las cifras del pasado año. Así lo destacó hoy la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, durante su visita a la cooperativa Levante Sur en Cartagena.
"Hablamos de uno de los cultivos más representativo de la agricultura regional en los meses de verano, referente a nivel nacional e internacional por tratarse de un producto de gran calidad y que ha sabido evolucionar para responder a las demandas de los consumidores", explicó.
La Región de Murcia cultivó el pasado año 2.775 hectáreas de sandía, lo que supone el 22,8 por ciento del total nacional. Este año se cultivarán 2.970 hectáreas, un 7,02 por ciento más, de las que 2.870 se destinan a la producción de sandía sin pepitas, la más demandada en los mercados.
En 2024 se obtuvieron en la Región 178.410 toneladas de sandía, la tercera mayor producción por comunidades autónomas, sólo por detrás de Andalucía y Castilla La Mancha. Este ejercicio se estima que la producción alcanzará las 193.470 toneladas, un 8,44 por ciento más.
Las exportaciones de este producto ascendieron el año pasado a 110 millones de euros, un 11'47 por ciento más que en 2023, y más de 176.000 toneladas, lo que supuso un crecimiento del 30'53 por ciento.
En 2024, la Región de Murcia representó el 22,34 por ciento del volumen de la exportación nacional de sandía y el 20 por ciento del valor nacional generado por la venta de esta fruta.
La titular de Agricultura resaltó que la cooperativa Levante Sur "es una de las referentes a nivel regional, y cada año se supera gracias al trabajo, la pasión y las ganas de innovar que muestran en los diferentes cultivos que tienen en la Región, su visión a la hora de exportar y de ofrecer a los consumidores los sabores que demandan en cada momento".