jueves, 26 de septiembre de 2019

El patrón oro podría llegar en octubre / Guillermo Herrera *

El martes 24 de septiembre, Glenn Beck dijo en su programa que el patrón oro entraría en vigor en octubre, que la Reserva Federal había estado imprimiendo miles de millones de dólares estadounidenses para mantener vivos a los bancos, y que para el 8 de octubre la Fed ya no estaría imprimiendo esos dólares, según “Crónicas del Dinar”.

El patrón oro es un sistema monetario que fija el valor de la unidad monetaria en términos de una determinada cantidad de oro. El emisor de la divisa garantiza que pueda dar al poseedor de sus billetes la cantidad de oro consignada en ellos.

Desde el 1 de octubre de 2018, cuando los Mercados perdieron todas las ganancias del año -que nunca se recuperaron- y aún más preocupante, desde el pasado martes 17 de septiembre, cuando explotó el mercado de ‘repos’, el Gobierno de Estados Unidos y los Bancos Centrales han estado confiando en la Reserva Federal para crear dinero fiduciario con el fin de operar.

Con la bancarrota pendiente, la Corporación de EE.UU. tiene una fecha límite para el pago de la deuda el 30 de septiembre (aunque podría extenderse hasta el 10 o el 17 de octubre) con el fin de conseguir el dinero, lo que significa que los sistemas monetarios de EE.UU. y del mundo están a punto de implosionar. Un Reajuste Mundial de la Divisa, incluyendo el regreso del dólar a un Estándar de Oro, es la única respuesta y se espera en algún momento en octubre de 2019.

El mercado de ‘repos’ es donde los grandes bancos van a conseguir y hacer préstamos a muy corto plazo (menos de una semana) y es el mercado más grande del mundo por tamaño de transacción.

La fontanería se rompió porque el Gobierno de Estados Unidos está pidiendo prestados demasiados dólares, y no hay suficientes dólares en el sistema para satisfacer su demanda. Por lo tanto la Reserva Federal se ve obligada a cerrar la brecha con dinero falso. En otras palabras, el Gobierno de Estados Unidos está gastando dinero tan rápido, que ahora depende de dinero falso de la Fed para operar.

La monetización de la deuda nacional es siempre el principio del fin del sistema. La explosión en el mercado de repos fue noticia de primera plana. Pero la verdadera historia de la que nadie habla es que la Reserva Federal ha comenzado a monetizar la deuda del Gobierno por primera vez desde la segunda guerra mundial. Las cosas están a punto de ponerse muy interesantes.

INFORME

Alerta de inteligencia de Operación Revelación del jueves 26 de septiembre de 2019:

(Exención de responsabilidad.- A continuación se presenta un resumen de la situación actual del mundo basado en información recibida de varias fuentes, que pueden o no ser exactas o veraces.)
  1. Se espera que Ucrania admita haber financiado la campaña presidencial de Hillary Clinton con fondos robados del FMI.
  2. Hillary Clinton estará expuesta a una acusación de traición en octubre.
  3. Joe Biden también estará implicado en este escándalo.
  4. El presidente Trump declaró que "el futuro no pertenece a los globalistas" y que "los líderes sabios siempre ponen en primer lugar el bien de su propio pueblo y de su propio país" durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU.
  5. Esto es un claro indicador de que está cambiando el panorama geopolítico para mejora de la humanidad.
  6. También significa que la secta del Estado Profundo ha perdido el control sobre el paisaje geopolítico.
  7. Mientras tanto, no se está imprimiendo dinero nuevo para rescatar a los bancos.
  8. La Reserva Federal ha comenzado a monetizar la deuda del gobierno para mantenerse a flote por primera vez desde la segunda guerra mundial.
  9. Nos acercamos al final del sistema financiero fiduciario.
  10. El regreso al patrón oro y a las economías respaldadas por activos provocará el colapso total del sistema financiero fiduciario.
  11. Diversos bancos centrales ya se han adherido al Acuerdo sobre el Oro de los Bancos Centrales (CBGA) o “Central Bank Gold Agreement”.
  12. Se espera que EE.UU. vuelva al patrón oro el próximo mes de octubre.
  13. Una vez que EE.UU. regrese al patrón oro, se espera que todas las naciones firmen un Tratado Mundial de Oro, lo que desencadenará un Reajuste Mundial de las Divisas (RGC).
  14. Diversas naciones adoptarán el patrón oro o la transición a una economía respaldada por activos, dependiendo de los activos físicos totales y de los recursos naturales de cada nación.
  15. Se espera que se complete a finales de este año la transición a un nuevo sistema financiero.
  16. El Sistema Financiero Cuántico (QFS) funcionará en segundo plano durante la transición.
ACUERDO SOBRE EL ORO

El Acuerdo de Washington sobre el Oro se firmó el 26 de septiembre de 1999 durante la reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI), y estuvieron presentes el Secretario del Tesoro, Lawrence Summers, y el Presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan. La cuarta versión del acuerdo se firmó en 2004 y se prorrogó hasta hoy 26 de septiembre de 2009.

Según el acuerdo, el Banco Central Europeo (BCE), los once bancos centrales nacionales de los países que entonces participaban en la nueva moneda europea, más los de Suecia, Suiza y el Reino Unido, acordaron que el oro debía seguir siendo un elemento importante de las reservas monetarias mundiales y limitar sus ventas a no más de 400 toneladas anuales.

Sin embargo, en un sorprendente anuncio que tuvo lugar el viernes 19 de julio por la mañana, el Banco Central Europeo dijo que los 21 signatarios del cuarto Acuerdo sobre el Oro de los Bancos Centrales (CBGA) que "ya no ven la necesidad de un acuerdo formal" a medida que el mercado se ha desarrollado y madurado, y como resultado de ello los signatarios "decidieron no renovar el Acuerdo una vez que expire en septiembre de 2019". El próximo acuerdo será entre naciones, no entre bancos centrales.

En conjunto, a finales de 2018, los bancos centrales tenían alrededor de 33.200 toneladas de oro, lo que representa aproximadamente una quinta parte de todo el oro extraído. Además, esas existencias están muy concentradas en las economías avanzadas de Europa occidental y América del Norte, un legado de los tiempos del patrón oro. Esto significa que los bancos centrales tienen un inmenso poder de fijación de precios en los mercados de oro.

‘IMPEACHMENT’

Trump presionó al presidente de Ucrania para que investigara actividades de Joe Biden.- El presidente Trump, pidió a su homólogo de Ucrania, Volodymyr Zelenskiy, que averiguara si el exvicepresidente Joe Biden cerró una investigación sobre una firma en la que trabajaba su hijo, según la transcripción de la conversación de julio publicada por el Gobierno.

El Congreso iniciará un juicio político a Trump.- La Cámara de Representantes iniciará una investigación formal para un juicio político contra el presidente Trump, tras difundirse informaciones según las cuales solicitó ayuda extranjera para desprestigiar a un rival, provocando un enfrentamiento entre el Congreso y la Casa Blanca antes de las elecciones de 2020.

Parlamentarios interrogarán al jefe de inteligencia de Trump.- El principal oficial de inteligencia del presidente Trump será interrogado por parlamentarios estadounidenses el jueves en torno a la gestión del informe de un denunciante anónimo clave en la investigación para abrir un proceso de destitución o “impeachment” contra el presidente.

El 'impeachment' contra Trump ladra pero no muerde.- La confrontación entre demócratas y republicanos será dura, pero es baja la probabilidad de que se destituya al mandatario, opina Oleg Morozov, miembro del comité internacional del Consejo de la Federación de Rusia.

FINANZAS

Cae el oro.- Los mercados de metales preciosos están cayendo debido al aumento de la incertidumbre de los demócratas que comienzan las investigaciones de destitución y la pérdida de BoJo al suspender al gobierno del Reino Unido, entre otras cosas, ha provocado un pánico de compra en el dólar.

Sube el dólar.- Entre la agitación de la transcripción de Trump en Ucrania y los numerosos titulares optimistas de conversaciones comerciales de Trump, que se extendieron a lo largo del día, las acciones estadounidenses y el dólar se ofertaron casi sin parar y, a medida que el vuelo hacia el dólar se intensificó, se arrojaron refugios seguros como el oro.

EE.UU. impone sanciones a entidades chinas por el petróleo iraní.- Estados Unidos está imponiendo nuevas sanciones a ciertas entidades y a personas chinas, a las que acusa de transferir a sabiendas petróleo de Irán, en violación de las restricciones de Washington a Teherán.

Pekín califica de violación grave las sanciones de EE.UU. a China.- "Instamos a EE.UU. a corregir su fechoría", aseguró este jueves en una rueda de prensa el portavoz del Ministerio de Relaciones exteriores chino, Geng Shuang.

EUROPA

El Supremo declara ilegal la suspensión del Parlamento británico.- El Tribunal Supremo de Reino Unido dictaminó el martes que Boris Johnson actuó ilegalmente al suspender el Parlamento antes del Brexit, pero el primer ministro se mostró desafiante y dijo que, aunque respetaba la decisión, el país saldría de la Unión Europea el 31 de octubre “pase lo que pase”.

El Reino Unido puede quedar fuera del mercado financiero de la UE.- El futuro acceso financiero del Reino Unido en la Unión Europea podría cerrarse de golpe si el país no aplica las normas de la UE, que entrarán en vigor después de Brexit, dicen los expertos bancarios. 

 Más de trescientos bancos, aseguradoras y gestores de activos en el Reino Unido ya han gastado millones de libras en la creación de nuevos centros de operaciones en la UE para hacer frente a las consecuencias del Brexit.

Las bolsas europeas suben ante las esperanzas comerciales.- Las bolsas europeas abrían el jueves al alza impulsadas por los comentarios positivos de China sobre el comercio con Estados Unidos, si bien las ganancias generalizadas eran contrarrestadas por las pérdidas de las compañías tabaqueras.

El banco holandés ABN Amro, investigado en un caso de blanqueo de capitales.- ABN Amro informó el jueves que está siendo investigado por fiscales neerlandeses en relación con un caso de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo.

Beneficios en la zona euro.- Ahorros de 140.000 millones de euros por menor coste de deuda permitirían abrir grifo del gasto en la zona euro. Los costes de financiación en mínimos históricos y un descenso en los pagos de la deuda podrían regalarle a la zona euro un beneficio inesperado de 140.000 millones de euros para finales de 2021, liberando fondos para proyectos que van desde nuevas infraestructuras viarias a la lucha contra la contaminación.

ESPAÑA

El Ibex abre con pérdidas pendiente de los conflictos arancelarios.- El principal selectivo español abría el jueves con leves variaciones mientras los inversores siguen atentos a los últimos acontecimientos sobre conflictos en el comercio internacional, y va camino de registrar su mayor subida mensual desde abril.

Frenazo de la economía española.- La economía española crecerá más lento de lo esperado este año debido a la caída de la inversión y el consumo privado, así como a la desaceleración en Europa, dijo el martes el Banco de España, que prevé una ralentización de la economía hasta 2021. El Banco de España rebajó al 2% la previsión de crecimiento del PIB para el año 2019, lo que supone un descenso de cuatro décimas respecto a los últimos pronósticos de este organismo, publicados en junio.

Especialistas recomiendan la renta básica universal para paliar las desigualdades en España.- El estudio, a cargo del Observatorio Social de la Caixa, analiza la capacidad de las ayudas y subsidios existentes con el fin de garantizar la subsistencia de todos los ciudadanos. Un grupo de expertos ha propuesto una reforma profunda del sistema de protección social en España ante las pronunciadas desigualdades económicas registradas durante la última década, que han aumentado en el país ibérico en mayor medida que en el resto de sus socios europeos.

MISCELÁNEA

Sube el nivel del mar.- El nivel del mar en China fue 48 milímetros más alto el año pasado que la media registrada entre 1993-2011, acompañado de una disminución de los bloques de hielo y un aumento de las temperaturas, dijo el jueves el Ministerio de Recursos Naturales.

Pamela Anderson denuncia torturas psicológicas contra Assange.- La actriz y modelo estadounidense dijo que la vida del creador de Wikileaks está en peligro. "No es un lugar donde quieras dejar a un querido amigo". Pamela Anderson ha vuelto a pedir este lunes la liberación del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, al considerar que su vida está en peligro y ha sido expuesto a torturas psicológicas. Assange fue detenido en abril y está en espera de juicio en la prisión de máxima seguridad de Belmarsh, al sudeste de Londres.


 (*) Periodista

https://youtu.be/j5eLA9az4EY


Plan para devolver la abundancia al planeta


El sitio web de “Noticias dentro de la Luz”, cuyo enlace pongo en mi blog, ha publicado un largo mensaje de revelaciones sobre el nuevo Sistema Financiero Cuántico QFS, destinado a las semillas estelares de la nueva tierra, y procedente de las Fuerzas de Luz Pleyadianas, que está fechado el 15 y publicado el 20 de septiembre de 2019, y firmado por Michael Love y canalizado por Michael Ama, del que hago un resumen y una interpretación personal, no sin advertir antes que no se trata de noticias oficiales, ni de filtraciones de inteligencia, sino de revelaciones externas pendientes de confirmación, y por lo tanto dependientes de la fe del lector.


Como digo siempre, mi consejo es que acepten como posibilidad aquello que les resuene en su interior, y que descarten lo que no vean lógico, pero que no crean nada a ciegas, que no lo acepten como verdad absoluta mientras no tengamos confirmación oficial y constatable.

MENSAJE

La Alianza Terrestre ha filtrado información de inteligencia sobre el nuevo sistema financiero durante algún tiempo. Sabemos que ocurre algo entre bambalinas, y que las cosas están comenzando a cambiar a gran velocidad.

Ahora sabemos que el plan de Gesara es un programa de abundancia que se ha despejado totalmente, en preparación para el nuevo Sistema Financiero Cuántico QFS, mediante el cual se liberará a cada ciudadano de la Tierra.

Como muy bien saben, el planeta Tierra ha sido esclavizado durante casi 400.000 años por intereses económicos. Desde el primer día en que los seres oscuros vinieron aquí para llevarse el oro de este mundo, se puso en marcha un plan engañoso que se utilizó para controlar cada aspecto de la matriz tridimensional.

Si los ciudadanos de la Tierra toman conciencia del engaño perpetrado sobre ellos para no sólo robar su riqueza, sino incluso su fuerza vital, se produciría una revolución mundial para recuperar la libertad.

Está claro que la mayoría de los ciudadanos de la Tierra desea libertad y abundancia sobre todo, debido a la dificultad de vivir día a día en un modo de supervivencia estresante a causa de la escasez y de la pobreza que se ha mantenido artificialmente en este planeta.

Ahora están cambiando los tiempos, y la reclamación de abundancia se escucha en todo el mundo. Comienzan a soplar nuevos vientos de paz, prosperidad y libertad espiritual en todo el planeta. Todos tienen el derecho universal a tener una vida abundante y próspera.

EL GRAN PLAN

¿Tienen un Plan los trabajadores de la Luz? ¿Tienen un Plan los galácticos benévolos que han regresado a la Tierra recientemente? ¿Están poniendo en marcha su Plan? ¿Funcionará su Plan y tendrá éxito? La respuesta a todas estas preguntas es absolutamente afirmativa.

¿Cuál es el Plan para devolver la abundancia al planeta Tierra? El Plan es pasar de un antiguo sistema dañino de deuda económica lo más rápido posible y sustituirlo con un nuevo sistema de abundancia mundial, en el que podrá prosperar cualquier persona.

Está claro que los ciudadanos no pueden destruir un sistema antiguo e inútil en el mundo tridimensional y sustituirlo por algo nuevo de forma drástica e instantánea. Es demasiado amplia la brecha que existe entre el sistema tridimensional y el camino hacia la quinta dimensión o densidad para que se pueda cerrar rápidamente, por lo que el sistema financiero mundial se transformará de un modo lento y gradual.

Por esta razón el nuevo Sistema Financiero Cuántico QFS es un paso intermedio en la escala evolutiva del planeta Tierra que pasará pronto, una vez que haya cumplido su misión.

EL GRAN EVENTO

El gran acontecimiento será un evento de larga duración que culminará en un periodo de 24 horas, un ápice que será un día especial, en el que todo el mundo cambiará a lo grande. Durante este periodo se producirá un gran flash o relámpago solar, que impulsará a todo el planeta hacia la quinta dimensión, totalmente. Incluso entonces se deben adaptar todas las cosas al nuevo estado colectivo de conciencia de quinta dimensión.

El colectivo de semillas estelares entrará en la quinta dimensión en ese momento aunque todavía tendrá sus pies físicos en la tierra tridimensional. Tendrán comprensión de su ser multidimensional al mismo tiempo, y la abundancia será algo que necesitaremos cuando comience la nueva Tierra de quinta dimensión. Aunque todavía seguiremos haciendo muchas cosas en tercera densidad, se realizarán desde un estado de ser más alto, más fácil y más gozoso.

Una filtración reciente de inteligencia de la Alianza Terrestre indica que el acontecimiento esperado culminará durante una serie de eventos celestiales, y terminará con el gran flash solar cósmico en la primavera de 2020. A mí personalmente me cuesta trabajo creer en esta fecha, porque otras fuentes hablan del año 2025, y porque la experiencia nos demuestra que es muy difícil acertar en las fechas, por aquello de que “nadie sabe ni el día ni la hora”.

ACTUALIZACIONES

Antes y después de este de este periodo que se ha predicho, se actualizarán todos los nuevos sistemas de la Tierra de modo pacífico para traer abundancia. De hecho, ya están en marcha estas actualizaciones positivas del sistema y aumentarán rápidamente en los próximos tres meses.

Estamos en una fase transitoria continuará hasta 2020 para hacer mudanza a los ciudadanos de la Tierra desde un sistema antiguo, dañino e inútil, a otro nuevo sistema más benéfico y eficaz. Al final no habrá necesidad de dinero ni de comercio de ningún tipo en la Tierra, pero las cosas se deben transformar con lentitud, y se seguirá utilizando un sistema de valor de compra, venta y comercio. El objetivo final es la gran Ascensión de la Tierra, que producirá la liberación de la humanidad, de los animales y del planeta en general.

Voy a relatar algo que es difícil de comprender, pero sugiero que reflexionen sobre ello. Hay un momento cerca del final del nuevo sistema financiero de la Tierra, donde el sistema se mueve desde una base física a una base etérica, y nuestra conciencia y código genético se utilizará para operar el sistema de abundancia de la Tierra.

En ese momento nuestra abundancia estará relacionada con nuestra vibración, y cuanta más alta sea nuestra frecuencia, tanta más abundancia tendrá cada uno. Mantengan una mente abierta. No se olviden de respirar, meditar y hacer alguna instrospección profunda. Las cosas serán más técnicas y avanzadas que ahora, pero todo será para bien.

TECNOLOGÍAS

Vamos a relatar hechos relacionados con las nuevas tecnologías del Sistema Financiero Cuántico QFS. Todas las tecnologías que exponemos a continuación no son buenas, son simplemente tecnologías avanzadas. El uso de una tecnología y la intención de los seres que están a cargo de ella es lo que la hace útil o nociva.

Hace 18 meses que estas nuevas tecnologías se dirigieron hacia una pista incorrecta bajo el control de seres oscuros (quizás sea la computación cuántica aplicada a intereses bancarios egoístas) pero las Fuerzas de la Luz tomaron el control totalmente y ahora controlan todo el sistema mundial. La Tierra se hubiera descarriado totalmente si no hubiera existido una intervención divina directa.

Ahora mismo el nuevo Sistema Financiero Cuántico QFS está totalmente bajo la guía y el control de la Federación Galáctica, y ningún individuo o grupo tiene poder sobre este nuevo sistema. La Tierra está guiada totalmente por seres benévolos de luz, inteligentes y poderosos.

Ahora que ha ganado la Luz recientemente, se ha colocado una nueva línea de tiempo positiva y está bien establecida en el cosmos. En el caso del nuevo Sistema Financiero Cuántico, las tecnologías están controladas completamente por seres de Luz, y su uso principal será liberar a los seres humanos de eones de estrategia y estrés financiero con el fin de proporcionar bienestar y abundancia para todos los seres del planeta Tierra.

Todas las tecnologías que forman parte del nuevo sistema financiero fueron proporcionadas por seres benévolos avanzados de otro mundo con el fin de ayudar a evolucionar a los seres humanos hacia un estado de conciencia más elevado y crear un mundo mejor para todo el planeta Tierra.

FONDO MUNDIAL

La Alianza Terrestre confirma que existe un fondo mundial, perteneciente a todos los ciudadanos del planeta Tierra, que sostiene una cantidad casi infinita de riqueza y que representa la abundancia real que fue robada de los seres de la Tierra en los últimos trescientos mil años por seres astrales nefastos, egoístas, engañosos y codiciosos.

La edad de este fondo mundial es de varios cientos de miles de años, y esta riqueza ha sido descargada y ocultada por antiguas líneas de sangre que han existido sobre la superficie de la Tierra. La buena noticia es que las Fuerzas de la Luz han erradicado completamente a los últimos titulares oscuros de este fideicomiso, y el fondo está ahora en manos de galácticos benévolos.

A este fondo mundial se le ha asignado un único fiduciario que es un miembro de alto rango de la Alianza Terrestre, (¿Michael Cottrell?) y que tiene una autorización secreta cósmica. Los beneficiarios de este fondo son todos y cada uno de los seres que están sobre el planeta Tierra. Estos fondos son muy reales, y están disponibles para ser distribuidos a todos los seres de este planeta.

La única razón por la que esta caché de riqueza no se ha liberado todavía a las personas en este momento es porque antes se tiene que colocar un sistema perfecto para gestionar y orquestar una distribución planetaria correcta de este fondo mundial.

BANCO CELESTIAL

El Sistema Financiero Cuántico QFS es como un Banco Central Celestial. Será gratuito, seguro y fácil de usar. Sin fraude, sin engaño, sin cargos ocultos y sin control del movimiento del dinero por parte de la camarilla oscura. No habrá vigilancia del Gobierno en la vida de cada persona. El impuesto sobre la renta de las personas físicas será pronto parte del pasado.

Cuando quiera hacer una compra inicie una transferencia de dinero a la cuenta del vendedor, simplemente. Todo se puede hacer desde casa con un teléfono inteligente o un ordenador. Su cuenta se puede dar a cualquier persona porque nunca se puede piratear, ni duplicar ni usar sin su permiso a través de una confirmación biométrica y del ADN de su identidad.

La abundancia que está llegando a la Tierra significa cuidar a las personas en necesidad. Es para crear programas positivos y estructuras para avanzar. No necesitarán dinero cuando se muden a la nueva Tierra. Esto es una fase transitoria.

Esta nueva abundancia sólo se utilizará durante un periodo de tiempo específico para ayudar a la gente a vivir, de forma que puedan liberar las cargas de sus vidas, para ser creadores y ayudar a levantar la conciencia de los que quieran ascender.


El peligroso camino hacia ninguna parte / Félix de la Fuente *

Ni pesimismo ni optimismo. Realismo. No sé si a lo largo de la historia ha habido cambios sociales y tecnológicos tan radicales que se hayan producido en tan corto espacio de tiempo como los que estamos viviendo actualmente. 
 
Estábamos acostumbrados a que la sociedad, al menos desde el final de la segunda guerra mundial, fuera avanzando positivamente tanto en los social como en lo económico. Actualmente, sin embargo, los avances sociales y económicos se han paralizado y la tecnología se ha puesto al servicio de unos pocos. ¿Sabemos adaptarnos a estos nuevos cambios?

A nivel mundial tenemos, entre otros, dos graves problemas: la globalización y el cambio climático. Y digo problemas, porque en un principio la globalización era un hecho positivo -el acercamiento y la solidaridad entre los pueblos-, pero se ha convertido en problema. La globalización ha pasado a ser controlada por las mafias y en parte también por el gran capital, ha proporcionado cierto bienestar a las poblaciones más pobres de China y de ciertos países asiáticos, pero ha supuesto un descenso del nivel de vida de millones de personas en el resto del mundo. 
 
La globalización es sinónimo de competencia desleal, de desprecio absoluto a los problemas del medio ambiente y a las condiciones laborales y de desplazamiento y migraciones de millones de personas a nivel mundial

En un momento tan crucial en el que necesitaríamos dirigentes de talla, pues los problemas globales precisan solucione globales, tenemos unos políticos preocupados únicamente por salir en la “tele. Cuando más necesitaríamos de una colaboración global, son los populismos y la xenofobia lo que triunfa. En un momento en que la UE debería asumir la responsabilidad y el cargo que la historia y los ciudadanos le hemos puesto en sus manos, la UE siguen en un letargo tan profundo que ni el Brexit la va a despertar. 
 
La UE, que había supuesto, con la supresión de fronteras y la libre circulación de personas, el primer paso de una globalización positiva e integradora, está permitiendo barreras de todo tipo entre los diversos países de la UE, e incluso entre las diferentes regiones de un mismo país.

Dentro de la UE, es el Parlamento europeo el que debería tomar más en serio los problemas de los ciudadanos, pues es la institución que al menos relativamente representa a los ciudadanos, y digo “relativamente” pues los europarlamentarios, lo mismo que los políticos nacionales, representan ante todo a sus respectivos partidos. Las listas transnacionales a las elecciones al Parlamento Europeo fueron descartadas en las últimas elecciones, porque “no había habido tiempo suficiente” para organizarlas. 
 
Al parecer, para nuestros políticos cincuenta años que llevamos esperando las listas transeuropeas, no son suficientes en el siglo XXI para tomar una decisión. Las listas transnacionales que podrían contribuir enormemente a crear el sentimiento de ciudadanía europea, volverán a quedar descartadas dentro de 4 años, Llegaran las próximas elecciones europeas y nos volverán a presentar la misma excusa.

La Unión Europea y España caminan hacia ninguna parte. El Brexit no ha tocado a la UE. La UE ya estaba tocada y por eso ha surgido el Brexit. En la era de los vehículos sin conductor quizás tengamos que preguntarnos si realmente necesitamos conductores políticos, sobre todo, si se trata de unos conductores, que en su mayoría tienen un carné de conducir regalado. 
 
 
 
(*) Ex funcionario del Parlamento Europeo

La retirada de la Guardia Civil / José Antich *

Casi dos años después de que el entonces president de la Generalitat Carles Puigdemont pidiera, al día siguiente de las dantescas imágenes de violencia por el referéndum del 1 de octubre, la retirada de la Guardia Civil y el Cuerpo Nacional de Policía de Catalunya, una iniciativa parlamentaria llevará este jueves a aprobación del Parlament la salida de los agentes del instituto armado de las cuatro circunscripciones catalanas. 

La propuesta de Junts per Catalunya y Esquerra Republicana llega en un momento de fuerte controversia política por las nueve detenciones practicadas por la Guardia Civil el pasado lunes por los presuntos delitos de terrorismo, rebelión y tenencia de explosivos y las acusaciones de montaje político realizadas por los partidos independentistas. 

A expensas de lo que anuncie oficialmente la CUP -parece difícil que sus diputados no se sumen a la propuesta- sería la primera vez que el Parlament se pronunciara con esta contundencia y estaría sentando un precedente ya que ninguna Cámara legislativa autonómica lo ha aprobado hasta la fecha. El Parlamento vasco, que también lo debatió, rechazó en febrero de 2017 una retirada total del instituto armado.

Tras un día de reproches entre el Govern y el resto de fuerzas parlamentarias, en el que fue especialmente desagradable la actuación de la presidenta de Ciudadanos, Lorena Roldán, vinculando los CDR con ETA y mostrando una foto del atentado de ETA contra la Guardia Civil en Vic, prescindiendo absolutamente de la presunción de inocencia y de que las acusaciones iniciales contra los detenidos estén muy en entredicho, el debate de política general de este año tampoco pasará a la historia. 

Seguramente, porque lo que viene es de tal intensidad que nadie quiere quemar cartuchos en un pleno parlamentario que en muy pocas horas desaparecerá de la escena mediática. En el caso de Roldán quedará para las televisiones españolas y los medios de Madrid ese frame de la foto en sus manos del atentado de Vic, aunque dado el cansancio que hay en Madrid de los reiterados números televisivos de los naranjas es probable que no obtenga el rédito mediático de años anteriores con Rivera y Arrimadas.

Después de que el Parlament reprobara al Rey y pidiera la abolición de la monarquía en julio de 2018 -en aquel caso con los votos de JxCAT, ERC y los comunes y la abstención de la CUP- y que el Tribunal Constitucional echara atrás la resolución, esta propuesta sobre la retirada de la Guardia Civil es quizás la de más enjundia institucional que se ha planteado la Cámara catalana. 

No por su resultado, que el ministro Fernando Grande-Marlaska ni se detendrá a estudiar, sino por el envite institucional que supone a toda una estructura de Estado que tiene en Catalunya más de 3.500 efectivos, según datos recientes que ha facilitado el ministro del Interior en funciones. Una cifra que el Ministerio quiere ampliar en 750 agentes antidisturbios de refuerzo en vísperas del aniversario del 1-O.

A nadie se le escapa que este incremento de agentes en Catalunya no tiene nada que ver con la seguridad ciudadana, ya que los Mossos, a quienes corresponde la competencia, no han realizado una petición al respecto y tienen efectivos más que de sobras. Estamos, por tanto, hablando de una decisión política y preventiva por parte del gobierno español que ha situado también la tríada independentismo-violencia-terrorismo en un mismo plano de debate. 

Y que, incluso, y en boca del presidente Sánchez, ha instado en estas últimas horas al president Torra a que condene el potencial uso de la violencia por parte de los CDR para desvanecer dudas, dice. ¿Dudas de qué?, puede preguntarse uno. ¡Como si el independentismo catalán no hubiera sido contundente y claro históricamente en su rechazo de la violencia!

Hemos evitado un atentado

De toda la catarata de declaraciones que se han producido desde la aparatosa detención de nueve activistas independentistas acusados de terrorismo, rebelión y tenencia de explosivos, ninguna de ellas alcanza el nivel de las palabras pronunciadas por el ministro de Fomento y secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos. 

El número tres del PSOE y uno de los pocos políticos con línea directa con el presidente Sánchez se ha mostrado muy satisfecho por la operación y con el hecho de que se haya evitado un atentado, según él. Nada de eso está ni mucho menos probado y el paso de las horas lo que hace es desvanecer el falso relato. 

Pero para Ábalos lo importante es mantener el frame de la campaña del 10-N: independentismo y terrorismo van de la mano. Y mantenerse así en el terreno de la frivolidad por un puñado de votos y por hacerse perdonar en España la moción de censura ganada a Rajoy con el concurso del independentismo.

La peligrosa espiral en que ha entrado la vida política española con la criminalización del independentismo es una muy mala noticia ya que es, sobre todo, un signo de desesperación. 

El deep state parece estar preparándose para una respuesta contundente a la reacción que pueda haber a las sentencias del Tribunal Supremo y que se conocerán en unas dos semanas. Sino no se entiende que se hayan incorporado con tanta facilidad acusaciones de terrorismo y de rebelión que son enormemente graves y no se haya aportado ninguna prueba.

No suele ser habitual que una organización judicial –en este caso Jueces para la Democracia– haya cuestionado con tanta celeridad el escrito de la Fiscalía sobre la operación contra los CDR. Ni que la haya enmendado al encontrar “demasiados adjetivos” cuando se está “en el terreno de las sospechas”. 

Es un toque de atención cuando la política española ha puesto la directa para desacreditar al independentismo, el gobierno español busca maniatar a sus representantes políticos y se habla incluso de ilegalización de partidos, las fuerzas de seguridad han dado un paso adelante en la represión y la justicia tiene aún por delante suficientes sumarios para que se mantenga viva la tensión.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia

martes, 24 de septiembre de 2019

Las precipitaciones no palían la escasez de agua embalsada, que baja al 41,7%


MADRID.- Solo las cuencas hidrológicas del Segura, Júcar y Tinto, Odiel y Piedras acumulan más agua esta semana tras las lluvias caídas sobre España en los últimos ocho días, y la reserva total alcanza actualmente los 23.383 hectómetros cúbicos, lo que representa el 41,7 por ciento de su capacidad total. 

Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), la reserva de agua en los embalses ha descendido esta semana en 415 hectómetros cúbicos, lo que representa el 0,7 por ciento de la capacidad total.
A pesar de las precipitaciones que han dejado extensas zonas inundadas en el sureste peninsular, la capacidad de la cuenca del Segura ha ascendido esta semana solo 19 hectómetros cúbicos y acumula actualmente 315 hectómetros frente a los 296 de la semana pasada, pero 154 menos que la media de los últimos diez años.
La cuenca del Júcar -por su parte- ha ascendido solo 10 hectómetros cúbicos y pasa desde los 1.008 hectómetros cúbicos de las semana pasada hasta los 1.018 actuales, pero 203 menos que la media de la última década.
Mientras, la del Tinto, Odiel y Piedras ha acumulado solo 4 hectómetros cúbicos más en estos últimos ocho días, pasando de los 145 anteriores a los 149 hectómetros actuales, y 15 menos que la media del último decenio.
Según el Miteco, en los últimos siete días, las precipitaciones han afectado considerablemente a toda la Península. La máxima se ha producido en Lugo con 62,4 litros por metro cuadrado.
La siguiente tabla recoge, por cuencas hidrográficas, la capacidad total en hectómetros cúbicos, la actual y el porcentaje de agua embalsada:

CUENCACAPACIDAD SITUACIÓN ACTUALAGUA EMBALSADA
Cantábrico Oriental 7354 74,0%
Cantábrico Occidental 518 350 67,6%
Miño-Sil 3.030 1.947 64,3%
Galicia Costa 684 449 65,6%
Cuencas internas del País Vasco 21 14 66,7%
Duero 7.507 3.205 42,7%
Tajo 11.056 3.862 34,9%
Guadiana 9.261 3.598 38,9%
Tinto, Odiel y Piedras229

149 65,1%
Guadalete-Barbate1.651 782 47,4%
Guadalquivir 8.118 2.909 35,8%
Cuenca Mediterránea Andaluza 1.174 619 52,7%
Segura1.140

315 27,6%
Júcar 3.337 1.018 30,5%
Ebro

7.642 3.718

48,7%
Cuencas internas de Cataluña

 677 394 58,2%
TOTAL PENINSULAR56.11823.38341,7 %

Se han retirado 1.450 animales muertos durante la gota fría en la Vega Baja del Segura

ORIHUELA.- Los servicios de Emergencias de la Generalitat han retirado hasta el momento 1.450 animales muertos durante las riadas provocadas por la gota fría de hace dos semanas, según ha informado este martes la Conselleria de Justicia, Interior y Administración Pública.

Precisamente, la consellera Gabriela Bravo ha presidido este martes la reunión del Centro de Coordinación Municipal de Emergencias de Dolores (Cecopal). Este organismo es el encargado de coordinar las actuaciones de reparación tras una emergencia como la Gota Fría que se abatió sobre la Vega Baja entre el 11 y el 14 de septiembre.
Una dotación de 45 bomberos forestales con dos autobombas, ocho veterinarios y dos camiones de Tragsa y 42 voluntarios de Protección Civil con formación especializada en estas situaciones trabajan en los términos municipales de Dolores, Almoradí, San Fulgencio y Daya Vieja achicando agua de los campos inundados. También han retirado un total de 1.450 animales muertos por la riada, en su mayoría pertenecientes a granjas avícolas y otras explotaciones de ganado ovino y porcino.
El dispositivo especial, con casi un centenar de efectivos, se mantendrá hasta el próximo lunes, cuando se volverá a reunir el Cecopal de Dolores. Allí se decidirá si se ha vuelto a la total normalidad y, entonces, se retirarán los efectivos desplegados por la Conselleria de Justicia e Interior.

Vigilancia con drones

Hasta entonces, técnicos de la Agencia Valenciana de Seguridad y Emergencias están vigilando con drones los niveles del agua que aún no ha sido drenada para cerciorarse de que no provoca más daños. Además, se están controlando los niveles de materia orgánica en las balsas para asegurarnos que no hay problemas de salubridad que pudieran provocar enfermedades.
La consellera también ha sido informada por el personal técnico sobre los tratamientos insecticidas que se están aplicando a las charcas de agua estancada para evitar la proliferación de larvas de mosquitos.
Bravo, por último, ha destacado que “era necesario que los ayuntamientos afectados contarán con el apoyo decidido de los servicios de emergencia de la Generalitat en los días posteriores para recuperar la normalidad y en especial para evitar problemas sanitarios”.

Los trabajadores de mantenimiento de 'Navantia' en la Ría de Ferrol inician una huelga indefinida

FERROL.- Los trabajadores de la Unión Temporal de Empresas (UTE) Tecman-Electrorayma, auxiliar encargada del servicio de mantenimiento en los dos astilleros que la empresa naval pública Navantia tiene en la Ría de Ferrol, y de Indasa, del mantenimiento de las cabinas de pintura, han iniciado este lunes, 23 de septiembre, una huelga de carácter indefinido para reclamar que los nueve y seis trabajadores despedidos, respectivamente, sean readmitidos.

Sobre las 5,30 horas se han montado piquetes a las puertas de los astilleros de Ferrol y Fene (Coruña), en donde en las instalaciones de Perlío “algunos responsables tanto de las auxiliares como de Navantia han encendido algunas cabinas, lo que va a motivar una reunión entre le comité de empresa y la dirección”.
Así lo ha asegurado Vicente Vidal, representante de CIG-Industria en la comarca de Ferrol en una asamblea desarrollada desde las 10.00 horas de este lunes, en la que también han participado delegados de otras compañías y del comité de empresa de Navantia Ferrol, acción esta que “vamos a denunciar y no vamos a permitir”.
Por otra parte, el laudo arbitral dictado en la tarde de este domingo, 22 de septiembre, por la presidenta del Consello Galego de Relacións Laborais (CGRL), Verónica Martínez Barbero, establece la negativa de aplicar servicios mínimos en esta huelga.
La parte empresarial, formada por dos empresas asentadas en Narón (Coruña), había solicitado que se decretaran servicios mínimos para poder atender algunas de las encomiendas asignadas, pero la mediadora estima que estos no son necesarios.
Según el laudo arbitral, “no procede la fijación de servicio de mantenimiento mínimos o seguridad, ya que no existe fundamento constitucional alguno que permita limitar, para dicha convocatoria, el derecho fundamental de la huelga”.
A esta conclusión se ha llegado después de que la parte sindical y social, conjuntamente con la árbitro, se reunieran este domingo desde las 12,30 horas y durante más de dos horas en la sede social de la UTE, en el polígono industrial de As Lagoas, en Narón.

Telefónica cierra su plan de bajas que incluye dos contratos por jubilación

MADRID.- Telefónica contratará a dos empleados por cada jubilación forzosa, según se ha comprometido hoy en Madrid durante la negociación del convenio colectivo, que incluye el Plan de Suspensión Individual de Empleo (PSI) desde los 53 años y que lo más probable, según UGT y CCOO, es que se firme este viernes.

En la reunión de este martes, la dirección de la compañía ha hecho una nueva oferta económica a los sindicatos para incluir al nuevo convenio colectivo, según han informado fuentes de UGT y CCOO, que han destacado la buena sintonía que ha reinado en el encuentro, en el que se ha cerrado prácticamente el acuerdo.
Ambos sindicatos han confirmado que está fijada otra nueva reunión para el viernes, cuando es probable que se firme ya el convenio y el PSI.
Este plan de salidas voluntarias, que la empresa planteó poner en marcha de forma inminente, prevé bajas voluntarias con un 68 % del sueldo, hasta su jubilación oficial, lo que afectará a unos 4.100 trabajadores de los 21.500 de Telefónica de España, Telefónica Móviles y Telefónica Soluciones,
En cuanto al convenio, se estipula una subida salarial del 1,5 %, que ya se había acordado en reuniones anteriores, durante los próximos 3 años de vigencia del convenio, prorrogable en uno más.
Como novedad en el encuentro de hoy, se ha incorporado un "2x1", es decir, dos contratos por cada jubilación forzosa que se produzca.
De estos dos nuevos contratados, la mitad tienen que ser jóvenes menores de 35 años y de ellos un porcentaje -sin cerrar- deben provenir de formación profesional.
Se calcula que serán unos 130 empleados de Telefónica los afectados por esta jubilación forzosa.
En el real decreto del pasado 28 de diciembre, se reinstauró la capacidad de los convenios colectivos de fijar jubilaciones forzosas por edad, con el requisito de que se deberían sustituir por nuevas contrataciones, con el fin de rejuvenecer la plantilla.
Los sindicatos consideran que Telefónica ha de dar ejemplo y, en lugar de incluir un contratado, se deberán incorporar dos, según las fuentes.
Las posiciones entre dirección y empresa se han acercado este martes, tras solventar algún escollo que existía en los pluses de los trabajadores, que finalmente se fijarán en 300 euros en 2020 y otros tantos en 2021, el 50 % de ellos consolidables en el salario base.
También se ha llegado a un acuerdo en el premio de servicios prestados, una especie de recompensa que había para los que llevaran 25 años en la empresa y que se liquidará proporcionalmente en el PSI, tal como se hizo en el anterior plan que puso en marcha la compañía en 2016.
UGT tiene previsto mañana una reunión interna para valorar la propuesta, al igual que hizo CCOO el pasado lunes.
Ambos sindicatos han confirmado que se está en la recta final de una negociación que comenzó el pasado junio, y en la que se incorporó como novedad el PSI hace dos semanas, después de que recibiera el visto bueno del consejo de administración de la compañía.
Para afrontar este proceso Telefónica debe realizar una dotación de 1.600 millones, según informó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La compañía calcula un ahorro de 220 millones a partir de 2021.
La mesa negociadora está integrada por 20 personas, 10 representantes de la empresa y otros tantos de los trabajadores: 5 de UGT y 5 de CCOO.

La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos califica de ridícula la respuesta del Gobierno ante la catástrofe


MURCIA.- La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, ante la publicación del Real Decreto-ley 11/2019, de 20 de septiembre, por el que desde el Gobierno central se adoptan medidas urgentes para paliar los daños causados por temporales y otras situaciones catastróficas, considera que éstas son totalmente insuficientes y las cantidades que se plantean para los agricultores y ganaderos pueden ser ridículas.

Unión de Uniones cree que la respuesta del Gobierno no es la adecuada a la magnitud de los daños ocasionados por la gota fría. De acuerdo con la normativa se contempla únicamente 13 millones de euros para el sector agrario de todas las comunidades autónomas afectadas y los vincula, además, al sistema de seguros agrarios. 
En la misma línea, se incluye como siempre en este tipo de catástrofes la exención del IBI -vinculada también al seguro-, la moratoria de las cuotas de la Seguridad Social, rebajas de módulos y subvención a los avales de SAECA.
La organización va a pedir que la totalidad de la franquicia de los seguros agrarios en los daños indemnizables producidos por un siniestro tan extraordinario como el de esta última gota fría provenga de los fondos del Gobierno del Estado, lo mismo que, por ejemplo, sucede con el caso de los daños en una vivienda.
Asimismo reclamará una línea de ayudas específica para el cultivo de hortalizas, muy implantado en la comarca de la Vega Baja, una de las zonas más castigadas, pero donde el índice de aseguramiento no pasa del 7%, así como más apoyo al colectivo de ganaderos puesto que la retirada de cadáveres de animales no queda contemplada tampoco en las ayudas gubernamentales.
“¿Qué solución hay para aquellos que no han contratado el seguro agrario por el motivo que sea? El Gobierno dice que lo asegurable no es indemnizable y que no da más ayudas porque ya tenemos el seguro agrario, pero olvida que hay varias líneas de seguro agrario de la zona que no se contratan porque el seguro no se ajusta a la realidad y resulta poco útil ", comentan desde la organización. 
"Si el Gobierno no desea dar ayudas excepcionales debe apostar por tener un seguro agrario que realmente sea una respuesta justa y eficaz a este tipo de situaciones y hoy por hoy, no lo es, al menos en todos los casos", añaden, insistiendo en la contradicción del Gobierno.


Reunión en la Delegación del Gobierno

 El delegado del Gobierno, Francisco Jiménez, ha convocado esta tarde a los 45 alcaldes y alcaldesas de la Región, con la finalidad de estrechar la coordinación y explicar todos aquellos aspectos contemplados en el Real Decreto Ley 11/2019 del Gobierno de España por el que se adoptan medidas para paliar los daños causados por temporales en diversas provincias y regiones, entre las que se encuentra la Región de Murcia.
Han sido analizadas las medidas establecidas en la mencionada norma. Entre ellas, aquellas que generan mayor inquietud entre los asistentes, como son los daños personales y materiales en unidades familiares.
Un importante número de alcaldes han incidido en la necesidad de agilizar los trámites para tramitar las ayudas a familias por daños en su vivienda habitual o en sus enseres de primera necesidad. También han manifestado su preocupación por la situación de los establecimientos industriales, mercantiles y de otros servicios. Igualmente se han abordado los gastos de emergencias realizados por las corporaciones locales.
En lo que respecta a las explotaciones agrícolas y ganaderas se ha informado que serán tramitadas y resueltas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en los plazos y con el procedimiento que será detallado en un nuevo marco normativo que será publicado próximamente.

Beneficios Fiscales

A este respecto, se ha recordado que el RD Ley contempla la exención de las cuotas de IBI para 2019 de viviendas, establecimientos industriales, turísticos mercantiles etc. También será reducido el IAE para el 2019 en las condiciones que sean establecidas en el desarrollo normativo, para aquellas industrias de cualquier naturaleza, establecimientos mercantiles, marítimopesqueros, turísticos y profesionales que hayan tenido que ser realojados o hayan tenido daños que obliguen a un cierre temporal.
Por otra parte, quedarán exentos de las tasas de la Jefatura Central de Tráfico, las bajas de vehículos dañados y la expedición de duplicados del permiso de circulación o de conducción destruidos o extraviados por el siniestro.

Medidas laborales y de Seguridad Social

Otro de los temas abordados con gran interés por parte de los asistentes han sido los supuestos de suspensiones de contratos y reducciones de jornada y los despidos colectivos por motivos de afectación de las empresas o servicios. Estos serán considerados como Fuerza Mayor, con las consecuencias que se deriven de los art. 47 y 51 de Estatuto de los Trabajadores.
En este sentido, el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social podrá exonerar al empresario de las cuotas de seguridad social y de recaudación conjunta durante el periodo de suspensión, sin que afecte al periodo cotizado del trabajador. Así, el Servicio Público de Empleo Estatal y el Instituto Social de la Marina analizarán si el tiempo que se perciban prestaciones no será computado a los efectos de consumir los periodos máximos de percepción establecidos.
Ayudas a Entidades Locales para la recuperación de la zona siniestrada
En lo que respecta a las obras de reparación o restitución de infraestructuras, equipamientos o instalaciones y servicios de titularidad municipal incluidos en el art. 25.2 de la Ley 7/1985 reguladora de la Ley de Bases de Régimen local y de la red viaria de la comunidad autónoma, serán subvencionadas hasta un 50% de su coste. No obstante, se ha recordado que está pendiente que en breve, el Ministerio de Política territorial y Función Pública establezca el procedimiento para la concesión, seguimiento y control de las citadas subvenciones.
Otro de los temas mencionados ha sido el relativo a la facultad del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para declarar zona de actuación especial y realizar actuaciones de emergencia para restauración forestal y medioambiental. Igualmente el Ministerio para la Transición Ecológica podrá declarar zona de actuación especial para llevar a cabo la restauración del dominio público hidráulico y la emergencia en obras y zonas del dominio público marítimo terrestre y en el litoral correspondiente.

Conesa: "C's, que venía a regenerar, coloca a Vox para dirigir las políticas de medio ambiente, agua, agricultura y ordenación del territorio"

CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista y secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, ha criticado que Ciudadanos, que supuestamente venía a regenerar la vida pública, haya concedido a Vox la presidencia de una comisión tan importante en la Asamblea Regional para dirigir las políticas de medio ambiente, agua, agricultura y ordenación del territorio.

Diego Conesa ha recordado que esto no ha pasado en ninguna otra comunidad autónoma, ni en el Congreso de los Diputados, "pero vuelve a pasar en la Región de Murcia". Ha añadido que la formación naranja venía a acabar con la corrupción y las redes clientelares, y lo único que hace es apuntalar al PP e incorporar a la extrema derecha en la dirección de las políticas en el Gobierno regional y la Asamblea.
"En la constitución de las comisiones de la Asamblea Regional no hemos tenido ni la posibilidad de llegar a acuerdos, como partido mayoritario. El Gobierno regional quiere paralizar y controlar el funcionamiento de la Asamblea para obstaculizar el trabajo de oposición del PSOE".
"Es una lástima que, en la situación en la que estamos ahora mismo, trabajando para ver las necesidades de los municipios de la Región de Murcia, PP, Ciudadanos y Vox estén centrados, exclusivamente, en aparcar y aislar la labor de oposición de partido mayoritario en la Asamblea, en vez de trabajar como ha hecho Andalucía y la Comunidad Valenciana, ofreciendo medidas complementarias de apoyo a los damnificados por la DANA, especialmente a pequeños agricultores", ha señalado.

La venta de productos al extranjero aumenta un 4,15% y supera los 6.400 millones

MURCIA.- La venta de productos de la Región de Murcia al extranjero ha aumentado en los meses de enero a julio un 4,15 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado, y supera los 6.400 millones de euros.

El número de empresas exportadoras de la Región de Murcia ha alcanzado las 4.124, con un crecimiento del 6,42 por ciento con respecto a 2018.
La consejera de Empresa, Industria y Portavocía, Ana Martínez Vidal, destacó que "las empresas de la Región cada vez tienen más presencia en los mercados extranjeros, lo que supone un alto grado de internacionalización, que desde el Gobierno regional apoyamos con el Plan de Promoción Exterior (PPEX) y las ayudas a la Internacionalización de las empresas, que se gestionan a través del Instituto de fomento de la Región de Murcia (Info)".
La Región de Murcia se sitúa en el quinto puesto del ranking por provincias, lo que supone el 3,75 por ciento de las exportaciones nacionales, por detrás de Barcelona, Madrid, Valencia y Zaragoza.
El principal producto exportado por la Región de Murcia en los siete primeros meses del año fueron los combustibles y lubricantes, con 1.663 millones de euros y un incremento del 20,7 por ciento, mientras que, en hortalizas frescas y congeladas, la cifra asciende a 1.015,3 millones de euros, con un aumento del 5,5 por ciento.
La balanza comercial total de la Región de Murcia en el mes de julio con respecto al resto del mundo fue positiva, con un total de seis millones de euros. En cuanto a productos no energéticos la tasa de cobertura alcanzó cerca del 184 por ciento, con unas exportaciones de 706 millones de euros en el séptimo mes de 2019.
Además, en los siete primeros meses de 2019, se llevaron a cabo 1.088 operaciones por 40 empresas del sector energético, frente a las 945 del mismo periodo del año anterior.
Por último, Martínez Vidal destacó que estos datos "arrojan el buen hacer de nuestras empresas en el exterior y, por ello, desde el Gobierno regional seguiremos impulsando la actividad exportadora de forma prioritaria".

El PSOE echa en falta un Plan de Emergencias Municipal operativo y que minimice riesgos entre la población de Murcia

MURCIA.- Durante los días en los que el municipio estuvo azotado por las consecuencias de la gota fría, el Grupo Municipal Socialista echó en falta un Plan de Emergencias Municipal amplio, operativo y que minimizara riesgos para la población murciana. Por ello, la concejala Teresa Franco defenderá en el Pleno del próximo jueves una moción en la que reclama la actualización y perfeccionamiento de un Plan de Emergencias con el fin de que "los murcianos y murcianas sepan qué hacer, dónde dirigirse y, sobre todo, se sientan seguros". 

Para Franco, los expertos "nos están advirtiendo de que estas situaciones pueden volver a producirse de forma más asidua, por lo que es necesario trabajar en prevención pero además somos un municipio en el que estamos expuestos a varios riesgos como pueden ser, más allá de las inundaciones, los incendios y, dada nuestra situación geográfica, también los movimientos sísmicos que pueden derivarse en terremotos".
La concejala socialista considera que ante situaciones climatológicas adversas, "las administraciones locales debemos de hacer tres cosas: prever, ayudar durante la situación de emergencia y compensar de distintas formas a los que han sufrido daños". 
Son en estas tres fases en las que tienen responsabilidad las administraciones, y en particular la administración local, que es la más cercana a la ciudadanía, añade y, además, explica que "en nuestro caso debemos transmitir que la situación, dentro de lo posible, está coordinada y es conocida por todos los agentes afectados. Desde luego en un momento de catástrofe, lo que más reclaman nuestros vecinos son soluciones rápidas y sentir que no están solos".
Igualmente, señala que los ciudadanos deben percibir que sus administraciones y, en concreto, su Ayuntamiento está velando y está en constante alerta por sus ciudadanos y ciudadanas. "No debemos esperar a que ocurran las catástrofes para tomar medidas, estas deben tomarse antes, porque en el caso de inundaciones, de incendios, de terremotos o de riesgos químicos la prevención es imprescindible".
Por tanto, insiste la concejala en que "no podemos perder ni un minuto más en poner en marcha cuantos recursos hagan falta para la prevención de éstas y otras situaciones de emergencia que puedan producirse y así minimizar los riesgos a las personas y a los bienes, y también lograr una mayor coordinación de todos los cuerpos y fuerzas de seguridad local, las instituciones locales (juntas municipales) y la población civil".
Al respecto, informa de que la moción contempla varios acuerdos, entre los que se encuentra la actualización del Plan de Emergencias Municipal, que debe ser operativo y debería incluir todos los riesgos determinados a los que puede verse sometida la ciudadanía del municipio de Murcia: incendios, inundaciones, terremotos, riesgos químicos, etc. y, además, debe de ser un plan revisado y aprobado, según Ley, por la Comisión de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Igualmente es necesario elaborar posteriormente un programa de formación para los grupos de acción (directivos centros de coordinación, SEIS, sanitarios, grupos de orden, voluntariado, etc) en función de los riesgos (incendios, inundaciones, riesgos químicos, terremotos.) y, también, desarrollar y ejecutar un programa de información a la población, específicos según riesgos y zonas, incluyendo la realización de simulacros que incluya a los grupos de acción y a la población civil.

IU-Verdes hace un balance de los 100 días del Gobierno local lorquino


LORCA.- Los dos concejales del Grupo Municipal de IU-V, Pedro Sosa y Gloria Martín, han comparecido conjuntamente ante los medios de comunicación de Lorca para realizar una valoración de los 100 primeros días de Gobierno local de Diego José Mateos.

El Portavoz municipal de IU-V, Pedro Sosa, sostiene que "más allá de algunas caras nuevas, de momento solo hemos constatado continuismo respecto a las políticas del PP". Y es que para Sosa el punto de inflexión del nuevo gobierno tiene que venir de la mano de las Ordenanzas Fiscales y de los Presupuestos Generales de 2020. Allí veremos si hay un cambio, más allá de las caras, o si se prolongará el continuismo que ha presidido estos 100 días de gobierno del Sr. Mateos.
Sosa ha echado de menos "ciertas señales de cambio" en varias extremos de las políticas locales, empezando por la valentía demandando de otras Administraciones (del Estado y de la CARM) todo cuanto Lorca merece y necesita. 
En este ámbito ha recordado tres cuestiones: la bonificación del IBI, la demanda del Palacio de Justicia y la exigencia a la CHS a que cumpla con sus obligaciones en materia de limpieza de cauces y de obras pendientes en los planes contra avenidas. Diego José debería haber sido mucho más contundente en estos asuntos, ha señalado el edil de IU-V.
Sosa también ha criticado la inoperatividad e ineficacia que ha caracterizado durante décadas la política en torno a la revitalización del conjunto histórico de Lorca, y el hecho de que la Concejalía vinculada a esa revitalización aún no cuente con ningún funcionario. 
Del mismo modo ha constatado que el Gobierno local debería haberse puesto del lado de los vecinos y del interés común y general, sin tanta ambigüedad, en los diversos conflictos ambientales que tenemos presentes en Lorca en estos momentos: desde los que tienen que ver con las macrogranjas porcinas, hasta la defensa del espacio natural de Cabo Cope- Calnegre, sobre el que ha afeado al gobierno del PSOE que se opusiese a la tramitación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales.
Sosa espera que los presupuestos y las ordenanzas fiscales sean el punto de partida para el gobierno que Lorca necesita, que ponga en el frontispicio de su actuación la lucha contra la desigualdad y la pobreza, la defensa de los intereses públicos, el medio ambiente y la revitalización de los barrios y el conjunto histórico de la ciudad.

Por su parte, Gloria Martín manifestó que su formación está "en profundo desacuerdo" con las manifestaciones de Diego José Mateos en el sentido de que este tiene que ser el mandato "de las pequeñas cosas".
Para Martín "se trata precisamente de todo lo contario" y aseguró que los concejales de IU-Verdes "somos mucho más ambiciosos para Lorca", por lo que estos cuatro años "deben servir para afrontar con valentía los grandes retos que tiene este municipio". 
Entre ellos destacó la ordenación territorial, la conciliación de los usos del suelo, las políticas de protección del medio ambiente, la participación ciudadana, la reindustrialización, la reactivación de la cultura, la conservación del patrimonio municipal, la creación de oportunidades y la equiparación de derechos entre los ciudadanos del casco urbano y de los pueblos. 
"Eso no se hace gestionando sólo las pequeñas cosas, lo que ya se da por descontado", expresó la edil.
Al respecto, lamentó que la línea que está siguiendo, hasta el momento, el equipo de Gobierno de PSOE y Ciudadanos sea "la simple y llana gestión del día a día, sin un programa definido y absolutamente continuista respecto a sus antecesores del Partido Popular".
"Lorca es mucha Lorca y necesita gobernantes que sepan proyectar nuestra ciudad hacia el futuro y hacer frente a los importantes desafíos que tenemos por delante", explicó Martín.
Respecto al trabajo del equipo de Gobierno, Martín valoró positivamente que se haya ganado en "accesibilidad" en la mayoría de los casos. 
En ese sentido, destacó que hay concejales que, aún sin experiencia en la gestión, están resultando "bastante resolutivos" o, por lo menos, muestran una buena disposición para atender con rapidez las peticiones que realiza el Grupo Municipal de IU-Verdes. 
Sin embargo, de algunos otros ediles Martín dijo esperar "mucho más", bien porque sí cuentan con experiencia, o porque se les han dado todas las facilidades y todos los recursos -en algunos casos quizá excesivos, apuntó- para que su gestión pueda brillar.

La alcaldesa de Cartagena pide a López Miras exenciones fiscales para los municipios afectados por la gota fría


MURCIA.- La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, exigió este martes al presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, una ley de medidas fiscales extraordinarias para los pueblos afectados por la gota fría, como propone el PSOE, que la expulsó por pactar con el PP y Cs la formación de un Gobierno local. Para Castejón, debe incluir exenciones en impuestos como los de transmisiones patrimoniales o actos jurídicos documentados, como se hizo en 2011 con el terremoto de Lorca, dado que, como entonces, «una situación extraordinaria requiere medidas extraordinarias y la Comunidad así debe entenderlo».

Razonó que las exenciones fiscales pueden ser de «gran ayuda» para vecinos obligados a «grandes inversiones para recuperar lo perdido», tras lo que pidió un plan especial para los pueblos ribereños del Mar Menor, el cumplimiento de la Ley del hospital de Rosell y la retirada del amianto en los centros educativos de Cartagena. 
También solicitó más financiación para el plan de barrios y diputaciones, una ley de financiación local regional que garantice que Cartagena obtiene los «fondos que necesita y le corresponden» y que la implicación autonómica en la recuperación del patrimonio cartagenero sea mayor. 
«Tenemos grandes proyectos, como el del anfiteatro, la Catedral Vieja, el pórtico o los jardines del teatro Romano, que necesitan la mayor financiación posible», destacó.
El consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, explicó que en muchas de las reivindicaciones de la alcaldesa ya estaba trabajando el Gobierno regional, que ahora se va a centrar en lo «urgente y estratégico» para dar respuesta «inmediata» a las necesidades del municipio. 
«Es muy importante que lo que ha pasado no vuelva a ocurrir y por ello hace falta un plan de infraestructuras muy potente para evitar que estos municipios sean el sumidero del Mar Menor cada vez que haya riadas», recalcó. En su opinión, el Gobierno central debe poner en marcha un «plan específico de apoyo y recuperación que vaya más allá de las medidas de urgencia».

La UMU y la Comunidad trabajarán para adecuar la oferta formativa a las demandas del mercado


MURCIA.- Aumentar el potencial investigador de la Universidad de Murcia (UMU), mejorar la transferencia de conocimiento y adecuar la oferta formativa, especialmente de los másteres, a las demandas del mercado laboral son los retos en los que la UMU trabajará con el Gobierno regional de cara a este curso.

Así se lo trasladó este martes el rector de la universidad, José Luján, al presidente regional, Fernando López Miras, y el consejero de Empleo, Investigación y Universidades, Miguel Motas, en una reunión en la que ambas instituciones aseguraron compartir esos objetivos comunes.
En ese sentido, Luján resaltó el compromiso de la UMU con la «excelencia en la docencia, la investigación y la transferencia de conocimientos», y consideró que hay una buena oferta de grados y másteres, pero es imprescindible «alinear esa oferta con los requerimientos cambiantes del sector productivo», lo que se está impulsado principalmente a través de los másteres.
Además, subrayó la importancia de la investigación, ya que «el progreso pasa» por ella y por la transferencia de sus resultados a la sociedad. Además, en el contexto actual, esa generación y transferencia de conocimiento se requiere de una forma cada vez más rápida.
Una de las prioridades en esa generación de conocimiento, destacó, debe estar relacionada con la lucha contra el cambio climático, que «es un desafío que no llega, sino que está ahí», por lo que una «institución en la vanguardia del conocimiento» como la UMU «tiene que marcarse como objetivo principalísimo» atender a esa realidad.
El rector aprovechó también el encuentro para invitar al presidente y al consejero al acto de apertura solemne de las universidades públicas, que tendrá lugar el próximo 1 de octubre en la Facultad de Economía y Empresa de la UMU, y en la que por primera vez Motas acudirá representando a la Administración regional como consejero, y no como docente de esa institución.
Además de los discursos de los rectores de las dos universidades públicas y de la presentación de sus respectivas memorias del pasado curso académico, el acto contará con la intervención de López Miras y con una lección magistral a cargo del catedrático Pablo Artal, Premio Nacional de Investigación.

Comienzan a triturar los restos de poda en Murcia para reducir las quemas agrícolas


MURCIA.- El alcalde de Murcia, José Ballesta, junto al concejal de Desarrollo Sostenible y Huerta, Antonio Navarro, y el secretario general de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) de la Región de Murcia, Alfonso Gálvez Caravaca, asistieron este martes a la primera trituración de los restos de poda procedentes de los huertos de los agricultores murcianos; una actuación destinada a impulsar el desarrollo rural sostenible y reducir las quemas agrícolas, dentro de la estrategia municipal Aire Limpio y de adaptación al cambio climático.

Se pone así en marcha este nuevo procedimiento ecológico, pionero en el municipio de Murcia, por el que ya se han interesado un centenar de agricultores de distintas pedanías, y que consiste en un tractor y una trituradora que se desplazan a las distintas parcelas de huerta para triturar los restos de poda. 
Por un lado, se evitan las quemas agrícolas y, por otro, las ramas trituradas generan un compost que da una nueva vida a la tierra, que retiene la humedad del suelo y mejora su fertilidad.
Actualmente los agricultores del municipio únicamente pueden realizar quemas agrícolas de octubre a mayo, siempre que cuenten con una autorización de Sanidad vegetal. 
Además, en episodios de contaminación están terminantemente prohibidas estas actuaciones. Por realizar quemas no autorizadas, en el año 2017 se abrieron 74 expedientes sancionadores; en 2018, 110 y en 2019, unas 300.
En total, este martes se ha triturado 1 tonelada de ramas -equivalentes a una tahúlla- de cítricos (limoneros y naranjos), olivos, melocotoneros, ciruelos, etc., procedentes de los huertos de los agricultores del entorno de Rincón de Seca, gracias al convenio entre el Ayuntamiento y Asaja
Actualmente se está planificando el calendario de desplazamientos a otras parcelas de la Huerta de Murcia, para desarrollar nuevas actuaciones, que se incrementarán de manera considerable a partir de la primavera, cuando se inicie la temporada de poda de los cítricos.
Los beneficios medioambientales de realizar trituración de poda, en lugar de quemar rastrojos, consisten en la disminución de la contaminación atmosférica, disminuyendo el aporte de CO2 a la atmósfera y del efecto invernadero, la mejora de la fertilidad del suelo, el aumento de la capacidad de retención de agua en el suelo, de la materia orgánica del suelo y de la conservación del paisaje y la disminución de la erosión y la desertización.
Dentro de las actuaciones del Ayuntamiento con Asaja, se van a celebrar actividades para fomentar la sensibilización, formación y educación ambiental.
El próximo mes de octubre comienza el curso de agricultura ecológica que impartirá los profesionales de Asaja y que se dividirá en dos partes: una teórica en las instalaciones de la asociación y otra práctica en El Huertanico
A lo largo del año también se realizarán charlas informativas con los agricultores sobre el uso de la trituradora. Las actuaciones previstas en el marco del protocolo suscrito el pasado mes de julio son amplias y diversas. 
Así, se contempla el fomento de las técnicas y uso de cultivo ecológico y la potenciación del sistema de banco de tierras municipal, así como el impulso de las técnicas de triturado de los restos agrícolas procedentes de las podas y su reutilización.
La colaboración entre ambas partes prevé igualmente una labor de asesoramiento y formación sobre técnicas y usos agrícolas respetuosos con el medio ambiente, así como la recuperación de las redes de regadío tradicionales y el impulso de actuaciones tendentes a la consecución de un modelo de desarrollo de la Huerta de Murcia sostenible. 
Los ámbitos de cooperación alcanzan también a la concesión de premios y ayudas como estímulo a las buenas prácticas agrícolas y la concienciación social sobre las medidas contempladas en la estrategia de adaptación al cambio climático del Ayuntamiento de Murcia.

El alcalde alcazareño lamenta que el Gobierno regional «no ha hecho nada» tras la gota fría

LOS ALCÁZARES.- El alcalde de Los Alcázares, Mario Pérez Cervera, criticó este martes la actuación del Gobierno regional al reprobar rste que el Consejo de Ministros dé el 50% de ayudas y no el 100% a los municipios afectados por la gota fría, cuando el Ejecutivo autonómico «no ha hecho nada».

«Cuando hablan del 100% yo me pregunto qué va a hacer mi Gobierno regional, que no ha hecho nada como sí ha hecho Andalucía y Comunidad Valenciana», aseguró Pérez Cervera en referencia a los programas de financiación que han puesto en marcha esas dos autonomías.
Tras visitar la base de Los Alcázares, afectadas por las inundaciones, en compañía de la ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, el alcalde de Los Alcázares insinuó la «utilización electoralista de las inundaciones» por parte del PP al criticar el decreto del Gobierno central.
En su opinión, «lo justo» sería adoptar el reparto de ayudas que propuso la Federación Española de Municipios y Provincias, con un 50% a cargo del Estado, un 25% por parte de las autonomías y un 25% por los ayuntamientos.
Para Mario Pérez, el Gobierno central podía haber dado más ayudas, pero recordó que son similares a las otorgadas tras las inundaciones de 2016 y 2018, al tiempo que destacó que el Consejo de Ministros actuó con «celeridad».
Finalmente, anunció que este martes se reunirá con el alcalde de Torre Pacheco, Antonio León Garre, para estudiar la posibilidad de celebrar una manifestación para pedir soluciones a los problemas que generan las lluvias intensas en el campo de Cartagena. «No es contra nadie ni contra las ayudas», concluyó.
Por su parte, Robles insistió en que la rapidez con que se aprobó el decreto de ayudas es un hecho «sin precedentes» y deseó que todas las administraciones sigan unidas en esta materia.
Robles respondió que su departamento estudiará «con mucho detenimiento y cariño» la propuesta del Ayuntamiento de Los Alcázares.

'Navantia' adelanta unos meses las previsiones de puesta a flote del primer S-80


CARTAGENA.- Navantia comunicó este martes a la ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, que prevé poner a flote el primero de los 4 submarinos S-80 en octubre de 2020 -se apuntó anteriormente 2021 como fecha- y entregarlo a la Armada en septiembre de 2022, según las previsiones de los responsables del astillero público en Cartagena.

Robles visitó la nave donde se fabrican las secciones de los cuatro submarinos, en la que se prevé que antes de acabar este año concluya el montaje de las cinco que tiene el casco del primero.
Navantia concretó que ya están construidas las cinco del antiguo S-81, cuya longitud tuvo que ser aumentada 10 metros al comprobarse que tenía problemas de flotabilidad, mientras que del S-82 ya se han realizado cuatro y del S-83 un fragmento.
Los responsables de la empresa estatal informó a Robles de que el primer sumergible de la serie, con una longitud de 80 metros y un diámetro de 7,5, efectuará su primera salida al mar en julio de 2021.
Defensa decidirá el 15 de febrero de 2020 si Abengoa o Técnicas Reunidas es la adjudicataria de la instalación del sistema de propulsión independiente del aire de esta serie tras estudiar sus propuestas
Navantia detalló que trabaja en los dos primeros sumergibles S-80 con el objetivo de comprobar su respuesta en la fase de pruebas para concluir el resto de los contratados por la Armada, que podrán ser tripulados por 32 personas, cuando los tres operativos hoy, los S-70, requieren de 60. 
En este sentido, fuentes de Navantia señalaron que los S-80 son los submarinos convencionales «más avanzados tecnológicamente».
En la actualidad, España, Japón, Alemania y Suecia son los cuatro países capaces de construirlos, mientras que Francia, Rusia, China, Reino Unido y Estados Unidos pueden hacerlos con propulsión nuclear.
Robles se mostró «gratamente impresionada» por la evolución del proyecto tras unos «fallos y errores evidentes» y dijo que Navantia está cumpliendo los plazos marcados y España dispondrá de una tecnología que la va a convertir en una «potencia industrial» en condiciones de exportar este diseño a las armadas de otros países.
En el mismo astillero se encuentra dañado en su monocasco de fibra de vidrio el cazaminas Turia, que encalló el pasado 27 de agosto en La Manga del Mar Menor durante las tareas de búsqueda del avión C-101 del Ejército del Aire que se estrelló en el mar el día anterior y cuyo piloto murió.
Sobre el barco, Robles anunció que este miércoles se reunirá con el almirante jefe del Estado Mayor de la Armada, Teodoro Esteban López, para decidir cuál es la mejor opción, porque «que vuelva a navegar en unas condiciones máximas de seguridad es lo único importante».
Posteriormente, Robles se desplazó a la Academia General del Aire, donde comió con profesores y alumnos para transmitirles el «apoyo y cariño» del Gobierno y de la sociedad española tras los accidentes de dos aviones de la base, que han costado la vida a dos instructores y una alumna.
«Pese al dolor que sé que tenéis, pese a las lágrimas que sé que muchos habéis derramado, hay sentimientos que son mucho más fuertes, que os han movido a estar aquí y a seguir adelante», les transmitió antes de declarar que el «mejor homenaje» a los compañeros caídos es el «trabajo, la ilusión y el ejemplo» que dan.
«Ilusión que en los momentos difíciles mueve a las personas a sacar lo mejor de sí mismas, a transformar la sociedad y a hacer un mundo más justo», añadió.
Robles también visitó la base del Ejército del Aire en Los Alcázares, afectada por las inundaciones del 12 y 13 de septiembre, y los Centros de Supervisión y Análisis de Datos de la Armada (Cesadar) y de Operaciones y Vigilancia de Acción Marítima (Covam), ambos en Cartagena.

PP y Cs presidirán cinco comisiones en la Asamblea y Vox dirigirá la de Medio Ambiente

CARTAGENA.- PP y Cs presidirán cinco de las seis comisiones permanentes legislativas de la Asamblea Regional, mientras que Vox se queda por el acuerdo alcanzado entre dichos partidos con la presidencia de la Comisión de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua. La Asamblea Regional concluyó este martes la constitución de las seis comisiones permanentes legislativas de la Cámara que se formaron entre este lunes y este martes.

Vox presidirá únicamente la comisión de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua, mientras que el partido con mayor número de diputados en la Asamblea, el PSOE, se queda sin presidir alguna de las seis comisiones, a pesar de que sus diputados sí están representados en la Mesa de las comisiones de Educación y Cultura, Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua y en la de Industria, Trabajo, Comercio y Turismo y Sanidad y Política Social.
El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Diego Conesa, criticó que no hayan tenido la oportunidad de llegar a acuerdos con los grupos parlamentarios para poder presidir alguna de las comisiones parlamentarias. «Nos parece increíble y una anomalía que Ciudadanos haya concedido la presidencia de una comisión en la Asamblea a Vox», manifestó señalando que esta situación «no ha pasado» en el resto de España.
En ese sentido recordó que Ciudadanos «venía a regenerar la vida política» en la Región, pero que a cambio «apuntala al PP e incorpora en la dirección de las políticas a la extrema derecha a Vox», dijo añadiendo que es una «lástima» que el Gobierno regional y Vox «estén centrados en aparcar y aislar la labor de oposición del PSOE en la Asamblea y no en trabajar para ofrecer medidas complementarias», como pueden ser a los damnificados de la DANA, puso como ejemplo antes de reiterar que «lo normal sería que el partido mayoritario en la Cámara presidiera alguna comisión».
La Mesa de la Comisión de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua estará formada por Pascual Salvador (Vox) como presidente, María Dolores Martínez (PSOE), como vicepresidente y Francisco Álvares (Cs), como secretario. Entre las prioridades de esta comisión destaca buscar una solución al problema del Mar Menor y abordar la falta de agua para la agricultura, detalló el presidente de la misma.
La Comisión de Economía, Hacienda y Presupuesto la presidirá María Dolores Valcárcel, del PP, mientras que la vicepresidenta será María del Carmen Fernández, del PSOE, y la secretaria es Valle Miguélez, de Ciudadanos. Valcárcel señaló que está «muy contenta» de presidir la comisión y de que sean tres diputadas las que conformen la Mesa de la misma. Según dijo plantearán impulsar la reforma de la ley de financiación autonómica, así como se encargarán, como suele hacer esta comisión, de la tramitación de la Ley de Presupuestos, de los tributos y de la política económica.
La Comisión de Educación y Cultura la presidirá Juan José Molina, de Ciudadanos, mientras que Francisco Lucas, del PSOE, el vicepresidente y Víctor Martínez-Carasco, del PP, el secretario. Molina aseguró que es un «honor» volver a presidir esta comisión, que ya en la pasada legislatura fue premiada por Ucoerm.
Los principales objetivos de dicha comisión, manifestaron, son mejorar las infraestructuras de los centros educativos, la climatización, acabar con los barracones y el abandono temprano de las aulas. La Comisión de Sanidad y Política Social, por su parte, la presidirá Miguel Ángel Miralles, del PP, la vicepresidenta será Antonia Abenza, del PSOE, y la secretaria, María Isabel Campuzano, de Vox.
Miralles comentó que ésta es la «comisión más importante», ya que cerca del 70% del presupuesto regional se destina a Sanidad. Entre las iniciativas prioritarias destaca abordar el problema de las listas de espera, mejorar la atención primaria, hacer lo propio con la Renta Básica de Inserción y mejorar la atención de personas dependientes y de mayores para conseguir una mejor integración del colectivo en la sociedad.

'Aena' nombra a la ingeniera Laura Navarro Villanueva directora del aeropuerto Alicante


MADRID.- La ingeniera industrial Laura Navarro Villanueva será la nueva directora del aeropuerto de Alicante a partir del próximo 1 de noviembre en sustitución de Tomás Melgar, que pasará a dirigir entonces el aeropuerto de Palma.

Según ha informado Aena este martes en un comunicado, Navarro es Ingeniera Superior Industrial por la Universitat Politècnica de Valencia y ha realizado estudios de postgrado en la Universidad de Cranfield (Reino Unido) en Aviation Management. Actualmente es la responsable del Gabinete de Dirección del aeropuerto de Alicante-Elche, cargo que ocupa desde el año 2014.
La nueva directora se incorporó a Aena en el año 2006 en el aeropuerto de Alicante, donde ha desarrollado toda su trayectoria profesional. En sus inicios, Navarro estuvo vinculada al área de mantenimiento y de obras, donde ha sido responsable del Departamento de Mantenimiento, entre 2011 y 2013, y directora de Obra del Plan Levante, entre 2009 y 2010.
Como responsable del Gabinete de Dirección, ha destacado por su labor de coordinación entre las diferentes áreas del aeropuerto y en el fortalecimiento de las relaciones con las entidades locales.
Por su parte, Tomás Melgar Noguera, Ingeniero Superior Aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid y con una ámplia trayectoria profesional en Aena, ha sido nombrado nuevo director del aeropuerto de Palma de Mallorca.
Melgar comenzó a trabajar en 1994 en el aeropuerto de Palma de Mallorca, donde ha ocupado los cargos de Jefe de Gabinete de Dirección del Aeropuerto, entre 2001-2005; Jefe de la División de Operaciónes, entre 2005-2008. En 2008 asumió la dirección del aeropuerto de Menorca, donde estuvo hasta 2017, año en el que fue nombrado director del aeropuerto de Alicante.
En esta última etapa, al frente del aeropuerto alicantino, ha dirigido la primera gran remodelación del edificio terminal, tras su apertura hace ocho años, priorizando la experiencia del pasajero y obteniento el reconocimiento de ACI (Airport Council Internacional), al mejor aeropuerto europeo en su categoría en 2018, con el premio Airport Service Quality Awards.