sábado, 13 de julio de 2024

López Miras avanza que la nueva composición del Gobierno regional se conocerá el lunes y no contará con vicepresidencia

 SAN PEDRO DEL PINATAR.- El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha afirmado este sábado que el próximo lunes por la mañana se conocerá la nueva composición del Ejecutivo autonómico tras la salida de Vox, aunque ha adelantado que no contará con una vicepresidencia, cargo ocupado hasta ahora por José Ángel Antelo.

López Miras ha hecho estas declaraciones a preguntas de los medios de comunicación durante la clausura del Curso de Verano del PP de la Región de Murcia en San Pedro del Pinatar, al que ha asistido como presidente de ese partido.

El jefe del Ejecutivo autonómico ha defendido que el PP ha cumplido "todos y cada uno" de los puntos incluidos en el pacto de Gobierno suscrito con los de Santiago Abascal en la Región y ha remarcado que en esta Comunidad "ha habido un gobierno que ha gobernado con todos y para todos, que funcionaba" y que, a partir de ahora, "seguirá funcionando".

"Creo que esta es una muestra de la responsabilidad y el compromiso del Partido Popular con la Región de Murcia", ha comentado el dirigente regional, quien ha avanzado que ya tiene los nombres de las personas que sustituirán en los cargos a los dos consejeros de Vox --José Ángel Antelo y José Manuel Pancorbo--, aunque los dará a conocer este lunes.

Para López Miras, la acogida por parte de la Comunidad de 16 menores extranjeros no acompañados que se encuentran "en una situación de vulnerabilidad" no justifica la ruptura de los gobiernos autonómicos en coalición. "Hay que ver detrás de esa justificación otra causa que está muy lejos de la Región de Murcia", ha aseverado.

Respecto a si se plantea convocar elecciones autonómicas, López Miras ha recordado que en el último año se han celebrado tres comicios. "Sinceramente, no creo que la mayoría de los ciudadanos de la Región de Murcia estén ansiosos de que haya otro proceso electoral", ha dicho.

Ha insistido en que la ciudadanía dio "la inmensa mayoría" a su partido en las pasadas elecciones autonómicas, cuando el PP obtuvo "uno de los mejores resultados de España" y se quedó a dos escaños de obtener mayoría absoluta en la Asamblea Regional. 

"Por tanto, creo que los murcianos ya hablaron hace un año".

Activado el nivel 1 del Plan de acciones preventivas de los efectos del calor sobre la salud en la Región

 MURCIA.- Las autoridades sanitarias han activado el nivel 1 del Plan de acciones preventivas de los efectos del calor sobre la salud en la Región de Murcia para este sábado, 13 de julio, según informaron fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias.

Entre las recomendaciones incluidas en el plan figura la necesidad de protegerse del calor, y muy especialmente, vigilar a las personas más vulnerables, como son los mayores, los enfermos crónicos, los bebés y las mujeres embarazadas.

Asimismo, se aconseja beber agua con frecuencia y no esperar a tener sed; permanecer en lugares frescos y evitar salir en las horas de calor extremo. 

No obstante lo anterior, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) preveía para este sábado, 13 de julio, cielos nubosos, sin descartar precipitaciones débiles, más probables en la primera mitad del día.

Las temperaturas mínimas se mantendrán sin cambios o irán en ascenso en el litoral y en descenso en el interior; y las máximas en descenso notable. Los vientos soplarán flojos de componente este, más intensos en el litoral.

En concreto, para esta jornada se esperan 26 grados de temperatura mínima y 30 de máxima en Cartagena; 18 de mínima y 33 de máxima en Caravaca de la Cruz; 21 de mínima y 34 de máxima en Lorca; 19 de mínima y 31 de máxima en Yecla; y 24 de mínima y 33 de máxima en la ciudad de Murcia.

Cerca de 800 murcianos perdieron el carné de conducir en 2023 por agotar todos los puntos

 MURCIA.- Un total de 790 personas perdieron la vigencia del permiso de conducir en la Región de Murcia durante 2023 al agotar todos los puntos del carné, de las que el 91,6% eran hombres (724) y el resto mujeres (66), según datos del Centro Regional de Estadística de Murcia.

Estas cifras son inferiores a las de 2022, cuando el número de conductores que perdió el carné por puntos en la Región ascendió a 843 (773 hombres y 69 mujeres). En la última década, el año en el que se dio la cifra más alta fue 2014, con 1.031 retiradas, seguido de 2015, con 985.

En España, 21.779 personas perdieron el carné el pasado año, 19.422 hombres y 2.288 mujeres (69 personas no consta sexo). El año con mayor número de retiradas en los últimos diez fue 2013, al alcanzar las 27.567.

viernes, 12 de julio de 2024

Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor: "Lo más urgente es cortar los vertidos del Albujón"

 CARTAGENA.- El portavoz del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor, Emilio María Dolores Pedrero, aseguró que lo más urgente para recuperar la laguna es cortar los vertidos provenientes de la rambla del Albujón, así como rebajar el nivel freático del acuífero Cuaternario. Así lo puso de manifiesto durante su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Generales e Institucionales de la Asamblea Regional.

Dolores expuso que los niveles freáticos y de las concentraciones de nutrientes asociadas al acuífero Cuaternario en algunas zonas son compatibles con las descargas continuas por afloramientos, por lo que es aconsejable rebajar ese nivel para disminuirlas. 

Además, subrayó la necesidad de impedir la entrada de agua superficial por la rambla del Albujón, ya que estas entradas cargadas de nutrientes infringen el artículo 21 de la citada ley. 

El portavoz también destacó la importancia del Colector Norte, incluido en el Plan Vertido Cero, para desviar el agua que llega por la rambla del Albujón. A su vez, defendió que la retirada de algas y ova, aunque paliativa, es fundamental para la recuperación de la laguna, y abogó por mantener las golas para la renovación de aguas entre el Mar Menor y el Mediterráneo.  

Durante su intervención, Dolores afirmó que actualmente los niveles de oxígeno en el Mar Menor son óptimos, descartando problemas de hipoxia, a pesar del aumento de temperaturas, indicando que los valores de oxígeno se sitúan en 6,13 kilogramos por litro, un nivel que refleja una «normalidad absoluta» y que no genera preocupación en este momento. 

Sin embargo, advirtió que el peor escenario podría llegar tras el verano si no se gestionan adecuadamente los aportes de nutrientes.

El experto también hizo referencia al estudio del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), el cual descarta una desconexión entre Fuente Álamo y el acuífero Cuaternario, abriendo la puerta a reconsiderar la zonificación original de la ley con tres áreas de limitaciones diferentes. 

Asimismo, señaló que la mayor parte de los nutrientes no entran al Mar Menor por la rambla del Albujón, sino por el canal D7. 

Por su parte, Ángel Pérez Ruzafa, otro científico del comité, comentó que la situación del Mar Menor sigue siendo inestable, aunque ha demostrado capacidad de autorregulación. Ruzafa enfatizó que las leyes deben ser cumplidas y que es crucial la coordinación entre administraciones para gestionar el ecosistema adecuadamente y evitar su deterioro irreversible.

Javier Gilabert, también miembro del Comité Científico, analizó los episodios de anoxia de 2019 y 2021, y señaló que los procesos hidro-dinámicos distribuyen los nutrientes y movilizan bolsas de agua sin oxígeno. Destacó la necesidad de un sistema de gestión eficiente de los aportes del acuífero para evitar la retroalimentación de mecanismos que favorecen la anoxia.

Por parte de los grupos parlamentarios, Manuel Sevilla (PSOE) criticó la falta de implementación de la ley del Mar Menor, mientras Pascual Salvador (Vox) sostuvo que la ley no está mejorando la situación de la laguna y criminaliza a determinados sectores. 

Víctor Egío (Podemos) valoró las intervenciones basadas en datos científicos, y María Casajús (PP) subrayó la importancia de la comunidad científica para adecuar la ley a la situación actual y la necesidad de coordinación administrativa.

Un estudio sitúa el precio medio del arrendamiento de inmuebles en la Región de Murcia entre los 713 y los 987 euros al mes

 MURCIA.- El portal inmobiliario Idealista ha publicado el ranking con las zonas de España con más demanda para alquilar en el segundo trimestre del 2024, entre las que están San Javier en el puesto número 40, Murcia en el 59, La Manga del Mar Menor en el 68, Cartagena en el 70 y Águilas en el 96.

 Sobre el precio medio de alquiler en las zonas más demandadas de España, La Manga del Mar Menor se ubica en la posición 45, con 987 euros al mes; seguida de Águilas en el puesto 56, con 865 euros al mes; Murcia en el 76, con 759 euros al mes; Cartagena en el 77, con 753 euros al mes; y Águilas en el 85, con 713 euros al mes.

El Aeropuerto de Alicante cierra el mejor mes de su historia con más de 1,77 millones de pasajeros en junio

 ALICANTE.- El Aeropuerto de Alicante ha vuelto a marcar un nuevo récord y ha cerrado el mejor mes de su historia con 1.772.559 pasajeros en junio. Se trata de la mejor cifra de viajeros nunca antes alcanzada durante una mensualidad, que supera en un 1,32 por ciento el anterior récord, registrado el pasado mes de mayo.

Además, el aeropuerto alicantino ha registrado un incremento en el número de pasajeros del 17,7% con respecto al mes de junio de 2023. El pasajero internacional sigue siendo mayoritario y contribuye con 1.532.755 viajeros del grueso de la operativa comercial, lo que supone un aumento del 16,8%. 

El tráfico nacional destaca también por su incremento y registra 237.528 pasajeros, lo que supone una subida del 24%, todo ello respecto al tráfico comercial y en relación con el año anterior, según ha informado AENA en un comunicado.

Respecto a las nacionalidades del área internacional, los países que más pasajeros aportaron en junio de 2024 fueron Reino Unido, con 612.123 viajeros; seguido de Países Bajos, con 103.953; Alemania, con 103.131; Bélgica, con 85.689; y Francia, con 81.876. 

En cuanto a los vuelos, el aeropuerto alicantino gestionó un total de 10.953 movimientos el pasado mes, lo que supone registrar el mejor mes de junio en este apartado y crecer un 15,9% respecto al mismo mes de 2023.

En el primer semestre del año el Aeropuerto de Alicante operó un total de 52.801 vuelos, un 15,2% más que en los mismos meses del año anterior.

El IPC baja al 3,4% en junio en la Región de Murcia

 MURCIA.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó al 3,4% en la Región de Murcia en junio en tasa interanual, cuatro décimas por debajo de la del mes anterior, según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El dato del sexo mes del año es el más bajo registrado en esta comunidad autónoma desde abril de 2024. En términos mensuales, la inflación en Murcia aumentó un 0,2%, mientras que en lo que va de año la subida llega al 2,7%.

Donde más subieron los precios en la Región de Murcia con respecto al mes anterior fue en ocio y cultura (+2,8%); vivienda y otros (+0,8%); medicina (+0,2%) y hoteles, cafés y restaurantes (+0,1%).

Se mantuvieron estables, por su parte, los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas y comunicaciones, mientras que retrocedieron en bebidas alcohólicas y tabaco (-0,1%); vestido y calzado (-1,3%) y transporte (-0,7%).

En términos interanuales, los precios subieron especialmente en vivienda (+5,7%); hoteles, cafés y restaurantes (+4,5%); alimentos y bebidas no alcohólicas y vestido y calzado (+3,8%); transporte (+3,4%) y bebidas alcohólicas y tabaco y enseñanza (+3,3%).

Le siguieron medicina (+2,9%); ocio y cultura (+2,8%); otros (+2,6%) y comunicaciones (+0,1%). Solo se experimentó un retroceso, el de los precios del menaje (-0,4%).

A nivel nacional, el IPC aumentó un 0,4% en junio en relación al mes anterior y redujo 0,2 puntos su tasa interanual, hasta el 3,4%.

Al finalizar junio, las tasas más elevadas de IPC las presentaban Galicia (3,7%), Baleares (3,6%) y Cataluña (3,6%). En el lado contrario se situaron Cantabria (3,1%), Canarias (3,1%) y Castilla y León(3,2%).

El Aeropuerto Internacional Región de Murcia registra cerca de 400.000 pasajeros en el primer semestre del año

 MURCIA.- El Aeropuerto Internacional Región de Murcia (AIRM) rozó los 400.000 pasajeros en el primer semestre del año, con un total de 396.476, lo que supone un incremento del 4,3% respecto al mismo periodo de 2023, según informaron fuentes de Aena en un comunicado.

De la cifra total de viajeros registrada hasta junio, 394.149 correspondieron a pasajeros comerciales. De ellos, el tráfico internacional fue nuevamente el mayoritario, y alcanzó los 347.137 viajeros registrados, cifra que se mantiene sin variación con respecto al mismo periodo del año anterior.

El incremento más destacable de pasajeros se produce en el mercado nacional con 47.012 viajeros registrados durante los seis primeros meses de 2024, lo que supone un aumento del 55,8% comparado con el primer semestre de 2023.

En cuanto a las operaciones registradas entre enero y junio, el aeropuerto murciano gestionó un total de 3.137 vuelos, un 5,1% más que en el mismo periodo del 2023. Datos de junio Durante el mes de junio se registraron 111.787 pasajeros, lo que implica un incremento del 2,1% con respecto al mismo mes del año anterior.

Por su parte, los vuelos gestionados aumentaron respecto al mismo mes de 2023 en un 1,6% con 801 operaciones de aterrizaje y despegue.

Autorizado un trasvase de 81 hm3 para julio, agosto y septiembre por la "buena situación" de la cabecera del Tajo

 MADRID.- El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico ha autorizado un trasvase de 81 hm3 para los meses de julio, agosto y septiembre dada "la buena situación de la cabecera del Tajo".

Este viernes se ha reunido telemáticamente la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura (ATS) para analizar los datos del sistema Entrepeñas-Buendía y las previsiones existentes.

El Ministerio ha informado en un comunicado que, dado que se cuenta con un volumen de embalse efectivo (volumen existente descontando los volúmenes autorizados sin trasvasar) de 1.110,7 hm3, la situación se corresponde con la denominada "normalidad hidrológica (nivel 2)" en las disposiciones que regulan esta transferencia.

Además, durante la reunión se ha puesto de manifiesto que, de acuerdo con la aplicación de las reglas de explotación, el sistema se encontrará en esta misma situación durante todo el verano.

Considerando estas circunstancias, la Comisión ha autorizado un trasvase de 81 hm3 correspondiente a 27 hectómetros cúbicos (hm3) para los meses de julio, agosto y septiembre, lo que además facilitará la explotación del sistema hasta el final del año hidrológico.

En cuanto a los datos de la cuenca del Segura, existe un volumen en cabecera autorizado y pendiente de enviar a esta cuenca de 34,2 hm3, datos a 1 de julio de 2024. Y adicionalmente quedan 6,6 hm3 pendientes de envío hacia la cuenca del Guadiana.

Por su parte, el representante de la CH Guadiana ha informado sobre la superficie encharcada en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y ha trasladado la solicitud de 2,8 hm3 para atender los abastecimientos a través de la "Tubería Manchega" durante el trimestre julio-septiembre.

En resumen, considerando las circunstancias, se ha autorizado un trasvase desde los embalses de Entrepeñas-Buendía a través del acueducto Tajo-Segura de 81 hm3 para los meses de julio, agosto y septiembre de 2024.

Colectivos sociales y ambientales reclaman "colaboración institucional" a López Miras para recuperar el Mar Menor

 MURCIA.- Un total de 23 asociaciones y colectivos ambientales y sociales han remitido un carta al presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, en la que solicitan "colaboración institucional" para la recuperación del Mar Menor y expresan su "total oposición" a la ley para la protección de la laguna "impulsada" por Vox en el seno de la Asamblea Regional de Murcia.

Las organizaciones firmantes instan a López Miras a colaborar con el Gobierno central ante "un escenario de urgencia" que demanda la puesta en marcha de "políticas eficaces" para la recuperación del Mar Menor, así como "no bloquear" proyectos impulsados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico dentro del Marco de Actuaciones Prioritarias.

En la misiva, los colectivos apuntan que el Mar Menor "continúa en estado crítico" como lo demuestran "las continuas denuncias de incumplimientos regulatorios por parte de sectores industriales, el avance de la mancha blanca, el debilitamiento de nuestra biodiversidad y el descenso de especies paraguas como son los caballitos de mar o las nacras".

Los promotores de la carta expresan su "sorpresa" por el "silencio" de López Miras ante la ministra del ramo, Teresa Ribera, "en su requerimiento de colaboración institucional para la buena marcha de los proyectos" para la recuperación de la laguna salada, al tiempo que se muestran en desacuerdo con el hecho de que "no se hayan emitido los correspondientes informes relativos a los humedales".

Entre ellos citan el de Bocarrambla, en la desembocadura de la rambla de El Albujón, "que podría acabar con uno de los puntos más importantes de vertidos al Mar Menor y punto simbólico para los murcianos".

Para los firmantes, "estas dilaciones indebidas están acarreando retrasos en los proyectos de recuperación del Mar Menor" que este espacio "ya no se puede permitir". En este sentido, inciden en que "el Ejecutivo murciano ya ha sido requerido para devolver ayudas europeas por no ejecutar los proyectos correspondientes" y "la inacción actual nos puede llevar a nuevas sanciones".

"Parece que está usted más atento a las demandas del sector empresarial, como son la agricultura y ganadería industrial, que de la protección de nuestro patrimonio natural, con decisiones como la reciente elección de comparecientes para tomar en consideración en la reforma de la ley 3/2020 de Protección del Mar Menor", señala la carta.

Y es que, según los firmantes, en esas comparecencias "se sobrerrepresentan los intereses del sector empresarial, al tiempo que se descarta convocar a la sociedad civil desde su formación política".

"Reclamamos que, como presidente de nuestra región, impulse y facilite la máxima colaboración institucional entre todas las administraciones implicadas y, en concreto, para que la ventana de oportunidad abierta con el Marco de Actuaciones Prioritarias para la recuperación del Mar Menor y su cuenca, sea efectiva y ágil", añade la misiva.

De no ser así, "el Ejecutivo murciano tendrá que asumir las correspondientes responsabilidades por las consecuencias que se deriven de seguir entorpeciendo, con su inacción, el avance de las actuaciones necesarias para la conservación de nuestro rico patrimonio natural", agrega.

En concreto, suscriben la carta Con Todo Derecho, Comisión Medioambiente y Mar Menor; Stop Inundaciones; Por un pueblo Digno; Europa Laica; la plataforma Cartagena Oeste; CCOO; la Confederación Intersindical; las Marchas de la Dignidad; Rascasa; AMACOPE y la asociación de vecinos Cobaticas-La Jordana.

También la firman Salvemos los Carriles; Salvemos Montegancedo; el espacio vecinal Arganzuela; Espacio Común 15M; Ecologistas en Acción de la Región murciana y de Villaviciosa; Alianza Mar Menor AMARME; Banderas Negras; Respeto Animal; Murcia Comisión Medioambiente de la Plataforma Con Todo Derecho; la asociación La Nueva Elipa y Tierra y Culturas.

Antelo y Pancorbo presentan su dimisión

 MURCIA.- El vicepresidente del Ejecutivo murciano y consejero de Interior, Emergencias y Ordenación del Territorio, José Ángel Antelo, y el consejero de Fomento e Infraestructuras, José Manuel Pancorbo, han anunciado su dimisión al presidente del Ejecutivo regional, Fernando López Miras.

Antelo --que también es presidente provincial de Vox en Murcia-- ha advertido que la Comunidad de Murcia se queda ahora con "un gobierno débil del Partido Popular" y ha considerado que "lo más sensato y lo más razonable" es que la Región "elija qué modelo quiere".

El todavía vicepresidente ha hecho estas declaraciones en un contacto con los medios de comunicación en el que ha comparecido acompañado por Pancorbo, después de que el líder de su partido, Santiago Abascal, anunciara este jueves la salida de los miembros de Vox de los ejecutivos autonómicos en los que gobernaba en coalición con los 'populares'.

En este sentido, Antelo ha corroborado que, tanto él como Pancorbo, presentaron este viernes su dimisión a López Miras. "Somos gente de palabra, gente de honor y, por supuesto, seguiremos sirviendo a la Región de Murcia desde la oposición, en mi caso desde el Grupo Parlamentario de Vox", ha subrayado.

No obstante, Antelo no ha aclarado si asumirá la portavocía del Grupo Parlamentario porque es algo que "ahora no toca". Ha avanzado que, cuando toque, "harán la reflexión" en este sentido.

Antelo ha justificado su dimisión y la de Pancorbo alegando que el punto 15 del pacto de gobierno que firmaron con el PP en la Región "dice claramente: no colaborar con la inmigración ilegal".

De hecho, ha señalado que su salida del Gobierno regional se produce después de que él mismo negociara con López Miras y con la consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, su posicionamiento en el "planteamiento que se ponía encima de la mesa en Tenerife sobre el reparto de la inmigración ilegal".

Ha señalado que su planteamiento consistía en rechazar ese reparto de menores inmigrantes no acompañados, y así lo habían "acordado". Sin embargo, ha lamentado que el líder nacional del PP, Alberto Núñez Feijóo, "se introdujo en medio de las negociaciones que había en el Gobierno regional e impuso su criterio, que es a favor de la inmigración ilegal, a favor de más drama en nuestros mares, a favor de más violaciones, de más machetazos y de más robos".

"Nosotros anteponemos las convicciones a los sillones; hemos venido a defender lo correcto", tal y como ha señalado Antelo, quien ha remarcado que "en la Región de Murcia, por desgracia, sabemos muy bien lo que son las consecuencias de la inmigración ilegal" porque "somos la segunda puerta de entrada a la inmigración ilegal".

Ahora, ha considerado que los murcianos deben elegir "si quieren un modelo abierto a la inmigración ilegal; que no se respeten nuestras fronteras; que vengan culturas que no respetan a las mujeres, o que piensan que las mujeres tienen que ir cuatro pasos por detrás del hombre"; o bien "un modelo en el que queremos fronteras seguras y que las personas puedan vivir en libertad".

Para vivir en "libertad", ha indicado que los ciudadanos "necesitan seguridad y mandar un mensaje muy claro: que la Región de Murcia no colabora con la inmigración ilegal; no acepta ningún tipo de reparto de la inmigración ilegal; y no financia la inmigración ilegal".

A este respecto, Antelo ha apostado por "hacer convenios de extradición con los diferentes países" y ha considerado que lo más "lógico y lo más humano" es "devolver con sus padres a aquellos que son menores".

Al ser preguntado por si apuesta por un adelanto electoral, Antelo ha recordado que el Gobierno de coalición en la Región de Murcia "llegó boicoteado por Feijóo" y fue "el último en conformarse de toda España, porque el señor Feijóo lo quería utilizar para su debate con Pedro Sánchez, ofreciéndole pactos y más pactos".

En este sentido, ha criticado que el líder nacional del PP "se ha repartido todo con Pedro Sánchez", en referencia "al Tribunal de Cuentas, al Tribunal Constitucional, al Consejo General de Poder Judicial y ahora la Junta Electoral, las comisiones en el Senado y las comisiones en el Congreso". En definitiva, ha criticado que "Feijóo es un problema grave" porque "es el mejor ministro de Pedro Sánchez".

"Evidentemente, la Región de Murcia vive una situación de inestabilidad producida por el señor Feijóo, porque vive constantemente salvando a Pedro Sánchez", según Antelo. Por ello, ha insistido en que "lo más sensato" y lo "más razonable" es que la Región elija el modelo que quiere. "Es un modelo que ya no solo va a trascender a la Región de Murcia, sino que va a ser un modelo capital en el futuro de España", ha subrayado.

"¿Queremos ser Francia o queremos seguir respetando nuestra cultura, nuestras leyes, que se imponga la ley y el orden y que a España se viene a contribuir, a generar empleo, a generar riqueza y, sobre todo, a respetar y entender que hombres y mujeres somos iguales ante la ley?", ha remarcado.

Al ser preguntado por la situación de los municipios de la Región en los que Vox y PP gobiernan en coalición, Antelo ha avanzado que él mismo dará la instrucción de romper "de manera inmediata" los pactos en aquellos ayuntamientos que "colaboren con la inmigración ilegal".

"Si algún ayuntamiento o algún alcalde del PP quiere también ser parte de esta gran estafa a los electores, pues tendrá que gobernar en solitario", ha zanjado Antelo, quien ha asegurado que estarán "vigilantes de lo que sucede en cada ayuntamiento".

Ha reconocido que ha hablado "constantemente" con López Miras y ha reconocido que la postura del presidente del Gobierno murciano "era, evidentemente, difícil" porque tenía que explicarle "por qué habían cambiado de posición en el último momento". Y es que ha recordado que la propia consejera de Política Social "dijo que no podían acoger más menas, aunque en el punto 6 del acuerdo que han votado acuerdan acoger más menas".

Al ser preguntado por si dimitirán los cargos intermedios de Vox, Antelo ha asegurado que van a dimitir "en bloque". 

"Yo siempre digo que somos un equipo y, como tal, lo haremos", según el líder provincial de Vox.

Y ha recordado que la posición de Vox es "clara" y "contundente" a este respecto, y aquel que no acate la decisión del partido, "lógicamente, no es de Vox".

Respecto a si López Miras ha intentado que él siga en el cargo, Antelo ha admitido que tanto el presidente del Gobierno murciano como su homólogo en la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón, "han intentado que no sucediera lo que ha sucedido". 

"Ellos sabían que estaban quebrantando su palabra", según el líder provincial de Vox, quien ha afirmado que, para él, "la palabra no es algo negociable".

Al ser preguntado por si Vox bloqueará las políticas del PP en la Asamblea, ha asegurado que Vox hará "lo de siempre: lo que es correcto lo votaremos a favor y lo que no es correcto no lo votaremos a favor", ha zanjado.

jueves, 11 de julio de 2024

Vox deja el Gobierno regional antes de cumplir el año de coalición en Murcia

 MURCIA.- Los dos consejeros del Gobierno regional de Vox --el vicepresidente del Gobierno regional, José Ángel Antelo, y el consejero de Fomento, José Manuel Pancorbo-- van a presentar su renuncia tal y como ha anunciado el líder nacional de su formación, Santiago Abascal, rompiendo el gobierno de coalición que no a llegado a su primer año, después de que Murcia aceptara el traslado de 16 menores extranjeros no acompañados comprometidos en 2022.

La consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, advirtió el pasado miércoles, durante su participación en la Conferencia sectorial de Infancia y Adolescencia celebrada en Santa Cruz de Tenerife, que no iba a aceptar más traslados porque la Región de Murcia "se encuentra colapsada y sin capacidad para acoger a más menores no acompañados", ya que los recursos de la Comunidad "se encuentran con una sobre-ocupación de casi el 200 por ciento y con la llegada continua de embarcaciones" a las costas murcianas.

A pesar de la declaración de intenciones de la consejera, este jueves el vicepresidente del Ejecutivo murciano, José Ángel Antelo, y el consejero de Fomento e Infraestructuras, José Manuel Pancorbo, no han acudido a la reunión semanal del Consejo de Gobierno después de que Vox --partido al que pertenecen-- haya dado por rotos los pactos en las comunidades en las que gobiernan con el PP.

Tras la reunión del Consejo de Gobierno, el portavoz del Gobierno regional, Marcos Ortuño, ha afirmado que, si Vox toma la decisión de salir del Ejecutivo autonómico, será una "decisión unilateral" porque el pacto de gobierno "se está cumpliendo punto por punto".

Asimismo, ha asegurado que en el caso de que se llegara a formalizar la ruptura del pacto de Gobierno, están trabajando "en todas las posibilidades" y ha garantizado que harán "siempre lo mejor para la Región de Murcia, actuando con prudencia y con mesura".

Finalmente, el líder de Vox, Santiago Abascal, ha anunciado que los cuatro vicepresidentes autonómicos de Vox presentarán su dimisión y su partido pasará a ejercer una oposición "leal y contundente" en las comunidades autónomas en las hasta ahora gobernaba en coalición con los 'populares'.

Así lo ha trasladado en una declaración retransmitida en vídeo al término de la reunión del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) que Vox había convocado con carácter de urgencia tras el visto bueno del PP al reparto de menores migrantes no acompañados por las autonomías para aliviar la carga de Canarias, planteado por el Gobierno central.

Los acuerdos de Feijóo con Pedro Sánchez dinamitan los seis gobiernos regionales PP-Vox

 MADRID.- «El Comité Ejecutivo Nacional de Vox acuerda retirar el apoyo parlamentario a los gobiernos de Extremadura, de Baleares, de Aragón, de Comunidad Valenciana, de Castilla y León y de Murcia. Los vicepresidentes de estos Gobiernos anunciarán su dimisión y Vox pasará a la oposición tan leal como contundente igual que en el resto de España», ha confirmado Santiago Abascal esta noche en rueda de prensa.

«Hemos cedido quizá a veces demasiado para salvaguardar esos Gobiernos. Pero es imposible pactar con el que no quiere hacerlo, con el que pretende imponernos unas políticas de fronteras abiertas. Si el señor Feijóo quiere engañar a sus electores, allá él. En consecuencia Vox constata que los acuerdos regionales están rotos».

«No tenemos ningún apego a los sillones, sino a nuestros principios. España padece un Gobierno corrupto que ha vendido la soberanía y la igualdad de los españoles al mejor postor. España es gobernada por una autócrata corrupto».

«El señor Feijóo ha creído oportuno pactar permanentemente con el autócrata. Se ha repartido los jueces, los puestos en Europa, el Tribunal Constitucional, el Tribunal de Cuentas, Radio Televisión Española, las comisiones del Congreso y el Senado y la Junta electoral. 

Y mientras mantienen los acuerdos con el PSOE, el señor Feijóo se ha dedicado a impedir y a torpedear los acuerdos con Vox en las regiones y hemos de decir que lo ha conseguido. Ayer obligó a sus presidentes autonómicos a pactar con Sánchez un nuevo reparto de menas ilegales a sabiendas que a su socio de Gobierno eso no le gustaba». 

«Hemos cedido quizá a veces demasiado para salvaguardar esos Gobiernos. Pero es imposible pactar con el que no quiere hacerlo, con el que pretende imponernos unas políticas de fronteras abiertas. Nadie ha votado a Vox y al PP para que continúe la invasión de inmigración ilegal y de menas. Si el señor Feijóo quiere engañar a sus electores y seguir aplicando políticas socialistas y globalistas, allá él. En consecuencia Vox constata que los acuerdos regionales están rotos como consecuencia de la agresión de Feijóo».

La decisión cuenta con el respaldo del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), el máximo órgano de dirección del partido, reunido este jueves de urgencia y que contó con la presencia de los cuatro vicepresidentes territoriales de Vox: José Ángel Antelo (Región de Murcia), Vicente Barrera (Comunidad Valenciana), Alejandro Nolasco (Aragón) y Juan García-Gallardo (Castilla y León).

Murcia, la región más azotada por la sequía, sigue sin vivir restricciones de agua


MADRID.- La sequía asola España, especialmente en las comunidades mediterráneas. Desde Cataluña hasta Andalucía, numerosos municipios y millones de habitantes han convivido con restricciones en el consumo de agua, pero, del litoral mediterráneo, Murcia, una de las comunidades más áridas de España, parece alejarse de todas las medidas destinadas a controlar su escasez. Y eso a pesar de que los embalses que se encuentran en su territorio se sitúan también en niveles preocupantes. 

La región pertenece concretamente a la cuenca del Segura, una de las 16 áreas en las que se divide la Península en cuanto a gestión hídrica. Sus niveles de agua embalsada, que descienden semana a semana, se encuentran ya en esta época del año en torno al 20%, cerca, por ejemplo, del 16% con el que se decretó el estado de emergencia por sequía en toda Barcelona y su área metropolitana

Una cifras que, además, palidecen en comparación con las de años anteriores. En 2023, la reserva de esta cuenca se encontraba en esta misma época del año en torno al 35% y, respecto a la última década, la media refleja que lo normal en este periodo de verano es que se encuentre en una cifra todavía mayor, del 42% de su capacidad total. 

Son, así, números alarmantes, pero lo cierto es que el territorio murciano se encuentra fuera de toda restricción, tal y como detallan los expertos que hablan incluso del 'milagro murciano'.

 "Es un caso de éxito total", afirma a 20minutos la experta en recursos hídricos y docente del grado de Geografía en la Universidad de Murcia Encarna Gil, quien aclara que la situación se debe a la gran inversión que se ha hecho desde siempre en desaladoras y en depuradoras de aguas residuales.

"Nosotros estamos en sequía siempre", asegura sobre los niveles hídricos a los que se enfrenta este territorio: "El sureste de España es la parte de la Península con más aridez, solo similar a una parte de León y a otra de la depresión del Ebro. Pero con una diferencia, nosotros tenemos menos lluvias". 

Como explica, la región murciana se encuentra en una situación en la que de forma natural no llegan los frentes polares y las precipitaciones son muy escasas y vinculadas a las depresiones en altura. Además, estas lluvias son muy irregulares, con una media de tan solo 300 milímetros al año y un periodo seco que llega a durar hasta 10 meses del año.

 "Tenemos un clima mediterráneo donde lo normal dentro de él es vivir una sequía estival, pero nosotros tenemos un caso extremo. Debería llover en otoño, en primavera y en invierno, pero una característica de nuestro territorio es que no es así". 

Por todo ello, al no obtener agua, Gil asegura que la solución ha sido construir infraestructuras para lograr el mayor aprovechamiento de la misma. "Nuestra utilización del agua es muy superior a la que tenemos de forma natural y hemos estado mucho tiempo sin recibirla porque no había agua en los embalses, ¿cómo lo hemos superado siempre y sin restricciones? Por el agua desalada y las depuradoras". 

Murcia, a la cabeza en regeneración del agua

Según los datos que maneja la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamientos, Murcia es, de hecho, el territorio español donde más se regenera y se reutiliza el agua, con cifras superiores al 90% del agua en circulación. Le sigue Alicante, con más del 65%. En cambio, territorios como Madrid o Cataluña lo hacen en niveles muy inferiores y, a nivel nacional, este número tan solo llega hasta el 8,1%. En Europa, al 5%. 

"En Murcia depuramos incluso por encima de lo que exige Europa y a ese agua se añaden las dotaciones del Trasvase Tajo-Segura y las aguas subterráneas. Claro que Murcia es un caso de éxito porque estamos reutilizando casi el 100% de las aguas. Estamos reutilizándolo todo y eso reactiva la economía circular del agua", asevera Gil. 

Los datos de la Entidad de Saneamiento y Depuración de Murcia (ESAMUR), un organismo público dedicado a gestionar el agua en la región, vienen a confirmar lo mismo. De acuerdo con esta entidad, existen hasta cien depuradoras en el territorio y estas llegan a generar hasta 121 hectómetros cúbicos de agua al año, un volumen que supone, por ejemplo, cuadruplicar el consumo anual de toda la población de la ciudad de Murcia. 

En cuanto a desaladoras, Murcia es, detrás de Canarias, la comunidad con mayor número de plantas. Además, en el sureste se encuentra la segunda desaladora con mayor capacidad de producción de España. 

Se trata de la de Águilas Guadalentín, con una capacidad de hasta 70 hectómetros cúbicos al año. Unos hechos que confrontan por ejemplo con la situación de Cataluña, donde se tuvo que decretar la situación por sequía, y que cuenta tan solo con tres plantas. 

"¿Llegaremos en Murcia a la situación de Cataluña en cuanto a restricciones? La respuesta es no", asevera rotundamente Gil, quien reincide en la importancia del número de construcciones instaladas desde los años 80 en Murcia para gestionar el agua: "Por las precipitaciones estaríamos igual que Cataluña, pero tenemos infraestructuras que ahí no tienen".

Además de utilizar una gran parte del agua proveniente de las aguas residuales y de las desaladoras, hay otra gran característica que define a la región. Su agricultura, actividad que consume un gran volumen de agua, está enormemente digitalizada y dominada por el regadío por goteo, una de las técnicas con las que más agua se ahorra. 

Según el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental, esta técnica se utiliza de hecho en el 90% de las plantaciones agrícolas del territorio, una número destacado por el que el total del resto del país llega a tan solo el 16%. 

"Lo hacemos desde hace tiempo y el esfuerzo que se ha hecho es enorme. Hay empresas que empezaron a generar material de riego aquí y han acabado extendiéndose por otros países. El problema es que esto no se conoce fuera. No hemos sabido decir lo que estamos haciendo con el agua y todo lo que generamos", expone la experta en recursos hídricos: "La realidad es que en España nadie supera esa técnica de regadío y ese aprovechamiento del agua". 

Todas estas características, sin embargo, no implican que la sequía, como a todos los territorios, no haya afectado de lleno también a Murcia, pero sí que la realidad es que empezaron a prepararse para ello "tres décadas antes". 

Pese a todo, Gil reconoce que la clave de cara al futuro es seguir ahorrando agua y seguir invirtiendo: "También se debe investigar en distintos tipos de cultivo, hay que buscar nuevas variedades que necesiten menos agua. Ese es el camino".

La posición de España en el ranking de los países con mayor coeficiente intelectual


MADRID.- El coeficiente intelectual, o CI, es básicamente una forma de medir qué tan agudo eres mentalmente en comparación con la mayoría de la gente. Se hace mediante pruebas que miden cosas como tu habilidad para razonar, entender palabras, hacer matemáticas y otras destrezas del estilo. Estas pruebas suelen ser cronometradas y tienen preguntas diseñadas para evaluar distintos aspectos de cómo piensas. 

Al final, te dan un número que compara cómo te va con el promedio de personas de tu edad, dándote así una idea de tu capacidad intelectual.

El portal “Seasia Stats” lleva a cabo anualmente un examen (el “International IQ Test”) a partir del cual hace un ranking de los países con un coeficiente intelectual medio más alto. En el caso de 2024, el ranking se ha creado a partir de la participación en 2023 de 1,691,740 personas en ese examen.

El top cinco está dominado por el continente asiático, con Corea del Sur a la cabeza (107.54 de CI) y China (106.99) pisándole los talones. Irán, Japón y Singapur completan esos primeros cinco puestos.

España aparece en el puesto 14, con una puntuación de 102.01 de CI medio. Es el quinto país europeo en aparecer en el ranking, por detrás de Austria (6º), Alemania (8º), Eslovenia (9º) e Italia (13º).

El top 25 completo está formado por los siguientes países:

1.     Corea del Sur (107.54)

2.     China (106.99)

3.     Irán (106.84)

4.     Japón (106.18)

5.     Singapur (106.18)

6.     Austria (102.71)

7.     Canadá (102.6)

8.     Alemania (102.36)

9.     Eslovenia (102.31)

10.  Mongolia (102.3)

11.  Israel (102.18)

12.  Sri Lanka (102.16)

13.  Italia (102.11)

14.  España (102.01)

15.  Nueva Zelanda (101.76)

16.  Bulgaria (101.71)

17.  Australia (101.7)

18.  Suiza (101.58)

19.  Bélgica (101.45)

20.  Vietnam (101.45)

21.  Georgia (101.36)

22.  Francia (101.28)

23.  Bielorrusia (100.78)

24.  Países Bajos (100.66)

25.  Serbia (100.66)

Algo se mueve en el negocio de las fincas rústicas


MADRID.- Las transacciones de fincas rústicas constituyen una de las actividades económicas que registran en la actualidad los mayores movimientos con un volumen total en el último año de casi medio millón de operaciones. De ese volumen, más de 148.00 correspondieron a compraventas, 182.000 a repartos por herencias y cifras más reducidas a otras figuras como donaciones o permutas, según relata El País

Todo ello afecta en unos casos, en positivo y en otros en negativo, a la estructura de la propiedad de la tierra, e indirectamente a los profesionales del campo que funcionan en gran parte con tierras arrendadas. 

Este año, frente a una reducción de las operaciones de compra venta de fincas rústicas del 5,9% en 2023 hasta 148.621, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y elaborados por la consultora Cocampo, en los primeros meses se ha producido un repunte continuado con incrementos, en enero del 10,5% sobre el mismo periodo del año anterior, del 5,2% en febrero y del 17,5% en abril.

El descenso de operaciones en el pasado año se atribuyó fundamentalmente a los efectos de la sequía, menos rentabilidad en el campo, junto a unos tipos de interés elevados. Hoy, sin tener en cuenta la continuación de las pocas, pero grandes, operaciones de los fondos de inversión, las mayores compraventas en número corresponden a las llevadas a cabo fundamentalmente desde los profesionales de la actividad.

Las operaciones de compraventa de fincas rústicas responden a muy diferentes factores. Desde la perspectiva más conservadora, la tierra rústica se ve como un valor seguro, “va estar siempre ahí”, siguiendo el viejo dicho utilizado en el medio rural, “casa donde vivieres y tierras cuantas pudieres”. 

Además de ver la tierra como un valor seguro, invertir en ella, para miles de explotaciones es una necesidad de cara a lograr una estructura dimensionada o también para una primera instalación.

En esos objetivos, entre otras medidas, existen políticas de apoyo como los avales de la Entidad Pública de Caución, Saeca, del Ministerio de Agricultura, a las que se suman algunas las líneas específicas para la compra de tierras de diferentes entidades financieras con la línea Agro.

En general, el crecimiento de las operaciones de compraventa en los últimos años coincide con una estabilidad o con solo muy ligeros incrementos de los precios según las cifras elaboradas por el Ministerio de Agricultura, frente a los elevados incrementos registrados años atrás y fundamentalmente coincidiendo con la implantación de las ayudas comunitarias.

Según los datos oficiales, los precios de la tierra experimentaron un incremento de solo el 0,8% en 2022 y un descenso del 3,2% en moneda constante descontada la inflación. Tras la subida de los precios medios de la tierra del 1,3% y el 2% en 2017 y 2018, en los años posteriores la línea media ha sido de descensos o muy ligeras subidas en función también además de las ayudas, de las producciones y de los mercados, mayores las producciones de regadío que en los secanos y la competencia de las entradas desde terceros países.

El interés por la tierra para usos agrarios no es un hecho que se está produciendo solamente en España, sino un fenómeno a escala mundial y muy especialmente en terceros países con grandes superficies por desarrollar, considerando que no se trata de un recurso elástico y que sufre además en muchos casos de una explotación super intensiva con el abuso de agroquímicos que pone en peligro su vida a futuro.

Datos de Naciones Unidas para la Alimentación, FAO, apuntan que un 38% de la superficie total del planeta, unos 5.000 millones de hectáreas, tienen como destino la actividad agraria. Pero, de ese volumen, solo una tercera parte se dedica a tierras de cultivo, mientras las otras dos terceras partes las ocupan praderas y pastos. 

Los análisis sobre las perspectivas de futuro elaborados por FAO apuntan que mientras en 1970 por cada habitante del planeta había 0,45 hectáreas de tierras de cultivo, en la actualidad esa cifra estaría ya debajo de las 0,20 hectáreas, aunque con mayores rendimientos, para una población mundial que mantiene su línea de crecimiento desde los 8.000 millones a los más de 9.000 actuales,.

En este contexto de recursos (suelos disponibles para los cultivos estabilizados y una población en crecimiento, aunque se mejoren los rendimientos por hectárea), la propiedad y el control de las tierras se ha convertido en objetivo prioritario a nivel mundial, en unos casos desde los gobiernos para asegurar las posibilidades de producir en sus propios territorios para asegurar el abastecimiento alimentario de sus ciudadanos. 

En otros casos, esos mismos gobiernos y con los mismos objetivos, han llevado a cabo grandes inversiones en la compra de tierras en otros territorios, como China o Japón en África o Sudamérica, tanto para producir más para operar en los mercados como estrategia, si fuera necesario, para abastecer su mercado interior. 

La tierra de cultivo ha pasado a ser también objetivo de los grandes fondos de inversión especulativos en todo el mundo que, en poco más de una década han pasado de una decena a más de setenta.

Desde esta perspectiva, la tierra para usos alimentarios se ha convertido también en un instrumento de guerra por lo cual, diferentes gobiernos fundamentalmente en los países en vías de desarrollo donde la oferta alimentaria es una de sus grandes bazas de ingresos para sus economías, han puesto en marcha medidas y mecanismos de limitación y control a las superficies que puedan adquirir ciudadanos o empresas del exterior.

Los habitantes de Gaza comen hojas de morera para sobrevivir


GAZA.- Entre escombros y edificios destrozados por la guerra de Gaza, Ahmed al-Shanbari y tres de sus hijos arriesgan la vida para recoger hojas de morera para comer, una escena que se repite en todo el enclave, mientras los palestinos se enfrentan a una crisis de hambruna. 

«Da miedo caminar cuando siguen los bombardeos», afirma Al-Shanbari, que, como muchos gazatíes, arriesga su vida bajo los bombardeos israelíes en busca de comida.

Fátima, la esposa de Ahmed, limpia las hojas y las hierve en un hornillo improvisado. «No hay nada tolerable en ellas, ni su sabor, ni su color», dice. Fátima rellena las hojas con arroz y especias, con la esperanza de que sus hijos toleren el sabor agrio. Pero la amargura persiste. Las hojas de morera son el alimento de los animales, dice. «¿Pero qué podemos hacer?».

La guerra comenzó cuando milicianos del grupo palestino Hamás irrumpieron a través de la frontera de Gaza y atacaron Israel el 7 de octubre, matando a 1.200 personas y capturando a más de 250 como rehenes, según los recuentos israelíes. 

Nueve meses después de que empezara la represalia israelí, las autoridades sanitarias de Gaza afirman que han muerto al menos 38.000 palestinos. 

La familia Al-Shanbari, compuesta por ocho miembros, lucha por sobrevivir, como muchos palestinos de Gaza, donde viven 2,3 millones de personas en uno de los lugares más densamente poblados del mundo y que se enfrenta a la escasez de alimentos, agua, medicinas y combustible. 

«Desde que empezó la guerra, no probamos bocado, vivimos de las pocas cosas que encontramos», dijo Fátima. En un comunicado del 9 de julio, un grupo de expertos independientes en derechos humanos con mandato de las Naciones Unidas afirmó que la hambruna se ha extendido por todo el enclave. 

La misión diplomática de Israel en Ginebra afirmó que el comunicado equivalía a «desinformación».

«Israel ha aumentado continuamente su coordinación y asistencia en la entrega de ayuda humanitaria en toda la Franja de Gaza, conectando recientemente su línea eléctrica a la planta desalinizadora de agua de Gaza», añadió.

Según las autoridades sanitarias de Gaza, al menos 33 niños han muerto de desnutrición, la mayoría en zonas del norte que hasta hace poco se habían llevado la peor parte de la campaña militar israelí. 

Gaza sigue corriendo un alto riesgo de hambruna mientras continúa la guerra y se restringe el acceso a la ayuda, según dijo el mes pasado una iniciativa mundial respaldada por la ONU, denominada Clasificación Integrada de la Fase de Seguridad Alimentaria. 

Más de 495.000 personas se enfrentan al nivel más grave —o «catastrófico»— de inseguridad alimentaria, según la iniciativa.

miércoles, 10 de julio de 2024

Italia veta el uso de los móviles en colegios e institutos, incluso con fines educativos


ROMA.- El ministro italiano de Educación, Giuseppe Valditara, anunció este miércoles que el uso de los móviles quedará prohibido en todos los colegios e institutos del país durante las clases «para cualquier propósito, incluso educativo, a partir del próximo año escolar».

 «He firmado una circular que prohíbe el uso del teléfono móvil para cualquier propósito, incluso educativo, a partir del próximo año escolar, porque no creo que se pueda hacer una buena pedagogía con un móvil desde la educación infantil hasta la secundaria», dijo Valditara durante un congreso en Roma.

El uso de teléfonos inteligentes, según el ministro, no es compatible con una formación educativa eficaz en estos niveles educativos, mientras que en relación a otros dispositivos electrónicos precisó que la prohibición «no incluye el uso de la tableta o el ordenador, sino que debe ser utilizado bajo la dirección del profesor». 

 «La escuela como comunidad educativa no puede prescindir del papel del profesor que debe guiar estas herramientas. Debe potenciar, motivar y entusiasmar a los jóvenes», añadió, según confirmaron hoy fuentes del ministerio de Educación.

Para Valditara es vital «evitar que nuestros jóvenes estén más dentro de la comunidad de redes sociales que dentro de la comunidad de relaciones». 

Además, anunció también que ha «dispuesto que para el próximo año escolar y para los años siguientes se devuelva el diario de antaño en el que el niño marca con lápiz lo que tiene que hacer mañana, pasado mañana, y los deberes», en lugar del actual sistema electrónico, al que si podrán seguir recurriendo los padres.

 De esta manera, "el progenitor podrá comprobar (la tarea), si el hijo no le muestra el diario, pero así el niño se acostumbra a escribir».

«Tenemos que acostumbrar a nuestros hijos a la relación con lápiz y papel», añadió. 

Ya en diciembre pasado Valditara había prohibido el uso del móvil durante las clases por ser un «elemento de distracción para uno mismo y para los demás y una falta de respeto a los profesores», pero permitiendo que se utilizase «con fines educativos, inclusivos y formativos». 

Hasta ese entonces era decisión del director del centro educativo el consentir o no que los alumnos pudieran usar el teléfono en clase.

Nuevo asalto a la Marina de Cope / José Luis Álvarez-Castellanos Rubio *


Hubo una época en la que Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (Urbanismo) coincidían, y no precisamente para bien, en la misma Consejería dentro de la estructura político-administrativa regional; eran los tiempos en los que el Gobierno regional declaraba, en julio de 2004, la Marina de Cope como Actuación de Interés Regional; un pelotazo urbanístico que desprotegía el 80% de la superficie del Parque Regional Calnegre-Cabo Cope para construir en esos terrenos un complejo turístico para 60.000 personas.

 A pesar de que aquel proyecto fue tumbado por el Constitucional en 2012, y posteriormente por el TSJ de Murcia, la animosidad de tu Gobierno, Fernando, contra la propia existencia del Parque, anulando la efectividad protectora de su declaración como tal, sigue intacta. De otra manera no se entiende que, tras 29 años de gobiernos Populares, incluidos tus seis, siga sin aprobarse el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN), «el principal instrumento de planificación y gestión de los recursos naturales de la Región de Murcia y, en especial, de sus espacios protegidos», art.45 ley 4/1992 y 22.1 ley 42/2007. Un incumplimiento legal que raya en la prevaricación por omisión.

Este instrumento es prevalente sobre cualquier otro que trate de la ordenación o transformación de un territorio protegido y establece los criterios de la compatibilidad entre las distintas actividades que puedan desarrollarse y la protección medioambiental, de ahí tu interés en el retraso permanente de su aprobación, ya que, de existir, dichas actividades (ampliación de regadíos o instalaciones turísticas, por ejemplo) estarían, como mínimo, limitadas, si no prohibidas.

La alcaldesa de Águilas (PSOE) también lo ha entendido así y aprovecha permanentemente la inexistencia reglamentaria del PORN para promocionar instalaciones turísticas en la zona, algunas tan descaradas y tan carentes de la más mínima sensibilidad ambiental como el pretendido camping junto a la Torre de Cope, que escandalosamente Fomento autorizó, aunque, ante la movilización social y la posibilidad real de un nuevo revés judicial, Medio Ambiente terminó fulminando.

Pero Mari Carmen Moreno ya tiene otra bala en la recámara: un nuevo camping en la zona, que esta vez tiene visos de ir hacia delante. Parece que 50 años de lucha desde la proyectada central nuclear de 1973 no han sido suficientes para mantener la Marina de Cope a salvo de «piratas, asaltos y mandobles», como titulara Costa Morata en su último libro sobre La Saga de Cope. Seguimos, pues. 

 

(*) Coordinador regional de IU-Verdes

domingo, 7 de julio de 2024

Argelia neutraliza a 30 "terroristas" y 223 "elementos de apoyo" en operaciones militares en 2024

 ARGEL.- Las autoridades argelinas han asegurado haber "neutralizado" a 30 terroristas y 223 elementos de apoyo en distintas operaciones militares en todo el territorio nacional, durante el primer semestre de 2024.

El Ministerio de Defensa ha anunciado además que, durante el mismo período, el Ejército argelino ha destruido diez búnkeres y refugios empleados por grupos terroristas y ha recuperado 26 armas de fuego y 23 bombas de distintos tipos y municiones.

En un informe del que se ha hecho eco la agencia de noticias estatal APS, el Ministerio ha presentado un balance de las operaciones que las Fuerzas Armadas argelinas han realizado durante la primera mitad de 2024 "en el marco de la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado multifacético".

En el mismo, Defensa ha sacado pecho de los resultados "que reflejan el alto nivel de profesionalismo, vigilancia y disponibilidad permanente de (sus) Fuerzas Armadas en todo el país" y ha destacado su labor para "frustrar todos los intentos de socavar la seguridad y la estabilidad de (el) país y su soberanía".

Así, las distintas unidades del Ejército han detenido 1.432 narcotraficantes, han impedido la introducción de 176 quintales (17.600 kilos) de kif procesado desde la frontera con Marruecos, se han incautado de 129 kilos de cocaína y 11.726.988 millones de pastillas psicotrópicas.

Además, han detenido a 6.026 individuos y han confiscado 860 vehículos, 360 escopetas (...) y otros materiales y "productos alimenticios destinados al contrabando y la especulación". Por otra parte, las autoridades "detuvieron a 12.573 inmigrantes irregulares" en todo el territorio nacional.

El murciano Mélenchón y su 'Nuevo Frente Popular' parecen haber ganado las elecciones en Francia



PARÍS.- A las 20.00 horas, según las primeras estimaciones del instituto Ipsos con el grupo Talan para France Télévisions, Radio France, France24/RFI y el LCP-Asamblea Nacional, la coalición de izquierdas Nuevo Frente Popular gana la segunda vuelta de las elecciones legislativas, con entre 172 y 192 escaños.

El bando presidencial reunido bajo la bandera del Ensemble (Juntos), el partido de Macron, obtendría entre 150 y 170 escaños.

La Agrupación Nacional y sus aliados (la fracción del partido Les Républicains que siguió al cuestionado presidente del partido, Eric Ciotti, en su alianza con el RN) obtendrían de 132 a 152 escaños.

El líder de la Francia Insumisa, el oriundo de Águilas (Murcia, España), Jean-Luc Mélenchon, ha dado su primer discurso tras conocerse los primeros resultados de las elecciones francesas, que han dado como ganador al bloque de izquierdas. 

 Exige que se respete la decisión del pueblo y se dirige directamente a Emmanuel Macron: "El presidente tiene le deber y el derecho de llamar al Nuevo Frente Popular a gobernar".

"Hemos conseguido un resultado que nos decían que era imposible ", exclamó Jean-Luc Mélenchon poco después de las primeras estimaciones de los resultados de la segunda vuelta de las elecciones legislativas. "Es un gran alivio para gran parte del país ", continúa.

“La voluntad del pueblo debe respetarse estrictamente. Ningún acuerdo sería aceptable. La derrota del Presidente de la República y su coalición está claramente confirmada. El presidente debe inclinarse y aceptar su derrota . 

“El Primer Ministro debe irse. El presidente debe llamar al Nuevo Frente Popular para gobernar ”, asevera.

viernes, 5 de julio de 2024

La DGT no le renovará el carnet de conducir a los mayores de 65 años que tengan alguna de estas enfermedades


MADRID.- Mejorar la seguridad vial esta entre las prioridades del Gobierno de España y una de las formas de garantizar la seguridad del conductor es controlar quien adquiere o renueva su licencia de conducir. Allí es donde destacan las facultades del conductor, tanto físicas como mentales. 

Para ser conductores aptos es necesario tener todos los sentidos al 100% en el volante. Algunos medicamentos pueden interferir en las facultades y funcionar  como inhibidores por lo que algunas patologías no son compatibles con la conducción.

La Dirección General de Tráfico (DGT) advierte sobre lo que puede ocurrir de conducir con ciertas enfermedades, algunas más comunes de lo que se cree. Ya que algunos de los síntomas o los medicamentos representan un riesgo al volante y podrían generar un accidente.

Así, la DGT proporciona su listado de enfermedades que conflictúan la conducción y pueden ser un impedimento para sacar la licencia o renovarla. Independientemente de si se es mayor de 65 años o no.

 De esta forma, aclara que no todas afectarán de la misma forma las capacidades del conductor por lo que dependerá de cada caso y su gravedad individual, el tratamiento que se esté recibiendo y cómo afecta a su salud en general.  

Entre ellas, destacan las enfermedades degenerativas, neurológicas y crónicas, como el Alzheimer, patologías que pueden ser más características en los mayores de 65 años. Existen otras que dependen del tiempo desde su detección y el tratamiento recibido para tener el permiso para conducir. 

En caso de padecer alguna de las enfermedades de la siguiente lista es necesario contar con un informe médico que certifique la ausencia de riesgos. Además, el conductor deberá renovarlo de forma periódica de acuerdo a su diagnóstico.

Las enfermedades por las que la DGT podría no renovar el carnet de conducir en 2024

  • Enfermedades degenerativas, neurológicas y crónicas.
  • Demencia o trastorno de ansiedad.
  • Trastorno de la personalidad.
  • Depresión.
  • Trastornos del sueño.
  • Trastorno obsesivo-compulsivo.
  • Trastorno del desarrollo intelectual.
  • Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
  • Problemas vasculares.
  • Alzheimer.
  • Parkinson.
  • Esclerosis lateral amiotrófica
  • Disección.
  • Aneurisma de grandes vasos.
  • Enfermedades cardíacas.
  • Arritmias.
  • Infarto agudo de miocardio.
  • Prótesis valvulares.
  • Marcapasos.
  • Desfibrilador automático.
  • Enfermedades neurológicas.
  • Crisis o pérdida de conciencia.
  • Epilepsia.
  • Accidente isquémico transitorio.
  • Enfermedades endocrinas.
  • Hipotiroidismo y paratiroides.
  • Diabetes mellitus insulino-dependiente.
  • Enfermedades digestivas.
  • Trasplante renal.
  • Nefropatía con diálisis.
  • Enfermedades respiratorias.
  • Apnea del sueño.
  • Enfermedades oncológicas.
  • Trastornos onco-hemáticos.
  • Dolencias oncológicas.

La ONU alerta de los "horrores inimaginables" de los migrantes en rutas terrestres en África hacia el Mediterráneo


GINEBRA.- Agencias de Naciones Unidas han alertado este viernes que durante los últimos tres años se ha registrado un aumento del número de migrantes que intentan completar la travesía a través de África para llegar a las costas del mar Mediterráneo, un recorrido en el que se ven expuestos a "horrores inimaginables" y que ha dejado el doble de muertos en las rutas terrestres que en el mar.

El informe publicado por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Centro para la Migración Mixta (MMC), titulado 'En este viaje a nadie le importa si vives o mueres', recoge los peligros a los que se exponen estas personas en rutas terrestres, menos documentados que aquellos en el mar Mediterráneo, y recalca que el aumento de los flujos migratorios incrementa también los riesgos a los que se exponen estas personas.

Así, explica que esta situación se debe en parte al deterioro de la situación en algunos países de origen y de acogida, incluido el estallido de nuevos conflictos en Sudán y otros países del Sahel, así como al impacto del cambio climático en situaciones de emergencia nuevas y prolongadas en África oriental y el Cuerno de África y a los incidentes de racismo y xenofobia contra personas refugiadas y migrantes.

En este sentido, destaca que cada vez es más frecuente que estas personas atraviesen zonas en las que operan insurgentes, milicias y bandas criminales, áreas en las que son comunes la trata de personas, los secuestros, los trabajos forzosos y la explotación sexual, mientras que estos grupos han modificado además algunas de sus rutas para el tráfico de personas en un intento de alejarse de zonas de conflicto y controles fronterizos, pasando por zonas de difícil acceso que entrañan más riesgos.

Estas tres agencias de la ONU han señalado que entre los abusos que sufren los migrantes y refugiados figuran torturas, violencia física, detenciones arbitrarias, secuestros, explotación y violencia sexual, esclavitud, trata de personas, trabajos forzosos, extracción de órganos para tráfico, robos, expulsiones colectivas y muerte, siendo las bandas criminales y los grupos armados los principales responsables de estos abusos. 

Sin embargo, también lo son diversos cuerpos de seguridad, el Ejército y los funcionarios de migraciones.

Por ello, el informe subraya que, a pesar de los compromisos asumidos por la comunidad internacional, estas acciones son insuficientes para salvar vidas y ayudar a estas personas a estar menos expuestas en las rutas migratorias, incluidos vacíos en protección y asistencia en la ruta del Mediterráneo central, lo que fuera a refugiados y migrantes a embarcarse en peligrosas travesías.

A ello se suma que los supervivientes reciben apoyo específico o acceso a la justicia en limitadas ocasiones, además de que existe una falta de financiación y una restricción al acceso de los trabajadores humanitarios, también a centros clandestinos de detención, que obstaculizan la entrega de apoyo a estas personas. 

Debido a esto, estas agencias han pedido respuestas concretas para aumentar la protección a los migrantes y refugiados en estas rutas.

Las agencias han reclamado además que se aborden las principales causas del desplazamiento, así como los factores que provocan los movimientos irregulares mediante acciones positivas para consolidar la paz, respetar los Derechos Humanos, impulsar la gobernanza, acabar con las desigualdades, hacer frente al cambio climático y promover la cohesión social y la creación de vías regulares para personas refugiadas y migrantes.

De esta forma, el enviado especial de ACNUR para la situación en el Mediterráneo central y occidental, Vincent Cochetel; el director de la oficina de la OIM para el Mediterráneo, Laurence Hart; y el director del MM, Bram Frows, han indicado en el informe que el desplazamiento de refugiados y migrantes en África "se reduce a menudo a su aspecto más mediatizado: los peligrosos cruces en el mar Mediterráneo hacia Europa".

"Si bien algunos de los movimientos tienen sus raíces en el norte de África, muchos incluyen múltiples tramos a través de varios países en un intento para alcanzar seguridad o mejores oportunidades", han manifestado, antes de lamentar que los riesgos de protección y las "formas extremas de violencia y explotación" a los que se ven expuestas estas personas "están mucho menos documentadas en tierra".

En este sentido, han abundado en que "tal y como sugieren los datos, los riesgos y la lista de horrores inimaginables a los que hace frente la gente en algunos países en la ruta no han desaparecido".

 "Al contrario", han lamentado, antes de recordar que los conflictos en el Sahel han dejado cerca de cinco millones de desplazados.

"El deterioro de la situación en muchos países de origen y de acogida está provocando un aumento número de personas que se embarcan en viajes peligrosos hacia las costas meridionales del mar Mediterráneo", han argumentado, antes de indicar que "muchas de ellas acaban en situaciones de extrema vulnerabilidad".

"Si bien no hay estadísticas completas sobre las llegadas por tierra en los numerosos países de tránsito y destino inicial, las pruebas apuntan a un mayor número de refugiados y migrantes que desplazan hacia el norte de África", han señalado, con un aumento de más del 200 por ciento del número de refugiados y solicitantes de asilo en Túnez en 2023 que en 2020, como ejemplo palpable.

En esta línea, han lamentado que "en el periodo posterior a la pandemia de coronavirus, la presencia de refugiados y migrantes en varios países fue instrumentalizada políticamente, lo que llevó a unas expresiones más visibles de racismo, lo que provocó incidentes de protección y miedo entre refugiados y migrantes y, por lo tanto, más movimientos peligrosos hacia adelante, también a través del mar Mediterráneo".

"El aumento de los riesgos seguirá siendo minimizado por contrabandistas y traficantes y la gente recurrirá a lo que considere que será la estrategia de mitigación de riesgos más efectiva", han alertado, al tiempo que han señalado que "una peligrosa sensación de resignación ha paralizado la respuesta estatal en estas rutas".

"No deberíamos aceptar ni acostumbrarnos a los horrores que sufren refugiados y migrantes ni dejar sin abordar la importancia de los enormemente negativos indicadores sobre Derechos Humanos que emanan de los países donde tienen lugar las violaciones y los abusos", han dicho, antes de recalcar que estos hechos "seguirán representando una mancha en la conciencia colectiva que no puede ser ignorada".

La Guardia Civil investiga a 56 personas por la "extracción masiva de aguas subterráneas" en el manantial de Tirieza


LORCA.- La Guardia Civil de la Región de Murcia, en colaboración con agentes medioambientales de la Confederación Hidrográfica del Segura, ha desarrollado la operación ‘Emanium’ en la comarca del Guadalentín, que ha resultado en la investigación de 56 personas que presuntamente se dedicaban a la sustracción y comercialización de agua subterránea, extraída sin autorización del manantial de Tirieza y del río Luchena, sitos en el término municipal de Lorca.

Tras la operación, la Benemérita ha esclarecido un total de 127 delitos, atribuyendo a las personas investigadas como presuntos autores de delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente; y de usurpación de aguas subterráneas.  

Según informa la Guardia Civil, "durante las inspecciones se han detectado cerca de 150 infracciones administrativas que han sido puestas en conocimiento de las autoridades competentes".

Las actuaciones dieron comienzo en marzo del pasado año, cuando los agentes del SEPRONA recibieron varias quejas de los vecinos sobre la extracción masiva de aguas subterráneas del manantial de Tirieza, supuestamente destinadas al suministro de granjas de la zona. 

El hecho había generado cierto desabastecimiento a las poblaciones que tenían derecho sobre el mismo, principalmente durante la época estival.  

La Guardia Civil inició una investigación que le permitió conocer que el terreno era de secano, no existiendo muchos recursos hídricos en la zona observando, cómo el perímetro autorizado de riego de agua procedente del manantial no estaba cultivado.   

Guardias Civiles del SEPRONA, en colaboración con agentes medioambientales de la Confederación Hidrográfica del Segura, realizaron una serie de inspecciones y comprobaron que no existían autorizaciones para el uso de agua del manantial de Tirieza en ganadería. 

Asimismo, las pesquisas realizadas en la zona resultaron positivas con la localización de canalizaciones que conducían el agua extraída hasta 59 explotaciones ganaderas de la zona. 

Según se desprende de la investigación, al parecer, las explotaciones estarían pagando el agua a distintos usuarios no autorizados para la venta de la misma, muchos de ellos sin contador volumétrico, haciendo pagos anuales o mensuales, fijos.  

Así mismo, durante el transcurso de las inspecciones se halló una bomba de extracción de aguas en el río Luchena que destinaba agua a dos explotaciones ganaderas, así como balsas de purines sin impermeabilizar cercanas al río y a ramblas.

Las diligencias instruidas y las personas investigadas han sido puestas a disposición del Juzgado de Instrucción de Lorca. Las infracciones administrativas detectadas en el curso de la investigación han sido puestas en conocimiento de las correspondientes autoridades.

Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE), una potente unidad militar desde Cartagena


MADRID.- La Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE), reconocida por su boina verde distintiva, es una unidad de élite especializada en operaciones marítimas y litorales. Heredera de la histórica Infantería de Marina, fundada hace más de 500 años, la FGNE destaca por su capacidad para llevar a cabo misiones complejas y estratégicas tanto en tierra como en el mar, recuerda hoy el diario 'As'.

Esta unidad, que se remonta al Tercio de la Armada fundado por Carlos I en 1537 y refundado bajo el reinado de Felipe II en 1597, continúa siendo un pilar fundamental entre las fuerzas especiales más respetadas del mundo.

Se trata de la unidad más joven de la Fuerza de Infantería de Marina, fundada el 10 de Junio de 2009 en la Estación Naval de La Algameca en Cartagena. La unidad asumió la herencia de la Unidad Especial de Buceadores de Combate (UEBC) y la Unidad de Operaciones Especiales (UOE) del Tercio de Armada. 

Su lema, ‘Serenitas et Audacia’, refleja el espíritu y modo de actuar de la unidad, enfocándose en mantener la calma bajo presión y actuar con determinación en cualquier situación.

Los integrantes de la FGNE son expertos en operaciones especiales marítimas y litorales, capacitados para desplegarse con eficacia en paracaídas tanto en saltos diurnos como nocturnos sobre tierra y mar, así como en salidas estratégicas desde submarinos. 

Esta capacidad multifacética les permite llevar a cabo misiones críticas como la interceptación de piratas en alta mar, como lo demostraron recientemente con la captura de una banda de piratas en el Océano Índico, descendiendo con cuerdas desde helicópteros sobre un buque secuestrado.

La FGNE se organiza en diversas unidades especializadas, cada una cumpliendo roles cruciales que van desde el mando y control hasta el apoyo de combate y servicios, integrando plataformas navales, submarinos y aeronaves de la Armada para alcanzar un nivel sin precedentes de integración y capacidad operativa.

La unidad está equipada con tecnología de vanguardia, incluidos vehículos submarinos de propulsión silenciosa y sistemas de drones de última generación, que les permiten llevar a cabo operaciones de reconocimiento y vigilancia con precisión y discreción. 

Además, utilizan técnicas avanzadas como el “breaching” para asegurar el acceso rápido y seguro durante los asaltos.

En cuanto a su formación, es selectiva y rigurosa, ya que solo la superan el 40% de los aspirantes. De esta forma, la unidad garantiza que solo los mejores superen los estándares requeridos para enfrentar las operaciones más desafiantes.

La FGNE continúa evolucionando para cumplir con los exigentes estándares de la OTAN y la UE, asegurando su papel crucial en la defensa y operaciones conjuntas de España. Su contribución no solo fortalece la capacidad de defensa nacional, sino que también asegura la proyección de poder y la seguridad en el ámbito marítimo global.